Campamento pascua 2009

Page 1

`09


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Campamento De Pascua Juvenil. ¡Cristo vive… Rescata y fortalece tu Familia!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

2


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Animador Pascual OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS JÓVENES ¡Vamos! ¡Levántense! (Mc 14,42) ¿Quién podrá cambiar el cosmos decadente? –Nadie-, grita iracundo Marte, -¡Los jóvenes lo harán!,… ¡cuándo despierten!-, Replica Febo con expresión difusa… A partir del Vaticano II, la Iglesia ha venido sufriendo y provocando una multitud de transformaciones a fin de presentar al hombre de hoy el mensaje siempre actual del Evangelio. La Iglesia Católica quiere vibrar con el hombre y la mujer de hoy, quiere dibujarse un rostro nuevo y atrayente. La Iglesia sigue lavándose con el agua siempre viva del Evangelio y regresando a la belleza radical del amor de los primeros siglos. La Iglesia necesita fuerza potente y creativa para transformarse, requiere dinamismo presente y disponible, reclama rebeldía con causa evangélica, radicalidad con testimonio coherente, la Iglesia demanda ya continuar con su ritmo de cambio evangelizador, pero… ¿quién dará el fuego ardiente de la alegría y el ardor? Lo harán los jóvenes, pues ellos son la fuerza renovadora y, la Iglesia está “llamada a constante renovación de sí misma, o sea, a un incesante rejuvenecimiento” (JUAN PABLO II, Alocución a la Juventud 2, AAS LXXI, p.208). En este material encontraras indicaciones generales del campamento y algunos puntos a tratar en las reuniones que tendrán en los equipo de trabajo, las formas de calificación y lo que se calificara. Para que esto salga al 100% es necesario la participación de todos y que le echemos lo kilos, el Señor confía en nosotros OK y recordemos que si Cristo esta conmigo quien podrá contra mi.

“Cristo vive… Rescata y Fortalece tu familia” Equipo Diocesano de Pascua Juvenil

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

3


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Algunos puntos de importancia: •

Para facilitar el desarrollo del campamento y promover el orden en él, todo el encuentro será una competencial entre todos los equipos y se utilizaran instrumentos de evaluación que califiquen factores generales (competencias, orden puntualidad…) y grupales (participación en el equipo, compañerismo…), los grupales los calificaran ustedes y los generales el equipo organizador (en este materia encontraran los formatos).

EQUIPO: ___________________________________________

EVALUACIÓN DEL EQUIPO MOMENTO

UNIÓN

COMPAÑERISMO

PARTICIPACIÓN

1

2

4

5

7

10 ¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

4


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

11

13 GUÍA: _____________________________________________________________________ CAPITÁN: _________________________________________________________________ CANCILLER: ________________________________________________________________

EQUIPO: ___________________________________________ En este espacio escribe las observaciones generales que nos ayuden en la evaluación parcial y final

OBSERVACIONES MOMENTO

UNIÓN

COMPAÑERISMO

PARTICIPACIÓN

1

2

4

5

7 ¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

5


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

10

11

13 GUÍA: __________________________________________________________________________

Para facilitar los traslados y para dar algunas indicaciones generales se usara un silbato:

Es necesario indicarles que el silbato será la manera de poner orden y que los convocara a todos, por eso es importante que todos sepan las indicaciones: 1. 2. 3. 4.

Reunión general (.-.-.-) uno corto y uno largo o el sonido de una sirena. Reunión por equipos de trabajo (...-..-..-) dos cortos y uno largo. Atención y silencio (-) uno largo o la mano levantada o en alto. Traslado (- -) dos largo

Al llegar al lugar se les puede hacer la entrega de un collar (un trozo de hilo o cuerda sin coliges). Cuando se superen pruebas, dinámicas o algún momento importante se les dará un pendiente de un color diferente (que identifique una actividad de otra) y lo irán añadiendo al collar como un trofeo. Si algún integrante del equipo no sigue las reglas de la base o de la dinámica el animador le puede quitar un pendiente del collar como multa.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

6


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

PRE-CAMPAMENTOS • Cupo limitado • Reunión equipo de comidas. • • • • • • • • • •

Reunión con el equipo de trabajo. Prever bienhechores de comidas. Chequeo de Casas y cosas de campaña. Envío de cartas de invitación para campamentos. Reparto de comisiones. Compra de desechable. Prever lugar y acomodo de casas. Mandar hacer camisas de campamentos. Prever lo de secretaría. Realizar temario y reparto de temas a expositores.

REGLAMENTO 1. Dinámica de desprendimiento 2. Cada miembro estará con entera libertad y con responsabilidad. 3. Tendrá un gafete al que pondrá su nombre que cuidara lo más que sea posible y tratará de protegerlo. 4. Respetaremos y obedeceremos a los coordinadores. 5. La puntualidad es clave en el desarrollo de nuestro campamento. Calificar campamentos 6. Toda actividad se calificará como positiva o negativa entregándose boletos acumulables. 7. Los tiempos libres son para convivir, descansar, ir al baño, tomar agua. 8. Cuidaremos las casas de campaña haciendo bien el aseo. 9. A quien se le encuentren cosas dañinas quedará expulsado. 10. El respeto es básico para todos, por eso no diremos sobrenombres, vigas, groserías. 11. Respetaremos las cosas sagradas. 12. No está permitido salir o estar en lugares en que no haya alguna actividad. 13. Haremos la oración con mucha devoción. 14. Respetaremos al personal de la cocina. 15. Participa, no seas tan solo espectador del campamento. 16. Procuraremos aprender buenos modales: ser agradecidos, ser serviciales, comer con urbanidad. 17. El silencio por la noche es sagrado. 18. Trabajar y hacer las cosas por el bien del equipo. 19. Usar ropa adecuada para cada momento y lugar. 20. Para algún problema o duda, comunícate con alguno de los coordinadores del campamento.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

7


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

21. No teléfonos celulares, relojes (todos) (para esto será la dinámica de desprendimiento) 22. Nadie podrá entrar a la casa de campaña ajena. 23. Respeto mutuo. 24. Respetar los momentos y lugares evitando traer alimentos consigo. 25. Una vez dormidos se sierra la casa de campaña

COMISIONES Espiritualidad ¿Quién es? Persona encargada de un grupo pequeño de servidores que fomentan todos los recursos 1. espirituales convenientes, antes, en y después del encuentro ¿Qué hace? 1. Persona encarga al interior del grupo de servidores a. Promover los actos litúrgicos de caridad y espiritualidad (oración, retiros, apostolado, Adoración, Eucaristías para motivar la espiritualidad de los servidores). b. Programar los actos de la espiritualidad, durante el tiempo de preparación y realización de la Pascua. (Hacer un horario para la adoración del santísimo durante la Pascua, invitar a fomentar la oración el los servidores). Persona encargada al exterior de los servidores 2. a. Creativamente buscara todas las palancas espirituales (ramillete espiritual) no sólo de la Comunidad Parroquial, sino de otras comunidades que potencien, antes en y durante la Pascua

Liturgia ¿Quién es? 1. Es la persona preparada para fomentar la vida litúrgica de los asistentes a la Pascua ¿Qué hace? 1. Elegir y preparar convenientemente a los que participan en la liturgia y actos piadosos: Eucaristía, Rosario, Oraciones de la mañana, de los temas, de las comidas, u otros Actos. Junto con el Asesor y Coordinador tendrá el cuidado de tener todos los recursos 2. necesarios para las celebraciones del retiro. 3. Dirigir, ordenar y dar los avisos convenientes en los actos litúrgicos y piadosos. 4. Imprimir si es necesario algunas oraciones comunes y estregárselos a la secretaría para ser repartidos a tiempo.

Secretaría ¿Quién es? 1. Joven comprometido con el mensaje de salvación de Jesucristo resucitado. 2. Joven entusiasta, responsable y con la motivación responsable para llevar acabo su trabajo con Amor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

8


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

¿Qué hace? 1. Imprimir y preparar antes y durante el campamento todos los recursos impresos para la buena marcha de la Pascua. 2. Conseguir con tiempo toda la información para imprimir y tenerlos a tiempo para repartirlos. Hace las solicitudes de servidores y jóvenes Pascuales que vayan a servir y vivir la 3. Pascua y llevar una base de datos de los mismos. 4. Preparar el material impreso de los servidores, que se utilizara. Entregar una carpeta con los recursos necesarios e indicaciones. 5. 6. Elaborar los gafetes para servidores y jóvenes Pascuales. 7. Hacer y colocar los letreros convenientes en la casa. 8. Editar el folleto de cantos y oraciones para el retiro. Promover lo necesario de papelería o material profético a los expositores. 9. 10. Conseguir con tiempo los materiales para los temas.

Servicio profético ¿Quién es? 1. Persona que al menos a vivido una Pascua y ha sido evangelizado viviendo su testimonio de vida sacramental, y ha tenido una fuerte experiencia de Dios donde ha caldeado su tema en la oración y reflexión personal; su exposición debe ser en el orden que exige él temario y eminentemente vivencial, evitando caer en extremismos. ¿Qué hace? Realizar una conexión al inicio de su tema con otros anteriores. 1. a. Preparar el tema lo mejor posible, siendo testigo del mismo y dedicará a repasarlo, por un tiempo conveniente, ante el Santísimo, antes de impartirlo. b. Usar de todos los recursos actuales para la exposición de su tema. c. Exponer al menos una vez su tema ante los servidores y con humildad, recibirá las indicaciones para una mayor eficacia (siendo parte del movimiento).

Cronómetrista ¿Quién es? 1. Persona responsable del cumplimiento riguroso de horario oficial de la Pascua. 2. Por su carisma el motivador de la Comunidad para que todos estén a tiempo. ¿Qué hace? 1. Dar con exactitud los toques para la comunidad. 2. Indicar con prudencia y caridad el término de cada distribución. 3. Después del toque motivar a los jóvenes Pascuales y servidores para que todos estén en sus lugares de trabajo 4. Junto con el Coordinador general decidir si es necesario adelantar o retrasar alguna distribución por alguna circunstancia o motivo imprevisto. Actuar con determinación, evitando toda actitud prepotente o que desdiga de un 5. servidor que está para ayudar.

Ambientación ¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

9


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

¿Quién es? 1. Son las personas que por su condición de cristianos trasmiten y motivan a vivir un encuentro con Dios alegre y gozoso. 2. Personas que conociendo el espíritu de la Pascua realizan dinámicas que implementen la exposición de los temas o acomodadas al lugar o tiempo de la Pascua. ¿Qué hacen? Animar a la comunidad Pascual y a cada persona a vivir el campamento con cantos y 1. actitudes gozosas 2. Tener bien preparados y ensayados todos los cantos apropiados para cada momento de la Pascua 3. Elaborar un folleto aunados con el Coordinador Pascual y General y entregarlos a la secretaría. a. Tener preparadas las dinámicas o juegos para los tiempos convenidos 4. Conseguir con tiempo los recursos necesarios (instrumentos musicales, dinámicas dignas del lugar donde se realizan, etc.)

Servicio de Acompañamiento (Auxiliar Técnico del Equipo) ¿Quién es? Es la persona que convive con los jóvenes y hace posible la comunión y participación 1. del retiro, es responsable de motivar a cada uno de ellos, de su testimonio y acompañamiento depende en buena parte la respuesta del joven. ¿Qué hace? 1. Estar presente y presidir el equipo que le ha sido asignado 2. Hacer las veces de Jesús, como amigo y acompañante en el proceso de conversión, con su ejemplo estimula y motiva, con su participación invita a cantar y a orar, con su ayuda el joven responde a Dios 3. En todo momento dar razón de sus integrantes de equipo, invitando a los rezagados, a los indolentes e infundiendo con su testimonio la confianza para formar un equipo bien dispuesto a Dios 4. Todos los auxiliares técnicos de equipo formarán parte del servicio de ambientación.

Servicio de recursos Materiales ¿Quiénes son? 1. Es la persona que conociendo la necesidad de usar todos los medios y recursos que Dios nos ha concedido, se dispone a servir usando todos los medios humanos y materiales a su alcance para bien espiritual de sus hermanos

Tesorería ¿Qué hace? 1. Empleara los medios necesarios para proveer de medios económicos para la realización del retiro. Tendrá bajo su responsabilidad el pagar todos los gastos de Publicidad y a la 2. secretaría.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

10


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Coordinadores Pascuales ¿Quién es? 1. Joven comprometido con el Mensaje evangelizador de Jesucristo. 2. Joven comprometida en el aspecto espiritual responsable e capaz para dirigir la comunidad de la Pascua y fomentar un ambiente de comunión y participación ¿Qué hace? 1. Conseguir con tiempo el lugar donde se realizará el retiro 2. cuidar de la conservación de los muebles de casa y de todos los mobiliarios, responsabilizando a la persona o grupo que deteriore o quebré alguna cosa de la casa. 3. Presentar antes de cada tema a los exponentes. Coordinar todos las actividades dentro de la Pascua 4. 5. Junto con el Coordinador general, estos serán los principales responsables del buen o mal funcionamiento de esta.

Auxiliar en los servicio de la casa (Sonido, electricidad, luz, aparatos o trabajos varios) ¿Qué hace? Conseguir con el debido tiempo aparatos de sonido, grabadoras, televisión, micrófonos 1. etc. Y los instalara en los lugares convenientes para llevar a efecto los actos de la Pascua Auxiliar en los servicios de la comunidad y Pascua (IBM) ¿Qué hace? 1. Organizara los encargos tanto de la secretaría como, de lo que haga falta para la buena marcha de la Pascua, saliendo a traer lo que sea necesario (evitara dar vueltas inútiles)

Auxiliar de servicio de Enfermería ¿Qué hace? 1. Conseguir con tiempo todo lo que se requiere para primeros auxilios y un botiquín con las medicinas más indispensables para él servicio a los Pascuales.

Auxiliar en el servicio de tienda para los jóvenes. ¿Qué hace? 1. con anticipación proveer lo conveniente para atender las necesidades de los Pascuales (El viernes no se venderá)

Cocina ¿Quién es? 1. Son las personas que de manera especial cumplen la misión de servidor de los hombres, las más sacrificadas en el servicio de alimentación de los Pascuales. ¿Qué hacen? Se nombra la encargada general responsable del equipo de cocina, que coordinara 1. todos los trabajos concernientes a la elaboración de los alimentos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

11


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

2. 3.

Se pedirá la mejor disposición de los servidores en esta ardua labor para que serviciales realicen todos y cada uno de los quehaceres de la cocina Dedicaran todo el tiempo al servicio de la cocina y elaboración de los alimentos, prepararan la mesa, organizaran la manera de servir los alimentos y realizaran el aseo del comedor y cocina, dejando aseado siempre antes del día siguiente.

Aseo y orden del campamento ¿Quién es? 1. son las personas que con una dedicación especial ofrecen este servicio el más humilde pero indispensable para llevar a efecto la realización de una Pascua. ¿Qué hace? Poner en toda la casa motivaciones para conservar los recintos de trabajo limpios y 1. recipientes para colocar la basura en lugares indicados. 2. Organizar a la comunidad según las secciones, para asear la casa y los baños de manera rápida y en el tiempo determinado. 3. Tener cuidado de conservar los baños en buen estado y cuidar que no se tire el agua inútilmente, revisándolos de manera oportuna y continua.

Publicidad ¿Quién es? Jóvenes que con toda su creatividad harán todo lo posible por llegar a cualquier parte 1. de nuestra comunidad para comunicar el mensaje de Salvación. ¿Qué hace? 1. Comunicar a la comunidad cada evento Hacer mantas, cartelones, y demás (prever el material) para motivar los Jóvenes a que 2. asistan a la Pascua 3. Imprimir la propaganda necesaria y demás antes de la Pascua.

Orden. ¿Quién es? 1. Jóvenes responsables que con su ejemplo motivaran a los Pascuales para poder llevar todo con su debido respeto Encargado del puntaje y pendientes 2. ¿Qué hace? Cuidar que los Jóvenes Pascuales respeten cada uno de los momentos que se esta 1. viviendo.

Paquetería ¿Quién es? 1. Jóvenes responsables y amables que cuidaran las cosas de los demás como si fuesen suyas ¿Qué hace? 1. Hacer fichas para que al llegarlos jóvenes al lugar, puedan separa e identificar sus cosas rápidamente. (Solo se abrirá paquetería en recesos, entrada y salida)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

12


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

EL TRIDUO PASCUAL La palabra triduo en la práctica devocional católica sugiere la idea de preparación. A veces nos preparamos para la fiesta de un santo con tres días de oración en su honor, o bien pedimos una gracia especial mediante un triduo de plegarias de intercesión. El triduo pascual se consideraba como tres días de preparación a la fiesta de pascua; comprendía el jueves, el viernes y el sábado de la semana santa. Era un triduo de la pasión. En el nuevo calendario y en las normas litúrgicas para la semana santa, el enfoque es diferente. El triduo se presenta no como un tiempo de preparación, sino como una sola cosa con la pascua. Es un triduo de la pasión y resurrección, que abarca la totalidad del misterio pascual. Así se expresa en el calendario: Cristo redimió al género humano y dio perfecta gloria a Dios principalmente a través de su misterio pascual: muriendo destruyó la muerte y resucitando restauró la vida. El triduo pascual de la pasión y resurrección de Cristo es, por tanto, la culminación de todo el año litúrgico.

¿Que es lo que se hace en estos tres días? Jueves Santo La liturgia del Jueves Santo está toda embebida en el recuerdo de la Redención. La función antiguamente de tres misas: La primera, en que se reconciliaban a los públicos penitentes, la segunda, en la cual se consagraban los Santos Óleos, y la tercera, para conmemorar muy especialmente la institución de la Sagrada Eucaristía en la Última Cena. La Iglesia, celebra en la Eucaristía durante el curso del año los todos los misterios de la vida de Jesús, se apega hoy al recuerdo de la institución misma de este Sacramento inefable y del Sacerdocio Católico. Esta misa realiza de un modo muy especial la orden dada por Jesús a sus sacerdotes de renovar la Última Cena en que Jesús, en los momentos mismos en que tramaban su muerte, instituyó el misterio de perpetuar entre nosotros su presencia. Por eso la Iglesia, suspendiendo un instante su duelo, celebra el Santo Sacrificio en este día con santo júbilo, reviste a sus ministros con ornamentos blancos y festivos, y canta el Gloria como a vuelo de campanas, las cuales enmudecerán hasta la Vigilia Pascual. En la Epístola nos dice el Apóstol que la Misa es el "Memorial de la muerte de Jesús". Era necesario el sacrificio del altar para que pudiésemos comulgar la Víctima del Calvario y aplicarnos sus méritos. Y así la Eucaristía, que toma todo su valor del sacrificio de la cruz, comunica a su vez una universalidad de tiempo y de lugares. El mismo Salvador se encarga de hacer las abluciones prescritas por los judíos en el curso del festín (Ev), mostrándose con ello cuál es la pureza y la caridad que Dios exige a los que quieren comulgar, para no exponerse como Judas a ser reos del Cuerpo y Sangre del Señor (Ep). Participemos todos hoy de este Ágape, de este festín de la Caridad. Ésa es la intención de nuestra Santa Madre Iglesia. No dejemos de ir a recibir en este Jueves Santo la Sagrada Víctima 13 ¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

que se inmola en el altar, y así cumpliremos santamente con nuestro deber; precisamente en este día se nos recuerdan los todos los detalles de la institución del Sacerdocio y del Sacrificio Eucarístico.

Viernes Santo El Viernes Santo es un día de duelo, el mayor de todos. Cristo muere. El dominio de la muerte, consecuencia del pecado, sobre todas nuestras vidas humanas alcanza incluso al jefe de la humanidad, el Hijo de Dios hecho hombre. Pero, como todos los cristianos saben, esta muerte que Jesús ha compartido con nosotros y que fue tan atroz para él, respondía a los designios de Dios sobre la salvación del mundo y aceptada por el Hijo para nuestra redención. Desde entonces la cruz de Cristo es la gloria de los cristianos. "Para nosotros toda nuestra gloria está en la cruz de nuestro Señor Jesucristo" y, hoy, lo repite la Iglesia y presenta la misma cruz para nuestra adoración: "He aquí el madero de la cruz, del cual pendió la salvación del mundo". Por ello, el Viernes Santo es al mismo tiempo que un día de luto, el día que ha devuelto la esperanza a los hombres; él nos lleva a la alegría de la resurrección. La acción litúrgica con que la Iglesia celebra, por la tarde, la redención del mundo, debería ser amada de todos los cristianos. En este día, el recuerdo solemne de la Pasión, las grandes oraciones en que la Iglesia ora confiada por la salvación de todos los hombres, la adoración de la cruz y el canto de los improperios son algo más que ritos emocionantes; es la oración y el hacinamiento de gracias de los rescatados que, en comunidad, adquieren conciencia ante Dios de todo lo que el misterio de la cruz representa para ellos.

Sábado Santo Durante el día del sábado, como una viuda, la Iglesia llora la muerte de su Esposo. La Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor., meditando su pasión y muerte y aquél "descenso a los infiernos" – al lugar de los muertos – que confesamos en el Credo y que prolonga la humillación de la cruz, manifestando el realismo de la muerte de Jesús, cuya alma conoció en verdad la separación del cuerpo y se unió a las restantes almas de los justos. Pero el descenso al reino de muerte es también el primer movimiento de la victoria de Cristo sobre la misma. Hoy no se celebra sacrificio de la Misa ni se recibe comunión – a no ser el caso de viático, aunque se reza la liturgia de las Horas. El altar permanece por todo ello desnudo hasta que, después de la solemne Vigilia o expectación nocturna de la Resurrección, se inauguren los gozos de la Pascua, cuya exuberancia inundará los cincuenta días pasados.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

14


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

ESTRUCTURA BÁSICA PREPARACIÓN DEL CAMPAMENTO DURACIÓN, LUGAR Y HORARIOS. 1. La estructura a emplearse es de retiro, tres días.

Jueves todo el día, viernes Todo el día y sábado todo el día. 2. Por la modalidad del retiro (campamento) es necesario: • Un lugar apartado. • Al aire libre. • Donde los chavos interactúen con la naturaleza (campo, ojo no parques). • Que tenga algunas partes planas para las zonas de acampado. • Que cuente con agua cerca (no baños). • Que no tenga alguna pendiente (barranco). 3. El orden y horario fue pensado y cronometrado para hacer rendir al máximo las actividades del campamento, es por ellos que se pide que se siga las actividades y los horarios de este al pie de la letra para que no exista ningún retraso:

CAMPAMENTOS PASCUA 09 Jueves 8:00 a.m. 8:30 a.m. 9:00 a.m. 10:00 a.m. 10:45 a.m. 11:15 11:30 a.m. 12:00 p.m. 1:00 p.m. 2:00 p.m.

Llegada de Servidores y revisión del material Oración del Equipo Servidor antes de iniciar la Jornada Reunión para partir al lugar del campamento Llegada. Inscripciones. Oración y Sentido del Día Presentación del equipo organizador Organizar para arreglar las casas de campaña. Inauguración y Dinámica de integración. División de grupos. Tema 1: Vocación de San Pablo Comida

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

15


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

2:30 p.m. 4:00 p.m. 4:45 p.m. 5:10 p.m. 6:45 p.m. 7:00 p.m. 8:15 p.m. 9:00 p.m. 9:45 p.m. 10:30 p.m. 11:30 p.m.

Torneo deportivo Baño, Tiendita Ambientación Tema 2: Misterio de la Familia Preparación para la Misa Misa «Lavatorio del pies» Dinámica Oración del Huerto Cena. Adoración al Santísimo El Tesoro escondido, Fogata-Lunada Descanso, oraciones y evaluación.

Viernes 7:00 a.m. 7:30 a.m. 8:00 a.m. 8:30 a.m. 9:00 a.m. 10:15 a.m. 10:30 a.m. 12:30 p.m. 12:45 p.m. 2:00 p.m. 2:40 p.m. 4:00 p.m. 5:00 p.m. 6:30 p.m. 7:00 p.m. 8:00 p.m. 8:30 p.m. 9:00 p.m. ……….

Levanto de Servidores y Oración. Levanto Pascuales Oraciones y Meditación Desayuno Tema 3: De perseguidor a perseguido Tiempo libre, y preparación para el vía crucis Via Crucis Descanso Cristo Nuestro Guía Comida Película Baño Tema 4: La Cruz cambio mi Familia Preparación para los oficios Oficios Cena Rosario de pésame. Marcha del silencio, o película de la pasión de Cristo. Descanso, oraciones y evaluación.

Sábado 7:00 7:30 8:00 8:30 9:30

a.m. a.m. a.m. a.m. a.m.

Levanto de Servidores y Oración. Levanto. Oraciones Desayuno Ambientación

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

16


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

10:00 a.m. 11:30 a.m. 11:45 a.m. 12:00 a.m. 1:00 p.m. 2:00 p.m. 3:00 p.m. 4:30 p.m. 6:00 p.m. 7:00 p.m. 8:30 p.m. 9:30 p.m.

Tema 5: Jóvenes tras el ejemplo de san Pablo Tiempo Libre. Ambientación Rally Via-Matris Comida Festival (Hora Social) Tema 5: Hay de mi si no evangelizara. Recoger casas de campaña Regreso al pueblo. Baño Marcha de Luz Marcha del Desierto, Evaluación general Vigilia Pascual.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

17


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

JUEVES SANTO Sentido del día Este día nos reunimos para estar con Jesús en esta hora de su “pasar”, y para comenzar con Él nuestro Triduo Pascual. En este día, la Iglesia repite los mismos gestos de su maestro: el lavatorio de los pies y la cena familiar solemne, para actualizar entre nosotros el Espíritu que animó a Cristo aquel atardecer: Espíritu de amor, de fraternidad y de servicio. El Jueves Santo: día de la víspera al triduo. Y en este día recordamos tres acontecimientos para nuestra fe cristiana. El mandato del amor: Dios es amor y el amor se ha manifestado en Jesús. Él nos ha amado tanto que incluso ha dado la vida por nosotros. Este amor ha de reinar en el mundo, creando la fraternidad. Este acontecimiento está significado en el “lavatorio de los pies” gesto simbólico que Jesús realizó con los apóstoles y que refleja la actitud de amor y servicio hacia los demás. La “Institución de la Eucaristía”: En una noche como la que vamos a vivir, Jesús entregó su Cuerpo y su Sangre por nosotros. Y como signo permanente de su presencia nos dejo la Eucaristía. Hoy recordamos la institución de este regalo de Dios hacia los hombres. La “Institución del sacerdocio”: Jesús instituyó el sacramento del Sacerdocio. Eligió un grupo para manifestar al mundo la Buena Noticia, para partir el PAN y darnos el PERDÓN. El denominador común de estos tres acontecimientos es el amor de Dios a los hombres en Jesús de Nazareth que lava los pies, instituye un signo del encuentro con Él, a través del PAN y del VINO y elige a aquellos que deben seguir presidiendo la Eucaristía e impartiendo el PERDÓN. Tengamos en aumento la devoción y el amor a Jesús Eucaristía que se ha querido quedar con nosotros por la simple razón de que nos ama mucho y hoy lo vamos a meditar y a vivir.

Misa vespertina de la Cena del Señor Prever Y Preparar Prever: • Los 12 apóstoles para el lavatorio • Decoración sobria en el templo • Monumento sobrio para la reserva del Santísimo • Adoración en el Monumento • Repique de campanas para el momento del Gloria Cosas que preparar: • En la Sacristía:

– Ornamentos blancos para los concelebrantes – Incensario y naveta (al menos para la procesión y traslado del Santísimo) – Cruz alta y ciriales – Varipalio (al final) • En el Presbiterio: – Campanillas y matraca – Lugar para el lavatorio

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

18


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

– Jofaina, toalla, jabón (para el momento del lavatorio de los pies), tina (para el lavatorio), agua suficiente (para el lavatorio)

– Vino suficiente para la comunión bajo las dos especies – Paño de hombros

• Lectores: • En la Credencia: – Monitor – Todo lo necesario para la Misa – Lector 1 – Jabón, agua y toalla (para el – Salmista – Lector 2 sacerdote cuando acaba el lavatorio) – Lector de las preces – Hostias suficientes para hoy y mañana El canto y la procesión de entrada deben ser largos y relevantes.

Monición De Entrada: Jóvenes: en la Eucaristía de esta tarde conmemoramos y revivimos la Ultima Cena. Antes de que Judas lo traicionara para entregarse a una muerte libremente aceptada, el Señor Jesús quiso estar en intimidad con los suyos y tomar con ellos una Última Cena. Así, esta tarde, en gran intimidad con el Señor Jesús como lo hizo en el Cenáculo, celebramos lo que El nos mandó hacer para tenerlo siempre presente y activo entre nosotros. Recordamos hoy la Institución de la Eucaristía, la Institución del orden sacerdotal y el mandato del Señor de amarnos unos a otros. Demos gracias por tanto amor que nos ha manifestado el Señor Jesús y gocemos de ser contados entre los invitados a esta Cena.

Monición Al Gloria: Proclamemos hoy, antes de la celebración pascual, agradecidos por la gran herencia que nos ha dejado Jesús, el himno en el que damos gloria al Señor por su inmenso amor: Gloria a Dios en el cielo…

Monición A La Primera Lectura: Jesús se reunió con los apóstoles para celebrar el hecho que nos narrará esta lectura. Un aniversario de liberación. Y fue dentro de esta celebración cuando instituyó la Eucaristía y lo que hoy conmemoramos nosotros. Éxodo 12, 1-8. 11-14

Monición A La Segunda Lectura: Jesús al instituir la Eucaristía durante la Cena, hizo el máximo acto de amor. El modo como se realizó esta institución se ha ido transmitiendo ininterrumpidamente a través de los siglos. Escuchemos uno de los primeros testimonios de esta gran tradición que sigue viva en la Iglesia. 1ª a los Corintios 11, 23-26

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

19


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Monición Al Evangelio: Jesús estando reunido con sus apóstoles, celebrando el aniversario de liberación como lo hacían todos los judíos, le dio un nuevo sentido a esta celebración. Ante todo, quiso dar a sus discípulos una muestra del amor inmenso que les tenía y una lección de humildad y de servicio, al lavarles los pies y anunciarles su entrega para la salvación del mundo. Juan 13, 1-15 Indicaciones (después de la homilía): Hoy no se dice la profesión de fe. Al terminar la homilía tiene lugar el lavatorio de los pies. Terminado el Lavatorio de los pies, se hace la Oración Universal.

Monición Para El Lavatorio: Hemos escuchado en el evangelio cómo Jesús, aquella tarde de la última Cena, hizo ese gesto sorprendente y significativo: se puso a lavar los pies a los discípulos. Un signo de su amor y de su entrega. Al repetir ahora aquel gesto, recordemos que eso es lo que tenemos que hacer cada día también nosotros si queremos seguir de verdad el camino de Jesús.

Oración De Los Fieles: Sacerdote: Como hermanos que somos los unos de los otros y de todos los hombres, reunidos alrededor de la mesa del Señor, oremos juntos por las necesidades del mundo. R: Oh Señor, escucha y ten piedad. • Por el Papa, los obispos, sacerdotes, diáconos y todos los que en la Iglesia ejercen un ministerio, para que lo vivan como un servicio a Dios y a los hombres. Roguemos al Señor. • Para que a ejemplo de Jesucristo, que lavó los pies a sus discípulos, aprendamos a servirnos unos a otros con amor fraterno y humildad. Roguemos al Señor. • Para que nuestro país progrese en la convivencia justa y pacífica, para que todos los que tienen poder lo utilicen para servir a la comunidad. Roguemos al Señor. • Para que en nuestras relaciones humanas, con nuestras familias, nuestros amigos y compañeros, crezca cada vez más el amor real, la comprensión, el saber ayudar, siguiendo el ejemplo de Jesús. Roguemos al Señor. • Por todos los Jóvenes que estamos aquí reunidos en el recuerdo de la Ultima Cena, para que purificados por el arrepentimiento y las buenas obras, participemos debidamente en los santos Misterios de nuestra redención. Roguemos al Señor. Sacerdote: Dios y Padre nuestro, escucha nuestra oración. Al recordar el amor de tu Hijo Jesucristo, del que es memorial la Eucaristía, te pedimos que lo sepamos vivir ahora y siempre, cada vez más. Te lo pedimos en comunión con El, que contigo vive y reina… Amen.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

20


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Monición Antes Del Prefacio: Por tanto amor manifestado en Cristo, por la Eucaristía y el Sacerdocio; por nuestra vocación a una vida de auténtico amor, por Cristo mismo, amor del Padre entregado a los hombres, demos gracias al Padre. Unámonos al celebrante en la proclamación de este himno de acción de gracias.

Monición Para La Comunión: Jóvenes; cada vez que participamos de este Pan y de este Cáliz, debemos recordar sus palabras: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis los unos a los otros como Yo os he amado”. Acerquémonos y comamos de su Cuerpo y de su Sangre.

Monición Antes De La Procesión: El pan consagrado que llevaremos al altar de la reserva para nuestra comunión de mañana, es el Cuerpo de Cristo, vivo y presente entre nosotros. Hoy que recordamos la institución de este sacramento, hagamos más intensa nuestra adoración a este Santísimo Sacramento. (Después de la adoración en el lugar donde se depositó el Santísimo Sacramento, se desnuda el altar, mismo que se recubrirá mañana sólo en el rito de la comunión)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

21


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

VIERNES SANTO Sentido del día Hoy comenzamos la celebración de la Pascua: pascua significa paso, el transito de Jesús de la muerte a la vida. Hoy es el primer acto de este paso. No es correcto quedarse sólo en el aspecto de la muerte, ni tampoco lo es el celebrar sólo la resurrección. Los dos aspectos se celebran con una gran unidad: la memoria de la muerte, hoy está llena de esperanza y de victoria. En el día destacamos: Caminar con Cristo que va hacia la muerte con actitud de perdón y amor. Recorrer con él su camino de la cruz. La Lectura de la Pasión: Es el centro de la celebración de este día. La adoración de la cruz: Es otro momento importante. La comunidad cristiana expresa sus sentimientos al contemplar y adorar la cruz como principio de la Pascua. El beso a la cruz es el signo de nuestra respuesta de amor al amor que dio su vida por nosotros. La Oración Universal: En la que el pueblo ejercitando su oficio sacerdotal ruega por todos los hombres. Hoy es día en que el pueblo participa de este sacerdocio en que el Señor intercede por las grandes intenciones de la Iglesia, de la humanidad.

Oficios del VIERNES SANTO Prever Y Preparar Preparativos: – Prever si va a haber postración o simplemente se arrodillarán. – Que forma de adoración de la Cruz se hará

– Lugar y libros para la lectura de la Pasión – 2 velas para la adoración de la Cruz – Lugar para la adoración de la Cruz

Cosas que preparar: • En la Sacristía: – Ornamentos rojos

• – – – –

• – – –

En el Presbiterio: Altar desnudo Sagrario vacío Lugar de la postración

En la Credencia Mantel Corporal Jofaina, piscina y manutergio Platillo para la comunión

• En el Monumento: – Paño de hombros

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

22


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

– 2 cirios encendidos (para acompañar al Santísimo al altar) • – – –

Lectores: Monitor Lector 1 Salmista

– – – –

Lector Lector Lector Lector

2 de la Pasión de la Pasión de preces

Si se hace la primera forma de presentar la Cruz, en la Credencia está la Cruz cubierta con un velo morado o rojo y dos cirios. Si se hace la segunda forma de presentar la Cruz, en la puerta debe estar la Cruz descubierta y dos cirios. Es importante tener en cuenta que es adoración de la cruz, no del crucifijo, es decir, se presenta sólo la cruz, sin imagen Primera parte: LITURGIA DE LA PALABRA Las moniciones que introducen ritos deben hacerse antes de que comience el rito, y el rito no debe empezar hasta que la monición haya terminado. Por ejemplo, los ministros no deben salir (ni ponerse al final del templo) hasta que la monición inicial haya terminado.

Monición De Entrada: Nos hemos reunido, en este Viernes Santo, en el silencio y la oración. Jesús, el Señor, muere en la cruz. Y nosotros estamos aquí movidos por la fe, por la admiración, por el agradecimiento, por el amor. Porque su Sangre, su Cruz, son la fuente de nuestra vida, la luz de nuestro camino, la fuerza que nos transforma. Nosotros ante la cruz de Jesús, ante su entrega total, nos sentimos débiles y pecadores. Pero al mismo tiempo sentimos que, gracias a él, unidos a él, podemos caminar, podemos avanzar, podemos vivir. Por eso hoy queremos acompañarlo y queremos manifestarle nuestro amor: porque él nos ha amado primero, por él nos ha salvado y nos ha liberado. Comenzaremos hoy nuestra celebración en silencio. Después, nos arrodillaremos orando ante Jesús desde el fondo de nuestro corazón. Nos ponemos de pie… Salen los ministros, y se postran o se arrodillan. La asamblea se arrodilla y ora en silencio. Luego todos se levantan, el celebrante va a su sede y dice la oración colecta (sin ningún saludo previo).

Monición A Las Lecturas: Abramos de par en par nuestra mente y nuestro corazón para que la Palabra de Dios que nos dirige el profeta Isaías y el autor de la Carta a los Hebreos, descienda como llovizna sobre nuestra vida y la transforme. Escuchemos con atención. 1ª Lectura: Isaías 52, 13 - 53,12 2ª Lectura: Hebreos 4, 14-16; 5, 7-9 Indicaciones para la lectura de la pasión:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

23


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

* No se llevan velas ni incienso para la lectura de la Pasión. * No se hace el saludo al principio ni se signa el libro. Pasión de Nuestro Señor Jesucristo según san Juan 18, 1- 19,42

Oración Universal: (Nos Ponemos De Pie) Cristo murió en la Cruz para salvar a todos los hombres; oremos por los fieles de la Iglesia, por los que van a recibir próximamente el bautismo y por los que no han recibido el mensaje de salvación. Segunda parte: ADORACIÓN DE LA CRUZ Indicaciones para la revelación de la Cruz: La entrada de la cruz debe ser relevante, según las posibilidades de cada lugar. La adoración deberá ser personal, de cada asistente, sin prisas, con cantos adecuados. Durante la adoración todo el mundo se sienta. Y se puede terminar poniéndose todos de pie y entonando un canto de aclamación al Señor.

Monición Antes Del Descubrimiento: Hermanos: la Cruz simboliza la moneda que hay que pagar por el pecado humano y es, de este modo, el medio de nuestra liberación ante Dios. Que esta parte de nuestra celebración manifieste que en verdad amamos la Cruz y quereos seguir el camino de ella para llegar hasta Dios.

Monición Después Del Descubrimiento: La cruz fue escándalo para los judíos; para los griegos, locura; para otros, piedra de choque. Cristo colgado de ella, parece un fracasado y la Cruz un suplicio. Nosotros los cristianos, en la Cruz vemos el instrumento por el que nos llegó la alegría de la redención. Al adorarla, adoraremos el medio por el que Cristo quiso salvarnos y cantaremos su victoria. Tercera parte: SAGRADA COMUNIÓN Indicaciones: Se extiende un mantel sobre el altar y se pone sobre él un corporal. Enseguida se trae el Santísimo Sacramento del lugar del depósito directamente al altar. Dos monaguillos, con candelabros encendidos, acompañan al Santísimo Sacramento y colocan luego los candelabros a los lados del altar.

Monición: Hoy no celebramos la Eucaristía. Hoy contemplaremos a Jesús muerto en la cruz, mientras esperamos celebrar la Eucaristía de la Noche de Pascua. Pero en esta espera nos acompaña también el Cuerpo del Señor entregado por nosotros. Por eso ahora comulgaremos de la Eucaristía que ayer celebramos…

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

24


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Indicaciones finales: No hay bendición y todos salen en silencio (sin dar avisos, esto podría romper el clima de reflexión). En cuanto sea posible, habrá que poner la cruz en un lugar visible y adornado, y dejar la iglesia abierta (hoy y mañana) para que todos los que quieran puedan ir a orar.

SÁBADO SANTO OBJETIVO: Que testifiquemos ante el mundo, a ejemplo de los apóstoles, la experiencia pascual, de que Cristo ha resucitado y al ejemplo de San Pablo se encuentra entre nosotros para que seamos vivos testimonios de su resurrección ante el mundo.

SENTIDO DEL DÍA El misterio esencial del Sábado Santo es la ausencia del Señor. La Iglesia se encuentra en espera de la resurrección del esposo. El Señor ha ocultado su rostro; ha sustraído su presencia; el Señor está ausente; el Señor misteriosamente está muerto. Esto es lo que le distingue de cualquier otro momento de la vida terrestre y celeste de Jesús. En el A.T. Cristo no estaba. En su vida terrestre estaba con nosotros; estaba físicamente con los hombres en su vida celeste, como resucitado, está presente en medio de la Iglesia y del mundo, y más frecuentemente por el poder del Espíritu Santo. Pero misteriosamente muerto no afirma ni su presencia terrestre ni su presencia celeste. El Señor está ausente, está muerto y litúrgicamente ésta ausencia se presenta como: la privación de la Eucaristía. Es imposible la Eucaristía por que el Señor no está. La privación de la Palabra de Dios: no hay palabra en contexto de Eucaristía. La experiencia de vacío: cuando se muere un ser querido, decimos que nos ha dejado un vacío que no se puede llenar; este vacío es sobrecogimiento, silencio, ayuno y misterio. La actitud ante este misterio es la quietud. Hay que permanecer sobrecogidos ante la ausencia del Señor. La celebración de la vigilia pascual es la más importante fiesta del año cristiano. Cristo Resucitado, vencido a la muerte, este es verdad, el día que hizo el Señor. El fundamento de nuestra fe. Cristo ha pasado de la muerte a la vida, es la Pascua del Señor. Pero la Pascua de Cristo es también nuestra pascua. En la muerte Cristo, nuestra muerte ha sido vencida, y en su resurrección hemos resucitado todos. El esquema de la vigilia pascual esta formado así: Liturgia de la luz. “Rito del fuego “El cirio pascual del que se enciende todos los demás. “Pregón pascual.

“Lectura del A.T. Salmo y Oración. “Aleluya y lectura del Santo Evangelio. Liturgia bautismal y Eucaristía. “Preces litúrgicas. “Profesión de fe.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

25


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

“Bautismo de catecúmenos. “Oración Universal.

“Plegaria de bendición. “Aspersión.

En la noche santa: VIGILIA PASCUAL Prever Y Preparar Prever: • Organización para que los fieles tengan velas. • Lugar de reunión, trayecto y organización de la procesión. • Los signos que se harán en el Cirio. • El cantor del Pregón pascual (preparado). • Los cantores de las letanías. • Lectores y selección de lecturas. • La forma de renovación de las promesas bautismales que se va a usar. • Apagar y encender las luces a su debido tiempo. • Repique de campanas para el Gloria.

• En el Presbiterio: – Candelabro digno para el Cirio. – Campanas. • En la Credencia: – Lo necesario para la Misa. – Hisopo y acetre para la aspersión. – Paño de hombros (si hay que trasladar la Reserva del Santísimo de otro lado). • – – – – – –

Lectores: Monitor Lector 1 al 7 Salmista 1 al 7 Lector de la epístola Salmista Cantor de las letanías.

Cosas que preparar: • En el lugar de la reunión: – Hoguera visible. – Cirio Pascual (sobre alguna mesita). – Velita para encender el Cirio. – Punzón y/o estilete, 5 granos de incienso. – Incensario sin brazas. – Tenazas para sacar las brazas de la hoguera. – Naveta. – Velas para los ministros. – Linterna. – Ornamentos blancos

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

26


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Indicación general: Ésta es la principal Eucaristía del año (es el centro de nuestra fe), y habrá que prepararla, por lo tanto, muy bien.

Catequesis: “Esta es la noche más santa de todas las noches” La Pascua judía se celebraba de noche, pues el pueblo de Israel fue liberado de la esclavitud de Egipto de noche. Los primeros cristianos para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesús, lo celebraban en un noche en vela, de ahí su nombre “VIGILIA” que significa no tanto la víspera de la fiesta, ni la abstinencia de comer carne, sino el acto de estar en vela. Era una noche de vela en honor del Señor (Ex 12, 42). La noche en la Biblia significa: pecado, muerte, maldad, etc.… las tinieblas simbolizan la fuerza del mal. Jesús ha vencido la muerte y con ella nuestra muerte. La resurrección se celebra por la noche; son las horas más santas del año. Ninguna noche es tan apropiada para que los creyentes velen, como ésta… “NOCHE SANTA DE ESPERA GOZOSA DEL SEÑOR”.

Primera parte: LUCERNARIO o solemne comienzo de la VIGILIA Bendición Del Fuego

Ambientación: Hermanos: ya entrada la noche, nos reunimos impacientes para sorprendernos con el nuevo día en que celebramos la Resurrección del Señor. El tránsito de las tinieblas a la luz nos hace recordar a nosotros cristianos las hazañas que Dios realiza al pasar entre nosotros: ¡Es la Pascua!, ¡El Paso del Señor!... En efecto: una noche, el pueblo de Israel fue libertado de las tinieblas de la esclavitud, mientras celebraban la primera cena pascual: la sangre del cordero prefigurando a Cristo, salva al pueblo elegido que guiado por una columna de fuego, huye de Egipto hacia la tierra prometida, cruzando a pie el mar Rojo, donde perecen sus perseguidores. Cristo, de igual modo, atraviesa victorioso las aguas amargas de la muerte, pasa a la luz esplendorosa de su Resurrección, abriendo camino para salvar a todo el que crea en Él. Celebremos, pues, a Cristo Resucitado, velando, cobrando ánimo al vivir los signos de la liturgia. El sacerdote saluda y exhorta a la comunidad

1. El sacerdote saluda y exhorta al Pueblo Monitor: La vida de Dios manifestada a los hombres es un fuego de luz plena en medio de nuestra noche de pecado y muerte. Por medio de Cristo, Dios nos ha comunicado la claridad de su vida.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

27


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

2. El sacerdote bendice el fuego 3. Ornato del Cirio Pascual Monitor: El cirio representa a Cristo Resucitado, presente entre nosotros. Por eso el sacerdote graba en él una cruz. Sacerdote: “Cristo ayer y hoy, principio y fin” Monitor: Pone la primera y la última letra del abecedario griego, porque Jesús es el principio y fin de toda la creación. Sacerdote: “Alfa y omega” Monitor: Graba las cifras de este año, porque Cristo vive resucitado y salva a los hombres de hoy, como a los de ayer y de mañana. Sacerdote: “Suyo es el tiempo y la eternidad, a El la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén”. Monitor: El sacerdote pone 5 granos de incienso en el Cirio que representan las llagas de la Pasión, sacrificio de olor agradable que Cristo hace subir hasta el cielo. Sacerdote: “Por sus santas llagas, gloriosas, nos proteja y nos guarde, Jesucristo nuestro Señor. Amén” Monitor: Ahora el sacerdote enciende el Cirio, Cristo ha resucitado, vive glorioso para siempre y nos comunica su luz y su vida.

4. Procesión con el Cirio Monitor: Ahora el Cirio será llevado al altar en solemne procesión. “Yo soy la luz del mundo” ha dicho Jesús. Sólo Él puede iluminar nuestra marcha por el desierto de esta vida.

Pregón Pascual Monitor: El corazón de la Iglesia, al verse iluminada por el resplandor de tanta luz, estalla en un himno de alegría y de acción de gracias, pregonando las maravillas que Dios realizó y va a realizar esta noche: llenos de alegría aclamemos a Cristo, nuestra vida.

Segunda parte: LITURGIA DE LA PALABRA Indicaciones: Pueden leerse por lo menos tres lecturas del AT, en casos muy urgentes pueden leerse sólo dos. Siempre se debe leer la tercera lectura del AT, que es Éxodo 14, 15- 15,1.

Moniciones Para Las 7 Lecturas Del At: 1ª. Primera intervención del amor de Dios, la Creación; será el símbolo de la nueva creación en Cristo 3ª. Escuchemos ahora cómo Dios salva a su pueblo de la esclavitud de Egipto. 7ª. Cristo al venir a nosotros nos cambia el corazón y nos transforma al amor del Padre. O bien, una monición general: Regocijemos nuestro corazón saboreando las delicias del amor de nuestro Dios, que desde antes de que el tiempo existiera, piensa en nosotros para llevarnos a 28 ¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

participar de la gloria de su vida divina; escuchemos a nuestro Dios que ha realizado maravillosamente una historia de salvación, herida por el pecado, pero con la sobreabundancia de la gracia. Escuchemos con amor, las sagradas escrituras, en las que Dios ha querido que quedaran grabadas las etapas de nuestra historia, que es historia de gracia y salvación; a la vez que escuchamos la llamada a la consolación y a la felicidad plena que viene de Dios en la voz de los profetas.

Monición Al Gloria: Hemos escuchado las lecturas del Antiguo Testamento, la historia que nos prepara para la vida nueva de Jesucristo. Ahora, antes de escuchar el anuncio de esta vida nueva, cantemos con júbilo y alabemos a nuestro Dios, y a Jesucristo, el único camino, la única verdad, el único Señor…

Monición A La Epístola: San Pablo en la epístola nos indica el significado del Misterio Pascual: Muerte y Resurrección de Cristo; muerte y resurrección de los bautizados que se unen a Cristo. Romanos 6, 3-11

Monición Para El Evangelio (Antes Del Aleluya): Escuchemos la proclamación de la Buena Nueva: ¡¡¡Cristo ha Resucitado!!! Y cantemos ahora el Aleluya con sencillez, manifestando como Iglesia la verdadera alegría pascual. Lucas 24, 1-12

Tercera parte: LITURGIA BAUTISMAL Renovación De Las Promesas Bautismales: Ahora, pongámonos de pie y encendamos nuestra vela para renovar nuestro compromiso bautismal.

Oración De Los Fieles: Sacerdote: Con un corazón sincero y lleno de alegría, oremos diciendo: Jesús resucitado, escúchanos. • Por los pastores de nuestras almas, para que puedan apacentar según la voluntad del Supremo Pastor al rebaño que Él mismo, les ha encomendado. Roguemos al Señor. • Por todas las naciones de la tierra, para que puedan gozar de la verdadera paz que Cristo les ha venido a traer. Roguemos al Señor. • Por nuestros hermanos que sufren, para que su tristeza se convierta en un gozo tan grande que nadie sea capaz de quitárselos. Roguemos al Señor. • Por nuestra comunidad cristiana, para que con firmeza y confianza dé en todas partes un vivo testimonio de Cristo Resucitado. Roguemos al Señor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

29


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Sacerdote: Todo esto lo ponemos en tus manos de Padre: atiéndelo y despáchalo favorablemente, por Cristo, nuestro Señor. Amén.

Cuarta parte: LITURGIA EUCARÍSTICA Monición: Los nuevos hijos de Dios hemos nacido a la vida de Dios. Esta vida no puede dispersarnos, no puede dividirnos. Una y otra vez podemos estar juntos para recordar el acontecimiento que nos ha salvado, para celebrar el memorial de la muerte y resurrección de Cristo. Es lo que ahora haremos al celebrar esta liturgia eucarística.

Monición Antes De La Comunión: El cuerpo de Cristo es nuestro alimento en el camino, la vida que alimenta nuestra vida, y que le hace producir frutos de caridad, de justicia y de paz. Comamos y bebamos el pan y el vino que dan vida: el Cuerpo y la Sangre de Cristo Resucitado.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

30


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Material. ¡Cristo vive… Rescata y fortalece tu Familia!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

31


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Jueves. ¡Cristo vive… Rescata y fortalece tu Familia!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

32


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Para el arreglo del lugar Pegar las frases correspondientes a este día Ambientación, y Tiendita responsable Algunas frases, con el sentido del día o Día de celebrar, vivir, experimentar, gozar, compartir, el gran amor de Dios. o Jueves Santo, puerta de Entrada al Triduo Pascual. o En una noche como la de este día Jesús se reunió con sus Discípulos, con sus amigos, para celebrar la cena de Pascua. o Jesús ha cumplido su promesa de acompañarnos siempre, hasta el fin del mundo. o En una noche como esta Jesús les dijo a sus discípulos, hagan esto en memoria mía, hagan esto para que todos los hombres y mujeres tengan la buena nueva en sus oídos, tengan el cuerpo y la sangre en su vida y en su corazón y además experimenten el perdón de los pecados. o Los Sacerdotes son instituidos en Jueves Santo, en este día del amor de Dios. o En esa misma noche antes de iniciar la cena Jesús, quito su manto, tomo una talla y comenzó a lavarle a cada uno de sus discípulos los pies. o Ese signo era propio de los esclavos, pero Jesús lo hace como signo de amor y servicio por cada uno de sus amigos. o Cada cristiano católico, tiene que vivir y desvivirse por sus hermanos o Dios es amor: y ese amor se ha manifestado en el mismo Jesús por cada uno de los hombres del planeta o El mismo Jesús ha mandado que todos hagan obras de amor por sus hermanos: ayudando, aconsejando, socorriendo a todo aquel que lo necesite. o La fraternidad se vive cuando se vive unido a Cristo. o otras Hacer el aseo y acomodo de diferentes áreas a trabajar (secretaría, cocina, salones, tiendita) Todos serán responsables Ambientar el lugar con signos correspondientes al sentido del día Aseo y Enfermería Sonido y otros aparatos Técnico

Oración del equipo servidor antes de iniciar la jornada Monitor: Atendiendo a la promesa de Jesús, donde dos o tres se reúnen en su nombre, ahí se encuentra Él en medio de ellos, así nosotros nos reunimos en este momento invocando su nombre para ofrecerle todo nuestro trabajo de este día, conscientes de nuestro deber de ser servidores de los demás, y de la misión que tenemos encomendada y a la que con amor nos hemos comprometido, ser testigos de Cristo Resucitado a ejemplo de San Pablo. Con el deseo de hacer partícipes de nuestros dones

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

33


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

a todos los jóvenes reunidos en este Campamento Pascua, dispongamos nuestro corazón al encuentro con el Señor. Todos: Aquí estamos, pues nos has llamado para que estuviéramos contigo, mándanos servir la vida en Ti. Pero antes purifica nuestros labios, nuestra mente y nuestro corazón. Llevaremos en vasos de barro el tesoro de tu misterio pascual que durante estos días vas a compartir con nosotros. (Oramos en silencio) Sabemos que por nuestras solas fuerzas no podemos, sino con tu divino poder por eso ahora invocamos tu auxilio para que podamos cumplir esta encomienda… Todos: Señor Jesucristo, conscientes de la necesidad de orar unos por otros, queremos unir nuestras voces en oración, pidiéndole al Padre que envíe su Espíritu sobre nosotros a fin de que nos otorgue la fuerza necesaria para emprender nuestras tareas de este día que ya iniciamos. Todos: Ven, Espíritu Santo, Llena los corazones de tus fieles Y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía, Señor, tu Espíritu Y renueva la faz de la tierra. Oh Dios, que hás instruído e iluminado Los corazones de tus fieles con la luz del Espíritu Santo, Haz que este mismo Espíritu nos haga gustar y amar el Bien, Y nos llene siempre del gozo de sus consuelos divinos. Por Cristo, nuestro Señor. Amen Monitor: Que el Señor nos conceda ser testigos de la verdad y de la vida ante los jóvenes del mundo, con palabras y con ejemplos con los cuales Él nos enriquece, para que lo podamos comunicar a quienes han querido encontrarse con Él a través de la vivencia de esta Pascua Juvenil. Y siempre recordar que Cristo vive Finalmente nos dejamos acompañar de Ti, Señor, para que tú actúes a través de nosotros y seamos dóciles instrumentos de ti y de tu amor: Papá nuestro… Despedida: ¡Vayamos en nombre de Jesucristo a trabajar! Que el Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna. Así sea. ¡Cristo vive… Rescatas y Fortalece tu Familia!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

34


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Para la llegada se sugiere que si se tiene la oportunidad que se haga marcha hasta el lugar del encuentro, y que desde este momento ir introduciendo a los chavos en el concepto del Campamento.

Ambientación Para la ambientación, los responsables serán Animación, pero no por esto serán lo únicos que estarán haciéndolo, sino también todos aquellos servidores que aún no tengan algo específico que hacer con respecto a su cargo. Recordar que hay que empezar a ser puntuales con la ambientación, no importa que aun no haya jóvenes, lo importante es que cuando vayan llegando los chavos vean un poco más de ambiente. No solamente presentar los cantos como una opción, sino buscar otras, como poner el canto lema, para que algunos lo canten, y juegos.

Inauguración Te alabamos Señor en lo alto de los cielos. En la flor y en el canto del pajarillo. En el amor de los amigos, bello como la luz. En el perdón de los que se reconcilian. Buenos días compañeros Pascuas como bien sabemos nos encontramos reunidos una vez más para cumplir con nuestra misión, esa tarea que Dios nos ha encomendado para con los jóvenes: transmitir al Cristo vivo. En estos momentos pretendo dar unas palabras de aliento y bienvenida para inaugurar formalmente nuestro campamento pero créanme que es difícil, ahora se me viene a la mente aquella canción de Gloria Trevi, que creo sería buena recordarla como regla de la Pascua, esa que dice “si me quieres pruébamelo” ¿se imaginan? en nuestros tiempos a veces tenemos que recurrir a aquellas cosas que nos llaman la atención bueno las que llaman la atención de los jóvenes y no es que me sienta viejo sino que yo agarro formalidad. Imagínense que en nuestros días se tenga que hacer una publicidad tan no sé, “diferente” para que los muchachos conozcan a Cristo. Imagínenme a mi cantando la canción de Niurka “la emperadora” (se pone la música y harías un poquito de show jejeje). ¡No! eso sería muy raro pero en fin gracias a Dios ustedes no necesitaron ese tipo de invitación, fue el Espíritu Santo quien los motivó y los trajo hasta aquí. Encontré unas palabras que me parecieron ideales para compartir: Cuando contemples un cielo sin nubes aprende a ver en él la bondad de Dios. Cuando contemples la quietud de una montaña, aprende a ver allí el lugar ideal para la oración. Cuando contemples los campos llenos de trigo, aprende ver allí la inmensa turba que te

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

35


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

espera. Cuando contemples a los pescadores en la orilla del mar, aprende a contemplar el trabajo de los Apóstoles. Cuando admires las viñas en las laderas, aprende a ver el trabajo de Dios en los corazones. Si un día contemplas los campos llenos de flores o los pájaros del cielo, aprende a descubrir el amor inagotable de Dios y su divina providencia. Si contemplan un día las rocas batidas por las olas, aprende a descubrir la solidez de las obras de Dios. Si contemplas la salida del sol, aprende a ver e ella el mensaje iluminado de Cristo. Si un día descubres una fuente en pleno bosque, aprende a ver en ella la vida misericordiosa que Dios reparte abundantemente a los hombres. Si subes un día a un pueblecito colgado en las alturas, aprende a ver en él el testimonio de los cristianos en el mundo. ¡CRISTO VIVE!

Oración Inicial v. Señor, abre mis labios R. Y mi boca proclamará tu alabanza SALMO 95 INVITACIÓN A LA ALABANZA DIVINA. Venid aclamemos al Señor Demos vítores a la Roca que nos salva; Entremos en su presencia dándole gracias, Aclamándolo con cantos. Porque el Señor es un Dios grande Soberano de todos los dioses: Tiene en sus manos las simas de la tierra, Son suyas las cumbres de los montes. Suyo es el mar, porque él lo hizo, La tierra firme que modelaron sus manos. Venid, postrémonos por la tierra, Bendiciendo al Señor, creador nuestro. Porque él es nuestro Dios, Y nosotros su pueblo, El rebaño que él guía. Ojalá escuchéis hoy su voz: “No endurezcáis el corazón como en Meribá, Como el día de Masá en el desierto:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

36


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Cuando vuestros padres me pusieron a prueba Y dudaron de mí, aunque habían visto mis obras”. Durante cuarenta años Aquella generación me repugnó, y dije: “es un pueblo de corazón extraviado, Que no reconoce mi camino; Por eso he jurado en mi cólera Que no entrarán en mi descanso” Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo, Como era en él principio, ahora y siempre, Por los siglos de los siglos. Amén OFRECIMIENTO DE LAS OBRAS Al comenzar en nuevo día, Señor, te pido que me ayudes, que me libres de todo peligro y de todo pecado, que sean buenas mis palabras, mis miradas, mis sentimientos, mis acciones y el fondo de mi corazón. Te ofrezco, Señor, todos mis pensamientos, palabras y obras de este día, toma mi oración, mi estudio, mi trabajo y diversión, te lo ofrezco todo para reparar las ofensas que se te hacen en el mundo entero y por las intenciones de tu Sagrado Corazón, en especial, te ofrezco mis obras del Día por el campamento. Bendíceme a fin de que nada de lo que haga sea hecho sin amor, te lo pido por intercesión de María, Madre de tu Hijo, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén ORACIÓN PARA PEDIR LA AMISTAD CON DIOS Creo en ti, Señor, pero ayúdame a creer con firmeza; espero en ti, pero ayúdame a esperar sin desconfianza; quiero amarte, Señor, pero ayúdame a demostrarte que puedo, estoy arrepentido, pero ayúdame a no volver a ofenderte. Te adoro, Señor, porque eres mi creador y te anhelo por que eres mi fin; porque no te cansas de hacerme el bien y me refugio en ti, porque eres mi protector. Que tu sabiduría, Señor, me dirija a tu justicia me reprima, que tu misericordia me consuele y tu poder me defienda. Te ofrezco Señor, mis pensamientos, ayúdame a pensar en ti; te ofrezco mis palabras, ayúdame a hablar de ti, te ofrezco mis obras, ayúdame a cumplir tu voluntad; te ofrezco mis penas, ayúdame a sufrir por ti. Todo aquello que quieras tú, Señor, lo quiero yo, precisamente porque lo quieres tú, como tú lo quieras y durante el tiempo que lo quieras. Te pido, Señor, que ilumines mi entendimiento, que fortalezcas mi voluntad, que purifiques mi corazón y santifiques mi espíritu.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

37


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Hazme llorar, Señor, mis pecados, rechazar las tentaciones, vencer mis inclinaciones al mal y cultivas las virtudes. Dame tu gracia, Señor, para amarte y olvidarme de mí, para buscar el bien de mi prójimo sin tenerle miedo al mundo. Dame tu gracia para ser obediente con mis superiores, comprensivo con mis inferiores, solícito con mis amigos y generosos con mis enemigos. Ayúdame, Señor, a superar con austeridad el placer, con generosidad la avaricia, con amabilidad la ira, con fervor la tibieza. Que sepa yo tener prudencia, Señor, al aconsejar, valor en los peligros, paciencia en las dificultades, sencillez en los éxitos. Concédeme, Señor, atención al orar, sobriedad al comer, responsabilidad en mi trabajo y firmeza en mis propósitos. Ayúdame a conservar la puraza del alma, a ser modesto en mis actitudes, ejemplar en mi trato con el prójimo y verdaderamente cristiano en mi conducta. Concédeme tu ayuda para dominar mis instintos, para poder fomentar en mí tu vida de gracia, para cumplir tus mandamientos y obtener mi salvación. Enséñame, Señor, a comprender la pequeñez de lo terreno, la grandeza de lo divino, la brevedad de esta vida y la eternidad de la futura. Concédeme, Señor, una buena preparación para la muerte y un santo temor al juicio, para librarme del infierno y obtener tu gloria. Por Cristo nuestro Señor. Amén. PRECES PARA CONSAGRAR A DIOS EL DÍA. V. Ya que Cristo escucha y salva a cuantos en El se refugian, acudamos a El diciendo: • Escúchanos Padre Te damos gracias, Señor, por el gran amor con que nos amaste, continua mostrándote con nosotros rico en misericordia. Oremos Tú que con el Padre sigues actuando siempre con el mundo, renueva todas las cosas con la fuerza de tu espíritu. Oremos Vuélvete hacia nosotros, Señor, tú que has querido abrirnos la puerta de tu misericordia, y haz que nunca nos apartemos del camino que lleva a la vida. Oremos Abre nuestros ojos y los de nuestros hermanos para que podamos contemplar hoy tus maravillas. Haz que seamos buenos administradores de tu gracia a favor de nuestros hermanos. Oremos A los enfermos y a todos los que has asociado a los sufrimientos de tu pasión, concédeles fortaleza y paciencia. Oremos. Llenos de espíritu de Jesucristo, acudamos a nuestro Padre común diciendo: Padre Nuestro…

Presentación del Equipo Servidor

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

38


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Para comenzar a romper el hielo el equipo servidor, con el entusiasmo que lo caracterizará durante este campamento se presentara, pero se hará de una manera divertida, interesante, y cómica… La sugerencia que te brindamos será que: Cada uno de los servidores escogerá un personaje al cual imitar (cantinflas, naco, fresa, comentarista de deportes, actor de novela, Chavelo, el Chavo del Ocho, etc.) Con el personaje asignado a cada servidor se presentaran, nombre, cargo y que es lo que ese cargo implica, los chavos deberán de adivinar que personaje están imitando.

Organización para las casas de campaña Aquí se sugiere que como ya están hechos los equipos se realice el armado de casas, realizando una competencia, (organizarlo a las posibilidades de cada equipo) en el cual se podrá ir calificando la unión, el compañerismo y la participación, dando así el pendiente al equipo ganador

Inauguración. División de Grupos Consiste en que cada equipo descubra el nombre que tendrá durante la Pascua. A primera vista se ve muy difícil, pero al contrario, dependerá del animador presentar esta actividad como atractiva. Se han elegido los nombres de las doce tribus de Israel, Como es lógico se necesita que en la Pascua Campamento haya doce equipos, creo que es un buen número, pues esperamos en el suficiente número de jóvenes para que cada equipo este equilibrado con los miembros necesarios. ¿Por qué las doce tribus? En la cuaresma y especialmente la Semana Santa celebramos la salvación para nosotros los cristianos. Esta salvación tuvo lugar en un determinado lugar, en un pueblo, en un tiempo, éstos fueron: la tierra de Palestina, el pueblo de Israel hace dos mil años. El Pueblo de Israel estuvo conformado por las doce tribus, y estas doce tribus esperaron al Mesías. Ahora, también hoy, nosotros como pueblo de Israel esperamos al Mesías y la Pascua será un tipo desierto en el que… el lugar donde habitaban las tribus de Israel, la Pascua la formamos el pueblo de Israel de estos tiempos, así pues, conozcamos ese pueblo de Israel, conozcamos Sus nombres, su identidad, conozcamos qué es lo que quiere el pueblo de Israel en la actualidad? ¿Qué espera Israel del Mesías? ¿Qué esperamos nosotros del Mesías, Jesús? espera Israel del Mesías? ¿Qué esperamos nosotros del Mesías, Jesús?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

39


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Teniendo el significado de cada letra, de las cuales están conformados los diferentes nombres, para que cada equipo obtenga el significado de una letra, será necesario organizar una actividad, realizada ésta el equipo obtendrá la letra, pero, como el nombre se puede deducir por lógica, las letras se destaparán hasta el final de la dinámica. Para que no haya quien se adelante a descubrir las letras, los coordinadores que estén en el equipo cuidarán este detalle. Sugerencias de actividades. Por ejemplo, para obtener una letra, se puede pedir a cada equipo que se presente uno a uno, digan su nombre o que digan lo que esperan de la Pascua, etc. poniendo un tiempo determinado para que no lo hagan rápidamente, puede ser no menos de

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

40


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

5 minutos o más. Otra actividad que se puede realizar es buscar alguna cita bíblica, o buscar alguna en la que los jóvenes se conozcan más, por ejemplo responder a la pregunta ¿qué es lo que más te gusta de Cristo?, etc. También se pueden poner pruebas, etc. Espero que les sirva y ayude esta dinámica, con esta creo que los jóvenes van a tener un acercamiento al idioma de la Biblia, en ocasiones pienso que es necesario, cuando menos saber, en qué idioma se escribió la Biblia

Integración de Equipos (Rally) Explicación de la dinámica: 1. A cada integrante se le ha entregado un gafete con un color determinado. 2. Para conocerse entre los integrantes de cada equipo deben reunirse en un lugar y platicar sus datos personales (nombre, edad, lugar de origen, tiempo que llevan en el grupo…). 3. Para llevar a cabo la realización del Rally, deben pasar por 8 Bases. En cada base estará un encargado donde para tener acceso a las pruebas deben responder 1 pregunta. 4. Para saber a que base deben dirigirse, se les entregará una pista terminando las pruebas. 5. Para llegar a cada base, todos deben tomarse de los brazos, de espaldas unos a otros e ir girando hacia la siguiente base (simulando un torbellino) cantando una canción. 6. Cuentan sólo con 6 minutos para terminar y cambiar de base. 7. Si terminan antes, no podrán cambiar de base hasta que escuchen la campana. Esto indicará que es hora de buscar la siguiente base. 8. Se calificarán 4 elementos (del 10 al 100 según sea conveniente): - Calidad de Torbellino (llegada a cada base) - Participación General - Realización de la actividad - Puntualidad (para terminar) Material para cada base Base 1 Base 2 Base 3 - Papeles del color de cada Lapiceras equipo - Hojas - Lapiceras - Hojas

Base 4 -Lapiceras -Hojas Hilo y aguja

Base 5 Lapiceras - Hojas

Base 6 Lazo cordón

o

Base 7 Limones

Base 8 - Limones Cucharas

PISTA 1: Si tienes hambre comes, si tienes sueño duermes, ¿a dónde vas si tienes sed? (Arrollo) 1. ¿En qué deporte destaca la mexicana Ana Guevara? R= Velocidad o atletismo Pruebas: • Hacer una torre humana. • Cantar en voz alta una Canción Religiosa. • Representar con mímica (sin sonidos) el oficio de “arquitecto” y el equipo lo adivina. • Representar con mímica (sin sonidos) un “faro” y el equipo lo adivina.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

41


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

• Imitar durante un minuto al Padre Coss o al Padre Héctor (gestos y palabras). • Contar nº de rubi@s que hay en el campamento.

PISTA 2: Al igual que tu mamá, te espero noche y día a la hora que sea, te brindo mi calor y soy toda para ti (Casa) 2. ¿Qué animal puede girar su cabeza los 360 grados? R= El Búho Pruebas: • Imitar con muecas a algunos animales y personajes mientras el equipo tratará de adivinar (Cocodrilo, Pluto, Lobo, Mickey Mouse, León). • Cantar como Nigga una canción de K-PAZ de la Sierra (Mi Credo). • Reírse a carcajadas todo el equipo durante 30 segundos. • Caminar en carretilla durante 10 segundos cada uno. • Calcular mentalmente 1 minuto con margen de error a 5 segundos y de espaldas unos a otros. • Traer la firma de cinco jefes de equipo diferentes.

PISTA 3: Conmigo, es de ley que trabajes 2 turnos al día, uno en la mañana y otro en la tarde (Establo). 3. Acaba de nacer un niño, es de raza negra y tiene mucho pelo ¿de qué color tiene los dientes? R= No tiene dientes, acaba de nacer Pruebas: • Colocar un papel con el color del equipo lo más alto que se pueda (puede ser en un árbol). • Bostezar todo el equipo durante 30 segundos. • Imitar con muecas los siguientes animales y personajes mientras el resto del equipo tratará de adivinar (Delfín, Bugs Bunny, Avestruz, Sirena, Pato Lucas). • Cantar como Vicente Fernández una canción de Gloria Trevi (Todos me Miran). • Conseguir el nombre completo de los jefes de equipo. • Conseguir el número de rizad@s que hay en el campamento.

PISTA 4: Soy muy anciano y sabio, muy alegre en primavera y algo menos en invierno, pero siempre vigilante desde lo alto (Árbol) 4. ¿Quiénes son los autores de la Biblia y como se les llama? R= El autor primario es Dios que inspira al hombre (hagiógrafo o escritor sagrado) a poner por escrito lo que le ha inspirado. Pruebas: • Decir algo sobre lo negativo de la música anticristiana (como el Rock Pesado). • Ensartar el hilo en una aguja en 10 segundos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

42


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

• • • •

Cantar como Alejandra Guzmán una canción de Vicente Fernández (Estos Celos). Todos deben bailar durante 30 segundos una canción duranguense. Imitar a un: herido, músico, corazón, corbata, destapar, cerdo, vela... Todos deben bailar como Shakira (1 minuto).

PISTA 5: Unas veces más abierta, otras más cerrada, pero sin mi permiso no pasa nadie (Puerta) 5. ¿Cómo se divide y cuántos libros tiene la Biblia? R= Tiene 73 y se divide en AT (46) Y NT (27) Pruebas: • Todos dirán los nombres, lugar de origen, edad, y gustos de cada integrante del equipo. • Escribir completo el nombre del Señor Cura de cada uno del equipo. • Cantar como Paquita la del Barrio una canción de Paulina Rubio (El último adiós). • Correr 1 minuto con las agujetas atadas (entre todos) e ir gritando que están locos por Cristo. • Imitar 3 películas: Harry Potter, Súper Man y Spider Man. • Inventar una porra (inédita) e ir a decirla a cada encargado del grupo.

PISTA 6: Soy roca blanca y todos los días necesitas sentarte sobre mí, generalmente después de las comidas (Baño). 6. ¿Cuáles son las letras del abecedario que antiguamente estaban formadas por dos letras? R= Ch, Ll y Rr Pruebas: • Hacer una pirámide humana. • Cada miembro del equipo debe decir el nombre de una Ciudad Estadounidense. • Cantar como Juan Gabriel una canción de Selena. • 3 miembros del equipo deben contar un chiste. • Nombre del primer santo mártir mexicano (San Felipe de Jesús). • Pasarse un lazo por dentro de la ropa de cada uno hasta quedar unidos todos y caminar en cunclillas 30 segundos.

PISTA 7: 1, 2, 3, 4, 5……, Se dice que en tus sueños brincan los borregos de un lado a otro ¿por donde saltan? (Cerca) 7. Menciona lo más popular que los extranjeros admiran de los mexicanos (pista: Comida) R= Comer Chile Pruebas: • Pasarse un limón dentro de la ropa de uno en uno hasta que todos hayan terminado (pueden ayudarse). • Nombrar los 10 decanatos de esta diócesis.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

43


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

• Actuar como locos durante 1 minuto. • Adivinar con señas (sin sonidos) los siguientes títulos de películas (Alvin y las ardillas, Las Crónicas de Narnia, Piratas del Caribe). • Hacer (Imitar) un diálogo entre la India María y Cantinflas. • Investigar nombre completo de los papás de cada encargado del equipo y traerlos escritos.

PISTA 8: Aunque tengas condición y buenas piernas, hay caminos, brechas y carreteras que no puedes cruzar sin mi ayuda (Camioneta). 8. ¿Cómo se llama nuestro Obispo? R= Mons. Felipe Salazar Villagrana Pruebas: • Decir 5 refranes. • Cada miembro del equipo contará lo que sabe del santo cuyo nombre lleva. • Todos los integrantes deben pasarse un limón sobre una cuchara sujetándola únicamente con los dientes sin que se caiga y regresarlo de nuevo. • Caminar con los zapatos al revés hacia el centro y saltar 30 veces. • Cantar como Shakira una canción de Juan Gabriel. • ¿Qué diferencia hay entre apóstol y discípulo? (Apóstol = enviado y Discípulo = testigo). Calificación del Rally Calificar del 10 al 100 • Calidad de Torbellino • Participación General • Realización de la Actividad • Puntualidad Total

Equipo 1

Equipo 2

Equipo 3

Equipo 4

Equipo 5

Equipo 6

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

Equipo 7

Equipo 8

44


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

LA CACERÍA No se pueden repetir firmas Alguien que le guste leer

Alguien que te dibuje su huella digital

Alguien que le guste cocinar

Alguien que haya nacido el mismo día que tu

Alguien que tenga el cabello pintado

Alguien que traiga calcetines verdes

Alguien que le guste estudiar

Alguien que le guste dormir

Alguien que viva cerca de tu casa

Alguien que te dibuje un regalo

Alguien que te dibuje su retrato

El más pequeños de edad

Alguien que vea mucho la tele

Alguien que te escriba un chiste

Alguien que le gusta cantar cuando se baña

Alguien que traiga consigo un rosario

El más grande de edad

Alguien que dibuje a un ornitorrinco

Alguien que baile la abejita

Tiene el mismo numero de hermanos que tu

Alguien que sea el más pequeño de todos

Alguien que sea el más alto de todos

Alguien que sea el mayor de su casa

Alguien que sea Zurdo

Baila la pelusa y di “Bibidi, babidi Vuh” ya termine!!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

45


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Tema: judío hasta los Codos. (Vocación de San Pablo) Pero cuando Dios, que me eligió desde el seno de mi madre Y me llamó por pura bondad, se complació en revelarme a su Hijo Y en hacerme su mensajero entre los paganos.

Gal 1,15-16a Ambientación: Corrido de San Pablo (Se sugiere para la ambientación un grupo que haga una fonomímica con el corrido, el corrido se encuentra en el CD de material). Hermanos esta es la historia de un hombre muy decidido Fue ciudadano romano y fariseo judío Muy aferrado a la ley que su nación ha tenido. A los cristianos a veces, los entregaba en cadenas Cuando mataron a Esteban, él mismo estuvo presente De ahí salió con saldados, en busca de más creyentes. Ciego cayó del caballo, cuando del cielo escuchó Saulo por qué me persigues, Yo soy Jesús a quien sigues Señor, perdóname y dime, qué es lo que debo hacer yo. Los Hermanos en Damasco, todos estaban orando Porque sabían que presos, venía Saulo a llevarles Pero lo vieron entrar ciego y a Dios implorando Escrito está lo que dijo, predicaré el Evangelio No me avergüenzo de Cristo, porque murió en el madero Por todos los pecadores, de los cuales soy primero. A reyes gobernadores y a las naciones llevó El Evangelio de Cristo, como estaba destinado Estando en Roma encerrado, Pablo el apóstol murió.

Objetivo especifico: Conocer la vida de Pablo: su familia, su conversión para tomar aquellos elementos que nos puedan ayudar para nuestra vida.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

46


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Oración inicial: Padre, así como entraste en la vida de San Pablo, que lo formaste un hombre integro, un hombre con cualidades humanas y cristianas y siempre inquieto por conocerte y predicar tu Palabra, te pedimos que por tu gracia Divina nos enseñes a ser como Él, a ser verdadero apóstol sin importar las adversidades que se nos presenten en nuestra vida, a sentir y tener el amor apasionado que Él te tuvo y demostrarlo en el servicio a la Iglesia, ya que la formamos todos, danos el Espíritu de verdaderos cristianos para aceptar la Fe de que Jesús era el Señor Resucitado, el hijo y mediador con el Padre, entra pues en nuestra vida con una conversión sólida, para así proclamar tu Palabra en la comunión con todos los que formamos tu única y verdadera Iglesia. Experiencia de vida: Yo soy Fabián y como todas las personas que están faltas de dinero, salí al extranjero en busca de algo, algo que ayude a mi familia; nervioso pero con ganas crucé la frontera y pronto comencé a trabajar, ganar dinero, hacer algunas amistades y demás… pero algo paso, (donde estaba trabajando) no entendí bien, solo que todos comenzamos a correr para escapar de los policías (migra), yo corrí demasiado entre avenidas y cruceros que me perdí, en serio que no sabía donde me encontraba, total que se hizo de noche y tuve que buscar un lugar para dormir, seguí caminado un rato hasta que me recosté debajo de un puente. Al día siguiente, de nuevo comencé a caminar buscando la casa donde vivía, atardeció y nada de casa, yo seguía perdido, me senté afuera de una tienda y con mucha hambre comencé a pedir a la gente ya que hacia casi 24Hrs. que no comía nada… pero la gente y dueños de tienda no solían darme mucho y a veces no me daban nada, de nuevo trate de dormir en la calle, esta vez hacia frío mucho frío, pronto me levanté y seguí buscando, pero ya estaba desesperado y con el hambre que tenía, ya ni ganas de buscar, lo único que hice fue entrar a una tienda grande, y me robé algunas carnes frías y refrescos, y me salí corriendo, en eso me salió una patrulla por la calle y me detuvieron, me llevaron a la cárcel y como no conocía a nadie no me dejaron salir, me pidieron algún domicilio pero no recordaba, total que me trasladaron a otra prisión, una vez dentro de prisión era costumbre que fuera un sacerdote a dar catecismo, misa y a confesar. La verdad yo tenia mucho tiempo que no me arrimaba al templo, mucho menos confesarme o estar en una Misa, entonces estuve yendo al catecismo, decidí confesarme y el estar participando en Misa, poco a poco me fui enamorando de algo, era muy curioso por que había días en que esperaba al padre para que celebrara la Misa, y un día descubrí algo muy importante me había encontrado con Dios, conmigo mismo, y con mi esposa (trabajaba en la prisión)… y hoy día no me canso de ayudar a la gente, al templo, a las comunidades necesitadas, así como me ayudaron a mi, cuando estuve en prisión. ¡Gracias Dios!...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

47


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Análisis de la realidad: ¿Cuál es nuestra realidad como jóvenes? • La juventud quiere independizarse de la familia, no están de acuerdo con sus ideas. El joven lucha con dos mentalidades: la que encuentra en sus amigos y la que encuentra en casa. Los MCS y los amigos ejercen mayor influencia dado que en casa no es muy comprometido. PDP 445 ¿Cuánto valoramos las ideas que nos han inculcado en nuestra familia? ¿qué tanto influye en mi forma de actuar? Otro aspecto que se ha olvidado de nuestras familias es que ya no convivimos, ya no compartimos los alimentos, la comida ya no es a la misma hora para todos, por causas de trabajo, por diversión, por estar metidos en la televisión, etc. El compartir los alimentos es una acción que debemos rescatar, pues en una comida es donde Jesús prometió que se quedaría con nosotros. • Los jóvenes hoy se avergüenzan de la religión. A cuántos de nosotros nos da pena decir que somos católicos, cuántas veces nos da pena manifestar nuestra fe, por ejemplo, cuanto estamos en el templo escuchando Misa nos da vergüenza que nos vean cantar, contestamos, lo que nos corresponde, con pocas ganas y entre dientes. Podemos hacer una pregunta: ¿te ha dado pena alguna vez cuando tus amigos saben que rezas con tu familia? • Hoy los jóvenes desconocen la religión. Casi la mayoría de católicos, más los jóvenes no conocen su religión, si preguntamos a los presentes, qué significa ser católico, pocos responderán, si preguntamos qué significa ser cristiano, algunos tal vez contesten, pero en realidad no hemos comprendido lo que significa seguir a Cristo. Sabes dar respuesta cuando te preguntan quién es Jesús para ti. Formulando una pregunta importante para todo buen cristiano: ¿Quién ha tenido un encuentro con Dios? • Muchos piensan que predicar la palabra de Dios sólo se puede hacer siendo sacerdote o dando algún servicio en la parroquia, cuando desde nuestra vida cotidiana podemos hacerlo, cuando somos buenos estudiantes y nos dedicamos verdaderamente a cultivar nuestra persona, cuando cumplimos con nuestras responsabilidades como hijo, como amigo, como novio, como novia. Cumpliendo con las encomiendas en mi trabajo, siendo honesto, etc., tantas situaciones, acontecimientos y vivencias de la vida cotidiana puedo aprovechar para dar testimonio de Cristo y reducimos la predicación de la Palabra de Dios sólo al ámbito de la parroquia, en realidad lo que estamos haciendo es empobrecer a Dios, junto con su Iglesia y no se diga nuestra vida. • Los jóvenes no valoran la cultura propia. Esto lo podemos constatar en las múltiples formas de vestir que adoptamos de otros países, de las modas, etc., si bien es cierto que hoy vivimos en un mundo pequeño por la globalización, no debemos olvidar nuestras raíces y debemos valorar nuestras costumbres, nuestras maneras de pensar, hablar y actuar. Nuestras formas de vestir, etc.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

48


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Mensaje: San Pablo nació alrededor del año 8 d.C. en la ciudad de Tarso, Cilicia, en Asia Menor, hoy Turquía. Tarso, en la época de Pablo, era una gran ciudad, una ciudad muy poblada (Hch 21,37); su puerto con gran movimiento comercial, quedaba a unos 15 kilómetros del Mediterráneo. Importante por dos razones: • Por ahí pasaba el camino que unía Oriente y Occidente. • Importante centro cultural: muchas escuelas, les interesaba la filosofía y las ciencias. • A su puerto llegaban barcos de todo el mediterráneo. En una familia judía nace un niño a quien le ponen el nombre de Saulo que se pronuncia Shaoul. Verdaderamente un buen nombre porque se asemeja al del primer rey de Israel, Saúl, que en hebreo significa "el deseado". En la casa de estos judíos venidos de Galilea se habla el griego, la lengua del Mediterráneo, pero también el arameo, la lengua popular de Palestina, podemos comprender muy bien que conocen también el latín, la lengua oficial del imperio romano; en cuanto al hebreo, puesto que es la lengua oficial de la Biblia, lo conocían y lo utilizaban en la sinagoga como era la costumbre entre los judíos de la diáspora. El padre de familia entre los judíos tiene la obligación de enseñar él mismo la religión a sus hijos (Dt 6,7); tiene la obligación de dar testimonio de que es un judío fiel: colocarse el chale (Talith), voltearse en dirección a Jerusalén y recitar el Shema Israel (Dt 6,4-9). Cuando Saulo tiene 5 años es el tiempo de ir a la escuela. Después de 5 años de escuela ha llegado al final de su enseñanza primaria: ha aprendido a leer y a escribir gracias al estudio de la Torá. Los alumnos inician no por el Génesis sino con el Levítico. Una vez aprendido de memoria la Torá, el alumno debe, durante tres años, estudiar la Ley oral: la Mishna. Son los comentarios autorizados de la Torá. A los trece años el adolescente llega a la madurez religiosa que es, también, jurídicamente hablando, la edad de la madurez sexual. Esto significa que los adolescentes ya son responsables frente a los mandamientos de la Ley. Al terminar su escuela judía Saulo, sus padres seguramente lo han inscrito en un gimnasio, lugar no solamente para los deportes, sino el lugar privilegiado para la enseñanza de los filósofos griegos. El padre viendo las grandes cualidades que posee su hijo para el estudio, lo envía a Jerusalén a una escuela con un maestro de gran reputación. El maestro más importante en estos años (20-21) es Gamaliel, le separan 750 Km. Tarso de Jerusalén. Cuando Pablo llega para estudiar "a los pies de Gamaliel, es una época muy importante desde el punto de vista de la enseñanza en Jerusalén algunos afirman que existen unas 425 sinagogas, casas de reunión, en Jerusalén y sus alrededores.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

49


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Saulo regresa a Tarso hacia el año 25, cuando tiene entre 18 y 19 años de edad, edad en que se considera que un joven ha terminado su formación básica en el ambiente judío. Una vez llegado a Tarso, Saulo se dedica sin tardar al trabajo que le había enseñado su padre (Hch 18,3), pero también desempeñará un servicio importante en la sinagoga. El tiempo de Saulo se encuentra muy bien ocupado pero esto no quita que no esté enterado de lo que sucede en Palestina y especialmente en Jerusalén: Jesús ha sido muerto, pero un grupo de discípulos proclama que ha resucitado, y cada día crece más el número de sus seguidores. Han pasado 10 años de práctica para Saulo y desea ardientemente encontrarse, de nuevo, con su maestro Gamaliel. El mismo quiere ser maestro entre el pueblo judío. Saulo llega a Jerusalén hacia el año 34. La comunidad cristiana se va organizando en Jerusalén, pero las tensiones van aumentando. Esteban produce un gran tumulto a causa de su predicación; el grupo lo conduce fuera de las murallas de la ciudad, por la puerta de Damasco, y muere lapidado. Entre el grupo de los asesinos se encuentra Saulo. Es el año 36. Es el primer mártir del cristianismo (Hch 7,58). Por estos días Gamaliel muere, y es Saulo quien se presenta ante los judíos como el más ardiente defensor de la integridad doctrinal. Muy de acuerdo con su carácter se decide a terminar con el grupo de personas fanáticas: los cristianos. Se mete a la casa de los seguidores de Cristo y arresta a hombres y mujeres y los mete en la cárcel. Su grupo se convierte en un auténtico escuadrón de la muerte; el mismo Saulo lo dirá 30 años más tarde (Hch 26,10-11). En resumen podemos decir: • La familia es profundamente religiosa sus padres se interesan por comunicárselo a su hijo. • • • •

La familia se preocupa por darle escuela a su hijo. Saulo conoce y valora la cultura griega. Saulo conoce y aprecia el trabajo manual como un medio de subsistencia. Saulo sabe compartir con los suyos sus conocimientos adquiridos en la escuela de Jerusalén. Reflexionemos en lo siguiente: • Todo lo bueno que había en nuestra familia cuando éramos pequeños. • ¿Con qué grado de seriedad tomamos nuestros primeros años de escuela? • ¿Supimos aprovechar todas las oportunidades para estudiar? • ¿Qué tanto valoramos lo que aprendimos en casa por parte de nuestros padres, abuelos? • Nos interesamos, como Pablo por conocer la cultura de nuestros pueblos. • ¿Qué males acarreamos a la Iglesia al portarnos como agentes que no nos interesa la formación? • ¿Qué medios tenemos a la mano para capacitarnos más? • ¿Qué tanto valoro a mi familia y la educación que en ella he recibido?

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

50


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Ahora veamos que San Pablo como buen judío, cumplidor de la ley, que perseguía a los cristianos se encontró con Jesús. Sobre todo hay que ver bien la vida de San Pablo antes de su conversión; que a los jóvenes les quede claro las costumbres judías, en lo que trabajaba Pablo, lo que él pretendía al perseguir a los cristianos y ver que para Dios no hay imposibles, él es capaz de tocar el corazón de toda persona, sólo es que nos dejemos encontrar por él. Hch 9, 1-16 Texto de la Conversión de San Pablo Saulo, respirando todavía amenazas y muerte contra los discípulos del Señor, fue al sumo sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos que pertenecieran al Camino, tanto hombres como mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén. Y sucedió que mientras viajaba, al acercarse a Damasco, de repente resplandeció en su derredor una luz del cielo; y al caer a tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? Y él dijo: ¿Quién eres, Señor? Y Él respondió: Yo soy Jesús a quien tú persigues; levántate, entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer. Los hombres que iban con él se detuvieron atónitos, oyendo la voz, pero sin ver a nadie. Saulo se levantó del suelo, y aunque sus ojos estaban abiertos, no veía nada; y llevándolo por la mano, lo trajeron a Damasco. Y estuvo tres días sin ver, y no comió ni bebió. Había en Damasco un cierto discípulo llamado Ananías; y el Señor le dijo en una visión: Ananías. Y él dijo: Heme aquí, Señor. el Señor le dijo: Levántate y ve a la calle que se llama Derecha, y pregunta en la casa de Judas por un hombre de Tarso llamado Saulo, porque, he aquí, está orando, y ha visto en una visión a un hombre llamado Ananías, que entra y pone las manos sobre él para que recobre la vista. Pero Ananías respondió: Señor, he oído de muchos acerca de este hombre, cuanto mal ha hecho a tus santos en Jerusalén, y aquí tiene autoridad de los principales sacerdotes para prender a todos los que invocan tu nombre. Pero el Señor le dijo: Ve, porque él me es un instrumento escogido, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, de los reyes y de los hijos de Israel; porque yo le mostraré cuánto debe padecer por mi nombre.

Compromiso: Biblia. Al poner este Libro al centro de nosotros queremos ponerlo también al centro de nuestro corazón, que las palabras que se encuentran en él sean palabras que dirijan nuestros pensamientos, palabras y acciones, que en tu Palabra nos encontremos como San Pablo con Jesús Resucitado. Computadora. (Este signo se sugiere para aquellos jóvenes que tienen acceso a estos medios). Por medio de este digno queremos hacer notar, Señor, que debemos conocerte a través de los medios modernos de comunicación, queremos aprovechar estos nuevos areópagos donde parece que no se te conoce. Haz que cuando naveguemos por Internet y nos encontremos con alguien que no conocemos también a él le hablemos de ti.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

51


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Anillos. Con estos dos anillos queremos ponerlos junto con la Palabra de Dios, ya que estos signos representan a nuestros padres, que nos han dado la vida, nos han educado, y se han esforzado por darnos lo mejor. En este momento pidamos a Dios por ellos para que los bendiga y recompense todo lo que han hecho por nosotros. En este momento queremos traer a la memoria todo aquello que nos han enseñado y revalorarlo, recuperar si hemos perdido algo de lo que ellos nos han enseñado. Celebración de la fe:

COMIDA Para la comida cada capitán de equipo deberá de sentarse con ellos para compartir la comida. En el lugar de cada Pascual habrá una hoja de color para los recados. Organizar una buena oración recordando la institución de la Eucaristía. Espiritualidad Al final entregarles un detalle de ánimo.

Antes de comer V. Bendícenos, Señor, y bendice estos alimentos que por tu bondad vamos a tomar. Por Jesucristo Nuestro Señor. R. Amén. V. El Rey de la Gloria nos haga partícipes de la mesa celestial. R. Amén. Después V. Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios. Tú, que vives y reinas por los siglos de los siglos. R. Amén. V. El Señor nos dé su paz. R. Y la vida eterna. Amén.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

52


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Para bendecir los alimentos

Bendícenos, Señor y bendice estos alimentos que recibimos de tus manos. Bendice a quienes lo han preparado y dales el pan a los que no lo tienen, por Jesucristo Nuestro Señor. Bendícenos, Señor, y bendice estos alimentos que vamos a tomar. Bendice a quienes los han preparado, y da su pan a quienes no lo tienen. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amen.

Torneo Deportivo La organización será dependiendo de las posibilidades de cada lugar, se sugiere que primero se lleve a cabo el torneo y después la comida. Y para quienes no deseen participar en el torneo se sugieren algunas dinámicas o juegos.

1. Las Piedras Preciosas Objetivo: discernir y reflexionar en grupo sobre un tema determinado. Materiales: “piedras planas” escritas con frases según el tema a tratar, o bien cartelitos. Algunas frases serán verdaderas y otras falsas. A modo de ejemplo: Dios es justo // Dios es injusto // Dios se interesa por el bien de la humanidad // Dios es culpable de las calamidades // Dios castiga, pero no a palos

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

53


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

// Dios es amor // Dios está por la vida // Dios es el opio del pueblo // Dios es fuerza de amor y liberación // Dios es un padre bondadoso // Dios no sabe de que va esto... (Las piedras se ocultan o distribuyen antes del encuentro) 1. El animador motiva al grupo respecto del tema a tratar y lo invita a buscar “las piedras preciosas” sin dar muchas pistas. 2. Una vez que encontraron todas las “piedras preciosas” se hace un discernimiento en conjunto, ya que algunas pueden ser simples “piedras comunes”. Se puede llevar a cabo de esta manera: – Cada participante que encontró una piedra lee la frase escrita en ella. Si piensa que es verdadera, se pone de pie y, si piensa que es falsa. Permanece sentado. El resto del grupo hace lo mismo. – Luego, el que encontró la piedra da sus razones, las que se complementarán con lo que dicen los que están de pie o sentados como él. – A continuación, los que no están de acuerdo también dan sus argumentos. – Al final, se intentará buscar el consenso o, al menos, clarificar lo mejor posible cada frase.

2. Conociendo A Mis Compañeros 1. Definición: Se trata de conocer al resto de los jugadores utilizando una pelota que deberán arrojar al contrario. 2. Objetivos: Favorecer el conocimiento entre los participantes, a través de una serie de juegos con una pelota. 3. Materiales: Un balón. 4. Consignas de Partida: La actividad es sencilla pero muy útil para cumplir el objetivo. 5. Desarrollo: En este juego uno de los jugadores (jugador 1) toma el balón y lo arroja hacia arriba al mismo tiempo que dice el nombre de uno de los otros (jugador 2). Mientras el que fue nombrado (jugador 2) corre a coger el balón, el resto arranca lo mas lejos posible. Para que paren de correr, el jugador (jugador 2) nombrado debe tomar el balón y decir fuerte una característica que distinga al primero (jugador 1) que arrojó el balón hacia arriba. Cuando los jugadores que corrían escuchen esta característica deben pararse en el lugar que están para que el que tiene el balón (jugador 2) trate de golpearlos con él. El que sea golpeado con el balón pierde una vida y debe comenzar otra vez el juego. Si no golpea a nadie, el jugador nombrado pierde una vida y debe reanudar ella el juego. Se

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

54


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

puede asignar un número de vidas a cada participante o eliminar a la primera vez que se es golpeado o que no se pudo tocar a nadie con el balón.

3. ¿Te Gustan Tus Vecinos? 1. Definición: Cada uno ha de responder si le gustan sus vecinos/as y en caso negativo llamar a quien le gustaría tener. 2. Objetivos: Aprender los nombres y pasar un rato divertido 3. Materiales: Una silla menos que el número de participantes. 4. Consignas de Partida: El juego tiene que desarrollarse con rapidez. 5. Desarrollo: Todos/as sentados /as en círculo. El animador/a sin (silla) dará comienzo al juego. Acercándose a alguien le preguntará: "¿te gustan tus vecinos?" Si la repuesta es NO, habrá de decir los nombres de las personas que le gustaría que vinieran a ocupar los lugares de sus actuales vecinos de derecha e izquierda, mientras que éstos tendrán que abandonar su lugar, que intentará ser ocupado por los vecinos escogidos. Durante el cambio de sitios, la persona del centro intentará ocupar una silla. Si la repuesta es SI, todo el grupo girará un puesto a la derecha. Cuando se oiga el tercer SI (no importa que sean dichos por diferentes personas) se girarán dos puestos a la derecha. Al cuarto, dos a la izquierda, y así sucesivamente. Después de cada pregunta, las personas que queden sin silla continúan el juego.

4. Corro De Nombres 1. 2. 3. 4. 5.

Definición: Se trata de decir tu nombre a una señal del animador/a. Objetivos: Aprender los nombres. Materiales: Consignas de Partida: El juego tiene que desarrollarse con rapidez. Desarrollo: Todos/as en círculo. El animador/a en el centro de pie gritará con el brazo estirado señalando con el dedo. cada uno/a dice su nombre cuando el animador/a le señale. el/ella puede girar despacio, saltando, cambiando de lado,...

5. Pelota Al Aire 1. Definición: Consiste en lanzar y recoger una pelota, disco u otro objeto diciendo el nombre de una persona del grupo que tendrá que recogerlo antes de que caiga al suelo. 2. Objetivos: Aprender los nombre. Estimular la precisión en los envíos. 3. Materiales: Pelota, disco u objeto similar.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

55


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

4. Consignas de Partida: El juego tiene que desarrollarse de forma rápida. Los jugadores no pueden entrar dentro del círculo mientras no sean nombrados. 5. Desarrollo: Los jugadores/as están de pie en el círculo, menos uno/a que está en el centro con el objeto a lanzar. La persona del centro lanza el objeto al aire al tiempo que dice un nombre, volviendo al círculo. La persona nombrada ha de cogerlo antes de que caiga al suelo y a su vez lanzarlo al aire diciendo otro nombre. El juego continúa hasta que todos/as han siso presentados.

6. Palmadas 1. Definición: Se trata de decir el nombre propio y el de otra persona llevando el ritmo marcado. 2. Objetivos: Aprender los nombres. Desarrollar el sentido del ritmo. 3. Materiales: 4. Consignas de Partida: 5. Desarrollo: En círculo, el animador marca el ritmo: un golpe con las palmas de las manos sobre las piernas, una palmada, mano derecha hacia atrás por encima del hombro y con el pulgar mirando hacia atrás, este mismo movimiento con la mano izquierda. Al llevar la derecha hacia atrás hay que decir el nombre de uno mismo y al llevar la izquierda el de otra persona del grupo. Todo el grupo tiene que hacer los mismos movimientos llevando el ritmo. La persona nombrada dice su nombre y el de otra persona. Así sucesivamente hasta ser presentados todos algunas veces, sin perder el ritmo. Se pueden hacer variantes, cambiando el ritmo, habiéndolo también con los pies estando sentados.

7. Me Pica Aquí 1. Definición: Este juego nos ayuda a aprender los nombres de los demás. Cuando un grupo se reúne por primera vez, a menudo un juego activo de nombres proporciona un ambiente positivo y de seguridad; relajará la tensión que provoca el estar con gente nueva. 2. Objetivos: Aprender los nombres. Ayudar a los demás a recordar. 3. Materiales: 4. Consignas de Partida: 5. Desarrollo: Es bueno darse cuenta de que se puede ayudar a que la gente se acuerde de los nombres, no hay nada malo en no saberlos todos. La primera persona dice: "Se llama Juan y le pica allí" (rascando la cabeza de Juan) y yo me llamo María y me pica aquí" (rascándose). La tercera dice: "Se llama María y le pica allí y yo me llamo Carmen y me pica aquí" (rascándole a María y luego a sí misma.....).

8. La Cesta De Fruta Revuelta

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

56


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

1. Definición: Se trata de decir el nombre del compañero cuya fruta coincida con la que hemos dicho. 2. Objetivos: Aprender los nombres. 3. Materiales: 4. Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. 5. Desarrollo: Cada persona se considerará "naranja", a la persona de su derecha "piña" y a la de su izquierda "limón" (o cualquier fruta que se quiera). El educador, en el centro, señalará a una persona y le dirá el nombre de una fruta, según la fruta que le diga la persona señalada tendrá que decir el nombre de la persona en cuestión. Si la persona señalada se equivoca, pasará a ocupar el lugar del educador, y así sucesivamente.

9. La Telaraña (Madeja De Hilo) 1. Definición: Se trata de presentarnos ante el resto de los compañeros, cuando hemos acabado tenemos que lanzar un ovillo de hilo a otro jugador que hará lo mismo. 2. Objetivos: Aprender los nombres. 3. Materiales: Una madeja de lana. 4. Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. 5. Desarrollo: El que tiene la madeja de lana comienza diciendo su nombre, lugar de origen, hobbies, etc..., cuando termina lanza la madeja de lana a cualquier otro participante sosteniendo la punta de ésta, el que recoge la madeja dice también su nombre, aficiones, etc..., y del mismo modo, sosteniendo la lana, lanza el ovillo a otro participante, así hasta que todos han dicho su nombre y demás. Para recoger el ovillo, se irá diciendo el nombre y todo lo que ha dicho la persona que anteriormente te ha lanzado la madeja, y se le lanzará ahora a él, así hasta que el ovillo queda recogido.

10.

Explota Globos

1. Definición: Consiste en decir el nombre de un compañero de una forma muy original. 2. Objetivos: Aprender los nombres. 3. Materiales: Globos. 4. Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. 5. Desarrollo: Se reparte un globo a cada participante, sale uno al centro con el globo entre las piernas dando pequeños saltos, cuando llega al centro señala a otra persona que irá, también, hacia el centro; el primero coge su globo y se lo pone en el pecho, abraza al segundo y gritando su nombre explota el globo con un fuerte apretón. Cuando el globo explote el primero se volverá hacia su sitio en el círculo, y el segundo llamará a otra persona, así hasta que todos hayan explotado su globo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

57


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

11.

Estoy Sentado, Y Amo

1. Definición: Una variante al juego de la silla que nos sirve como juego de presentación. 2. Objetivos: Aprender los nombres. 3. Materiales: 4. Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes, que se sientan en sillas o en cuclillas. 5. Desarrollo: Se deja un hueco libre. La persona que tenga el hueco a la derecha salta ocupando el hueco libre a la vez que dice: Estoy sentado..., una 2ª salta correlativa a este diciendo: y amo..., una 3ª y última termina diciendo: muy, muy en secreto a (nombre de una persona del grupo), dejando la vacante a su izquierda. Los compañeros que estén a ambos lados de la persona nombrada deben impedir que éste vaya a ocupar el lugar libre.

12. 1. 2. 3. 4. 5.

Ruleta De Presentación (¡Plash!)

Definición: Una divertida forma de presentarse. Objetivos: Aprender los nombres... Materiales: Consignas de Partida: Se hacen dos círculos de igual número de componentes. Desarrollo: Las personas del círculo exterior miran hacia dentro, y las del interior hacia fuera, empiezan a girar los círculos en sentido contrario, y a una palmada del educador se paran los círculos, las personas de los distintos círculos que caigan juntas comenzarán a hablarse presentándose y contándose cosas de ellos, el educador marcará el tiempo, y a otra palmada comenzarán los círculos a girar de nuevo, así hasta estar todos presentados.

13.

Este Es Mi Amigo

1. Definición: Se trata de que cada participante presente al compañero al resto del grupo, convirtiendo la presentación, de una cosa "mía" en una cosa nuestra. 2. Objetivos: Integración de todos los participantes al grupo. 3. Materiales: 4. Consignas de Partida: 5. Desarrollo: Los participantes se sientan en círculo con las manos unidas. Uno comienza presentando al compañero de la izquierda con la fórmula "este es mi amigo X", cuando dice el nombre alza la mano de su amigo al aire; se continúa el juego hasta que todos hayan sido presentados. 6. Evaluación: Hay que procurar el conseguir que todos los participantes se sientan integrados y aceptados dentro del grupo. Es importante que todos los compañeros sepan su nombre (reacción ante la progresiva "numerificación”).

14.

Álbum De Recuerdos

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

58


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

1. 2. 3. 4. 5.

Definición: Se trata de acertar las cualidades de cada uno. Objetivos: Conocer a los demás. Materiales: Fotografía de pequeño de cada participante, cartulinas, bolígrafos. Consignas de Partida: Desarrollo: Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas por las mitad, en una parte pegarán la fotografía, y en la otra escribirán datos de la infancia, tales como: - Mi mayor travesura, - Mi primer amor, - Mi mejor regalo, - Mis primeros amigos, etc.… Una vez hecho todos los álbumes, se barajarán y se repartirán a los participantes, se irán leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum.

15. 1. 2. 3. 4. 5.

16. 1. 2. 3. 4. 5.

Ocupar El Terreno

Definición: Correr cada vez más rápido. Objetivos: Aprender los nombres. Materiales: Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. Desarrollo: Comienza un componente que a la vez que grita el nombre de un compañero se lanza hacia el lugar que éste ocupa, éste correrá hacia otro compañero, y así sucesivamente, tratando de que cada vez sea más rápido.

Rueda De Nombres

Definición: Consiste en repetir los nombres de los demás. Objetivos: Aprender los nombres. Materiales: Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. Desarrollo: Comienza uno diciendo su nombre. El de su izquierda dice el nombre del anterior y el suyo, y así sucesivamente hasta el último, que deberá repetir todos los nombres. Se pueden meter varias variantes, tales como decir tu nombre y el de una fruta que empiece por la misma letra, decir tu nombre y algo que te gusta o disgusta, etc.…

17.

Rasgos En Común

1. Definición: Consiste en sacar el mayor número de similitudes que hay entre cada pareja. 2. Objetivos: Aprender las características que tenemos en común con los demás. 3. Materiales:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

59


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

4. Consignas de Partida: Se divide el grupo por parejas. 5. Desarrollo: Cada pareja debe sacar el mayor número de similitudes que hay entre ellos, como color de pelo, ropa, aficiones, familia, etc... gana la pareja que mayor parecido tenga.

18.

El Chulo

1. Definición: Una forma aun poco brusca de aprender los nombres de nuestros compañeros. 2. Objetivos: Aprender los nombres. 3. Materiales: 4. Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. 5. Desarrollo: Uno de ellos se sitúa en medio y dirigiéndose a otro, de dice de malas maneras a la vez que le empuja: Eh, tú, quítate de ahí (nombre). El otro responde asustado: - ¿Porqué?, y el primero le tiene que decir un motivo cualquiera y le quita su lugar, el otro debe salir al centro y hacer la misma operación.

19. 1. 2. 3. 4. 5.

El Gangoso

Definición: Una forma muy graciosa de decir los nombres. Objetivos: Aprender los nombres. Materiales: Consignas de Partida: Se hace un círculo entre todos los participantes. Desarrollo: Los participantes deben decir uno a uno su nombre haciendo el gangoso. También lo pueden decir tartamudeando, chillando, sin decir las vocales, diciendo sólo las vocales, abriendo mucho la boca, etc.…

Tema: El valor del matrimonio y de la familia ¿le valen al joven? “La familia, formadora de valores humanos y cristianos” (Familiares Consortio 43)

Ambientación. El amor de Dios es Maravilloso. El amor de Dios es maravilloso (3) (Como es el amor de Dios) Grande es el amor de Dios. Tan grande, tan grande

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

60


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

q no puedes estar arriba de él, Tan bajo, tan bajo q no puedo estar debajo de él, Tan ancho, tan ancho q no puedo estar afuera de él, Grande es el amor de Dios. Poder, Perdón, En el presente tema no se pretende indagar o poner de relieve la visión que tienen los jóvenes, sino más bien, el concepto, la realidad y sacramentalidad del matrimonio y de la familia, de tal manera que el joven valore, respete, defienda y promueva el matrimonio cristiano, con el fin de que el matrimonio recupere su dignidad y sacralidad. Podríamos establecer así nuestro objetivo: Objetivo específico: Redescubrir el valor de la familia en nuestra época y su importancia en la educación del joven para que responda y se comprometa a favor de la familia ante la sociedad actual.

Oración inicial: ORACIÓN POR LAS FAMILIAS. Dios nuestro, Trinidad indivisible, Tú creaste al ser humano “a tu imagen y semejanza” Y lo formaste admirablemente Como varón y mujer Para que, unidos Y en colaboración recíproca En el amor, Cumplieran tu proyecto De “ser fecundos y dominar la tierra"; Te pedimos por todas nuestras familias Para que, encontrando en ti su modelo e inspiración inicial, Que se manifiesta plenamente en la Sagrada Familia de Nazaret, Puedan vivir los valores humanos y cristianos Que son necesarios para consolidar y sostener la vivencia del amor Y sean fundamento para una construcción más humana Y cristiana de nuestra sociedad.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

61


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Te lo pedimos por intercesión de María, Nuestra Madre y de San José. Por Jesucristo Nuestro Señor. Experiencia de vida: Como un primer momento acerca de descubrir algunos de los valores de la familia, sugerimos analizar la película “Más barato por docena” (la primera) ó un capitulo de la familia peluche (se incluye en el CD DE MATERIAL), aplicándolo a nuestra realidad familiar y contextualizando nuestro ambiente en el cual nos desarrollamos. Análisis de nuestra realidad: Luces y sombras del matrimonio y de la familia El joven debe conocer el contexto dentro del cual el matrimonio y la familia: El estudio de la familia siempre ha causado cierta complejidad, puesto que es uno de los temas más vivificantes y comprometidos. En la actualidad se nos presentan varios desaciertos en relación a la familia, atacando su fundamento original (por citar algún ejemplo: lo que se conoce como “las uniones de convivencia”). Ciertamente existen muchos elementos que podemos llamar “sombras” dentro de la familia, por citar algunas de ellas: el materialismo que se vive en la familia; l as familias que profesan la fe católica pero no la practican; la visión del matrimonio como algo transitorio, no para siempre; atracción del matrimonio alentados sólo por la relación sexo-genital; cada vez hay más conflictividad en el trato cotidiano entre los matrimonios jóvenes; violencia intrafamiliar; existe una cultura anticoncepcionista muy divulgada; desintegración familiar a causa del fenómeno migratorio; muchas horas en familia en torno a la televisión; alcoholismo, tabaquismo, drogadicción… etc1. El fin de mostrar estas “sombras” no es para retener en nosotros una visión fatalista, sino para descubrir el reto tan grande al que se enfrentan las familias y los jóvenes de hoy. Estas “sombras” son las áreas de oportunidad para el crecimiento y educación de los hijos. 1

Cf. IV PLAN DIOCESANO DE PASTORAL DE SAN JUAN DE LOS LAGOS (IV PDP), Diócesis de San Juan de los Lagos, nn. 381-395.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

62


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Debemos también reconocer que existen muchas “luces” en nuestras familias: existen familias católicas bien integradas; siguen manifestándose vigorosamente los valores humanos, espirituales y cristianos; perseveran en nuestras familias los dos fines del matrimonio: el amor conyugal y la procreación responsable de los hijos; muchos de nuestros jóvenes defienden que el matrimonio es para toda la vida; se sigue defendiendo la cultura a favor de la vida; existe mejor calidad de vida en nuestras familias; son muchas las familias que asisten a la misa dominical; la mujer en nuestra diócesis sigue siendo la principal promotora de valores y educadora en la fe; va creciendo la conciencia de la igualdad entre hombre y mujer… etc2. Tenemos, en resumen, que el incremento de la “crisis del matrimonio” y por tanto, la relativa difusión de formas de vida de pareja distintas de la conyugal, mientras que por una parte termina minando la estabilidad de la familia, por la otra continúa poniendo de manifiesto que la familia sigue siendo un valor esencial y prioritario en la escala de valores de muchos, especialmente de “adolescentes y jóvenes”3. De hecho, la institución en la que más confía, en la que más cree y en la que más esperan los jóvenes, es la familia. No el Estado, no los grupos de sociedad, no los amigos o los grupos de estudio, sino la familia4. Por este motivo, los jóvenes han de luchar para que la familia siga siendo el centro de las políticas (de las actividades) que se llevan a cabo en la sociedad, destinando a este fin todos los recursos necesarios, tanto de la comunidad eclesial como de las instituciones educativas y del Estado. Invertir en la familia es prioridad, es indispensable para el futuro de la humanidad, para su educación y evangelización de las nuevas generaciones5. Con esto, volvemos a declarar la necesidad de que el joven recuerde y grabe profundamente en su memoria y en su corazón (como si fuera un tatuaje –Cf. Cant 8,6-) que el matrimonio y la familia tienen su fundamento y origen divino.

2

Cf, Ibid., nn. 371-380. DIMENSIÓN EPISCOPAL MEXICANA DE PASTORAL JUVENIL (DEMPAJ), Los jóvenes y la familia, folleto de iluminación, Movimiento Nacional de Pascua Juvenil, Nuevo León 2008, 8. 4 Dato obtenido de una encuesta presentada en la Cumbre Iberoamericana de las Familias realizada en Guadalajara, Jalisco, durante los días 10-11 de octubre del 2008. 5 Cf. DEMPAJ, Op. Cit., 9. 3

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

63


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Mensaje: Fundamento antropológico y teológico-sacramental Hablando antropológicamente, en su fundamento natural, podemos decir que el matrimonio y la familia hunden sus raíces en un fuerte sentimiento de solidaridad familiar que ha tenido todas las culturas (desde las más antiguas), y que el matrimonio constituye ante todo un asunto colectivo, en el que intervienen en primer lugar los padres o responsables del grupo familiar o clan y en el que se sienten implicados todos los miembros de la familia6. Pero si damos un paso más, nos encontramos que el matrimonio y la familia tienen su fundamento en Dios mismo, pues “no es bueno que el hombre esté solo” (Gn 2, 18). Dirijamos nuestra mirada al libro del Génesis: Después el Señor Dios pensó: “No es bueno que el hombre esté solo; voy a proporcionarle una ayuda adecuada”. Después, de la costilla que había sacado al hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre. Entonces éste exclamó: Ahora sí, ésta es hueso de mis huesos y carne de mi carne; por eso se llamará ‘mujer’, porque ha sido sacado del varón. Por esta razón deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y los dos se hacen uno solo” (Gn 2, 18.22-24).

Con este texto fundamentamos que el matrimonio no es un invento de algunos cuantos, no es invento de hombre, sino algo querido por Dios desde el comienzo de la creación. El matrimonio es algo querido por Dios ¡para que los dos sean uno! A esta unión entre dos personas, Dios derrama su bendición: los hijos. Así es, los hijos son una bendición para los padres (y nunca lo contrario, una maldición), pues así lo afirma el mismo libro del Génesis: “Y creó Dios a los seres humanos a su imagen y semejanza; a imagen de Dios los creó; varón y mujer los creó. Y los bendijo Dios diciéndoles: crezcan y multiplíquense” (Gn 1, 27-28ª).

Con estas dos citas bíblicas entendemos la institución divina del matrimonio y las dos finalidades del matrimonio: el bien de los cónyuges y la generación y educación de los hijos. Ante estas afirmaciones el joven ha de tener clara conciencia y valorización del matrimonio y de la vida en familia, sobre todo si va descubriendo que su vocación se inclina a este estado de vida. Así lo afirma el Catecismo de la Iglesia Católica: “La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados” (CatIC n. 1601). 6

GONZALO FLÓREZ, Matrimonio y familia, BAC, Madrid 1995, 31.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

64


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Así es, el matrimonio ha sido elevado por Jesucristo a la dignidad de sacramento. ¿Qué significa esto? Significa que Dios está inmerso en la vida matrimonial y familiar, que Dios, a través de la gracia sacramental recibida el día del matrimonio mediante el consentimiento mutuo, los asiste, sostiene, acompaña y guía la vida matrimonial y familiar. Significa que el matrimonio es santo y santificador porque refleja la vida íntima de Dios y porque es el ambiente propicio para crear vínculos de caridad y afecto. Significa que el matrimonio y la familia has sido constituidos a imagen de Dios Trino, es decir, una íntima comunidad de vida y de amor. Educación en la familia. Para lograr una verdadera educación en el amor dentro de la familia se ha de tener muy presente que la familia es la primera escuela de amor, de socialización, de formación de valores y de configuración de la personalidad. En otras palabras, en la familia se forja la identidad del joven. Es en la familia donde se dan los cuidados y atenciones para que el la persona vaya desarrollándose como tal en todos sus ámbitos de la vida: en los humano, en los social, en los intelectual, en lo psicológico, en lo religioso y en lo espiritual. Todo esto se desarrolla de manera óptima si de logra una verdadera y firme educación en la familia. Hemos de tener muy en cuenta que la familia es forjadora de la identidad de los hijos. El joven logra su identidad a base de una relación de cariño y respeto en la familia, en un ambiente de gratitud (entendida como gratuidad, donde no se compra ni se vende nada, sino que todo es donación al otro) que lo lleva a relacionarse de manera segura con los demás, es decir, la identidad del hijo se logra en la medida de que existan vínculos de pertenencia. Estamos hablando, pues, de la necesidad de socializar con los demás, y que esta socialización se aprende y se consolida en la familia. La Palabra de Dios nos dice: La autentica riqueza (Mt 19, 16-21) “En cierta ocasión se acercó un joven y le preguntó: Maestro, ¿qué debo hacer de bueno para obtener la vida eterna? Jesús le contesto: ¿por qué me preguntas acerca de lo bueno? Uno sólo es bueno. Si quieres entrar en la vida observa los mandamientos. Él le pregunto ¿Cuáles? Jesús contestó: No matarás, no cometerás adulterio, no robaras, no darás falso testimonio, honra a tu padre y a tu madre, ama a tu prójimo como a ti mismo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

65


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

El joven le dijo: Todo eso lo he cumplido. ¿Qué me falta aún? Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, ve a vender todo lo que tienes y dáselo a los pobres; así tendrás un tesoro en los cielos. Luego ven y sígueme”. Los grandes valores que hemos recibido es gracias a nuestros padres y la educación que de ellos recibimos, el mandamiento acerca de honrar a padre y madre, es el fundamento de las familias que viven en grandes valores con sus pro y sus contras.

A esta socialización le acompañan un gran número de valores en el joven (que es lo que le podemos denominar ‘la espiritualidad del joven’) que le sirven de herramienta para expresar esa identidad en la sociedad, y a la manera como expresamos nuestra identidad en la sociedad a través de los valores es como se va manifestando nuestra personalidad. De allí la importancia de educar y dejarse educar en la familia.

La educación en los jóvenes no puede prescindir de la familia, pues es lugar primordial de educación. La familia, en el conjunto de la acción educativa, sigue siendo lugar primordial para la formación de los jóvenes7. Compromiso: Repartir a los jóvenes en diferentes equipos, se les dará cartulinas, y se les dividirá en dos. A los equipos de la primera parte, se les pedirá que por mesas redondas piensen en algunas luces de las familias actuales; y la segunda parte de equipos pensará a su vez, en sombras que existen en nuestras familias; en un segundo momento se pedirá a todos los equipos que representen creativamente con alguna canción, skech, o sociodrama, las diferentes conclusiones a las que llegaron.

Comentarlo en un plenario y sacando un compromiso por el cual los lleve a una unión en la familia. Celebración de la fe: -Terminar con la reflexión: “Año internacional de las familias” (se encuentra disponible en el CD).

7

Cf. GS 61; GE 3; Carta a las familias 16.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

66


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Dinámica: Oración del Huerto Solo quiero decir. (Oración del Huerto) Dios mío: Si es este el camino yo solamente quiero decir, ¿por qué no me te llevas lejos de mi esta copa de amargura, que me quema las manos? no quiero probar su veneno, ya no la deseo ¿será porqué he cambiado y ya no estoy tan seguro como cuándo empecé? Entonces estaba iluminado y ahora estoy triste y cansado. Escúchame padre mío, he hecho mucho mas de los que tú esperabas de mí, lo he intentado por 3 años que me parecen 30, podrías pedirle tanto a cualquier otro hombre; ¿por que me niegas entonces e apoyo que necesito para aliviar mí atormentado cuerpo? ¿Y si no lo resisto? Tú que conoce el final de mi larga senda de espinas por la que he de transitar, tú que sabes lo que va a ocurrir, facilítame el camino. Si ese pueblo que escuchado mi palabra recibiendo tu enseñanza de mis labios me rechaza. Entones, deja que me odien, que me lastime y me clave a la cruz. Quisiera saber, quisiera saber mi Dios, quiero saber, quiero ver, quisiera ver mi Dios, ¿porque debo morir? ¿Me tomaran ellos más en cuenta de lo que nunca antes fui? ¿Recordaran todavía las cosas que he dicho y hecho? Tendría que saberlo, tendría que saberlo Padre mío. Tengo que ver, tendría que ver mi Dios, Si yo muero ¿cual será mi recompensa?, tengo que saber, tendría que saberlo Señor, ¿porqué?, ¿porqué debo morir? ¿Puedes demostrarme ahora que no moriré en vano? muéstrame solo un poco de tu ser omnipotente Hazme presente un rayo de tu luz que me permite ver lo que mi cerebro en tinieblas no puede comprender. Demuéstrame que hay una razón por la que quieres que muera. Tú eres tan exacto sobre el lugar y la forma pero no me aclaras el porqué. Este bien, moriré. Pero te pido Padre mío que me contemples morir, que me contemples morir. Solamente mira como. ¡Mira como moriré! Años atrás estaba inspirado. Ahora estoy triste y cansado, después de todo, lo intente durante 3 años que me parecen 90. Sin embargo ¿porque ahora tengo miedo de terminar miedo lo que empecé?; lo que tu empezaste porque yo no lo empecé. Señor, tu voluntad es dura y todavía mis manos temblorosas rechazan ese cáliz de amargura, pero si ese es tu deseo, beberé tu copa de veneno. Clávame a tu cruz y deshazme, ¡sángrame!, ¡golpéame!, ¡mátame!, ¡tómame ahora!, pero que sea ahora, antes que cambie de opinión. (También se puede utilizar la pista de esta, escenificándola… ver anexos de audio Oración del Huerto)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

67


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Adoración al Santísimo Sacramento JESÚS AMIGO, “COMPA”, “CUATE” 1. ESTACIÓN AL SANTÍSIMO De rodillas Padre nuestro, Ave María, Gloria,… CANTO 2. ALABANZA A JESÚS EUCARISTÍA Sentados GUÍA: Reunidos, juntos esta noche iniciamos el Triduo Pascual. Estamos aquí, este día en que Jesús se nos entregó, Él quiso quedarse con nosotros en la Eucaristía. Hace más de dos mil años, en un día como hoy, también, Jesús instituyó el Sagrado Orden Sacerdotal y nos comunicó el gran mandamiento del amor y del servicio. Estamos alegres y agradecidos por estos regalos que nos hace Dios. Lector 1: Señor ¿Cómo debo de hablarte? ¿Qué palabras debo usar para sentirte cercano y guardar el gran respeto que mereces? LECTOR 2: Señor que eres el dueño de la palabra y, que comprendes todas las palabras de nosotros los jóvenes. TODOS: De cualquier manera yo sé que estás Tú aquí y, que Tú estás aquí con nosotros. Y el único modo de hablar es estar cerca, lo más cerca posible de Ti, Jesús. LECTOR 3: ¡Señor, escúchame! TODOS: Voy a decirte “Cristo”, “Señor”, “Jesús”. LECTOR 1: Si te digo “Cristo”, quiero así seguir el impulso de tu Espíritu que habita en mí desde mi Bautismo. LECTOR 2: Si te digo “Señor”, lo hago como miembro de tu amada Iglesia, que lucha y trabajo sin descanso por llevarte a todos los hombres y mujeres del mundo. LECTOR 3: Si te digo “Jesús”, quiero hacerlo como María, tu mamá y mi mamá también. “Jesús” lo expreso con gran amor también. TODOS: Tú estás en el Evangelio. Tengo que poner más atención a tu Palabra, ya que tu Palabra es la única que da vida, luz y paz. Voy a decirte pues: “Mi Hermano mayor, Amigo y mejor Maestro”. Pero también te quiero decir hoy: “Mi mejor compa”, “Mi cuate del alma”, porque ya no te quiero lejos, sino bien cerca, aquí junto a mí. Lector 1: Así pues, Amigo Jesús, pasaremos está gran velada, conversando contigo, llenándonos de tu Amor y Alegría. CANTO De pie

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

68


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

LECTOR 1: Ahora que veo la Hostia más cerca, creo que nunca habrá las palabras adecuadas para agradecerte, Jesús, que te hayas quedado con nosotros. Lector 2: Tampoco nadie sobre el planeta, por muy rico o sabio que sea, merece que estés con nosotros los hombres. Nadie te merece, pero Tú estás con todos. TODOS: Bendito seas, Jesús que estás en la Hostia, Dios de Amor y Perdón eterno. Lector 1: Los ángeles en el cielo gozan de tu presencia eternamente, pero nosotros no les tenemos envidia, porque Tú, Jesús, estás todos los días con nosotros en la Eucaristía. TODOS: Te adoramos nosotros, porque eres grande y eres el mejor. Lector 2: En cosas tan sencillas de pan y vino, se realiza el mayor milagro del universo: Dios se hace presente verdaderamente. Lector 1: Nadie sospecha nada, ni siquiera lo anuncian en la tele, pero si Dios entra en un corazón humano, lo llena y lo cambia completamente. TODOS: Gritamos tu poder a todo el mundo, porque no presumes, sino que eres humilde y sencillo. Lector 2: En la hostia estas todo entero Jesús, Amigo y Salvador nuestro. Todos: En el pan y en el vino te ofreces para alimentarnos y llevarnos al cielo. CANTO 3. ACTO DE HUMILDAD GUÍA: Me alegro cuando estoy contigo, porque eres grande, muy Grande. TODOS: Me arrodillo, porque veo todo tu Poder (Todos se ponen de rodillas). GUÍA: Me postro junto a Ti, Oh Jesús, Hostia y Salvador mío, como un día tus apóstoles y Magdalena. Quiero hoy sentir la misma ternura y amor que tus amigos sentían cuando Tú estabas cerca de ellos. TODOS: Con la confianza de un amigo que se siente querido y perdonado, te presento todo lo que he hecho mal, Tú me conoces, sabes que estoy arrepentido. También quiero pedir perdón por mi familia, mis amigos y todos los que estamos aquí. GUÍA: Es feo ver que gran parte de nuestra vida la pasamos lejos de Ti, sin Tu luz y sin tu Alegría. La pasamos mal, porque no nos acercamos a Tí. TODOS: Muchas veces pensamos que Tú, Jesús, eres un Amigo muy aburrido y pasado de moda. Creemos que lo único que quieres es que estemos serios y aburridos, sin hacer nada malo, pero sin divertirnos ¡Ese es el dios que muchos nos enseñan! GUÍA: Pero esta noche y, de ahora en adelante, queremos que sea bien diferente. Porque nadie de los que estamos aquí queremos un Dios aburrido, enfadado y regañón. Nadie quiere cristianos nerviosos y desesperados. Todos: Como a un Amigo, como a un “compa del alma” y, como un “cuate” te hablamos esta noche. Nada de palabras elevadas y enfadosas. Nada de letras muertas y sin alegría. Esta noche queremos, en realidad ser amigos tuyos. Ser tus “compas del alma”, tus amigos. Mujeres: Ya no te queremos lejos, te queremos con nosotros, como un verdadero amigo, como el mejor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

69


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Hombres: Queremos ser tus “compas” y hablarte de tú a tú. Escucharte y que nos acompañes en nuestra vida y problemas. Porque en los problemas es donde se conocen a los amigos. TODOS: ¡Ya basta de estar lejos y separados, te invitamos esta noche a vivir con nosotros y queremos nosotros vivir, respirar, soñar, trabajar y luchar por Ti, por el reino y por la Paz y el Amor en todo el mundo! CANTO

4. MANDAMIENTO DE AMAR De pie GUÍA: En esta oración vamos a ponernos más al alcance de la voz de Dios a través de nuestros amigos. Jesús, en una noche como hoy, lavo los pies de sus compas los discípulos, pero les dijo que todos deberían hacer lo mismo. LECTOR 1: Todos debe amar mucho a los que viven cerca, amar a todos los que habitan el planeta. LECTOR 2: Pero amarlos sólo de palabras, porque los amigos se conocen en las desgracias. Amar a todos y en todo momento. LECTOR 3: En este momento, vamos a orar unidos para pedir a Dios, que es nuestro Papá, para que podamos amar, para unirnos, para que nos conceda saber ser amigos. LECTOR 2: Vamos a decir las letanías del Amor; lo haremos a dos voces mujeres y hombres y todos iremos contestando: Te lo pedimos Señor. LECTOR 3: Dios Padre, concédenos: MUJERES: Un corazón con gran capacidad de amar, perdonar y servir. HOMBRES: Descubrir los amigos que necesitamos. MUJERES: Valorar la fortuna que es cada uno. HOMBRES: Gozar nuestra amistad en tiempos felices. MUJERES: Ser fieles en tiempos difíciles y amar aunque nos duela. HOMBRES: Lograr amistades para ayudarnos a ser mejores. LECTOR 1: Jesús, Hijo de Dios, concédenos: MUJERES: Sálvanos del dominio de nuestros intereses. HOMBRES: Vivir la fraternidad y amor que nos predicaste. MUJERES: Tener un corazón como el tuyo, sentimientos como tú. HOMBRES: Sentir los sufrimientos necesidades de los demás. MUJERES: Llorar sus lágrimas y gozar las alegrías de los que nos rodean. HOMBRES: Caminar juntos por la vida hasta el final. MUJERES: Tener inteligencia y amor para mantenernos unidos. LECTOR 2: Espíritu Santo, concédenos: HOMBRES: Afecto para querernos y alegría cuando estemos juntos. MUJERES: Sensibilidad para captar el corazón de nuestros familiares, amigos, vecinos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

70


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

HOMBRES: Interés para encontrarnos y respeto para tratarnos. MUJERES: Valor para comunicarnos y prudencia para saber cuánto. HOMBRES: Malestar cuando nos distanciemos y fuerza para buscarnos. MUJERES: Tu luz para ver, tu fuego para amar, tu presencia para poder. LECTOR 3: María Madre de Dios, concédenos: MUJERES: Quererte mucho para unirnos más. HOMBRES: Tener a tu Hijo como nuestro mejor amigo. MUJERES: Ser como él para ser más humanos y más amigos. HOMBRES: Que vivamos momentos buenos para recordar toda la vida. MUJERES: Que lleguemos a ser todos amigos. CANTO 1. TEST DEL AMOR Sentados GUÍA: Joven, muchachos y muchachas: ¿Cuánto amor has mostrado a tus compañeros? ¿Estas dispuesto a ayudar a los más necesitados o piensas sólo en ti? ¿Eres leal? ¿Son limpias tus relaciones? ¿Tienes confianza en el otro? ¿Cuánto los has amado? LECTOR 1: Joven, en tu trabajo ¿cómo andas? ¿Eres dedicado, generoso, atento, te esfuerzas? LECTOR 2: Joven, ¿Haces en tu familia lo posible para que reine el amor y la felicidad en el hogar? ¿Respetas a tus padres y hermanos? ¿Buscas que todos vivan en verdadero amor mutuo? LECTOR 3: Joven, ¿Buscas a los jóvenes con problemas y los ayudas? ¿Amas verdaderamente? Cuando alguien te daña u ofende, ¿lo perdonas? MOMENTO DE SILENCIO CANTO 2. PEDIMOS POR LOS SACERDOTES GUÍA: Dios también nos ha regalado hombres serviciales, hombres que viven para servir a todo, para predicar, para bendecir y para trasmitir el perdón de Dios. Jesús en la última Cena invitó a sus discípulos a continuar con su vida y obra. LECTOR 3: Por eso está noche, pedimos por todos los sacerdotes. LECTOR 1: Vamos a decir: JESÚS, HAZ A LOS SACERDOTES COMO TÚ. LECTOR 2: Que santifiques cada vez más a nuestros sacerdotes según tu corazón. Oremos. LECTOR 1: Que nuestros sacerdotes se consagren a predicar el Evangelio, a santificar y apacentar al pueblo de Dios y a celebrar el culto divino. Oremos. LECTOR 3: Que trabajen nuestros sacerdotes de tal manera que podamos reconocer en ellos a los verdaderos discípulos tuyos. Oremos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

71


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

LECTOR 1: Para que cumplan con su misión de enseñar, comuniquen la palabra de Dios y mediten la Escritura. Oremos. LECTOR 2: Que crean de corazón lo que leen, enseñen lo que creen y practiquen lo que enseñan. Oremos. LECTOR 3: Que su vida sea un ejemplo para nosotros, para que nos enseñen como debemos ser santos. Oremos. TODOS: Cuida a nuestros sacerdotes y, esta noche, escoge e ilumina nuestra vida para conocer nuestra vocación. Jesús queremos vivir como Tú en el mundo y, si llamas a alguien a ser sacerdote, dale el valor y la fuerza, guíalo y acompáñalo. Por Cristo nuestro Señor. Amén. CANTO 3. ALABANZA Y DESPEDIDA De pie LECTOR 1: Habiendo reconocido ya nuestras faltas de amor, estemos alegres porque Dios es Amor y Misericordia segura para todos los que se arrepienten de corazón. LECTOR 2: Alabemos ahora a nuestro Gran Dios, a nuestro Gran Padre Celestial, a nuestro Hermano Jesús y al Compañero Fiel y Seguro, el Espíritu Santo. LECTOR 3: Abramos de par en par nuestro corazón y expresemos con júbilo la Grandeza de nuestro Señor. HOMBRES: Cantemos de gozo hermanos, cantemos al Señor un canto alegre, porque Dios es maravilloso y digno de honor por siempre y para siempre. MUJERES: Gritemos y saltemos con júbilo y poder, dancemos gritando: ¡Viva el Rey de mi vida y del mundo entero! Cantemos, alabemos y gocemos su salvación. HOMBRES: Rindamos todo el honor al Señor Grande, todo el mundo le alabe, todos cantemos su gloria maravillosa, ¡Dios de verdad está aquí! MUJERES: Te alabaremos por siempre, gritaremos tu Nombre en todo el mundo, porque de verdad que es glorioso el Nombre de Dios, Él hizo todo lo que existe. HOMBRES: Tu amor ¡Oh Dios! Es como un exquisito vino, libertad son tus Mandamientos y felicidad eterna la vida que nos prometes. MUJERES: Tú eres más fuerte que la muerte, más grande que el universo entero. Eres el más poderoso y fuerte. HOMBRES: Por todo tu Amor y Poder te alabado, por todo lo que has hecho y todo lo que harás, por tus Promesas, por tu Bondad inmensa que me ha traído esta noche aquí. TODOS: Eres digno, Dios y Amigo mío, de todas las alabanzas, eres digno de adorarte siempre y por siempre, de aclamarte en todo tiempo y lugar ¡Aplaudan todos a Jesús que es Dios y el mejor de los amigos, es nuestro mejor Hermano! ¡Gloria a Dios, siempre y por siempre! CANTO

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

72


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

DINÁMICA: EL TESORO ESCONDIDO Materiales: Cuaderno, cuestionario, mapa, cofre y espejo.

A LA BÚSQUEDA DEL TESORO Motivación: Necesitamos confiar plenamente en el animador y dejarnos llevar por él. Si en algún momento te agobia, párate y te quedas en tu sitio sin molestar a los demás. Lo que vamos a hacer, al principio cuesta porque no estamos acostumbrados a la relajación y al silencio. Sin embargo, si se meten en la dinámica descubrirán un montón de cosas interesantes. Relajación: Tomamos una postura cómoda que nos permita estar un buen rato sin movernos para nada. Una vez elegida vamos cerrando los ojos. Nos hacemos conscientes de nuestro cuerpo: la cabeza, las manos sobre las piernas, los pies,... Vamos descendiendo el ritmo de la respiración, y centramos nuestra atención en algo tan elemental para nuestra vida como es el respirar: aspirar y soltar, cada vez más despacio... Imagina que una luz comienza a alumbrarte: la cabeza, el cuello, los hombros, el cuerpo, todo tu ser,... siente su calor. Disfruta de este momento totalmente relajado, para saborear la aventura que vas a iniciar. Narración:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

73


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Imagínate que acabas de llegar a casa, cansado de estos días de campamento. Después de saludar te sientas en la sala de tu casa,... de repente escuchas que tu madre te dice desde lejos que en estos días ha llegado una carta para ti... Te levantas, la recoges y ¡qué extraño!, la letra te resulta desconocida. Fíjate bien en ella. Te das cuenta que no tiene remite. Ya sé, piensas, esto será propaganda. Por un momento no sabes que hacer con esta extraña carta. Por fin te decides a abrirla. ¿Qué contendrá?... Tu sorpresa se hace mayor cuando sacas de su interior, algo que parece un plano o un mapa. Visualízalo. En él, aparecen alguna indicaciones claves: un camino, un puente, un bosque, un muro, una casa, un pozo, una cruz, y junto a ella la palabra TESORO. ¿Qué hacer? ¿Ponerse en camino? ¿Será un engaño, una trampa, una broma de un amigo,...? ¿Y si es verdad? Tú decides... Después de darle muchas vueltas te lanzas por ello. En todo caso no pierdes nada. En el mapa parece observarse un lugar a las afueras de la ciudad que te resulta familiar. Hacia allá te pones en camino... Delante de ti tienes el viejo camino que arranca de la carretera señalada en el mapa. A medida que empiezas a andar empiezas a notar la dificultad del terreno. ¿Qué sientes? ¿Es duro o blando? ¿Pedregoso o enlodado? ¿Despejado o lleno de maleza? ¿Te cansa recorrerlo o lo haces con entusiasmo? Miras tu mapa y parece que la próxima pista es una especie de muro que da un huerto. Al fondo, comienzas a entreverlo. ¿Qué haces? ¿Corres, te paras? ¿Es muy alto o parece fácil de saltar?... Una vez que lo has conseguido, ves al fondo una pequeña casa y frente a ella un naranjo, tal y como te indica tu mapa. Parece que este es el lugar. Es hora de afinar: 5 pasos desde el naranjo hacia el pozo, y desde éste, tres hacia la casa. Este parece el lugar. En medio de unos matorrales próximos encuentras un azadón. ¡Qué suerte! ¿Qué piensas? ¿Qué sientes? Te decides a ponerte a cavar. ¿Está dura la tierra? Casi cuando estás sin fuerza, la azada da un golpe seco contra alguna cosa, parece... un cofre. ¿Qué crees que puede contener? ¿Es grande, pequeño,...? No puedes aguantar más y te decides a abrirlo. Ahora puedes abrir los ojos porque el cofre está delante de ti.

Contemplar el Tesoro: Uno a uno, vamos a ir pasando por delante del cofre; con cuidado abriremos levemente su tapa y nos daremos cuenta de su contenido. Después nos volvemos al sitio. Cada uno debe descubrir personalmente el tesoro. Tener esa experiencia. No podremos decir ni una sola palabra mientras dura la ronda.

TRABAJO PERSONAL: RECAPITULAR PERSONALMENTE LA HISTORIA. Se entregará una hoja en la que encontrarán un guión que les ayudará a ser consciente de lo que han vivido personalmente, a reconstruir su historia de búsqueda del tesoro: hasta dónde han llegado, dificultades que han encontrado, si han disfrutado o no con la dinámica, significado de lo que he imaginado. Es muy importante que escriban sobre ello, respondiendo a las preguntas.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

74


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

PUESTA EN COMÚN POR GRUPOS El monitor de cada grupo procurará sacar el máximo jugo posible a la dinámica, de manera que vayan compartiendo la experiencia personal y dándole significado a lo que han vivido. ¿Qué es para ellos un tesoro? ¿Soy tenaz y persistente cuando quiero conseguir algo o me desinflo ante las dificultades? ¿Soy optimista, confiado, aventurero? ¿O más bien todo lo contrario? ¿Qué han sentido al contemplar el contenido del cofre? ¿Qué significado le dan? ¿Qué les parece la idea de ser ellos un tesoro? ¿Se lo creen? El monitor concluirá este diálogo, recogiendo lo que se ha dicho, insistiendo en el valor que cada uno tiene, pidiendo un poco de silencio y leyendo el evangelio de Lucas 13, 44-46. Si se estima oportuno se puede concluir recitando entre todos el PADRE NUESTRO.

EL TESORO ESCONDIDO (Reflexión Personal) Búscate un rinconcito agradable, y repasa personalmente la historia que acabamos de vivir con nuestra imaginación pero en la que ponemos en juego mucho de lo que nosotros somos: nuestros deseos, nuestra forma de ser, nuestras dificultades. Vamos a intentar poner nombre a esto que ya no es imaginación sino nuestra realidad valiosa como un tesoro. ¿Ya has recordado la historia? Pues ahora ve contestando por escrito. Escribir nos va ayudando a recordar. • ¿Hasta dónde has llegado con tu imaginación? ¿Has tenido que pararte? ¿Qué dificultades has tenido? ¿Te ha costado parate, concentrarte, permanecer en silencio? • Varias veces hemos pedido poner nombre a sentimientos: al tener la carta en las manos, al caminar hacia la tapia, al descubrir el cofre. ¿Cuáles han sido? • ¿Cómo era el cofre que encontraste? ¿Grande, pequeño, con adornos, viejo, moderno,...? ¿Qué pensabas que podía haber dentro? • Cuando te has acercado al cofre y has visto su contenido, ¿qué has pensado? ¿qué sentimiento has tenido? ¿Te lo esperabas? ¿Qué crees que puede significar? • De todo lo que has visto, imaginado, sentido, ¿qué te ha gustado más? ¿qué es lo que te ha producido mayor contrariedad, desagrado? • Otras cosas que quieras comentar de tu personal búsqueda del tesoro.

Ultimas Oraciones v. Dios mío ven en mi auxilio. R. Señor date prisa en socorrerme Jóvenes, habiendo llegado al final de esta jornada que Dios nos ha concedido, reconozcamos sinceramente nuestros pecados.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

75


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

ACTO PENITENCIAL EXAMEN DE CONCIENCIA V. Señor ten misericordia de nosotros R. Porque hemos pecado contra ti. V. Muéstranos, Señor tu misericordia R. Y danos tu salvación. El Señor todopoderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. JESÚS MÍO. Jesús mío, ayúdame a esparcir tu fragancia donde quiera que yo vaya, inunda mi alma con tu espíritu y tu vida; Envuelve todo mi ser y hazlo tuyo, de tal manera que mi vida no sea en adelante sino una irradiación de la tuya. Quédate en mi corazón con una unión tan fuerte, que las personas que tengan contacto conmigo puedan sentir en mí tu presencia y que al mirarme sólo te vean a Ti. Quédate conmigo Señor. Así podré convertirme en lámpara Que sólo sea portador, de esa luz que eres Tú Y pueda así llevarte a quienes viven en error. Déjame predicar tu nombre Con palabras o sin ellas, con mi ejemplo, Con la fuerza de atracción, Con la fuerza de tu corazón que late en mi Me saciarás de gozo en tu presencia, De alegría perpetua a tu derecha.

ULTIMA VISITA A JESÚS SACRAMENTADO Quédate Con nosotros, Señor, esta noche: Quédate para adorar, alabar y dar gracias por nosotros mientras dormimos, para hacer que baje el cielo tu misericordia sobre el mundo, para socorrer desde los tabernáculos de la tierra, a las benditas almas del Purgatorio su prolongada noche de sufrimiento y pena. Quédate con nosotros, para apartar la ira justa de Dios de nuestras populosas ciudades que con sus densísimas nubes de vicios y crímenes claman venganza al cielo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

76


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Quédate con nosotros para guardar a los inocentes, para sostener a los tentados, para levantar a los caídos, para subyugar el poder del dominio, para impedir el pecado. Quédate con nosotros para confortar a los que sufren, para bendecir a los que yacen en el lecho del dolor, para dar contricción a los que mueren, para recibir en los brazos de tu misericordia las miles de almas que se presentarán ante Ti esta noche para ser juzgadas. ¡OH buen Pastor, quédate con tus ovejas, defiéndelas de los peligros que las rodean y amenazan! Pero sobre todo quédate con los que sufren y con los agonizantes. Danos una noche tranquila y un fin perfecto. Sé nuestro misericordioso Padre hasta lo último, para que sin temor podamos presentarnos delante de Ti, como nuestro Juez. Quédate Señor en mi corazón. Así sea.

EVALUACIÓN PASCUA 2009 El joven y la Familia Con toda sincerada contesta, esto nos ayudara a mejorar el día de mañana con la intención de darte lo mejor a ti…

Organización del Encuentro en general Excelente Muy Buena Buena Regular

Deficiente

Momentos de oración. Excelente Muy Buena Buena

Regular

Deficiente

Regular

Deficiente

Atención de Servidores a Jóvenes Pascuales Excelente Muy Buena Buena Regular

Deficiente

1.

2.

3.

Excelente

Ambientación Muy Buena

Buena

4.

5.

Excelente 6.

Mensaje transmitido Muy Buena

Buena

Regular

Deficiente

Participación de los Jóvenes Pascuales

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

77


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Excelente 7.

Excelente

Muy Buena

Buena

Regular

Deficiente

Regular

Deficiente

Buena

Regular

Deficiente

Buena

Regular

Deficiente

Distribución de tiempo y espacio Muy Buena Buena

Exposición de Temas Excelente Muy Buena 8.

9.

Excelente

Logística Muy Buena

Disponibilidad y accesibilidad del Equipo Servidor Excelente Muy Buena Buena Regular Deficiente 10.

Sugerencias

Gracias… ¡Cristo Vive… Rescata y Fortalece tu Familia!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

78


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Viernes. ¡Cristo vive… Rescata y fortalece tu Familia! Para el Arreglo del Lugar Tapar todas las imágenes. Servidores vestidos de negro Desde el primer momento, hacer un sacrificio, permanecer descalzos. Pegar las freses correspondientes a este día Hacer el aseo y acomodo de diferentes áreas a trabajar (secretaría, cocina, salones, tiendita) Ambientar el lugar con signos correspondientes al sentido del día Prever sonido y otros aparatos. Recordaran a todos pero especialmente a los servidores el significado del día motivándolos a llevar un día de abstinencia y ayuno.

Oración del Equipo Servidor Monitor: Hoy, celebramos la muerte de aquel que nos amo, y no solo nos amo, sino que nos sigue amando y es por eso que año con año se entrega a nosotros una vez más. Se lee: Lc 3, 16… Monitor: Hoy no deberá de ser un día de tristeza ni de caras largas, al contrario, debemos de llenarnos de felicidad al sentirnos amados, y sabes que lo que esta apunto de suceder es la prueba de amor más grande del Universo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

79


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Así pues todos aquellos que sean Discípulos de JESÚS, oren como solo Jesús sabe hacer: Papá nuestro… Monitor: ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes Todos: y a no decir mentiras para ganarme el aplauso de los débiles Monitor: si me das fortuna… Todos: No me quietes la razón Monitor: Si me das éxito… Todos: No me quites la humildad Monitor: Ayúdame siempre a ver la otra cara de la medalla… Todos: No me dejes inculpar de traición a los demás por no pensar igual que yo Monitor: Enséñame a querer a la gente como a ti mismo… Todos: Y a no juzgarme como a los demás Monitor: Más bien recuérdame que el fracaso… Todos: Es la experiencia que precede del Triunfo Monitor: Enséñame que perdonar es lo más grande del fuerte… Todos: Y que la venganza es la señal del débil Monitor: Si me quitas el éxito… Todos: déjame fuerza para triunfar del fracaso. Monitor: Si yo faltara a la gente Todos: Dame valor para disculparme Monitor: y si la gente faltara conmigo Todos: dame valor para perdonar Monitor: Señor, si yo me olvido de ti Todos: No te olvides de mí Monitor: ¡Cristo vive… Todos: … Rescata y Fortalece tu Familia!

Objetivo: Como este día no se hace ambientación por que es el día en que Jesús muere en la cruz por este motivo se invitara a los jóvenes a la decoración de el lugar en donde se este llevando a cabo la pascua, ayudará a convivir en silencio, en un silencio sagrado. Material para decorar: Se necesitaran: coronas de espinas, imágenes, cruces, lanzas, clavos, manta manchada de sangre y carteles escritos con las siete palabras.

Oración Inicial (Para meditar)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

80


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Señor Jesús: hermano y compañero de los afligidos, que clavado sobre el madero de la Cruz, nos diste tu testamento de Amor: Siete claves de tu vida, siete mensajes de tu proyecto, siete últimos servicios a la humanidad entera. No eres el Dios-con-nosotros terrible, sino el Dios vencido por la ternura que acoges y restauras la vida hasta de tus propios asesinos. Enséñanos, cada día, a vencer el miedo al sufrimiento con la fuerza que mana de tu Cruz. Y que nuestra soledad se refugie en ti. Danos la fuerza para que te asaltemos en este misterio de Amor, que seamos cómplices de sueños y hermanos de Cruz. Para que ésta transforme nuestra historia, incluso los pequeños acontecimientos de cada día. A ti, Jesús crucificado, tierra de nuestra carne, en cuyo rostro resplandece la misericordia y el perdón, nuestra adoración perenne y agradecida por habernos dado a la más bendita de entre todas las mujeres, Maria, sombra clara del Padre en toda cruz humana. Señor Jesús, qué has prometido el paraíso al malhechor que te habló desde su cruz junto a la tuya, acuérdate también de nosotros, ahora que estás en tu Reino. Haz que llegue, consoladora tu promesa de vida eterna y de eterno amor a cada mujer y a cada hombre que afronta el acontecimiento de su muerte. A ti, Jesús, el condenado, el del rostro acogedor, dirige tu mirada a tus discípulos, danos, en medio de los sufrimientos, la audacia y la alegría de acogerte y de seguirte con confiado abandono.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

81


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Cristo, compañero de ruta, fuente de vida, de toda gracia y de toda belleza, concédenos contemplar tu rostro sonriente, rostro de quien salva al mundo y lo guía hacia el Padre. A ti, Jesús, hermano de los afligidos cuyo rostro resplandece en la hora de las tinieblas, como rostro de maestro, de hijo y de amigo, nuestro amor y nuestra gratitud, con el Padre y con el Espíritu, en el tiempo que pasa y en la perenne eternidad. Amén.

Santo Espíritu de Amor y Consuelo Oh Cristo, tú eres el rey de la gloria, Tú el hijo y Palabra del Padre, Tú el rey de toda la creación.

Tú para salvar al hombre, Tomaste la condición de esclavo En el seno de una virgen. Tú destruiste la muerte y abriste a los creyentes Las puertas de la gloria. Tú vives ahora, inmortal, y glorioso, en el reino del Padre.

Tú vendrás algún día, Como juez universal.

Muéstrate, pues, amigo y defensor de los hombres que salvaste. Y recíbelos por siempre allá en tu Reino, con tus santos y Elegidos. Salva a tu pueblo, Señor, y bendice a tu heredad. Sé su pastor, y guíalos por siempre.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

82


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Día tras día te bendeciremos y alabaremos tu nombre por siempre jamás.

Dígnate, Señor, guárdanos de pecado en este día. Ten piedad de nosotros, Señor, Ten piedad de nosotros. Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti. A ti Señor, me acojo, no quede yo nunca defraudado. Ofrecimiento de Obras Señor Dios omnipotente, que nos has hecho llegar al principio de este día: sálvanos hoy por tu poder para que en todo el día no caigamos en ningún pecado, sino que todas nuestras palabras, pensamientos y obras vayan dirigidos al cumplimiento de tu ley. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo, en unidad con el Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén. Súplica a la Santísima Virgen Dame tus ojos, Madre, para saber mirar; sino miro con tus ojos jamás podré pecar. Dame tus labios, Madre, para poder rezar; si rezo con tus labios Jesús me escuchará. Dame tu lengua, Madre, que quiero trabajar; entonces mi trabajo valdrá una eternidad. Dame tu manto, Madre, que cubra mi maldad; cubierto, con tu manto al cielo podré llegar. Dame tu cielo, oh Madre, para poder gozar; si tú me das el cielo, que más puedo anhelar. Dame a Jesús, oh Madre para poder amar. Esta será mi dicha para una eternidad. Preces para consagrar a Dios el Día. Dios nos otorga el gozo de poder alabarlo en este comienzo del día, reavivando con ello nuestra esperanza. Invoquémosle, pues diciendo: Por el honor a tu nombre, escúchanos Señor. Dios Padre de nuestro Señor Jesucristo, te damos gracias porque, por mediación de tu Hijo nos has dado una vida nueva. Danos, Señor, un corazón humilde para que vivamos sujetos unos a otros en el temor de Cristo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

83


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Infunde tu Espíritu en nosotros, tus siervos, para que nuestro amor fraterno sea sin fingimiento. Tú que has dispuesto que el hombre dominara el mundo con tu esfuerzo, haz que nuestro trabajo te glorifique y santifique a nuestros hermanos. Llenos del Espíritu de Jesucristo, acudamos a nuestro Padre común diciendo: Padre Nuestro… A ti, Señor que eres la luz verdadera y la fuente misma de toda luz, te pedimos humildemente que meditando fielmente tu palabra vivamos siempre en la claridad de tu luz. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén

Tema: De perseguidor a perseguido (Conversión de San Pablo) Ambientación: Como este tema es el Viernes Santo, se sugiere que la Ambientación del lugar para el tema sea muy austera, para no romper con el ambiente, se sugiere que haya una imagen de San Pablo, lo más grande que se pueda y una letrero grande al centro con la frase: “Ya no vivo yo, es Cristo quien vive en mí” Gal. 2, 20

Objetivo Específico: Reflexionar juntos sobre la importancia de la conversión como itinerario hacia el Dios del amor, para que a ejemplo de San Pablo, que convirtió su vida totalmente por la causa del Evangelio, caminemos en nuestras vidas como jóvenes firmes y alegres en la esperanza y demos al mundo un testimonio creíble de nuestra fe. Dinámica La libertad que da la conversión Todos los jóvenes empiezan agachados dentro de una jaula invisible. se ve que sufren y tienen dolor, atrapados, con movimientos lentos (simulan muy bien que están dentro de una jaula).una biblia es puesta apenas al alcance de un joven. extendiendo su brazo, la toma, y la mete dentro de la jaula. la abre y descubre una llave. con las manos muestra claramente que tiene la llave en la mano, y con la biblia y la llave abre la puerta de la jaula y se escapa, dejando a los demás adentro. Se ve el gozo y el alivio del joven ya fuera de la jaula. brinca y sonríe, disfrutando su libertad. después de un rato, se acuerda de sus compañeros que todavía están atrapados, encerrados en la tristeza y la miseria. con la misma biblia que tiene en sus manos, se acerca a la jaula, y les da la biblia a los prisioneros. Ellos también la abren, sacan la llave, y salen de su esclavitud.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

84


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Todos se empiezan a regocijar y a disfrutar las maravillas y la gloria de la vida. se salen del escenario. Requiere algo de explicación al final de la obra: encontramos en la biblia el mensaje que nos da libertad. Oración inicial 1.- LECTURA El misterio del hombre se esclarece bajo la luz de Cristo, Hijo de Dios hecho hombre como nosotros (ver Gaudium et Spes 10). Es por eso que tomamos como lectura de nuestra reflexión uno de los pasajes que nos hablan sobre la conversión de San Pablo cuando se encontró con Cristo yendo por el camino a Damasco. Así nos dice Hch 9,1-22: “Entretanto Saulo, respirando todavía amenazas y muertes contra los discípulos del Señor, se presentó al Sumo Sacerdote, y le pidió cartas para las sinagogas de Damasco, para que si encontraba algunos seguidores del Camino, hombres o mujeres, los pudiera llevar atados a Jerusalén. Sucedió que, yendo de camino, cuando estaba cerca de Damasco, de repente le rodeó una luz venida del cielo, cayó en tierra y oyó una voz que le decía: «Saúl, Saúl, ¿por qué me persigues?» El respondió: «¿Quién eres, Señor?» Y él: «Yo soy Jesús, a quien tú persigues. Pero levántate, entra en la ciudad y se te dirá lo que debes hacer.» Los hombres que iban con él se habían detenido mudos de espanto; oían la voz, pero no veían a nadie. Saulo se levantó del suelo, y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada. Le llevaron de la mano y le hicieron entrar en Damasco. Pasó tres días sin ver, sin comer y sin beber Había en Damasco un discípulo llamado Ananías. El Señor le dijo en una visión: «Ananías.» El respondió: «Aquí estoy, Señor.» Y el Señor: «Levántate y vete a la calle Recta y pregunta en casa de Judas por uno de Tarso llamado Saulo; mira, está en oración y ha visto que un hombre llamado Ananías entraba y le imponía las manos para devolverle la vista.» Respondió Ananías: «Señor, he oído a muchos hablar de ese hombre y de los muchos males que ha causado a tus santos en Jerusalén y que está aquí con poderes de los sumos sacerdotes para apresar a todos los que invocan tu nombre.» El Señor le contestó: «Vete, pues éste me es un instrumento de elección que lleve mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel. Yo le mostraré todo lo que tendrá que padecer por mi nombre.» Fue Ananías, entró en la casa, le impuso las manos y le dijo: «Saúl, hermano, me ha enviado a ti el Señor Jesús, el que se te apareció en el camino por donde venías, para que recobres la vista y seas lleno del Espíritu Santo.» Al instante cayeron de sus ojos unas como escamas, y recobró la vista; se levantó y fue bautizado. Tomó alimento y recobró las fuerzas. Estuvo algunos días con los discípulos de Damasco, y en seguida se puso a predicar a Jesús en las sinagogas: que él era el Hijo de Dios. Todos los que le oían quedaban atónitos y decían: «¿No es éste el que en Jerusalén perseguía encarnizadamente a los que invocaban ese nombre, y no ha venido aquí con el objeto de llevárselos atados a los sumos sacerdotes?» Pero Saulo se crecía y confundía a los judíos que vivían en Damasco demostrándoles que aquél era el Cristo”.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

85


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

La conversión de San Pablo se menciona tres veces en el libro de los Hechos de los Apóstoles (9,1-9; 22,3-21; y 26,2-23). Fue en Damasco hacia el año 36 cuando San Pablo se convierte al cristianismo al encontrarse con Cristo; no fue tanto una teofanía, ni una visión divina, sino una verdadera experiencia mística. Este suceso divide la vida de San Pablo en “antes” y “después”, ya que fue como un huracán que le cambió su historia personal y su vida. En este pasaje de la conversión de San Pablo aparecen algunos símbolos muy significativos: * Aparece una luz que lo ciega y escucha una voz que le dice: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” Era nada menos que Cristo resucitado. San Pablo le responde: “aquí estoy, Señor”... * La expresión: “por el camino de Damasco” indica que Jesús lo quiere llevar por un nuevo camino diferente al que el Apóstol llevaba. * “A medio día”, indica que el suceso aconteció como en la mitad de su vida. * “Una luz celestial” más luminosa que el sol que “lo cegó”... Lo cegó para que tuviera ojos nuevos para mirar diferente * “Eres días de oscuridad” sin ver, como cuando Cristo estuvo en el sepulcro, a los tres días sale de la oscuridad, y vuelve con un nuevo proyecto de vida. * El contacto con la luz verdadera, le quita sus tinieblas, es decir, las vendas de los ojos y a partir de ahí ve con claridad lo que Dios quiere de él: que no sea más un fariseo sino un auténtico cristiano y apóstol de Jesucristo. * “Cayó en tierra”. Como que todo lo anterior ya no era para él, tenía que dejarlo atrás. Ahora era necesario empezar con una manera diferente de construir su vida y su pensamiento. Se le cambiaron sus esquemas mentales. * Cristo no le pidió permiso para entrar en su vida, sino que “lo derribó” como al profeta Ezequiel. * “Caído”, se entrega a Cristo porque es más fuerte que él. * “Oyó una voz” que lo convirtió, lo transformó, lo sedujo... * San Pablo le pregunta: “¿Quién eres, Señor?” Y Jesús le contesta en arameo, su idioma natal: “Yo soy Jesús a quien tú persigues. Pero levántate, ve a la ciudad y ahí se te dirá qué tienes que hacer”. Los símbolos de este pasaje son, entonces, muy importantes para el relato de la conversión de San Pablo, ya que nos ofrecen una especie de “epifania” o manifestación de Dios, que entra de esta manera en la vida de un hombre para transformarlo. Así sucedió con Abraham, con Moisés, con Elías... El Apóstol se convierte en testigo de la resurrección. requisito indispensable para obtener el título de apóstol. De esta manera, San Pablo vio la gloria del Señor Jesús, lo cual le hizo renovar y transformar su misma humanidad. El encuentro con Cristo le dio sentido a su vida e iluminó la comprensión de su misión.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

86


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

EXPERIENCIA DE VIDA Una experiencia del amor de Cristo y una conversión para toda la vida. Santa Josefina Bakhita Infancia Bakhita, que significa "afortunada", es el nombre que se le puso cuando fue secuestrada, ya que por la fuerte impresión, nunca llegó a recordar su verdadero nombre. Josefina es el nombre que recibió en el bautismo. No se conocen datos exactos sobre su vida, se dice que podría ser del pueblo de Olgossa en Darfur, y que 1869 podría ser el año de su nacimiento. Creció junto con sus padres, tres hermanos y dos hermanas, una de ellas su gemela. En su biografía Bakhita cuenta su propia experiencia al encontrarse con los buscadores de esclavos. "Cuando aproximadamente tenía nueve años, paseaba con una amiga por el campo y vimos de pronto aparecer a dos extranjeros, de los cuales uno le dijo a mi amiga: 'Deja a la niña pequeña ir al bosque a buscarme alguna fruta. Mientras, tú puedes continuar tu camino, te alcanzaremos dentro de poco'. El objetivo de ellos era capturarme, por lo que tenían que alejar a mi amiga para que no pudiera dar la alarma. Sin sospechar nada obedecí, como siempre hacia. Cuando estaba en el bosque, me percate que las dos personas estaban detrás de mí, y fue cuando uno de ellos me agarró fuertemente y el otro sacó un cuchillo con el cual me amenazó diciéndome: 'Si gritas, morirás! Síguenos!'". Los mismos secuestradores fueron quienes le pusieron Bakhita al ver su especial carisma. En esclavitud Luego de ser capturada, Bakhita fue llevada a la ciudad de El Obeid, donde fue vendida a cinco distintos amos en el mercado de esclavos. Nunca consiguió escapar, a pesar de intentarlo varias veces. Con quien más sufrió de humillaciones y torturas fue con su cuarto amo, cuando tenía más o menos 13 años. Fue tatuada, le realizaron 114 incisiones y para evitar infecciones le colocaron sal durante un mes. "Sentía que iba a morir en cualquier momento, en especial cuando me colocaban la sal", cuenta en su biografía. El comerciante italiano Calixto Leganini compró a Bakhita por quinta vez en 1882, y fue así que por primera vez Bakhita era tratada bien.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

87


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

"Esta vez fui realmente afortunada - escribe Bakhita - porque el nuevo patrón era un hombre bueno y me gustaba. No fui maltratada ni humillada, algo que me parecía completamente irreal, pudiendo llegar incluso a sentirme en paz y tranquilidad". En 1884 Leganini se vio en la obligación de dejar Jartum, tras la llegada de tropas Mahdis. Bakhita se negó a dejar a su amo, y consiguió viajar con él y su amigo Augusto Michieli, a Italia. La esposa de Michieli los esperaba en Italia, y sabiendo la llegada de varios esclavos, exigió uno, dándosele a Bakhita. Con su nueva familia, Bakhita trabajo de niñera y amiga de Minnina, hija de los Michieli. En 1888 cuando la familia Michieli compró un hotel en Suakin y se trasladaron para allá, Bakhita decidió quedarse en Italia. La conversión a la religión Bakhita y Minnina ingresaron al noviciado del Instituto de las Hermanas de la Caridad en Venecia, tras ser aconsejadas por las hermanas. Esta congregación fue fundada en 1808 con el nombre de Instituto de las Hermanas de la Caridad en Venecia, pero son más conocidas como Hermanas de Canossa. Recién en el Instituto, Bakhita conoció al Dios de los cristianos y fue así como supo que "Dios había permanecido en su corazón" y le había dado fuerzas para poder soportar la esclavitud, "pero recién en ese momento sabía quién era". Recibió el bautismo, primera comunión y confirmación al mismo tiempo, el 9 de enero de 1890, por el Cardenal de Venecia. En este momento, tomó el nombre cristiano de Josefina Margarita Afortunada. "¡Aquí llego a convertirme en una de las hijas de Dios!", fue lo que manifestó en el momento de ser bautizada, pues se dice que no sabía como expresar su gozo. Ella misma cuenta en su biografía que mientras estuvo en el Instituto conoció cada día más a Dios, "que me ha traído hasta aquí de esta extraña forma". La Señora de Michieli volvió de Sudán a llevarse a Bakhita y a su hija, pero con un gran coraje, Bakhita se negó a ir y prefirió quedarse con las Hermanas de Canossa. La esclavitud era ilegal en Italia, por lo que la señora de Michieli no pudo forzar a Bakhita, y es así que permaneció en el Instituto y su vocación la llevó a convertirse en una de las Hermanas de la Orden el 7 de diciembre de 1893, a los 38 años de edad. Bakhita, la religiosa

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

88


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Fue trasladada a Venecia en 1902, para trabajar limpiando, cocinando y cuidando a los más pobres. Nunca realizó milagros ni fenómenos sobrenaturales, pero obtuvo la reputación de ser santa. Siempre fue modesta y humilde, mantuvo una fe firme en su interior y cumplió siempre sus obligaciones diarias. Algo que le costó demasiado trabajo fue escribir su autobiografía en 1910, la cual fue publicada en 1930. En 1929 se le ordena ir a Venecia a contar la historia de su vida. Luego de la publicación de sus memorias, se convirtió en un gran personaje, viajando por todo Italia dando conferencias y recolectando dinero para la orden. La salud de Bakhita se fue debilitando hacia sus últimos años y tuvo que postrarse a una silla de ruedas, la cual no le impidió seguir viajando, aunque todo ese tiempo fue de dolor y enfermedad. Se dice que le decía la enfermera: "¡Por favor, desatadme las cadenas… es demasiado!". Falleció el 8 de febrero de 1947 en Schio, siendo sus últimas palabras: "Madonna! Madonna!" Miles de personas fueron a darle el último adiós, expresando así el respeto y admiración que sentían hacia ella. Fue velada por tres días, durante los cuales, cuenta la gente, sus articulaciones aún permanecían calientes y las madres cogían su mano para colocarla sobre la cabeza de sus hijos para que les otorgase la salvación. Su reputación como una santa se ha consolidado. Josefina ha sido recordada y respetada como Nostra Madre Moretta, en Schio. S.S. Juan Pablo II la canonizó el 1 de octubre del 2000. Lo cual, para los católicos africanos es un gran símbolo que era necesario, para que así los cristianos y las mujeres africanas sean honradas por lo que sufrieron en momentos de esclavitud. Ver Análisis de la realidad Teniendo en cuenta que el ambiente se esta globalizando, que nuestro entorno esta pasando de un ambiente campesino y de pueblo, a una mentalidad de ciudad, por lo cual se vive una cultura urbana. Podemos mencionar lo que mucho se ha dicho, que vivimos el hedonismo, el consumismo y el materialismo y para rematar perdida de valores humanos y cristianos. La globalización y los grandes avances en el mundo de las comunicaciones, están haciendo a las nuevas generaciones que pierdan el verdadero sentido de la socialización humana. Los jóvenes estamos más comunicados pero a la vez más distantes, se vive la comunicación vía telefónica e internet paro se pierde la convivencia física y el trato personal. Estamos llenos de información pero de poca formación, poco acudimos a cursos o talleres que nos forman y nos ayuden a llevar una vida mejor, y al mismo tiempo trasformas nuestra realidad. Al parecer estamos llenos de escuchar y escuchar, de tal modo que nuestros oídos solo oyen y no escuchan, en este caso San Pablo escucho una

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

89


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

voz y distinguió de donde provenía y de quien era, entre tanto ruido estamos llamados a poner atención en los ruidos mas significativos, en esos ruidos que vienen de Dios que nos hablas en nuestro entorno y en nuestro ambiente. Este marcado individualismo, en la sociedad, en la familia, nos vemos invitados a vivir nuestro propio mundo, nuestra propia realidad, nuestro propio ambiente. Es necesario poner atención es esto para que luchemos, nosotros jóvenes, que nos vemos perseguidos a perseguir y trasformar, desde nuestra familia hasta nuestra realidad. Muchas veces esperamos que nos solucionen nuestros problemas las instituciones, por ejemplo el Gobierno, la Iglesia, etc. Pero poco ponemos de nuestra parte, muchas veces parece que estamos adormilados, es necesario despertar y ponernos en acción, nuestro mundo sin las fuerza de los jóvenes es un mundo dormido. Pensar El encuentro de pablo con Jesús También Pablo, en cierto momento de su vida, experimentó un encuentro íntimo y especial con Jesús, que lo llevó a abandonar todo y a centrar su existencia únicamente en Cristo Resucitado. Fue una experiencia interior inefable, imposible de contar con palabras. Pero el autor bíblico la describe adornada con voces divinas, luces celestiales, caídas estrepitosas, ceguera, para exponer de algún modo lo que nadie es capaz de comunicar. En realidad la experiencia paulina fue semejante a la de muchos de nosotros. Seguramente nuestra propia vocación cristiana fue también un encuentro grandioso con Jesús resucitado. Pero no oímos voces extrañas, ni vimos luces maravillosas. Y por eso no la solemos valorar. Y muchas veces languidece anémica en algún rincón de nuestra vida diaria. Por eso hace bien reconocer que tampoco Pablo vio nada de aquello. Que no nos lleva ventaja alguna. Recordarlo, y pensar luego en la cantidad de veces que podemos experimentar a Jesús resucitado en nuestra vida, puede ser la ocasión para animarnos a hacer cosas mayores que las que hacemos ordinariamente. Como las que hizo Pablo. La contribución de Pablo a la evangelización Este encuentro con Cristo de ve reflejado en su labor evangelizadora y su entrega total al servicio de la Iglesia. Pablo hizo una contribución muy importante a la difusión de la fe cristiana. Incluso antes de su conversión a Cristo, él se dio cuenta de que si Jesús es el Mesías y obtenemos la salvación por medio de su muerte en la cruz, entonces la religión judía no tenía ya valor como medio de salvación. Precisamente por eso él fue primero un gran perseguidor de los seguidores de Jesús, porque los veía como una amenaza a la religión judía. Por eso también, cuando comenzó su tarea de evangelizador, admitió a judíos y a no judíos al bautismo sin más exigencias que la fe en Cristo. Pablo se opuso con toda su fuerza y con todo su empeño a que se obligara a las personas que no pertenecían al pueblo, a la cultura y a la religión judía a que adoptaran la religión y

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

90


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

las costumbres judías como condición para hacerse cristianos. Este empeño le costó a Pablo innumerables sufrimientos, la cárcel y hasta la misma muerte. Pablo luchó para defender que sólo Cristo basta para la salvación, y que por lo tanto, los hombres y mujeres, de cualquier pueblo y cultura pueden ser discípulos de Jesús, miembros de la Iglesia de Cristo, sin más exigencias que la fe en Cristo y la vida según el evangelio. Pablo por eso es conocido como el apóstol de los gentiles o de las naciones, pues gracias a él los pueblos no judíos del mundo o gentiles hemos tenido acceso libre a la fe cristiana. Israel se llamaba a sí mismo ‘am, pueblo, pero utilizaba la palabra goyyim, para nombrar a los demás pueblos del mundo. En español traducimos esa palabra con el término “gentiles”: son las gentes de todas las naciones del mundo, aparte de Israel. Estas personas siguen siendo “gentiles” aunque ya crean en Cristo, pues al creer en Cristo nadie pierde ni su nacionalidad ni su cultura. En cambio la palabra “pagano” designa al gentil que todavía no cree en Cristo. Una persona deja de ser pagano cuando acepta la fe. Sin embargo no siempre se utilizan las palabras con tanta precisión. Esto es el fruto de una conversión cícera con Cristo. La mejor manera de descubrir si has tenido un encuentro con Cristo es como le sucedió a pablo, es cuando te comprometes con Cristo con su Iglesia y te pones al servicio del Reino, poniendo tus cualidades al servicio de los demás sin esperar nada a cambio, solamente el estar bien con Cristo que es el motivo de la entrega incondicional al servicio de la sociedad, tal como le sucedió San Pablo. ¿Tu que tanto te has encontrado con Cristo? (Conversión) Después de haber reflexionado un poco, sobre como fue el momento clave de la conversión de San Pablo, veamos que nos toca hacer a nosotros jóvenes pascuales, como podemos iniciar o según sea el caso continuar con nuestro proceso de conversión. 1.- La conversión al Señor, nuestro Dios, nos otorga a los jóvenes la salvación y la vida. “Vuelvan a mí y serán salvados, confines de la tierra” (Is 45,22). “Así dice Yahvé a la casa de Israel: búsquenme a mí y vivirán” (Amós 5,4). “Vuélvanse a mí y yo me volveré a ustedes” (Zac 1,3). “Yo no me complazco en la muerte del malvado, sino en que cambie de conducta y viva” (Ez 33,11). 2.- La conversión de cada joven es necesaria para entrar en el Reino, pues necesitamos presentarnos lo más puros posible y no dejar pasar más el tiempo. Juan Bautista y Jesucristo predican diciendo: “conviértanse, porque el Reino de los cielos está cerca” (Mt 3, 2; Lc 13, 1-5). “Si su justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los cielos” (Mt 5, 19).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

91


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

“... tengan en cuenta que ningún fornicario o impuro o codicioso -que es ser idólatraparticipará en la herencia del Reino de Cristo y de Dios” (Ef 5, 5). 3.- La conversión es, ante todo, obra de Dios y de su gracia, pero requiere la aceptación y colaboración de cada joven deseoso de enderezar su vida por el sendero de la verdad, de la justicia y de la paz que es Jesucristo nuestro Señor. “Hazme volver y volveré, pues tú Yahvé, eres mi Dios” (Jer 31,18). “Nadie puede venir a nJ,í, si el Padre no lo atrae” (Jn 6, 44). “Yo planté, Apolo regó; masfue Dios quien dio el crecimiento” (lCo 3, 6-7). 4.- La conversión es saneamiento y transformación del interior de la persona, de la mente y el corazón, de las opciones y actitudes que como jóvenes por momentos deseamos seguir, pero esta purificación y transformación debe proyectarse en actos concretos dentro de la vida de cada joven (virtuosos, edificanntes y meritorios). “Yo pondré mi Ley en el fondo de su ser, y la escribiré en su corazón” (Jer 31,33). Decía Juan Bautista: “den, pues, fruto digno de conversión, y no crean que basta con decir en su interior tenemos por Padre a Abraham” (Mt 3,7,9). “Es necesario mostrar la excelencia de la vocación de los fieles en Cristo y la obligación de producir frutos en la caridad para la vida del mundo” (OT 16). 5.- La condición del convertido joven al Evangelio requiere de si mismo autoestima, esfuerzo y vigilancia para permanecer siempre en la dignidad de Hombre Nuevo e hijo de la luz, comprometido en la transformación social del mundo con los criterios del Evangelio. “No vivan ya como viven los gentiles, excluidos de la vida de Dios. Revístanse del Hombre Nuevo, creado según Dios en la justicia, la verdad y santidad. Ahora, ustedes son Luz; vivan como hijos de la luz” (Ef 4, 17-5,11). “La conversión es un don que implica necesariamente la reincorporación a la comunidad y de compromiso social que, lleva a la búsqueda del perdón, a través del arrepentimiento sincero, el propósito de enmienda, el rechazo del mal y del desorden, el rompimiento con los lazos que nos esclavizan, y, orienta al rescate de los valores perdidos” (Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos nn 120-121). 6.- El testimonio de conversión y santidad, en las que se incluye una fuerte experiencia de oración, es necesario para una eficaz acción evangelizadora.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

92


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

“El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto; porque separados de mí no podéis hacer nada” (Jn 15,5). “El mundo exige y espera de nosotros sencillez de vida, espíritu de oración, caridad para con todos, obediencia y humildad, desapego de sí mismos y renuncia. Sin esta marca de santidad, nuestra palabra difícilmente abrirá brecha en el corazón de los hombres de este tiempo” (EN 76). “Reconocemos que, en ocasiones, algunos católicos se han apartado del Evangelio, que requiere un estilo de vida más fiel a la verdad y a la caridad, más sencillo, austero y solidario, como también nos ha faltado valentía, persistencia y docilidad a la gracia... En nuestra Iglesia, nos reconocemos como comunidad de pobres pecadores, mendicantes de la misericordia de Dios, congregada, reconciliada, unida y enviada por la fuerza de la resurrección de su Hijo y la gracia de conversión del Espíritu Santo” (DA 100h). Para reflexionar En base a los encabezados y textos bíblicos o del magisterio de la Iglesia, aludidos y lo que tú como joven alegre y comprometido personalmente vives, expresa algunas convicciones en torno a la conversión. 1.- ¿Qué razones y motivaciones podemos ofrecer en nuestra comunidad, a las personas indiferentes y alejadas, para suscitar el ellas el anhelo de conversión? 2.- Menciona algunas actitudes negativas que, en el ambiente eclesial de nuestra comunidad se muestran abiertamente opuestas al mensaje expreso de Jesús sobre la conversión. 3.- ¿Qué obstáculos en el medio ambiente sociocultural están retardando o impidiendo la conversión al Evangelio y la unión permanente con Cristo, sobre todo en los jóvenes? 4.- ¿Hay algunos frutos de conversión y santidad en nuestra comunidad que son para nosotros jóvenes, motivo de alegría y esperanza? 5.- ¿Qué retos tenemos los jóvenes en nuestra acción evangelizadora, para consolidar un trabajo pastoral de permanente conversión en la vida cristiana de nuestra comunidad? Compromiso

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

93


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Nota: para el compromiso de este día, un día anterior, es decir el Jueves Santo, se invita a los jóvenes a que traigan de sus casas, aquello que mas les guste, aquella cosa que nadie más la puede tener si no sólo ellos, puede ser una pulsera, una playera, una pluma, un llavero, etc. 1.- Con la Cruz que se va a utilizar en la oración final, se pone desde este momento al centro. 2.- El Sacerdote o encargado: Mediante una breve motivación sobre la importancia de la conversión, sobre todo lo que implica el deseo de corregir el rumbo de cada vida, les dice a los jóvenes, como uno de los obstáculos más dolorosos y que muchas de las veces impide al joven hacer una entrega plena, son los apegos desenfrenados a las cosas, por eso motiva a los jóvenes a que pongan frente a la cruz, todas esas cosas que tanto les gusta, que tanto quieren, pero que por muy sencillas que sean y aunque su abandono no implica mucho esfuerzo, es un signo del deseo personal de cada joven de despojarse de todo aquello que le impide entrar en esa dinámica de la conversión. 3.- Mientras los jóvenes pasan a dejar su objeto se pone la canción: “Nadie te ama como yo” Martín Valverde 4.- y así en ese ambiente de reflexión y silencio se da paso a la oración final, a la celebración de la fe. 5.- (Se puede regresar las cosas a cada joven, solo después de la oración final).

Celebración de la Fe Material: Para el último momento de oración, se les otorga una vela o veladora a cada joven, se les invita a realizar un círculo grande y en medio colocar una cruz grande, que sea visible para todos, en el momento que se indique, se invita a los jóvenes a ir colocando su vela alrededor de la cruz, para formar una cruz luminosa, después en el momento que se indique, una joven y un joven, levantan la cruz, la sostienen para que esa luz de las veladoras ilumine la cruz que los jóvenes sostienen. Oración Final Conversión: Camino de santidad para todo joven. Sacerdote o encargado: motiva a los jóvenes a entrar en ese ambiente de oración y los ayuda a concentrarse, a pedir a Dios la gracia del cambio en cada una de sus vidas, a ejemplo de San Pablo. Sacerdote o encargado: En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, Amén. Es bueno recordar que la oración es parte esencial en nuestra vida, y cada uno debemos orar incesantemente por lograr ese cambio en nuestra vida que nos ayude a seguir ese camino de santidad al que estamos llamados.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

94


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Hombre: Señor este día queremos agradecer tu presencia entre nosotros los jóvenes que estamos viviendo este encuentro contigo en esta pascua juvenil, reunidos en oración te pedimos que bendigas nuestras vidas y nos ayudes a cargar con nuestra cruz diaria, para que logremos en nuestra propia situación esa conversión tan deseada por cada uno de nosotros. Mujer: Queremos que nos transformes en nuevas personas, ser barro entre tus manos, queremos que seas nuestro único camino, en realidad lo eres, porque tú nos dices “Sin mí no pueden hacer nada” (Jn.15, 5), la vida me ofrece tantos caminos inciertos, que sólo me apartan de ti, de tu salvación. Hombre: Señor, este día queremos agradecer tu presencia entre nosotros los jóvenes que estamos viviendo este encuentro contigo en esta pascua juvenil, reunidos en oración te pedimos que bendigas nuestras vidas y nos ayudes a cargar con nuestra cruz diaria, para que logremos en nuestra propia situación esa conversión tan deseada por cada uno de nosotros.. Mujer: Queremos que nos ayudes a ejemplo de San Pablo, a cargar con nuestra cruz cotidiana, esa cruz que por momentos nos parece imposible soportar, pero que con tu ayuda y con nuestro deseo de cambiar lograremos llevarla siempre en nuestra vida, esa cruz que nos mueve a convertirnos y a buscar siempre estar a tu lado. -Se proyectan las diapositivas sobre nuestra propia cruz. Sacerdote o encargado: Jesucristo durante su vida mortal hizo muchos milagros movido por la oración, Jesús te esta diciendo a ti joven, que pidas y recibirás, llames y se te abrirá, busca y encontrarás, pide a mi Padre lo que quieras en nombre mío y Él te lo concederá. Pide que te ayude en ese camino personal de conversión que día con día estas recorriendo. Canto: Renuévame, Señor Jesús (Mientras se escucha la canción, los jóvenes van colocando sus velas alrededor de la Cruz) Sacerdote o encargado: Motiva a los jóvenes a pedir a Dios que les de la gracia de la conversión en sus vidas, que los renueve y los ayude a tomar un compromiso firme y sincero en su camino de santificación. Oración Final Todos juntos: Señor ¡Yo quiero seguirte! A ejemplo de San Pablo y quiero conocerte, Señor enséñame a orar, para identificarme contigo, para vivir cerca de Ti, que te conozca a fondo y te ame de verdad. Señor ¡Yo quiero seguirte! A ejemplo de San Pablo, ayúdame a comprender el misterio de tu cruz, líbrame de todo temor, que como San Pablo ponga mis flaquezas y confianza en tus manos, que todo lo espere de ti, que llegue a ser libre para

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

95


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

predicarte sin miedo, libre para darme a todos, libre para vivir contigo, libre para amar sin medida. Señor ¡Yo quiero seguirte! A ejemplo de San Pablo y escuchar lo que tú me dices, lo que tú me pides, lo que tu me sugieres, lo que tu me propones. Deseo descubrir quien soy yo de verdad y el inmenso valor de mi vida, ayúdame a conocerme conociéndote, a conocerme como tú me conoces, deseo seguir tu camino, viviendo tu misma vida. Señor ¡Yo quiero seguirte! Y vivir como San Pablo vivió así contigo, siempre sin jamás alejarme de ti, dando mi vida por la causa del Evangelio. Amén. Todos: Que el Señor nos bendiga, nos guarde de todo mal y nos lleve a la vida eterna, amén.

Vía Crucis (Checar los anexos para el día viernes sobre el viacrucis) PREPARATIVOS: − En la Capilla, habrá un Cristo sobre una alfombra rodeado de velitas pequeñas…encendidas antes de comenzar. El Cristo será llevado por uno de los participantes durante el Via-Crucis. − Musica de fondo para usar de vez en cuando… − Los lectores del evangelio han sido elegidos de antemano… Conviene elegir a aquellos que lo hagan bien, con sentido, entonación y “unción”. Establecer los 5 “territorios”, es decir, aquellos 5 lugares donde se va a hacer cada estación. En cada uno de estos territorios debe haber una Cruz tosca… con los símbolos que se indican… deben estar preparados antes de comenzar.

A. PRESENTACIÓN Ofrecemos esta dinámica para un Vía Crucis en clave contemplativa. Está pensada para jóvenes, pero puede servir a adultos. Pero no es el Vía crucis tradicional. Empieza a primera hora de la noche. Es susceptible de cualquier tipo de adaptación. Se inicia con un momento de oración comunitaria en la Capilla ante la imagen de un Cristo crucificado. Y después se invita a ir recorriendo 5 “territorios”. El ritmo de oración, reflexión y paso a otro territorio invita a cada participante a realizar un camino personal de interiorización y de comunicación de fe. Por ello se debe exigir un clima de silencio que favorezca la oración: El desarrollo de la dinámica

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

96


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

debe permitir la reflexión, el ritmo pausado y meditativo, la comunicación expresiva y el hondura. Para desarrollar la dinámica es necesario preparar previamente el lugar donde se vaya a desarrollar. Se prepara una capilla –o un lugar que haga las veces- para iniciar con la oración y 5 espacios más en los que ambientaremos los “territorios”. Para ello usaremos nuestra imaginación, buen gusto y los recursos que tengamos a nuestro alcance.

B. ORACIÓN ANTE EL CRUCIFICADO Se les invita a entrar en la Capilla y a descalzarse… En medio, sobre una alfombra, hay un Cristo crucificado rodeado de velitas encendidas… Nos sentamos alrededor en el suelo… Mientras se oye un poco de música clásica… Tras unos momentos comienza la celebración

a. “Descálzate, porque el lugar en que estás es tierra santa” Ex. 3, 5 A la entrada de la capilla dejamos nuestros zapatos. El animador contextualiza el entorno en el que se desarrolla la oración. Indica que el Vía crucis introduce a los participantes en una densidad contemplativa, en la que es preciso mirar, contemplar, admirar, dejarse impregnar por la potencia que emerge de una cruz en la que pende el amor. Ese es la brasa ardiendo que no se consume…. Una vez contextualizado nuestro entorno avisar que bien puede ser ésta una “tierra sagrada”, así que atentos a los zarzales, a ver si Dios también nos tiene que decir algo. Empezamos con un canto... b. Lectura del evangelio: Marcos 8, 34-38 “En aquel tiempo, Jesús, llamando a la gente a la vez que a sus discípulos, les dijo: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame. Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y por el Evangelio, la salvará. Pues ¿de qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si arruina su vida? Pues ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida? Porque quien se avergüence de mí y de mis palabras en esta generación adúltera y pecadora, también el Hijo del hombre se avergonzará de él cuando venga en la gloria de su Padre con los santos ángeles.» c. Breve comentario al Evangelio. Cuando Jesús dice: Si alguno quiere venir en pos de mi, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame…, entendemos que Jesús nos pide que nos abandonemos a los planes de Dios, a su Voluntad y no a la de las leyes que

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

97


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

rigen habitualmente nuestros impulsos, decisiones y nuestros estrechos sueños, para seguirle… ¿Por qué Jesús es tan atrevido? No es fácil entender y acoger estas indicaciones del Maestro bueno. Pero hay una sentencia tan potente que ha sido capaz de cambiar la vida de muchas personas… Entre otros, S. Francisco de Asís y S. Antonio Mª Claret al hacerse la pregunta de qué le servía ganar todo el mundo si perdían su vida… acabaron dejándolo todo para servir solamente a Jesús. Queremos preguntarnos en este Via Crucis qué les pasó… y qué nos puede pasar a nosotros. (Pausa con música de fondo, canto o similar) d. Contemplamos a Jesús Crucificado: (oración dirigida) 1) Jesús está en la cruz en medio de todos. Actúa sirviendo, da ejemplo: •

Va delante de todos.

No huye,… ni culpabiliza a nadie de su dolor...

Se entrega hasta el final, paciente y humilde

No se calla: Nos habla claro, invita a la compañía

¿Se quedará una vez más solo…?

2) Contemplamos las manos clavadas de Jesús… Manos que bendecían, manos que sabían lo que era trabajar… Manos que sabían curar… Manos que sabían compartir… Manos que sabían hacer el bien… Manos que en ciertos momentos eran exigentes… manos que… (van añadiendo los participantes cosas que recuerdan que Jesús hacía con las manos…) 3) Contemplamos los pies taladrados de Jesús: Los pies son la base literal del cuerpo, sostienen todo su peso… han caminado mucho… han corrido, saltado, bailado… son frágiles y sensibles… (van indicando el valor de los pies de la persona…) 4) Contemplamos el costado de Jesús: Cerca del corazón… por ahí se le va la vida… (van añadiendo los participantes detalles que a ellos se les ocurra del dolor del corazón: ¿En quién pensaba Jesús? ¿Cómo se sentía en esos momentos…?

C. VIA CRUCIS POR TERRITORIOS DE VIDA Y DE MUERTE.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

98


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Vamos a pasar por distintos territorios. Queremos darnos tiempo para contemplar. Con el material que nos encontraremos en cada uno de ellos vamos haciendo experiencia de oración, de encuentro con nosotros mismos, de encuentro con Jesús y con el mundo. Aprovechemos esta oportunidad y dejemos que el Padre nos hable. Que él nos mueva en este día al verdadero amor y servicio. a. TERRITORIO DE LA TRAICIÓN DE JUDAS. •

SIGNO: En un lugar se coloca una cruz… donde haya monedas, billetes de banco, joyas… y unos labios (beso) pintados sobre una cartulina… Es importante que todo el grupo pueda verlo

LECTURA: Marcos 14, 43-46 “Todavía estaba Jesús hablando, cuando de pronto se presenta Judas, uno de los Doce, acompañado de un grupo con espadas y palos, de parte de los sumos sacerdotes, de los escribas y de los ancianos. El que le iba a entregar les había dado esta contraseña: «Aquel a quien yo dé un beso, ése es, prendedle y llevadle con cautela». Nada más llegar, se acerca a él y le dice: «Rabbí», y le dio un beso. Ellos le echaron mano y le prendieron”. COMENTARIO BREVE Judas es un personaje que no ha muerto. Sigue vivo. Lo podemos encontrar por muchos sitios. Tal vez no esté lejos de nosotros. Tal vez viva en nosotros. Judas representa a todos aquellos que terminan traicionando a Jesús. Es decir, cambiándolo por otras cosas. Dos actitudes llevaron a Judas a la traición: 1. El dinero… y todo lo que ello supone (consumir, codiciar, acaparar,…) 2. La decepción… Judas se imaginó a Jesús de una determinada manera y no entendió que era un Maestro humilde y pobre… Y traiciona a Jesús con un beso… Un gesto de amor y de cariño lo transforma en un terrible gesto traidor…

INVITACIÓN A ORAR Tras un momento de silencio… se les invita a pedir perdón a Jesús completando la siguiente frase: “PERDÓNAME, JESÚS, PORQUE YO TAMBIÉN TE TRAICIONO CUANDO…”

PADRE NUESTRO….

Mientras cantamos nos dirigimos al siguiente territorio

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

99


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

b. TERRITORIO DE LAS NEGACIONES DE PEDRO •

SIGNO: Ponemos en el lugar señalado, junto a una gran cruz, dos grandes carteles con un SI y un NO. También una almohadilla usada para los sellos de caucho.

LECTURA: Lucas 22, 54-62 “Entonces prendieron Jesús, se lo llevaron y le hicieron entrar en la casa del Sumo Sacerdote; Pedro le iba siguiendo de lejos. Habían encendido una hoguera en medio del patio y estaban sentados alrededor; Pedro se sentó entre ellos. Una criada, al verle sentado junto a la lumbre, se le quedó mirando y dijo: − «Este también estaba con él». Pero él lo negó: − «¡Mujer, no le conozco!» Poco después, otro, viéndole, dijo: − «Tú también eres uno de ellos.» Pedro dijo: − «Hombre, no lo soy!» Pasada como una hora, otro aseguraba: − «Cierto que éste también estaba con él, pues además es galileo». Le dijo Pedro: − «¡Hombre, no sé de qué hablas!» Y en aquel momento, estando aún hablando, cantó un gallo, y el Señor se volvió y miró a Pedro, y recordó Pedro las palabras del Señor, cuando le dijo: «Antes que cante hoy el gallo, me habrás negado tres veces».Y, saliendo fuera, rompió a llorar amargamente”.

COMENTARIO BREVE: Entramos en el laberinto de decisiones, frente a vosotros encontráis un cartel con un SI y otro con un NO. Solamente hay dos carteles. Ante Jesús no hay más posibilidades. Pedro, al ser preguntado por los demás, dijo NO… Y lo dijo por tres veces.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

100


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Sólo pasó al “Sí” cuando fue mirado por Jesús… ¿Cómo sería aquella mirada…? La consecuencia de Pedro fue el llanto amargo al sentirse tan ingrato con Jesús… •

INVITACIÓN A ORAR Consiste en poner nuestra huella dactilar las veces que queramos en el cartel del NO, recordando las veces que hemos negado a Jesús ante los demás. Luego le pedimos a Jesús capacidad de decirle “SI” y sellamos el cartel del SI.

PADRE NUESTRO

Mientras cantamos nos dirigimos al siguiente territorio

“Es una locura amar a menos que se ame con locura” (Proverbio chino) c. TERRITORIO DE LA VERÓNICA (El espacio femenino) •

SIGNO: Junto a una cruz hay una serie de NOTICIAS DE PERÍODICOS y REVISTAS esparcidas que señalen situaciones de sufrimiento del mundo, de nuestro entorno… pueden ir algunas esquelas mortuorias también…

LECTURA: Lc 23, 27-31 “Lo seguía mucha gente del pueblo y mujeres, que se daban golpes de pecho y se lamentaban por él. Jesús se volvió a ellas y les dijo: AHijas de Jerusalén, no lloréis por mí; llorad por vosotras y por vuestros hijos, porque vienen días en los que se dirá: Dichosas las estériles, los vientres que no han dado a luz y los pechos que no han amamantado. Entonces comenzarán a decir a las montañas: Caed sobre nosotros, y a los collados: Sepultadnos; porque si esto hacen al leño verde, )qué no harán al seco?@

COMENTARIO BREVE:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

101


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Ante un Jesús ensangrentado y entre una multitud de curiosos Aquellas mujeres se han acercado a compadecer a Jesús. Parece que hay que hacerse de un corazón femenino para llorar ante los males de los demás… porque nuestro pecado es la frialdad y la indiferencia… (silencio…) Jesús las ha invitado a llorar no por él sino por ellas mismas y por el mundo, por la dureza y por el futuro de un mundo tan marcado por el mal, por la falta de amor, por tantas divisiones e insolidaridades. La compasión que les pide no es por él mismo, es por el mundo. Es la gran pena que El llevaba en su corazón. La tradición nos habla también de que Verónica, otra mujer, se acerca a Jesús y le enjuga el rostro. La toalla de Verónica, donde quedó estampado el único retrato de Jesús convertido en siervo sufriente. Enjugando el rostro del hermano atormentado por la pasión dolorosa de la vida enjugamos el rostro de Jesús, que continúa presentándose dolorido a la compasión amorosa de los hombres. •

INVITACIÓN A ORAR: Se les invita a que en este momento recuerden a personas reales que conozcan y que pidan por ellos, indicando brevemente el dolor que les aqueja…

PADRENUESTRO

Mientras cantamos nos dirigimos al siguiente territorio

d. TERRITORIO DELCIRENEO •

SIGNO: En el lugar donde celebremos esta estación puede colocarse varios instrumentos ordinarios usados para el servicio de los demás: De limpieza, de lavado de ropa, de cocina, de medicina…etc. Son un signo concreto que nos recuerdan a las personas que ayudan a las demás.

LECTURA: Mt. 27, 32-33. "Al salir, encontraron a un hombre de Cirene llamado Simón, y le obligaron a llevar su cruz. Llegados a un lugar llamado Gólgota, esto es, Calvario"

COMENTARIO BREVE: Nadie quería ayudar a Jesús, no hubo espontáneos. El Cireneo es obligado por los soldados a llevar la cruz de un condenado a muerte. Ser Cireneo es no rehuir de la cruz del hermano, es entender el evangelio del sufrimiento, es ser solidario del hombre humillado. En un mundo en el que lo importante es aparentar, tener poder y tener dinero, parece que todo vale; que todo se puede comprar y vender incluso la amistad o la fidelidad Dios es fiel.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

102


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

INVITACIÓN A ORAR : En dos momentos En primer lugar, se invita a los participantes a recordar a personas que nos han servido a cada uno de nosotros en cosas concretas, a veces tal vez humillantes, o sacrificadas, o dolorosas… En un segundo momento, se pide espontáneamente al Señor la capacidad de poder servir a otros, porque sirviendo a los demás se está sirviendo a Jesús.

PADRE NUESTRO

Mientras cantamos nos dirigimos al siguiente territorio.

e. TERRITORIO DEL BUEN LADRÓN •

SIGNO:

LECTURA: Lucas 23, 39-43 “Uno de los malhechores colgados le insultaba: − «¿No eres tú el Cristo? Pues ¡sálvate a ti y a nosotros!» Pero el otro le respondió diciendo: − «¿Es que no temes a Dios, tú que sufres la misma condena? Y nosotros con razón, porque nos lo hemos merecido con nuestros hechos; en cambio, éste nada malo ha hecho.» Y decía: − «Jesús, acuérdate de mí cuando vengas con tu Reino.» Jesús le dijo: − «Yo te aseguro: hoy estarás conmigo en el Paraíso.»

COMENTARIO BREVE Jesús en la cruz, prácticamente agonizante, pone todo su amor en aquel que se arrepiente de corazón y vuelve sus ojos a él. Jesús ofrece una ternura y comprensión definitivas, las de Dios. En todo momento El ofrece siempre una nueva oportunidad. Nunca está todo perdido para nadie. Sea como sea nuestra vida, Él nunca desprecia jamás a ninguno a los que tanto ha amado.

INVITACIÓN A ORAR Miramos el rostro de Jesús en la cruz, que ama hasta el final estando clavado en la cruz y podemos ir repitiendo sin cesar -en voz alta y las veces que nos parezca- la oración de buen ladrón: “Jesús, acuérdate de mi cuando vengas como Rey”…. Esa oración del Buen Ladrón se convierte para

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

103


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

nosotros en una oración repetida por compás… en este último territorio al finalizar el Vía-Crucis. •

PADRENUESTRO

D. MOMENTO CONCLUSIVO BESO DE LA CRUZ Después de un silencio denso y orante, se invita a los participantes a expresar su adhesión y reconocimiento al Señor con un beso al Crucificado… ORACIÓN FINAL Señor Jesús, enséñanos a llevar la cruz a tu lado, contigo y mirándote siempre. Enséñanos a amar siempre como tú has amado, a amar hasta que nos duela, a mantenernos firmes y fieles como tú, a dar la vida como tú. Enséñanos a resistir sin desfallecer en la dureza de este camino, y a renunciar a todo cuanto sea necesario para seguirte. CANTO FINAL O bien se puede tomar también este otro

VÍA CRUCIS CON POSTURAS CORPORALES PARA LA MEDITACIÓN Y VIVENCIA.

Oración inicial En el nombre del Padre (+) y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. Acto de Contrición Jesucristo, mi Dios y mi Salvador: yo me arrepiento de corazón de todos los pecados que he cometido, porque con ellos ofendí a un Dios tan bueno. Propongo firmemente no volver a pecar. Confío en que me perdonarás mis culpas y me llevarás a la vida eterna, porque eres bueno. Amén. Ofrecimiento Señor mío y Dios mío, bajo la mirada amorosa de nuestra Madre, nos disponemos a acompañarte por el camino de dolor, que fue precio de nuestro rescate. Queremos sufrir todo lo que Tú sufriste, ofrecerte nuestro pobre corazón, contrito, porque eres inocente y vas a morir por nosotros, que somos los únicos culpables. Madre mía, Virgen dolorosa, ayúdame a revivir aquellas horas amargas que tu Hijo quiso pasar en la

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

104


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

tierra, para que nosotros, hechos de un puñado de lodo, viviésemos al fin en la libertad y gloria de los hijos de Dios. (Al principio de cada estación se dice): Guía: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos, que por tu santa cruz redimiste al mundo. Todos: Y a mí, pecador. Amén.

I Estación. Condenan a muerte a Jesús. Han pasado ya las diez de la mañana. El proceso está llegando a su fin. No ha habido pruebas concluyentes. El juez sabe que sus enemigos se lo han entregado por envidia, e intenta un recurso absurdo: la elección entre Barrabás, un malhechor acusado de robo con homicidio, y Jesús, que se dice Cristo. El pueblo elige a Barrabás. Pilatos exclama: ¿Qué he de hacer, pues, de Jesús? (Mt 27,22). Contestan todos: Crucifícale! El juez insiste: Pero ¿qué mal ha hecho? Y de nuevo responden a gritos: ¡Crucifícale! ¡Crucifícale! Se asusta Pilatos ante el creciente tumulto. Manda entonces traer agua, y se lava las manos a la vista del pueblo, mientras dice: Inocente soy de la sangre de este justo; ustedes verán (Mt 27, 24) Y después de haber hecho azotar a Jesús, lo entrega para que lo crucifiquen. Se hace el silencio en aquellas gargantas embravecidas y posesas. Como si Dios estuviese ya vencido. Jesús está solo. Quedan lejanos aquellos días en que la palabra del Hombre-Dios ponía luz y esperanza en los corazones, aquellas largas procesiones de enfermos que eran curados, los clamores triunfales de Jerusalén cuando llegó el Señor montado en un manso pollino. Si los hombres hubieran querido dar otro curso al amor de Dios! Si tú y yo hubiésemos conocido el día del Señor!*Señalamos a Jesús con el dedo índice (Después de cada estación se dice): Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

II Estación. Jesús carga con la Cruz Guía: Te adoramos, Cristo, y te bendecimos, que por tu santa cruz redimiste al mundo. Todos: Y a mí, pecador. Amén. Fuera de la ciudad, al noroeste de Jerusalén, hay un pequeño collado: Gólgota se llama en arameo; locus Calvariae, en latín: lugar de de las Calaveras o Calvario. Jesús se entrega inerme a la ejecución de la condena. No se le ha de ahorrar nada, y cae sobre sus hombros el peso de la cruz infamante. Pero la Cruz será, por obra de amor, el trono de su realeza.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

105


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Las gentes de Jerusalén y los forasteros venidos para la Pascua se agolpan por las calles de la ciudad, para ver pasar a Jesús Nazareno, el Rey de los judíos. Hay un tumulto de voces; y a intervalos, cortos silencios: tal vez cuando Cristo fija los ojos en alguien: “Si alguno quiere venir en pos de mí, tome su cruz de cada día y sígame” (Mt 16,24). Con qué amor se abraza Jesús al leño que ha de darle muerte! ¿No es verdad que en cuanto dejas de tener miedo a la Cruz, a eso que la gente llama cruz, cuando pones tu voluntad en aceptar la Voluntad divina, eres feliz, y se pasan todas las preocupaciones, los sufrimientos físicos o morales? Es verdaderamente suave y amable la Cruz de Jesús. Ahí no cuentan las penas; sólo la alegría de saberse corredentores con El. La comitiva se prepara... Jesús, escarnecido, es blanco de las burlas de cuantos le rodean. El! que pasó por el mundo haciendo el bien y sanando a todos de sus dolencias (cfr. Act 10,38). A El, al Maestro bueno, a Jesús, que vino al encuentro de los que estábamos lejos, lo van a llevar al patíbulo. * Inclinamos la cabeza hasta la siguiente estación Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre....

III Estación. Cae Jesús por primera vez Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. La Cruz hiende, destroza con su peso los hombros del Señor. Las turbamulta ha ido agigantándose. Los legionarios apenas pueden contener la encrespada, enfurecida muchedumbre que, como río fuera de cauce, afluye por las callejuelas de Jerusalén. El cuerpo extenuado de Jesús se tambalea ya bajo la Cruz enorme. De su Corazón amorosísimo llega apenas un aliento de vida a sus miembros llagados. A derecha e izquierda, el Señor ve esa multitud que anda como ovejas sin pastor. Podría llamarlos uno a uno, por sus nombres, por nuestros nombres. Ahí están los que se alimentaron en la multiplicación de los panes y de los peces, los que fueron curados de sus dolencias, los que adoctrinó junto al lago y en la montaña y en los pórticos del Templo. Un dolor agudo penetra en el alma de Jesús, y el Señor se desploma extenuado. Tú y yo no podemos decir nada: ahora ya sabemos por qué pesa tanto la Cruz de Jesús. Y lloramos nuestras miserias y también la ingratitud tremenda del corazón humano. Del fondo del alma nace un acto de contrición verdadera, que nos saca de la postración del pecado. Jesús ha caído para que nosotros nos levantemos: una vez y siempre.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

106


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

*Arrodillarse y poner las manos en el suelo Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

IV Estación. Jesús encuentra a María, su Santísima Madre Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. Apenas se ha levantado Jesús de su primera caída, cuando encuentra a su Madre Santísima, junto al camino por donde El pasa. Con inmenso amor mira María a Jesús, y Jesús mira a su Madre; sus ojos se encuentran, y cada corazón vierte en el otro su propio dolor. El alma de María queda anegada en amargura, en la amargura de Jesucristo. Oh vosotros cuantos pasáis por el camino: mirad y ved si hay dolor comparable a mi dolor! (Lam 1,12). Pero nadie se da cuenta, nadie se fija; sólo Jesús. Se ha cumplido la profecía de Simeón: una espada traspasará tu alma (Lc 2,35). En la oscura soledad de la Pasión, Nuestra Señora ofrece a su Hijo un bálsamo de ternura, de unión, de fidelidad; un sí a la voluntad divina. De la mano de María, tú y yo queremos también consolar a Jesús, aceptando siempre y en todo la Voluntad de su Padre, de nuestro Padre. Sólo así gustaremos de la dulzura de la Cruz de Cristo, y la abrazaremos con la fuerza del amor, llevándola en triunfo por todos los caminos de la tierra. ¿Qué hombre no lloraría, si viera a la Madre de Cristo en tan atroz suplicio? Si su Hijo herido... Y nosotros lejos, cobardes, resistiéndonos a la Voluntad divina. Madre y Señora mía, enséñame a pronunciar un sí que, como el tuyo, se identifique con el clamor de Jesús ante su Padre: no se haga mi voluntad, sino la de Dios. *Abrazar al compañero Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

V Estación. Simón ayuda a llevar la Cruz de Jesús Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. Jesús está extenuado. Su paso se hace más y más torpe, y la soldadesca tiene prisa por acabar; de modo que, cuando salen de la ciudad por la puerta Judiciaria, requieren a un hombre que venía de una granja, llamado Simón de Cirene, padre de Alejandro y de Rufo, y le fuerzan a que lleve la cruz de Jesús (cfr. Mc 15,21).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

107


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

En el conjunto de la Pasión, es bien poca cosa lo que supone esta ayuda. Pero a Jesús le basta una sonrisa, una palabra, un gesto, un poco de amor para derramar copiosamente su gracia sobre el alma del amigo. Años más tarde, los hijos de Simón, ya cristianos, serán conocidos y estimados entre sus hermanos en la fe. Todo empezó por un encuentro inopinado con la Cruz. Me presenté a los que no preguntaban por mí, me hallaron los que no me buscaban (Is 65,1). A veces la Cruz aparece sin buscarla: es Cristo que pregunta por nosotros. Y si acaso ante esa Cruz inesperada, y tal vez por eso más oscura, el corazón mostrara repugnancia... no le des consuelos. Y, lleno de una noble compasión, cuando los pida, dile despacio, como en confidencia: ¡corazón, corazón en la Cruz! ¡Corazón en la Cruz! * Uno se arrodilla y el otro lo ayuda a levantarse Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

VI Estación. Una piadosa mujer enjuga el rostro de Jesús Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. No hay en él parecer, no hay hermosura que atraiga las miradas, ni belleza que agrade. Despreciado, desecho de los hombres, varón de dolores, conocedor de todos los quebrantos, ante quien se vuelve el rostro, menospreciado, estimado en nada (Is 53,2-3). Y es el Hijo de Dios que pasa, loco... loco de amor! Una mujer, Verónica de nombre, se abre paso entre la muchedumbre, llevando un lienzo blanco plegado, con el que limpia piadosamente el rostro de Jesús. El Señor deja grabada su Santa Faz en las tres partes de ese velo. El rostro bien amado de Jesús, que había sonreído a los niños y se transfiguró de gloria en el Tabor, está ahora como oculto por el dolor. Pero este dolor es nuestra purificación; ese sudor y esa sangre que empañan y desdibujan sus facciones, nuestra limpieza. Señor, que yo me decida a arrancar, mediante la penitencia, la triste careta que me he forjado con mis miserias... Entonces, sólo entonces, por el camino de la contemplación y de la expiación, mi vida irá copiando fielmente los rasgos de tu vida. Nos iremos pareciendo más y más a Ti Seremos otros Cristos, el mismo Cristo *Cubrirse el rostro con la mascada Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

108


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

VII Estación. Cae Jesús por segunda vez Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. Ya fuera de la muralla, el cuerpo de Jesús vuelve a abatirse a causa de la flaqueza, cayendo por segunda vez, entre el griterío de la muchedumbre y los empellones de los soldados. La debilidad del cuerpo y la amargura del alma han hecho que Jesús caiga de nuevo. Todos los pecados de los hombres -los míos también- pesan sobre su Humanidad Santísima. Fue él quien tomó sobre sí nuestras enfermedades y cargó con nuestros dolores, y nosotros le tuvimos por castigado, herido de Dios y humillado. Fue traspasado por nuestras iniquidades y molido por nuestros pecados. El castigo de nuestra salvación pesó sobre él, y en sus llagas hemos sido curados (Is 53,4-5). Desfallece Jesús, pero su caída nos levanta, su muerte nos resucita. A nuestra reincidencia en el mal, responde Jesús con su insistencia en redimirnos, con abundancia de perdón. Y, para que nadie desespere, vuelve a alzarse fatigosamente abrazado a la Cruz. Que los tropiezos y derrotas no nos aparten ya más de El. Como el niño débil se arroja compungido en los brazos recios de su padre, tú y yo nos asiremos al yugo de Jesús. Sólo esa contrición y esa humildad transformarán nuestra flaqueza humana en fortaleza divina. Cae Jesús por el peso del madre... nosotros, por la atracción de las cosas de la tierra. Prefiere venirse abajo antes que soltar la Cruz. Así sana Cristo el desamor que a nosotros nos derriba. *De rodillas miramos nuestra cruz y/o miramos al cielo Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

VIII Estación. Jesús consuela a las hijas de Jerusalén Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. Entre las gentes que contemplan el paso del Señor, hay unas cuantas mujeres que no pueden contener su compasión y prorrumpen en lágrimas, recordando acaso aquellas jornadas gloriosas de Jesucristo, cuando todos exclamaban maravillados: bene omnia fecit (Mc 7,37), todo lo ha hecho bien. Pero el Señor quiere enderezar ese llanto hacia un motivo más sobrenatural, y las invita a llorar por los pecados, que son la causa de la Pasión y que atraerán el rigor de la justicia divina: -Hijas de Jerusalén, no lloréis por mí, llorad por vosotras y por vuestros hijos... Pues si al árbol verde le tratan de esta manera, ¿en el seco qué se hará? (Lc 23, 28-31).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

109


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Tus pecados, los míos, los de todos los hombres, se ponen en pie. Todo el mal que hemos hecho y el bien que hemos dejado de hacer. El panorama desolador de los delitos e infamias sin cuento, que habríamos cometido, si El, Jesús, no nos hubiera confortado con la luz de su mirada amabilísima. ¡Qué poco es una vida para reparar! *Colocamos la mano en el hombro del compañero Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

IX Estación. Jesús cae por tercera vez Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. El Señor cae por tercera vez, en la ladera del Calvario, cuando quedan sólo cuarenta o cincuenta pasos para llegar a la cumbre. Jesús no se sostiene en pie: le faltan las fuerzas, y yace agotado en tierra. Se entregó porque quiso; maltratado, no abrió boca, como cordero llevado al matadero, como oveja muda ante los trasquiladores (Is 53,7). Todos contra El...: los de la ciudad y los extranjeros, y los fariseos y los soldados y los príncipes de los sacerdotes... Todos verdugos. Su Madre -mi Madre-, María, llora. Jesús cumple la voluntad de su Padre! Pobre: desnudo. Generoso: ¿qué le falta por entregar? me amó y se entregó hasta la muerte por mí. Dios mío!, que odie el pecado, y me una a Ti, abrazándome a la Santa Cruz, para cumplir a mi vez tu Voluntad amabilísima..., desnudo de todo afecto terreno, sin más miras que tu gloria..., generosamente, no reservándome nada, ofreciéndome contigo en perfecto holocausto. Ya no puede el Señor levantarse: tan gravoso es el peso de nuestra miseria. Como un saco lo llevan hasta el patíbulo. El deja hacer, en silencio. Humildad de Jesús. Anonadamiento de Dios que nos levanta y ensalza. ¿Entiendes ahora por qué te aconsejé que pusieras tu corazón en el suelo para que los demás pisen blando? *Acostarse boca abajo Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

110


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

X Estación. Despojan a Jesús de sus vestiduras Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. Al llegar el Señor al Calvario, le dan a beber un poco de vino mezclado con hiel, como un narcótico, que disminuya en algo el dolor de la crucifixión. Pero Jesús, habiéndolo gustado para agradecer ese piadoso servicio, no ha querido beberlo (cfr. Mt 27,34). Se entrega a la muerte con la plena libertad del amor. Luego, los soldados despojan a Cristo de sus vestidos. Desde la planta de los pies hasta la cabeza, no hay en él nada sano. Heridas, hinchazones, llagas podridas, ni curadas, ni vendadas, ni suavizadas con aceite (Is I,6). Los verdugos toman sus vestidos y los dividen en cuatro partes. Pero la túnica es sin costura, por lo que dicen: -No la dividamos; mas echemos suertes para ver de quién será (Jn 19,24). De este modo se ha vuelto a cumplir la Escritura: partieron entre sí mis vestidos y sortearon mi túnica (Ps 21,19). Es el expolio, el despojo, la pobreza más absoluta. Nada ha quedado al Señor, sino un madero. Para llegar a Dios, Cristo es el camino; pero Cristo está en la Cruz, y para subir a la Cruz hay que tener el corazón libre, desasido de las cosas de la tierra. *Tirar la mascada al suelo y mirarla Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

XI Estación. Jesús es clavado en la Cruz Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. Ahora crucifican al Señor, y junto a El a dos ladrones, uno a la derecha y otro a la izquierda. Entretanto Jesús dice: -Padre, perdónales porque no saben lo que hacen (Lc 23,34). Es el Amor lo que ha llevado a Jesús al Calvario. Y ya en la Cruz, todos sus gestos y todas sus palabras son de amor, de amor sereno y fuerte. Con ademán de Sacerdote Eterno, sin padre ni madre, sin genealogía (cfr. Heb 7,3), abre sus brazos a la humanidad entera. Junto a los martillazos que enclavan a Jesús, resuenan las palabras proféticas de la Escritura Santa: han taladrado mis manos y mis pies. Puedo contar todos mis huesos, y ellos me miran y contemplan. - Pueblo mío! ¿Qué te hice o en qué te he contristado? Respóndeme! Y nosotros, rota el alma de dolor, decimos sinceramente a Jesús: soy tuyo, y me entrego a Ti, y me clavo en la Cruz gustosamente, siendo en las encrucijadas del

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

111


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

mundo un alma entregada a Ti, a tu gloria, a la Redención, a la corredención de la humanidad entera. *Brazos extendidos y cabeza inclinada Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

XII Estación. Muerte de Jesús en la Cruz Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste En la parte alta de la Cruz está escrita la causa de la condena: Jesús Nazareno Rey de los judíos (Jn 19, 19). Y todos los que pasan por allí, le injurian y se mofan de El. -Si es el rey de Israel, baje ahora de la cruz (Mt 27, 42). Uno de los ladrones sale en su defensa: -Este ningún mal ha hecho... (Lc 23,41). Luego dirige a Jesús una petición humilde, llena de fe: -Señor, acuérdate de mí cuando estés en tu reino (Lc 23,42). -En verdad te digo que hoy mismo estarás conmigo en el paraíso (Lc 23,43). Junto a la Cruz está su Madre, María, con otras santas mujeres. Jesús la mira, y mira después al discípulo que el ama, y dice a su Madre: -Mujer, ahí tienes a tu hijo. Luego dice al discípulo: -Ahí tienes a tu madre (Jn 19, 26-27). Se apaga la luminaria del cielo, y la tierra queda sumida en tinieblas. Son cerca de las tres, cuando Jesús exclama: -Elí, Elí, lamma sabachtani?! Esto es: Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Mt 27,46). Después, sabiendo que todas las cosas están a punto de ser consumadas, para que se cumpla la Escritura, dice: -Tengo sed (Jn 19,28). Los soldados empapan en vinagre una esponja, y poniéndola en una caña de hisopo se la acercan a la boca. Jesús sorbe el vinagre, y exclama: -Todo está cumplido (Jn 19,30). El velo del templo se rasga, y tiembla la tierra, cuando clama el Señor con una gran voz: -Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Lc 23,46). Y expira. Ama el sacrificio, que es fuente de vida interior. Ama la Cruz, que es altar del sacrificio. Ama el dolor, hasta beber, como Cristo, las heces del cáliz.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

112


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Ha exhalado el Señor su último aliento. Los discípulos le habían oído decir muchas veces: meus cibus est..., mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y dar cumplimiento a su obra (Jn 4,34). Lo ha hecho hasta el fin, con paciencia, con humildad, sin reservarse nada... Oboediens usque ad mortem (Fil 2,8): obedeció hasta la muerte, y muerte de Cruz! Una Cruz. Un cuerpo cosido con clavos al madero. El costado abierto... Con Jesús quedan sólo su Madre, unas mujeres y un adolescente. Los apóstoles, ¿dónde están? ¿Y los que fueron curados de sus enfermedades: los cojos, los ciegos, los leprosos?... ¿Y los que le aclamaron?... Nadie responde! Cristo, rodeado de silencio. También tú puedes sentir algún día la soledad del Señor en la Cruz. Busca entonces el apoyo del que ha muerto y resucitado. Procúrate cobijo en las llagas de sus manos, de sus pies, de su costado. Y se renovará tu voluntad de recomenzar, y reemprenderás el camino con mayor decisión y eficacia. Hay una falsa ascética que presenta al Señor en la Cruz rabioso, rebelde. Un cuerpo retorcido que parece amenazar a los hombres: me habéis quebrantado, pero yo arrojaré sobre vosotros mis clavos, mi cruz y mis espinas. Esos no conocen el espíritu de Cristo. Sufrió todo lo que pudo - y por ser Dios, podía tanto!-; pero amaba más de lo que padecía... Y después de muerto, consintió que una lanza abriera otra llaga, para que tú y yo encontrásemos refugio junto a su Corazón amabilísimo. *De rodillas y cerramos los ojos Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

XIII Estación. Desclavan a Jesús y lo entregan a su Madre Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. Anegada en dolor, está María junto a la Cruz. Y Juan, con Ella. Pero se hace tarde, y los judíos instan para que se quite al Señor de allí. Después de haber obtenido de Pilatos el permiso que la ley romana exige para sepultar a los condenados, llega al Calvario un senador llamado José, varón virtuoso y justo, oriundo de Arimatea. El no ha consentido en la condena, ni en lo que los otros han ejecutado. Al contrario, es de los que esperan en el reino de Dios (Lc 23,50-51). Con él viene también Nicodemo, aquel mismo que en otra ocasión había ido de noche a encontrar a Jesús, y trae consigo una confección de mirra y áloe, cosa de cien libras (Jn 19,39). Ellos no eran conocidos públicamente como discípulos del Maestro; no se habían hallado en los grandes milagros, ni le acompañaron en su entrada triunfal en Jerusalén. Ahora, en el momento malo, cuando los demás han huido, no temen dar la cara por su Señor.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

113


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Entre los dos toman el cuerpo de Jesús y lo dejan en brazos de su Santísima Madre. Se renueva el dolor de María. -¿A dónde se fue tu amado, oh la más hermosa de las mujeres? ¿A dónde se marchó el que tú quieres, y le buscaremos contigo? (Cant 5,17). La Virgen Santísima es nuestra Madre, y no queremos ni podemos dejarla sola. Vino a salvar al mundo, y los suyos le han negado ante Pilatos. Nos enseñó el camino del bien, y lo arrastran por la vía del Calvario. Ha dado ejemplo en todo, y prefieren a un ladrón homicida. Nació para perdonar, y -sin motivo- le condenan al suplicio. Llegó por senderos de paz, y le declaran la guerra. Era la Luz, y lo entregan en poder de las tinieblas. Traía Amor, y le pagan con odio. vino para ser Rey, le coronan de espinas.

Se hizo siervo para liberarnos del pecado, y le clavan en la Cruz. Tomó carne para darnos la Vida, y nosotros le recompensamos con la muerte.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

114


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

*Ponerse en cuclillas Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

XIV Estación. Dan sepultura al cuerpo de Jesús Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. Muy cerca del Calvario, en un huerto, José de Arimatea se había hecho labrar en la peña un sepulcro nuevo. Y por ser la víspera de la gran Pascua de los judíos, ponen a Jesús allí. Luego, José, arrimando una gran piedra, cierra la puerta del sepulcro y se va (Mt 27,60). Sin nada vino Jesús al mundo, y sin nada -ni siquiera el lugar donde reposa- se nos ha ido.La Madre del Señor -mi Madre- y las mujeres que han seguido al Maestro desde Galilea, después de observar todo atentamente, se marchan también. Cae la noche. Ahora ha pasado todo. Se ha cumplido la obra de nuestra Redención. Ya somos hijos de Dios, porque Jesús ha muerto por nosotros y su muerte nos ha rescatado. Empti enim estis pretio magno! (1Cor 6,20), tú y yo hemos sido comprados a gran precio. Hemos de hacer vida nuestra la vida y la muerte de Cristo. Morir por la mortificación y la penitencia, para que Cristo viva en nosotros por el Amor. Y seguir entonces los pasos de Cristo, con afán de corredimir a todas las almas. Dar la vida por los demás. Sólo así se vive la vida de Jesucristo y nos hacemos una misma cosa con El. Nicodemo y José de Arimatea -discípulos ocultos de Cristo- interceden por el desde los altos cargos que ocupan. En la hora de la soledad, del abandono total y del desprecio..., entonces dan la cara audacter (Mc 15,43)...: valentía heroica! Yo subiré con ellos al pie de la Cruz, me apretaré al Cuerpo frío, cadáver de Cristo, con el fuego de mi amor..., lo desclavaré con mis desagravios y mortificaciones..., lo envolveré con el lienzo nuevo de mi vida limpia, y lo enterraré en mi pecho de roca viva, de donde nadie me lo podrá arrancar, y ahí, Señor, descansad! Cuando todo el mundo los abandone y desprecie..., serviam!, los serviré, Señor. Sepan que fueron rescatados de su vana conducta..., no con plata u oro, que son cosas perecederas, sino con la sangre preciosa de Cristo (1P 1,18-19). No nos pertenecemos. Jesucristo nos ha comprado con su Pasión y con su Muerte. Somos vida suya. Ya sólo hay un único modo de vivir en la tierra: morir con Cristo para resucitar con El, hasta que podamos decir con el Apóstol: no soy yo el que vivo, sino que Cristo vive en mí (Gal 2,20). *Levantar los brazos con la cabeza hacia arriba Guía: Señor, pequé, ten misericordia de mí. Todos: Pecamos y nos pesa; ten misericordia de nosotros que por nosotros padeciste. (Se añade a esta estación): Padre nuestro, Dios te salva María y Gloria al Padre...

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

115


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Se añaden: por las intenciones del Sumo Pontífice:

Oración final Señor, hemos llegado al final de este camino doloroso que tú recorriste. No sabemos, Señor, si admirar más tus dolores o el grande amor que has tenido con nosotros los hombres. Tú nos conoces. Sabes cómo somos. Tú conoces el camino que llevamos recorrido. Tú ves nuestros esfuerzos por querer hacer el bien a pesar de nuestras debilidades. Sólo queremos decirte una cosa: En nuestro Vía crucis necesitamos contar contigo. Queremos ser fieles a la voluntad de Dios sobre cada uno de nosotros. Aceptamos las alegrías y las cruces que nos ofreces, pero bien sabes que solos nada podemos. Señor, queremos que tú cuentes con nosotros. Pero sobre todas las cosas queremos contar contigo, Señor. Y queremos recordar las palabras de tu Evangelio: "No busquéis entre los muertos al que está vivo". No busquemos en el pasado lo que debemos construir para el futuro. Telo pedimos por los dolores de tu Madre la Virgen María. Amén.

Despedida Guías: No teman: Sé que buscan a Jesús el crucificado. No está aquí: Ha resucitado, como había dicho. “Vayan aprisa a decir a sus discípulos: ha resucitado”.

DINÁMICA: “CRISTO, NUESTRO GUÍA” • • • •

Lugar: Se recomienda que sea un lugar arbolado y donde el camino o los espacios entre cada árbol sea un poco difícil, donde se encuentren piedras, baches, troncos sueltos y ramas. Participantes: Se recomienda que todos realicen esta dinámica, excepto algunos cuantos que se encarguen de dar instrucciones para realizar la dinámica. Pero una vez que hayan pasado todos, el guía lo hará también desde el inicio. Material: Sogas grandes (o cordones), Vendas o Pañuelos, un Crucifijo. Duración: 1 hora para terminar y 15 minutos para compartir experiencias.

Uso Del Material: • Colocar las sogas (o cordones) entre la mayor parte de los árboles desde un punto determinado, de ser posible que nadie se imagine de donde viene y a donde va, ya va y ya regresa al mismo punto pero sin soltar su cordón; pero todos deben conducir a un mismo lugar. • Los chavos deben llevar la venda o el pañuelo en los ojos de inicio a fin. • El crucifijo estará al final del lugar, donde al terminar su ruta, allí estará preparado el lugar y el encargado para llevar a cabo la meditación o la Eucaristía, según convenga.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

116


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Explicación De La Dinámica: 1. Se llevan a todos los chavos a un lugar determinado. 2. Allí se les hablará de la importancia que tiene el que pongamos nuestra confianza en Dios y para probarlo lo haremos con los ojos cerrados y atados con un pañuelo. 3. De uno por uno, irán caminando sin soltar la soga y seguirán hasta donde los lleve. El transcurso que seguirán será un poco difícil y confuso, ya que el cordón pasará entre árboles, ramas, piedras y lo que se encuentren entre el camino; aún así, no deben soltar la soga, aunque tengan caídas, arañones y escuchen voces (serán distractores que lo querrán alejar de su meta). 4. Confíen en que la meta será buena.

Conclusiones: Dios, siempre quiere lo mejor para cada uno de nosotros, pero muchas veces, en nuestra vida se presentan varios obstáculos que nos impiden caminar como Él

Comida Para la comida cada capitán de equipo deberá de sentarse con ellos para compartir la comida. En el lugar de cada Pascual habrá una hoja de color para los recados. Organizar una buena oración recordando la institución de la Eucaristía. Al final entregarles un detalle de ánimo. Tiempo libre. Esto se hace terminando de comer, tendrían que hacer una pequeña carta por cuadrillas teniendo en cuenta un color para cada una de ellas. Cuando termines su carta la van a guardar en sus cosas para después seguir con “El minuto del silencio” que algunos todavía estarán escribiendo. Un minuto de Silencio Independientemente de la actividad que en ese momento se este llevando acabo, se hara oir una matraca y todos, sin excepción tendremos que hincarnos, Cronómetrista la hara escuchar, esto es en señal que nuestro luto a comenzado, JESÚS a muerto. Antes de comer V. Bendícenos, Señor, y bendice estos alimentos que por tu bondad vamos a tomar. Por Jesucristo Nuestro Señor. R. Amén. V. El Rey de la Gloria nos haga partícipes de la mesa celestial. R. Amén. Después

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

117


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

V. Te damos gracias, Señor, por todos tus beneficios. Tú, que vives y reinas por los siglos de los siglos. R. Amén. V. El Señor nos dé su paz. R. Y la vida eterna. Amén.

Para bendecir los alimentos

Bendícenos, Señor y bendice estos alimentos que recibimos de tus manos. Bendice a quienes lo han preparado y dales el pan a los que no lo tienen, por Jesucristo Nuestro Señor. Bendícenos, Señor, y bendice estos alimentos que vamos a tomar. Bendice a quienes los han preparado, y da su pan a quienes no lo tienen. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amen.

Tema: LA CRUZ CAMBIO MI FAMILIA o AMBIENTACIÓN Más que algún símbolo u signo que ilumine y nos haga entrar en el ambiente del tema, que de por sí una crucifijo grande, si es posible en una especie de altar con velas encendidas a los lados, sería muy propio, es de vital importancia, en este primer momento, concientizar al joven acerca de aquello que Jesús nos comparte: su cruz, una cruz que en muchas ocasiones no recibimos, sabiendo que quien nos la ofrece es Jesús luz, camino y vida, nuestro Señor, Rey y Salvador. Escuchemos la voz del Señor, Él está hablando al corazón, no nos resistamos ni queramos seguir como rebeldes, si te dispones a escuchar su voz, él estará hablando a tu corazón. Pidámosle que entre en cada uno, que tome todas sus vidas y su ser, todo para Él y entre sus brazos dejarnos sentir cuanto nos ama.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

118


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

o OBJETIVO ESPECÍFICO Que el pascual sepa reconocer, asimilar y superar conscientemente los problemas y necesidades de su familia que muchas veces se transforman en sufrimientos personales para que desde la experiencia de Cristo que ha sido clavado en la cruz reconozca que después de la cruz, una luz brilla para todos y nos trae salvación, vida y felicidad.

o ORACIÓN INICIAL (Sería conveniente utilizar música de fondo que se preste para quien comparta el tema dirija a los jóvenes una relajación que nos prepare corporalmente para el encuentro con Jesús. En este material sugerimos la pista relax, así como la manera adecuada para que de acuerdo a las posibilidades de cada uno pueda ser rezada a dos coros). HOMBRES: Contigo, Madre mía, Señora Nuestra, haré camino para seguir a tu Hijo con mi cruz y para construir con Él y con todos los que lo seguimos, la Civilización del Amor, de la justicia y hermandad, que necesita mi familia, que necesita la humanidad entera. MUJERES: Dame el valor y la valentía para juntos trabajar, para transformar todo lo que no está bien, lo que nos oprime, lo que nos degrada y disminuye de nuestra dignidad, lo que no le gusta a nuestro Padre. HOMBRES: Confío, con todos mis hermanos, en tu protección, amparo, auxilio y defensa como nos lo prometiste para realizar el plan de Dios en nuestras vidas. Gracias por todo lo que nos ayudarás para que todo esto sea posible. MUJERES: Mi vida quiero cambiar, ya el mismo no quiero ser, Espíritu Santo, Tú que eres nuestro Amigo, Tú que estás siempre cerca de nosotros; Llena nuestros corazones de tu amor, te damos gracias, Oh Padre, porque cuando Jesús volvió contigo, nos enviaste al Espíritu Santo, para que ocupara su puesto. HOMBRES: Aunque no podemos verle, sabemos que está actuando en el mundo, en todo lo que es bueno y Santo. Envíanos al Espíritu Santo, te rogamos, para que moldee nuestras vidas y nos guíe siempre. JUNTOS: Ven, divino Sol de mi vida, con tu luz admirable. Llena mi alma de rocío de tu bendición y del torrente de tu amor. Hazme dócil y sumiso para seguir tus inspiraciones, a fin de que todos mis actos me guíen por tu luz sobrenatural y tu voluntad santísima.

o EXPERIENCIA DE VIDA Para este momento sugerimos dar un mensaje que nos haga darnos cuenta como la nuestra sociedad, hoy por hoy, se las gasta en esforzarse, aparentemente, de evitarnos todos aquellos esfuerzos, que necesitamos y nos hacen ser fuertes en nuestra autenticidad de ser verdaderos jóvenes. A continuación se presenta un historia alegórica de “La Mariposa” y el testimonio de Zenaida (en pista que nos comparte como ha salido adelante con los problemas familiares, muy

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

119


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

recomendable), que vienen a darnos luz acerca de nuestro tema. Cada uno elija aquella opción que más le convenga. Es importante que después de haber reflexionadas, cuestionemos: ¿Qué enseñanza nos deja? ¿Qué me hace pensar? ¿A qué me invitan? Y otras preguntas que se hagan adecuadas para su profundización ENSEÑANZA DE LA MARIPOSA Un día, en una pequeña abertura apareció una oruga; un hombre se sentó a observar a la mariposa durante varias horas, viendo cómo se esforzaba para hacer que su cuerpo saliera a través de aquel pequeño agujero. Llegó un momento en que pareció que la oruga, a pesar de su esfuerzo, no avanzaba nada. Parecía que había llegado a un punto en que ya no podía avanzar más... Entonces el hombre decidió ayudar a la oruga y agrandó el agujero. La mariposa salió sin dificultad. Pero su cuerpo estaba débil, las alas no estaban desarrolladas y las patitas no la sostenían. El hombre continuó observándola esperando que en cualquier momento se lanzara a caminar y emprendería el vuelo a través de las flores. Pero nada sucedió. La verdad es que la mariposa pasó toda la vida arrastrándose por el suelo. Fue incapaz de elevar el vuelo. Lo que el hombre no comprendía, era que aunque, con toda su buena voluntad quiso ayudar, afectó a la mariposa, debido a que gracias al esfuerzo que ella realizaría para atravesar el pequeño agujero, sus jugos vitales se irían distribuyendo y extendiendo por las partes del cuerpo, lo cual le proporcionarían la fortaleza para volar. Al pasar el agujero sin ese esfuerzo, las alas no recibieron la sustancia necesaria. Algunas veces necesitamos el esfuerzo y la dificultad en nuestra vida. Si Dios nos permitiera pasar por nuestras vidas sin obstáculos, quedaríamos débiles. No llegaríamos a ser tan fuertes como deberíamos. Nunca podríamos llegar a volar.

o ANÁLISIS DE LA REALIDAD Que el joven se de cuenta de la cruz que carga cada familia para que así conociendo la realidad sepa tomar conciencia y valorarla. Se puede formar grupos de 10 jóvenes, si se ve conveniente preparar quien comparta el tema, para que escenifique algunos de los problemas que se viven dentro de una familia como son: • Los hijos drogadictos • Padres alcohólicos • Madres solteras • Hijos divorciados • Padres irresponsables • La prostitución • El libertinaje • La perdida de valores • Familia cerradas • Hijos darketos

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

120


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

• • • • • •

Hijos Homosexuales El Papa que no trabaja Pobreza Hijos y padres Superficiales Familias conflictivas con los vecinos Mamas alcahuetas e interesadas

Después de la escenificación se puede hacer las siguientes preguntas. ¿De estos problemas, cuales son los que se dan más en nuestras familias y en nuestra sociedad? ¿Que hacemos nosotros para solucionarlos? ¿Que opina la juventud de hoy, acerca de lo que se vive en las familias? ¿La familia sigue siendo importante en nuestras vidas y en nuestra sociedad? ¿Qué valores o anti-valores aprendemos en la familia? ¿Tu como Pascual, después de salir de aquí, cual va ser tu función ante la realidad que nos interpela? Para estas preguntas si seria bueno que se invitara a una familia para que sean ellos los que compartan su experiencia de vida y al mismo tiempo den respuesta a las preguntas que puedan surgir.

o MENSAJE Para iniciar nuestra reflexión se sugiere que partamos del siguiente texto de la Palabra de Dios tomado del evangelista San Juan. Te recomendamos que para transmitir este texto se propicie previamente un ambiente de tranquilidad que favorezca para que los jóvenes escuchen y profundicen en el texto que escuche. Te sugerimos que si es posible se coloquen todos sentados en el piso, procurando que queden cómodos si es posible por el lugar procura propiciar un espacio que se preste para la reflexión y además te sugerimos que le facilites a cada pascual el texto para que una vez que es leído lo reflexionen en silencio y respondan a las preguntas que se te ofrecerán al final del texto. Del Evangelio según San Juan 5, 1-9 Después de esto, Jesús regresó a Jerusalén para celebrar una de las fiestas judías. Hay en Jerusalén, cerca da la puerta llamada de la Ovejas, un estanque conocido con el nombre hebreo de Betesda, que tiene cinco pórticos. En estos pórticos había muchos enfermos recostados en el suelo: ciegos, cojos y paralíticos. Había entre ellos un hombre que llevaba treinta y ocho años inválido. Jesús, al verlo allí tendido, y sabiendo que llevaba mucho tiempo, le pregunto: ¿Quieres quedar sano?-. El enfermo le contestó: -Señor, no tengo a nadie que me ayude a entrar en el estanque cuando se mueve el agua. Mientras trato de llegar yo, otro se me ha adelantado. Entonces Jesús le dijo: -Levántate, toma tu camilla y camina-. En aquel instante, el enfermo quedó sano, tomo su camilla y comenzó a caminar.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

121


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Palabra del Señor. R. Gloria a ti Señor Jesús. PREGUNTAS: ¿Qué tipo de enfermos había en la piscina y como es su postura física? ¿Cuántos años tenía enfermo el señor al que se refiere el evangelista? ¿Qué le pregunto Jesús al señor y que respondió el señor? REFLEXIÓN: (Para esta reflexión puedes añadirle reflexiones personales o buscar comentarios extras, se te propone esta reflexión personal como propuesta para iniciar la reflexión profunda del tema? * ¿Cuántos años tenía el hombre? Tener 38 años, nos habla de toda una vida, vida en que situación ¿Cuál era la postura? Este hombre se encontraba inválido. * Se han puesto a pensar que esta historia muchos de nosotros tal vez la estamos repitiendo. Es necesario descubrir que muchos de nosotros al ubicarnos en el lugar de este paralítico tenemos varios años postrados en esa piscina que es nuestra vida, inválidos sin podernos mover. Tal vez para muchos de nosotros el ubicarnos en una invalides sería terrible y tal vez hasta un castigo. * Esto no termina con la desgracia, el sufrimiento o la enfermedad, la Palabra de Dios dice que cuando Jesús le pregunto a aquel hombre si quería sanar aquel hombre ¿qué le dijo? “Señor, no tengo a nadie que me ayude”. Si tu estuvieras en esas circunstancias ¿Quién te ayudaría a entrar en la piscina? (dejar que los jóvenes se explayen y prestar mucha atención a los comentarios para irlos acomodando en la exposición del tema) * Esta historia debe de causarnos impacto porque se sigue repitiendo entre nosotros, de generación en generación, en el mundo entero desde hace mas de 2008. Caminamos entre la multitud. El hombre y la mujer de hoy camina enfermo. Entre ustedes jóvenes les puedo asegurar que hay muchachitos y muchachitas tirados en una camilla desde hace mucho tiempo y no los hemos visto. * Se escucha que el cáncer es una enfermedad que mata a muchas personas, que el sida esta destruyendo a muchos jóvenes y con ello está llevando a familias enteras a la tumba. ¿Esto es cierto si o no? * Pero a pesar de eso esa no es la peor enfermedad del hombre de hoy, la peor enfermedad que existe en el hombre de hoy, es la enfermedad del alma y del corazón, y al igual que en tiempos de este paralítico buscamos lo que sea para sanar un poquito la enfermedad que llevamos. * Desafortunadamente en este proceso de superación y de alivio muchos utilizamos mascaras y tal vez muchos al llegar todos los días hasta aquí recibimos saludos y motivaciones a las que respondemos con rostro de felicidad. Y como es típico no falta quien nos pregunta ¿cómo estas? y lo que inmediatamente contestamos es: bien gracias, muy bien bendito sea Dios, perrosonsísimo… ¿si o no? ¿Realmente estamos bien? * Pero muchas veces da vergüenza y pena decir que tenemos muchos problemas en casa, con los amigos, con nosotros mismos (hacer alusión a problemas concretos que se

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

122


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

den entre los oyentes). Pero ante aquel o este problema preguntan y respondemos sonrientes –“todo muy bien gracias”-. * El hombre y la mujer se ponen mascaras para que no descubran nuestra peor enfermedad que es la del alma y del corazón. (Agregar más contenido con lo que te presentare como APENDICE si lo ves necesario) APENDICE: I. Una visión cristiana del sufrimiento “El lenguaje de la cruz resulta una locura para los que se pierden; pero para los que se salvan, para nosotros es poder de Dios”. El sufrimiento es una cuestión que ha intrigado al hombre a lo largo de la historia humana buscando una solución y explicación al sufrimiento y dolor que aqueja nuestras vidas. Hoy en nuestro mundo surgen muchos libros, comentarios y artículos con respecto al sufrimiento llevando de fondo esta pregunta: ¿Dónde esta Dios cuando hay dolor? Para los que somos creyentes, el sufrimiento es básicamente una cuestión e fe, una cuestión de Dios. Este misterio del sufrimiento me pide vivir y amar el misterio de un Dios a quien no puedo comprender totalmente. El sufrimiento me pide obediencia de fe a este Dios que me pide en el extremo de mi dolor: ¡Confía en mi!. En algunos casos de nuestra vida seguramente hemos experimentado que alguno sufrimiento, problemas o enfermedad del pasado fue por nuestro propio bien; y en otras ocasiones hemos visto que si las cosas hubieran sido como nosotros queríamos, el resultado hubiera sido un desastre. Ante esto es preciso reconocer que Dios está diseñando un plan para nuestras vidas. Sin embargo, nosotros los humanos con frecuencia frustramos sus planes y Dios debe sacar el bien de nuestro mal, escribir derecho con nuestras líneas torcidas. Ante esto es preciso tomar la figura de Job cando le pidió a Dios que le dijera las razones de su sufrimiento, la respuesta de Dios fue extraña. Dios no le dio una multitud de ideas doctrinales o rectas que explicaran el porque de su sufrimiento, ni tampoco le dio lo motivos por los que Dios permitía que el estuviera sufriendo de esta manera. Tal vez esta actitud de Job es la nuestra que pedimos a gritos una explicación del sufrimiento que no podemos comprender. Pero descubrimos que la forma de responder de Dios es una manifestación de el mismo, una visión. Y esta presencia de Dios al reconocerlo al profundizar en uno mismo y descubrir ese paso de Dios por nuestra vida, por nuestra familia nos debe de hacer decir al igual que Job: “Reconozco que lo puedes todo y que eres capaz de realizar todos tus proyectos. Hablé sin inteligencia de cosas que no conocía, de cosas extraordinarias, superiores a mí. Yo te conocía sólo de oídas; pero ahora te han visto mis ojos. Por esto, retiro mis palabras y hago penitencia sobre el polvo y la ceniza” (Job 42, 2-6). Al parecer Dios a través de esto nos dice que todavía no es tiempo de las respuestas, sino que es tiempo de la confianza. Que si logras experimentar a Dios y en este caso al vivir esta PASCUA, logras encontrarte con el amor de Cristo en la cruz, que se convierte en salvación y redención para todos puedas compartir con tu familia esta experiencia de redención y puedan

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

123


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

resucitar a una vida llena de felicidad y alegría porque Cristo ha tomado sus problemas y sufrimientos en la Cruz y los ha convertido en amor y salvación para todos. I. El sufrimiento como maestro. Cargar la cruz con Jesús es igualmente una postura y una práctica de fe. En una ocasión un filosofo propuso que no había nada más efectivo que el sufrimiento para destrozar a una persona y reconstruirla nuevamente, logrando así una mayor comprensión de sí misma. Sin duda, el sufrimiento siempre nos enseña algo y con frecuencia nos incita a cambiar y crecer. Un médico que trabajo durante muchos años en una colonia de leprosos dijo: ¡Gracias a Dios por el dolor! El doctor explicó que la razón por la que los leprosos con frecuencia pierden dedos, miembros e incluso partes de su rostro no es la enfermedad. Es más bien la carencia de sensación, adormecimiento, incapacidad de experimentar el dolor. Un leproso puede incluso hasta arrancarse la piel de sus propios dedos al tratar de abrir con una llave alguna cerradura difícil e incluso no podrá percatarse de sus cortaduras. Quizá no se dé cuenta de que una infección esta invadiendo su piel herida sino hasta que se le desprende el dedo. Con frecuencia nos alertan sobre la presencia de peligro o alguna desgracia. Debemos de estar listos para entrar en nuestro dolor y tratar de aprender de él. El sufrimiento es una señor que nos indica la deficiencia de amor ya sea para cono nosotros, nuestro prójimo o para con Dios. III. El sufrimiento nos motiva a cambiar. La gente cambia sólo cuando el dolor se vuelve lo suficientemente intenso. Todos tenemos una tendencia a permanecer donde estamos, incluso si éste es un lugar de estancamiento. Por lo común la incomodidad o el dolor que nos causa estar en ese lugar nos lleva a salir de nuestra rutina y nos impulsa a hacer revisiones y reformas a nuestra actitud. Y la experiencia lo dice muy claro: las reflexiones que más han cambiado nuestra vida se conectan y surgen de alguna experiencia de dolor. Para ser cristiano en la encrucijada de cada decisión debo preguntar sólo esto: ¿Cuál es la cosa amorosa que debe ser, hacerse y decirse? Y tenemos que tener clara esta respuesta hecha vida desde nuestra persona para poderla transmitir a nuestra familia: debemos intentar llegar a un claro conocimiento de que la felicidad sólo se puede llegar a mostrar como derivada del amor y de una vida motivada por el amor. ATERRISAJE Se hace la invitación para que se preparen a descubrir el verdadero rostro de Cristo que desde la cruz, nos va a mostrar que los problemas y sufrimientos de la vida se pueden superar si confiamos plenamente en nuestra familia, la cual desde la experiencia de Cristo nos ayudara y la ayudaremos a entrar a la piscina para ser sanados de esas enfermedades del alma y del corazón que la aquejan. MOMENTO DE ASIMILACIÓN (experiencia)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

124


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Te sugerimos que para este momento dividas el grupo en equipos de 10 o 14 individuos. Procura que el lugar sea oscuro y que estos se coloquen en círculo. En medio de cada círculo coloca un Cristo acompañado de dos veladoras para iluminarlo. Una vez colocados de esta forma pon música de fondo que vaya ambientando el momento, invita a que se haga con mucho respeto. Y se va compartiendo esta reflexión lentamente y aplicándole su sentido: Jesús, durante su vida, su agonía y su pasión nos ha conocido, nos amado a cada uno de nosotros y se ha entregado por nosotros. Y todo esto lo ha hecho con un corazón humano que desborda de amor por los hombres, por la ovejas que su Padre le ha encomendado. He ahí frente a ti al “amor hasta el extremo” manifestado en Cristo desde esa cruz. Jesús nos deja claro que nos conoce y ama con una amor que no podemos imaginar y que muchas veces despreciamos. Al contemplar este Cristo con el rostro sufriente clavado en la cruz debemos de descubrir el cumplimiento y la revelación del Evangelio de la vida, que en nuestro tiempo esta siendo pisoteado e invadido por una cultura de muerte, que necesita ser destruida por el grito de todos los jóvenes que en estas pascuas le quieren decir a Jesús: quiero vivir por siempre porque tu Jesús me has permitido reconocer tu rostro de amor. Observa el rostro de Jesús y procura deslizar tu vista suavemente hacía sus manos y sus pies que están clavados firmemente. Jesús había esperado esta cruz muchos años, porque en aquel día que se le presentara iba a cumplir su deseo de redimir a los hombres y entre esos hombres estamos tú y yo. La cruz, que hasta ese momento había sido un instrumento infame y deshonroso, se convierte en árbol de vida y escalera de la gloria. Una honda alegría le llenaba al extender lo brazos sobre la cruz, para que supieran todos que así de abiertos tendría siempre los brazos para los pecadores que se acercaran a el. No hay reproches en los ojos de Jesús. Solo piedad y compasión que te dicen: ven a mí hijito mío, no sufras más yo estoy contigo. Con mi muerte, yo quiero iluminar el sentido de tu vida. Observa el rostro de Jesús, rostro débil, porque su amor, lo ha introducido en la debilidad. El amor, que supone dar y darse, debilita. La cruz no es respuesta a nuestros pecados, sino que nos inquieta y motiva para que abramos nuestro corazón a otro modo de preguntar, de conocer y de vivir. Desde esa cruz hoy Jesús te pregunta acerca de lo que has hecho con tu vida, de tus intereses, tus ilusiones, tu relación contigo, con tus amigos, con tu familia, con Él. Disfruta este momento para agradecer lo que tengas que agradecer, para pedir lo que necesites pedir y para perdonar lo que necesites perdonar… (Momento de reflexión personal y después de un momento considerable utilizar un canto o una dinámica que favorezca para la asimilación final del tema).

o COMPROMISO Para este momento es necesario utilizar unas cruces de madera, para que vaya pasando cada uno de los pascuales y en esa cruz hagan su compromiso. Un compromiso que va quedar grabado no en el hecho físico, sino grabado en el corazón. Mientras van pasando se les puede poner música de fondo. Y al concluir se les puede dar una imagen de la Sagrada Familia de Nazaret, para que a imitación de ella lleguemos a vencer todas las pruebas que se nos van presentando en el camino.

o CELEBRACIÓN ¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

125


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

En un momento de rodillas y con los brazos en cruz, oramos al Señor y pedimos la fuerza para cargar con la Cruz de cada día. Proponemos de la manera que más les convenga realizar la siguiente oración: HOMBRES: Concédeles a los jóvenes MUJERES: La ilusión de vivir y la honestidad de vida en su familia. HOMBRES: Concédeles a los padres MUJERES: La capacidad de ser verdaderos educadores y el empeño confiado en su preciosa labor de llevar a sus hijo a la santidad. HOMBRES: Concédeles a los hijos MUJERES: La fidelidad agradecida hacia sus padres y la capacidad de aprender en la experiencia de los mayores. HOMBRES: Concédeles a los ancianos MUJERES: La serena gratitud por todo cuando han recibido y la esperanza en tu infinita misericordia. HOMBRES: Concédeles a todos los jóvenes que trabajan MUJERES: La entrega honesta a sus deberes y la satisfacción de conocer el fruto de sus desvelos. HOMBRES: A cuantos pasan necesidad, el apoyo desinteresado a sus hermanos. MUJERES: A los que sufren el dolor de la enfermedad, la soledad o el abandono de sus familiares y amigos HOMBRES: El consuelo de tu amor y la experiencia de tu bondad siempre a nuestro lado para preparar nuestra definitiva felicidad. TODOS: Concede a las familias hijos y padres, la gracias de vivir plenamente la vocación a la que están llamados, a aceptar su cruz con un sí sostenido que se vea reflejado en la lucha constante y en la perseverancia contra la lucha de todo aquello que divide al mundo y a las familias. Por Cristo nuestro Señor. Amén

Rosario del Pésame Monición inicial Acompañemos a María, que al pie de la cruz, ha sufrido junto a su Hijo la Pasión y la Muerte. Acudamos a la Santísima Virgen María que en medio del sufrimiento nos ha sido entregada como nuestra piadosa y tierna madre. Que a través de este Santo Rosario, en el que meditaremos acerca de cada uno de los instrumentos de la pasión, oremos con ella junto al cuerpo yaciente de Jesús, y acompañemos a María en su prolongada noche de dolor y de pena. La señal de la cruz. Yo pecador

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

126


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Romancero de la Vía Dolorosa. XIII Estación (Fragmento) Mi Jesús tiene sueño, por el camino se me durmió tres veces el pobrecillo. Hijito, duerme, duerme, que en esta noche no habrá quien te despierte. De mañanita, llorando, por los caminos del cielo salió mi niño a buscar, su rebaño de corderos. Todos andaban perdidos entre los barrancos negros... En un bosque de alaridos y brazos en alto tensos, entró mi niño temblando de soledad y de miedo... Las flores eran de sangre, las ramas erán flagelos, las maldiciones volaban, como pájaros al viento. Era tan largo el camino, estaba el aire tan negro, que mi Niño se calló, tres veces en el sendero; y cuando a los ojos de agua se acercó a beber sediento le dieron a beber mirra, aquellos crueles veneros. Por fin se subió mi Niño, sobre las ramas de un cedro, por ver si de las alturas, divisaba sus corderos. Su séptuple canto triste, rodó por el universo. Como un gorrioncillo herido - todo púrpura su pecho quedo dormido mi Niño, sobre las ramas del cedro; las nubes lo acariciaban, con devoción los cabellos. Dormidito lo encontraron, en el camino del cielo y dormidito a mis brazos, de noche me lo trajeron. Tiene en sus pies dos claveles, en sus manos dos luceros, y en su Corazón un sol, tres veces santo y abierto. Hijito que entre mis brazos, yaces cansado y desecho, duérmete sin ansiedades por tus perdidos corderos. ... Hijito que entre mis brazos, yaces desnudo y desecho, sigue durmiendo en la cuna de mi amor y de mis besos. Estos besos son los últimos, pero mi amor es eterno. Sigue durmiendo en mis brazos, aunque sabes que tu sueño,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

127


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

es espada de dos filos que me traspasa por dentro... Duerme... que para velarte, esta mi dolor despierto...

Primer Misterio

EL FLAGELO Pilato les preguntó ¿Quieren que deje en libertad al rey de los judíos? Pero ellos gritaron: ¡No, a ese no! Deja en libertad a Barrabás. Entonces Pilato ordenó que lo azotaran. (Jn 18, 34. 40; 19,1). María.-Hijito que entre mis brazos, yaces cansado y desecho Todos.-Duérmete sin ansiedades, por tus perdidos corderos El pasó haciendo el bien. (Hch. 10, 38). En toda tu vida Señor, amaste, hoy, en cambio se te odia. Tus manos estuvieron siempre dispuestas a acariciar a los niños y a los pecadores, hoy en cambio haz recibido solo fieros flagelos. Estuviste presto para sanar la carne destruida por la enfermedad y la lepra, pero hoy, te destrozamos la carne que con cariño te tejiera tu madre en su seno. Hoy ciertamente se te sigue flagelando. Te golpeamos con nuestra indiferencia y apatía, con la falta de solidaridad y unión de los que nos llamamos cristianos. Y dejamos que te golpeen en la miseria de los pobres, en la tristeza de los deprimidos y en la esclavitud de los vicios. Madre, que dejemos ya los flagelos con que nos golpeamos unos a otros, que tú nos enseñes como a Jesús, a utilizar nuestras manos para levantar, para acariciar, para perdonar. Guía.-Madre llena de dolores, haced que cuando expiremos Todos.- Nuestras almas entreguemos, por tu manos al Señor. Segundo Misterio

LA CORONA DE ESPINAS Los soldados lo llevaron al interior del palacio, o sea al pretorio y llaman a la tropa. Lo vistieron con un manto rojo y trenzando una corona de espinas, se la pusieron. (Mc. 15, 16-20).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

128


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

M.-Hijito que entre mis brazos, yaces cansado y desecho T.-Duérmete sin ansiedades, por tus perdidos corderos "El Señor me ha dado una lengua de discípulo para que sepa sostener con mi palabra al cansado". (Is. 50, 4). Era demasiado. Había ya traspasado por mucho los límites que la lógica humana habían impuesto al corazón del hombre. Y es que tu cabeza, tu corazón y tu boca, íntimamente unidos, hicieron una combinación que hizo que los mismos cimientos del mundo, de sus instituciones y de las personas, se cimbraran hasta lo más profundo. Las bienaventuranzas, el perdón de los pecadores, el amor a los enemigos, un Dios que es Padre, no se podían tolerar. La locura de tus palabras sólo podía recibir una corona magnífica, pero nos equivocamos, una vez más nos equivocamos, tuvimos a bien ceñir tus sienes, no de oro, sólo de espinas. Así, nuestras palabras, nuestras mentes, ya no hablan ante la injusticia, ante la corrupción, ante el pecado, por temor a ser tratados como locos. Por eso hoy tus palabras nos gustan mucho, sí, pero no nos comprometen. Madre, que a ejemplo tuyo, hagamos vida las palabras de tu Hijo. G.-Madre llena de dolores, haced que cuando expiremos T.- Nuestras almas entreguemos, por tu manos al Señor. Tercer Misterio

JESÚS SE ABRAZA A LA CRUZ "El amor no consiste en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó primero y envió a su Hijo como víctima por nuestros pecados." (1Jn, 4, 10) M.-Hijito que entre mis brazos, yaces cansado y desecho T.-Duérmete sin ansiedades, por tus perdidos corderos "El cargó con los pecados de muchos e intercedió por los pecadores." (Is 53, 1|2) Así como amaste al Hijo Pródigo, así como buscaste la oveja perdida, así amas la cruz. Que fue difícil, no hay que negarlo, pero bien sabes que en los caminos del amor, siempre habrá senderos de sufrimiento. Porque tu amor "todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta" (1Co.13,7) Y así fue, el amor cegó a Dios y lo hizo cargar una cruz para en ella hacer locuras insospechadas. Por eso, por que amas al pecador, por que me amas, por eso Señor mío, amaste tu cruz. Y mírame a mí, a mi vida, quejándome diariamente por mi cruz, evadiendo lo más que puedo

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

129


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

mis responsabilidades; y así porque no amo mi cruz, se hace más pesada y no me decido caminar y cambiar la situación de mi vida, de mi familia y de mi comunidad. Madre, enséñame a amar, mi vida, mis dificultades, mis responsabilidades para que una vez amándolas, las tome sobre mis hombros y comience así a caminar detrás de Jesús. G.-Madre llena de dolores, haced que cuando expiremos T.- Nuestras almas entreguemos, por tu manos al Señor. Cuarto Misterio

LOS CLAVOS TRASPASAN EL CUERPO DE JESÚS "Cuando llegaron la lugar llamado "la calavera" crucificaron allí a Jesús junto con dos malhechores." (Lc 23, 33) María.-Hijito que entre mis brazos, yaces cansado y desecho Todos.-Duérmete sin ansiedades, por tus perdidos corderos "Eran nuestras rebeldías las que lo traspasaban y nuestras culpas lo que lo trituraban" ( Is. 53,5) El dolor parecía insoportable. Los golpes del martillo se confundían con el lento desgarrarse de tu cruz y de tu carne. Si el hecho de no haber desfallecido durante este cruel momento nos sorprende, más aún nos conmueve las palabras de perdón y misericordia para quienes somos el motivo de tanto dolor.¡Fuiste tan cruelmente deshumanizado por los "humanos".! La longitud, la anchura, la altitud y profundidad con la que Dios nos amó desde la cruz supera aquí toda palabra. Callemos, miremos, adoremos. (Un momento breve de silencio) Madre dolorosa, que con tu presencia en el sacrificio de Cristo, eres verdadera Madre, permite que cuando el sufrimiento toque a las puertas de nuestras vidas, podamos contar con tu maternal compañía. G.-Madre llena de dolores, haced que cuando expiremos T.- Nuestras almas entreguemos, por tu manos al Señor. Quinto Misterio

LA LANZA TRASPASA EL COSTADO DE JESÚS "Uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y enseguida brotó sangre y agua." (Jn 19, 34)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

130


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

María.-Hijito que entre mis brazos, yaces cansado y desecho Todos.-Duérmete sin ansiedades, por tus perdidos corderos "Y a ti, una espada te atravesará el corazón" (Lc 2, 35) Habías muerto ya. Y te quedaste sin nada. Lo diste todo, tu madre, tu vida, la última gota de sangre. Bendita lanza que traspasó tu costado y que ha dejado para nosotros tu corazón siempre abierto. Bendita lanza que nos abre la posibilidad de retornar siempre a tú corazón que perdona y que abraza. Por eso Señor, cambia este mi corazón de piedra que se niega acoger al que me ha ofendido, que se niega abrirse al que me necesita, que se ha endurecido y que poco le importa lo que le pase al prójimo. Traspasa pues este corazón y haz que se vuelva más generoso y que entregue a ejemplo tuyo, todo lo que tiene. Madre llena de dolor intercede por tus hijos que a costa de la sangre de tu Hijo han sido redimidos, para que así como tú, al pie de la cruz contemplemos y busquemos a Jesús, quien nos espera con el corazón siempre abierto ya que "habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo".(Jn 13, 1) G.-Madre llena de dolores, haced que cuando expiremos T.- Nuestras almas entreguemos, por tu manos al Señor. ORACIÓN FINAL

(Oración del Beato Agustín Pro a la Virgen de los Dolores) Déjame pasar la vida, Madre mía, acompañando tu soledad amarga y tu dolor profundo. Déjame sentir en el alma el triste llanto de tus ojos y el desamparo de tu corazón. No quiero en el camino de mi vida saborear las alegrías de Belén adorando en tus brazos virginales al Niño Dios. No quiero gozar en la casita de Nazaret de la amable presencia de Jesucristo. No quiero acompañarte en tu Asunción gloriosa entre coros de ángeles. Quiero en mi vida las mofas y culpas del Calvario; quiero la agonía lenta de tu Hijo; el desprecio la ignominia, la infamia de la Cruz, quiero estar a tu lado, Virgen dolorosísima, fortaleciendo mi espíritu con tus lágrimas, consumando mi sacrificio con tu martirio, sosteniendo mi corazón con tu soledad, amando a mi Dios y tu Dios con la inmolación de mi ser. Amén

Otras ideas para el rosario Hacer un sociodrama de cada misterio

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

131


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Signos Puede ser contemplativo

Oración Final V. Dios mío ven en mi auxilio. R. Señor date prisa en socorrerme. Hermanos, habiendo llegado al final de esta jornada que Dios nos ha concedido, reconozcamos sinceramente nuestros pecados. ACTO PENITENCIAL EXAMEN DE CONCIENCIA V. tú que has sido envidado a sanar los corazones afligidos, Señor ten piedad R. Señor, ten piedad. V. Tú que has venido a llamar a los pecadores. Cristo Ten piedad R. Cristo, ten piedad. V. tú que estás sentado a la derecha del Padre para interceder por nosotros, Señor ten piedad. R. Señor ten piedad. V. El Señor todo poderoso tenga misericordia de nosotros, perdone nuestros pecados y nos lleve a la vida eterna. Amén. ACCIÓN DE GRACIAS AL FIN DEL DÍA Gracias, porque al fin del día Podemos agradecerte Los méritos de tu muerte Y el pan de la Eucaristía; La plenitud de alegría De haber vivido tu alianza; La fe, el amor, la esperanza, Y esta bondad de tu empeño De convertir nuestro sueño En una humilde alabanza. Gloría al Padre, Gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo. Por los siglos de los siglos. Amén

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

132


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

SALMO 15 Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti, Yo digo al Señor: Tú eres mí bien. Los dioses y señores de la tierra No me satisfacen. Multiplican las estatuas De dioses extraños; No derramaré sus libaciones con mis manos, Ni tomaré sus nombres en mis labios. El señor, es mi heredad y mi copa; Mi suerte está en tu mano: Me ha tocado un lote hermoso, Me encanta mi heredad. Bendeciré al Señor, que me aconseja, Hasta de noche me instruye internamente. Tengo siempre presenta al Señor, Con él a mi derechazo vacilaré. Por eso me alegra el corazón, Se gozan mis entrañas y mi carne descansa serena. Porque no me entregarás a la muerte, Ni dejarás a tu fiel conocer la corrupción. Me enseñas el sendero de la vida, Me saciarás de gozo en tu presencia, De alegría perpetua a tu derecha. AGRADECIMIENTO POR EL DÍA TRANSCURRIDO Al Rey de los siglos, Dios eterno, sea el honor y la gloria de esta jornada que acaba de pasar. Te confesamos, ¡oh Dios amante de los hombres!, y presentamos ante Ti nuestra debilidad, rogándote seas nuestra fuerza. Perdona los pecados que hemos cometido hoy y olvida nuestras faltas de otros tiempos, haciendo de nosotros hombres nuevos. Acepta nuestro día, nuestra oración y nuestra alabanza y todas las cosas que hemos vivido pensando en Ti. Recibiendo sin reproches, no mires nuestra maldad. Bendícenos en esta noche, y por la dulce intercesión de tu Madre, haz que tus santos ángeles nos acompañen. Amén

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

133


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

ORACIÓN A CRISTO CRUCIFICADO Mírame, ¡oh mi amado y buen Jesús!, postrado en tu santísima presencia. Te ruego con el mayor fervor, que imprimas en mi corazón vivos sentimientos de fe, esperanza y caridad, dolor de mis pecas y verdadero propósito de jamás ofenderte; mientras que yo, con todo mi amor y compasión, voy a considerando tus cinco llagas, teniendo presente aquello que dijo de ti, Dios mío, el santo profeta David: Han taladrado mis manos y mis pies y se pueden contar todos mis huesos. Amén

EVALUACIÓN PASCUA 2009 El joven y la Familia Con toda sincerada contesta, esto nos ayudara a mejorar el día de mañana con la intención de darte lo mejor a ti…

Organización del Encuentro en general Muy Buena Buena Regular

Deficiente

Momentos de oración. Muy Buena Buena

Regular

Deficiente

Ambientación Muy Buena

Regular

Deficiente

Atención de Servidores a Jóvenes Pascuales Excelente Muy Buena Buena Regular

Deficiente

11.

Excelente 12.

Excelente 13.

Excelente

Buena

14.

15.

Excelente

Mensaje transmitido Muy Buena

Buena

Regular

Deficiente

Participación de los Jóvenes Pascuales Excelente Muy Buena Buena Regular

Deficiente

Distribución de tiempo y espacio Muy Buena Buena

Regular

Deficiente

Buena

Regular

Deficiente

Buena

Regular

Deficiente

16.

17.

Excelente

Exposición de Temas Excelente Muy Buena 18.

19.

Excelente

Logística Muy Buena

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

134


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Disponibilidad y accesibilidad del Equipo Servidor Excelente Muy Buena Buena Regular Deficiente 20.

Sugerencias

Gracias… ¡Cristo Vive… Rescata y Fortalece tu Familia!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

135


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Sábado. ¡Cristo vive… Rescata y fortalece tu Familia! Para el Arreglo de Lugar Poner las frases del día correspondientes. Destapar imágenes (si es que las hay) Quitar todo lo relativo al día anterior Los servidores tendrán que traer la playera de Pascua Hacer el aseo y acodo de todas las áreas necesarias Sonido y otros aparatos

ORACIÓN DEL EQUIPO SERVIDOR

Monitor: Haced Discípulos Todos: Discípulos Míos, no maestros; Cocina: Haced personas, no esclavos; Secretaria: Haced caminantes, no gente asentada; Espiritualidad: Haced servidores, no jefes; Todos: Haced hermanos Auxiliares: Haced creyentes, no gente creída; Aseo: Haced buscadores de verdad, no amos de certeza Cronómetrista: Haced creadores, no plagistas; Entipa: Haced ciudadanos, no extranjeros, Todos: Haced hermanos Seminarista: Haced, sembradores, no coleccionistas

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

136


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Coordinadores: Haced artistas, no soldados Todos: Haced testigos, no inquisidores; haced amigos de camino, no enemigos, haced hermanos, haced personas de encuentro y con entrañas y ternura, con promesas y esperanzas con presencia y paciencia, con misión y envió, HACED DISCÍPULO Oración Inicial V. Señor, abre mis labios. R. Y mi boca proclamará tu alabanza.

Ant. A Cristo, el Señor, que por nosotros murió, y por nosotros fue sepultado, venid, adorémosle.

SALMO INVITATORIO Salmo 66: QUE TODOS LO PUEBLOS ALABEN AL SEÑOR

El Señor tenga piedad y nos bendiga, ilumine su rostro sobre nosotros; conozca la tierra tus caminos, todos los pueblos tu salvación. ¡Oh Dios!, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. Que canten de alegría las naciones, porque riges el mundo con justicia, riges los pueblos con rectitud y gobiernas las naciones de la tierra. ¡Oh Dios!, que te alaben los pueblos, que todos los pueblos te alaben. La tierra ha dado su fruto, nos bendice el Señor, nuestro Dios. Que Dios nos bendiga; que le teman hasta los confines del orbe. Gloria al Padre y al Hijo...

Ant. A Cristo, el Señor, que por nosotros murió, y por nosotros fue sepultado, venid, adorémosle.

HIMNO

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

137


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Venid al huerto, perfumes, enjugar la blanca sábana: en el tálamo nupcial el Rey descansa. Muertos de negros sepulcros, venid a la tumba santa: la Vida espera dormida, la Iglesia aguarda. Llegad al jardín, creyentes, tened en silencio el alma: ya empiezan a ver los justos a la noche clara. Oh dolientes de la tierra, verted aquí vuestras lágrimas: en la gloria de este cuerpo serán bañadas. Salve, cuerpo cobijado bajo las divinas alas; salve, casa del Espíritu, nuestra morada. Amén.

Ant.1: Harán llanto como llanto por el hijo único, porque siendo inocente fue muerto el Señor.

Salmo 63: SALMO DE DAVID.

Escucha, ¡oh Dios!, la voz de mi lamento, protege mi vida del terrible enemigo; escóndeme de la conjura de los perversos y del motín de los malhechores: afilan sus lenguas como espadas y disparan como flechas palabras venenosas, para herir a escondidas al inocente, para herirlo por sorpresa y sin riesgo. Se animan al delito, calculan cómo esconder trampas, y dicen: "¿Quién lo descubrirá?" inventan maldades y ocultan sus invenciones, porque su mente y su corazón no tienen fondo.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

138


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Pero Dios los acribilla a flechazos, por sorpresa los cubre de heridas; su misma lengua los lleva a la ruina, y los que lo ven menean la cabeza. Todo el mundo se atemoriza, proclama la obra de Dios y medita sus acciones. El justo se alegra con el Señor, se refugia en él, y se felicitan los rectos de corazón. Gloria al Padre y al Hijo... Ant.1: Harán llanto como llanto por el hijo único, porque siendo inocente fue muerto el Señor.

Cántico del libro de Isaías (38, 10-14. 17-20) ANGUSTIA DE UN MORIBUNDO Y ALEGRÍA DE LA CURACIÓN.

Yo pensé: "En medio de mis días tengo que marchar hacia las puertas del abismo; me privan del resto de mis años". Yo pensé: "Ya no veré más al Señor en la tierra de los vivos, ya no miraré a los hombres entre los habitantes del mundo. Levantan y enrollan mi vida como una tienda de pastores. Como un tejedor devanaba yo mi vida, y me cortan la trama". Día y noche me estás acabando, sollozo hasta el amanecer. Me quiebras los huesos como un león, día y noche me estás acabando. Estoy piando como una golondrina, gimo como una paloma. Mis ojos mirando al cielo se consumen: ¡Señor, que oprimen, sal fiador por mí! Me has curado, me has hecho revivir, la amargura se me volvió paz cuando detuviste mi alma ante la tumba vacía y volviste la espalda a todos mis pecados. El abismo no te da gracias, ni la muerte te alaba, ni esperan en tu fidelidad los que bajan a la fosa.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

139


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Los vivos, los vivos son quienes te alaban: como yo ahora. El padre enseña a sus hijos tu fidelidad. Sálvame, Señor, y tocaremos nuestras arpas todos los días en la casa del Señor. Gloria al Padre y al Hijo...

Ant. 2: Líbrame, Señor, de las puertas del abismo. Ant. 3:. Estaba muerto, pero ahora vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del hades.

Salmo 150: ALABAD AL SEÑOR.

Alabad al Señor en su templo, alabadlo en su augusto firmamento. Alabadlo por sus obras magníficas, alabadlo por su inmensa grandeza. Alabadlo tocando trompetas, alabadlo con arpas y cítaras, Alabadlo con tambores y danzas, alabadlo con trompas y flautas. Alabadlo con platillos sonoros, alabadlo con platillos vibrantes. Todo ser que alienta, alabe al Señor. Gloria al Padre y...

Ant. 3. Estaba muerto, pero ahora vivo por los siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del hades.

ANT. Salvador del mundo, sálvanos; tú que con tu cruz y con tu sangre nos redimiste, socórrenos, Dios nuestro.

EL MESÍAS Y SU PRECURSOR.

Bendito sea el Señor, Dios de Israel,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

140


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

porque ha visitado y redimido a su pueblo, suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas. Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; ha realizado así la misericordia que tuvo con nuestro padres, recordado su santa alianza y el juramento que hizo a nuestro padre Abraham. Para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. Y a ti, niño, te llamarán profeta del altísimo, porque irás delante del Señor a preparar sus caminos, anunciando a su pueblo la salvación, y el perdón de sus pecados. Por la entrañable misericordia de nuestro Dios, nos visitará el sol que nace de lo alto, para iluminar a los que viven en tiniebla y en sombra de muerte, para guiar nuestros pasos por el camino de la paz.

Ant. 3 Salvador del mundo, sálvanos; tú que con tu cruz y con tu sangre nos redimiste, socórrenos, Dios nuestro.

Adoremos a nuestro Redentor, que por nosotros y por todos los hombres quiso morir y ser sepultado, para resucitar de entre los muertos, y supliquémosle, diciendo: Señor, ten piedad de nosotros. Oh Señor, que junto a tu cruz Y a tu sepulcro tuviste a tu Madre dolorosa que participó en tu aflicción, - haz que tu pueblo sepa 'también participar en tu pasión. Señor Jesús, que como grano de trigo caíste en la tierra para morir y dar "on ello fruto abundante, - haz que también nosotros sepamos morir al pecado y vivir para Dios.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

141


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Oh Pastor de la Iglesia, que quisiste ocultarte en el sepulcro para dar la vida a los hombres, - haz que nosotros sepamos también vivir escondidos contigo en Dios. Nuevo Adán, que quisiste bajar al reino de la muerte, para librar a cuantos, desde el origen del mundo, estaban encarcelados, - haz que todos los hombres, muertos al pecado, escuchen tu voz y vivan. Cristo, Hijo de Dios 'vivo, que has querido que por el bautismo fuéramos sepultados contigo en la muerte, - haz que siguiéndote a ti caminemos también nosotros en novedad de vida. Se pueden añadir algunas intenciones libres. Movidos por el espíritu filial que Cristo nos mereció con su muerte, digámosle al Padre: Padre nuestro.

ORACIÓN

Dios todopoderoso, cuyo Unigénito descendió al lugar de los muertos y salió victorioso del sepulcro, te pedimos que concedas a todos tus fieles, sepultados con Cristo por el bautismo, resucitar también con él a la vida eterna. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.

Tema: Jóvenes al encuentro de Cristo a ejemplo de San Pablo. Ambientación En un ambiente de silencio y respeto se lee el texto de Mateo 13, 44-46. “Sucede con el reino de los cielos lo mismo que con un tesoro escondido en el campo: el que lo encuentra lo deja oculto y, lleno de alegría, va, vende todo lo que tiene y compra aquel campo. También sucede con el reino de los cielos lo mismo que con un comerciante que busca perlas finas, y que, al encontrar una de gran valor, se va a vender todo lo que tiene y la compra”. O se puede escuchar el audio de la última carta de San Pablo. O bien se puede entregar una hoja con la historia del hombre del camino que los adentrara en el conocimiento de San Pablo. (Ambos materiales vienen incluidos en el CD de material). Objetivo:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

142


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Encontrar en el ejemplo de San Pablo un camino para llegar a Cristo por medio del ejemplo de su vida de conversión, de su encuentro con Jesús, y su testimonio de vida cristiana en la misión. Oración Inicial: Señor, Dios Nuestro, concédenos la poderosa ayuda del apóstol Pablo, para que aquel que con su ardiente predicación nos enseñó las verdades de la fe, nos obtenga ahora por su intercesión el auxilio necesario para llegar a la salvación eterna. Por Nuestro señor Jesucristo, que contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén. Experiencia de Vida: El Apóstol San Pablo es para mí vital. Y digo vital pues es vida propia. Yo tenía una cultura religiosa desde niña en mi colegio de monjas. Me gustaba leer en misa ante todos, leer en casa a solas y en voz alta la biblia. En la adolescencia me alejé de DIOS al punto de crearme una religión propia. Así que atea, comunista y combativa. Hasta que "caí de mi caballo" a la luz de la realidad. Mi propia realidad. De ahí a mis 29 años un 2 de octubre fiesta de los ángeles custodios, que me convertí. Con Humildad empecé de nuevo, y a los meses recibí el sacramento de la confirmación. Mientras me preparaba leía junto a un buen sacerdote franciscano, a Pablo, su vida anterior, su conversión, su apostolado y me sentía sobretodo identificada en aquél que teniéndolo todo estaba ciego y ya con luz da gracias constantemente a las manos amorosas de quien le salvo. A JESUCRISTO. Análisis de la realidad: La Vida de San Pablo está fuertemente marcada por el encuentro que tuvo con Jesucristo Vivo y Resucitado, de tal manera que su vida da un giro radical que lo cambia totalmente. Este cambio se da desde su manera de pensar hasta la manera de orientar su vida hacia la misión a la cual ha sido llamado y que poco a poco fue descubriendo. La Vocación de San Pablo y Nuestra Vocación a “Estar Con Jesús” Hemos visto ya de manera sorprendente cómo fue la conversión de San Pablo que pasó de ser perseguidor de la Iglesia a ser perseguido a causa del anuncio del Evangelio y de su fe en Jesucristo. Pero ¿podemos hablar realmente de conversión en San Pablo? Comúnmente decimos que alguien se convierte cuando después de llevar una mala vida o una vida no tan buena, cambia su manera de ser y pensar y comienza a comportarse de mejor

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

143


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

manera con aquellos que lo rodean, su familia, sus amigos, sus compañeros y consigo mismo. En una palabra, deja de hacer cosas malas y comienza a hacer cosas buenas. Entonces ¿podemos podemos seguir diciendo que San Pablo se convirtió? San Pablo que al igual que Jesús era judío, nos menciona varias veces en sus cartas que era fariseo. Actualmente cuando escuchamos la palabra “fariseo” rápidamente la relacionamos con términos como “hipócrita”, o “enemigo de Jesús”. Pero la palabra “fariseo” no significa realmente esto. Los fariseos eran judíos fieles cumplidores de la ley de Dios y se esforzaban por cumplir esta ley con la mayor delicadeza y esfuerzo posible. Trataban de hacerlo todo con perfección y con la mayor pureza posible y por lo tanto se apartaban de aquellos que no cumplían la ley, de los pecadores, y de los paganos. En esencia eran gente muy buena. Cuando escuchamos que San Pablo perseguía a la Iglesia de Cristo, debemos entender que no hacía esto porque fuera malo, o un asesino despiadado, sino porque pensaba que con esto estaba haciendo la voluntad de Dios al combatir a estas personas que decían que Jesús era Dios. Por lo tanto San Pablo no era una persona mala, sino una persona que se sentía demasiadamente buena, que con sus esfuerzos se estaba ganando a Dios. Entonces cuando hablamos de conversión de San Pablo estamos hablando de una conversión mucho más profunda. Jesús al iniciar su misión comienza con un mensaje para todos aquellos que quieran ser parte del Reino de Dios: “El plazo se ha cumplido. El Reino de Dios está llegando. Conviértanse y crean en el evangelio. Mc 1, 15”. La palabra “conviértanse” en su sentido más profundo significa “cambiar de mentalidad”, cambiar nuestra manera de pensar. En este sentido sí podemos decir que San Pablo se convirtió. San Pablo pasó de ser una persona “buena”, a ser una persona “con Cristo”, que tiene toda su confianza puesta en Cristo, que sabe que la salvación no es algo que él mismo se puede ganar con sus buenas obras, sino que la salvación es un regalo que Jesucristo le ha dado y que sólo debe poner de su parte. ¿Cuántas veces no pasa esto con nosotros, pensando que no necesitamos de Cristo, que nuestra vida marcha bien, y que con cumplir unos cuantos mandamientos nos estamos “ganando” la salvación. Pero San Pablo no se dio cuenta de todo esto hasta que se encontró con Jesús y cayó por tierra. (En este momento se puede utilizar alguna experiencia de encuentro con Cristo propia del expositor que ayude a los jóvenes o alguna otra que pueda dar luz al tema) San Pablo se encuentra con Cristo y desde ese momento toda su vida cambia radicalmente. Es un encuentro tan profundo que San Pablo no se referirá a él como el momento de su conversión, sino el momento en que descubrió la vocación a la que fue llamado y que Dios tenía destinada para él desde el seno de su madre.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

144


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Cuando Cristo irrumpe en nuestra vida no solamente nos lleva a cambiar nuestra manera de actuar, buena o mala, sino que nos hace descubrir el plan que Dios tiene destinado para nosotros, y el amor con el que nos creó para una misión especial: estar con Él, ser de Él. Este cambio radical, el de San Pablo y el nuestro, no es obra humana, sino que es obra de Dios, es iniciativa de Dios. ¿Cómo puede Dios santo fijarse en un hombre blasfemo, perseguidor y violento? ¿Cómo puede el Todopoderoso dirigir su llamada a una criatura tan débil, frágil y pecadora? Todo esto vale tanto para San Pablo como para cada uno de nosotros. La vocación a estar con Él y ser de Él, no se basa en nuestra dignidad, o en lo que nosotros le podamos aportar. Dios se ha dignado, por puro amor, establecer una relación personal con cada uno de nosotros. Éste es el fundamento de nuestra verdadera dignidad, todas las demás cosas son secundarias. Dios ha elegido a un perseguidor, para hacer de él un apóstol, a fin de que este apóstol no atribuyera a sus propios méritos su vocación, ni la fecundidad de su ministerio, sino que reconociera en todo la iniciativa admirable del amor de Dios. Ésta es la primera lección que Pablo ha aprendido de las circunstancias de su vocación, y que después ha inculcado en los demás. Mensaje: El encuentro constante con Jesús nos lleva a la misión. El encuentro con Jesús que tuvo San Pablo no fue como ver simplemente una estrella fugaz en la noche, la cual nos maravilla con su luz, pero rápidamente desaparece. El encuentro de San Pablo fue un encuentro para siempre y un encuentro de día a día, es decir, un encuentro que exigía estar en un constante encontrarse con Jesús en su vida cotidiana. Muchas veces varios de nosotros esperamos tener un encuentro “maravilloso” con Cristo que nos lleve a la “conversión” de nuestra vida para siempre. Pero el encuentro con Jesús no puede ser solamente un momento fugaz, lleno de alegría y gozo, o de arrepentimiento y lágrimas. El verdadero encuentro con Jesús es aquel que se da para siempre, que se renueva día con día, que se da en medio de la sencillez y la cotidianidad de la vida. En cierta ocasión se acercó una amiga que había vivido al igual que yo la Pascua. Era cerca del mes de diciembre. Yo le pregunté que cómo estaba y ella comenzó a platicarme varios problemas personales que tenía en ese momento. Entonces me miró a los ojos y me dijo: -¿Por qué mientras que viví los días de Pascua juvenil me sentía tan llena de Dios y tan confortada para afrontar mis problemas, y ahora, apenas algunos meses estoy igual o peor que antes y siento como si Dios me hubiera abandonado? Por un momento me quede pensando y recordando que igual que ella yo había sentido lo mismo en algunas ocasiones. Entonces le dije: -No es que Dios te haya abandonado, o que solamente esté contigo durante el momento de la Pascua Juvenil, sino que tal vez seas tú la que se ha alejado de Él. Durante la Pascua –continué diciéndole- vivimos varios momentos de encuentro con Jesús y por esto sentimos su presencia tan cercana, pero una vez que salimos de la Pascua ya no volvemos a dedicar más tiempo a estar con Él, como queriendo que lo que vivimos en la Pascua nos dure para siempre. Lo que necesitamos es seguir teniendo encuentros con Cristo, día

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

145


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

a día, ya sea en el silencio y la oración personal, asistiendo durante la semana a misa o, concretamente, seguir asistiendo a las reuniones del grupo juvenil de cada semana. El encuentro diario de San Pablo con Cristo implicaba abrirse a Él, entregar su vida entera: proyectos, debilidades, cualidades, pecados, trabajos, triunfos, fracasos; en fin, estar abandonado en la confianza a Cristo. De este modo podemos decir que San Pablo iba conociendo día a día el Corazón de Cristo. Pablo es el hombre que ha descubierto la perla preciosa, el hombre que ha encontrado el tesoro en el camp, y ha quedado fascinado a tal grado que lo ha vendido todo para conseguir este tesoro, que es el propio Cristo. Pablo está enamorado, inducido por la locura del amor y por lo cual deja las cosas más preciadas, para seguir a su amado; de este amor surge la misión de San Pablo. La misión no es solamente una trasmisión de un mensaje, sino un testimonio que brota de la experiencia del encuentro y que lleva al deseo de transmitir esta experiencia los demás. Es en la misión donde se manifiesta la autenticidad de la conversión y del amor, pues es en la misión donde San Pablo encuentra los mayores sufrimientos y dificultades. San Pablo demuestra toda la sinceridad de su amor por Cristo al compartir con él los padecimientos y las humillaciones que trae consigo la misión. El mismo nos cuenta las dificultades que ha sufrido en la misión: “Cinco veces he recibido de los judíos los treinta y nueve golpes de rigor, tres veces he sido azotado con varas, una vez apedreado, tres veces he naufragado; he pasado un día y una noche a la deriva en alta mar. Los viajes han sido incontables; con peligros al cruzar los ríos, peligros provenientes de asaltantes, de mis propios compatriotas, de paganos; peligros en la ciudad, en despoblado, en el mar; peligros por parte de falsos hermanos. Trabajo y fatiga, a menudo noches sin dormir, hambre y sed, muchos días sin comer, frío y desnudez. 2 Corintios 11, 24-27”. Esto nos invita a preguntarnos si hemos hecho la misma conversión fundamental, y si la mantenemos con fidelidad, es decir, si hemos verdaderamente renunciado fundar nuestro valor personal en nuestras obras, en nuestros esfuerzos, en un sistema de valores; preguntémonos si de hecho hemos decidido apoyar nuestra existencia únicamente en la persona de Cristo. ¿De verdad hemos abandonado nuestras pretensiones individuales? ¿O tal vez nos hemos dejado reconquistar poco a poco por los valores comúnmente reconocidos por el mundo, a saber: la búsqueda de éxito, de los elogios, de una vida cómoda y respetable? Tenemos que preguntarnos si la relación con Cristo es verdaderamente nuestro único tesoro, si queremos como Pablo “ganar” a Cristo y nada más; o si tenemos, de manera más o menos consciente, otros tesoros que nos hacen perder de vista la única cosa decisiva, nuestra relación personal con el Señor, que nos ama, que nos ha llamado, que nos quiere comunicar su amor, que desea introducirnos en la dinámica de su misterio de muerte y de vida. Compromiso: Dinámica.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

146


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Esta dinámica tiene como objetivo que el joven profundice en la confianza hacia Jesús y en el encuentro con Él para alcanzar el sentido pleno de su vida. Se le repartirá a cada uno una ficha para contestar personalmente. La ficha solamente contiene dos preguntas: ¿Cómo estás llevando tu vida? ¿Cuál es el proyecto que tienes para tu vida? Es importante que se les dé un buen tiempo para reflexionar en esto y para que puedan responder con profundidad las preguntas. Después se les pedirá que al igual que San Pablo se postren en la tierra, que coloquen su ficha por delante de ellos y estén un momento de silencio. Si se ve conveniente se les puede tapar los ojos con algún paliacate. Algunos recogerán las fichas y las colocarán en alguna charola para que se quemen. Esta charola debe estar debajo de una imagen de Cristo, o de algún crucifijo, o si se cuenta con proyector o televisión se puede utilizar las filminas preparadas para este momento. Se pondrá la canción “como yo te amo” de Rafael (se encuentra en el CD de material)y se invita a cada uno a buscar su proyecto. Al encontrarlo quemándose a los pies de la imagen de Cristo se les ayudará a reflexionar que sólo en las manos de Cristo su vida llegará verdaderamente a la plenitud, y que encontrarán la realización de su vida. Celebración de la fe: San Pablo, amigo de Jesús, que conociste la debilidad y las penas, la persecución y el dolor, la incomprensión, las cadenas, te "deslumbraste" solo por Cristo y compartiste con gozo tu conversión, te entregaste solo al Señor y lo anunciaste con valentía y pasión, te doy gracias por tu ejemplo de sabiduría y amor, de fortaleza y fervor, de coraje y entrega. Necesito tu ayuda de amigo para seguir de cerca a Jesús. Peregrino incansable del Señor, mira a tus hermanos que quieren llegar al Padre, Protégenos de los peligros del camino y condúcenos por las sendas seguras de la Cruz.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

147


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Pídele a Jesús resucitado que sepamos vivir en su paz, con fe y alegría, siendo amables y fraternos. Que tengamos corazones misioneros, libres y serenos, profundos y sinceros, llenos de buenos sentimientos, y que siempre nos dejemos guiar por el Santo Espíritu de Dios. Amén.

Rally Aquí te presento varias ideas.. Rally 1 Actividad No. 1 Ve a la caja de cartón y busca: Un objeto delgado cilíndrico que libera una sustancia azul, usado para comunicar. R= pluma Pedazo de tela cuadrado y de una sola pieza R= pañuelo Instrumento para cortar compuesto de dos hojas de acero. R= tijeras Pieza capaz de contener alguna cosa. R= vaso Instrumento que sirve para abrir o cerrar. R=Llaves Hebra larga y delgada. R=Hilo Sistema de distribución del año en meses. R= Calendario _______________________________________________________________ Actividad No. 2 Busca Juan 10:31 Toma 10 objetos de los que dice el versículo. Ya que los tengas, con ellos haz un diez en el suelo. _______________________________________________________________ Actividad No. 3 Todos los integrantes serán vendados y tendrán que adivinar lo que comerán. Tener a la mano platos de postre y cucharas para darles de comer la comida secreta. Que no se olviden las vendas para los ojos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

148


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Ahora comerán alimento para bebé. _______________________________________________________________ Actividad No. 4 Se cuelga una hilera de globos inflados con agua, otros con harina, y unos más con aire, se forman los muchachos en hilera, y se les van haciendo preguntas bíblicas, el que contesta correctamente, se salva de reventarle el globo, el que no, se le revientan 3 globos. Esto los motiva a estudiar más para la próxima.

Actividad No. 5 Descubre cuál es el objeto común que está en las siguientes citas: Génesis 21:25 Juan 4:6 Salmo 40:2 La respuesta es un pozo. A un costado del pozo, se hará una pista de pecho a tierra enlodado, los muchachos se divierten al quedar todos embarrados con lodo. _______________________________________________________________ Actividad No. 6 Con los ojos vendados, deberás seguir la cuerda y al final encontrarás lo que dice el verso Salmos 119:105, esta actividad crea compañerismo, pues hace que los muchachos se ayuden mutuamente, para bordear obstáculos. _______________________________________________________________ Actividad No. 7 Descubre qué oficios tenían los siguientes personajes: Naamán:____________ general del ejército sirio David:______________ pastor de ovejas Caifás:______________ sumo sacerdote Zaqueo:_____________ recaudador de impuestos Pablo:______________ hacía tiendas Lucas:______________ médico _______________________________________________________________ Actividad No. 8 Usa las tijeras y corta las frases para descubrir qué oración es la que está regada. La respuesta es la oración del Padrenuestro. [las palabras se encuentran al final] _______________________________________________________________ Actividad No. 11

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

149


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Deberán subir al árbol y bajar el papel que les indica la siguiente pista, y dejar un su lugar comida para pájaros. Para los pájaros pueden dejar: pan, galletas, semillas, tortillas, etc. _______________________________________________________________ Actividad final Jalar la cuerda y Guerra de bombas de agua, ¡¡¡para refrescar el día!!! El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy. Hágase tu voluntad, como en el cielo, así también en la tierra. Venga tu reino. Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre. Porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén. como también nosotros perdonamos a nuestros deudores. Y no nos metas en tentación, mas líbranos del mal; Y perdónanos nuestras deudas, RALLY PARA JÓVENES INSTRUCCIONES: Para esta actividad debes de tener cuidado en como vas a distribuir a tus equipos, para que no se encuentren dos en la misma base(a menos que la actividad a realizar se ocupen dos o mas equipos). Un ejemplo de cómo encriptar tu pregunta es utilizar el alfabeto al revés:

A

B

C

D

E

F

G H I

J

Z

Y

X

W V

U

T

Q P

P

Q R

S

U V

K

J

H G F

I

T

E

S

R

K

W X

Y

Z

D

B

A

C

L

M N O

O N

M L

¿JFRVM UFV VO KIRNVI SLNYIV? ¿Quién fue el primer hombre? R= Adán

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

150


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Deben buscar la base “Adán” para realizar la primer actividad, una vez terminada la actividad se les da un papelito con la siguiente pregunta encriptada: VO ZFGLI WVO HVTFMWL VEZMTVORL El autor del segundo evangelio R= Marcos Y Buscan la base que se llame “Marcos” y realizan una actividad. Puedes hacer de 5 a 12 bases, con sus respectivas actividades, toma en cuenta el espacio donde lo vas a realizar, si es en un lugar abierto o cerrado; el tiempo, si quieres que duren una hora, haz como 5 bases, si dispones de mas tiempo puedes hacer 5 bases primero y 6 bases después con alguna actividad de intermedio entre ellas; toma en cuenta el numero de participantes, si son pocos, serán pocas bases, si son muchos, echa a volar tu imaginación. No se te olvide nombrar un capitán de equipo, pues será el que los guié, oriente y coordine a los participantes. Ahora solo falta echar a volar tu imaginación y seguir adelante con las actividades. A continuación te muestro algunas actividades a realizar en este rally.

Actividad No. 1 ¿ Quien soy? A cada integrante del equipo le pondrás un papel en la espalda, sin que el se de cuenta que dice. Con la ayuda de sus compañeros tratara de adivinar que personaje bíblico es. Por ejemplo: Fue profeta de Israel, oro a Dios para que mandara el fuego. R= Elías ___________________________________________________ Actividad No. 2 Por el suelo El capitán escogerá a 5 integrantes de su equipo, los cuales uno por uno se arrastraran por el suelo a una distancia de 5 metros para traer un papelito, el cual tendrá una pregunta. Si no contesta correctamente la pregunta se le impondrá un castigo, si acierta se le dará un premio, por ejemplo un chocolate o un bombón.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

151


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

P= Segunda esposa de Jacob R= Raquel ___________________________________________________ Actividad No. 3 ¿A dónde vamos? Con una cuerda delgada amarrada en un extremo a un pilar o un árbol, trazas varias líneas o bien haces un círculo. Cada miembro con los ojos vendados y con una mano en la cuerda seguirá la línea, si hay obstáculos de por medio, el que va a delante guiara al equipo informando si se van a tropezar, si hay que agacharse o hay que brincar. De preferencia que pasen cantando para no pederse o separarse mucho. ___________________________________________________ Actividad No. 4 Globos con harina. Deberás inflar globos con harina, y otros con agua, unos mas sin nada. y los colgaras de un hilo o cuerda uno tras otro. Haz tantos como ocupes. Amarraras la cuerda de un árbol a otro. Formaras al equipo debajo de los globos. Y a cada uno le harás una pregunta bíblica, si acierta saldrá de la fila, si falla, pincharas un globo sobre su cabeza. Ejemplos de preguntas: ¿Primer rey de Israel? R= Saúl Un compañero de Pablo R= Lucas Etc. __________________________________________________ Actividad No. 5 Personajes Ocuparas lápices y papeles con las siguientes inscripciones para cada jugador o para cada pareja. Los jugadores escribirán o puesta a cada inscripción el nombre del personaje que esta sugiere. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El arco iris Una estatua de sal Un vestido de muchos colores Una ballena Una honda Una serpiente Un plato de lentejas

R=Noe R=La mujer de Lot R=José R=Jonás R=David R=Adán y Eva R=Esau

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

152


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

8. Un sicómoro

R=Zaqueo

___________________________________________________ Actividad final. Cubetas con agua El equipo primero en terminar, se le darán cubetas con agua, para bañar a sus adversarios. Esta actividad los jóvenes se divierten y refrescan mucho, a nosotros nos ha servido varias veces

Vía Matris Camino de recuerdos con María "Via Matris" INTRODUCCION Recorreremos nuestras calles, con María santísima, nuestra madre dolorosa, recordando el camino de la Cruz que recorrió Jesús, ahora en sentido inverso, y que recorremos los seres humanos en esta prolongada Pasión de la historia. Acompañamos así el dolor de María, el dolor de la Iglesia por sus hijos que se pierden, el dolor de la humanidad, y el dolor del mundo entero. Lectura: Del segundo libro de los Macabeos (7,20-23.29). Admirable y digna de glorioso recuerdo fue aquella madre que al ver morir a sus siete hijos en el espacio de un solo día sufría con valor, porque tenía su esperanza puesta en el Señor. Animaba a cada uno, llena de generosos sentimientos y estimulando con ardor varonil sus reflexiones de mujer, les decía: “Yo no sé cómo aparecieron en mis entrañas, ni fui yo quien les regaló el espíritu y la vida, ni tampoco organicé yo los elementos de cada uno. Pues así el Creador del mundo, el que modeló al hombre en su nacimiento y proyectó el origen de todas las cosas, les devolverá el espíritu y la vida con misericordia, porque ahora no miran por ustedes mismos a causa de sus Leyes. No temas a ese verdugo, antes bien, muéstrate digno de tus hermanos, acepta la muerte, para que vuelva yo a encontrarte con tus hermanos en la misericordia”. Palabra de Dios. Reflexión: - Jesús era su hijo, su único hijo, el único apoyo con que contaba María. Un día lo sintió encerrado en sus entrañas, ahora lo siente encerrado en el sepulcro.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

153


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

- Se lo mataron cruelmente. No pudo cerrarle los ojos y darle la bendición de madre al morir, ni rezar con El algunas oraciones. Aunque esperaba la espada de dolor, sufre, en compañía de su Hijo. - Para la chusma ella era “la madre del ajusticiado”. Sola, pobre, fuera de su pueblo, desapercibida, mujer de carne y hueso, que no tenía dónde sepultarlo y recibió un sepulcro prestado. - Nosotros somos los asesinos. Y lo seguimos matando por el pecado. Pero ella es nuestra madre; Jesús nos la entregó en el Calvario. Oración: Madre, gracias por recibirnos y perdonarnos como a tus hijos. Te acompañaremos en este camino de recuerdos por las calles de Jerusalén. Intercede por nosotros, para que sigamos las huellas de tu Hijo. Amén. ACLAMACIONES Respuesta: CRISTO HA MUERTO. 1. Nuestros pecados merecían condenación, y para salvarnos: 2. Por querer cambiar nuestra forma de pensar y nuestro modo de vivir: 3. Por atreverse a violar muchas costumbres y leyes de su tiempo que oprimían al hombre: 4. Por no callarse y decir siempre la verdad que nos duele y molesta: 5. Porque buscó siempre agradar a su Padre Dios con su forma de ser y actuar, aunque desagradara a los demás. 6. Porque no le importó el qué dirán los demás. 7. Por ser un hombre sincero, de convicciones que cuestionaban su ambiente y la vida de muchos de arriba: 8. Porque su amor es tan grande que se hizo humano como nosotros, para enseñarnos a vivir como hijos de Dios. 9. Por enseñarnos a vivir y actuar siempre con la verdad.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

154


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

10. Porque quiso dar su vida por nosotros para enseñarnos a dar la vida por los demás: PRIMER recuerdo: el sepulcro. Lectura: Del Evangelio de San Juan (12,24-25). Dijo Jesús: “En verdad les digo que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda infecundo, pero si muere, produce mucho fruto. El que ama su vida la pierde, pero el que se aborrece en este mundo la guardará para la vida eterna”. Palabra del Señor. Reflexiones: - María recuerda cuando Jesús fue depositado en un sepulcro nuevo prestado por un discípulo suyo. En una loza fría. Lo guarda muerto, sin vida y sin luz. - Su puerta fue tapada con una gran piedra. Pero las puertas del infierno no prevalecerán sobre Jesús, que puso su vida en manos de su Padre. Era la raíz seca que florecerá; el grano que se pudre y destruye para que brote la vida fecunda. - Y nosotros ¿cuántos días llevamos sepultados, sin sentido de la vida, sin comprometernos en la nueva evangelización? ¿sembramos buena semilla en el campo, o cizaña y espinos? - No se nota que todos estén interesados en la evangelización de adolescentes y jóvenes. No conocen a Jesús, porque no se lo presentan en forma atractiva y motivante. Están en el fondo del sepulcro, por egoístas, violentos, infieles al amor, o bien, traicionados, rechazados, condenados al olvido. - Somos pasivos, y así ¿esperamos que nuestro Padre Dios nos de la Vida nueva para transformar nuestra comunidad? Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Toma tu cruz, colócala en el suelo, pónle encima una piedra u objeto, simbolizando la piedra que cubría el sepulcro, y los obstáculos que impiden que vivas la vida nueva y el compromiso apostólico. Madre María, ruega por nosotros, para que seamos asociados al triunfo de tu Hijo. El murió para manifestar y establecer la nueva alianza, y el Padre lo levantó de la muerte, y le concedió el Nombre sobre todo Nombre, para que ante El se doble toda rodilla y lo

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

155


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

confesemos como Hijo de Dios. Que de El recibamos gracia sobre gracia, para glorificar su Nombre y configurar a los demás adolescentes y jóvenes a su imagen. Madre, agradece con nosotros el plan salvador de Dios. Dios te salve, María... SEGUNDO RECUERDO: SU CUERPO. Lectura: Del libro de Tobías (10,4-5). Ana decía: “Mi hijo ha muerto, ya no se cuenta entre los vivos” y rompió a llorar y a lamentarse por su hijo diciendo: “¡Ay de mí, hijo mío, que te dejé marchar a tí, luz de mis ojos”. Palabra de Dios. Reflexión: - María, la Madre dolorosa, recuerda cuando recibió en sus manos el cuerpo ensangrentado y rígido de su Hijo. Lo tiene en sus brazos, como cuando era niño, pero ¡qué diferencia! - Con la muerte había coronado su misión, y ella también había coronado tu misión de madre. Ahora sí es madre en plenitud del Cristo que amó hasta el heroísmo y desinteresadamente. Es la Madre de quien da la vida desde la Cruz. - Nosotros así queremos a Jesús, la flor de la redención, que se hizo carne para salvarnos. Lo sentimos en la desnutrición, la guerra, la drogadicción, las venganzas, las víctimas de masacres por el poder o el dinero. - Pero nosotros estamos lejos de tener comunidades vivas y dinámicas que sean espacios privilegiados de evangelización. Nuestros agentes de pastoral no siempre son promotores de la santidad y comunión de la Iglesia. No hay testimonios fuertes que nos motiven a superarnos. No vemos la dimensión de promoción humana que encierra la vivencia del Evangelio. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Toca la cruz de un compañero o compañera, como señal de que bajas de tu cruz para comprender y asumir la cruz de quienes están en peores situaciones que la nuestra. Madre María, como acogiste en tus brazos a tu Hijo, intercede por nosotros como Madre, y enséñanos a comprender a los que sufren, a valorar más el amor de nuestras madres, a ser valientes como tú para enfrentar las contrariedades de la vida, para que el Padre nos acoja

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

156


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

un día en sus brazos. Amén. Dios te salve, María... TERCER recuerdo: su muerte. Lectura: Del profeta Isaías (53,3-6). “Despreciable y deshecho de los hombres, varón de dolores y sabedor de dolencias, como uno ante quien se oculta el rostro, despreciable y no le tuvimos en cuenta. Y con todo, eran nuestras dolencias las que él llevaba y nuestros dolores los que él soportaba. Nosotros le tuvimos por azotado, herido por Dios y humillado. El ha sido herido por nuestras rebeldías, molido por nuestras culpas. El soportó el castigo que nos trae la paz, y con sus llagas hemos sido curados. Todos nosotros como ovejas erramos, cada uno marchó por su camino, y Yahveh descargó sobre él la culpa de todos nosotros. Palabra de Dios. Reflexión: - Nuestra Madre María recuerda la muerte de Jesús en la Cruz. ¿Qué sintió cuando Jesús, su Hijo querido, exhaló el último aliento? Entre gritos, alaridos, blasfemias, leperadas. Todo parecía el triunfo del vicio y la maldad. No estaban sus amigos; sólo curiosos y enemigos. Hay un silencio de muerte con la sensación de fracaso. - De los labios de Jesús se derramaron las siete palabras llenas de amor. Expresaba su abandono en manos de su Padre Dios. No le arrancamos la vida; El quiso pasar voluntariamente por esa experiencia, para salvarnos de la muerte. Jesús le dio sentido a la muerte, y se reveló como Mesías y siervo sufriente. - También a nosotros nos matan las esperanzas, la dignidad, el afecto, las aspiraciones, la vida. El narcotráfico, por la misma crisis económica y su proyección internacional, se ha vuelto un cáncer que golpea y corrompe todo, hasta los centros de poder político y económico. Nuestro suelo se cubre de cadáveres, sangre y dolor de inocentes. - Por el llanto de tantas madres de familia que, como María, lloran la muerte de sus hijos, rechazamos el narcotráfico y la violencia, como expresión de la cultura de la muerte. Denunciamos sus daños de adicción, producción, y distribución de droga, la grave responsabilidad de los poderosos mercados consumidores, y la codicia de los pueblos poderosos. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

157


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Coloca la cruz en tu pecho, inclina tu cabeza, y piensa en tu muerte y en tu cruz. Madre María: cuando todos habían abandonado a tu Hijo, tú estabas al lado de su Cruz. Intercede junto a nuestra cruz, para que también nos entreguemos en las manos del Padre cuando estemos crucificados por la causa de Jesús. Y para que impulsemos acciones de prevención, atención y reinserción de drogadictos. Porque, una vez pagada nuestra deuda, ya somos libres en tu Hijo. Dios te salve, María... ACLAMACIONES. 1. Cristo ha muerto. 2. Nosotros matamos a Cristo. 3. Conviértete al Señor. 4. Es tiempo de cambiar. 5. Cristo dio su vida por nosotros. 6. María es madre. 7. Rechazamos el pecado. 8. María nos une. 9. La cruz es victoria. 10. Amor hasta la muerte. CUARTO RECUERDO: los clavos. Lectura: De la Primera Carta a los Corintios (1,23-25). Nosotros predicamos a Cristo crucificado, escándalo para los judíos, estupidez para los griegos, pero para los llamados, un Cristo que es fuerza de Dios y sabiduría de Dios. Porque la necedad divina es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la debilidad divina es más poderosa que la fuerza de los hombres. Palabra de Dios. Reflexiones: - María recuerda la crucifixión de Jesús. ¡Cómo se estremece al golpe de los clavos que desgarran manos y pies de su Hijo! Fue su última tortura, símbolo del pecado. Golpes de manos, pies, contorsiones, sangre, que repercuten en el corazón de la madre. Sin libertad, atado, y clavado por los cómplices de la injusticia. - Pero su Hijo Jesús es más fuerte en su debilidad que quienes le condenaron y ejecutaron.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

158


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Con sus heridas nos sana nuestra incredulidad, como a Tomás, que dijo: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos y meto mi mano en su costado, no creeré”. - También nosotros torturamos a los demás con odios, desprecios y rechazos. A veces también torturamos nuestra conciencia y nuestro cuerpo aceptando malos proyectos. Se han deteriorado las condiciones vida de los trabajadores y el respeto a sus derechos. No se cumplen los acuerdos en favor de los sectores más débiles. La falta de oportunidades de trabajo hace que aumente el ambulantaje y la emigración. Hay familias con hambre y desnutrición crónica. Hay quienes lucran a costa de los demás, sin mirar que la marginación es un atentado contra la paz familiar y social. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Sepulta u oculta parte de la cruz, y piensa en las torturas a que sometes a los demás. Madre, con el corazón lleno de tristeza por la tortura de Jesús te pedimos: ruega por los torturadores y sus torturados, pues ambos son también hijos tuyos y hermanos nuestros y de tu Jesús. Que seas Madre de la reconciliación y rehabilitación. Dios te salve, María. QUINTO RECUERDO: SU TUNICA. Lectura: De la carta a los Efesios (4,22-24). En Cristo Jesús, ustedes se despojaron de su vida anterior, del hombre viejo que se corrompe siguiendo la seducción de las malas inclinaciones, y aprendieron a renovar el espíritu de su mente y a revestirse del hombre nuevo, creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad. Palabra de Dios. Reflexiones: - Cuando desnudan a Jesús, María se acuerda que pacientemente y con mucho amor había tejido con sus propias manos la túnica de su Hijo, como Dios había tejido su carne en la rueca de su vientre. ¿Qué sentiría cuando los verdugos se la arrancaron con girones de carne, para avergonzarlo y exponerlo a la burla tal como vino al mundo, y luego se rifaron esa túnica? El vestido nupcial rifado para que lo lleve un delincuente. - No queremos desnudarnos de vanidades y ocasiones de pecado: compañías, fama, ruido, aplausos, comodidades. Ocultamos o disimulamos la verdad que nos cuestiona. Preferimos

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

159


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

ser sepulcros blanqueados. ¿Desnudamos o vestimos a quien necesita del calor, defensa y revestimiento de la túnica de Cristo? La túnica de la Iglesia está llena de sangre. Como Jacob, Dios dice: “Es la túnica de mi hijo, una fiera lo ha devorado”. - La alternancia política en el poder, la oposición de las diferentes fuerzas sociales, la tiranía de los medios de comunicación, requieren de nosotros una nueva relación con las instituciones, fortalecer nuestra identidad católica, para convivir con quienes piensan de otra forma. Ante la inconformidad e incertidumbre por los rumbos del país, la Iglesia católica busca libertad para evangelizar, como una fuerza aliada a todo lo bueno y noble. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. No te avergüences de Jesús. Muestra a todos tu cruz y grita fuerte: soy católico, soy cristiano, soy otro Cristo. Madre, tú no te avergonzaste de tu Hijo, como El tampoco se avergonzó de nosotros. Que nosotros no nos avergoncemos de El, pero sí nos avergoncemos de nuestros pecados. Tú eres Madre de quien es la esperanza del débil y del pecador. Dios te salve, María. SEXTO RECUERDO: SU ULTIMA CAIDA. Lectura: Del libro de las Lamentaciones (1,12.14.16). Ustedes, los que pasan por el camino, miren y vean si hay dolor semejante al dolor que me atormenta, con el que Yahveh me ha herido el día de su ardiente cólera. Ligado ha sido el yugo de mis delitos, entrelazadas por su mano. Sobre mi cuello su yugo doblega mi vigor. El Señor me ha dejado a merced de ellos, ya no puedo tenerme. Por esto lloro yo, mi ojo se va en agua, porque está lejos de mí el consolador que reanime mi alma. Mis hijos están desolados, porque ha ganado el enemigo. Palabra de Dios. Reflexión: - La Madre de Jesús recuerda la tercera caída de Jesús. ¡Qué seco se oyó el golpe de esa caída! Sudando sangre, perdió sus fuerzas, y cayó pesadamente hasta el suelo, golpeándose la cabeza. Todos creyeron que estaba muerto; pero el centurión le ayudó para seguir cargando la cruz. - También a nosotros se nos extinguen las fuerzas para vivir. Caemos hasta lo más profundo de la estupidez y del vicio. Incontables caídas y recaídas en vulgaridades, degeneraciones,

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

160


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

manipulaciones, alcohol, droga, prostitución, consumismo. - Hay padres de familia que no asumen como pareja su responsabilidad de ser educadores de personas. La educación laicista ha debilitado el valor de la presencia y el amor de Dios entre nosotros, y ha propiciado el divorcio entre la fe y la vida. - Nos dejamos arrastrar por la cultura de la muerte, con sus secuelas de mentira, corrupción, desconfianza, egoísmo y violencia; en lugar de optar por una sociedad solidaria que potencie los valores de la justicia, la paz, el diálogo, la verdad y la reconciliación. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Los varones caerán soltando la cruz, y las mujeres les ayudarán a levantarse y les darán la cruz diciéndoles: La Cruz de Cristo salva y es fácil de llevar. Madre: tu Hijo Jesús se levantó de su recaída, aunque le costaba lágrimas y sangre. Haz que como San Pedro, nos acordemos del anuncio que nos hace Jesús, y lloremos amargamente por nuestras negaciones cobardes. Acompáñanos en la esperanza de que el Padre, que levantó a tu Hijo del sepulcro, levantará a los que yacen casi muertos en todas esas situaciones que te derriban. Dios te salve, María. MANIFIESTO Pueblo cristiano: Los adolescentes y jóvenes que estamos viviendo esta Pascua queremos manifestar: Respuesta: Jesús es nuestro Salvador. 1. Estamos agradecidos con Jesús, el joven de Nazaret que nos ha salvado, porque tuvo el valor de dar su vida por nosotros y por todos ustedes que nos ven y escuchan. 2. (Levantan las cadenas) Estamos agradecidos con Jesús, porque en su palabra descubrimos la verdad que nos hace libres y que le llevó a El a la muerte. Por su Palabra y su Muerte en la Cruz ahora somos libres de todo lo que nos esclaviza y oprime. 1. Estamos agradecidos con Jesús, porque El ha cambiado la vida de muchos de nosotros que caminábamos sin rumbo, ciegos, a oscuras. 2. Estamos agradecidos con Jesús porque en su Palabra nos está dando una nueva manera de pensar y de vivir nuestra juventud al servicio del Reino: reino de amor, de justicia, de fraternidad, y de paz, aunque ésto le haya costado la vida.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

161


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Pero también, los adolescentes y jóvenes aquí presentes queremos manifestar nuestra rechazo a todas las ideologías y actitudes que hoy siguen dando muerte a Jesús, a sus ideales, a su causa. (Van repitiendo las frases por contingentes) 1. Rechazamos toda forma de hipocresía. 2. Rechazamos toda forma de falsedad. 3. Rechazamos toda forma de mentira. 4. Rechazamos lo que nos impide vivir como hermanos. 5. Nos comprometemos a vivir la libertad. 6. Nos comprometemos a vivir la verdad. 7. Nos comprometemos a vivir la sinceridad. 8. Transformaremos nuestro ambiente. SEPTIMO RECUERDO: LAS MUJERES. Lectura: De la carta a los efesios (5,25-27). Maridos, amen a sus mujeres como Cristo amó a su Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua, en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo, sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida. Palabra de Dios. Reflexión: - María recuerda cuando Jesús consuela a las mujeres que lloraban junto al camino. En la encrucijada de caminos, se presenta la ternura de las mujeres enmedio del ambiente de odio. María, como mujer, comprende bien porqué lloraban aquellas mujeres, ya que las mujeres son sensibles al sufrimiento. A la samaritana le prometió agua viva; a la adúltera y la magdalena les perdonó. Jesús les dijo: «No lloren por mí, sino por ustedes y por sus hijos, porque si ésto hacen con el árbol verde ¿qué no harán con ustedes?».

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

162


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

- Se valora cada vez menos el noviazgo y el matrimonio, la sexualidad se desvincula del amor y la apertura a la vida, los medios de comunicación provocan la inestabilidad y desintegración de la familia, hay campañas de anticoncepción, eutanasia, esterilización, aborto y clonación humana, vivimos una cultura que estimula el hedonismo y el consumismo. ¿En qué papel queda así la mujer? - ¡Cuántas lágrimas se derraman en el mundo! Pero ¿lloramos por lo que vale la pena? ¿nos quedamos sólo en el llanto, sin remediar las causas del sufrimiento? Cuántas madres, novias, hermanas, lloran su impotencia, muchas veces con odio y rencor. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Da un abrazo a la mujer que tengas más cerca diciéndole: Cristo te comprende; procuraré no hacerte sufrir porque Cristo se compadeció de tí. Madre, enséñanos a valorar a la mujer como imagen de tu Hijo, porque así aseguramos la dignidad de las futuras generaciones. Dios te salve, María. PRECES R. Perdón, Señor, perdón. 1. Por nuestros pecados de omisión al no fomentar en nuestros hogares la vida de Cristo. 2. Por dedicar tan poco tiempo a la oración personal y comunitaria. 3. Por no tender la mano a las mujeres que han caído en algún vicio. 4. Por el abandono en que dejan muchos hombres a sus esposas, orillándolas a caer en la prostitución. 5. Por las mujeres que abandonan a sus hijos por no enfrentar las consecuencias de sus errores. 6. Por las madres de familia que sufren el desamparo y abandono de sus hijos. 7. Por las mujeres señaladas injustamente y no valoradas. 8. Por la falta de devoción a María en los hogares. 9. Por el mal trato que se da a las campesinas e indígenas. 10. Por la violación de los derechos de la mujer en los diferentes niveles sociales.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

163


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

OCTAVO RECUERDO: la segunda caída. Lectura: Del libro de Job (29,15-16;30,10-11.19). Era yo los ojos del ciego, y del cojo los pies; era el padre de los pobres, y examinaba la causa del desconocido. Mas Dios ha soltado mi cuerda y me maltrata, ya tiran todo freno ente mí. Horrorizados de mí se quedan a distancia, y sin reparo a la cara me escupen. Me ha tirado en el fango, soy como el polvo y la ceniza. Palabra de Dios. Reflexiones: - María recuerda cuando Jesús cayó nuevamente, profundizando sus heridas. Sin fuerzas, se le doblan las piernas, se tambalea. La cruz se le safó y lo golpeó duramente. Pero lo obligaron a levantarse y cargarla nuevamente, entre insultos y latigazos. - Jesús sufrió, y María también. Desfallecía, pero no podía ir a levantarlo. Cómo nos molestamos cuando alguien nos obliga a sufrir. Pero muchas veces obligamos a los demás a sufrir injustamente. Si inspiráramos más confianza a los demás, evitaríamos el desaliento, cansancio e incertidumbre. Los hijos no creen en sus padres, los padres no creen en sus hijos; los ciudadanos no creen en el gobierno, el gobierno no cree en los ciudadanos; los banqueros no creen en los acreedores, y éstos no creen en los bancos. - Eran las culpas de todos, pero no acudieron a levantarlo los pecadores, los ciegos, los paralíticos, los patrones, los que lo aclamaron el domingo de ramos. Jesús dijo: “Vengan a mí los cargados y agobiados por la carga y yo los aliviaré”. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Caigamos de rodillas, soltemos nuestra cruz, y que alguien nos obligue a levantarnos a recoger nuestra cruz. Madre: Ruega por nosotros para que nos sintamos necesitados de redención. Que aceptemos la cruz de tu Hijo, para que nuestras penas se conviertan en vida y esperanza para nosotros y para los demás. Que ayudemos a los demás a levantarse, haciendo más ligero el camino. Dios te salve, María. NOVENO RECUERDO: SU rostro EN EL LIENZO.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

164


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Lectura: Del salmo 21/22,7-12. Soy un gusano, no un hombre, vergüenza de la gente, asco del pueblo; todos los que me ven de mí se burlan, tuercen los labios, menean la cabeza: “Se confió a Dios, pues que El lo salve, puesto que lo ama”. Sí, tú del vientre me sacaste, me diste confianza en los pechos de mi madre; a tí fui entregado cuando salí del seno, desde el vientre de mi madre eres tú mi Dios. No andes lejos de mí, que la angustia está cerca, no hay para mí socorro. Palabra de Dios. Reflexiones: - María recuerda cuando Verónica limpió con su lienzo el rostro de Jesús, y éste quedó estampado en ese lienzo. El rostro ensangrentado de Jesús estaba inflamado, desfigurado y amoratado; asustaba ver a quien dijo: «Quien me ve a mí ve a mi Padre»; no tenía rostro humano ni atractivo. Pero su rostro era la imagen gloriosa de Dios. Un día el Espíritu Santo esculpió en el mármol blanco de su carne al Verbo, con el rojo de la sangre que derramaría. - ¡Cuánta gratitud sintió hacia Verónica, pues nos permitió ver el rostro de Dios. Había sido el deseo de los justos: ver el rostro de Dios. Queremos que se grabe en nosotros, aunque sepa a sangre, hiel y salivazos. - Agradecemos la presencia de más mujeres en los diversos ambientes de la sociedad, aunque reconocemos que muchas veces no se le ofrecen servicios de salud, se atropella su dignidad, no se promueven sus valores ni se organiza atención a quienes pasan por situaciones difíciles. Jesús prometió que lo que hicieran al más pequeño de sus hermanos a El se lo hacían. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Contemplemos el rostro de un compañero, descubramos en él el rostro de Cristo resucitado, y mirándole a los ojos digámosle: Tú eres una persona nueva, como Jesús. Madre: Queremos limpiar la imagen de tu Hijo en los rostros desfigurados por el pecado. Intercede por nuestros agentes de pastoral para que renueven la opción evangélica por los pobres. Dios te salve, María... FRASES POR CONTINGENTES 1. Rechazamos toda forma de corrupción.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

165


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

2. Rechazamos toda forma de engaño. 3. Rechazamos la corrupción en la política. 4. Rechazamos la corrupción en la religión. 5. Rechazamos la corrupción en la cultura. 6. Rechazamos la corrupción en nuestras familias. 7. Rechazamos la corrupción en nuestros ambientes. 8. Seremos testigos de Cristo. 9. Defenderemos la verdad. 10. Cristo reinará en nuestro ambiente. 11. Rechazamos el machismo. 12. Rechazamos la mediocridad. 13. Rechazamos el chisme destructivo. 14. Rechazamos toda discriminación. 15. Rechazamos lo que daña nuestra dignidad. 16. Rechazamos lo que daña nuestra convivencia. DECIMO RECUERDO: EL AMIGO INESPERADO. Lectura: De la Carta a los Efesios (2,14-18). Cristo es nuestra paz: de los dos pueblos hizo uno solo, derribando el muro que los separaba, la enemistad; anulando en su carne la ley de los preceptos, para crear en sí mismo, de los dos, un solo hombre nuevo, haciendo la paz, y reconciliar con Dios a ambos en un solo cuerpo por medio de la Cruz, dando en sí mismo muerte al odio. Vino a anunciar la paz a los que estaban lejos y a los que están cerca. Pues en El, unos y otros tenemos libre acceso al Padre. Palabra de Dios.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

166


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Reflexiones: - María recuerda que Simón de Cirene ayudó a su Hijo a cargar la pesada Cruz. ¡Cuánto alivio cuando alguien ayuda a llevar la carga! Jesús nos ayuda con nuestra carga, y quiere que ayudemos a los demás. - Los soldados tuvieron miedo que Jesús muriera en el camino, pues había perdido mucha sangre y le faltaban fuerzas; tomaron por la fuerza a Simón que regresaba de trabajar en el campo. Primero vomita su malestar, maldice, se resiste, hace las cosas a fuerzas. Pero poco a poco se fue doblegando. Estaba prestando un servicio real. Estaba cumpliendo materialmente el mandato de Jesús: caminar detrás de El con la cruz. - Faltan muchos agentes de pastoral para atender a nuestros hermanos sufrientes, hambrientos, presos, despojados y sometidos. Los movimientos laicales no tienen conciencia de su misión en la Iglesia y en el mundo. Falta protagonismo evangelizador de los laicos. Nos valoramos por lo que hacemos, no por lo que somos. - Tenemos una vocación de servicio a los enfermos, solos, pobres. Es preciso salir de la masa anónima, para dar y recibir ayuda, es decir, compartir, ser solidarios. Quitar nuestras actitudes de malestar porque nos sentimos obligados a ayudar a alguien. Dejar lo pretextos que ya tenemos estudiados para no comprometernos. Y hacernos cireneos de Jesús en los demás. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Intercambia tu cruz con el compañero más cercano, como señal de que serás protagonista en el cambio de la sociedad, ayudando a los demás, sobre todo a los más débiles. Madre: Que no trabajemos forzados en favor de los demás, sino de corazón, como tú te entregaste en cuerpo y alma a la obra de tu Hijo. Dios te salve, María. UNDECIMO recuerdo: el encuentro. Lectura: Del libro del Sirácide (7,27-28). Con todo tu corazón honra a tu padre, y no olvides los dolores de tu madre. Recuerda que por ellos has nacido ¿cómo les pagarás lo que contigo han hecho? No te rezagues ante los que lloran, y con los afligidos muéstrate afligido. Palabra de Dios.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

167


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Reflexiones: - María recuerda su encuentro con Jesús en la calle de la amargura. ¿Qué sentiría esa Madre cuando vio que sacaban a pasear por las atiborradas calles de Jerusalén en fiesta nacional a su Hijo ensangrentado para que fuera objeto de las burlas de la plebe? ¿Qué sentiría cuando, revuelta entre la multitud, intentando ver a su Hijo, la señalaban entre comentarios burlescos como «la mamá del condenado»? Sin duda se acordó del anciano Simeón en el templo cuando le dijo que una espada de dolor traspasaría su alma. ¡Qué terrible precio debe pagar su Hijo para saldar nuestros pecados! ¡Qué duro es para ella ser la Madre del Redentor! - Y por fin logró acercarse, y se cruzaron las miradas rápidamente, porque un empujón los volvió a separar. Sangra el rostro de tu Hijo, y sangra tu corazón de madre. Un volcán en el pecho y unos fuertes impulsos de correr a abrazarse. No fue posible. Mas, ¡cuánto consuelo infundió a Jesús enmedio de la gritería ofensiva, al saber que está apoyado por su familia! - La renovación del mundo pasa a través de las familias, pero no se ha hecho lo suficiente porque tengan una atención prioritaria. Sigue creciendo el número de niños abandonados y desprotegidos, en grave miseria física y moral. Hay desorientación de muchas familias, y no se miden las consecuencias del divorcio o la separación en la formación de la personalidad de los hijos huérfanos de padres vivos. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Con la mano izquierda sostienes la cruz, y con la derecha tocas el hombro de la mujer que tengas cerca de tí, implorando del Señor el apoyo que se den las familias, sobre todo las madres. Madre: en nuestro camino de dolor tú te encuentras con nosotros, y también tu Hijo. En los migrantes indocumentados, en los desaparecidos, en las madres solas, sigues esperando nuestro apoyo. Sabemos que hay madres solteras que afrontan valientemente la decisión de acoger a su bebé a pesar de las dificultades que les esperan. Enséñanos a comprenderlas y a valorarlas. Pero intercede también por los varones, para que no sean padres solteros, ni padres fuera del matrimonio, ni empujen al aborto. Dios te salve, María. DUODECIMO RECUERDO: su primera caída. Lectura: Del libro de los Proverbios (6,12-15).

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

168


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Un malvado, un hombre inicuo, anda con la boca torcida, guiña el ojo, arrastra los pies, hace señas con los dedos. Torcido está su corazón, medita el mal, pleitos siembra en todo tiempo. Por eso vendrá su ruina de repente, de improviso quebrará y no habrá remedio. Palabra de Dios. Reflexión: - La Madre dolorosa recuerda la primera caída de Jesús. No lo vio, lo oyó. Sin duda que le dolía la angustia de muerte y la gran tristeza que sentía Jesús, por el abandono de sus amigos, la incomprensión de su pueblo, las injusticias que se cometieron, la insensibilidad ante su Pasión. ¿Puede caer más bajo el todopoderosos? Por eso se desbalanceó y cayó sobre su rodilla derecha, pero se levantó lo más rápidamente que pudo, pues era preciso llegar hasta el final. - Muchos de nosotros también caemos. Son muchas las dificultades, vienen de donde menos las esperamos, y nos derriban. Nuestro testimonio como cristianos, tanto personal como comunitario, es muy débil y no hay unidad entre lo que creemos y lo que vivimos. A veces no tememos caer en el vicio, ni en el infierno. En los medios de comunicación se pisotea la inocencia, se hace burla de la virtud. Pero queremos levantarnos, y llevar nuestra vocación hasta el final. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Cae con la rodilla derecha al suelo, levanta la cruz en alto y levántate de la caída, con ilusiones de ser testigo de Cristo. Madre: estamos derribados por el peso de la indiferencia, de la apatía, del consumismo, del placer. Tu Hijo Jesús es la esperanza que nos ayuda a levantarnos y a seguir nuestro camino. Ruega por nosotros, para que el testimonio esté presente en nuestras acciones evangelizadoras. Para que la oración esté integrada con la actividad. Para que la espiritualidad anime la promoción humana y sea fermento de una cultura cristiana. Para que ayudemos a tu Hijo caído en el padre de familia que no tiene para curar a su hijo, en el detenido en el hospital porque no alcanza a pagar, en el torturado para una declaración falsa. Dios te salve, María... FRASES A REPETIR POR CONTINGENTES 1. Los adolescentes y jóvenes rechazamos la violencia. 2. Rechazamos la violencia en todas sus formas.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

169


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

3. Con violencia no se arreglan las cosas. 4. Rechazamos la violencia en la política. 5. Queremos democracia, justicia y diálogo. 6. Rechazamos la violencia en nuestros ambientes. 7. Unidos lograremos ambientes más humanos. 8. Rechazamos la violencia en nuestras familias. 9. Queremos más diálogo entre padres e hijos. 10. Queremos más comprensión entre padres e hijos. 11. Queremos más unidad entre padres e hijos. 12. Queremos más amor entre hermanos. DECIMOTERCER recuerdo: la cruz. Lectura: Del profeta Isaías (53,7-9). Como cordero al degüello era llevado, y como oveja ante los que la trasquilan está muda y tampoco abrió la boca. Tras arresto y juicio fue arrebatado de sus contemporáneos. ¿Quién se preocupa? Fue arrancado de la tierra de los vivos; por las rebeldías de su pueblo ha sido herido, por más que no hizo atropello ni hubo engaño en su boca. Palabra de Dios. Reflexión: - María recuerda el momento en que Jesús es cargado con la cruz. Débil como estaba por los azotes y desangrado por la coronación de espinas, le ordenaron que cargara con la pesada cruz por las calles hasta llegar al Calvario. Carpintero, había labrado su cruz, y ahora la abraza, porque es la historia de la humanidad. - Algunos de nosotros somos una cruz para los demás. Muchos renegamos de nuestra cruz, en lugar de abrazarla como nuestra Cruz redentora. Cristo viene a aligerar nuestras cruces. - La crisis actual y el modelo económico han provocado desempleo creciente, salario

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

170


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

insuficiente, alza de precios, cierre de empresas, devaluación del peso, lo cual ha afectado a los más débiles. Queremos renovar nuestra esperanza y emprender la nueva evangelización que impulse la promoción de cada persona y la maduración de nuestras comunidades que hagan presente el amor y la justicia de Dios. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Coloca en tu hombro la cruz, y pide al Señor la sabiduría de la Cruz. Madre: Tú sabes bien que sobran cruces en el mundo. Los más sacrificados son siempre los pobres. Tú viviste la Sabiduría de la Cruz. Consíguenos con tu intercesión esa sabiduría, para que la cruz de tu Hijo Jesús no sea rechazada ni falseada. Que tengamos tu fuerza y tu ternura, para que el sufrimiento salve a muchos. Dios te salve, María... FRASES A REPETIR POR CONTINGENTES: 1. Rechazamos la pornografía. 2. Rechazamos la unión libre. 3. Rechazamos el consumismo. 4. Rechazamos el individualismo. 5. Rechazamos el abuso de poder. 6. Rechazamos lo negativo del cine. 7. Rechazamos lo negativo de la televisión. 8. Rechazamos lo negativo de las revistas. 9. Rechazamos lo negativo de los videos. 10. Rechazamos lo negativo de las discotec. 11. Rechazamos lo negativo de la radio. 12. Seremos críticos antes los medios de comunicación. 13. Defenderemos nuestras buenas costumbres.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

171


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

14. Promoveremos los valores del Evangelio. ULTIMO RECUERDO: la condena. Lectura: Del salmo 22/21, 13-18. Novillos innumerables me rodean, toros de Basán me acosan a muerte, ávidos abren contra mí sus fauces leones que descuatizan y rugen. Como el agua me derramo, todos mis huesos se dislocan, mi corazón se vuelve como cera, se me derrite entre mis entrañas. Está seco mi paladar como una teja y mi lengua pegada a mi garganta; tú me sumes en el polvo de la muerte. Perros innumerables me rodean, una banda de malvados me acorrala como para prender mis manos y mis pies. Puedo contar todos mis huesos; ellos me observan y me miran. Palabra de Dios. Reflexión: - María recuerda cuando su Hijo Jesús fue condenado a muerte por decisión imperial. Le platicaron todo después. Interrumpiendo su oración, Jesús fue apresado en Getsemaní, de noche, sin ofrecer resistencia. Lo interrogaron durante la madrugada, lo torturaron, la flagelaron, y lo condenaron a la muerte más degradante: la cruz. Era el inocente condenado por un cobarde. - ¿Cómo es posible que María no nos guarde rencor, si nosotros lo matamos con nuestros pecados? Fuimos todos: Pilato, Judas, el pueblo, Anás, Caifás. ¡Qué bien aprendió las lecciones de su Hijo! El no protestó, sino que asumió estas experiencias tan humanas. Y dice: “El que esté sin pecado, que tire la primera piedra. - Muchos de nosotros también acosamos, torturamos y condenamos al prójimo a lo más desagradable. En la mayoría de cristianos su fe es débil porque les ha faltado un encuentro vivo con Jesucristo, que los convierta y los salve, para una adhesión personal a su causa. Falta un mayor conocimiento de Jesucristo como verdadero Dios y verdadero hombre. Hay muchas idolatrías que nos esclavizan. Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Toma tu cruz con la mano izquierda, coloca la derecha sobre el hombro de uno de tus compañeros de camino, como muestra de tu deseo de ayudarlo desinteresadamente, dándoles a conocer con nuestro testimonio que Jesucristo es vida y esperanza de México y

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

172


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

del mundo, el único salvador del mundo ayer, hoy y siempre. Madre: enséñanos a ver en los más necesitados material o espiritualmente a tu Hijo sufriente, para solidarizarnos con ellos, y así construir la civilización del amor. Dios te salve, María. CONCLUSION. Lectura: Del Evangelio de San Mateo (11, 12). Jesús dijo: “El Reino de Dios padece violencia, y sólo los violentos lo arrebatarán”. Palabra del Señor. Reflexión: - De viernes a domingo: una noche de espera larga y cruel, de dolor de parto, ya que Jesús resucitará. Nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos. Vivimos en la esperanza. No buscamos entre los muertos a la Vida. - Pensamos en los hijos engendrados que nunca nacieron, en los abandonados, robados, violados, que mueren de hambre y frío, no tienen techo, escuela ni hogar. - No queremos un archivo de recuerdos que se empolva. Hoy daremos el paso. La vida presente terminará con la muerte, y dará inicio la verdadera ¿cómo estamos viviendo? Madre llena de dolor, haz tú que cuando expiremos. R. Ntras. almas entreguemos por tus manos al Señor. Besa tu cruz y guárdala. Madre: hemos recorrido contigo las calles del mundo actual donde tu Hijo sigue padeciendo por amor, y te hemos acompañado en tu camino de recuerdos. Enséñanos a vivir con esperanza activa, y construir, en este milenio, la civilización del amor. Dios te salve, María. ULTIMAS PROCLAMAS: 1. Para liberarnos Cristo murió. 2. Para liberarnos Cristo se encarnó. 3. Para liberarnos Cristo dio su vida. 4. Para liberarnos Cristo dejó su Iglesia.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

173


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

5. Para que tengamos vida nueva. 6. Para que vivamos en la verdad. 7. Para que vivamos como hermanos. 8. Para que construyamos el Reino de Dios. 9. Para que seamos libres. 10. Señor Jesucristo, único salvador del mundo, ayer, hoy y siempre.

Hora Social He aquí algunas sugerencias Cada tribu presentara un numero, sketch, y fonomimica Dar botanas durante el festival Hacer una manta por equipo donde se de a expresar las viviencias del Campamento Hacer alguna parodia de un programa de televisión, ejemplo: “El rival más devil” (he aquí unas preguntas que pueden ayudar a este) Aquí están contenidas las preguntas HISTERIA que como su nombre lo indica puede causarte un colapso, debido a que no importa que tanto sepas de historia siempre la vas a “calabacear” porque aquí verás cosas que nadie te enseñó antes: 1. ¿Quién es Carlos V? a) Un rey ruso b) Heredero de la corona de los Zares c) El hermano de Bismarc d) Un chocolate A poco no lo habías probado. 2. ¿Cuál es el único país que tiene 13 meses actualmente? a) Calkiní b) Etiopía c) Francia d) Uganda Sigue hoy con un calendario de 13 meses 3. a) b) c)

¿Quién invento el lenguaje Braile (para invidentes? Un doctor Los picapiedras Un puberto

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

174


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

d) Una ñora El francés Louis Braile de 15 años 4. En el cuento original del siglo XIX ¿de qué eran las zapatillas de Cenicienta? a) De pelos b) De cristal c) De chapopote d) De madera En la historia original China eran de pelos o piel de un animal. 5. Las primeras secadoras eléctricas del siglo XX fueron: a) Los ventiladores b) Las aspiradoras c) Un soplón d) Un elevador Por un lado succionaban y por el otro echaban aire

6. ¿Cuál es el primer día del siglo XXI? a) El 1 de enero de 2000 b) El 1 de enero de 2002 c) Ninguna de las anteriores d) El 8 de mayo cumpleaños de Manuel El 1 de enero de 2001 7. ¿En qué película salió por primera vez el pez Nemo? a) En Tarzán b) En Y tu mamá también c) En Monsters Inc d) Ninguna de las anteriores Casi al final salió como uno de los juguetes de Bú en su habitación 8. ¿Por qué se llamó Guadalupe Victoria? a) Por la Virgen y la victoria b) Por una cerveza c) Porque así le pusieron sus papás d) Ninguna de las anteriores No le pusieron así sus papás, él se puso por estos motivos 9. El jitomate es: a) Cortado de árboles b) Nativo de Italia

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

175


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

c) Es una fruta roja d) Ninguna de las anteriores ¡Sí es fruta! 10. ¿Quién instituyó el día del padre? a) El padrino b) Un obispo c) Un abuelo d) Una ñora En 1909 en honor a su padre 11. El novio de la Barbie se llamaba como: a) Su suegro b) Como su hermano c) Como su papá d) Ninguna de las anteriores Los Srs. Handler creadores de Barbie le pusieron a estos muñecos como a sus hijos Bárbara y Ken

Tema: “Hay de mi si no evangelizo” “He venido a traer fuego a la tierra y cuanto deseo que ya este ardiendo” (Lc 12, 49) «Todo lo soportamos para no crear obstáculos al Evangelio de Cristo» (1 Co 9,12). Esta elección de Pablo efectivamente se presenta como una necesidad: ¡Ay de mí si no predico el Evangelio! (1 Co 9,16). Objetivo general. Profundizar en el encuentro con Jesús resucitado y que esta experiencia nos haga llevarlo en nuestras vida, con nuestro testimonio como cristianos comprometidos “Ser luz del mundo” porque hay de mi que conociendo al verdadero Jesús no evangelizo, es una voz que quema dentro. Ambientación. Se debe de llevar al lugar la luz de Cristo expresada en llamas de fuego. Sugerimos colocar las llamas por todo el salón y si se puede antorchas por todo el lugar para simbolizar ese fuego de Cristo que el mismo vino a traer y que ahora se debe hacer presente en cada uno. Dinámica: “Somos luz del mundo” Material Hojas de fomy amarillo o rojo, seguros, tijeras, marcadores, velas

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

176


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Con anticipación, se ha de hacer las siluetas de lenguas de fuego en material como fomy o pellón, para cada uno de los vividores. Esta oración estará escrita detrás “Ven y sígueme, te invito a ti, ________ (Nombre del vividor), quiero que evangelicemos el mundo juntos” ¿Aceptas? Desarrollo: En un lugar despejado. Se distribuyen por todo el lugar (sin orden alguno y en el piso) las siluetas de fuego con la invitación pegada a la lengua de fuego, boca abajo, junto con la vela. Los coordinadores distribuyen a cada uno de los vividores detrás de cada una de las llamas (así todos deben de tener su lengua de fuego y su vela) se sientan a un lado de las cosas sin tomarlas ni moverlas. Al terminar de acomodan a cada uno de los vividores, en el sonido se escucha estas palabras de Jesús: (Con voz fuerte y clara) -“He venido a traer fuego a la tierra y cuanto deseo que ya este ardiendo” Se deja un espacio de silencio y se hacen estas preguntas. ¿Conoces a Jesús de Nazaret? ¿Quién es para ti este hombre Jesús? ¿Para qué vino Jesús? ¿Qué te ha Enseñado en tu vida? ¿Serias capaz de ser luz ante el mundo? ¿Serias capaz de ser apóstol del evangelio a ejemplo de Pablo? En este momento se hace la instrucción de que tomen su lengua de fuego y lean lo que dice por detrás. El expositor dice: Ser luz es ser apóstol verdadero y comprometido, ¿Tus estas dispuesto a serlo desde hoy? ¡Si es así enciende una luz¡ Se escucha y profundiza con el canto “Tal como soy” de Jesús Adrián Romero. Mientras esta el canto se encienden las velas. ¿Estás dispuesto a llevar a Jesús y su evangelio en tu entorno? Todos decimos Acepto. En la llama se colocara con marcador visiblemente un Acepto (La llamada es libre si hay alguien que no desee que no se obligue a colocar algo) se pone colgado en la camisa al frente o detrás y todo ese Día se debe de traer para reflexionar sobre el gran compromiso de ser evangelizadores en esta sociedad. Oración inicial: Entronización de la sagrada escritura. Se coloca en un lugar visible con un letrero grande “Cristo y su palabra son la fuerza del evangelizador”

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

177


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

1: Señor, tú me llamaste para ser instrumento de tu gracia. 2: Para anunciar la Buena Nueva. 1: Me has llamado para sanar las almas. 2: Instrumento de paz y justicia. 1: Pregonero de todas tus palabras. 2: Agua para calmar la sed hiriente. 1: Mano que bendice y que ama. 2: Señor, tú me llamaste para curar los corazones heridos. 1: Para gritar en medio de las plazas que el Amor esta vivo. 2: Para sacar del sueño a los que duerme. 1: Y liberar al cautivo. 2: Soy cera blanda entre tus dedos, haz lo que quieras conmigo. 1: Señor, tú me llamaste para salvar al mundo ya cansado. 2: Para amar a los hombres que tú, Padre me diste como hermanos. 1: Señor, me quieres para abolir las guerras. 2: Me quieres para aliviar la miseria y el pecado. L: Para hacer temblar las piedras y ahuyentar los lobos del rebaño. Todos: Señor hoy te damos gracias por la llamada y por el servicio evangelizador de tu apóstol Pablo. Haz que como él, también nosotros sirvamos a la misión evangelizadora llegando a superar toda prueba y dificultad con tal de llevar el evangelio de la vida a mi familia, a mis amigos y en mi trabajo o escuela. Amen Experiencia de vida: (A continuación se presentan dos opciones de experiencia, escojan la que mejor les parezca) Opción 1: JOVEN MISIONERO: FORJADO POR DIOS Mi nombre es Ricardo Cué Isoba y, hoy después de la experiencia, no me canso de decir mil veces que la misión es y será una experiencia inolvidable e irrepetible. Es una sensación de felicidad y plenitud que no se comparan con todos los lujos que tenemos en la vida diaria. Para serles sinceros, la primera vez que acudí a una misión fue de una forma involuntaria, más bien obligado por mi papá. Recuerdo que el día que llegamos yo estaba enojado y sin ganas de cooperar, tenía 14 años, nunca había dejado mis vacaciones para irme a una cosa así y mi papá me dijo: “Mira yo te prometo que no te la vas a pasar mal, pero, si en realidad te la pasas mal te juro que no regresas el próximo año”; entonces me dije: “Pues voy a hacer todo lo posible para pasármela mal, muy mal para no regresar”. El primer día, con mi cara de aburrido y enojado, salí a misionar casa por casa y me iba dando cuenta de tantas cosas que nunca pensé que pudieran hacerme cambiar de parecer, entonces esa tarde en la comida me enteré que me tocaba dar una plática a los jóvenes. ¿Yo una plática a

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

178


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

los jóvenes?, ¿Qué les iba a decir?, pero entonces se me acercó el Padre que nos acompañó y me dijo: “Tranquilo yo sé que tú vas a poder, sólo encomiéndate a Dios y no necesitas nada más”. Llegó la tarde y no esperaba tanta gente eran como 30 jóvenes, entre hombres y mujeres, sentados esperando a que les hablara de algo, entonces busqué en mi mochila y encontré un libro llamado “Manual del Misionero” ¡Gracias a Dios! Lo abrí y justo en la página que salió era un tema actual, comencé a hablar y seguí hablando pasaban los minutos y yo hablaba y cuando me di cuenta ya había pasado más de una hora y ya no sabía qué hacer, entonces los puse a platicar y se fueron felices. Cuando regresé a descansar lo primero que hice fue ir con el Padre a contarle cómo me había ido y yo estaba tan emocionado que el Padre me preguntó: “Bueno y ¿qué les dijiste?”, en ese momento mi mente se quedó en blanco y ya no supe qué decirle y le contesté: “No me acuerdo, no sé” y él se comenzó a reír y me dijo: “Viste como encomendándote a Dios las cosas salen como uno quiere y espera y, que el que hablaba no eras tú, sino Dios a través de ti, que se manifestaba en ti”. Cuando me dijo esto, quedé asombrado, deslumbrado de la acción de Dios. Con esto quiero darles a entender que ustedes no se preocupen acerca de lo que vaya a pasar, porque sólo Dios sabe por qué los mandó y Él SIEMPRE los va a ayudar para que nunca pasen un apuro, eso se los garantizo. Pasó el tiempo y era hora de regresar a misiones y yo estaba más que listo. Esta experiencia que hoy comparto con ustedes es algo inexplicable de el por qué o más bien cómo se disfruta una semana sin televisión, amigos, novias, celular, antros, fiestas y con todo lo relacionado con las vacaciones de Semana Santa que no las habíamos vivido como se debe. Quiero que piensen que: días, fiestas, amigos… y tiempo para ello, siempre sobra, pero, entregar una semana de todo eso a Dios, por otra gente, créanme que nunca se van a arrepentir. Para finalizar sólo me queda dar gracias a Dios por haber iluminado a mi papá para ir de misiones y a todas y todos los misioneros con los que he convivido porque han hecho de esto una experiencia inolvidable. Opción 2: Misión: el pueblo y mi corazón. Mi nombre es Carlo Buzaferro Monti, originario de Brasil, pero decidí ofrecer parte de mi vida para compartir lo que soy, tengo y creo. Fue una decisión muy difícil pero no me arrepiento, ¡Estoy feliz! En este tiempo, mis compañeros y yo, hemos descubierto, quizá por primera vez, a Dios Vivo y hemos tomado conciencia más profunda de los dones que nos ha dado: inteligencia, alimentación, confort, médicos y hospitales, carro, computadora, trabajo, salud, amigos sanos, familia y la Fe Católica. Nos hemos convencido que debemos compartir eso todo con los demás, que debemos dejar algunas cosas para ayudar a los otros. ¡Vieran que felicidad se siente al dar!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

179


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

La gente no tiene nada y aún así nos ofrecen sus casas para doce hombres con comida y todo. Sacan a sus niños de los cuartos para hospedarnos a nosotros ¡Son personas sencillas pero que tienen postgrado, maestría y doctorado en generosidad! ¡Dios enséñanos la sabiduría de esta gente! ¿Qué saben ellos? ¿Por qué no tienen nada y son felices? ¿Por qué son tan generosos si no tienen nada? ¿Por qué? ¡Queremos platicar contigo Señor! Muchos misioneros ya se les había olvidado como rezar, más tenían muchas ganas de hacerlo. Querían ponerse de acuerdo con Dios, agradecerle, pedir perdón por el tiempo perdido, pedirle ayuda para saber lo que platicar con la gente, querían comprender el porque de tanta generosidad en un mundo tan mal tratado, querían aprender a amar. Una gran enseñanza de Amor y cuidado de la Virgen fue una tarde, después de andar avisando por las casas que habría Misa por la tarde, agotados, llegamos a la pequeña capilla para esperar al sacerdote y nada, pasaban los minutos y la gente ya había llegado y, el sacerdote nada. No podía creer que íbamos a dejar a todos sin la Misa después de tanto sacrificio. Pedimos fervorosamente que el padre llegase, y en el tercer misterio del rosario, cuando habíamos acabado de pedir por el padre, llegó el sacerdote. Miré a todos y percibí que no era el único asustado con la intercesión de María, con el poder de la oración. Entre las preguntas que a diario debíamos respondernos a nosotros mismos y a los demás, estaba: ¿Amor? ¿Qué es eso? Una novedad que nos acaba de platicar un hombre, ¿cómo se llama?... ¡Ah, Jesús de Nazaret! Muchas personas por la primera vez tuvieron que depositar toda su confianza en Dios, pues allá su dinero, títulos, contactos sociales, amigos y parientes no ayudaban en nada. Sí, esa misión fue más útil para los misioneros que para el pueblo. Ahora, tiempo después, concluimos que Nuestra misión fue en un solo pueblo, sino en dos: en Atotonilco y en nuestros propios corazones. Descubrimos que nuestros corazones son a veces más desiertos, más secos, más pobres de lo que imaginamos. Descubrimos que todo lo que tenemos por fuera no llena, al revés, puede estancar nuestros corazones. Sólo Dios tiene el poder para inundarnos con la satisfacción, la felicidad y el Amor. Él es el único que nos puede enseñar a ser como esa gente: desapegados, sencillos, alegres, verdaderamente generosos y felices. Él es el único camino, ¡Maestro de Amor! Análisis de la realidad: Somos conscientes que en la actualidad es imposible abarcar la realidad total de los jóvenes debido al cambio de época que estamos viviendo. Que San Pablo fue una estrategia de Dios para la evangelización del mundo entero. Que su época no corresponde a la nuestra, que los medios que él tenía son muy distintos a los nuestros, sin embargo, el fin es el mismo:

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

180


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

anunciar la salvación en Jesucristo a todos los pueblos y hasta los confines de la tierra: “hay de mi si no evangelizo” hay de mi si aquella palabra que es vida la dejo que muera en mi corazón por el egoísmo, la soberbia o más aún, intento volverla presa de mi ser y me empeño en pudrirme en ella; coartando así la libertad que Cristo me ofrece. Y sin llegar a darla a conocer con mi ejemplo de vida. La estrategia de hoy son los jóvenes laicos. Jóvenes que animados por el E. S. reaviven el Don de Dios en sus familias, de tal forma, que todos puedan decir cuando los vean: mírenlos como se aman. Para lograr así una vivencia del amor fraterno abierto a la sociedad. Y que la sociedad misma sea un reflejo del amor de Cristo, el que desde un principio nos amo y por ello nos salvo. Este es el mensaje. Anunciar el amor a toda criatura. En la medida que amemos, nuestras palabras serán creíbles. Te reto a sentirte amado por Cristo y por los que te rodean y que al mismo tiempo esto provoque en ti, la experiencia de lograr que el que está a tu lado se sienta amado por ti. “hay de mi si no amo” ”hay de mi si mi palabra no es de amor hacia el hermano” “hay de mi si mi amor no lo expreso al que está a mi lado” “hay de mi si no evangelizo” Desafíos de la Evangelización: La tarea no será fácil. El joven evangelizador deberá enfrentarse a algunos desafíos, entre los que destacamos 1.- El desafío de la verdad frente al pensamiento débil La post-modernidad se caracteriza por la aparición de una nueva racionalidad. El hombre postmoderno es hedonista y consumista, como le enseña el sistema. A diferencia del escriba prudente del que hablaba Jesús (), que sacaba del arcón lo viejo y lo nuevo, nuestro hombre compra cada mañana una cosa nueva y a la tarde la tira porque es vieja. Relativista y escéptico, prefiere un pensamiento débil y fragmentario que no le comprometa a nada. Humberto Eco define nuestra época como la época del sentimiento, sobre la verdad. Se vive de impresiones, de impactos sensoriales o emocionales, de lo efímero.

deja

Es precisamente en la concepción de la verdad y de la razón donde con mayor fuerza se sentir la crisis de la modernidad.

El cristiano no puede renunciar al anuncio de la verdad, convencido de que la necesidad más radical del hombre es saciar el hambre de verdad, y que la peor forma de corrupción es la intelectual, que aprisiona la verdad en la injusticia, llamando al mal, bien; e impidiendo el conocimiento de la realidad tal y como es. 2.Anunciar a Jesucristo en la era del New Age Íntimamente vinculado al desafío anterior está el que constituye anunciar a Jesucristo en una era de religiosidad salvaje. Se ha hablado mucho en los últimos tiempos del «retorno de Dios, como sí Dios hubiera estado alguna vez lejos del mundo y del hombre.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

181


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

La cuestión no está en saber si nuestro tiempo creerá o no, sino en qué creerá. «Cuando los hombres dejan de creer en Dios, no es que no crean en nada. Creen en cualquier cosa». Se plantea ante nosotros el desafío en toda su formidable magnitud: ¿cómo anunciar en medio de este magma religioso, en el gran supermercado del bricolaje religioso, a Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, que ha dejado la Iglesia en la tierra como signo y continuadora de su misión entre los hombres? Aquí es donde se requiere toda la audacia del evangelizador. 3.Persona humana y familia La desintegración de la persona, irá dejando a los bordes del camino seres maltrechos y heridos, a quienes la Iglesia habrá de recoger con infinito amor: personas que se declaran abiertamente homosexuales, producto de complejas situaciones familiares y afectivas, y de la educación ambiental, para quienes será necesario hallar un espacio en la Iglesia, sin renunciar a la verdad acerca del hombre. Nos hallaremos cada vez más con más personas que han sufrido un proceso de maduración personal deficiente, marcados por profundas carencias afectivas y emotivas. A este hombre del siglo XXI, prófugo, vagabundo de afecto, es a quien hay que anunciar el misterio de la íntima comunidad de personas en Dios Trinidad, la Encarnación del Hijo en el seno de una familia, la llamada a la comunión con los demás en la familia de los hijos de Dios, desarrollando un proyecto de vida en un matrimonio o en la vida comunitaria. 4.- Ser cristiano en el mundo de la economía globalizada Nuestro recorrido por las tareas que la Iglesia debe afrontar, nos pone ante una pregunta formidable: ¿cómo ser cristiano en un mundo globalizado? ¿Y cómo llevar el Evangelio a este mundo globalizado Por eso el juicio acerca de la globalización ha de ser prudente. Contiene elementos muy positivos, que facilitarán enormemente el intercambio entre pueblos diversos, y también -¿por qué no? el anuncio del Evangelio. El riesgo es el de una homogenización, no sólo lingüística, diseñada por unos pocos y difundida a través de medios de comunicación potentísimos que lo invaden todo, que sería una amenaza para la libertad. Para la Iglesia, el compromiso principal en la hora actual está en la defensa de los débiles, especialmente de los nuevos esclavos que la globalización está produciendo. Estamos ante un fenómeno migratorio sin precedentes en la historia de la humanidad. El descenso de la natalidad en Europa y el aumento de la demanda de mano de obra, hacen necesaria la llegada de trabajadores extranjeros. Según datos recientes, se calcula que para el año 2050, un país como España tendrá cerca de 13 de millones de trabajadores extranjeros. Estamos ante un proceso de cambio social y cultural de incalculables proporciones, que debe hacernos reaccionar. ¿Sabrá la Iglesia estar al lado de los nuevos esclavos del siglo XXI? He aquí el desafío. 5.-

Las

nuevas

sociedades

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

multiculturales 182


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Esto nos lleva directamente a otro gran compromiso de la hora actual: la presencia de la Iglesia en una sociedad multicultural y pluralista. El imparable flujo de emigrantes procedentes de ambientes culturales diferentes, no sólo provocará un profundo cambio social, sino también cultural. El respeto a la identidad cultural de los recién llegados no puede ponerse en discusión. El mensaje de Año Nuevo del Santo Padre, dedicado precisamente al diálogo entre las culturas, ofrece al respecto pautas iluminadoras. Nos exige ser a la vez audaces en el diálogo intercultural, sin renunciar a la propia identidad. 6.La revolución informática Llegamos así a la revolución informática, la llamada tercera revolución, que está transformando a marchas agigantadas nuestro modo de acceso al mundo. En muy pocos años, hemos asistido a un desarrollo impresionante de las técnicas de comunicación a distancia, y a la creación de una red mundial, Internet. Paul Ricoeur, el infatigable buscador del sentido de las cosas, hace un diagnóstico implacable del mal de nuestro tiempo: hay una hipertrofia de los medios y una atrofia de los fines. Hay demasiados medios para los escasos y raquíticos fines que se proponen en nuestra sociedad. Tenemos mucha información, sabemos más, pero esta información no nos hace más sabios, ni por tanto, mejores. A nadie se le oculta que estos valores positivos, estas promesas, se presentan de la mano de formidables amenazas y desafíos no sólo para la Iglesia, sino para el hombre. ¿No es significativo que «El big brother» haya sido el programa más visto en buena parte de los países de Europa Occidental, y que la omnipresente vigilancia de las cámaras haya sido protagonista de diversos films? Parece como si en nuestros tiempos se cumpliera realmente lo que Berkeley afirmara: esse est percipi. Lo que no se percibe a través de los medios, es como si no existiera. La Iglesia vive en este mundo, usando estos medios de comunicación. No puede prescindir de ellos, pues su misión primera y esencial es comunicar una Buena Noticia. Es posible establecer una simbiosis fecunda en la que la Iglesia del recuerdo, de la sabiduría y del gozo puede salvar a los medios de la transitoriedad, la dispersión y el ocio sin sentido; y a su vez, los medios pueden aportar a la Iglesia frescura, atención al mundo contemporáneo y un modo atractivo y agradable de comunicar el anuncio de Jesucristo. La Iglesia, que es comunicadora por excelencia, puede aprender mucho de los medios de comunicación. Los medios, que viven de lo efímero, pueden aprender de la Iglesia, que es experta en humanidad. 7.La tutela del medio ambiente El desarrollo de la economía y el agotamiento de ciertos recursos naturales ha colocado en primer plano la urgencia por la conservación del medio ambiente. El cambio climático, el efecto invernadero, el avance de la desertización, han dejado de ser problemas teóricos para convertirse en una preocupación de todos. Es una nueva conciencia ecológica, llena de incoherencias, pues al mismo tiempo que nos preocupa la contaminación y pérdida de ambientes naturales, y soñamos con el encanto de una vida en contacto con la naturaleza, estamos dispuestos a hacer bien poco por renunciar a las comodidades responsables del desgaste medioambiental: no queremos renunciar a las autopistas, ni a la calefacción en invierno, ni al

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

183


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

aire acondicionado en verano. Para la Iglesia, esta nueva conciencia ecológica es un desafío y una oportunidad. Mensaje: Conversión y Misión “Conversión” y “vocación misionera” están íntimamente enlazadas en San Pablo. Porque experimenta el llamado en la ceguera. Luego de un tiempo vive una experiencia de desierto espiritual que le moldea poco a poco, hasta convertirle en apóstol de los gentiles; movido por el Espíritu Santo renovador que le hace actuar y exclamar: “no soy yo el que vive, sino que es Cristo quién vive en mi” Pablo habla poco de este evento de conversión en sus epístolas haciendo referencia a la acción de la gracia. Los principales textos son: 1 Co 15, 1-11, 1,13-17 e Flp 3,2-14. El Apóstol desarrolla sobre todo su sentido profundo. Habla de una experiencia que ha transformado completamente su existencia, pero no la entiende como un evento aislado, sino más bien, ha sido llamado a esto desde el seno materno (Ga 1,15). Por lo tanto no se puede leer este encuentro con Cristo sin tener en cuenta la totalidad de su existencia. Entonces, ¿cuál es el sentido de este evento? Cuando se habla de conversión, sería insensato interpretar este término como el pasaje de una religión a otra. De hecho, Pablo no considera que haya pasado de una religión a otra. Se trata de una conversión en el sentido profundo del término, una apertura del corazón a Dios, la irrupción de la gracia y la transformación de la persona. Pablo comenta su encuentro con Cristo de este modo: “Mas, cuando Aquel que me separó desde el seno de mi madre y me llamó por su gracia, tuvo a bien revelar en mí a su Hijo, para que le anunciase entre los gentiles” (Ga 1,15-16). El Apóstol percibe esta perturbación interior como el fruto de una larga maduración comenzada desde el inicio de su existencia: No que lo tenga ya conseguido o que sea ya perfecto, sino que continuó su carrera por si conseguía alcanzarlo, habiendo sido él mismo alcanzado por Cristo Jesús (Flp 3,12). En sus epístolas, Pablo insiste sobre la iniciativa divina. Todo cambia en aquel momento. Pasa de ser perseguidor a ser perseguido. Esta conversión equivale a un nuevo nacimiento. Aquel evento trae una novedad radical. Pablo había quedado ciego por la revelación de Cristo. El bautismo le restituye la vista (Hch 9,18), un símbolo muy fuerte. El hombre viejo no puede ver mucho cuando no ha nacido a una nueva vida. Es un mundo nuevo que se revela al apóstol. Todo el pensamiento de Pablo se basa en esta experiencia. No es una simple visión de Cristo. Es la revelación de la transformación profunda del mundo realizada por Cristo resucitado. Pablo insiste en sus escritos sobre la distinción entre el viejo mundo y el nuevo mundo. Ha vivido esta diferencia en su carne. Apóstol para las naciones

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

184


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

La universalidad es una de las características esenciales de la misión de Pablo. Es la consecuencia directa de la naturaleza de la nueva fe. Él tiene que anunciar el Evangelio a los paganos. Esta afirmación de Ga 1,16 está confirmada ampliamente por la promesa de asistencia que encontramos en Hch 26,17: «Yo te libraré de tu pueblo y de los gentiles, a los cuales yo te envío». Pablo será para los hebreos y paganos un testimonio del Resucitado, enviado por el Señor de la Exaltación que, como los 12, ha visto personalmente. Pablo tiene que ir al encuentro de las «naciones». Esto puede referirse ya sea a los no hebreos como a los pueblos que residen en Jerusalén: la universalidad de la Salvación. Cristo ha dado su vida para muchos y quiere que cada hombre sea salvado. Su caridad, que arde en el corazón del Apóstol, lo conducirá hasta España (Rm 15,24), el extremo conocido por el mundo de aquel tiempo. Guiado y fortalecido por el Espíritu Santo En un primer momento Pablo se dirige a los hebreos y luego a los paganos, pero sabe que tiene que dirigirse también a los no hebreos. Pablo era misionero para los dos pueblos (Rm 1,16). El plan estratégico de Pablo era simple: quería, en vista del cumplimiento de su encargo, anunciar a los paganos el Evangelio, particularmente en los lugares en donde nunca se lo había anunciado (Ga 2,7; Rm 15,14-21). Pablo iba de ciudad en ciudad, se somete a la voluntad de Dios para su trayecto misionero. También se fija proyectos para sus viajes, permanece sensible a la acción del Espíritu Santo y se deja conducir por Él (Hch 16,9), que a menudo lo conduce a través de las persecuciones. Según 2 Ti 4,16-17, Pablo ha proclamado el Evangelio también durante su juicio romano: «En mi primera defensa nadie me asistió, antes bien todos me desampararon. Que no se les tome en cuenta. Pero el Señor me asistió y me dió fuerzas para que, por mi medio, se proclamara plenamente el mensaje y lo oyeran todos los gentiles. Y fuí librado de la boca del león». Todo por el Evangelio y a través del Evangelio La condición primaria para el ejercicio de la misión, según el Apóstol, es la coherencia de vida. Su misma vida tiene que ser una proclamación del Evangelio. Él de ninguna manera tiene que ser un obstáculo para esta proclamación. Pablo exprime este concepto a través de un aspecto particular. No quiere depender de las comunidades que visita y a las que anuncia el Evangelio, pero al mismo tiempo reconoce al predicador el derecho de vivir de su predicación. 1 Co 9 nos presenta una reflexión muy bella del Apóstol sobre este punto. Éste de hecho renuncia, a pesar de tener el derecho a gozar del fruto de su trabajo, de aprovechar de su responsabilidad. La razón fundamental es esta: «Todo lo soportamos para no crear obstáculos al Evangelio de Cristo» (1 Co 9,12). Esta elección de Pablo efectivamente se presenta como una necesidad: ¡Ay de mí si no predico el Evangelio! (1 Co 9,16). La iniciativa no le toca a él. Su recompensa está en el mismo hecho de predicar el Evangelio. Por esto se hace todo por todos. Ser luz del mundo en el que se tiene que brillar como verdaderos cristianos. PERO, ¿QUIÉN SERÁ AQUEL QUE DEBA EVANGELIZAR? O ¿QUIÉN ESTÁ LLAMADO A SER APÓSTOL? ALGUNOS OBSTÁCULOS QUE EXPRESAN LOS JÓVENES ANTE SU MISIÓN EVANGELIZADORA

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

185


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

-En el anuncio del Señor se encuentra nuestra dicha más profunda. Quien está llamado a ser apóstol, haciendo apostolado se realiza. Sin embargo, no pocas veces evadimos este llamado interior y mandato del Señor -«Id y haced discípulos a todas las gentes»- con excusas diversas: "yo no puedo anunciar al Señor porque he sido muy pecador", "soy indigno", "porque soy tan incoherente, ¿cómo voy a hacer apostolado si yo mismo no cumplo lo que predico?", "no me creo capaz, estoy tan poco preparado". O lo evado porque sencillamente tengo miedo de hablar por lo que me van a decir, cómo van a reaccionar, por la burla, el rechazo, la incomprensión e incluso persecución a la que me expongo si anuncio al Señor. ¡Excusas para evadir el reto y la exigencia de anunciar el Amor! -No tenemos líderes católicos juveniles El anuncio del Evangelio brota del encuentro con el Resucitado: Lc 24,31-35; Jn 20,18. El portador de la palabra, será necesario que la exprese con su vida, no solo con obras. Que su vida sea expresión de su fe. Que se goce en la esperanza cristiana y que asuma su papel de necesitado ante la misericordia de Dios. El joven de hoy deberá fomentar una espiritualidad creadora de esperanza, es decir; aquella que al mismo tiempo que hace de la Iglesia un espacio de esperanza, lanza al creyente a un compromiso que le permita trabajar para liberar los miedos que esclavizan, romper las ataduras de la pobreza humillante y crear condiciones de promoción humana. Hace falta conocer, estar de cerca, vivir de la mano con el Maestro para llegar a ser sus discípulos. En la medida que vivamos con él seremos buenos apóstoles. Discípulo es el que vive con el Maestro, apóstol es el que es enviado por el Maestro. Y aquel, que vive la experiencia de vivir con el maestro de cerca, no se queda estático, sino que se siente movido a actuar: sale a evangelizar por el fuego interior que recibe y le quema en su interior. Esto es: un movimiento que fluye hacia el exterior: el amor. Sentirnos amados por el maestro nos mueve a hacer que los demás se sientan amados por nosotros como él nos amó. Compromiso: (Preparen pintura blanca o roja, además de recipientes suficientes para que todos se puedan pintar de manera ágil). ANIMADOR: ¡Ay de mí si no evangelizará! (1 Cor 9,16), ¡Pobre de mí si no escuchará a Dios que está en mi interior y que me mueve a anunciarlo a los demás! LECTOR 1: Nuestros papás y mamás desean ver a Jesús en nuestras vidas, porque desean encontrar a Dios cerca, aunque nunca lo digan. LECTOR 2: Nuestros amigos y conocidos sueñan con un mundo mejor y con personas que sean valientes de cambiar la realidad ¡eso sólo es posible con Dios! ANIMADOR: Si tú buscas a Dios en la vida y en las demás personas, busca a Jesucristo en tu corazón, Él ahí te habla, te aconseja, te cuida, te alienta, te levanta. LECTOR 3: Todos podemos escuchar la dulce Voz de Dios, porque Él a todos se comunica. LECTOR 4: Dios nos habla para vivir felices y alegres como Él, para comunicar la Vida que dura para siempre.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

186


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

ANIMADOR: Ahora joven, levanta la cara y di: ¿Estás dispuesto a vivir la vida de Dios? (Se espera respuesta de los jóvenes). ANIMADOR: Los que desean la vida de Dios, pónganse de pie y pinten una cruz en su frente. La cruz en la frente expresa que hemos decidido por Dios y que lo mostramos sin miedo, porque la frente expresa dignidad, seguridad y confianza ¡Dios está en nosotros y nosotros le dejamos entrar! (se les indican los lugares donde este los recipientes con pintura, es bueno cuidar el orden y que sea cada quién el que pinte la cruz en su frente). CANTO: No me avergüenzo del Evangelio (Grupo Rojo), o Renuévame (Martín Valverde, el canto se encuentra en el CD de material), o si se tiene grupo musical uno que se considere apropiado. ANIMADOR: (Da indicaciones para que juntos se haga un circulo, al centro se colocarán los recipientes con pintura) Ustedes, hombres y mujeres que han aceptado a Cristo en su vida, que le han abierto las puertas de su persona a Dios, ustedes que han aceptado ser luz en medio de este mundo, ¿están dispuestos a hacer caridad a los pobres, a ser honrados en la escuela y en el trabajo, están dispuestos a ayudar a su familia y ofrecer sus actividades de todos los días a Dios? (se espera la respuesta de los jóvenes). Ustedes cristianos, son consientes que Dios quiere que sean luz en medio del mundo, vida para los tristes, amor y justicia para todos. Ustedes amigos de Jesucristo, quieren hablar siempre con la verdad y evitar los chismes y la crítica, para poder expresar lo bueno que hace Dios en nosotros y en el mundo; les pregunto: ¿Quieren usar su boca y su lengua para gritar lo bueno que Dios es y la Vida y alegría que nos da? (se espera respuesta de los muchachos). Los que han comprometido toda su persona a la Vida de Dios, sellen este ofrecimiento con la marca de Jesús, pinten ahora una cruz en su boca, que les recordará su decisión de usar bien sus palabras; pinten también una cruz en su mano derecha, pues han querido hacer de ahora en adelante obras de amor, servicio y solidaridad para con los demás. ¡Felicidades soldados de Cristo, hombres y mujeres valientes que aman a Dios y se entregan a sus hermanos! (Se les indica el orden para pasar al centro del círculo para irse pintando). CANTO: Tengo hambre de ti (& Jesús Adrián Romero, se encuentra en el CD de material) u otro que se juzgue oportuno.

Celebración de la fe: (Continúan en círculo. Es bueno que se les pueda incluir la siguiente oración en su folleto) LECTURA BÍBLICA: 1 Cor 9, 16-18. ANIMADOR: (Entusiasta) La tarea de anunciar a Cristo no ha terminado, porque Cristo debe ser anunciado a todos, porque todos necesitan el Evangelio para vivir verdaderamente. Por eso: ¡Ay de mí si no evangelizará! (1 Cor 9,16) ¡Ay de mí si mis hermanos necesitarán a Cristo y yo no se los anunciará! LECTOR 1: ¡Nunca pediré honores o dinero por anunciar a Cristo! ¡Nunca me sentiré más bueno por decir el Evangelio!

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

187


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

TODOS: (Levantando la mano derecha empuñada) ¡Quiero anunciar a Cristo! LECTOR 2: ¡Evangelizar es una misión que Dios me ha dado! TODOS: ¡Es una misión que Dios me ha dado! MUJERES: ¡Pobres mujeres seríamos si sólo habláramos de quehaceres y precios de mercado! ¡Infelices si nuestra boca sólo dijera chismes! HOMBRES: ¡Perdedores seríamos si sólo el trabajo ocupara nuestra mente! ¡Si los autos y el futbol reinarán en nuestras platicas! TODOS: (Levantan la mano derecha) ¡Pero tenemos algo más! MUJERES: (Levantan la mano izquierda) ¡Decimos algo más! HOMBRES: (Levantan la mano izquierda) ¡Creemos algo más! ANIMADOR: ¡Ay de mí sino evangelizará! HOMBRES: ¡Sería sólo una persona de trapo sino tuviera las Palabras de Dios en mi corazón! MUJERES: ¡Sino tuviera que anunciar las Palabras de Jesús, serían mentiras y tristezas lo que mi boca diría! TODOS: ¡Quiero vivir la misión de anunciar el Evangelio! ANIMADOR: Muchachos, debemos expresar decididamente si queremos anunciar a Cristo, por eso, levantando sus manos, griten su deseo: TODOS: ¡Queremos anunciar a Jesucristo con nuestra boca, vida y con nuestra conducta toda! CANTO: Pescador de hombres (Martín Valverde, se encuentra en CD de material). Marcha al desierto OBJETIVO Renovar nuestra forma de meditar la Palabra de Dios, teniendo la esperanza de que siendo peregrinos en la tierra en compañía de Jesús, podemos tener un lugar en su Reino.

Primera meditación El desierto Os 2,16, Mc 6,30-34 Oseas nos dice: Dios nos llevará al desierto (soledad de ruidos, de ocupaciones, de personas), para encontrarnos con Dios, escuchar sus palabras de amor, en nuestros oídos. Nuestro Señor Jesucristo nos invita a un lugar solitario para descansar. Muchos de nuestras insatisfacciones humanas tiene su raíz en la falta de interioridad con Dios. Mucho ruido, poco espacio para estar en SILENCIO solos con Dios. ¿Aceptas el reto de estar en silencio con Dios?

Segunda meditación Esperanza

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

188


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

(Todos sentados y en silencio) ¿Qué es esperanza? Es una virtud teologal junto con la fe y el amor. Teologal: es decir que viene de Dios. Además es un don del Espíritu Santo, esto es: que la esperanza es un regalo de Dios al hombre. Como personas y más aún como jóvenes estamos comprometidos a vivirla y a luchar por ella. Dios nos la ha dado, pero esto no es todo; actualmente el hombre vive sorprendido por los cambios que el mundo y la tecnología ofrecen. Pero se va olvidando el hombre del compromiso de fomentar la esperanza, cultivando solo su mente y olvidando cultivar también su espíritu. Muchos pierden la esperanza y se olvidan de vivir, se suicidan. La prueba más grande de la esperanza es la Eucaristía, pues en ella conmemoramos la muerte de Cristo, HASTA QUE VUELVA EN SU GLORIA, ya que también la Eucaristía nos muestra la manifestación de amor, el amor más grande de Dios al hombre. Hablando del amor de Dios, una muestra muy palpable es el regalo de la creación en la naturaleza. Cerrando los ojos y tratando de estar cómodos, intentaremos escuchar a Dios en el viento, los árboles, las hojas, los animales, el sol. (Breve pausa.) (Aparece un joven con una caja envuelta como un regalo y grita: ¡un regalo para ti joven!) Indicaciones: 1. Se abrirá la caja y estando ya las cartas con el nombre del joven se entregarán a cada uno 2. Cada joven, buscará el lugar que le parezca más adecuado para leer y contestar su carta. 3. Guardarán la carta hasta que se les indique entregarla. Contenido de la Carta Nombre: Todo hombre sencillo, lleva en su alma un sueño, con amor y humildad podrá construirlo. Si con fe eres capaz de vivir humilde, mas dichoso tu serás aunque nada tengas. Si pusieras cada día con tu propio esfuerzo una piedra sobre otra, alto llegarías. En una vida sencilla hallarás la forma en la cual tu corazón obtendrá la calma. Y los gozos más sencillos, más bellos, son aquellos que al final serán los más grandes. Dando y dando cada día con tu propio esfuerzo una piedra sobre otra, alto llegarías

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

189


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Tercera meditación. Los discípulos de Emaús. (Leer Lc. 24,13-15, hasta donde dice: “entonces el Señor dijo:” Aparece la figura de Cristo y les dice:) ¡Que poco entienden ustedes, y que lentos son sus corazones para creer todo lo que anunciaron los profetas! ¿No tenía que ser así y que el Mesías padeciera para entrar en su gloria? (La figura desaparece y se termina de leer la palabra de Dios.) Lc. 24,26-33. Reflexión Jóvenes yo quiero preguntarles ¿nosotros ya sentimos la presencia viva de Jesús? O ¿todavía estamos como los discípulos que por su poca fe y falta de esperanza todavía no le reconocemos? Ojalá que si aún estamos ciegos al reconocimiento de nuestro Señor Jesucristo, hoy se nos abra los ojos y sintamos su presencia en nuestra vida, lo reconozcamos siempre en la Eucaristía al partir el Pan y al escuchar las Sagradas Escrituras, nuestro corazón arda con las Palabras llenas del Espíritu Santo. Y después, también como los discípulos anunciarlo a los demás. Indicaciones. Se hará una pequeña oración de acción de gracias por lo que hemos vivido en estos días de encuentro con Dios. Ahora confiados en el Señor nos tomamos de la mano y hacemos el canto: tomado de la mano con Jesús yo voy... Para terminar se reza el padre nuestro.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

190


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

EVALUACIÓN PASCUA 2009 El joven y la Familia Con toda sincerada contesta, esto nos ayudara a mejorar el día de mañana con la intención de darte lo mejor a ti…

Organización del Encuentro en general Excelente Muy Buena Buena Regular 21.

22.

Excelente

Momentos de oración. Muy Buena Buena

Deficiente

Regular

Deficiente

Regular

Deficiente

Atención de Servidores a Jóvenes Pascuales Muy Buena Buena Regular

Deficiente

Ambientación Excelente Muy Buena 23.

24.

Excelente

Mensaje transmitido Excelente Muy Buena

Buena

25.

26.

Excelente

Buena

Regular

Deficiente

Participación de los Jóvenes Pascuales Muy Buena Buena Regular

Deficiente

Distribución de tiempo y espacio Excelente Muy Buena Buena 27.

28.

Excelente

Exposición de Temas Muy Buena

Logística Excelente Muy Buena

Regular

Deficiente

Buena

Regular

Deficiente

Buena

Regular

Deficiente

29.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

191


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

30.

Excelente

Disponibilidad y accesibilidad del Equipo Servidor Muy Buena Buena Regular Deficiente

Sugerencias

Gracias… ¡Cristo Vive… Rescata y Fortalece tu Familia!

LUCERNARIO La celebración de l Vigilia Pascual es la más importante fiesta del año cristiano. Cristo resucitado ha vencido a la muerte. Este es el verdadero día que hizo el Señor, el fundamento de nuestra fe. Cristo ha pasado de la muerte a la vida. Es la Pascua del Señor. Pero la pascua de Cristo es también nuestra pascua: “En la muerte de Cristo nuestra muerte ha sido vencida, y en su resurrección hemos resucitado todos” El esquema de la celebración pascual está formado así: Podemos descubrir como tres grandes ondas o “crescendi” cada una de las cuales tiene su momento álgido: LITURGIA DE LA LUZ 1) - Rito del fuego (una luz en nuestras vidas, luz de esperanza; Renacer, Resucitar a una vida nueva) - el Cirio Pascual del que se encienden los cirios todos - Pregón Pascual LITURGIA DE LA PALABRA 2) -Lecturas del Antiguo Testamento - salmos - oraciones - lectura del Apocalipsis - Aleluya - Lectura del Evangelio LITURGIA BAUTISMAL Y EUCARISTÍA 3) -Preces litanicas i. plegaria de bendición del agua

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

192


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

ii. confesión de fe iii. bautismo iv. Aspersión -Oración de los fieles i. Plegaria de bendición de la mesa ii. Comunión En este esquema aparecen destacados los momentos más relevantes de la Vigilia: El Pregón Pascual La aclamación Aleluya y la lectura del Evangelio El bautismo o la aspersión, precedidos de la confesión de fe. La Eucaristía. Sin embargo, la dinámica de la Vigilia apunta hacia su momento culminante, que es la Eucaristía. PROYECTO DE PROGRAMACIÓN 1.

2.

3.

QUE PRETENDEMOS a. Que reflexionemos sobre el paso que Jesucristo dio de la muerte a la nueva vida resucitada, convirtiendo para nosotros en: i. LUZ: Que ilumina las tinieblas del corazón. ii. FUEGO: Que enciende en nosotros la llama del amor. iii. AGUA: Que limpia, purifica y vivifica a quienes creen en Él. b. Que proyectemos en nosotros “la construcción de un <hombre nuevo> a imagen de Jesucristo resucitado” c. Que nos comprometamos a dirigir nuestra vida a Cristo resucitado para que, experimentando el camino de la liberación interior podamos tener conciencia de las tareas que nos pide para colaborar con Él en la construcción de su Reino. d. Que celebremos a Cristo que resucita de entre muertos y vive en nosotros como hombre nuevo, para no morir Jamás. COMO Y CUANDO a. Por medio de una celebración penitencial como apertura a Cristo resucitado que viene a mi encuentros que me libera del pecado, que me ilumina caminos de vida plena, y que me hace vivir a profundidad mi bautismo. Esta celebración se realiza el Miércoles Santo por la noche. b. Trabajado por la mañana del Sábado en el proyecto de “un hombre nuevo” y una nueva sociedad. c. Con la celebración solemne y comunitaria de la pascua, vivida con toda su riqueza simbólica y con el desborda de alegría propia de la juventud. TEMÁTICA a. La celebración de la Vigilia Pascual del día de hoy es el centro de todas las celebraciones de la Iglesia, así como la Resurrección es el acontecimiento central de la vida cristiana y la razón de su ser.

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

193


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

b. Cristo es la LUZ que ilumina a todo hombre. De ahí surgirá el significado del Cirio Pascual y por lo tanto también de lo que se llama Pregón Pascual. c. Existe una unidad de símbolos (luz, agua, Fuego) d. Con la liturgia de la palabra. La liturgia bautismal es una verdadera renovación interior que nos invita a volver a asumir nuestro compromiso contraído con la recepción del bautismo y convencidos de ello proclamaremos nuestro credo y nuestro compromiso. e. La celebración de la Vigilia Pascual como encuentro comunitario y personal como Cristo Resucitado entre nosotros. f. Cristo Resucitado es el compromiso ideal en el compromiso de renovación de nuestro “yo” y de la sociedad. 4. MOMENTO CENTRAL a. La celebración de la Vigilia Pascual como encuentro comunitario y personal con Cristo Resucitado que viene a nosotros para remover nuestro “viejo yo” en hombres nuevos partícipes de su resurrección. LUCERNARIO La Vigilia Pascual comienza con el Lucernario o Liturgia de la Luz. Este conjunto ritual es el que se incorporó más tardíamente a la liturgia de la noche de Pascua. Tiene carácter introductorio y sirve para crear un clima festivo y de expectación. Evidentemente, el Lucernario reviste toda la expresividad que le corresponde cuando la celebración se realiza entrada ya la noche. A veces se ha pretendido enfatizar su importancia subrayando de forma desmesurada el canto del pregón pascual. Guía: estimados amigos aquí presentes, ¿quieren ustedes contribuir con generosidad para que este mundo nuestro se transforme? TODOS: SI, QUEREMOS Guía: ¿Quieren ser luz de sí mismos y de los demás? TODOS: SI, QUEREMOS Guía: ¿quieren dar calor de amor a los que lo necesitan? TODOS: SI, QUEREMOS Guía: ¿quieren dar mayor sentido apostólico a sus actividades para que sean luz en medio de quienes viven? TODOS: SI, QUEREMOS Guía: entonces el Señor vendrá como fuego transformador y como libertador de toda culpa, Vendrá como luz de cirio que alumbra la noche transformándola en día. Animador: iluminaos por el resplandor de este fuego, repetimos con entusiasmo: QUEREMOS SER. Lector 1.- para cambiar el odio de nuestro mundo en amor

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

194


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Lector 2.- para mostrar a todos el nuevo rostro del hombre Lector 1.- para gritar que nuestra esperanza es Cristo Encarnado en María. Lector 2.- para superar nuestro egoísmo y pecado personal. Animador: el guía con el fuego enciende el Cirio Pascual, Símbolo de Cristo, Luz del mundo y lo levanta. TODOS APLAUDIMOS GUÍA: CRISTO LUZ DEL MUNDO, ILUMINA NUESTRA VIDA. Animador: todos enciendan sus velas de luz del Cirio -cuando todos tengan su luz, se les pide que pongan atención hacia el cirio -se le coloca el cántaro o la olla de barro al cirio y se les pide que observen si ilumina igual o no al ponerlo por cada uno de los lados y esperan la respuesta en cada vez que lo coloquen. -Después de poner el recipiente de barro por todos los lados del cirio, sin decirles, lo suelta sobre el piso para que se haga pedazos, se observa la reacción de los jóvenes y luego se les explica como es necesario romper todos los obstáculos que nos impidan ver la luz de Cristo y el ser nosotros luz para los demás, en primer lugar el pecado. -se lee la lectura de Jn 8,12 y se reflexiona un poco, luego se les motiva a que ya que tienen a Cristo y su luz, vayan a reconciliarse con quienes tienen algún problema, o no se hayan perdonado alguna ofensa e intercambien su vela, sino tienen con quién hacerlo, ir con otra persona y pensando en aquella que no se encuentra aquí, intercambien la vela. -es necesario tener en cuenta que debemos llevar esa luz a los demás, a los que no están aquí. -al terminar de intercambiarse las velas, algunos de los organizadores pasan y les apagan las velas sin decirles nada, que esperen la señal que les hará el animador, previamente acordada con ellos. ESPERAR LA REACCIÓN QUE TENGAN, mucha observación a sus actitudes, si algunos tratan de encenderla nuevamente, apagárselas nuevamente, si la tratan de encender por segunda vez, dejarlos con ella, no apagarla. Se les cuestiona a todos el por que de sus reacciones y se les escucha, al terminar de decir lo que sintieron se les invita a cuidar esa luz que el Sábado recibimos y si se nos apaga, no permanecer a obscuras, reconciliarnos con El Señor para obtener la Gracia nuevamente y seguir siendo luz PATRA los demás. Se les invita a que si ya antes dijeron querer ser luz para los demás, lo hagan y se sentirían felices, que vuelvan a encender sus velas los que las tengan apagadas TERMINAR CON UN CANTO ORACIÓN PERSONAL ESCRITA

(Anexo 13)

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

195


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

Una vez terminada la Vigilia Pascual es necesario terminar con una oración, un pequeño encuentre personal con Cristo Resucitado, y la manera en la cual te invitamos a que motives a tus Jóvenes Pascuales es hacer una oración escrita, la cual constara, hacer un compromiso con Cristo referente a todo lo que se ha vivido y lo que se esta dispuesto hacer por él; recordarles que s personal, y es un momento fuerte ya que será tal vez un pequeño muy momento de intimidad coN Dios que quedara firmado por nuestro propio puño y letra.

ORACIÓN FINAL (Anexo 14) Después De este momento importante de oración, ahora nos toca hacer comunidad y es por eso que te presentamos esta oración. Guía: Joven, tú puedes ser un discípulo lánzate a la aventura de ir al interior de tu vida. Mira a tu alrededor y descubre que hay un horizonte amplio de posibilidades, hay un proyecto para ti. Acepta que debes hacer algo digno en tu vida. Escucha con naturalidad esa llamada interior que Dios te hace. Lector 1: Se capaz de decir “si” a ese llamado, aunque te cueste un poco de sacrificio. Lector 2: No tengas miedo de entregar tu vida totalmente por amor a Cristo y al servicio del Evangelio. No tengas miedo de seguir al Señor. Todos: Cristo camina conmigo. CORRE EL RIESGO. Yo no sé aún qué piensas hacer, Señor, con mi juventud; sólo sé que me amas. Tú has venido a mí; en ese encuentro entendí las palabras de tu amor, pero... cuántos en el mundo no saben ni siquiera tu Nombre, Maestro bueno, cómo es tenebrosa la realidad del mundo, mientras aquí tu luz me inunda. Cómo están vacías muchas personas, mientras mi juventud puede llenarse de tu presencia. Cuánta pobreza de gracia, mientras yo puedo penetrar las riquezas de la fe. Yo no sé aún lo que deseas hacer de mí, pero si tú me quieres para ser sacerdote heme aquí, ¿a dónde quieres que vaya? Háblame al corazón, Señor, por medio del Espíritu de Jesús, hazme dócil a tus órdenes, sea cual sea tu designio sobre mí. Que tenga o no la gracia de partir, yo quiero ser apóstol de las misiones, para que se multiplique sobre esta tierra

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

196


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

el número de hijos tuyos unidos a Jesús, quien contigo y el Espíritu Santo vive y reina por los siglos de los siglos. Ahora a cada Aclamación responder ¡Ven y Sígueme! Lector 3: Si sueñas con vivir la vida plena… ¡Ven y Sígueme! Si tu barca no acaba de tocar lastra orilla… ¡Ven y Sígueme! Si quieres compartir mi Mesa y mi camino… ¡Ven y Sígueme! Si sientes el aliento que te empuja al desierto… ¡Ven y Sígueme! Lector 4: Sígueme en la Montaña Todos: donde los pobres son felices Sígueme en la oración… Todos: Donde leerás la vida a la luz de mi Rostro Sígueme hasta la Cruz Todos: Y no vuelvas la cara de espanto y terror Sígueme hasta el sepulcro: Todos: y serás la cara ante los pueblos testigo de mi Vida Lector 3: Mientras los muertos entierran a sus muertos, tú: ¡Ven y Sígueme! Mientras reparten las herencias y llenan los graneros, tu: ¡Ven y Sígueme! Mientras construyen castigos sobre arena al precio de la sangre de los pobres, tu: ¡Ven y Sígueme! Mientras echan raíces junto al río y se sientan al lado del camino tú: ¡Ven y Sígueme

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

197


Diócesis de San Juan de los Lagos Movimiento Diocesano de Pascua

¡Descubre a Cristo vivo en ti… Conócelo, ámalo y síguelo!

198


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.