Revista Enseño & Aprendo a través de la filosofía

Page 1

NÚMERO 1 • DICIEMBRE DE 2020

FILOSOFÍA • PERSONAS • EDUCACIÓN

ENSEÑO& APRENDO

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

GRANDES PENSADORES REVOLUCIONARIOS DE LA EDUCACIÓN

La virtud educativa

Huella pedagógica medieval

Ideas modernas

ARISTÓTELES

SAN AGUSTÍN

MONTESSORI


ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020 A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Sumario filosófico 10

Pitágoras de Samos

37

El "Doctor Seráfico" sostiene que existen tres caminos para conocer a Dios: primero, mediante el mundo externo; segundo, en el interior del hombre; y tercero, en la divinidad misma. Pensamiento que mantuvo vivo mientras consolidaba el magisterio.

El filósofo griego, el primer matemático puro de la historia, propuso tesis que ayudaron con la formación de los ideales de Platón y Aristóteles y ayudaron a la evolución de las ciencias exactas y la filosofía racional occidental. Su legado persiste en el siglo XXI.

28

Lucio Séneca Su obra constituye la principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha conservado hasta la actualidad. Abarca tanto obras de teatro como diálogos filosóficos, tratados de filosofía natural, consolaciones y cartas. Usando un estilo marcadamente retórico, accesible y alejado de tecnicismos.

San Buenaventura

52

David Ausubel Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. Conoce más sobre la teoría: Aprendizaje significativo que revoluciona la educación hasta el día de ahora.

El contenido académico-filosófico publicado en esta edición responde a los criterios de la redacción académica que exige la sexta edición de la APA y el uso de técnicas periodísticas. El fin de la revista es ser material didáctico de consulta.

Créditos institucionales Universidad Modular Abierta Maestría en Docencia Universitaria Módulo: Aprender siendo, ser enseñando Docente: Licda. MDU. Miriam del Carmen Gaitán

Lic., Mtro. Kevin Eduardo Salazar Recinos Editor-jefe de Enseño&Aprendo Licda. Marta Guadalupe Palacios Hernández Editora y correctora de estilo

Redactores: Licda. Griselda Arely Azúcar de Arévalo Lic. Juan Francisco Juárez Quintanilla Lic. Dennis Alberto Marroquín Pérez Lic. Marta Guadalupe Palacios Lic., Mtro., Kevin Salazar Recinos Ing. Verónica Maribell Serrano Lic. Raúl Moisés Castro


¡TE DAMOS LA BIENVENIDA!

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Ideas del editor

LOS PENSADORES QUE THE THINKERS WHO CAMBIARON AL MUNDO CHANGED THE WORLD El talento es la moneda del pasado, del presente y el futuro para afrontar los retos que aparecen en cada etapa histórica del ser humano. Hay mujeres y hombres que, con su ingenio, han dejado una huella notable en el camino de la civilización y la filosofía no es la excepción. Esa huella - la nueva visión, el avance en el conocimiento, la idea de progresar - ha inspirado a otros para perfeccionarlas, debatirlas o encontrar alternativas a ellas. Y la vemos todos los días.

Talent is the currency of the past, the present and the future to face the challenges that appear in each historical stage of the human being. There are women and men who, with their ingenuity, have left a remarkable mark on the path of civilization and philosophy is no exception. That imprint - the new vision, the advancement in knowledge, the idea of progress - has inspired others to refine, debate, or find alternatives to them. And we see it every day.

En esta primera edición de ENSEÑO&APRENDO a través de la filosofía trae un compendio de personajes del pasado que caminan con nosotros en el aquí y en el ahora. La intención es que nuestro lector se motive y se entretenga sobre el legado filosófico y educativo de estos maestros que tuvieron la capacidad de encontrarse y guiarse con sus experiencias para legarle a la humanidad un cúmulo de conocimientos que influyeron en las bellas artes, en las ciencia, en la literatura, en fin en todo lo relacionado a la actividad humana. ¡Qué disfruten de este viaje en el tiempo hecho con amor!

In this first edition ENSEÑO&APRENDO a través de la filosofía brings a compendium of characters from the past who still walk with us in the present. The intention is that our reader get motivated and entertained about the philosophical and educational legacy of these teachers who had the ability to meet and guide themselves with their experiences to bequeath to humanity a wealth of knowledge that influenced the fine arts, science and literature, in short, in everything related to human activity. Enjoy this journey through time made with love!

ENSEÑO&APRENDO | 3

- Kevin Salazar Recinos, editor y jefe de la revista académica: Enseño&Aprendo Lic., en Ciencias de la Comunicación y Mtro., Dirección Estratégica en Marketing


GRECIA ANTIGUA

LAS VIRTUDES DE LOS GRIEGOS

ENSEÑO&APRENDO | 4


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Muchos filósofos de hoy reconocen que la filosofía griega ha dado forma al pensamiento occidental desde su creación. Como Alfred Whitehead manifestó una vez: "la filosofía occidental es sólo una serie de notas al pie de página de Platón”. Líneas claras del pensamiento filosófico griego llegaron a los filósofos medievales islámicos, hasta el Renacimiento europeo y Ilustración.

ENSEÑO&APRENDO | 5

DICIEMBRE, 2020


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

PARMÉNIDES DE ELEA, EL PRIMER METAFÍSICO Y FUNDADOR DE LA ONTOLOGÍA

Filósofo que escribió una sola obra titulada: Sobre la naturaleza, un poema didáctico escrito en hexámetros. Los especialistas consideran que dicha pieza literaria representa una revelación divina en dos partes: una, la vía de la verdad; y dos, la vía de las opiniones de los mortales, y que ambas abordan el origen del universo. Él es el primero en situar al "ser" como objeto principal en la filosofía. Por Marta Guadalupe Palacios Hernández Filósofo griego, principal representante de la escuela eleática o de Elea, de la que también formaron parte personalidades de la época como: Jenófanes de Colofón, Zenón de Elea y Meliso de Samos. Parménides concibió lo real como uno e inmutable, desde la misma Antigüedad, su doctrina se contrapuso a la Heráclito de Éfeso, para quien lo real es perpetuo devenir. Se contempla como uno de los más profundos pensadores de la época presocrática.

EN BREVE Nombre completo: Parménides de Elea Fecha de nacimiento: Entre el 530 a. C. y el 515 a. C Fecha de muerte: Siglo V a. C. Legado en: Filosofía, literatura y legislación. Es el padre de la metafísica occidental. Conocido por: Filosofía presocrática y Escuela eleática Influencia en: Zenón de Elea, Euclides de Megara y Empédocles

En el poemario Parménides describe el viaje que hace "el hombre que sabe", un andar en carro, tirado por un par de yeguas y conducido por las Helíades. El camino por el que es conducido, alejado del sendero usual de los mortales, es la ruta de la noche y el día, camino que está interrumpido por un inmenso portal de piedra, cuya guardiana es Dice. Al llegar, se le indica, en primer término, que no ha sido enviado por un destino funesto, sino por el derecho y la justicia.

El corazón inconmovible de la verdad y de las opiniones ajenas

No se conservan demasiados datos de la vida de este filósofo. Se estima que nació en Elea, ciudad griega situada en la Italia meridional, en el año 540 a.C. Allí surgirá una de las grandes escuelas filosóficas más importantes de la Antigua Grecia: la Escuela Eleática. Tradicionalmente se atribuye la creación a Jenófanes de Colofón, pero algunos apuntan a que pudo ser su fundador el propio Parménides.

La primera parte de este poema que hemos relatado no es más que un mito en el que Parménides cuenta cómo es conducido hasta la Diosa de la Verdad, ante la cual tiene una revelación de carácter filosófico. La parte central del Poema se centra en esta revelación y se divide en dos partes: uno, La vía de la verdad y la vía de la falsedad; y dos, la vía de la opinión, la cual considera el griego como cosmología engañosa.

Aunque no se sabe a ciencia cierta si escribió más obras a lo largo de su vida, la que ha llegado a nuestros días es: Sobre la naturaleza, poema compuesto de versos hexámetros donde expone su filosofía. En este tratado, considerado el primero sobre "el ser", abogaba por la existencia del “Ser absoluto”, cuya no existencia declaraba inconcebible, pero dicha naturaleza admitía ser también inconcebible, debido a que el “Ser absoluto” está disociado de toda limitación, bajo la cual piensa el ser humano.

Desde el verso 5 al 21 se desarrolla un extenso argumento en contra de la generación y la corrupción. El verso 5 postula que "lo que es" no fue, ni será, puesto que es enteramente "ahora". Por otra parte, si no se puede inteligir o decir nada sobre "lo que no es", entonces no hay posibilidad de hallar desde dónde se habría generado, ni por qué razón se generaría «antes» o «después», surgiendo de la nada (vv. 6–10). Es necesario que sea completamente, o que no sea en absoluto; por lo tanto, no se puede admitir que de lo que no es surja algo que exista junto con "lo que es" (vv. 11–12).

ENSEÑO&APRENDO | 6


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

DICIEMBRE, 2020

Elementos claves del poemario del griego Las yeguas y el carro

El carro simboliza el alma humana. Seguramente la composición guarda una relación más estrecha con el mito de la muerte de Faetón, puesto que tanto este como las aurigas de este carro parmenídeo son hijos del Sol, y el camino que se transita es el de la Noche y el Día.

Dice, la diosa Justicia

La generación y la corrupción están prohibidas por la Justicia, en virtud de una decisión: "es o no es", y se ha decidido abandonar este último camino por inescrutable, y seguir el primero, único camino verdadero (vv. 14–18). Tampoco puede el ente, siendo, nacer. Y si nació, no es. Tampoco puede ser si va a llegar a ser. Por lo tanto la generación está extinta, y el perecer no puede conocerse (vv. 19–21). Estos versos que hemos seleccionado ayudan a comprender mejor el pensamiento filosófico del griego. Pero también abordaremos sobre las opiniones ajenas. En el final del fragmento 8 , se revela que orden engañoso de palabras, gracias al ser humano. A partir de esto, la revelación se vuelve cosmología, rivalizando explícitamente con los sistemas físicos de los pensadores anteriores. La cosmología de la vía de la opinión nos ha llegado mucho más fragmentariamente que el contenido de la vía de la verdad. Los fragmentos que pertenecen a esta parte del poema son desde el B 9 hasta el B 19, de diverso origen, incluyendo uno que solo conocemos en una traducción latina (28 B 19). Al final de este texto lírico, Parménides considera que todo está compuesto por dos elementos, lo caliente y lo frío, y de esta mezcla, presente en los miembros de los hombres, depende la inteligencia de estos. De hecho, la naturaleza de cada miembro u órgano, lo que en estos es preponderante, es lo que percibe. Por ello los cadáveres, que han sido abandonados por el fuego, la luz y el calor, solo pueden percibir lo contrario, el frío y el silencio. Todo lo que existe, concluye, posee cierto conocimiento.

ENSEÑO&APRENDO | 7

Dice representa la sentencia que, atenta a lo sancionado, obra en reparación de una injusticia. Por esto se la adjetiva como: "rica en castigos", o "vengadora". Algunos semióticos y filósofos afirmaron que en el poema esta diosa se identifica con Ananké, la Necesidad, que sería la divinidad, quien gobierna el universo visible, la mezcla y la alternancia del día y la noche. En el poema del filósofo griego, se muestra cómo las Helíades persuaden, con blandas palabras, a la diosa para que corra el cerrojo, y Dice finalmente abre la puerta

Musa y las deidades La mayoría de los especialistas coinciden en mostrar la estrechísima relación entre esta diosa innominada y las Musas de la épica: Homero la invoca con la misma palabra en el primer verso de la Ilíada: "Canta, diosa…"; la divinidad es la que canta, en virtud de que sabe "todas las cosas". En el caso de Parménides, la Musa y las deidades manifiestan , con connotaciones también jurídico-religiosas, que estas cosas deben ser descubiertas con el corazón de la verdad y las opiniones ajenas para discernir con conocimiento.


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

TALES DE MILETO,

UNO DE LOS SIETE SABIOS QUE INICIÓ LA ESPECULACIÓN CIENTÍFICA EN OCCIDENTE A comienzos del siglo VI a.C nació la Ciencia en Mileto, un nuevo modo de entender la naturaleza, sin la necesidad de recurrir a las divinidades. Fue considerado el primer científico de la historia y un visionario financiero. Por Verónica Maribell Serrano Durán

EN BREVE Nombre completo: Tales de Mileto Fecha de nacimiento: 624 a. C. Fecha de muerte: 546 a. C. Legado en: Filosofía, matemática, geometría, física, astronomía, educación y legislación. Conocido por: Uno de los Siete Sabios de Grecia. Además, de su escuela de Mileto. Influencia en: Anaximandro y Anaxímenes

De la vida de Tales de Mileto nos han llegado datos y anécdotas dispersas de imposible verificación. Al parecer, en su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y calculó la altura de la pirámides por la longitud de sus sombras. También estudió astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía; el historiador Herodoto afirma que predijo un eclipse acaecido en el año 585 a.C. De vuelta a Mileto dirigió una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos a los gobernantes. También sabemos que este primer científico no disponía de laboratorio, pipetas o reactivos, es más, no utilizaba ni siquiera un método. Lo que sí tenía era un profundo convencimiento: “los fenómenos de la naturaleza se explican por medio de la naturaleza”. Estaba convencido de que no era inevitable recurrir a Poseidón cuando había un temblor de tierra ni a Zeus cuando caía un rayo. Además, el hijo pródigo de Mileto fue el primero que sostuvo la existencia de un arjé, es decir, de un principio constitutivo y originario común a todas las cosas, que identificó con el agua; inauguró con ello un tema recurrente en la filosofía presocrática y de vastas implicaciones en la tradición filosófica occidental. Por sus aportes, fue considerado uno de los siete sabios de Grecia. En esta visión, el griego decía que el origen de todas las cosas era el agua. Un debate muy abierto en la Escuela que él funda.

Otro granito de arena de Tales de Mileto a la humanidad fue en el campo de le geometría. Tales de Mileto elaboró un conjunto de teoremas generales y de razonamientos deductivos a partir de los primeros. Todo ello fue recopilado por Euclides en su obra Elementos, pero se debe a Tales el mérito de haber introducido en Grecia el interés por los estudios geométricos.

Aristóteles, en su obra: La Política, refiere que, gracias a sus conocimientos astronómicos, Tales supo que habría una buena cosecha de aceitunas; por poco dinero alquiló en invierno cuantos molinos pudo, y llegado el momento de la cosecha, ante la fuerte demanda, realquiló los molinos al precio que quiso, obteniendo grandes beneficios. Con ello habría querido probar que el saber es útil, y que si los filósofos no son ricos es porque se interesan más por el saber que por el dinero.

El primer científico de la historia El genio griego usaba la técnica de la observación y la especulación (no con la experimentación, base de la ciencia moderna que se inicia en Galileo); por lo tanto, cabe la posibilidad que Tales partiera de la observación de las transformaciones que la materia puede experimentar, el tronco en fuego y se convierte en cenizas, el mosto de uva se fermenta y se convierte en vino, de algunas rocas extraemos metales, los seres vivos mueren y se descomponen. Tal observación pudo conducirle a suponer que cualquier sustancia puede transformarse en otra, y que ello era posible porque todas las sustancias eran simplemente aspectos diversos de una misma materia; es decir, todas procedían del arjé.

ENSEÑO&APRENDO | 8


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

¿Qué más se sabe de Tales de Mileto? Su propio teorema

Según la leyenda relatada por Plinio el Viejo en su Historia Natural, Tales consiguió medir la Pirámide de Keops en el momento del día en que un objeto mide lo mismo que su propia sombra. Posteriormente Plutarco, en su obra Moralia, nriqueció la leyenda, relatando que en una cena ficticia con Mileto, quien se elogiaba diciendo: "con tu método de medir la pirámide, porque, sin hacer ruido ni necesitar ningún instrumento, simplemente colocas una vara en posición vertical en el borde de la sombra que proyectaba la pirámide, y, siendo iguales los dos triángulos formados por el corte con de los rayos del sol, demostraste que la altura de la pirámide mantenía la misma relación con la longitud del palo que la sombra con el otro".

En el campo de la filosofía, Tales de Mileto era referido como el primero en esta rama por haber sido quien intentó dar la primera explicación racional a los distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental. En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como "el paso del mito al logos", donde la palabra griega logos alude en este contexto a "razón", uno de sus significados en castellano. Es muy probable que haya sido uno de los primeros hombres que llevaron la geometría al mundo griego, y Aristóteles lo consideraba el primero de los "filósofos de la naturaleza", porque muchas de sus ideas parecen provenir de su educación egipcia. Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede haberse desprendido de ciertas ideas cosmogónicas de Oriente Próximo. No se puede establecer un punto inicial de la visión filosófica de Mileto, pues no ha sobrevivido ningún escrito de este. Las afirmaciones registradas que se le atribuyen probablemente hayan llegado a los transmisores por segunda mano o incluso por tradición oral; entre las ideas que se le atribuyen. Aristóteles lo considera, en su relato de las ideas metafísicas como el primero que se dedicó a investigar las primeras causas y los primeros principios, señalándolo así como el primer filósofo y fundador de la filosofía natural. Cabe destacar que en su época, estos primeros filósofos (los presocráticos) no trataban acerca de ética, política o moral, de hecho se les considera físicos porque teorizaban racionalmente sobre el origen del universo, se dedicaban al estudio de la naturaleza y empezaron a estudiar el campo de las matemáticas, geometría y aritmética.

ENSEÑO&APRENDO | 9

Trípode de Apolo

Diógenes Laercio relata que unos pescadores de la isla de Cos encontraron entre sus redes el trípode de Helena de Troya, la cual lo echó al agua en su viaje de retorno desde Troya a Esparta. Los pescadores habían vendido por anticipado el contenido de sus redes a unos viajeros de Mileto, pero al encontrar el trípode se negaron a dárselo a los viajeros de Mileto. De esta forma, estalló una guerra entre Cos y Mileto. Viendo que la guerra no tenía fin, los combatientes acudieron al Oráculo de Delfos, para saber qué hacer con el trípode. El oráculo mandó que el trípode fuese entregado al hombre más sabio, así que aquel fue entregado a Tales de Mileto. Sin embargo, modestamente rechazó el título y mandó el trípode a Bías de Priene, el cual también rechazó el honor y se lo envió a otro miembro del grupo. Al final, el trípode fue dedicado a Apolo.


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

PITÁGORAS DE SAMOS, EL MATEMÁTICO PURO DE LA HERMANDAD GRIEGA

Considerado como el primer matemático puro de la historia, el filósofo griego dirigía una escuela muy secreta que difícilmente divulgaba su trabajo. Entre sus discípulos afirmó que la realidad es de naturaleza numérica y está articulada a la filosofía para que el ser humano se purifique y logre unir su alma con lo divino. Por Kevin Salazar Recinos Cuentan que una mañana de mediados del siglo VI a.C., un hombre fue tirado por la borda al mar abierto frente a la costa de Grecia. El desafortunado respondía al nombre de Hipaso de Metaponto, quien era matemático y miembro de la Escuela pitagórica. Él fue abandonado a su suerte, y su suerte no podía ser más que la muerte. Y es que todos los asesinatos tienen un móvil tan asombroso como el descubrimiento de la inconmensurabilidad y de la irracionalidad, matemáticamente hablando.

EN BREVE Nombre completo: Pitágoras de Samos Fecha de nacimiento: 569 a. C., en Samos Fecha de muerte: 475 a.C., en Metaponto a los 94 años Legado en: Filosofía, matemática, música, ética y astronomía. Conocido por: Teorema de Pitágoras, Armonía de las esferas y Afinación pitagórica Influencia en: Platón, Aristóteles, y posteriormente en la filosofía de Occidente

Esta celebre historia empieza con el pensador Pitágoras de Samos (580 a 500 a.C.), a quien se le atribuye la transformación de las matemáticas como una herramienta para la contabilidad en una ciencia analítica. El matemático es, de hecho, un personaje polémico. Como no dejó evidencia de sus aportes de forma escrita, pues en su escuela los discípulos tenían que ser leales y discretos con el conocimiento que allí generaban, muchos se han cuestionado sobre sus aportes. De lo que sí hay señales es de su enseñanza, cuya formación era de acceso para hombres y mujeres. La Hermandad de Samos llevaba una vida estructurada de estudio y ejercicio, inspirados en una filosofía basada en las matemáticas. Los primeros estudiantes eran de clase media alta y políticamente activos. Luego, con el paso del tiempo, la Escuela formó una élite moral que se esforzó por perfeccionar su forma física para obtener la inmortalidad en la siguiente vida.

Según los seguidores de Pitágoras, para liberar el alma, el cuerpo mortal tenía que ser rigurosamente disciplinado de manera que se mantuviera moralmente puro y libre de la naturaleza salvaje. De no lograrse ese fin, el alma reencarnaría cuantas veces fuese necesaria hasta el individuo lograra librarse de las ataduras, gracias a los méritos virtuosos.

El sendero de aprendizaje de Pitágoras Las ideas de Pitágoras guardan estrecha relación con la Escuela Jónica sobre el origen y la constitución del Universo como un todo. Los pitagóricos también creían que, en el politeísmo griego, existía una divinidad superior que estaba sobre todos los demás. Pero al igual que Anaximandro, abandona la hipótesis de Tales de Miletos y Anaxímenes, suplantando lo físico por la metafísica. Este paso lo hace ver al maestro de la matemática como “el modo de vida” que abraza ideas religiosas, cuestiones éticas y algunos avances científicos. Valdría saber cuál ha sido la trayectoria de vida del hombre que influenció a muchas generaciones. El filósofo nace en la isla griega de Samos en la primera mitad del Siglo VI a.C. Viajó a la ciudad de Mileto entre los 18 y 20 años y aprendió de Tales de Miletos el amor por las matemáticas y la astronomía. Luego, el destino lo llevó a Egipto, en 535 a.C., y allí consolidó sus estudios en aritmética, geometría, astronomía y música. En 522 a.C., por motivos políticos que rompió las relaciones diplomáticas entre Samos y Egipto, Pitágoras fue llevado a Babilonia como prisionero de guerra. Dos años después, fue liberado y vuelve a Samos.

ENSEÑO&APRENDO | 10


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Las pasiones de Pitágoras Triángulos y cuadros Pitágoras es sinónimo de entender las propiedades de las figuras como: triángulos rectángulos, cuadros y otras formas geométricas. Todo lo eludió de los egipcios y de los babilonios. El teorema de Pitágoras establece que, si se toma un triángulo rectángulo y se hacen cuadrados en todos los lados, el área del cuadrado más grande es igual a la suma de los cuadrados de los dos lados más pequeños. Este aporte ilustra una de las características de las matemáticas griegas: en vez de depender solamente de los números, apelaban a hermosos argumentos en geometría.

Todos son números

En 518 a.C., fundó la sociedad o la hermandad pitagórica Aquellos que no pertenecían al núcleo duro del grupo eran llamados acusmáticos. Estos vivían en sus propias casas, se les permitía tener posesiones personales y no se les imponía el vegetarianismo, solo asistían como oyentes durante el día. La escuela practicaba el secretismo y la vida comunal de manera muy estricta, y sus miembros solían atribuir todos sus descubrimientos a su fundador. De darles crédito, el alcance y la cantidad de trabajo de Pitágoras tendría una extensión inverosímil. Aunado a esto, no se conserva ningún escrito del griego propiamente, por lo que la distinción entre sus trabajos y los de sus seguidores es de difícil demarcación. En esta Escuela, Pitágoras dejó establecido las siguientes máximas: uno, el estudio de la naturaleza debe ser matemático: dos, la filosofía es la única forma de purificar el espíritu; tres, todos los símbolos matemáticos tienen un significado místico y es únicamente mediante ellos pueden escribirse los principios que rigen el universo; y cuarto, todos los miembros deberán mantener lealtad hacia los otros y guardar los secretos de la hermandad. Finalmente, en el año 508 a.C., la Escuela es atacada por hombres comandados por un aristócrata de Crotona llamada Cylon. La casa fue destruida e incendiada, donde más de 50 pitagóricos fueron sorprendidos y aniquilados. Aquellos que sobrevivieron se refugiaron en Tebas y otras ciudades. Pese a la persecución, el legado de Pitágoras influyó en la conformación del pensamiento de Occidente y que sigue viva en la actualidad.

ENSEÑO&APRENDO | 11

La doctrina de Pitágoras de Samos fue: todas las cosas son números" fue importante para la historia de la filosofía y la ciencia. Es decir, la esencia y la estructura de todas las cosas se pueden determinar al encontrar las relaciones numéricas que las expresan. Pero los seguidores del griego intentaron aplicar sus principios en todas partes con mayor precisión. Al intentarlo, se toparon con un desafío inquietante a esta visión del mundo, que surgió de sus propias filas e involucró el teorema de Pitágoras.

Melodía matemática Aunque muchos de los descubrimientos que se le acreditaron han sido impugnados, hay una teoría matemática que aún se le atribuye y tiene que ver con la música. Cuentan que al pasar por una herrería un día, Pitágoras oyó las notas producidas por los golpes en los yunques y notó que sonaban en perfecta armonía. Al buscar una explicación racional para entender esa cualidad tan cautivadora, recurrió a las matemáticas y descubrió que los intervalos entre las notas musicales armoniosas siempre se presentaban en proporciones de números enteros. Se cuenta que Pitágoras estaba tan emocionado con el descubrimiento que llegó a la conclusión de que todo el Universo se había construido a partir de números.


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

SÓCRATES, EL MAESTRO DEL DIÁLOGO EN GRECIA En la Atenas del siglo V a.C., el pensador más importante de la historia revolucionó las enseñanzas filosóficas y atrajo a un reducido, pero selecto grupo de discípulos, con los que practicó un nuevo método de argumentación llamado: mayéutica. Además, es conocido por su frase célebre: ‘‘yo solo sé que no sé nada’’, palabras que han perdurado hasta el Siglo XXI. Por Dennis Alberto Marroquín Pérez

EN BREVE Nombre completo: Sócrates Fecha de nacimiento: 470 a. C. Fecha de muerte: 399 a. C. Legado en: Dialéctica, política y mayeútica. Conocido por: Maestro de Platón Alumnos: Platón, Jenofonte, Antístenes, Aristipo, Isócrates, Euclides de Megara, Fedón de Elis, Esquines de Esfeto, Simmias, Cebes y Apolodoro

A ninguno de nosotros nos queda duda de que Sócrates fue un filósofo singular. Algunos de sus discípulos nos lo presentan como un tipo raro, lo que en el griego de entonces se llamaba átopos, y narran episodios curiosos de su vida que subrayan su ingenio, rebeldía y originalidad. Se cuenta, por ejemplo, que durante una campaña militar el impulsor de la mayéutica permaneció de pie en el mismo lugar desde la aurora meditando sobre algo que le inquietaba, y así siguió de pie hasta la aurora del día siguiente. "Luego, tras hacer su plegaria al sol, dejó el lugar y se fue", refiere su discípulo y sucesor de enseñanza, Platón en El banquete. Sócrates no dejó ningún escrito, pero gracias a Platón se ha podido ir conociendo sobre su vida y grandes aportes, que le convirtieron en una gran influencia en la historia del pensamiento. Se dice que de niño siempre se caracterizó por su gran capacidad de expresión y reflexión, lo cual nunca cambió en él y le causó muchos problemas; problemas que incluso lo llevaron a su muerte por envenenamiento, pues afirmaba que él no reconocía a los dioses atenienses y que corrompía a la juventud de la época. De algo que sí estamos seguros es que la educación era sagrada para el griego. Era creyente que todos somos merecedores de esta sin importar la clase social. Además, fue un crítico y enemigo acérrimo de los sofistas, quienes veían en la formación un negocio sin un aprendizaje auténtico.

Pese a ello, los contemporáneos a veces confundían a Sócrates con sus rivales. El primer documento que lo presenta como educador es una comedia de Aristófanes, Las nubes, representada el año 423 a.C., en la que Sócrates aparece como un sofista dedicado a enseñar la retórica y a enriquecerse a costa de los jóvenes atenienses. Las diferencias entre Sócrates y los sofistas eran notables, comenzando por los métodos de enseñanza. Los sofistas se dedicaban a impartir enseñanzas concretas que debían tener una utilidad práctica para los alumnos, mientras el filósofo buscaba estimular el espíritu de sus discípulos. No actuaba como un maestro al uso, que inocula nuevos conocimientos a su estudiante. Su método era la mayéutica, término que proviene de la palabra griega mayeuta, partera.

El método socrático: un legado virtuoso Sócrates prefería el diálogo en pequeños grupos de discípulos. Incapaz de construir esos largos parlamentos que los oradores vierten sobre los oyentes, su especialidad era el discurso breve de preguntas y respuestas en un diálogo entre dos. Ahora bien, para Sócrates el diálogo no es una conversación cualquiera, sino que debe cumplir algunos requisitos. El diálogo es, ante todo, una forma de razonamiento, que incluye el acuerdo entre Sócrates y su interlocutor. Además del recurso al diálogo, la selección de los alumnos era un segundo rasgo que distinguía a Sócrates de los sofistas, que anunciaban sus cursos, mientras el ateniense seleccionaba bien a su futuro discípulo.

ENSEÑO&APRENDO | 12


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Las bases socráticas La dialéctica

Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Esto le convierte en una figura extraordinaria y decisiva; representa la reacción contra el relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción.

La mayeútica

¿De qué trata el método de Sócrates? Este método es usado para la indagación la búsqueda de nuevas ideas o conceptos. Este concierne a dos interlocutores en cada turno, con uno liderando la discusión y el otro asintiendo o concordando a ciertas conjeturas que se le muestran para su aceptación o rechazo. También, permite llegar a la reflexión de razonamiento, mediante preguntas de todo tipo hasta que los detalles del ejemplo son evidenciados para luego ser usados como plataforma para alcanzar valoraciones más generales. Normalmente, el método se usa para defender un punto de vista en contra de otra posición. La mejor forma de evidenciar el acierto de un pensamiento es hacer que el ponente se contradiga a si mismo de alguna manera aprueba la opinión en cuestión.

La mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza

La política

Sócrates es considerado como un revolucionario intelectual, según se refiere un diálogo de Platón, Fedón, en su juventud Sócrates se sintió atraído por las ideas de Anaxágoras, un filósofo residente en Atenas y consejero de Pericles, el líder de la democracia ateniense, quien argumentaba que el orden cósmico se basaba en último término en una entidad abstracta que denominaba "mente" (nous). Sócrates se declaró entusiasta seguidor de Anaxágoras hasta que se percató de que la "mente" de Anaxágoras no era mucho más que un nombre vacío que no intervenía para nada en el devenir del cosmos. Además, Sócrates afirmó desechó el estudio de la Naturaleza para dedicarse al de las cosas humanas, especialmente al fin supremo de toda acción humana: el bien. Concluyó que el alma, y no tanto el cuerpo, constituye la realidad primordial del hombre. En consecuencia, alentó a sus discípulos a preocuparse por los bienes del alma

ENSEÑO&APRENDO | 13

El aparente respeto de Sócrates por la democracia es uno de los temas enfatizados en la obra de 2008, Sócrates, on Trial de Andrew de David Irvine. Irvine sostiene que fue debido a su lealtad a la democracia ateniense por lo que Sócrates estuvo dispuesto a aceptar el veredicto de sus conciudadanos. Irvine afirma que el griego se sintió obligado a expresar sus puntos de vista abiertamente, sin importarle las consecuencias.


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

PLATÓN,

EL ACADÉMICO QUE ENSEÑÓ MATEMÁTICA, MEDICINA, RETÓRICA Y ASTRONOMÍA Abandonó su carrera política para convertirse en discípulo de Sócrates y, posteriormente, en maestro de Aristóteles, juntos son los tres máximos exponentes del pensamiento griego, sobre el cual se asienta la tradición filosófica europea. Sus doctrinas están desarrolladas mediante mitos y alegorías. Por Juan Francisco Juárez Quintanilla Muchos conocen y desconocen sobre el filósofo griego Platón (Atenas, 427 – 347 a.C.) y sus diálogos. sin embargo, la mayoría de personas no somos conscientes que el nombre del famoso filosofo realmente es el sobrenombre que recibió debido a sus anchas y musculosas espaldas producto de sus prácticas gimnásticas y de atletismo. Su verdadero nombre fue Aristocles.

EN BREVE Nombre completo: Aristocles de Atenas Fecha de nacimiento: 427 a. C. Fecha de muerte: 347 a. C. Legado en: Filosofía política, ética, psicología, antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmología, educación y lenguaje. Alumnos: Aristóteles, Eudoxo de Cnido, Jenócrates, Heráclides Póntico, Espeusipo, Filipo de Opunte y León de Bizancio

Así pues, Platón, quien formaba parte de una familia aristócrata y con ciertas cuotas de poder en la Atenas antigua, tenía asegurada una carrera política. Además, en su juventud, se interesó también por las artes, tales como: la pintura, la poesía y el drama. Aproximadamente en el año 407 a.C., conoció a Sócrates, y quedó fascinado de la forma de abordar la realidad del filósofo griego. Así que dejando de lado su vocación política y sus aficiones por las artes se convirtió en su discípulo y construyó con él una relación afectiva maestrodiscípulo. Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía solo veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a Megara, Sicilia, a la casa de Euclides. De allí habría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático Teodoro y y con Arisitipo. Luego a Egipto, aunque estos dos últimos viajes son puestos en duda por muchos especialistas. A la vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las afueras de Atenas y fundó allí la Academia.

Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón, junto a quien trabajó alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro. Platón murió a los 80 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la Academia de su ciudad natal. Tras su muerte, dicha institución estuvo al cargo de su sobrino Espeusipo. Durante varios siglos, la "Antigua Academia" fue abandonando el platonismo, dando un giro filosófico hacia el escepticismo en la "Nueva Academia". Esta fue clausurada definitivamente por el emperador Justiniano en el 529 d.C.

Los diálogos de Platón, legado filosófico eterno Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la Apología están escritas, no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así como la conversación entre ellos, se relevan, se completan o se entretejen; también se emplean monólogos de cierta extensión. Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse los siguientes como los más influyentes: Crátilo (lenguaje y realidad), Menón (investigación sobre virtud) y Fedón (teoría de las ideas).

ENSEÑO&APRENDO | 14


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Datos filosóficos y literarios de Platón Uso del mito

El propósito de Platón para el uso del mito era didáctico. Consideraba que solamente una minoría era capaz, o estaba interesada en seguir un razonamiento filosófico, y en cambio la mayoría se interesa por las historias y narraciones. Así pues utilizaba los mitos para vehicular las conclusiones de los razonamientos filosóficos.

Temas filosóficos

En el siglo IV a.C., el medio de transmisión de información más importante era la audición, la memorización y la oralidad, los cuales aventajaba a la escritura. Platón fue un prolífico autor, escribiendo principalmente en forma de diálogo intentando hacerlo de la forma "menos escrita" posible. Mediante el "Mito de Theuth y Thamus" contado por Sócrates en el Fedro, explica que el saber de la escritura no se plasma en el alma y no se le puede hacer preguntas al autor, al contrario que el diálogo.

Platón escribió profusamente acerca de sus puntos de vista filosóficos, dejando un considerable número de manuscritos como legado. Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos. Es así cómo escribe mito de la caverna, en la República.

La teoría del alma

Para Platón, pensar es un diálogo con el alma misma. En comparación, su discípulo Aristóteles estimó más la lectura y la escritura filosófica, redactando numerosos tratados e instruyendo a sus alumnos el fomento de la lectura. Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates, Parménides de Elea, Gorgias y Fedón de Elis, aunque a veces también aparecen algunos de los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema haciéndose preguntas. Sócrates figura como personaje prominente, y por eso se denominan "Diálogos Socráticos". La estructura en forma de diálogo permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como Trasímaco en la República. Cabe destacar, además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en Fedón.

ENSEÑO&APRENDO | 15

Para Platón el alma se forma de tres partes: la razón, el apetito concupiscible y el apetito irascible. El apetito irascible: Representado en la figura de Apolo, tiene el objetivo de hacer siempre el bien. Mientras que el apetito concupiscible: es representado por Dionisio tiende a escoger siempre los excesos y el placer. Y por último, la razón tiene como función principal nivelar los dos apetitos anteriores.


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

ARISTÓTELES, EL PENSADOR DE MIL CARAS QUE REVOLUCIONÓ EL MUNDO

Aristóteles, filósofo, polímata y científico nacido en la ciudad de Estagira, al norte de Antigua Grecia. Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. Sus ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Por Raúl Moisés Castro Aristóteles nació en el año 384 en Estagira, Macedonia, en la antigua Grecia, hijo de un médico que fue sirviente del rey en esa época, quedó en la orfandad a la edad de 17 años y pasó a cargo de un anciano el cual era familiar de su padre. Éste poseía un nivel intelectual muy alto y se propuso entrar a la academia de Platón; dicha escuela solo aceptaba personas exclusivas y pudientes, fue en ese momento donde inició el cambio al pensamiento filosófico de Platón.

EN BREVE Nombre completo: Aristóteles Fecha de nacimiento: 384 a. C. Fecha de muerte: 322 a. C. Legado en: Metafísico, biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo, crítico literario, matemático, ético, epistemólogo, filósofo político, escritor, astrónomo y científico Conocido por: "El Estagirita", "El Filósofo" Influencia en: Alejandro Magno, Ptolomeo I, Teofrasto, Aristóxeno, Dicearco de Mesina, Eudemo de Rodas, Clearco de Solos, Fanias y Neleo de Escepsis

La vida de Aristóteles revolucionó muchas fuentes de pensamiento, debido a que realizó diversas investigaciones en diferentes ramas, tanto filosóficas, matemáticas, investigación científica, y hasta religiosas, entre otras. El estudiante de Platón, después de la muerte de su maestro, se retiró de la Academia; por lo tanto, tomó la decisión de fundar su propio centro de estudios, completamente distinta a la de su mentor, donde se impartieran clases gratuitas y sin excluir a las personas, con una perspectiva diferente; su visión estaba dirigida más en la realidad, y no a los mundos ideales tal como lo pensaba su maestro. Así, desarrolló métodos y principios que darían lugar a invenciones como la Lógica. Su teoría del conocimiento y sistema inductivo (el estudio de lo particular para alcanzar una verdad universal) se convertiría en el primer paso para lo que luego conoceríamos como método científico. Fue también el primero en establecer estudios sistemáticos de las áreas que le interesaban, y el premio a tan ardua y extensa labor ha sido el de pasar a la historia como El Filósofo, puede que ningún otro hombre en la historia del pensamiento haya tenido un peso igual al del titán macedonio.

El nivel intelectual y el pensamiento filosófico del macedónico era tan grande, que era reconocido en muchos lugares; a lo largo de su trayectoria viajo a muchas ciudades en las que tenía la oportunidad de realizar diferentes estudios, algunos de los que se pueden mencionar son la zoología y biología marina, entre otras. El griego se dedicaba mucho a su trabajo, en el cual utilizaba diferentes métodos, siempre buscaba dar solución a un problema o respuesta a una pregunta. Algo muy importante de este filosofo es que, cuando impartía sus clases le gustaba pasearse por toda el área donde se encontraban sus estudiantes, es decir que caminaba durante el tiempo de la clase y reflexiones, por esta razón les llamaban los peripatéticos, lo cual significa, pasear o caminar durante la clase.

Los tratados de ética y de filosofía El polímata, que en griego significa “el que sabe muchas cosas”, a lo largo de su vida escribió e investigó una infinidad de argumentos, en las que estudió y desarrolló prácticamente todas las ramas del saber: física, metafísica, ética, biología, zoología, astronomía, política, y en todo dejó su impronta, cimentando la estructura sobre la que se ampararían buena parte de los filósofos de las épocas siguientes. El legado de sus obras lo convierten en uno de los mayores exponentes filósofos que jamás ha existido en el mundo, y no únicamente en la filosofía, uno de esos nombres capaces de alterar el curso de la historia y que nadie debería dejar de conocer. Los escritos de Aristóteles se dividen en dos grandes grupos: los exotéricos (externo), que están conformados en forma de diálogo y destinados al gran público

ENSEÑO&APRENDO | 16


GRECI A ANTI GUA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Los escritos de Aristóteles De alumno a maestro

"La escuela de Atenas", el fresco realizado por Rafael Sanzio entre 1509 y 1512, es una de las obras más famosas del artista de Urbino. Fue realizada por encargo del papa Julio II para decorar sus aposentos en el Vaticano y se encuentra en la Sala de la Signatura, donde cada pared está dedicada a un tema ligado a la cultura humanística de la época: la teología, la filosofía, la poesía y la jurisprudencia. Imagen: Scala, Florencia.

El preceptor de Alejandro Magno

y los escritos esotéricos (interno), que constituyen el fruto y la base de la actividad didáctica de Aristóteles, destinados sólo a sus discípulos y; por tanto, patrimonio exclusivo de la escuela, estos fueron destinados al discursos o lecciones orales, pues fueron escritos con ese fin, no para ser publicados. Como se puede apreciar, en los analíticos posteriores del Macedonio. También elaboró una teoría de la ciencia demostrativa, apta sobre todo para la matemática, y que es posible aplicar a otras ciencias, pero con grandes dificultades. Para Aristóteles, la razón es capaz no sólo de argumentar demostrativamente, sino también de hacerlo de un modo más flexible, adaptándose a los diversos objetos de estudio para alcanzar el grado de necesidad y de precisión proporcionado a la naturaleza del objeto estudiado, esta mayor flexibilidad de la razón es el reflejo subjetivo de una visión de la realidad menos rígida que la de su maestro. A pesar de sus grandes y diversos estudios, el griego concluía que, la ciencia de lo divino, ciencia teológica, no debe confundirse con las demás ciencias, sin embargo, pues lo divino no es para Aristóteles la única causa primera de la realidad ni, en consecuencia, el único objeto de estudio de la metafísica, por lo anterior se puede decir que el principal interés de estudio del griego fue el estudio de la naturaleza, porque tenía muy claro el separar lo espiritual de lo material.

ENSEÑO&APRENDO | 17

Para el príncipe macedonio, el maestro griego fue posiblemente la persona más influyente de su vida. De él aprendió las gestas de los héroes homéricos -con una especial devoción por Aquiles, con quien se identificaba- y el interés por el ancho mundo que se extendía más allá de los confines de Grecia, a cuyos límites se propuso llegar. Estimuló en él curiosidad y le enseñó las cualidades de un gobernante que quisiera ser recordado para siempre. Aristóteles le mostró el camino para llegar ser más que Alejandro III de Macedonia y convertirse en una leyenda inmortal llamada Mégas Aléxandros,

El legado del griego Su insaciable curiosidad, lo polifacético de sus intereses y su apego a la realidad y al estudio práctico de las cosas hicieron de Aristóteles un pensador de cien caras y que marcó un punto de inflexión no solo en la filosofía, sino en el conocimiento en general. Su legado fue recogido por los romanos, los árabes y los persas hasta llegar a la Italia del Renacimiento y a las estancias vaticanas decoradas por Rafael.


ROMA

LA PRÁCTICA VIRTUOSA ROMANA

ENSEÑO&APRENDO | 18


ENSEÑO&APRENDO

ROMA

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

La llegada de nuevos filósofos griegos a Roma inició un gusto fascinante por la cultura helénica, gracias a que los romanos de clase alta buscaban una mejor educación para sus hijos dentro del Imperio y la República. En esta etapa de la historia, la filosofía se entendió como un conjunto de “ejercicios espirituales y reglas de vida” y no como un conjunto de saberes y teorías acerca del cosmos. Su legado filosófico prosiguió hasta la Edad Media, debido a la pervivencia del latín hasta el siglo XVIII. Los maestros como Cicerón, Séneca y Quintiliano, entre otros, afirmaron que el hombre tiene que ser práctico. ENSEÑO&APRENDO | 19

DICIEMBRE, 2020


ENSEÑO&APRENDO

ROMA

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

MARCO TULIO CICERÓN,

EL JURISTA MÁS IMPORTANTE DE LA REPÚBLICA ROMANA

Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín. Es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista y político Por Juan Francisco Juárez Quintanilla

EN BREVE Nombre completo: Marco Tulio Cicerón Fecha de nacimiento: 3 de enero de 106 a.C. Fecha de muerte: 7 de diciembre de 43 a.C. Legado en: Filosofía política, ética, jurisprudencia, oratoria y retórica. Conocido por: Introducir las corrientes filosóficas griegas a Roma. Influencia en: SanAgustín y Quintiliano. Tipos de filosofía: Filosofía lógica (lo verdadero), lo moral (vivir bien) y lo natural (rechazo al fatalismo)

Cicerón nació en el seno de una familia perteneciente a la orden ecuestre, una clase social. Destacó en la escuela por su extraordinaria inteligencia y su padre le llevó a Roma, donde conoció a los mejores oradores de su tiempo. Se introdujo en la vida pública a través de la jurisprudencia y a partir de entonces llevó una vida agitada como político y orador, atacando en primer lugar al dictador Sila y en defensa de Roscio Amerino, un ciudadano acusado de parricidio.

Por los muchos maestros que tuvo Cicerón, aplicó distintas concepciones en la resolución de problemas éticos. Sus planteamientos relativos a la moral eran cercanos al estoicismo, mientras que en gnoseología defendía un escepticismo moderado; todo ello desembocará en el eclecticismo presente en su obra, en el que sintetizará la tradición clásica que reescribirá en latín. Finalizado el periodo de formación retórica y filosófica retornó a la capital en 77 a. C.

Su discurso fue todo un éxito pero tuvo que partir hacia Atenas tras haber acusado a personajes muy influyentes. En la capital griega se inició en las grandes corrientes de la filosofía helénica, una disciplina que servía para alcanzar la sabiduría de la vida. La vida feliz y dichosa es el objeto único de toda filosofía, dijo Cicerón.

Cicerón también fue filósofo y escribió sobre una vasta obra para el público latino. Aunque tuvo profesores de cada una de las escuelas filosóficas de su tiempo (platonismo, peripatetismo, estoicismo, epicureismo y escepticismo), pasó su vida profesando su apego a la Academia de Atenas. En su juventud siguió las lecciones del peripatético Filón de Larisa, de los estoicos Diodoto y Posidonio, y del académico Antíoco. Fue además discípulo de los epicúreos Zenón de Sidón y Fedro, pese haber sido entre los más prominentes críticos hacia el epicureismo

Estuvo abierto a todas las tendencias, fue discípulo de maestros de las diversas corrientes filosóficas, siguió lecciones en la Academia fundada por Platón y fue a encontrar a la isla de Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas. Ciertamente su preparación fue muy rica en todos los aspectos y algo importante de hacer notar es que nunca se aferró a paradigmas ni axiomas determinados, creando con ello una visión propia de puntos de vista, ideas y valoraciones filosóficas según su criterio, esto se conoció como eclecticismo, y paradójicamente esta combinación de escuelas filosóficas termina convirtiéndose en una corriente original.

El último defensor de la República Romana

La filosofía de Cicerón en su conjunto es una de las mayores representaciones del eclecticismo, escuela filosófica que se caracteriza por no sujetarse a paradigmas ni axiomas determinados, asimilando teorías del estoicismo, escepticismo y peripatetismo. No obstante, la filosofía de Cicerón estuvo marcada por muchos temas, entre ellos la distinción entre ley civil y ley natural.

ENSEÑO&APRENDO | 20


ROMA

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

DICIEMBRE, 2020

Datos curiosos sobre Cicerón La ira de Fulvia

Según Dion Casio, la enfurecida esposa de Marco Antonio cogió la cabeza de Cicerón y "escupiéndole enfurecida, le arrancó la lengua y la atravesó con los pasadores que utilizaba para el pelo".

Foro Romano

Cicerón, por lo tanto, comienza haciendo un balance de las reflexiones sobre esta búsqueda de la verdad, certeza u opinión en su Cuestiones académicas. La escritura es laboriosa, una primera versión realizada en la primavera del 45 a. C. en dos libros es seguido rápidamente por un segundo en cuatro libros. Estas ediciones han llegado a nuestro tiempo solo muy parcialmente, se pierden más de las tres cuartas partes del trabajo. La cuestión es establecer qué puede comprender el ser humano como verdadero por medio de sus percepciones y su razón. Luego de examinar el problema de la búsqueda de la verdad, Cicerón continúa con la cuestión fundamental de la felicidad, la meta de cada hombre, en De finibus desarrolla esta noción presentando en cinco libros las respuestas ofrecidas por las escuelas filosóficas griegas contemporáneas de Cicerón. Cada escuela tiene su definición de felicidad, en otras palabras, del Bien Supremo: placer, o ausencia de dolor (epicureismo), o incluso conformidad con la naturaleza (estoicismo). ¿Pero qué naturaleza, la del cuerpo o la del espíritu? Cicerón a través de diálogos ficticios expondrá la posición de cada doctrina, luego la crítica de esta doctrina para que el lector pueda formarse su propia opinión. Por último, El Tratado de Deberes muestra cómo el jurista retoma su actividad política con sus primeros discursos contra Marco Antonio. La obra, voluntariamente concreta, da prescripciones y consejos a su hijo y, en general, a los hombres buenos (los bonos viri de la clase social de Cicerón) para que se comporten adecuadamente en todas las circunstancias dentro de su familia, la sociedad y ciudad.

ENSEÑO&APRENDO | 21

Cicerón pronunció algunos de sus discursos más famosos en este lugar, centro político de la ciudad. En primer término, las tres columnas del templo de Cástor y Pólux, y al fondo, el arco de Septimio Severo

La última defensa

Este óleo de George Edward Robertson recrea las exequias de César, que Marco Antonio capitalizó para volver al pueblo contra los conspiradores y presentarse como el nuevo hombre fuerte de Roma. Mientras que Cicerón lanzó contra Marco Antonio una serie de duros discursos, las Filípicas.


ROMA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

LUCIO ANNEO SÉNECA,

EL ORÁCULO DE LA EDIFICACIÓN MORAL Y CRISTIANA QUE EDUCÓ AL SINIESTRO NERÓN Es uno de los filósofos más representativos de la escuela del estoicismo. Fue una de las figuras más importantes para la filosofía durante el Imperio Romano y es retomado hasta nuestros días en estudios sobre filosofía griega y ética contemporánea. En sus escritos discute los problemas morales de la vida diaria. Por Verónica Maribell Serrano Durán

EN BREVE Nombre completo: Lucio Anneo Séneca Fecha de nacimiento: 4 a. C Fecha de muerte: 12 de abril de 65 Legado en: Ética y filosofía política Conocido por: Séneca, el Joven Cargos: Fue cuestor (magistrado), pretor, senador y cónsul sufecto durante los gobiernos de Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, además de tutor y consejero del emperador Nerón

Lucio Anneo Séneca ha pasado a la posteridad como una voz ética que prefigura el cristianismo. Nació en una época en que los dioses paganos ya no gozaban del fervor popular y el Dios cristiano aún seguía sufriendo persecuciones. Aunque se le asocia con la filosofía estoica, el senador romano se aparta en muchos puntos del estoicismo y acepta elementos tomados del cinismo y del epicureísmo, lo que da por resultado un eclecticismo de carácter moralista preocupado por la filosofía en cuanto ésta significa una enseñanza y un consuelo para la vida. Se sabe muy poco de la juventud y primera madurez de Lucio Séneca, salvo que vivió en Roma, alojado en casa de su tía Marcia. En esa época, el filósofo Atala lo introdujo en el estoicismo, enseñándole –además- retórica y gramática. Marcia era la mujer de un équite romano que fue nombrado gobernador de Egipto por el emperador Tiberio. El joven Séneca acompañó al matrimonio, que se instaló en Alejandría. Durante su estancia, Séneca aprendió administración y finanzas, y comenzó a estudiar geografía, etnografía y ciencias naturales, revelando una inteligencia aguda y una memoria privilegiada. En el año 31, Séneca regresa a Roma y pronto es nombrado cuestor. Enseguida destaca por su capacidad oratoria y su brillante estilo como escritor. Cuando Calígula sucede a Tiberio, Séneca ya es el orador más influyente del Senado, lo cual le ha acarreado muchas enemistades. Abandona la vida pública. Y el nuevo emperador Claudio tampoco le da señales de mejora.

Séneca adula a Claudio para conseguir su perdón y afirma que Calígula fue “un aborto de la naturaleza”. En el año 49 vuelve a Roma por influencia de Agripina, madre Lucio Domicio Enobarbo, futuro Nerón. Se le nombra pretor y tutor del niño que heredará el imperio. Cinco años después, muere Claudio –supuestamente envenenado- y Nerón, que se convierte en emperador con diecisiete años, le escoge como consejero político y ministro, designándolo cónsul sufecto.

El sendero virtuoso de Séneca Séneca buscó consuelo en la filosofía, concretamente en la doctrina del estoicismo romano, en la que exalta la autosuficiencia del individuo a través de la virtud y frente a los vicios o enfermedades morales. "La virtud es algo elevado, excelso y soberano, invencible e infatigable; el placer es algo bajo, servil, deleznable y caduco, cuyo asiento y domicilio son los burdeles y las tabernas", escribe Séneca en su obra: Sobre la felicidad. Su filosofía es más práctica y moral que abstracta. Aplicó sus ideas morales a lo largo de su carrera política, impulsada sobre todo por Nerón, cuya educación le fue confiada. Sin embargo, los excesos del poder fueron desgastando al filósofo, que empezó a perder influencia sobre su pupilo Nerón, hasta tal extremo que el emperador obligó a su antiguo maestro a suicidarse. El autor de Cartas a Lucilio fue implicado en la conjura de Pisón, un complot dirigido contra Nerón, y fue condenado a muerte. En abril del año 65 d.C., hace 1.950 años, Séneca se cortó las venas acatando la sentencia del emperador. "Su cuerpo fue incinerado sin ceremonia. Así lo había prescrito en su testamento cuando, siendo rico y poderoso, pensaba en sus últimos momentos", relata el pionero historiador romano Gayo Cornelio Tácito, en su novela histórica: La muerte de Séneca.

ENSEÑO&APRENDO | 22


ROMA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Más datos sobre el filósofo romano El suicidio de Séneca

Quiso convertir al César en un sabio clemente y sin ira para garantizar la continuidad y grandeza del Imperio romano, pero no tuvo suerte. Pese a los consejos morales y éticos que le impartía a Nerón, este asesinó a su madre Agripina. Entonces, Séneca y Burro tuvieron que llevar a cabo una campaña de lavado de imagen pública del emperador a fin de minimizar el impacto que pudiera tener el crimen. Séneca escribió la famosa carta al Senado en la que justificaba a Nerón y explicaba cómo Agripina había conspirado en contra de su hijo. Este hecho ha sido muy criticado con posterioridad. Sea como fuere, en el año 65 se le acusó de estar implicado en la famosa conjura de Pisón contra Nerón. Aunque no existieran pruebas firmes en su contra, la conjura de Pisón sirvió a Nerón como pretexto para purgar la sociedad romana de muchos patricios y caballeros que consideraba subversivos o peligrosos, y entre ellos se encontraba el propio Séneca. Así pues, Séneca fue, junto con muchos otros, condenado a muerte, cortándose las venas y sin recibir la gloria romana.

¿Qué otros aportes da Séneca, desde su filosofía? Para el oráculo de la moralidad, la sabiduría y la virtud son la meta de la vida moral. La sabiduría consistirá según la doctrina estoica en seguir a la naturaleza, dejándose conducir por sus leyes y ejemplos y la naturaleza está gobernada por la razón; por lo tanto, obedecer a la naturaleza es obedecer a la razón y poder de este modo ser feliz. La felicidad de la que es capaz el hombre consiste en adaptarse a la naturaleza, y para ello mantener un temple anímico equilibrado que nos deje a salvo de las ligerezas, de la fortuna y de los impulsos del deseo que oscurecen la libertad. Esta libertad que consiste en la tranquilidad del espíritu, en la impasibilidad del ánimo que hace frente al destino, la ataraxia, que alude al estado de calma e imperturbabilidad espiritual. Seneca logra el trazar un programa de heroísmo pasivo que exige una reforma de la imaginación y de la mente para que no se impresione por el horror de los dolores, la miseria y la muerte. Los hombres deben brindarse auxilio mutuo, vivir en sociedad profesándose afecto y estima; la naturaleza exige el amor de los elementos que la componen. Hacer daño a otro hombre es algo irracional que va contra la misma esencia de la naturaleza. En todo lo anterior, Seneca muestra una decidida preferencia por la ética como ciencia práctica autónoma, despreocupándose de las grandes cuestiones metafísicas. Es de ahí la originalidad del senequismo frente al estoicismo antiguo por su espiritualismo frente al monismo y por subrayar frente al toda la dignidad moral de las personas.

ENSEÑO&APRENDO | 23

Sus enseñanzas

Una de las enseñanzas que Séneca le enseña a Nerón es la clemencia. En su obra: Sobre la clemencia, que alude constituye una mezcla de elogio, adulación, a veces de velada crítica y sobre todo de cátedra de estoicismo para el César. Aquí Séneca define la clemencia como: "la suavidad que emplea un superior contra el inferior al determinar los castigos" y "la moderación que rebaja en algo la pena merecida y debida". Allí da consejos a quien tiene un ilimitado poder (el César) para que se guíe por la clemencia, la moderación y el humanitarismo en el ejercicio del gobierno.


ROMA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

MARCO FABIO QUINTILIANO,

EL HEREDERO FILOSÓFICO DE CICERÓN PARA LA FORMACIÓN DE ORADORES PRODIGIOSOS Quintiliano es famoso por ser el mejor profesor de retórica del mundo antiguo junto a Isócrates. Era amigo del científico Plinio el Viejo. Su prestigio fue tal que incluso recibió la investidura de cónsul de manos de Domiciano, distinción nunca soñada por un simple rétor. Por Griselda Arely Azúcar de Arévalo Marco Fabio Quintiliano (Calagurris, 30 d.C.) fue uno de los más conocidos docentes romanos. Se convirtió en el primer docente con sueldo a cargo del erario público. Estudioso de los métodos didácticos fue autor de "Sobre la formación del orador", en la que recoge sus experiencias después de 20 años de docente, donde da las pautas para ser un buen profesor, y denuncia las prácticas que debían ser erradicadas.

EN BREVE Nombre completo: Marco Fabio Quintiliano Fecha de nacimiento: 35, en España. Fecha de muerte: 96, en Antigua Roma Legado en: Oratoria, literatura, gramática y retórica Conocido por: Pedagogía optimista y optimizante Influencia en: Tácito, Plinio el Joven y Juvenal Obra: Institutio oratoria, que recoge todo cuanto es necesario para formar a un orador, en doce volúmenes.

Quintiliano, que enseñó hace dos mil años, nos demuestra que a pesar de que había pocos profesionales de la enseñanza, algunos, como él, se preocupaban de cómo enseñar, cómo aprendían sus alumnos, y que incluso respetaban y querían a sus alumnos. Él defiende la necesidad de una moralidad intachable y seriedad del profesor, más teniendo en cuenta la edad de sus alumnos. En vez de aplicar una disciplina dura, Quintiliano recomendaba alabar las intenciones de los alumnos, corregirlos sin usar improperios contra ellos, pues al agredirlos, solo generaban desgana en ellos. Pero, por otro lado, tampoco consideraba adecuado el otro extremo, es decir, no concordaba con la benevolencia extrema de algunos docentes, pues para él, ello podría generar autocomplacencia. Consideraba que no se debía llegar a la monotonía al enseñar, y que, para luchar contra ella, se debía dar un tiempo de descanso a los alumnos y variar las actividades. Proponía una temporalización de la jornada escolar incorporando materias diferentes, además de la gramática, sin agotar a los alumnos, como la música, la astronomía o la filosofía, o la geometría, por ejemplo, a la cual consideraba muy útil para agudizar el ingenio y favorecer la rapidez de captación de los adolescentes.

Su postura era defendida alegando que cuanto más pequeño es uno, mayor es la capacidad de aprendizaje y que, si ciertas disciplinas, como los idiomas, no se aprenden durante los años escolares, difícilmente se consigue en la edad adulta.

El juego en la formación de ciudadanos Propone el empleo de juegos como recurso didáctico: Enseñar a través de juegos en los que se debía felicitar al alumno por haber aprendido algo nuevo, y se debía fomentar la competitividad, como buen aliado contra la desgana y como premio. Además de usar trabalenguas, para conseguir una dicción más suelta y articulada. Y consideraba que los chicos debían sentarse en orden, de acuerdo a sus aptitudes y personalidades adaptando el método de aprendizaje a sus características y capacidades. Para aprender a escribir, Quintiliano aconseja que los niños practiquen la caligrafía repasando los surcos realizados en las tablillas de cera y que se ponga especial cuidado en que logren una escritura limpia y rápida; y procurar evitar que durante los primeros ejercicios de escritura el niño utilizase palabras vulgares, como es costumbre y que aprendiera a leer como si estuviera cantando. El empleo del castigo físico como medio de disciplina o como fomentador del estudio, muy usado en estos tiempos, era rechazado por Quintiliano. Pero, este medio de disciplina no tuvo en su contra una fuerte oposición social; y algunos lo rechazaban porque se utilizaba con los esclavos y, por ello, consideraban que no debía utilizarse con niños libres. Finalmente, para Quintiliano, alguien capaz de pegar a un niño o a un adolescente, ya sea un maestro o un pedagogo, no merece otro adjetivo que el de delincuente; y en lugar de recurrir a esa violencia se debía aconsejar a los niños, hablar con ellos para que aprendieran a obrar correctamente y sin maldad.

ENSEÑO&APRENDO | 24


ROMA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Los aportes educativos de Quintiliano Una pedagogía optimista

Para Quintiliano aprender es algo propio y natural del hombre y que está a la mano de todos, contradiciendo así a aquellos que pensaban que la educación estaba reservada solo a unos pocos. Estaba tan seguro de esta idea que culpa del fracaso del aprendizaje a la actitud llevada a cabo por el adulto y no a la del niño. Él afirma que la educación es un bien que beneficia a todo el mundo, incluyendo a aquellas personas que son inteligentes y a las que no lo son tanto. Pero todo no depende solo de la educación sino también del entorno en el que viva el niño y el empeño que este ponga en alcanzar el lugar al que desee llegar de acuerdo con sus posibilidades.

Su fama también proviene de su Institutio oratoria (c. 95 d. C.), una obra enciclopédica que recoge todo cuanto es necesario para formar a un orador, en doce volúmenes. Como modelo supremo propone a Cicerón. En los dos primeros libros, Quintiliano trata de la educación elemental y de los métodos para la formación básica en el campo de la Retórica. El futuro orador debe tener un buen litterator y un buen grammaticus, maestros harto olvidados en aquellos tiempos por la hegemonía del rétor. Dedica los nueve libros siguientes a los fundamentos y técnicas de la oratoria: del tercero al séptimo, por ejemplo, expone ya las fases de inventio y elocutio del método de composición de cualquier discurso, y concluye el tercero con una descripción de los tres géneros oratorios que se inspira en la Retórica y en la Poética de Aristóteles: el género judicial, el deliberativo o sumbulético y el demostrativo o epidíctico; en el cuarto trata sobre las partes del discurso, a saber, exordio (preámbulo o introducción), la narratio o descripción de los hechos, la argumentación, la rápida digresión, la proposición y la división; del octavo al décimo trata la elocutio; el undécimo versa sobre memoria y actio, y el duodécimo trata sobre las cualidades, carácter, ética y deontología que debe poseer el orador. ENSEÑO&APRENDO | 25

El retórico señala que los hombres deben intentar llegar a lo máximo intentando superar sus aspiraciones y no quedarse solo en las metas que saben que son capaces de lograr. De acuerdo con esto, defiende una pedagogía del esfuerzo, donde cada uno llegue a sus máximas posibilidades. También es defensor de que exista competitividad entre los hombres, pero cree necesario eliminar el sentimiento de fracaso en ellos cuando no se logra llegar al primer puesto

Contra el castigo

Quintiliano está en contra de todo tipo de violencia que se pueda llevar a cabo en la escuela, dado a que, la imposición del aprendizaje es inútil e ineficaz. En aquella época, se consideraba como algo normal o natural que la violencia estuviera presente en las escuelas y que los alumnos tuvieran miedo de sus profesores. Quintiliano se opone a esta forma de actuación dando una serie de razones: el castigo lo merece el docente por la violencia traumatiza y los maestros desvergonzados son quienes abusan de la violencia como castigo.


EDAD MEDIA

EL ÉXTASIS VIRTUOSO

ENSEÑO&APRENDO | 26


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

En la Edad Media se conformó un grupo llamado: "Los Padres de la Iglesia" o "Santos Padres", cuyas enseñanzas tuvieron gran peso en el desarrollo del pensamiento y la teología cristiana, según su exégesis de la Biblia, la incorporación de la Tradición y la consolidación de la Liturgia, por lo que fueron dejando una doctrina. A menudo, estos maestros virtuosos e inspirados por la divinidad tuvieron que dar respuesta a cuestiones y dificultades emergentes, planteadas por la moral y la teología, en medio de un ambiente convulsionado por persecuciones externas y conflictos internos producidos por herejías y cismas de la Iglesia postapostólica.

ENSEÑO&APRENDO | 27

DICIEMBRE, 2020


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

SAN AGUSTÍN DE HIPONA, EL MÁXIMO EXPONENTE DEL PENSAMIENTO CRISTIANO

Sacerdote y filósofo de la iglesia católica, conocido como el “Doctor de la Gracia”, dedicó su vida a reflexionar profundamente sobre la teología y la política, lo que sentó las bases de una parte importante de la filosofía medieval y moderna a través de sus dos obras más representativas: Confesiones y La ciudad de Dios. Por Marta Guadalupe Palacios Hernández San Agustín de Hipona, originalmente llamado Aurelius Augustinus Hipponensis, nació el 13 de noviembre del año 354 en una provincia romana al norte de África, llamada Tagaste (actualmente Algeria). Teólogo latino, una de las máximas figuras de la historia del pensamiento cristiano. Era hijo de Mónica, de origen bereber y devota de la iglesia católica; y Patricio, descendiente de creencias paganas. Ambos una pareja respetable de la sociedad romana.

EN BREVE Nombre completo: Aurelius Agustinus Hipponensis Fecha de nacimiento: 13 de noviembre del 354 Fecha de muerte: 28 de agosto del 430 Legado en: Ética, política, teología, filosofía, literatura, gramática y retórica. Conocido por: San Agustín o Doctor de la Gracia Venerado en: Iglesia católica, ortodoxa, orientales y las protestantes, ya que figura en el Calendario de Santos Luterano.

A los 11 años, Agustín fue enviado a un colegio al sur de Tagaste, donde permaneció hasta los 17, cuando comenzó su formación en retórica. Después de esto, y a pesar de haberse criado como católico, Agustín dejó la iglesia para seguir el maniqueísmo, religión formada por el profeta persa Mani, de quien se decepcionó años más tarde. Poco después formó una familia con la mujer que fue su compañera durante 15 años. Con ella tuvo su único hijo, de nombre Adeodato, quien moriría a temprana edad. En el año de 383, Agustín se mudó a Roma, donde siguió estudiando retórica, filosofía, persuasión y habilidades para hablar en público. Pronto se convirtió en uno de los intelectuales más representativos del mundo latino, lo que le permitió también realizar actividades políticas. Más tarde se mudó a Milán, donde terminó de desprenderse del maniqueísmo y concluyó que era una forma de herejía a combatir. En cuestiones filosóficas se interesó por el escepticismo y el neoplatonismo.

En el verano de 386, y después haber atravesado una profunda crisis personal, detallada en su famosa obra: Confesiones, se convierte finalmente al cristianismo. Abandona la retórica y la academia, renuncia a su compromiso marital, y así dedicarse a practicar el sacerdocio. Después de esto regresa al norte de África y funda un monasterio. En el año 391 recibió la ordenación sacerdotal en la ciudad de Hipona, que ahora es Annaba, Argelia. A partir de ahí fue conocido como Agustín de Hipona, y pronto le reconocieron como un gran predicador.

San Agustín y la pedagogía Este filósofo critica la educación de su tiempo. Acusa con amargura la escuela que experimentó, impregnada de escepticismo y relativismo, porque no buscaba ni impartía la verdad, porque los relatos de la mitología greco-romana incitaban, creía él, los males morales con los que se encontraba. Aseguraba que los castigos escolares constituían una cruel costumbre. La finalidad de esa educación, dirá, era utilitarista. Importaba más el adiestramiento para insertarse en el mundo laboral de forma productiva y conseguir dinero y prestigio (como hoy sucede). La verdad en la formación de la persona interesaba poco. Cerca de los padres orientales de la Iglesia combatirá esta situación educativa. Antes de presentar sus recomendaciones para la práctica educativa, ha de darse cuenta de sus presupuestos. La actividad de este teólogo tuvo siempre un fin pedagógico, como pastor de su Iglesia (Hipona) y como escritor (incluso en sus diálogos de juventud).

ENSEÑO&APRENDO | 28


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Las obras del Doctor de la Gracia Sus confesiones virtuosas Esta obra está compuesta por 13 libros, y la mayoría de ellos son relatos autobiográficos que San Agustín decidió nombrar a su obra: Confesiones, no solo por eso, sino por el significado religioso del acto de confesarse. La obra se compone de reflexiones sobre su propia vida, tomando como referencia el libro bíblico del génesis.

Contra los paganos

Este fin era la formación de fieles como personas y cristianos orientados a su salvación. Los contenidos, los valores y las metas de este fin serían los del Evangelio. Los temas a tratar de la pedagogía teórica del Obispo de Hipona son su teoría del conocimiento, los campos del conocimiento humano, el lenguaje y la enseñanza y los contenidos y el fin de la educación, pero antes se hará necesario saber si es posible alcanzar la verdad, tópico clave de la teoría del conocimiento. También, defendió la certeza de la verdad contra el escepticismo. Es experiencia muy común que este pueda quitar la esperanza de hallar la verdad. Como se sabe, Agustín atravesó por una etapa escéptica, arrastrado por sus propias inquietudes y sus razonamientos. En ello ya se encuentra la puesta a prueba de una razón vital y personal. Alcanzada la verdad dentro de la Iglesia Católica, lo primero que escribe es su diálogo titulado: Contra Académicos. Para él fue un deber enfrentar el escepticismo, para que a nadie más le resultara un óbice; como fue para él, en la búsqueda de alcanzar la verdad. Finalmente, murió en el año 430, probablemente el día 28 de agosto, a la edad de 75 años; luego de haber sido nombrado obispo y “patrón de clero regular”. Aunque no se saben las causas exactas de su muerte, se sabe que fue en el contexto de la invasión de la provincia romana de África de parte de los vándalos de Genserico.

ENSEÑO&APRENDO | 29

El libro está dividido en 22 tomos, que van desde el cuestionamiento de las comunidades paganas que reclamaban distintas formas de poder divino; hasta la historia bíblica de la humanidad (del Génesis al Juicio final). Así pues, buscaba presentar una “historia verdadera” de la Ciudad de Dios. Esta es considerada como una de las obras fundamentales para comprender el orden político que caracterizaba la época.

Sus reconsideraciones

La obra: Reconsideraciones fue escrita en sus últimos años de vida, y ofrece una visión retrospectiva sobre la carrera de San Agustín. Se compone de varios de sus escritos anteriores e incluye comentarios sobre las circunstancias en las que fueron escritos, así como rectificaciones o ratificaciones de lo dicho. Se trata de una obra que expresa de manera profunda el pensamiento y la vida de este filósofo.


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

BUENAVENTURA DE FIDANZA,

EL DOCTOR SERÁFICO QUE CONCILIÓ LAS TRADICIONES FILOSÓFICAS Y TEOLÓGICAS

Santo de la Iglesia Católica que usó la Biblia como fuente primaria de su doctrina, la cual interpretó en un sentido literal, sin desaprovechar el tropológico, anagógico y alegórico. Además, el General de la Orden franciscana catalogó a la teología y a la filosofía como ciencia. Por Verónica Maribell Serrano Durán

EN BREVE Nombre completo: Juan de Fidanza Fecha de nacimiento: 1217 o 1218 Fecha de muerte: 15 de julio de 1274 Legado en: Teología, metafísica, cristología y moral. Conocido por: Buenaventura de Bagnoregio o Buenaventura Trayectoria: Fue discípulo de Alejandro de Hales, legó a ser General de la Orden franciscana y participó en la elección del papa Gregorio X

Maestro, teólogo enseñador de la escuela franciscana; en el momento en que Buenaventura se convirtió en ministro general de los franciscanos, la orden se dividió en los llamados espirituales que defendían estrictamente la pobreza y los relajados que proponían un estilo de vida con calma. Con la autoridad que poseía logró restaurar la unidad de la Orden y la reformó en el espíritu de su fundador San Francisco. También, reformó la Constitución de la Orden y la defendió con gran éxito de Gerard de Abbeville, teólogo y oponente de los mendicantes de la Universidad de París.

Buenaventura sostiene que Dios creó al mundo como causa eficiente, ejemplar y final. Ahora bien, mientras que Tomás de Aquino sostiene que esta creación no es temporal, sino óntica, por lo que se puede dar tanto con un universo finito como con uno infinito, Buenaventura, en cambio, piensa que esa postura es una contradicción, por lo que, para afirmar que el mundo fue creado, también tiene que demostrar que no puede ser eterno. Con estas diferencias, el legado de ambas personalidades dejan una literatura rica en espiritualidad.

La principal fuente doctrinal de este pensador es la Biblia, que se encuentra en la base de toda su teología y que interpreta en un sentido principalmente literal, sin desaprovechar el tropológico, anagógico y alegórico; este saber se complementa con la tradición eclesiástica. Sus principales influencias son Alejandro de Hales y Agustín de Hipona, a quienes se añadan como complementarios Anselmo de Canterbury, Pseudo Dionisio, Damasceno, Avicena, Avicebrón y cuanto mística, los victorinos y Bernardo de Menthon. Su doctrina consiste en una síntesis entre el aristotelismo que aprendió en la Facultad de Artes, con elementos neoplatónicos y agustinianos.

Para Buenaventura, la eterna bienaventuranza consiste formalmente en un acto de posesión por amor. La gracia santificante es un don sobrenatural infuso, atribuido al Espíritu Santo, que informa la sustancia del alma principalmente según el entendimiento y la voluntad.

Compartía plenamente los pensamientos de Santo Tomás de Aquino con respecto a la eternidad del mundo; combatió junto a este contra los averroístas, pero difería en algunos puntos con el escolástico.

La moral del Santo de la Iglesia Católica

Las virtudes son efectos separables de la gracia y tienen por función dirigir al alma hacia el bien, los dones la vuelven pronta para la actividad sobrenatural y las bienaventuranzas la consuman en la perfección. Las virtudes purifican, los dones iluminan, las bienaventuranzas perfeccionan. Las virtudes son necesarias para la salvación, mientras los dones y las bienaventuranzas lo son para la perfección que se consuma en el éxtasis Buenaventura consagró gran parte de su vida a practicar las tres vías descritas por Pseudo Dionisio, la purgativa, la iluminativa y la unitiva, dándoles un fuerte matiz ascéticos.

ENSEÑO&APRENDO | 30


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Doctrina de Buenaventura Epistemología

Para Buenaventura, el alma es el principio de conocimiento y juicio y se intuye a sí misma como agente de intelecto y voluntad. Sin embargo, la certeza, la universalidad, la inmutabilidad, la necesidad y la infalibilidad del conocimiento y de los juicios únicamente se explica por la acción de Dios, cuyas razones eternas influyen en el intelecto y la voluntad como coprincipios que son cointuidos por el alma.

Metafísica

Sin embargo, no las concibe como periodos sucesivos, sino como vías simultáneas que se alternan según las necesidades del alma, que debe ser continuamente purificada, iluminada y unida con Dios. El término es la unión de Dios. Esta unión se explica por los dones del Espíritu Santo. Al recibir el don de la sabiduría, el alma se une con Dios y se provoca el éxtasis. Ahora bien, aunque el alma, por tratarse de un don infuso, no lo pueda provocar por sí misma, esta tiene que disponerse a esta unión ascendiendo de las criaturas a Dios mediante Cristo crucificado. Tal ascensión ha de realizarse mediante un doble esfuerzo correspondiente a la doble iluminación intelectual y moral y en correspondencia a la gracia: mediante una purificación interior, una imitación asimilativa de Cristo y un continuo deseo amoroso de Dios, juntamente con una serie de elevaciones intelectuales que, partiendo de la contemplación de las criaturas exteriores como sombra y vestigio, prosiguiendo en la del alma cual imagen y semejanza, llegan a especular la unidad de Dios en su atributo del ser y la trinidad en el del bien. De aquí el alma, en un arrebato de amor a Cristo crucificado, puede pasar, si Dios se lo concede, al exceso y el tránsito mental. Por consiguiente, la teología y la filosofía son ciencias. La fe se diferencia de la ciencia en que, en la primera, la causa eficiente solamente es Dios, mientras que, en la segunda, hay una concurrencia entre Dios y la mente humana, que actúan ambas como causas eficientes. Por eso, mientras que la fe es certera, la ciencia es deficiente.

ENSEÑO&APRENDO | 31

El hilemorfismo es la postura de que, al menos en las criaturas corporales, se tiene que dar composición de materia y forma. Ahora bien, el hilemorfismo universal sostiene que no solo se tal composición en las criaturas corporales, sino también en las criaturas espirituales. Las criaturas corporales tienen materia corporal, extensa, y divisible, mientras que las criaturas espirituales tienen materia espiritual, inextensa e indivisible. La simplicidad de las criaturas espirituales consiste, pues, no en la ausencia de partes constitutivas, sino en la ausencia de partes cuantitativas

Cristología Buenaventura admita la predestinación de Cristo como dependiente del pecado, Cristo ocupa un papel de mediación suprema. Como Hijo es medio y lazo de unión entre el Padre y el Espíritu Santo. Como Verbo media entre Dios y las criaturas.


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

SANTO TOMÁS DE AQUINO, EL HOMBRE CLAVE DE LA IGLESIA Y EL MÁS IMPORTANTE DEL MUNDO OCCIDENTAL Fue uno de los seguidores de las teorías de Aristóteles y tuvo presente la separación de lo divino y lo terrenal. Fue considerado el patrono de las escuelas y universidades en la Edad Media. Con sus teorías buscó el bien común de las personas y que la ley se cumpliera con igualdad. Por Raúl Moisés Castro

EN BREVE Nombre completo: Tommaso d'Aquino Fecha de nacimiento: 1225 Fecha de muerte: 7 de marzo de 1274 Legado en: Metafísico, teología, derecho y filosofía Conocido por: Doctor Angélico, Aporte: Es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y y una de las mayores figuras de la teología sistemática

Tomás de Aquino (1225-1274) nació en cuna de oro siendo hijo del Duque de Aquino en Italia. En el siglo XIII durante el periodo de la Edad Media, habría sido perfectamente educado para leer, escribir, y pensar, y todas las oportunidades en su vida habrían sido impensables para un campesino promedio, su primo segundo, de hecho, era el Santo Emperador Romano en ese momento, lo que significa que no solo nació en una familia adinerada, sino también en una con poder. Este filósofo sigue en las líneas fundamentales el pensamiento de Aristóteles, las personas están constituidas por una unidad de alma y cuerpo, en la que la primera es la forma-esencia (creada por Dios) y el segundo, el elemento material; pero como filósofo y teólogo cristiano necesita modificar esta teoría para dar cabida a la inmortalidad del alma y a la posibilidad de que esta exista temporalmente de forma independiente mientras el cuerpo muere, hasta la resurrección de la materia. Por ello afirma que el alma es también una sustancia que por tanto puede existir sin el cuerpo, y su destino definitivo es completarse con él y existir unidos. El alma es única y en ella residen las tres funciones: vegetativa, sensitiva y racional. Esta trinidad permite al hombre alcanzar la felicidad y la dignidad humana, a través del comportamiento ético y moral, entendimiento, voluntad y libertad, dimensión social de la vida humana.

El pensador cristiano y teólogo considera que Dios es el Bien Supremo, por ello la ética y la vida humana tienen como referencia última a Dios, que es el mayor bien, por encima de los bienes particulares de este mundo, el hombre puede encaminar su vida hacia la virtud y hacia Dios, obrando bien; pero también puede obrar mal, esto tomándolo de un punto de vista moral, porque tiene libertad o libre albedrío.

La filosofía al servicio de la teología La ideología del fraile, en su filosofía es promover el amor de Dios, la justicia, que todos somos iguales ante la ley suprema, y que no hay poder sobre el poder de Dios, considera que en todo ser humano está la disposición, la capacidad de conocer y entender los principios morales, con los que debe dirigir su conducta para obrar bien y realizar acciones buenas, las personas son capaz de conocer la ley natural con la que debe guiar su vida, y tener conciencia moral La filosofía al servicio de la teología, no hay doble verdad, para comprender el pensamiento del medieval es necesario detenernos en un problema relacionado con el conocimiento que la Escolástica cristiana de esa época, que se estaba planteando en esos momentos. El conocimiento a través de la fe y el obtenido por medio de la razón, sus características y sus relaciones. Existe un modo de conocer natural, racional, basado en la lógica y en métodos propios de la razón, este es el territorio de la filosofía racional y; por otro lado, tenemos el modo de acceder a la verdad que consiste, en la aceptación o asentamiento voluntario por medio de la fe.

ENSEÑO&APRENDO | 32


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Visión teológica de Tomás de Aquino Cristianizar a Aristóteles

Tomas de Aquino realiza una aportación revolucionaria al mostrar que Aristóteles era del todo compatible con la ortodoxia cristiana. Divulgó sus obras filosóficas, pero también un tratado, la Política, ignorado por el mundo académico. El preceptor de Alejandro Magno dividía las formas de gobierno en monarquía, aristocracia y democracia, con preferencia por esta última. En cambio, nuestro protagonista apostará por una combinación de los mejores rasgos de los tres sistemas. El poder debía estar orientado hacia el bien común. En caso contrario, el pueblo tenía derecho a derrocar al tirano por medios pacíficos o violentos si no existía otro remedio.

La literatura hagiográfica sobre Tomás, como la dedicada a otros santos, contiene anécdotas piadosas para transmitir a los lectores que se hallan ante un personaje destinado a la grandeza. Se cuenta, por ejemplo, que el futuro filósofo, cuando era un niño, se aferraba a un escrito con el texto del Ave María, la conocida oración.

Podemos preguntarnos hasta qué punto Tomás de Aquino, al cristianizar a Aristóteles, desnaturalizó un pensamiento que se había formulado en un contexto cultural muy distinto al de la Iglesia. Demos a esta cuestión la respuesta que le demos, lo que está claro es que nada en la historia de la filosofía occidental volvería a ser lo mismo.

Vocabulario

Sus padres, pertenecientes a la aristocracia italiana, lo enviaron a la abadía benedictina de Montecassino para que se empapara del saber de la época. Su familia suponía que, con el tiempo, llegaría a ser el abad de la comunidad, puesto que entonces ocupaba su tío, Landolfo Sinibaldi. Él, sin embargo, tenía otras aspiraciones. Prosiguió su formación en Nápoles y la completó en Colonia (Alemania), donde se convirtió en el discípulo favorito de Alberto Magno. En París se convirtió en un famoso profesor universitario. Decía que su oficio era el de “sabio” porque se encargaba de dar a conocer la verdad divina, es decir, la verdad por antonomasia. Entre sus escritos, destaca la Suma teológica, una apología de la fe cristiana, y la Suma contra gentiles, dedicada a la refutación de “los errores de los infieles”. Era un polemista temible por el rigor de sus argumentos, pero también por su extraordinaria confianza en sí mismo. En cierta ocasión, desafió a cualquiera a refutar en público sus ideas... si es que se atrevía. No obstante, también es cierto que, como señala Eudaldo Forment, uno de sus mejores estudiosos, era capaz de buscar la verdad allí donde estuviera “con libertad de espíritu y con una honradez y sinceridad intelectuales que todavía constituyen un ejemplo”.

ENSEÑO&APRENDO | 33

Los principios de Santo Tomás de Aquino son: 1. Realismo: Respeto al ser y al valor de la realidad objetiva, tanto en el conocimiento teórico como en la acción. 2. Universalidad: Apertura a todo lo bueno, venga de donde venga. 3. Amor a la verdad: Búsqueda desinteresada del saber, motivada por el asombro ante la realidad, a la que se busca adecuar el entendimiento. Por esta razón se promueve el desarrollo intelectual. 4. Fe y Razón: Armonía entre las fuentes racionales y religiosas de conocimiento; respetando los métodos propios de cada disciplina 5. Virtudes Morales: Formación humana integral, que promueva una disposición habitual y constante al bien. 6. Bien Común: Integración armónica de los miembros de la comunidad


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

JUAN AMOS COMENIO,

EL "MAESTRO DE NACIONES" QUE BUSCÓ LA RENOVACIÓN MORAL, POLÍTICA Y CRISTIANA Es considerado el padre de la Pedagogía, fue teólogo y filosófico, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. Por Griselda Arely Azúcar de Arévalo

EN BREVE Nombre completo: Juan Amos Comenio Fecha de nacimiento: 28 de marzo de 1592 Fecha de muerte: 15 de noviembre de 1670 Legado en: Escritor, lingüista, presbítero, teólogo, pedagogo, filósofo y científico Conocido por: Su obra maestra: Didáctica Magna Influencia en: En distintas Monarquías de la época, a las que ayudó a reformar los procesos educativos en el Viejo Continente

Juan Amos Comenio, en latín Comenius, nació el 28 de marzo de 1592. Sus padres decidieron bautizarlo con el nombre de Juan Amós Comenio en honor a Juan de Huss, del cual deseaban fuera imitador. El lugar de nacimiento es incierto, pues pudo ser Komná (de ahí Komenský), una pequeña aldea en la que vivieron sus padres, Nivnice, donde pasó su niñez o Uherský Brod en Moravia (actual República Checa), pueblo al que fue a vivir durante su niñez y en el que se conserva un museo a su nombre. Murió en Ámsterdam el 15 de noviembre de 1670. Aprendió el latín, le gustaba leer a los poetas, Virgilio, Ovidio, Cicerón, y con la misma atención leía la Biblia. Con entereza y valentía expresaba sus desacuerdos sobre algunos textos ante sus profesores, acostumbrados a que los alumnos obedientemente repitieran las doctrinas preestablecidas. Sus preguntas los desconcertaba, pues veían que era directo y pensaba libremente. Su espíritu crítico le hizo merecer que lo enviaran a la Universidad de Herborn escuela de gran prestigio donde enseñaban los mejores profesores. Criticaba el método memorístico con el que los maestros le obligaban a aprender pasajes bíblicos, cánticos religiosos y preguntas de catecismo, relegando a segundo plano la lectura, la escritura y el cálculo. Lo veía como una pérdida de tiempo, pues exigía años de aprendizaje cuando, pensaba él, si se hubiera buscado el interés de los estudiantes se podía aprender en unos cuantos meses.

Esto le llevó, en contraposición a la memorización de reglas ininteligibles, a redactar manuales para aprender lenguas de una forma natural, como se aprende la propia en la infancia, basándose en frases y no en reglas, que debían ser redactas después por el aprendiz, tras dominar la lengua aprendida. Su reforma educativa moral, política y cristiana Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los Estados, lo que dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno. Las publicaciones de Didáctica Magna (1632) y de Orbis pictus (1654) difundieron por toda Europa su fama de humanista y pedagogo. Ya estaba trabajando en aquellos años en la ordenación en un único sistema todos los conocimientos científicos ("La luz de la razón debe someterse en obediencia a la voluntad Dios") en el convencimiento de que, con una educación completa, integrada, bien dirigida, se haría posible lograr una humanidad pacífica que acabara con las persecuciones de las ideas y las guerras.

ENSEÑO&APRENDO | 34


EDAD MEDI A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Los conceptos claves de Didáctica Magna Didáctica General

Tomemos en cuenta que el hombre, para Comenius, es sabio, bueno y tiene una inteligencia con la cual el puede percibir el conocimiento de las cosas y de Dios. Somos un milagro, estamos hechos a su imagen y semejanza. Tenemos un esquema del universo, estamos dotados de sentido y siempre estamos en busca constante de aprender para llegar a una perfección y a ser felices. Comenio nos habla de la honestidad, y la base de esta es la armonía.

Didáctica especial

A pesar de sus intentos, otra vez debió huir por la guerra, esta vez de los Habsburgo, en el final de la guerra de los 30 años, y volvió a Polonia, a Leszno, a la educación de jóvenes sacerdotes y a iniciar nuevos caminos en su transformación de la educación, basada en que cada uno de los actos de las personas debieran servir, no como beneficio propio, sino de toda la humanidad. Con el deseo de unir a todos los hombres, planea y realiza el congreso de Torun en 1645, desafortunadamente no obtiene resultados positivos en este primer intento de unificación internacional. Con el paso del tiempo, no dejó de ser un reformador educativo. En Transilvania, desde finales de 1650, permaneció dos años, y fundó la escuela onmiscientífica, en la que mejoró sus métodos y la participación de los alumnos, lo que le hizo conseguir mayores éxitos en su aprendizaje y con ello convenció a los maestros, reacios a cambiar de sistema, de la eficacia de sus procedimientos. Exhortó a luchar contra la suciedad para evitar las enfermedades, a desterrar la ignorancia y promover la educación de las gentes más sencillas, a utilizar el teatro como técnica de autodominio y de pérdida de la timidez, con lo que facilitaba el aprendizaje de los textos ganando en la seguridad en los comportamientos de los alumnos. En 1654 vuelve a Leszno donde la hermandad morava lo retiene para aprovechar su sabiduría en sus últimos años. Su trabajo se basó en enseñar todo a todos de la mejor manera posible, a niños de todas las edades, sexos y clases sociales (propulsor de las escuelas públicas). En esta filosofía, según él, consiste la reformación de la humanidad. Comenio entiende a la nación como una unión de la gente con una lengua, zona, cultura, economía y con un gobierno.

ENSEÑO&APRENDO | 35

Hay que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se aprenden del espíritu y es necesaria la disciplina para prevenir las malas costumbres.

Organización escolar

En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue cuatro escuelas muy parecidas a las actuales: uno, escuela maternal: Sería la comparación a la guardería, que en total llegan hasta los 6 años. En esta el autor dice que se deben enseñar las ciencias. Dos, escuela Común: Es el equivalente a primaria (hasta sexto) que llega hasta los 12 años. En la época del autor, era obligatoria igual que en la actualidad. En ella se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y la imaginación. Tres, La escuela latina o gimnasio: lleva de los 12 a los 18 años. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores. Y cuarta, academia: de los 18 a los 25 años, es muy parecida a la universidad


EDAD MODERNA

FELICIDAD EN APRENDER ENSEÑO&APRENDO | 36


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

"Los niños y las niñas tendrán una insólita libertad, se realizarán ejercicios, juegos y esparcimientos al aire libre, se insistirá en el equilibrio con el entorno natural y con el medio, en la higiene personal y social, desaparecerán los exámenes y los premios y los castigos. Se hace especial atención al tema de la enseñanza de la higiene y al cuidado de la salud. Los alumnos visitarán centros de trabajo —las fábricas textiles de Sabadell, especialmente— y harán excursiones de exploración. Y esto se hará extensivo a las familias de los alumnos, mediante la organización de conferencias y charlas dominicales".

Francisco Ferrer Guardia ENSEÑO&APRENDO | 37

DICIEMBRE, 2020


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

JEAN-JACQUES ROUSSEAU,

EL ILUSTRE QUE ENSALZÓ LA NATURALEZA BUENA DEL HOMBRE ANTE LA SOCIEDAD Filósofo franco-suizo que afirma que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe, por eso el también padre de la pedagogía progresista le da valor al infante y a su pureza , por lo que apela que se le dé la libertad a los niños para que descubran su propia voluntad para transformar en un ciudadano de bien Por Dennis Alberto Marroquín Pérez

EN BREVE Nombre completo: Jean-Jacques Rousseau Fecha de nacimiento: 28 de junio de 1712 Fecha de muerte: 2 de julio de 1778 Legado en: Filosofía, botánica, coreografía, música, literatura, pedagogía, naturalista y enciclopedista Frases célebres: "El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado", de El Contrato Social; y "El hombre es bueno por naturaleza", en su obra: Emilio, o de la educación

Jean-Jacques Rousseau, quien arremetió contra las ideas del progreso propias de la Ilustración, influyó tanto en la política, como en el ámbito educativo al señalar que el hombre es bueno por naturaleza. Para Rousseau, la educación es el camino idóneo para formar ciudadanos libres y conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se está produciendo, gracias a los avances sociales y tecnológicos del momento. Por consiguiente, el franco-suizo promueve sus pensamientos filosóficos sobre la educación para lo cual considera de suma importancia establecer las etapas por los cuales pasa el hombre los principios que deben regir en el proceso. El idealista busca cambiar la sociedad por medio de la educación, busca una sociedad fundada en la familia, en la cual la mujer pueda ser vista como un ser con cualidades, un ser que puede educar al niño por su naturaleza como madre. Debido a eso Rousseau considera importantes los siguientes postulados: uno, la formación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto; dos, estimular el deseo de aprender; y tres, la educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Para Rousseau el tiempo es primordial, este es el único que le permite al niño crecer y florecer, así éste será capaz de sacar de su interior aquello que está escondido y lo hace un ser pensante con la capacidad de ver la realidad y comprenderla para así escoger sus propios actos y hacerse responsables de estos.

De igual manera, establece que la infancia es la etapa más importante, debido a que en esta el niño debe ser comprendido. Por lo cual, la primera educación debe ser negativa, en este proceso debe adecuarse cada una de las etapas del desarrollo, se debe enseñar el amor propio con el objetivo de preservar el corazón de niño contra el error y así que esté realice sus deseos y los satisface.

De la formación del hombre de forma natural Rousseau hace un estudio de la formación del hombre individual antes de este "ingresar a la sociedad", con sus primeras obras que incluyen: Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), Ensayo sobre el origen de las lenguas (1754 y 1761) y Emilio, o de la educación (1762). En la primera y en la segunda, Rousseau identifica los vicios y las virtudes, y en la tercera, la más importante, propone encaminar al hombre a la virtud haciendo a un lado los vicios mediante una educación ajustada a la naturaleza Pero de las tres, profundizaremos en Emilio, o de la educación (1762), pues el filósofo imprime un giro copernicano a la pedagogía de la sociedad estamental de entonces centrándola en el niño y no en lo que debe aprender; le interesaban más los artesanos que los científicos y más la educación elemental que la avanzada. Quería crear ciudadanos activos, que estimasen el trabajo por encima de todo. Los principios que establece son estos: uno, a cada período de edad le corresponde una forma de aprender; dos, la educación debe ser activa; tres, a la educación intelectual se le debe acompañar a desarrollar los sentidos; y cuarto, el castigo es nocivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

ENSEÑO&APRENDO | 38


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

DICIEMBRE, 2020

Lo destacado del Libro III de "Emilio, o De la educación" Exploración activa

La primera tarea que realiza Emilio es la exploración del ambiente natural pero siempre por un medio activo. . El preceptor procurara que los hechos naturales despierten la curiosidad de Emilio, bastara una pregunta para que reflexione y termine por encontrar la solución; si sustituís en su espíritu la autonomía de la razón, él no razonará nunca.

El trabajo y la sociedad

Esta novela filosófica educativa, fundamentalmente describe y propone una perspectiva diferente de la educación Rousseau, partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. Rousseau cree que todo hombre y niño es bueno. Sobre todo, especula que la humanidad que plantea una educación a base de un transcurso natural sería una sociedad más libre.

Emilio debe conocer las artes industriales, en las que diversos sujetos se dividen el trabajo. Se introducirá de esta manera en el mundo de las relaciones sociales, pero no todavía en su aspecto moral. Como trabajar es un deber indispensable para el hombre social, Emilio aprenderá un oficio (aunque por su patrimonio no le haga falta) será carpintero; también entenderá la función de la moneda.

El perfeccionamiento del juicio

Entonces, la teoría progresista se refleja en las nuevas escuelas, en las cuales se trabaja en base a una metodología totalmente activa, permitiendo así que el alumno se convierta en un ente activo en su propio proceso de aprendizaje, algo primordial en este proceso serán las actividades, con el fin de que se aprenda con el contacto con el mundo y con base a la práctica Por lo tanto, Rousseau se convierte en el padre de la pedagogía progresista, dándole así una gran importancia al valor del niño; haciendo énfasis en que a estos se les debía dejar ser. De esta manera, este sería capaz de adquirir conocimientos, llevarlos a la práctica y vivir esas experiencias que le darían el espacio de reflexión. Rousseau coloca la base para una educación capaz de formar a un hombre verdadero, porque ante todo hay que formar al hombre. Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano, porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo.

ENSEÑO&APRENDO | 39

Hace años Emilio sólo tenía sensaciones, ahora tiene ideas, antes sentía, ahora juzga. En la sensación el sujeto es pasivo, en el juicio es activo, y con la actividad aparece le posibilidad del error. Lo mejor sería no juzgar, como no es posible enseñaremos a Emilio a juzgar bien, “la mejor manera de aprender a juzgar es la que tiende a simplificar más nuestras experiencias y a permitirnos prescindir de ellas sin caer en el error”.


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI,

EL EDUCADOR NATURALISTA QUE SE CENTRÓ EN LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES Pestalozzi creyó que la solución a la pobreza y las contradicciones en la sociedad humana se debía buscar en una buena educación. Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal. Por Juan Francisco Juárez Quintanilla

EN BREVE Nombre completo: Johann Heinrich Pestalozzi Fecha de nacimiento: 12 de enero 1746 Fecha de muerte: 17 de febrero 1827 Legado en: Pedagogía, filosofía, reforma política y literatura Conocido por: Academia de Ciencias de Baviera e Iluminados de Baviera Influencia en: En Europa y México. Tipo de pedagogía: Naturalista

Pestalozzi sufrió, desde chico, las injusticias de la vida, perdió a su padre a la corta edad de seis años y quedó al cuidado de su madre, quien lo sobreprotegió, pero, aun así, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez. Durante las fechas festivas solía acompañar a su abuelo a visitar los hogares pobres de los campesinos, fue durante estas visitas que el suizo pudo darse cuenta de primera mano de todas las vicisitudes que pasaban los pobres y sobre todo los niños, comprendió las consecuencias del trabajo a temprana edad y lo poco o nada que hacían por ellos las escuelas. Trató de convertirse en clérigo predicador, pero fracasó, luego pensó en la carrera jurídica, creyó que, estudiando la carrera de leyes, y convirtiéndose en político podría hacer lo que él quería: ayudar a la gente. Pronto se dio cuenta que tampoco era por ahí. A los políticos y los que estudian leyes lo único que les interesa es su beneficio personal. Para él, todo esto resultó desagradable. Él pudo darse cuenta que los más influyentes eran de lo peor, los cuales no veían con buenos ojos su inclinación a hacia los pobres. Veía pues, que estos líderes o políticos lo único que hacían era burlarse de la gente. Buscó ser agricultor y también de hacer industria, pero solo cosechó decepciones de estos emprendimientos, luego de esto aun en su pobreza, decidió ayudar a los menos favorecidos, haciendo la transición de su granja a escuela industrial, pero volvió a fracasar.

Los fracasos y decepciones no disminuyeron la su motivación, Pestalozzi se propuso llevar a cabo cambios importantes: liberar al niño del miedo al látigo, aboliendo los castigos corporales, pensó en liberarlos de permanecer sentados todo el día, aprendiendo el abecedario, el catecismo y todo de memoria, por un tipo de instrucción y educación más útil. Aprender cosas que realmente sirvieran y no cosas que se enseñan simplemente para llenar hojas y desperdiciar el tiempo. Su intención era ser el padre de sus alumnos.

Las ideas pedagogas, desde el naturalismo Pestalozzi defendía que la educación se podía realizar únicamente conforme a una ley, en concreto con la armonía con la Naturaleza. Partiendo e este principio, vamos llegado paulatinamente a la necesidad de libertad en la educación del niño, es decir, para que el niño pueda actuar como desee estando en contacto con la naturaleza, es necesario que sea libre. El naturalista luchaba por una enseñanza en el que la educación se adaptara al desarrollo mental del niño en cada momento siendo el propio niño capaz de avanzar desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas, por lo que afirmaba que el docente debe ser preparado para buscar y lograr el desarrollo integral del niño, preparándolos y educándolos para vivir en comunidad. La mejor manera de enseñar a los niños es por medio de la experiencia, por lo que debemos hacerlos partícipes de su aprendizaje a través del medio con la intención de no distraer la marcha natural del niño.

ENSEÑO&APRENDO | 40


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Aportes educativos Desde lo preescolar

Con Pestalozzi, la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la Naturaleza y la cultura. Fue el primero en preocuparse por la socialización del niño. Consideraba que la escuela debía constituir una pequeña sociedad sin restricciones ni individualismo, y que los alumnos a través de la cooperación llegaran al conocimiento previo y esperado.

Un método: Intuición global

Por lo tanto, el alumno es considerado como individuo cuya principal labor es la de aprender trabajando por medio de una enseñanza activa siendo uno de los principales protagonistas activos de su enseñanza. Pestalozzi defendía la individualidad del niño como persona y la necesidad de que, para que la educación sea efectiva, el profesorado debe estar preparado para lograr su desarrollo integral y no sólo para que asimilen ciertos datos que posteriormente olvidarán. Lo anterior se sustenta en dos principios esenciales en la educación que él promulgaba: la naturalidad y la educación elemental. La primera alude a que el niño cuente con la libertad suficiente como para que pueda actuar a su manera con todo lo que le rodea para así poder descubrir el ambiente por el que está rodeado. Y la segunda parte de la observación de las experiencias, intereses y actividades que realicen los niños. Es decir, la educación no consiste en que el niño adquiera unos conocimientos y aptitudes concretos, si no en fomentar el desarrollo de su inteligencia, sus sentimientos y su moralidad, formando así una persona integral. Aún hoy día, las ideas de Pestalozzi siguen cobrando fuerza, siendo cada día más las personas que son conscientes de la necesidad de conseguir una educación integral en el alumnado para que sepa desenvolverse correctamente en el entorno, ya que el verdadero aprendizaje, es aquel por medio del cual hacemos partícipes a los estudiantes de cualquier nivel educativo.

ENSEÑO&APRENDO | 41

"Yo creo que no se puede soñar en obtener el progreso en la instrucción del pueblo mientras no se hayan encontrado formas de enseñanza que hablan del maestro al menos, hasta el fin de los estudios elementales, el simple instrumento mecánico de un método que debe sus resultados a la naturaleza de sus procedimientos, y no a la habilidad de aquel que lo practica", decía Pestalozzi Su método se compone de tres elementos importantes: uno, la forma (dibujo, escribir, medir y observar); dos, números (relaciones métricas y numéricas); y tres, nombre (sustantivos).


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

MARÍA MONTESSORI,

CREADORA DE UN MÉTODO MODERNO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Es conocida por el método Montessori para la educación preescolar, presentado en Roma en el año 1907. Su sistema, extendido por todo el mundo, defiende el desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza para permitir a los niños hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los límites de una severa disciplina. Por Marta Guadalupe Palacios Hernández

María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista y humanista italiana. Nació en Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una familia burguesa católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el derecho a cierta educación de la mujer.

En 1949 se estableció definitivamente en Ámsterdam, y ese año publicó su libro: The Absorbent Mind. En 1950 fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Ámsterdam. En tres oportunidades fue nominada para el Premio Nobel (1949, 1950 y 1951). Falleció en Holanda en 1952, a los 82 años de edad, pero su pensamiento sigue vivo en las muchas instituciones educativas alrededor del mundo que aplican su método.

Se interesó por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo, volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.

Su metodología está basada en tres puntos: ambiente, amor y relación entre el ambiente y el niño. Su aporte se basa en investigaciones científicas relacionadas con la capacidad que el niño posee para asimilar y absorber lo que lo rodea, mediante este proceso de absorción se forma la mente misma; a este proceso o tipo de mentalidad Montessori la llamo LA MENTE ABSORBENTE, así como el interés que estos tenían por los materiales que se pudieran manipular, cada detalle del método Montessori, fue basado en lo que ella observó que hacían naturalmente, es decir, por si mismos sin ayuda de los adultos.

Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la educación.

No existen datos del número de escuelas públicas y privadas que han podido integrar esta pedagogía en el aula, ya que la mayoría de los cambios parten de la ilusión de un docente, pero Montessori propuso cuatro principios claves para garantizar un proceso de enseñanzaaprendizaje con eficiencia: uno, mente absorbente; dos, período sensible; tres, ambiente preparado; y cuatro, actitud del adulto.

EN BREVE Nombre completo: María Tecla Artemisia Montessori Fecha de nacimiento: 31 de agosto de 1870 Fecha de muerte: 6 de mayo de 1952 Legado en: Educación por el Método Montessori Conocida por: María Montessori Aporte clave: . El método que propuso ponía especial hincapié en el juego, señalándolo como el medio perfecto para el desarrollo de múltiples habilidades y aptitudes en los niños.

‘Montessorizar’ la escuela pública y privada

ENSEÑO&APRENDO | 42


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Más sobre el método ¿Qué es el aula Montessori?

El aula debe tener luz natural, colores suaves y espacios despejados para promover la concentración y tranquilidad de los estudiantes. Los materiales deben estar colocados en espacios visibles y accesibles para los niños de manera que tengan la independencia de manipularlos cuando sea necesario. Según la teoría, un espacio donde el niño se sienta seguro y motivado, permite que el niño este feliz aprendiendo nuevas cosas.

¿Qué materiales usar?

Los principios de la práctica de María Montessori se fundamentan en los siguientes aspectos: primero, puerocentrismo, que señala que todo gira en las características del niño; segundo, en la autoeducación, que facilita la educación por sí mismo, proporcionándole un ambiente y un material adecuado; tercero, la individualidad, debido que el niño es un ser único y que ha de conquistar su autonomía; cuarto, la libertad y disciplina, la italiana expresa que en la niñez hay libertades, pero con límites marcados que le permitan expresar sin perjudicar a otros; quinto, trabajo, que aluden a que todo ejercicio hecho en la clase es un trabajo, sea este artístico o constructivo; y sexto, orden, el niño es y tiene que ser ordenado por naturaleza. Además, María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. Ojo, esto no es un simple pasatiempo, , ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno. Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.

ENSEÑO&APRENDO | 43

Una característica muy importante de la pedagogía Montessori es el aprendizaje a través de los sentidos. Por esta razón los niños trabajan con materiales diseñados especialmente para que puedan cumplir este objetivo. Los materiales se organizan en estantes visibles y accesibles para los niños, de izquierda a derecha y en orden del más simple al más complejo. Cada material enseña un concepto y una habilidad al mismo tiempo. Por ejemplo, “los marcos para vestir” enseñan a los niños a subir y bajar cremalleras, abotonar botones y amarrar cordones. Los materiales Montessori introducen conceptos que con el tiempo se vuelven más complejos. Mientras el niño progresa, el profesor debe reemplazar los materiales por otros nuevos, siempre teniendo en cuenta que el nivel siga y deje satisfecho las necesidades del estudiante.


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

JOHN DEWEY,

EL PRAGMATISTA MÁS IMPORTANTE DEL SIGLO XX Filósofo y pedagogo estadounidense, que se destacó por su filosofía basada en la acción y la experimentación. Según Dewey, el docente debe diseñar actividades y crear situaciones en las que los estudiantes tengan que experimentar. Así nace su metodología de proyectos, en la que el equipo elige la temática que le interesa para investigar Por Kevin Salazar Recinos

EN BREVE Nombre completo: John Dewey Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1859 Fecha de muerte: 1 de junio de 1952 Legado en: Filosofía, psicología, ética, democracia, pedagogía y artes. Conocido por: La escuela activa, que se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos. Influencia en: En educadores modernos

Desde la perspectiva del norteamericano, la reforma Soy consciente de que la educación es la llave del educativa era entendida como una empresa colectiva progreso y cuando un profesor universitario y no una tarea individual. Entonces, para entender las despliega sus estrategias de enseñanza no sólo huellas de Dewey y su teoría de la experiencia, es educa a un individuo, sino que contribuye en este su preciso entender que el conocimiento tiene un valor conformación a una vida social más justa y instrumental para resolver las situaciones equitativa. Así podría resumirse la propuesta problemáticas reales de las personas y que estas filosófica y educativa de John Dewey, quien planteó, experimentan a lo largo de su socialización. El en su credo pedagógico, el concepto aprender instrumentalismo sustenta el concepto de haciendo (“learning by doing”). Toda su visión investigación y plantea una continua experiencia. educativa se encuadra dentro del pragmatismo, la cual adhirió y nutrió: el instrumentalismo. La experiencia y sus implicaciones educativas Por estos aportes, John Dewey (1859-1952) ha sido un filósofo que ha tenido una prolífera obra, influyendo en el campo educativo, didáctico, filosófico, psicológico y político. A mi juicio, como el de otros académicos, el estadounidense es el filósofo más influyente del siglo XX, a la par de su trabajo ha sido un activista político, cuya participación está cargada de compromiso práctico, moral y ciudadanos. Si en algo se destaca el educador es que su legado está cargado de transformaciones sociales y políticas, así como el sistema productivo.

Un rasgo que influyó fuerte en el catedrático fue la obra de Johann Friederich Herbart (1776-1841), quien señalaba que el niño era un ser a moldear de forma intelectual y psíquicamente por fuerzas externas. Sobre esta base es que Dewey concibió el término instrucción. Además, el académico estuvo convencido que los problemas de la práctica educativa de su época se debían a una epistemología dualista errónea, la cual enfrentó por mucho tiempo.

Según el docente de la Universidad de Columbia, el pensamiento de un ser humano constituye un instrumento para resolver problemáticas que surgen Además, de esto, el pensamiento de Dewey se en el curso de las asignaciones académicas, es decir, caracteriza por la ductilidad y permeabilidad de la los problemas de la experiencia. Así, el conocimiento organización social que le permitió llegar a familias es precisamente la acumulación de sabiduría que de diferentes estratificaciones sociales. No cabe genera las soluciones creativas a estas dificultades y duda que este clima social desafiante y abierto al esto es un elemento activo e impulsivo del niño en el cambio en Estados Unidos motivó a Dewey a proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, Dewey cumplir su misión de vida: ser un reformador enfatizó la necesidad de combinar un enfoque activo educativo en su país y en el mundo. y social al proceso educativo.

ENSEÑO&APRENDO | 44


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

El legado de Dewey Una escuela experimental El Colegio Laboratorio es una institución privada de enseñanza a nivel primaria y secundaria afiliada con la Universidad de Chicago, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos de América. Fue fundado en 1896 por el pedagogo y filósofo John Dewey, considerado precursor en la formación de la persona democrática. Los planes y programas de estudios centrados en los niños se caracterizaron por el abandono del aprendizaje memorístico del siglo XIX en favor de un mayor énfasis en el aprendizaje cooperativo, activo, basado en la experiencia y la práctica.

Un nuevo método

Frente a la versión contemplativa del conocimiento clásico, el pedagogo sostuvo la evidencia de una ciencia moderna experimentalista que trabaja con datos que dan lugar a los descubrimientos de un mundo abierto y sin límites. El principal concepto de toda su teoría filosófica y educativa es la experiencia, debido a que esta no abarca solo la conciencia sino también la ignorancia, el hábito, los aspectos desfavorables, inciertos, irracionales e incomprensivos del universo. Entonces, Dewey mantuvo una visión dinámica de la experiencia, pues constituía un asunto referido al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente y no solamente de un elemento cognitivo. En este sentido, él insistió en el carácter precario que presenta el mundo de la experiencia: la distribución azarosa de lo bueno y de lo malo en un espacio de carácter incierto y precario y esto está atado a las condiciones de la realidad. Entonces, la experiencia supuso en el filósofo un esfuerzo por cambiar lo dado, generando un sentido proyectivo, superando el presente inmediato. Con lo expuesto en esta artículo, se puede afirmar que Dewey nos legó en sus aportes que la educación es una constante reconstrucción de la experiencia en la forma de darle cada vez más sentido, habilitando a las nuevas generaciones a responder los desafíos de la sociedad contemporánea. Educar, más que reproducir conocimientos, implica a motivar a las personas a transformar e innovar. Lo que realmente se aprende en cada uno de los estadios de la experiencia constituye el valor para que hombres y mujeres sorprendan a otros de lo que son capaces de realizar por sus propias manos.

ENSEÑO&APRENDO | 45

El aprendizaje experiencial es el proceso de aprender a través de experiencia, y se define más específicamente como "aprender a través de la reflexión sobre el hacer". El concepto general de aprender a través de la experiencia es antigua. Alrededor de 350 a. C, Aristóteles escribió en la Ética a Nicómaco: "para las cosas que tenemos que aprender antes de que podamos hacerlas, aprendemos haciéndolas". Sin embargo, Dewey mostró un sentido práctico para planificar y desarrollar un currículum integrado de las ocupaciones (actividades funciones ligadas al medio del niño), incluyendo previsiones de desarrollo del programa en ciclos temporales cortos.


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

ANTÓN MAKÁRENKO, EL POETA DE LA PEDAGOGÍA DE LA URSS

Filósofo y pedagogo ucraniano que cree que el niño no es ni bueno, ni malo por naturaleza, sino que es la educación la que decide en qué tipo de hombre se convierte. Por lo tanto, el autor de El poema pedagógico cree en la reeducación, la cual consiste en la práctica y en la experiencia del individuo debe estar en simetría con el trabajo, que es productivo para generar conciencia en el estudiante. Por Dennis Alberto Marroquín Pérez Antón Semiónovich Makárenko, de origen ucraniano, nace en el año 1888, en la ciudad de Pielopolie, de la provincia de Járkov. Fue el segundo hijo de la familia y resultó ser un niño muy débil y enfermizo, aunque se fue desarrollando normalmente. A los cinco años ya había aprendido a escribir y era un ávido lector. Desde pequeño mostró una capacidad de observación poco común, y a eso se unía el deseo de llegar hasta las causas originarias de cada fenómeno.

EN BREVE Nombre completo: Antón Semiónovich Makárenko Fecha de nacimiento: 99 de marzo de 1888 Fecha de muerte: 1 de abril de 1939 Legado en: Pedagogía Conocido por: El Poema pedagógico. Fue un libro popular en la URSS y actualmente forma parte del temario de estudio de numerosos planes universitarios relacionados con el mundo de la escuela y la pedagogía.

En 1895, a los siete años ingresó en la escuela de primeras letras. En 1900 su padre, trabajador ferroviario y pintor de profesión obtuvo un empleo que llevó a que toda la familia se mudara a Kriúkov. Entonces, Antón se matriculó en la escuela urbana de Kremenchug después de haber dejado, con la mudanza, su antigua escuela rural por esta nueva, donde se estudió durante unos seis años. El programa docente de la escuela era bastante completo, pero los alumnos no podían matricularse en los grados superiores. Makárenko siguió estudiando con brillantez. Su erudición y conocimientos de los clásicos rusos y extranjeros eran asombrosos para un chico de su edad. Tenía profundos conocimientos de filosofía, astronomía y ciencias naturales. En 1904, con dieciséis años, terminó el instituto con sobresaliente en todas las asignaturas e ingresó en unos cursos pedagógicos de un año de duración, en los que preparaban maestros para las clases de párvulos en las zonas rurales y barrios obreros.

La experiencia docente hace que Makárenko trabaje en un nuevo propósito para la educación y la formación de un hombre nuevo, a lo que concluye que el ser humano debe estar dotado de conocimientos y valores para que estos sean capaces de ser constructores activos, así gesta su pedagogía comunista, en la que fundamenta que la práctica educativa es un antídoto, por lo que el trabajo es visto como una gran responsabilidad social.

El reeeducador poético de jóvenes en la URSS Makárenko fue un extraordinario profesor. Tenía muchos conocimientos y sabía transmitirlos magistralmente; enseñaba a pensar y a razonar; y sin embargo, era rechazado por los niños. No comenzó a interesarse por la pedagogía hasta que, haciendo el balance de uno de los trimestres, decidió experimentar con los niños. Calculó la puntuación media de cada uno de sus alumnos y, en correspondencia con la puntuación obtenida, distribuyó los puestos del primero al último. Colgó la hoja de notas y, cuando el chico que ocupaba la última posición se vio en el tablón, el muchacho entró en un profundo estado de amargura. Esto conmocionó al ucraniano. El joven maestro comprendió que para educar no sólo le hacía falta tener grandes conocimientos y ser un buen profesor, sino también comprender las peculiaridades de la vida de cada estudiante, tener en cuenta sus rasgos personales para influir en ellos. Entonces definió que la escuela debe ser vista como un hogar que permita desarrollar habilidades de los niños de forma práctica.

ENSEÑO&APRENDO | 46


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Los versos didácticos de Makárenko Influencia de Gorki

Makárenko sentía una especial admiración por Máximo Gorki, vanguardia del realismo socialista, y reconoció que sus primeras nociones marxistas provenían de él y, tal fue su reconocimiento, que le puso su nombre a la primera colonia que administró, además de mantener un amplio intercambio de correspondencia.

Más de su poemario

Esta idea de la escuela puso en práctica cuando le propusieron, en septiembre de 1920, dirigir una centro para delincuentes juveniles, a lo que él accedió. El comienzo de su labor en el centro fue difícil. Cinco edificios de ladrillo le recibieron con un vacío total. En las habitaciones no había absolutamente nada: ventanas, puertas y estufas, todo lo habían arrancado. Al cabo de dos meses, cuando uno de los edificios se hubo rehabilitado, llegaron a la colonia los primeros seis ocupantes, muchachos de 16 a 17 años que, aunque no ofendían a los pedagogos, simplemente, no reparaban tan siquiera en su presencia. A propósito de esta y otras situaciones complejas en el reformativo, Makárenko decidió aplicar la reeducación en estos jóvenes. Bajo la influencia de los razonamientos persuasivos de Makárenko, los residentes en el centro llegaron a interesarse por la economía de la colonia, comenzando, incluso, el trabajo en sus campos y huertas. Ampliando la idea que tenían de lo común y lo social, los colonos pusieron bajo su protección el bosque estatal adyacente y comenzaron una ofensiva contra los kulaks locales y los cazadores furtivos. La lectura desempeñó un papel decisivo en la transformación de la conciencia de los muchachos. Se leía con avidez (como ya había hecho el propio Makárenko en su juventud) y se organizaban lecturas colectivas, en particular sobre Gorki, muy admirado por Makárenko. A los muchachos les asombraban más que nada sus novelas autobiográficas, con las que se sentían fuertemente identificados. La vida de Máximo Gorki - escribe Makárenko en Poema pedagógico: "pasó a formar parte de nuestra vida. Algunos de sus episodios llegaron a ser entre nosotros elementos de comparación, fundamentos para los motes, pancartas para las disputas y escalas para la medición de los valores humanos".

ENSEÑO&APRENDO | 47

Poema pedagógico continúa siendo una gran herramienta para aquellos que se interesan actualmente por la educación; además, presenta una excelente propuesta pedagógica para modificar la política asistencialista en la atención a niños de la calle: los educandos de la colonia Gorki aprendían a vivir y a sobrevivir dentro de una colectividad por medio del trabajo. Desde sus primeras páginas, esta obra cautiva al lector por su cercanía con la realidad, por las semejanzas entre los gorkianos y muchos de los chicos que se encuentran hoy en nuestra sociedad, que abrigan la esperanza de ser mejores personas. No dudamos que existen docentes, educadores y pedagogos que, al igual que Makárenko, dedican su tiempo al servicio de la educación con fervorosa pasión para transformar a sus educandos en seres humanos comprometidos con la sociedad, con ellos mismos y con la naturaleza. A partir del esbozo de la obra de Makárenko, es posible comprender el porqué del título de la novela: este cobra sentido en la medida en que cada experiencia de aprendizaje está impregnada de sentimientos, al igual que ocurre en los poemas. La pedagogía no es sólo técnica y metodología, sino que también implica la observación del ser humano como un ser complejo, multidimensional, que implica emociones y sentimientos durante el proceso de aprender.


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

LEV VYGOTSKY,

EL MOZART DE DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS Y EDUCATIVOS El ruso de origen judío estaba convencido de que la asimilación de las actividades sociales y culturales eran la clave del desarrollo humano y que esos procesos mentales elementales y superiores era lo que diferenciaba a hombres y mujeres de los animales. Por ello, desarrolla sus teorías en el uso del lenguaje, la zona de desarrollo próximo y el andamiaje Por Kevin Salazar Recinos

EN BREVE Nombre completo: Lev Semiónovich Vygotski Fecha de nacimiento: 17 de noviembre de 1896 Fecha de muerte: 10 de junio de 1934 Legado en: Psicología, defectología, pedología y literatura Conocido por: "El Mozart de la psicología" por sus aportes en el lenguaje, la interacción social y la zona de desarrollo próximo y el andamiaje Influencia en: Los academistas contemporáneos como: James V. Wertsch y Ángel Riviere.

La obra científica de Lev S. Vygotsky es extraordinaria y por varios motivos. El primero, es que el ruso es uno de los grandes psicólogos del siglo XX. Él nunca recibió una educación especializada en esta área de las ciencias sociales. En segundo lugar, el Mozart de los procesos psicológicos fue el autor más prometedor en el mundo. A pesar de que murió a la edad de 37 años, él fue un maestro vanguardista. Así lo manifestó Riviére, en su escrito: La psicología de Vygotsky (1984), por lo que cito sus palabras: “es indudable que, en múltiples aspectos, él se adelantó considerablemente a nuestra época” (p.120). No cabe duda de que Vygotsky era un genio. Nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, en la pequeña ciudad de Bielorrusia. Al concluir sus estudios de secundaria, cursó en Educación Superior carreras ligadas a derecho, filosofía e historia en Moscú. Vygotsky adquirió una excelente formación en lenguas, lingüística, estética y literatura. A la edad de 20 años escribió un estudio voluminoso de Hamlet. Luego, sus pasiones de sabiduría se concentraron en poesía, teatro, lengua, el problema de los signos y del significado, en cine, y en un sinfín de disciplinas pertenecientes a las humanidades. Esto le valió para incursionar en la psicología y producir su primer libro: Piscología del arte (1925). Vygotsky, al igual que Piaget, será un autor notable del desarrollo mental. Sus primeras investigaciones se concentran en niños discapacitados.

Eso lo lleva a dar ponencias nacionales, por lo que en 1924 se instala en Moscú y pasa a ser colaborador del Instituto de Psicología, donde elabora una reconstrucción de la disciplina, desde lo históricocultural. Durante este período de investigación, el académico redactó aproximadamente 200 textos, de los cuales algunos se han perdido en el tiempo. Su obra principal sigue siendo Obras completas, que facilitan la génesis de las ideas psicológicas del bieloruso. Teoría del desarrollo mental y el problema educativo

Sí, hay palabras claves que resumen perfectamente la teoría de Vygotsky y esas son: sociabilidad del hombre, interacción social, signo e instrumento, cultura, historia y funciones mentales superiores. Y si tuviese que ensamblar estas palabras las resumiría más en: teoría socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores. Para Vygotsky, el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria. En palabras más simples: el individuo es genéticamente social. Y esto lo concentró en sus estudios sobre la sociabilidad precoz en niños y gestó sus ideas sobre el desarrollo en ellos. El ruso escribió: “por mediación de los demás, por mediación de un adulto, el niño se entrega a sus actividades. Todo, absolutamente todo comportamiento está fundido, arraigado en lo social” (1892-1984, vol. 2, p.281). De este modo, las relaciones con los niños con la realidad se basan en interactuar. Entonces, fue clave concentrarse en los mensajes y signos que generan los formadores y los constructores.

ENSEÑO&APRENDO | 48


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

DICIEMBRE, 2020

Los conceptos claves de Vygotsky

Desarrollo cultural en la conducta humana

La cultura deviene un elemento concurrente en la obra del psicólogo ruso, en su legado establece que el desarrollo cultural de la conducta se basa en la apropiación de instrumentos culturales que mediatizan la propia conducta y el pensamiento. Especialmente en el desarrollo de los niños este suceso va de la mano junto al proceso orgánico de maduración.

Zona de Desarrollo Próximo

Los aportes investigativos de Vygotsky demuestran que el aprendizaje es una construcción en común en el proceso de las actividades compartidas por el niño y por el adulto, es decir, en ese proceso se crea y se consolida un marco de colaboración social. Durante esta contribución preverbal, el formador introduce el lenguaje, apoyado en instrumentos de comunicación e interacción social, para que el constructor desarrolle una capacidad en la adquisición del lenguaje. Por consiguiente, el ruso describe las sutilices del proceso genético que transforma al niño (lenguaje privado, lenguaje interior y el pensamiento verbal). El análisis que ofrece el especialista sobre las relaciones de desarrollo y aprendizaje nos lleva a definir un modelo de aprendizaje con proceso natural, en donde los instrumentos creados por la cultura amplían las posibilidades del niño y reestructura sus funciones mentales, pero mientras el medio no ofrezca esos elementos, tendremos dificultades de garantizar aprendizajes significativos. Esto ya recae cómo la cultura influye en un papel sobre el desarrollo individual. Entonces, los sistemas gigantescos cargados de estímulos artificiales y externos le permiten al ser humano dominar sus propios estados interiores. Todo esto le permitió a Vygotsky afirmar que la educación no se reduce a la adquisición de un conjunto de informaciones, sino que constituye una fuente de desarrollo y la educación misma se define como un desarrollo artificial del niño. La esencia de la educación constituye en garantizar el desarrollo del estudiante al proporcionarle instrumentos, técnicas interiores y operaciones intelectuales para que este goce de una adquisición de aprendizaje en diferentes tipos de actividades, lo que llevaría a fortalecer las competencias básicas, genéricas y específicas de profesionales y de ciudadanos para afrontar las dificultades del futuro.

ENSEÑO&APRENDO | 49

Uno de las mayores influencias que tuvo el pensamiento de Vygotsky fue la creación de la categoría Zona de Desarrollo Próximo que no es mas que: “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”.

Situación Social del Desarrollo

Es propuesta por Vygotsky para lograr una mejor comprensión de la estructura y dinámica del desarrollo psicológico en cada una de las etapas. En palabras de LS. Vigotsky la SSD constituye aquella “combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas, que es típica en cada etapa y que condiciona también la dinámica del desarrollo psíquico".


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

JEAN PIAGET,

EL PADRE DE LA PSICOLOGÍA INFANTIL Considerado también como el padre de la epistemología genética por su conocida teoría constructivista en el desarrollo humano. En este aporte teórico, él le presta especial atención al crecimiento de los niños, a través de la asimilación y la acomodación. Piaget creía que la infancia es la fase creadora por excelencia. Por Griselda Arely Azúcar de Arévalo Era un hombre alto, corpulento, con una tez un poco sonrosada y con el pelo blanco despeinado; siempre iba muy abrigado, con un traje, los bolsillos de cuya chaqueta contenían infinidad de objetos empleados para limpiar su inseparable pipa o para recoger plantas o animales. Mostraba un gran interés por todas las nuevas ideas y observaba a su alrededor todo lo que le pudiera sugerir algo para su trabajo, sin mostrar, en cambio, gran interés por el resto.

EN BREVE Nombre completo: Jean William Fritz Piaget Fecha de nacimiento: 9 de agosto de 1896 Fecha de muerte: 16 de septiembre de 1980 Legado en: Epistemología, biología y psicología Conocido por: Los períodos de desarrollo cognitivo: sensomotor, preoperatorio y operaciones concretas y formales Influencia en: Seymour Papert, quien es pionero en Inteligencia Artificial.

Jean Piaget fue un epistemólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética y reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre sujeto y objeto. Después de mudarse a París, desarrolló una vida académica intensa marcada por los contactos con connotados profesionales del área. Trabajó con Hans Lipps y Eugen Bleuler. Enseñó en una escuela para niños en la calle Grange-aux-Belles dirigida por Alfred Binet, quien había creado junto a Théodore Simón la escala y el Test de inteligencia de Binet-Simón. Al calificar algunas de las tareas del test de inteligencia, Piaget notó que los niños y jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas, pero que estos errores eran consistentes y obedecían a una cierta regularidad que merecía atención. Así, Piaget no se fijó en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que algunos niños mayores y los adultos ya no mostraban.

Esto lo llevó a aventurar primeramente la hipótesis explicativa de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños y lo jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (finalmente llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período). En 1920 participó también en el perfeccionamiento de la Prueba de inteligencia de C.I. (Cociente Intelectual) desarrollado por Stern. Y así se dedicó a investigar el desarrollo cognitivo.

Sus aportes al desarrollo cognitivo La obra de Piaget es un buen ejemplo de las dos caras de la evolución: la continuidad y el cambio. No hay rupturas aparentes, pero hay un progreso genuino que se presta muy bien a un análisis por etapas. Así lo han hecho algunos autores (Montangero, 1985, Beilin, 1994) que dividen la trayectoria intelectual de Piaget en cuatro etapas fundamentales. La primera etapa se compone por la creación de los siguientes libros: El lenguaje y el pensamiento del niño (1923), El juicio y el razonamiento en el niño (1924), La representación del mundo en el niño (1926), La causalidad física en el niño (1927) y El juicio moral en el niño (1927), son los inicios pedagógicos de Piaget más no componen todavía una teoría sistemática del desarrollo, pero constituyen una forma nueva de abordar el estudio del pensamiento infantil: sus concepciones sobre la realidad física, la causalidad, las formas implícitas del razonamiento verbal y no verbal del niño, el lenguaje y sus funciones, el juicio moral y su desarrollo. . Ya en esta primera parte, Piaget identifica algunos problemas cruciales de la evolución del pensamiento lógico.

ENSEÑO&APRENDO | 50


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Más de la visión de Piaget ¿Qué es la asimilación?

El proceso de asimilación consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebé que aferra un objeto nuevo y lo lleva a su boca, —el aferrar y llevar a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo—). Así pues, el niño lleva a cabo procesos de asimilación cuando aprende aplicar esquemas preexistentes a nuevos objetos o situaciones.

¿Qué es la acomodación? Su segunda etapa se inicia con la observación sistemática de sus hijos (nacidos en 1925, 1927 y 1931) que va a dar lugar a publicaciones como: El nacimiento de la inteligencia en el niño (1936), La construcción de lo real en el niño (1937) y La formación del símbolo en el niño (1946). Piaget utiliza ahora un método clínico basado en la observación controlada y sistemática de las conductas y acciones de sus bebés. A partir de los datos recogidos durante estos años, Piaget formula una descripción sistemática del desarrollo sensoriomotor y de la lógica de la acción. Su idea es que el conocimiento no se origina ni en la percepción ni en el lenguaje sino en la propia acción del sujeto. Así es como se separa de las concepciones tradicionales sobre el origen del conocimiento creando una nueva epistemología. La tercera fase (desde los años 40 hasta mediados de los 60) corresponde a la parte quizá más conocida de la obra piagetiana: su formulación del desarrollo de la inteligencia -o de la lógica "natural"- durante la niñez y la adolescencia, es decir, las etapas de las operaciones concretas y formales. Ahora es cuando propone explícitamente un análisis estructural del desarrollo intelectual, y usa para ello modelos lógico-matemáticos. Y la última fase creadora de Piaget (la década de los 70) supone, según reconocen muchos autores, un cambio importante respecto a sus formulaciones anteriores (Beilin habla incluso del surgimiento de una nueva teoría). Entre sus obras psicológicas más destacadas encontramos: La toma de conciencia (1974/1976), Réussir et comprendre (1974), Investigaciones sobre la contradicción (1974/1978), La equilibrarían de las estructuras cognitivas, (1975/1978); Investigaciones sobre lo posible y lo necesario (2 vols.), 1981, con García, Les explications causales (1974) y Psicogénesis e historia de la ciencia (1980/1982).

ENSEÑO&APRENDO | 51

Por acomodación se entiende el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus esquemas (estructuras cognitivas) para poder incorporar a esa estructura cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creación de un nuevo esquema, o la modificación de un esquema ya existente para que el nuevo estímulo pueda ingresar en él. Por esta razón suele considerarse este mecanismo como un cambio cualitativo en el esquema. A partir de estos procedimientos, que Piaget denomina funciones cognitivas, se establece el proceso de adaptación y equilibrio cognitivo entre esquema y medio del organismo.


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

DAVID AUSUBEL,

CREADOR DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Defensor del método deductivo, Ausubel rechaza el supuesto piagetiano de que sólo se entiende lo que se descubre, ya que también puede entenderse lo que se recibe. “Un aprendizaje es significativo cuando puede relacionarse, de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe”. Por Raúl Moisés Castro

EN BREVE Nombre completo: David Paul Ausubel Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1918 Fecha de muerte: 9 de julio de 2008 Legado en: Psicología, pedagogía, pedagogía experimental, psiquiatría Conocido por: Teoría del Aprendizaje significativo Reconocimiento En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación.

David Ausubel nació en Nueva York el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Imperio Austro-Húngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado en historia del pueblo judío. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó con las Naciones Unidas en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. Entre 1950 y 1966 trabajó en proyectos de investigación en la Universidad de Illinois, donde publicó extensivamente sobre psicología cognitiva. En la década de 1970, las propuestas de Jerome Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños y niñas construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Es en ese momento que Ausubel decide presentar su teoría del aprendizaje significativo. Ausubel diferencia dos tipos de aprendizajes que pueden ocurrir en el salón de clases: el primero, que se refiere al modo en que se adquiere el conocimiento; y el segundo, la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando.

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento de dichos conceptos. Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben manipular ideas mentalmente, aunque sean simples.

El constructivismo en la teoría de Ausubel Otro aporte al constructivismo son los organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y recordarle la información relevante que ya posee. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando. Lo que genera las siguientes ventajas: uno, produce una retención más duradera de la información; dos, facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

ENSEÑO&APRENDO | 52


EDAD MODERNA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Comparaciones con otros autores Ausubel vs. Piaget

Ausubel no comparte con el la importancia de la actividad y la autonomía. Ni los estadio piagetianos ligados al desarrollo como limitantes del aprendizaje; por lo tanto, él considera que lo que condiciona es la cantidad y calidad de los conceptos relevantes y las estructuras proposicionales del alumno.

Apuesta por Vygotsky

Tres, la nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo; cuatro, es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno; y quinto, Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante. El modernista, con la propuesta de su método para el desarrollo del aprendizaje y la mejora del nivel intelectual, dentro de sus especulaciones realizó la clasificación de los tipos de aprendizaje significativo; estos están dirigidos o más bien establecidos para, aquellos alumnos de corta edad o preescolares que inician el camino de forjar el conocimiento, por lo tanto, los categorizó de la siguiente manera. El primer tipo de aprendizaje es el representaciones, que Ausubel lo entiende como cuando el niño adquiere el vocabulario, primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él; sin embargo, no los identifica como categorías. Segundo, aprendizaje por conceptos, donde el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que las palabras, por ejemplo: mamá, también se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como gobierno, país, todos aquellos términos que los puedan relacionar o, que de alguna manera logren hacer una analogía con ellos. Y tercero, Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo, así un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos.

ENSEÑO&APRENDO | 53

Comparte con el la importancia que le da a la construcción de su historia de acuerdo a su realidad. Su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.

Coincide con Novak

Lo importante para ambos es conocer las ideas previas de los alumnos. Proponen la técnica de los mapas conceptuales a través de dos procesos: diferenciación progresiva y reconciliación integradora. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas, organizar, asociar y expresar ideas, que consiste en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.


GLO SA RIO PALABRAS FILOSÓFICAS-EDUCATIVAS Un vocabulario técnico que necesita saber todo educador para aplicar la filosofía educativa en su actividad profesional

ENSEÑO&APRENDO | 54


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Academia

Sociedad científica, literaria o artística establecida con autoridad pública. También, establecimiento docente, público o privado, de carácter profesional, artístico, técnico, o simplemente práctico. En filosofía, casa con jardín, cerca de Atenas, junto al gimnasio del héroe Academo, donde enseñaronPlatón y otros filósofos.

Acción docente

Viene motivada por el profesorado, por medio de la orientación y la instrucción. Tiene como objetivo ofrecer al estudiante herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio acceso de aprendizaje, a la vez que atiende sus dudas o necesidades. Ha de procurar el desarrollo de las siguientes capacidades: trabajo autónomo, planificación y redes mentales.

Acto educativo

Busca reemplazar el concepto de "transmisión de información" por el de "construcción de conocimientos", donde el educando juega un papel activo, lo que implica, a su vez, la reconceptualización del rol del docente que ya no puede ser un simple transmisor de información, sino que asume la tara de orientador, mediador o facilitador.

ENSEÑO&APRENDO | 55

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Adecuación curricular

Este concepto es utilizado con frecuencia bajo diferentes acciones o modales; no obstante, se comprende como la interpretación y adaptación del currículo al contexto educativo en donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. La adecuación curricular requiere de investigación, análisis de fuentes, realidad, comunidad y desarrollo social.

Alumno

Voz latina: alumnus, de alere = alimentar, llámese alumno o alumna al discípulo o discente respecto su maestro, y que está en proceso de enseñanzaaprendizaje. Otra definición puede ser: persona que recibe enseñanza, respecto de un profesor o de la escuela, colegio o universidad donde estudia.

Ambiente educativo

Es un espacio organizado y estructurado de tal manera que facilite el acceso al conocimiento de actividades reales y con motivos de aprendizaje. Permitiendo no solamente abordar la realidad del mundo material y transformarlo sino intercambiar la información y comunicación con otros.

ENSEÑO&APRENDO | 56


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Aprendizaje

Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio. También se puede entender como proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores.

Aprendizaje cooperativo

Es un término genérico usado para referirse a un grupo de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje.

Aprendizaje significativo

Un tipo de aprendizaje en que un estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Es decir, la estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista.

ENSEÑO&APRENDO | 57

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Asesor pedagógico

Profesional que asesora al director en el proceso escolar y al maestro en su desempeño en el aula, y en la conducción del centro escolar, con el propósito de contribuir a la mejora de la calidad educativa. Es, demás, un ente dinamizador de innovaciones pedagógicas a nivel de diseño, desarrollo y evaluación curricular.

Aula

Es el espacio físico en donde tradicionalmente se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; su diseño, disposición y administración puede ir de un formato tradicional hacia un formato modular en núcleos o en grupos de trabajo circulares o semicirculares, en medio de los cuales el docente gravita generando un modelo más constructivo.

Autoevaluación

Proceso de evaluación desarrollado por la propia persona a evaluarse. Si se toma en cuenta que la evaluación es una comparación entre la situación ideal con la real para emitir un juicio de valor, la autoevaluación requiere una considerable cuota de responsabilidad y honestidad para emitir dicho juicio de valor en la circunstancia practicada.

ENSEÑO&APRENDO | 58


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Artículo de opinión

Es un argumento propio, es el sentimiento del autor frente a una problemática, es la lectura de una obra, el discurso pues lo forman los acontecimientos, hechos o situaciones de la vida cotidiana. El artículo de opinión puede ser considerado un género literario, lo importante en él, en educación, no es la noticia, sino lo que se opina por parte del escritor.

Brecha digital

Es la separación que existe entre las personas que utilizan las Nuevas Tecnologías de la Información como una parte rutinaria de su vida y aquellas que no tienen acceso a las mismas aunque las tengan no saben cómo utilizarlas. También puede comprenderse como la desigualdad de posibilidades para acceder a la información, al conocimiento y a la educación.

Calidad educativa

Recibir una educación de calidad, representa adquirir las competencias y los conocimientos necesarios para asegurar el reconocimiento y el respeto permanente a todos los derechos humanos. También puede entenderse como la calidad del sistema educativo es la cualidad que resulta de la integración de las dimensiones de pertinencia, relevancia, eficacia interna, eficacia externa, impacto, suficiencia, eficiencia y equidad

ENSEÑO&APRENDO | 59

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Círculos de alfabetización

Son una estrategia didáctica, generalmente utilizada por adultos, mediante la cual se introducen temas relevantes y significativos, asociativos a la comunidad, que permiten niveles más profundos de conocimiento, y que a la vez son utilizados como herramientas para aprender a leer y escribir de forma eficaz, sobre todo cuando el contenido es problematizado

Clase

Del latín classis, orden o número de personas del mismo grado, generalmente organizado por grupo etarios homogénicos, y administrado durante un lapso de tiempo definido. También es la forma básica de la organización del proceso de enseñanza, por ello su estructuración adecuada constituye una etapa fundamental del trabajo del educador.

Conductismo

Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. Este movimiento avoca el uso de procedimientos experimentales para la observación de las conductas con relación al ambiente.

ENSEÑO&APRENDO | 60


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Coevaluación

Es una evaluación entre iguales. Es un proceso para obtener información en un grupo de sujetos homogéneos al ser evaluados; un ejemplo concreto es cuando el tutor o el docente le solicita al estudiante de un determinado grupo evaluar test o exámenes de sus propios compañeros, o bien, cuando el docente evalúa el desempeño de sus colegas.

Cognoscitivismo

Es una teoría del conocimiento orientada a la comprensión de las cosas basándose en la percepción de los objetos y de las relaciones e interacciones entre ellos. El cognoscitivismo establece que la apreciación de la realidad es adecuada cuando se pueden establecer relaciones entre las entidades.

Competencia

Se entienden como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer. En 1993 la UNESCO determinó la necesidad de formar cuatro habilidades básicas: APRENDER A CONOCER, APRENDER A HACER, APRENDER A SER y APRENDER A VIVIR JUNTOS.

ENSEÑO&APRENDO | 61

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Comprensión pedagógica

Es un criterio metodológico de la pedagogía que consiste en la capacidad del maestro para relacionarse de manera interpersonal y dialógica en la enseñanzaaprendizaje con el alumno para lograr un entendimiento mutuo. Hizo parte de la escuela constructivista como respuesta a la reflexión que suscitó en la Escuela Nueva de la pedagogía, para hallar la forma más pertinente de resolver el problema de comprender.

Conocimiento

Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad. También, Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo. Y otra definición es la conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Constructivismo

Es una corriente pedagógica que postula la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser humano.

ENSEÑO&APRENDO | 62


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Contenido formativo

Conjunto de aspectos teóricos y prácticos que componen un curso; son asequibles, completos, atractivos, estimuladores y facilitadores del acceso a otras fuentes complementarias de información. También hacen alusión a los principios, teorías o hechos que conforman un saber y requieren que se sometan a procedimiento y genere actitudes.

Currículo

Es la suma total de todas las experiencias planteadas del aprendizaje, del impacto de todos los recursos de la comunidad, ya sean naturales o hechos por el hombre, en ese aprendizaje. También alude al proceso de aprendizaje y desarrollo del individuo, cuyo plan es detallado para obtener los cambios deseables en la conducta del estudiante.

Didáctica

Es una disciplina del campo pedagógico que tiene como objeto de estudio las prácticas de enseñanza. La didáctica se encarga de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la educación) con los desarrollos en los modos de enseñanza (que se fundamentan en una teoría general del aprendizaje). Para Comenio es un artificio universal para enseñar todo a todos.

ENSEÑO&APRENDO | 63

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Disciplina

El término "disciplina" es cada vez más sustituido a nivel educativo por "convivencia escolar", pero hace alusión al adoctrinamiento o instrucción de corte conductista, bancario o lancasteriano, mediante el cual los estudiantes respetan normas mecánicamente sin reflexión. Además, alude a un conjunto de áreas del saber o de la ciencia.

Docente

Profesional cuya función es el ejercicio de la docencia o de la conducción del proceso de enseñanza aprendizaje en un nivel educativo dado, también es conocido como profesor o maestro. La profesión tradicionalmente se forma en escuelas normales o universidades. Estos tienen la responsabilidad de mediar el acto educativo.

Educación

La raíz etimológica tiene dos acepciones: la primera, es del latín educare, de "ex", "fuera"; ducare, que alude a "llevar", por lo que Pestalozzzi señala la educación del desarrollo. La segunda, que el término educare se utilizó como "alimentar al ganado". Pero la entenderemos como la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen.

ENSEÑO&APRENDO | 64


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Educación bancaria

Es la concepción de la educación como un proceso en el que el educador deposita contenidos en la mente del estudiante. El término aparece por primera vez en la obra Pedagogía del Oprimido, del brasileño Paulo Freire, quien analiza de forma crítica esta visión de la educación, la cual denuncia como un instrumento fundamental de opresión, en oposición a una educación popular.

Educación en adultos

Se entiende como la educación a personas adultas a la totalidad de los proyectos organizados de educación, sea cual fuera el contenido, el nivel y el método, ya sean formales o no formales, ya sea que prolonguen, compensen, reemplacen la educación correspondiente del sistema educativo o establezcan formas de aprendizajes específicos de carácter profesional u ocupacional que les permita desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes.

Epistemología

Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano." durante esos mismos años comenzaron a aparecer historiadores y filósofos de la ciencia que aportaban nuevos problemas a la epistemología científica". La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

ENSEÑO&APRENDO | 65

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Escuela

La escuela - o centro escolar como hoy se llama en El Salvador - es aquella institución social encargada del proceso de enseñanza-aprendizaje, creada por la necesidad de completar la acción educativa de la familia y de generar las competencias intelectivas, habilidades y destrezas para que niños y jóvenes puedan incorporarse a la sociedad.

Escuela nueva

Dewey (1859 – 1952) centra el interés en el niño y en el desarrollo de sus capacidades; lo reconoce como sujeto activo de la enseñanza y, por lo tanto, el alumno posee el papel principal en el aprendizaje. El otro elemento que identifica esta tendencia pedagógica es que la educación se considera como un proceso social y para asegurar su propio desarrollo. La escuela prepara para que el niño viva en su sociedad, y ella misma se concibe como una comunidad en miniatura, en la que se “aprende haciendo”.

Estilos de aprendizaje

Un estilo de aprendizaje consiste en una serie de características personales con las que naces y que desarrollas conforme vas creciendo. Determina, entre otras cosas, a través de qué actividades y sentidos tiendes a absorber información más fácilmente; ya sea a través de la vista, el oído, el tacto, el habla, la toma de notas o una combinación de estas.

ENSEÑO&APRENDO | 66


ENSEÑO&APRENDO

GLOSARI O TÉCNI CO

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Estrategia metodológica

Es un sistema de acciones que se realizan con ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad planificada que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del estudiante. Son empleadas en el planteamiento didáctico de una clase.

Ética

La ética es la ciencia que, al estudiar la conducta humana en cuando al deber ser, traduce sus principios a exigencias prácticas que deben regular cualquier actividad, incluyendo el estudio de la misma. Esta exigencia es tan importante que al normar desde un comienzo su propia actividad, genera la paradoja que implica, por un lado, una responsabilidad inmediata práctica, traducida a la buena o correcta voluntad de actuar bien.

Evaluación

Los conceptos de evaluación apuntan y apuestan tres vertientes: información + juicios de valor + toma de decisiones, aunque en la práctica lo que predomina es el cúmulo de información. La evaluación es el proceso de obtener información y de usarla para formar juicios que, a su vez, se utilizan en la toma de decisiones. También, se refiere a la obtención de información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables acerca de una institución con objeto de formar y emitir un juicio de valor cpn respecto a ella.

ENSEÑO&APRENDO | 67

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Experiencia

Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces. En la teoría experiencia, se basa en la asunción de que el conocimiento se crea a través de la transformación provocada por la experiencia. La experiencia concreta es trasladada a una conceptualización abstracta la cual es testada activamente a través de nuevas experiencias

Filosofía de la educación

Disciplina filosófica que tiene como objeto la reflexión sobre el hecho educativo en el ámbito de sus principales protagonistas y de las experiencias y prácticas pedagógicas y didácticas. Este concepto también es llamado filosofía pedagógica y se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza académica.

Hecho educativo

Es una acción emprendida por personas que pretenden el cambio social y que se traduce en transformaciones en la manera de pensar, sentir y actuar. Estas especificaciones adhieren a los hechos educativos el componente cultural que está circunscrito a procesos cotidianos en la que la interacción social juega decisiones claves en el cambio cultural.

ENSEÑO&APRENDO | 68


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Instrucción

Acción de instruir y es un proceso de aprendizaje- o mejor adiestramiento - mediante órdenes e indicaciones dictadas por un sujeto que sigue instrucciones o reglas preestablecidas. También puede tratarse de educación formal o informal, impartida en un círculo familiar o en una escuela, colegio o universidad, puede ocurrir en un ambiente laboral o en una situación cotidiana

Inteligencia emocional

Es la habilidad para percibir, evaluar, comprender y expresar emociones y la habilidad para regular estas emociones que promueven el crecimiento intelectual y emocional. La inteligencia emocional no se basa en el grado de inteligencia de un niño, más bien se origina en lo que alguna vez llamamos características de la personalidad o simplemente carácter. Su concepto se empleó para describir cualidades emocionales que pueden generar el éxito o el fracaso educativo.

Inteligencias múltiples

La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. La definición que propone Horward Gardner es doble, primero, porque amplía el campo de la inteligencia y reconoce lo que todos saben de forma intuitiva; y dos, es que a la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente académico, sino de generar triunfos en áreas específicas como deportes o negocios.

ENSEÑO&APRENDO | 69

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Juego didáctico

Método de enseñanza que se emplea para fomentar el conocimiento de una forma lúdica y educativa. El objetivo es que el niño desarrolle sus habilidades cognitivas y sociales. Hay un gran abanico de juguetes educativos que incorporan el refuerzo de conocimientos. Los juegos de mesa, los puzzles, los juegos de memoria o los juegos recreativos son algunos de los ejemplos más representativos.

Libertad

Estado o condición de la persona que es libre, que no está en la cárcel ni sometida a la voluntad de otro, ni está constreñida por una obligación, deber, disciplina, etc. Aplicado a Educación, la libertad es el derecho que poseen los padres para poder educar a sus hijos de acuerdo con sus convicciones, permitiendo a los distintos grupos la capacidad de educar a los niños sin impedimentos por parte del Estado.

Liceo

Es un centro de enseñanza, generalmente institucionalizado dentro del sistema de educación media de muchos países, aunque también puede designar asociaciones culturales de índole diversa. El nombre proviene del Liceo, fundado por Aristóteles en la Antigua Atenas, donde surgió la escuela peripatética.

ENSEÑO&APRENDO | 70


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Metacognición

Se refiere a las habilidades de pensamiento que implican el nivel cognitivo más alto, las más difíciles de adquirir, pero que pueden transferirse de un dominio a otro con mayor facilidad, tales como la planificación, la organización, el monitoreo, la evaluación y la autorregulación.

Método de enseñanza

Un método de enseñanza comprende los principios de la fiscalización y métodos utilizados para la instrucción impartida por los maestros para lograr el aprendizaje deseado por los estudiantes. Estas estrategias se determinan en parte sobre el tema a enseñar y en parte por la naturaleza del alumno. Para que un método de enseñanza particular sea apropiado y eficiente tiene que estar en relación con la singularidad del alumno y el tipo de aprendizaje que se supone que se debe producir.

Naturalismo

El naturalismo, aplicado al campo de la educación, permutó en poderoso ariete conceptual de filósofos y pedagogos que propugnaban derribar las pesadas puertas de la fortaleza de la escuela tradicional protegida por la ignorancia, la inercia, la severidad y, no menos, por el dogma religioso partidario de continuar la cruzada contra el pecado original supuestamente anidado en el alma de los niños.

ENSEÑO&APRENDO | 71

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Objetivo educativo

Es el comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades didácticas y docentes, comportamiento que debe ser susceptible de observación y evaluación. También, Se define como el fin o intento, siendo el fin, término, remate o consumación de una cosa. Los objetivos se necesitan como metas en el aprendizaje.

Pedagogía

Es una ciencia social e interdisciplinar enfocada en la investigación y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la infancia. Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la Sociología, Historia, Antropología, Filosofía, Psicología y Política. El propósito del pedagogo es el de construir teoría referente a la investigación educativa.

Pausa pedagógica

Es una estrategia de desarrollo profesional docente para generar espacios que fortalezcan sus procesos de planificación, formación y actualización de directores y docentes que laboran en todos los centros educativos oficiales de El Salvador. Permite dinamizar las diferentes acciones de asistencia técnica que se incluyen en los programas de estudios.

ENSEÑO&APRENDO | 72


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Planificación didáctica

Es la herramienta que permite al docente organizar el pensamiento y la acción, ordenar la tarea, estimular el compartir, el confrontar, ayudar a establecer prioridades, a concientizarse sobre eso que va a enseñar, sobre la distribución del tiempo. Es un proceso mental que implica una selección y una jerarquización. Proceso mental que orienta la acción en una dirección determinada y que contempla los medios necesarios para alcanzar un fin.

Psicología del aprendizaje

Se ocupa de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo. Es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido elucidar algunos de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como complemento: aprendizaje social, vicario, condicionamiento clásico, operante, habituación y sensibilización.

Reforma educativa

Es una modificación, enmienda o actualización del sistema educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo. La propuesta de una reforma educativa implica el reconocimiento de que hay aspectos del sistema educativo que es preciso mejorar o corregir. En este sentido, en tiempos actuales, se han producido múltiples reformas educativas orientadas a incluir el Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como herramientas de conocimiento fundamentales para los nuevos tiempos.

ENSEÑO&APRENDO | 73

DICIEMBRE, 2020


GLOSARI O TÉCNI CO

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

Sistema educativo

Es una estructura de enseñanza integrada por un conjunto de instituciones y organismos que regulan, financian y prestan servicios para el ejercicio de la educación según políticas, relaciones, estructuras y medidas dictadas por el Estado de un país. La principal característica radicaba en que el Estado adoptaría la función educadora, posteriormente referida como el Estado docente.

Universidad

Institución destinada a la enseñanza superior (aquella que proporciona conocimientos especializados de cada rama del saber), que está constituida por varias facultades y que concede los grados académicos correspondientes. Estas comunidades eran gremios medievales que recibieron sus derechos colectivos legales por las cartas emitidas por los príncipes, prelados o las ciudades en las que se encontraban.

Valores

Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

ENSEÑO&APRENDO | 74


ÁGORA

IDEAS ACADÉMICAS

ENSEÑO&APRENDO | 75


ÁGORA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA ES LA LLAVE PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES La filosofía es concebida como ciencia, una doctrina metódica, de razonamientos lógicos y conceptos abstractos, basa sus ideales en la existencia, de la verdad y la ética, que define características, causas y efectos de las cosas naturales, de los seres humanos y el universo.

EN BREVE

Nombre completo: Miriam del Carmen Gaitán Cortez Grado académico: Licenciada en Ciencias de la Educación. Maestría en Docencia Universitaria y Maestría en Administración de la Educación. Trayectoria: Docente universitaria a nivel de Maestría. Además, tiene funciones de investigadora y consultora en temas educativos.

Incide en los saberes que orientan el conocimiento de la realidad y las actuaciones de la existencia y esencia del ser; con ello surge el interés del hombre por comprender la realidad, los fenómenos, causa y efecto de las cosas. Es una ciencia fundamental de respaldo a la pedagogía, para que a través de la educación se forme al hombre que la sociedad necesita, respecto a las características de integralidad, con practica de valores morales, espirituales, personales y sociales, que les permita a los seres humanos la interacción social, con pertinencia a los ideales filosóficos de país. La filosofía radica en el pensamiento y conocimiento humano para comprender el mundo que le rodea. De ella deriva la filosofía de la educación, como disciplina moderna, que estudia los fenómenos educativos, teorías y perspectivas racionales, propuestas por destacados filósofos, como Sócrates, Aristóteles, Platón, San Agustín, Cicerón, Lucio Séneca y

Santo Tomás de Aquino, quienes, con sus aportes teóricos, han enrumbado diversos procesos de transición de sistemas educativos, políticos, económicos, sociales del mundo, entre otros. Por su parte, la educación se concibe como un proceso de formación e instrucción, sistemático, gradual y continuo, a través del cual los individuos adquieren conocimientos para fortalecer el aprendizaje que le será útil para la vida, el cual con la inducción filosófica adquiere la práctica de principios éticos, valores, desarrollo de habilidades, destrezas, creencias, hábitos y procesos de vida. Por ello, la educabilidad del hombre es considerada como una cualidad humana y conjunto de disposiciones, con capacidades optimas que le que permiten construir conocimientos a través de la capacidad para aprender. La disciplina en mención destaca su contribución, en la incidencia idealista que tienen los fines y funciones de la educación; como otro aporte que brinda la filosofía de la educación, refiere a las proyecciones teóricas y metodológicas de la enseñanza, permite que los procesos formativos tengan concepciones filosóficas, en la teoría y práctica del saber científico, destinada a la sociedad del conocimiento, que le capacite para una convivencia social armónica con practica de valores éticos requeridos.

ENSEÑO&APRENDO | 76


ÁGORA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

UNA MIRADA A LA FILOSOFÍA PARA MENTES BRILLANTES

EN BREVE Nombre completo: Marta Guadalupe Palacios Hernández Grado académico: Licenciada en Letras Trayectoria: Docente universitaria. Coordinadora de Servicio Social, Pasantía e Intercambio en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Dr. José Matías Delgado. Actualmente, estudia su maestría en Docencia Universitaria.

ENSEÑO&APRENDO | 77

En nuestros días la filosofía cumple un papel protagónico en el proceso educativo, pretende que cada estudiante se atreva a pensar por sí mismo. En 1996, Estanislao Zuleta, en su libro: Educación y Democracia, un campo de combate, afirmaba que en la escuela se enseña sin filosofía. Asignaturas como geografía, biología e historia se imparten sin tomar en cuenta su aspecto filosófico y ese es el mayor desastre de la educación. Esta disciplina cobra importancia debido al papel principal que tiene en el desarrollo de conocimientos. Al respecto, Walter Kohan, en su libro Desafíos para pensar la enseñanza de la filosofía (2008) plantea que: “Es una oportunidad para transformar lo que pensamos y con ello el modo en que vivimos y somos. Pero no define el sentido específico de la transformación. Simplemente, abre la oportunidad de poder pensar y vivir de otra manera.” En efecto, la filosofía puede brindar herramientas para desarrollar un pensamiento cítrico y autónomo, que permita hacer un reconocimiento de la conexión que existe entre lo enseñado y la propia vida.

En el diálogo se da un ejercicio de reconocimiento y de encuentro entre personas o entre individuos con otras realidades, que lo inquietan y lo hacen desear acercarse a conocerlas de una manera más detallada. Hoy día, conocemos mucho pero poco pensamos lo que conocemos; así, aprender a pensar es la tarea decisiva para situarnos autónomamente al interior de la sociedad del conocimiento y de la información. En caso contrario, seríamos esclavos, estaríamos condenados a repetir modelos y fórmulas que se superan rápidamente. A través del conocimiento filosófico se desarrollan habilidades de pensamiento crítico, creatividad, se aprende a conocer la pluralidad de ideas existentes, además de ayudar a convertirse en un mejor ciudadano


ÁGORA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

INCIDENCIA DE LOS MODOS DE PRODUCCIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO SALVADOREÑO

EN BREVE Nombre completo: Raúl Moisés Castro Grado académico: Licenciado en Radiología e Imágenes Trayectoria: Técnico en el departamento de Radiología en la Unidad Medica Atlácatl del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Actualmente estudia Maestría en Docencia Universitaria

Los modos de producción son los sistemas responsables de definir la economía y el desarrollo de un país, por ende, su estabilidad influye en los órganos que conforman el Estado. La educación una disciplina destinada a la formación, desarrollo de la capacidad intelectual y moral de las personas en la sociedad, es dependiente del modo de producción y modelo económico de cada nación, además el interés y la inversión que se otorgue al sistema educativo. En El Salvador, según la Constitución de la República, en el Art.55 que reza de la siguiente manera: La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña. El sistema capitalista que conforma la economía nacional, la división de clases, y además la división del sistema educativo, son factores que han afectado en gran manera el desarrollo educativo, dejando en el analfabetismo a los hijos de la clase trabajadora, donde solo existe la posibilidad de completar los estudio de educación media ya que, es un requisito para obtener un primer empleo.

El sector educativo público es el más afectado a razón del poco presupuesto y recursos con los que cuenta, lo que conlleva a los estudiantes a pausar sus estudios y dedicarse a trabajar y a vender su mano de obra barata, otro factor que perjudica esta situación es la delincuencia donde se observan a muchos jóvenes entre las edades 10-21 años, que podrían estar aprovechando su tiempo en actividades académicas, preparándose en cualquier disciplina, pero al contrario a temprana edad se encuentran perdiéndose en las calles, donde ninguna entidad vele por sus derechos y obligación para reinsertar a esta juventud a la sociedad. Uno de los elementos más importante en el país que incide en gran manera en la educación es el monopolio que se ha establecido, donde se le ha dado el poder a pocas personas para que dominen el sistema económico y de este dependan los demás organismos. Al contrario, a la delincuencia, también se pueden observar muchos jóvenes en diferentes trabajos llámense estos, restaurantes de comida rápida, zapaterías, tiendas de ropa, ordenanzas entre otros, trabajando en periodos de 10 a 12 horas, luchando por un salario que probablemente sea menor al salario mínimo, si oportunidades de estudiar para superarse, además nadie les da la seguridad que en esos trabajos podrán jubilarse y obtener prestaciones. A falta de preparación académica, las personas no pueden optar para competir por mejores oportunidades, puestos laborales con diferentes salarios si no tienen los estudios pertinentes y la experiencia que se le exige y es de esta forma donde los de escasos recursos no tienen oportunidades de superación y están obligados a caer en el esclavismo moderno, donde a una persona se le explota su mano de obra, con un salario mal pagado.

ENSEÑO&APRENDO | 78


ENSEÑO&APRENDO

ÁGORA

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

RELEVANCIA DE LA EDUCACIÓN COMO FENÓMENO SOCIAL Y HUMANISTA

EN BREVE Nombre completo: Griselda Arely Azúcar de Arévalo Grado académico: Licenciada en Ciencias Jurídicas Trayectoria: Docente Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Tecnológica de El Salvador. Abogada en el libre ejercicio. Actualmente, estudia la Maestría en Docencia Universitaria.

La perspectiva teórica que ofrece la pedagogía social permite analizar el punto en que confluyen lo educativo y lo social, desde el ámbito que estudia al hombre, en su proceso de socialización, formación y desarrollo.

La educación humanista tiene como criterio la dignidad humana para lograr el desarrollo humano, alcanzando en la persona su emancipación, donde es capaz de integrar el área afectiva, la conciencia y la apertura solidaria con los demás seres humanos; esto Esto lleva a reflexionar en la manera en que significa que el sujeto sea libre, consiente, estamos contribuyendo a generar el critico original, creativo y racional. perfeccionamiento del hombre como ser social y, en consecuencia, del cómo se abordan los La formación humanista abarca las capacidades la educación de sus problemas y disfuncionalidades de los intelectuales, integrantes de la comunidad, con el propósito sensibilidades, la formación del carácter y de esta la educación para toda la sociedad. Así, de ofrecer soluciones a través de la educación. una pedagogía centrada en lo social y Si bien la pedagogía social posee un carácter humanista se ocupará de estudiar tanto grupos normativo que le viene dado de ocuparse de humanos como hábitos sociales del individuo, temas formativos, éste no debiera constreñir el por lo que prestar atención educativa a sus desarrollo de una acción educativa que tienda a problemas, persigue elicitar el progreso del atender los problemas humano-sociales, desde hombre como “ser social” y lo que aquello un discurso pedagógico que promueva la implica: desarrollar tanto su máximo potencial calidad de vida en las colectividades humanas. personal, como su conducta social.

ENSEÑO&APRENDO | 79


ÁGORA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

IINFLUENCIA FILOSÓFICA EN LA POLÍTICA, BAJO EL CONTEXTO SOCIAL DE EL SALVADOR

EN BREVE

Nombre completo: Dennis Alberto Marroquín Pérez Grado académico: Licenciado en Idiomas con especialización en Turismo Trayectoria: Maestro de Educación Básica en Colegio Bilingüe Interamericano. Actualmente estudia Maestría en Docencia Universitaria

La filosofía debe ser necesariamente indiferente a la política; por lo tanto, es fundamental examinar las relaciones entre ambas para determinar en esta contraposición cuáles pueden ser sus características esenciales y cómo se pueden relacionar la una con la otra sin que se generan distorsiones.

Debido a que la política tiene en vista en forma predominante el presente, mientras que la filosofía interesada siempre por la verdad en el sentido de lo que es o no es. Lo que da lugar a una democracia, en la cual las personas dejan el control de la sociedad en manos de los políticos, quienes tienen que velar por el bienestar de la vida pública.

En primer lugar, la filosofía se ve representada por diversos precursores entre los cuales se pueden mencionar a Sócrates, este no era perteneciente a ningún grupo político. pero si buscaba el bien común, una sociedad igualitaria, en la cual ninguno fuera más o menos que otro, por lo que incitaba a todos a reflexionar. Por lo tanto, Sócrates decía que para entender la realidad era necesario aprender a pensar.

En el contexto social de El Salvador se puede reflejar que: Existe un régimen político que se encarga de buscar el bienestar de la sociedad; sin embargo, primero buscan el bienestar personal. La sociedad no se informa antes de escoger quién gobernará y tendrá el control del país; por lo tanto, no se tiene conciencia si los ideales son los mismos que como individuo se tienen. Se obliga a la sociedad a cumplir sus deberes, pero no hay cumplimiento de los derechos que como sociedad se merecen.

La política a diferencia es la adquisición de poder sobre los organismos públicos, el aspecto de la existencia humana, el cual se basa en un lazo que une a los hombres y que los mueve a vivir en sociedad y finalmente un pensamiento que busca dar respuesta al problema de cómo debe ser este particular tipo de sociabilidad. Como resultado, el dirigir la mirada filosófica hacia las cuestiones políticas no debería traducirse en una distorsión proveniente de prejuicios que opaquen su mirada.

Por lo que se concluye que es fundamental que como seres humanos pertenecientes a una sociedad estemos informados de los diferentes movimientos sociales y como estos afectan o benefician en la actualidad; hay que ver la realidad y reflexionar para así conocer la verdad poder ser mejores ciudadanos y encontrar el bien común de la sociedad.

ENSEÑO&APRENDO | 80


ENSEÑO&APRENDO

ÁGORA

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

EL ÉXITO DEL DOCENTE: LOS PROCESOS DE FORMACIÓN CONTINUA PARA EL DESEMPEÑO EFICAZ Y EFICIENTE EN EDUCACIÓN SUPERIOR

EN BREVE Nombre completo: Verónica Maribell Serrano Durán Grado académico: Ingeniera en Ciencias de la Computación Trayectoria: Se desempeña como Coordinadora TécnicaAdministrativa de Monitoreo y Seguimiento en Proyecto de Modalidades Flexibles de Educación UFG. Actualmente estudia Maestría en Docencia Universitaria

El siglo XXI nos presenta una serie de demandas a las que debemos dar investigación, estudio o bien buscar contantemente actualizaciones incluyendo la de nuestra profesión; de esta manera, brindar respuestas acertadas a las demandas que se nos presenten. Los profesionales en educación debemos abordar las mejoras continuas como un deber o compromiso profesional.

Un punto muy relevante que está en juego es que el docente puede realizar ajustes, sobre la marcha, al proceso de enseñanza, es decir, no dejarlo para después. Los procesos de mejorar continua del docente están inmersos en las actualizaciones de los currículos institucionales y juegan un rol importante en alcanzar los objetivos trazados por cada una de ellas.

Para comprender las peculiaridades de la formación profesional hay que analizar la evaluación y su lógica concreción en la Educación Superior; elementos que resultan importantes para mejorar la calidad de dicha formación. En relación con lo antes expuesto, la formación permanente incluye la superación profesional y desde su complejidad, es considerada como un proceso pedagógico profesional continuo que aporta a los docentes un desarrollo gradual e integral de su personalidad y los prepara para un desempeño eficaz y eficiente.

Desde otra perspectiva se considera que el proceso de formación permanente constituye una respuesta alternativa para integrar el proceso formativo inicial y continuo, por lo que se remite al trabajo como eje de dicho proceso, fuente de conocimiento y objeto de transformación, que privilegia la participación colectiva y multidisciplinar, a la vez que favorece la construcción dinámica de nuevos conocimientos por medio de la investigación, el análisis de la información y el intercambio de saberes y experiencias.

Las Instituciones de Educación Superior (IES) debe realizar un proceso de análisis crítico, reflexivo y participativo, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades; emprender acciones de mejoramiento continuo y de aseguramiento de la calidad de la educación superior a nivel institucional. así como de carreras o programas de posgrado.

ENSEÑO&APRENDO | 81

En conclusión, las Instituciones de Educación Superior deben considerar al proceso de formación permanente, el cual transita por diferentes fases, a saber: detección de las necesidades, ya sean sociales, individuales y colectivas, exigencias de evaluación del proceso de seguimiento de la formación a través de la superación profesional, plan de mejora continua, así como la planificación de acciones formativas de calidad, entre otras.


ÁGORA

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA Y LA ÉTICA, LOS COMPONENTES PARA REINVENTAR UNA DEMOCRACIA DEL SIGLO XXI EN DECADENCIA En la actualidad, uno puede encontrar en anaqueles físicos y digitales, libros con títulos inquietantes que auguran el mal futuro de la democracia por carecer de principios éticos y de filosofía en los proyectos de nación, que induce a los ciudadanos a no saber responder con virtud a los problemas y los nuevos desafíos que impone el siglo XXI.

EN BREVE Nombre completo: Kevin Eduardo Salazar Recinos Grado académico: Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Dirección Estratégica en Marketing Trayectoria: Docente-investigador en la Escuela de Ciencias de la Comunicación (ECC). Actualmente es el jefe editor del periódico académico Tu Espacio, en la ECC, de la Universidad Dr. José Matías Delgado. También cursa su Maestría en Docencia Universitaria

Publicaciones de carácter filosófico político como: Contra la democracia (2016), de Jason Brennann; quien señala que el votante suele estar mal informado o ignora la información política básica, lo que provoca que elija a candidatos que proponen medidas que no le benefician, por lo que su participación democrática es irracional y sesgada, carente de los elementos éticos y filosóficos para progresar y encontrar su felicidad. Asimismo, señalan los politólogos Steven Levitsky y Daniel Ziblatt en su obra: Cómo mueren las democracias (2018), quienes exponen que las democracias de hoy en día mueren por el debilitamiento en las urnas y cuando se fortalece la descalificación hacia el oponente, lo que conlleva a escoger funcionarios públicos leales a un líder populista y descuidan sus deberes constitucionales. Otro aporte sobre cómo la ausencia de la ética y la filosofía pasa factura a las sociedades contemporáneas es el texto del germano-estadounidense Yascha Mounk, El pueblo contra la democracia (2018), quien indica que los populistas utilizan una retórica cargada de ira contra las élites tecnócratas a través de la alegoría que señalan que ellos son la voz del pueblo oprimido que necesita ser liberado. Estos son algunos ejemplos que describen una posible defunción del sistema democrático vigente en países de primer mundo y en vía de desarrollo. Tras las dos guerras mundiales, se generó un amplio consenso sobre la superioridad de la democracia en cualquier forma de gobierno, sea que esta tuviese como estandarte al capitalismo, que es capaz de producir riqueza, pero con inequidad.

Así como el modelo chino, cuyo dictador de ideología socialista exige usar las herramientas de su némesis para ser un país rico y avanzado. También está la Unión Europea que posee un abanico democrático con un libreto de espectáculo parlamentario para promulgar ideas conflictivas sobre nación, estado de bienestar y la fractura de las funciones de sus instituciones al servicio de la ciudadanía. Tampoco podemos olvidar que América Latina es otro acordeón de derechas e izquierdas, que están cargadas de corrupción y provocan un despertar violento en sus capitales, gracias a las diversas informaciones que se hacen de dominio público. Lo cierto es que la calidad de la democracia ha bajado. La revista The Economist publicó, en 2018, datos pocos alentadores: de 167 países, 20 son democracias plenas, 55 son imperfectas, 39 son regímenes híbridos y 53 con modelos autoritarios. Por si fuera poco, la Encuesta Mundial de Valores (2019) hace hincapié que los ciudadanos prefieren tener a un “líder fuerte”, cuyo gobierno sea autoritario o militar, pues quieren que se reduzcan los índices de violencia, debido a su afán de seguridad, que es ansiado en estos tiempos. El éxito de estos gobiernos imperfectos radica en el uso de la mentira para perpetuarse en el poder. Y eso ha hecho que la ciudadanía, de cualquier generación, no cuestione el valor de la democracia como forma política; por consiguiente, el problema es de credibilidad política, más no de la legitimidad del sistema. ¿Entonces, cómo podemos reinventar la democracia? Con educación en ética y filosófica, solo así tendremos una generación que mejore al mundo, por lo que requerimos de muchos personajes como el destacado filósofo griego Sócrates, quien tiene un método vigente de cómo generar pensamiento crítico y encontrar la verdad, por lo que los ciudadanos de ahora que se encuentran en oficinas, en hospitales, partidos políticos, escuelas, cargos de gobierno, en fin, en cada parte del tejido social tienen que implementar el legado socrático y así poder romper las limitaciones que ha causado el abuso de poder, la mentira y la falsedad en las sociedades y sólo así reinventar la democracia en este nuevo siglo.

ENSEÑO&APRENDO | 82


ENSEÑO&APRENDO

ÁGORA

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO Y PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

EN BREVE Nombre completo: Juan Francisco Juárez Quintanilla Grado académico: Licenciado en Administración de Empresas. Trayectoria: Experiencia como jefe de Operaciones Innovación Oficinas Productivas S.A. de C.V.., contador en Innovación Oficinas Productivas. Actualmente estudia su Maestría en Docencia Universitaria

Uno de los grandes retos que enfrenta la Educación, en especial la universitaria, es responder a las constantes y a los acelerados cambios que ocurren en el mundo actual. Entonces, en las Instituciones de Educación Superior (IES) hay que cuestionarse, desde el modelo educativo y el desarrollo curricular, las siguientes interrogantes: ¿qué tipo de hombre hay que formar?, ¿qué saberes y qué habilidades deben promoverse en el estudiante en sus dimensiones espirituales, morales y sociales? Con base a la apropiación y a la puesta en marcha de un conocimiento que, rápidamente, se transforma o es consecuencia de la introducción de la innovación educativa, pero ¿con qué visión de vida y del universo debe manifestarse esto? Entender y explicar los fines de la educación superior y la formación de profesionales deben proporcionar no solo un currículo adecuado al mercado laboral, sino un constructo socio-cultural que dé sentido filosófico a la nueva revolución industrial 4.0 que está condicionando la actividad humana en estos tiempos.

ENSEÑO&APRENDO | 83

Quienes formamos parte del entorno universitario y asociamos la filosofía, la pedagogía, las artes, la historia, en fin, las diferentes disciplinas somos del sentir y del pensar que las humanidades son esenciales para el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico, de actitudes proactivas ante las circunstancias e influir en la vida moral y democrática que permita construir una nación que busque el desarrollo humano con equidad, calidad e igualdad. Actualmente, muchas universidades han eliminado las asignaturas humanística, un error que implica un retroceso e incumplimiento del Art. 55 de la Constitución de la República, entonces, la labor de los docentes universitarios es rescatar estos contenidos que recupere el sentido humano a la formación de universitarios para consolidar la capacidad creativa, una lógica coherente y un comportamiento virtuoso para transformar la realidad a las nuevas exigencias que pide el Siglo XXI a escala mundial.


BI BLI OGRAFÍ A

ENSEÑO&APRENDO

DICIEMBRE, 2020

A TRAVÉS DE LA FILOSOFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros Amós Comenio, Juan (2000). Didáctica Magna, México, editorial Porrúa, edición décimo primera. Angulo, F. (200). Pedagogías del siglo XX. Barcelona: Cisspraxis. Bowen, J. Teorías de la educación. México: Limusa, 1979. Chapman, M. (1988). Constructive evolution: origins and development of Piaget's thought. Cambridge: Cambridge University Press. Dewey, J. (1896). Pedagogía experimental. En Early works of John Dewey. Carbonale, Southern Illinois University Press, 1972. Vol.5 p. 244-46. Dewey, J. (1896b). La necesidad de un laboratorio. En Early works of John Dewey. Carbonale, Southern Illinois University Press, 1972. Vol.5 p. 433-35. Dewey, J. (1897). La escuela y la sociedad. En Middle works of John Dewey. Carbonale, Southern Illinois University Press, 1976. Vol.1 p. 1-109. Gadotti, M. (2000). Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI. Picardo Joao. O. (2008) Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, Editorial Delgado, 2da edición. Ramos, M. A. (2013). LA PEDAGOGÍA VITAL DE SÉNECA: ENSEÑANZA PARA VIVIR MORALMENTE Y COMPORTARSE CÍVICAMENTE. (Universitat de València-Estudi General) Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: Significación hitorica y vigencia en el debate teórico contemporáneo . España : FahrenHouse. Soriano Sánchez, G. (2006). Marco Fabio Quintiliano: la educación del ciudadano romano. IBERIA No9, p.107-124. Sulle, A. (2014). Lev Vigotsky, narrativa y construcción de interpretaciones acerca de su biografía y su legado. Anuario de Investigaciones, p.193-199. Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ciberdocumentación Blázquez, J. M. (s.f.). Real Academia de la Historia. Recuperado el 12 de diciembre de 2020, de http://dbe.rah.es/biografias/8082/lucio-anneo-seneca Cepedal, J. M. (2000). Los filósofos presocráticos. Recuperado el 01 de diciemnre de 2020, de http://www.filosofia.org/cur/pre/tales.htm filco.es. Visible en: https://www.filco.es/aristoteles-filosofo-conocer/ Fingermann, H. (2011). Sócrates y la educación. Visible en la plataforma: La guía.com. Recuperado de: https://educacion.laguia2000.com/general/socrates-y-la-educacion Mejia, J. (2009). Aportes a la educación de Makárenko. Visible en la plataforma: monografías.com. Recuperado de: https://m.monografias.com/trabajos78/aportes-educacion-makarenko/aporteseducacion-makarenko2.shtml Montoya, L. (s.f.). Historia Biografía. Recuperado el 08 de diciembre de 2020, de https://historiabiografia.com/buenaventura-de-fidanza/ Robinson, P. (09 de marzo de 2012). ECWiki. (F. Vázquez, Editor, & Enciclopedia Católico ONLINE) Recuperado el 08 de diciembre de 2020, de https://ec.aciprensa.com/wiki/San_Buenaventura Ruiza, M. F. (2004). Biografias y Vidas . Obtenido de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tales.htm Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Marco Tulio Cicerón. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/ciceron.htm el 12 de diciembre de 2020. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Platón. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm el 11 de diciembre de 2020. Utrilla, J. F. (2004). Enciclopedia de la Cultura Española. (E. Nacional, Editor, & R. S. Urbina, Productor) Recuperado el 28 de noviembre de 2020, de http://www.filosofia.org/enc/ece/e50264.htm vaventura.com. visible en: https://vaventura.com/asignatura/filosofia-bachillerato/toda-lafilosofia-santo-tomas-aquino/ Vogt, K. (2015). Psicología y Mente. Recuperado el 03 de diciembre de 2020, de https://psicologiaymente.com/biografias/seneca

ENSEÑO&APRENDO | 84


"EDUCAR LA MENTE SIN EDUCAR EL CORAZÓN NO ES EDUCAR EN ABSOLUTO" ARISTÓTELES

ENSEÑO&APRENDO | 85



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.