Unidad 3 desarrollo del productos

Page 1

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA MATERIA: DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS CARRERA: INGENIERIA DE GESTION EMPRESARIAL INVESTIGACIÓN : UNIDAD 3, DESARROLLO DEL PRODUCTO

GRADO: 8 GRUPO: Q


INTRODUCCION La creación de un producto nuevo es una tarea muy extensa, por lo tanto la unidad 3 nos muestra las diferentes fases del desarrollo del producto desde la etapas de desarrollo de un producto, que s cuando comienza una idea hasta que la tenemos en u producto tangible asi mismo se marca el ciclo de vida de un producto y cuales serán los modelo de desarrollo de un producto, otro punto muy útil es acerca de la vinculación tecnológica del producto y el diferenciador de consumo el cual nos permitirá generar proyectos piloto para su comercialización, también conoceremos cuales son los consumidores globales y sus enlaces tecnológico y por ultimo el tema de la tecnología y el impacto sobre la sociedad. Todos muy útiles para ofertar un producto de manera optima al mercado.


Unidad 3

Desarrollo de productos • 3.1. Etapas de desarrollo de un producto • 3.2. Ciclo de vida de un producto • 3.3. Modelo de desarrollo de un producto • 3.4. Vinculación tecnológica del producto • 3.5. Asociaciones I + D = I T como diferenciador de consumo • 3.6. Consumidores globales y sus enlaces tecnológicos • 3.7. La tecnología y su impacto social


3.1. ETAPAS DE DESARROLLO DE UN PRODUCTO

1. CREACIÓN DE LA IDEA: Cada producto nuevo es el resultado de una idea y cuánto más numerosas ideas generadas habrá más probabilidades de seleccionar lo mejor. Muchas empresas hacen poco para generar ideas nuevas relativas a sus productos; están solo en espera de que surjan opiniones entre los clientes, distribuidores, directivos, etc. Es importante que las empresas adopten procedimientos sistemáticos para recolectar ideas.


2. SELECCIÓN DE IDEA: En esta etapa se clasifican las diversas propuestas por orden de categorías y se elige el conjunto más atractivo posible dentro de los recursos de la empresa. Aquí debe procurarse no caer en 2 tipos de errores: omisión, es decir, desechar una idea que podría ser útil; y comisión, que es desarrollar y comercializar una idea que no vale la pena. 3. DISEÑO PRELIMINAR DEL PRODUCTO: Esta etapa del proceso del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto. En el diseño preliminar se toma en cuenta un gran número de compensaciones entre costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que se pueda producir.


4. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO: La construcción del prototipo puede tener varias formas diferentes. Primero, se pueden fabricar a mano varios prototipos que se parezcan al producto final o realizarlos de diferente materiales. Por ejemplo, en la industria automotriz es normal hacer modelos de arcilla de los automóviles nuevos.

5. PRUEBAS O EVALUACIÓN DEL PROTOTIPO: Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera de apreciar el desempeño comercial es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado para el nuevo producto. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El propósito de una prueba de mercado es obtener cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los consumidores.


6. DISEÑO DEFINITIVO DEL PRODUCTO: Durante la fase de diseño definitivo, se desarrollan dibujos y especificaciones para el producto deseado para después proceder con la producción. 7. ANÁLISIS DEL NEGOCIO: En el análisis del negocio las tareas a realizar son: calcular costos, ventas, utilidades e índices de rendimientos futuros del nuevo producto, y conocer si esto es compatible con los objetivos de la empresa. Si lo es, seguirá desarrollándose el producto, en caso contrario, será eliminado. 8. DESARROLLO DEL PRODUCTO: En esta etapa se convierte el proyecto en un producto tangible (físico).


9. MERCADO DE PRUEBA: En esta etapa se ensaya por primera vez el producto en su mercadotecnia y en ambientes reducidos, pero bien seleccionados, cuya información represente las reacciones del consumidor. Es necesario también realizar una investigación formal del producto, ya que es importante que antes de iniciar la prueba de mercado los responsables tomen en cuenta lo sigs. Puntos:     

¿Cuántas ciudades o zonas se deben usar en la prueba? ¿Qué ciudades deben utilizarse? ¿Qué duración debe tener la prueba? ¿Qué tipo de información debe obtenerse? ¿Qué se hará con la información recopilada?


10. COMERCIALIZACIÓN: En esta etapa el producto ya esta en situación óptima para introducirse en el mercado. El articulo está en plena producción, y la elección de la marca y presentación terminaron. Un factor importante que se debe considerar durante este último periodo es la competencia, ya que es determinante para el éxito y el futuro del producto.


3.2 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Todo producto tiene un ciclo de vida, el cual se divide en cuatro etapas clásicas:

Ciclo de vida de un producto. Es una herramienta de mercadotecnia que consiste en la evolución de las ventas de un artículo durante el tiempo que permanece en el mercado.


1.-ETAPA DE INTRODUCCIÓN La etapa de introducción es el momento en que se lanza el producto bajo una producción y programa de comercialización. Esta etapa se caracteriza por un aumento lento en las ventas y altos gastos promocionales. Esto se debe a la necesidad de informar a los consumidores potenciales sobre el producto, de estimular la prueba del producto y de lograr su distribución en las tiendas detallistas. Características de la etapa: Pocos competidores, líneas limitadas, distribución reducida y conservación de la demanda principal. Se pued eintroducir con las siguientes estrategias: Estrategia de penetración selectiva, Estrategia de penetración ambiciosa, Estrategia de baja penetración.


2. ETAPA DE CRECIMIENTO En la etapa de crecimiento el producto se acepta en el mercado y se aprecia un aumento en la curva de las ventas y de los beneficios, caracterizándose principalmente por: Aumento de la competencia, manejo de calidad de los productos, métodos de producción en línea, acaparamiento de otro segmento de mercado, mejores canales de distribución y promoción de otros usos para el producto.


3. ETAPA DE MADUREZ En la etapa de madurez son bien conocidas las tácticas de la mercadotecnia y la imagen de su marca, además de la lealtad de sus clientes y la participación de mercado; el producto se estabiliza y disminuye el margen de utilidad debido a que los precios se acercan más a lo costos (e estabilizan las ventas y decrecen los beneficios para la empresa). Se desarrollan grandes esfuerzos para un mejor mensaje publicitario y se dedica gran parte del presupuesto al consumidor y a los tratos comerciales; dichos tratos permiten: liquidar el exceso de inventario, un problema frecuente en esta etapa; incitar a los usuarios de otras marcas a probar ésta, y aumentar la visibilidad de la marca o espacio destinado a ella.


4. ETAPA DE DECLINACIÓN En la ultima etapa llamada de declinación, el paso de la moda es inevitable porque los nuevos productos empiezan un ciclo de vida para sustituir a los viejos. La mayor parte de las firma y marcas de productos experimentan al correr del tiempo un periodo de declinación en las ventas; éste puede ser rápido o lento. Las empresas utilizan diferentes estrategias durante este periodo: muchas abandonan precipitadamente el mercado para dedicar sus recursos a fines más productivos; otras siguen operando, con la ventaja de que, al tener menos competencia, habrá utilidades positivas y mayores. Por lo tanto este periodo se caracteriza por: una reducción en el número de empresas que produce el articulo, una limitación en la oferta del producto y un retiro de pequeños sectores del producto.


3.3. MODELO DE DESARROLLO DE UN PRODUCTO


3.4. VINCULACIÓN TECNOLÓGICA DEL PRODUCTO • Las pymes no suelen contar con presupuestos Los procesos de vinculación tecnológica permiten la colaboración entre empresas y centros de investigación científica y tecnológica.ni estructuras propias para investigación y desarrollo, y, sin embargo, la búsqueda de la innovación debe estar siempre en la mira del emprendedor. • Los procesos de vinculación tecnológica permiten sumar los esfuerzos y capacidades de empresas y centros de investigación científica y desarrollo tecnológico. Centros de vinculación, universidades, fundaciones, organismos estatales, o las mismas empresas o centros de investigación pueden ser quienes pongan en marcha la red de acciones necesarias para una colaboración exitosa, que puede estar dirigida a resolver un requerimiento puntual o funcionar de forma permanente.


En general, el objeto de estas vinculaciones responde a alguna de las siguientes necesidades identificadas en las empresas:

• Desarrollo de productos. ¿Cómo se resuelve técnicamente esa característica que queremos agregar a un producto? ¿Qué tecnología se necesita para producir este prototipo? ¿Se pueden combinar estas características sin que resulte tóxico o peligroso? ¿Cómo va a funcionar un nuevo material en diversas condiciones ambientales? Estas y otras preguntas similares pueden ser respondidas por los equipos técnicos y científicos adecuados, que rara vez funcionan dentro de una pyme, pero pueden aportar su conocimiento desde algún centro especializado.


• Técnicas para el proceso productivo. ¿Es posible producir localmente algunos componentes? ¿Cómo se optimiza el consumo de materiales? ¿Hay formas de reducir el impacto ambiental? ¿Es posible desarrolla métodos de producción alternativos? ¿Qué tratamiento requieren los desperdicios? Muchas de las oportunidades de mejora en las pymes se encuentran en la optimización de procesos productivos que pueden estar obsoletos respecto de los avances más recientes en ciencia y tecnología.

• Otras formas de transferencia de conocimientos. Los aportes pueden consistir en personal especializado trabajando temporariamente en la empresa), planes de trabajo, evaluaciones de calidad.


3.5. ASOCIACIONES I + D = I T COMO DIFERENCIADOR DE CONSUMO




ASOCIACIONES • ADIAT • La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico se fundó con el objetivo de servir a los centros de investigación y desarrollo, tanto públicos como privados, en el país. • AMIIF (La Asociación Mexicana de Industrias de investigación Farmacéuticas). • AMECIDER La Asociación Mexicana el Desarrollo Regional A.C.

de

Ciencias

para

• AMAI es la única asociación profesional en Latinoamérica enfocada al sector de inteligencia aplicada a negocios y asuntos sociales. Fundada en 1992. Nuestra asociación está dedicada a propiciar y promover la profesionalización de la industria que representa, mejorar su calidad y fomentar que se


3.6. CONSUMIDORES GLOBALES Y SUS ENLACES TECNOLÓGICOS • Los volúmenes de venta y utilidades son signos indiscutibles del éxito o fracaso de los nuevos productos. Dentro del marketing, la mezcla entre producto mercado juega un papel Importante pues para poder desarrollar un producto se deben tomar en cuenta las características, necesidades y motivaciones del cliente. Consumidor Global: Es aquel que tiene la posibilidad de elegir bienes tangibles e intangibles elaborados en diferentes países del mundo, sin necesidad de viajar hasta ese país.


Tipos de compradores a nivel global: • Religión: La religión es un aspecto relevante para la toma de decisiones para los consumidores. Los habitantes de la región de Asia Pacífico compran más por impulso y se sienten más atraídos por las marcas de diseñadores, que en cualquier otra latitud del planeta. Mientras que los latinoamericanos fueron los más leales a sus marcas y los más informados al momento de realizar sus compras. • Innovadores o pioneros: Son los consumidores de vanguardia, aquellos que buscan novedades, que buscan la moda. • Adoptantes: Son quienes siguen inmediatamente después de los innovadores, no siguen demasiado las tendencias de moda pero están al día en los nuevos lanzamientos.


• Mayoría temprana

.

Tienen temor a ser los primeros, pero en cuanto ha sido probado están dispuestos a usarlo y adoptarlo. • Mayoría tardía

.

Es relativamente conservador, suele probar y adquirir ya que una parte significante de la población lo ha hecho, o bien por razones económicas (precio).

• Rezagados Pertenece al consumidor más conservador, ya sea por razones económicas o lógicas que se ve obstaculizado por la adopción de productos.

• La calidad cuenta en todas partes Más de tres cuartas partes (78%) de los encuestados a nivel global, indicó que la calidad es su preocupación número uno.


• Estar informados al momento de comprar “Infórmate antes de actuar”, es una frase que resuena alrededor del mundo, con más de la mitad de los encuestados a nivel global recolectando información, probando muestras y pidiendo consejos antes de realizar una compra. . • La conciencia ambiental y el consumidor Cuando se trata de comprar productos “ecológicos” o que reduzcan el impacto ambiental sin importar el precio, los norteamericanos fueron los menos interesados. No obstante, a pesar de que en las regiones en desarrollo existe una oferta más limitada de productos ecológicos, según la encuesta, existe un claro deseo y voluntad en los consumidores de estas regiones por hacer lo correcto.


3.7. LA TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO SOCIAL

El impacto social de la ciencia y tecnología es el resultado de la aplicación del conocimiento científico y tecnológico en la resolución de cuestiones sociales, enmarcadas en la búsqueda de satisfacción de necesidades básicas, desarrollo social, desarrollo humano o mejor calidad de vida, según el caso. El vertiginoso desarrollo de la ciencia y la técnica ha irrumpido en todos los ámbitos y niveles sociales, de modo que en los tiempos actuales la nueva tecnología se ha convertido en uno de los productos fundamentales del consumo de la modernidad.


En la actualidad, las tecnologías que en mayor medida están influyendo en la sociedad, son las relacionadas con la informática y las comunicaciones, en las que destacan principalmente dos: Internet y las comunicaciones móviles. De hecho se dice que estamos en un nuevo tipo de sociedad denominada Sociedad de la información. La importancia de estas tecnologías no se queda relegada a un segundo plano, ya no son una mera herramienta de comunicación o trabajo, sino que a día de hoy son una de las causas fundamentales del cambio estructural de la sociedad. Este cambio lo podemos ver tanto a nivel económico, donde las nuevas tecnologías constituyen uno de los motores fundamentales del crecimiento, como en las relaciones sociales, que han cambiado radicalmente en los últimos años.


•La Tecnología Impacta en diferentes Áreas: • La Medicina. • En la Mecánica. • En la Industria. • Entre Otras.

T E C N O L O G Í A

• La Educación. • En la Ecología. • En la Sociedad.


CONCLUSIÓN El diseño y desarrollo de un producto o servicio es una parte muy importante, sobre todo si se quiere lanzar un producto nuevo al mercado, el consumidor siempre busca cumplir con sus necesidades y adquirir un producto llamativo físicamente, en su color tamaño, forma, cantidad, calidad, y sobre todo precio, o sea que sea accesible y lo pueda adquirir. También es muy importante tener en cuanta el ciclo del producto por que, por que todo negocio tiene una trayectoria pero lo importante de este es no llegar a la declinación. Si se llega a esta, hay que comenzar de nuevo, y no permitir caer en la declinación nuevamente.


BIBLIOGRAFÍAS • Inma Rodríguez Ardura, 2006, Principios y Estrategias de Marketing, Editorial UOC, pagina 211- 220. • Varios autores, 2008, Política de producto, Editorial Vértice, Pagina 68-70. • Idelfonso Grande Ortega, 2005, Marketing de los Servicios, editorial ESIC, página 121-130.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.