ketzalkoatl
PERIÓDICO No.108, MAYO 2017 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com
Querétaro
Periodismo Cultural Urbano
Plan estratégico de movilidad fortalezas y debilidades
Página 10
¿Cómo financiar a la ciudad de qro.? Página 03
Apagado el faro salarial en Qro.
Página 05
Colapso de la sustentabilidad en Querétaro Página 11
9º Aniversario Quién es y cómo llegó a ser Colaborador Página 14 de Ketzalkoatl
Guardianes de las semillas Página 18
| Ideas |
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Derechos Urbanos|
3
¿Cómo financiar a la ciudad de Querétaro? Ignacio Kunz Bolaños | Investigador titular, UNAM El problema del financiamiento urbano en la actualidad
T
odas las ciudades del mundo enfrentan problemas de financiamiento, y esto se debe a que el crecimiento de las necesidades en la ciudad es proporcionalmente mayor al crecimiento de su población. En otras palabras, cada habitante de la ciudad sale más caro ahora que hace 20 años y mucho más que hace 50 o 100. En parte es porque al llegar la ciudad a ciertos umbrales de población se van requiriendo soluciones más complejas, en una pequeña ciudad, como sería el Querétaro de los años 60s, la necesidad de un paso a desnivel era mínima, se podrían resolver casi todas las necesidades de circulación a nivel, en cambio ahora se necesitan construcciones cada vez más complejas y sistemas más sofisticados, como los semáforos inteligentes. Algo similar puede pasar con la seguridad, cuando la población de Querétaro era 5 veces menor, el costo de la seguridad era, seguramente, mucho menor que 5 veces lo que deberíamos tener hoy en día, porque se requiere de más policía, más patrullas, mejor armamento, mejores sistemas de comunicación, nuevos sistemas como el C4, que supone altos costos de inversión y de funcionamiento; y lo mismo va a pasar con el agua, con el transporte público, el saneamiento, y con todos los servicios. Su costo crece proporcionalmente más rápido que la población. Y en municipios como Querétaro, que venía creciendo mucho desde los años 70s, no es difícil imaginar el incremento de las demandas y más aún, si consideramos las desafortunadas políticas de crecimiento de la ciudad, que han favorecido la expansión fragmentada y de baja densidad de la mancha urbana, lo que provoca que los costos de inversión en infraestructura y de la prestación de los servicios per cápita sea mayor. Lo explico, en una ciudad consolidada, con pocos o sin lotes baldíos, con una altura promedio de 3 niveles, que combina áreas de vivienda unifamiliar con pequeños edificios de departamentos, es decir, el Querétaro que tuvimos hasta antes los años ochenta del siglo pasado, con densidades de alrededor de 90 habitantes por hectárea, el costo de la infraestructura de una cuadra, se prorratea entre el doble de familias, que en la actualidad, en donde el mismo costo sólo sirve a la mitad de las familias o menos ( ya estamos por debajo de los 40 habitantes por hectárea). Además, si todas las viviendas están en una sola mancha urbana, el costo de atenderlas es mucho menor que atender a los casi cien fragmentos que existen en el municipio de Querétaro, resultado de las autorizaciones (cambios de uso del suelo) para urbanizar esos espacios desvinculados de la mancha urbana y en donde prestar servicios como el de recolección de basura o, más importante, la seguridad, se vuelve casi imposible, o al menos muy costoso. Imaginemos los recorridos que tiene que hacer cada patrulla entre estos asentamientos, teniendo que desplazarse algunos kilómetros para llegar al siguiente. Así se requieren más y más recursos porque crecen las demandas, hay nuevas necesidades que antes no existían,
y además, crecemos en un modelo muy ineficiente por ser fragmentado y de baja densidad. ¿Cómo obtener los recursos para solventar estas crecientes necesidades? Existen varias alternativas, una de las más razonables sería el aumento de los impuestos locales, en especial del predial, que es considerada la principal fuente de recursos locales. Sin embargo, el rezago de este impuesto en las ciudades mexicanas se ha vuelto un tema crítico, en parte resultado de políticas demagógicas y electoreras de muchos presidentes municipales, que se vanaglorian de no incrementar el predial, lo que significa, si usted lo reflexiona, permitir que las necesidades de la sociedad aumenten, porque habría menos recursos para atenderlas. Por otra parte, hay quienes creen que todas las necesidades de la ciudad se pueden resolver con lo que actualmente se paga de predial, lo que es absurdo, porque la recaudación por predial en México es muy baja, comparable a la media de recaudación de los países africanos. Para llegar a tener una recaudación comparable a la de los socios comerciales de México, el predial se tendría que incrementar alrededor de 16 veces en promedio en las ciudades del país. Quizá la apuesta de algunos sea seguir dependiendo de las transferencias federales, lo que no es muy inteligente en el actual contexto del país. Y hay otra apuesta más, muy común entre los funcionarios de gobierno en turno, y es seguir postergando la atención de las necesidades sociales, tratando de ocultarlas, negándolas, o transfiriendo responsabilidades públicas a los ciudadanos, como está sucediendo en materia de seguridad en Querétaro. Existe una alternativa muy importante, incluida en la Nueva Agenda Urbana derivada de la Cumbre Habitat III, de Naciones Unidas que se celebró en Quito en octubre del 2016 y que fue firmada por México, se trata de la recuperación de las plusvalías (rentas del suelo) o la valorización como una fuente alternativa de financiamiento para los gobiernos locales. No se propuso esta fuente por ser un mecanismo novedoso, de hecho, se utiliza en muchos países desde la primera mitad del siglo XX, sin embargo, se incluyó en la agenda para que países como México, que han mostrado un gran atraso en la materia, y en donde el financiamiento municipal está en estado crítico, voltee a ver las oportunidades que están disponibles.
¿Qué son las plusvalías? La plusvalía o renta del suelo se refiere a la valorización que tiene una propiedad como consecuencia del esfuerzo de terceros; es un aumento de valor del suelo no producido por su propietario, sino por agentes externos, siendo muy común que sea producto de la acción pública. El valor del suelo se determina por capacidad de obtener beneficios de la explotación de ese suelo: a mayor potencial de beneficios, mayor valor y también mayores externalidades o costo social. En otras palabras, el valor de un terreno depende de lo que se pueda hacer en ese terreno, así un terreno en donde se puede construir un edificio alto de departamentos de lujo u oficinas, valdrá más que uno donde sólo se puede hacer vivienda unifamiliar, y éste valdrá más que uno agrícola. Por eso resulta tan buen negocio comprar terrenos con cierto uso del suelo, como uso agrícola o de
preservación, que casi no valen nada y después, conseguir el cambio de uso del suelo para una actividad más productiva. Estos incrementos de valor pueden alcanzar hasta el 3000%, lo que ninguna inversión o negocio es capaz de ofrecer. Y será la sociedad la que tendrá que enfrentar los costos de esos usos más intensivos, dicho de otra manera, el gran beneficio que tiene el “inversionistas” (prefiero llamarle especulador” se traduce en un costo social. Hay otra forma de apropiarse de esa plusvalía: el que compra terrenos baratos, muchas veces sin servicios, en las periferias de la ciudad, y espera 30 años hasta que esos terrenos quedan ubicados en buenas localizaciones y el gobierno ya introdujo los servicios, en estos casos los aumentos de valor también son enormes y están producidos por la inversión pública y del resto de la sociedad, mientras que el especulador simplemente tuvo que esperar y hacer nada. Pero aquí también hay costo que paga la sociedad, esos terrenos baldíos que no se usaron durante 20 o 30 años, implican un desperdicio de la infraestructura y servicios urbanos, que están disponibles pero no se utilizan, y producen que las necesidades de crecimiento se resuelvan en las periferias, lo que obliga a los gobiernos municipales a invertir en infraestructura y servicios nuevos. Y una forma más, cuando el gobierno hace inversiones públicas, por ejemplo, la renovación de un a calle, la introducción de un nuevo y eficiente sistema de transporte, la mejora de la seguridad, etc., se hace con recursos públicos, con dinero de todos, lo que además del beneficio esperado de la obra, genera una valorización muy importante de la propiedad inmobiliaria en las cercanías, sin que los propietarios hayan realizado ningún esfuerzo. Como se podrá ver, las plusvalías es el aumento del valor del suelo que se produce por lºa acción de terceros, generalmente con recursos públicos, y que supone costos sociales equivalente, por eso, es legítima la recuperación de una parte de esa valorización para regresarla a la sociedad. Una sociedad que gestiona esa valorización tiene mayor capacidad de reinvertir en la ciudad y así proporcionar una mejor calidad de vida.
¿Cómo se recuperan las plusvalías? Ya decíamos que las demandas de financiamiento de las ciudades se están incrementado más que proporcionalmente a su crecimiento. Cubrir este déficit a través del aumento de las fuentes existentes, en especial impuestos como el predial, puede significar un aumento muy alto con impacto en toda la población, por lo que la recomendación es diversificar las fuentes de financiamiento y utilizar mecanismos que no afecten la economía de las familias. De cualquier forma, debe procurarse la actualización del cobro del predial en términos de valores, padrón y tarifas según los estándares internacionales. La recuperación de plusvalías es el mecanismo ideal porque no necesariamente toma la forma de un impuesto, sino que puede concebirse como una contribución o incluso, el pago de un derecho. La recuperación de plusvalías puede lograrse a través del impuesto predial, sin embargo, tendría que ser un predial Sigue en la página 4
4
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Derechos Urbanos |
Viene de la página 3: “Cómo financiar....”
muy alto, ya decíamos que tendría que multiplicarse por 16 para ser semejante al de Estados Unidos o Canadá, pero además tendría muchas complicaciones técnicas. Otros impuestos que se cobran en las ciudades no capturan las plusvalías del suelo, que quizá puedan ampliar y ofrecer más recursos, pero se estaría perdiendo la oportunidad de aprovechar una fuente de recursos que no cuesta a los ciudadanos y que actualmente se ignora, más adelante veremos el porqué. Una gran ventaja de recapturar la plusvalía, es que tiene fundamento en el Artículo 115 de la Constitución, Fracción IV inciso a): IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso: a) Percibirán las contribuciones, incluyendo tasas adicionales, que establezcan los Estados sobre la propiedad inmobiliaria, de su fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles. Hay muchas formas para la recaptura de las plusvalías, a continuación se presentan algunas: Contribución de Mejoras Puede tener muchos nombres, como contribución por obras, contribución por cooperación, pero la idea es la misma: que las obras públicas sean pagadas por los beneficiarios. Hay dos razones para preferir el cobro de la valorización sobre la contribución: primero, es bien conocido que el monto de la plusvalía formada (valorización) es, en general, mucho mayor que el costo de la obra; y segundo, es muy difícil identificar a los verdaderos beneficiarios, por ello, gravar la valorización garantiza contar con una base que está directamente relacionada con el beneficio recibido. En la legislación de casi todos los estados del país, y en casi todos los países de Latinoamérica, está contemplada esta figura. La Participación en Plusvalía o el Impuesto de Plusvalía Los nombres también pueden variar, pero la idea es cobrar una proporción de los aumentos de valor del suelo. En Colombia, por ejemplo, se prevé el cobro del 50% de la valorización cuando se presenta algún hecho detonador: como sería el cambio de uso del suelo, la incorporación del suelo al desarrollo urbano y los aumentos de intensidad (artículo 74 de la Ley 388 de 1997, Colombia). La Administración de los Derechos de Desarrollo El aprovechamiento que se pueda dar al suelo está determinado por la normatividad urbana en términos de usos del suelo e intensidad (coeficientes de utilización del suelo). Una buena localización, que ofrece altas expectativas de beneficio, requerirá que la norma urbana permita el desarrollo inmobiliario adecuado para poder aprovechar esas altas expectativas. De esta manera, el planificador determina cuánto pueden capturar de plusvalías los propietarios al habilitarlos a través de la norma, lo que puede resultar en grandes beneficios para algunos o en una limitación en el aprovechamiento para otros. La norma urbana es inequitativa. En varios países se cobran los derechos de desarrollo o derechos de edificabilidad. En dos variantes, se cobra cuando se rebasa lo establecido por la norma, lo que supone hacer estudios de impacto para estimar cuánto se puede permitir desarrollar por arriba de la norma original. O bien, se establece una norma básica con coeficientes de edificabilidad (CUS) básicos, que permita un aprovecha-
miento para satisfacer las necesidades de residencia (valor de uso), y un aprovechamiento máximo, de acuerdo a los criterios del planificador, lo que permitiría desarrollar con fines comerciales, que además suponen costos sociales a través de las externalidades. Los interesados pueden comprar derechos de desarrollo para edificar por arriba de la norma básica y hasta la norma máxima. Debo decir, que esta idea se incorporó en los programas de desarrollo urbano de Querétaro que el actual gobierno municipal del PAN tiene guardados. Las ventajas de cobrar de esta manera son: 1) Se compensan los costos de las externalidades producidas por el desarrollo. 2) Se captura una proporción de la valorización, una fuente importante de recursos. 3) Se crean condiciones de equidad. 4) Se evita la corrupción. 5) Se evita la especulación. 6) Se tiene una herramienta poderosa para conducir los procesos urbanos. 7) Al ser un derecho no impacta a la población, los propietarios compartirán una parte de una renta que no les costó formar 8) Presiona los valores del suelo a la baja, haciendo más competitiva la ciudad. 9) Tiene un impacto político bajo, y bajo un buen esquema de comunicación para su socialización, el efecto puede ser muy positivo. 10) Favorece la inversión inmobiliaria, se hace viable en localizaciones que, en condiciones normales, era imposible. Hay variantes en la forma es que se cobran los derechos de desarrollo, pero la idea básica es pagar por la edificabilidad a partir de un umbral básico. Puede significar una fuente importante de recursos y es de aplicación muy simple. Algunos de los antecedentes más remotos del cobro de los derechos de edificabilidad son Gran Bretaña (1942) y Francia (1975), pero se aplica en muchos otros países, como Estados Unidos (Density Bonus), y entre los Latinoamericanos: Brasil (Suelo Creado), Colombia, Ecuador, Uruguay, además de otros europeos y asiáticos. México se ubica entre los más atrasados en estas materias, quizá sea, porque al imponerse un sistema de esta naturaleza ya no se podrían solicitar “moches” por debajo de la mesa para aprobar los cambios de uso del suelo.
Combate a la Especulación La especulación es un factor que encarece el suelo y forma rentas por escasez a través de la retención. Es una práctica devastadora para las ciudades por lo que debe evitarse, y el mecanismo general es, recapturar por parte del Estado la valorización que pretenden los especuladores. ¿Cuál es la posición de los actores? Respecto a la venta de derechos de desarrollo adicionales y el cobro de los cambios de uso del suelo, se reconocen dos principales posiciones respecto a la recuperación de la valorización: 1. Los que están a favor de ella, en donde existen dos grupos muy diferentes: los especialistas en financiamiento local y temas urbanos, así como académicos, que conocen el tema en profundidad y las experiencias internacionales. El otro grupo es el de algunos desarrolladores inmobiliarios y funcionarios públicos preparados (y honestos) que también entienden del tema, que lo han analizado, han hecho cálculos de inversión, y se han dado cuenta de que les conviene, de que la idea de que el suelo va a subir de precio es falsa. De hecho, las inversiones inmobiliarias se viabilizan desde el punto de vista normativo y financiero. 2. Los que se oponen, grupo que también se divide en dos: En el primero están los que no entienden el tema y se dejan manipular por algunos medios que defienden los in-
tereses de los especuladores seguramente a través del pago de alguna prebenda. Y el segundo, el de los que ven afectados sus intereses, los especuladores que se benefician de los cambios de uso del suelo y de los aumentos de intensidad, y con ellos, sus socios en los gobiernos municipales, que se quedan con una buena parte la plusvalías en forma de “contribución” por las autorizaciones, lo que puede llegar a sumar mil millones de pesos al años en una ciudad con una dinámica inmobiliaria importante (dato sustentado en los cambio de uso del suelo de una ciudad mexicana y en declaraciones del monto de los pagos para facilitar el trámite).
Conclusión La recuperación de plusvalías es una fuente importante de recursos para las crecientes necesidades financieras de las ciudades contemporáneas. Es una práctica común en el mundo, la mayor parte de los países desarrollados recapturan, de una u otra forma, una parte de las plusvalías. De hecho, en México también se hace desde hace décadas, pero por debajo de la mesa, lo que se pretende es que esos cobros sean legales y transparentes y se traduzcan en beneficio de la ciudadanía. Cuánto se recupere y cuáles serán los efectos depende del diseño que se haga del sistema. Son muchas las variantes, lo importante es cómo se construye un sistema y cómo se opera. En Sao Paulo la captura de dos (Agua Espraida y Faria Lima) de las 18 operaciones urbanas presentes hace unos años en la ciudad produjeron 2,000 millones de dólares. Siendo un instrumento muy bien visto por los desarrolladores inmobiliarios. En la ciudad de Campeche, con una población de 220,000 habitantes en 2010 y un mercado inmobiliario muy poco dinámico, tiene un potencial de formación de plusvalías mayor a los 19,000 millones de pesos, cobrando solo el 30% de la valorización y anualizando el cálculo, el ingreso por recaptura puede llegar a poco más de 500 millones de pesos al año. En la gestión de la valorización a través de la venta de derechos de desarrollo, ganan los inversionistas porque podrán desarrollar proyectos que antes eran imposibles, al menos legalmente, y no serán víctimas de la extorsión; ganan los gobiernos municipales porque tendrán más recursos para invertir en la ciudad; y gana la ciudadanía, que no se ve afectada de ninguna manera, porque no tiene necesidad de comprar este tipo de derechos, y va a disfrutar de una mejor ciudad. Ω FB: Agistín Escobar Ledesma
| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx
Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com
KETZALKOATL, año 9, num. 108, Marzos 2017, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, Querétaro, Ediciones Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl.com, Letras que sueñan correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Economía|
5
Apagado el faro salarial en Querétaro Enrique Kato Vidal | Economista, UAQ Optimismo se podría definir, según el escritor Stéphane Hessel, como la creencia de que la historia puede ser favorable. El devenir de Querétaro tiene matices favorables o de optimismo. En el último medio siglo, la economía queretana ha ganado notoriedad por su dinámica empresarial y se ha posicionado como una entidad con auge sostenido. Pero el crecimiento económico no está desligado de otras variables y se pueden hallar muestras de la profunda transformación del territorio. En un período tan breve, de 2000 a 2015, casi se ha duplicado el número de viviendas particulares en el estado, lo cual es muestra del éxito y evidencia de la modificación permanente del paisaje urbano en los principales municipios del estado. En el año 2000 parecía vasta la cifra de 300 mil casas; pero a la vuelta de 15 años hubo que encontrar los espacios para ampliar el inventario de viviendas a los más de medio millón de hogares, la mayoría en la zona metropolitana de Querétaro. La tendencia no muestra que se haya desacelerado la expansión económica o de la mancha urbana. Por lo que seguirá habiendo reacomodos en el territorio y la llegada de más vecinos. Si bien ha habido reconocimientos por la competitividad económica, la constante en Querétaro ha sido el acelerado crecimiento urbano. En este entorno surge hace nueve años el Periódico Ketzalkoatl (KTK) para dialogar sobre el buen vivir, la ecología y la movilidad. Los textos que se han publicado en Ketzalkoatl ¡Libera tu mente! comunican sobre temáticas escasamente difundidas en otros medios respecto a los acontecimientos de Querétaro. Esto convierte a KTK en un espacio de encuentro con pocos sustitutos en donde lo colectivo es lo relevante. Entre las particularidades de los medios escritos está el eliminar los protagonismos porque, de cierta forma, se trabaja sin la popularidad de los personajes y, además, a diferencia de cómo se construye la televisión, en los textos las imágenes pierden importancia. Tras nueve años de debatir sobre los asuntos públicos, Ketzalkoatl es un activo a valorar por la comunidad y su permanencia se vuelve indispensable especialmente cuando las políticas públicas no logran crear los niveles esperados de bienestar.
El optimista proclama que vivimos en el mejor de los mundos posibles; el pesimista teme que esto sea cierto: James Branch Cabell En los informes de gobierno se presenta la creación de empleos como un indicador del éxito del modelo económico. El análisis de las cifras de empleos, con registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (Imss), revela que, en promedio, se crearon en Querétaro cerca de 15 mil empleos nuevos anuales entre 2000 y 2015. La construcción de viviendas avanzó a la misma velocidad con la edificación de cerca de 15 mil casas particulares cada año. Por lo cual se podría afirmar que el saldo de los últimos años en Querétaro es: una casa para cada trabajador. La tendencia de la edificación de vivienda se observa estable en el tiempo. En cambio, la creación de empleo parece acelerarse en años recientes. De cualquier manera existe
un vínculo entre el número de trabajadores, la cantidad de vivienda y el dinamismo económico. La expansión de la ciudad en todas direcciones ha sido el costo de haber tenido altas tasas de crecimiento económico. La urbanización hacia el norte fue hacia Juriquilla, al sur al municipio de Corregidora y al poniente en los municipios de El Marqués y Colón. En todo el estado se observa fácilmente el aumento de nuevos fraccionamientos y zonas habitacionales. En el área metropolitana de Querétaro casi se ha duplicado el número de viviendas por kilómetro cuadrado de 84 a 161 entre los años 2000 y 2015. La tasa de urbanización ha sido más acelerada en los municipios conurbados de Corregidora y El Marqués, en donde se duplicó la densidad de viviendas entre 2000 y 2010, para triplicarse en 2015. En El Marqués existen actualmente 53 viviendas por kilómetro cuadrado y en Corregidora 202 viviendas. A mayor uso del espacio también han aumentado los tiempos y distancias de recorrido, así como el uso del transporte particular. Hasta este punto he señalado que el rápido crecimiento de Querétaro ha estado asociado a una alta generación de empleo, pero aún no he precisado qué ha ocurrido con los salarios: la fuente de ingreso para la mayoría de las personas y un indicador del nivel material de vida. La premisa siempre es que en una región dinámica siempre habrá creación de empleos y un aumento en el nivel de vida de la población por medio de aumentos salariales. Así ocurrió. Quienes iniciaron su vida laboral en el año 2000 lograron un mayor nivel de vida en sus primeros cinco años de trabajo cuando los incrementos salariales crecían por arriba de la inflación. Para situar al Querétaro del año 2000 se puede rememorar que la reconocida empresa Tremec (Transmisiones Y Equipos Mecánicos) recibió en noviembre de ese año el Premio Nacional de Tecnología, que tiene entre sus objetivos el reconocer a organizaciones que innovan y desarrollan tecnología usando modelos y procesos de gestión. Otro hito ocurrió en 2005 cuando Bombardier, la empresa aeroespacial, anunció su inicio de operaciones en Querétaro. La inversión inicial fue de 200 millones de dólares, actualmente emplea a 1 800 trabajadores. No obstante, para las 10 mil personas que ingresaron al mercado laboral queretano en 2005, la crisis de 2008-2009 trajo un horizonte desfavorable. En esos años, el poder de compra del salario no avanzó. Iniciando un estancamiento del nivel de vida. Ello no implicó que se detuviera la consolidación industrial o el crecimiento. Otras importantes inversiones se conocieron en 2010, como la ampliación de la empresa alemana Brose, importante proveedor mundial automotriz, llegada a Querétaro en 1993 y que extendió operaciones al municipio de El Marqués.
El optimismo es la locura de insistir en que todo está bien cuando somos miserables: Voltaire También se divulgó en 2010 la instalación de la empresa aeronáutica Safrán, proveedora de Boeing y Airbus, al día de hoy ya cuenta con seis plantas en la entidad y
emplea a 1 600 trabajadores. A pesar de estas y otras inversiones de capital extranjero, el promedio salarial en Querétaro permanece sin avances significativos. Año tras año los aumentos salariales sirven para contrarrestar el aumento del costo de vida según las cifras oficiales. A diferencia de lo sucedido entre 2000 y 2005, el actual crecimiento económico dejó de traducirse en un nivel de vida creciente. Son varias las generaciones de trabajadores que se han ido incorporando al mundo laboral en Querétaro y que han encontrado un salario estancado. Hacia el futuro, un salario sin crecimiento real se traduce en una pensión baja. Los fondos para el retiro son sistemas que demandan porcentajes altos de ahorro para poder obtener una pensión parecida al último salario devengado. Una trayectoria laboral con nulo crecimiento salarial implica una baja acumulación de recursos para el retiro. No es sencillo comprender porque el salario real de Querétaro dejó de crecer habiendo aumento de las ventas y la producción a lo largo de estos años. Si bien, el salario en Querétaro es mayor al salario nacional. Lo que revelan las estadísticas es que se ha reducido esa ventaja. Las autoridades podrían promover un aumento generalizado del salario usando lo que en teoría económica se conoce como un efecto faro. Esta estrategia consiste en determinar un ingreso mínimo en el estado que tendría que ser mayor que el salario mínimo nacional, toda vez que la productividad y la eficiencia son relativamente mayores al resto del país. Con ello, al aumentar el piso (o mínimo) salarial habría un aumento paulatino del ingreso de la población, acorde a las circunstancias económicas existentes, sin impactos negativos sobre el volumen de empleos. Se llama efecto faro porque las instancias de gobierno se encargan de enviar la señal (o luz) a los tripulantes de la región respecto al monto mínimo justo que debe pagarse, entonces cada organización, según sus capacidades, avanza hacia esa meta. Para los habitantes de Querétaro es inocultable el crecimiento económico que se observa tanto en el crecimiento de la mancha urbana, la congestión vehicular y la apertura de negocios. Desde hace décadas, el dinamismo económico ha seguido su curso con la creación de empleo y la construcción de viviendas. No ha ocurrido lo mismo con las mejoras salariales que han estado suspendidas en la última década. El bienestar en Querétaro podría reanudarse tomando acciones en materia salarial y no solamente de inversiones. Mientras tanto se irán sumando nuevas zonas habitacionales, llegarán aún más nuevos vecinos y seguirá detenida la nave económica queretana a la espera de que enciendan el faro salarial para indicar hacia dónde queremos avanzar. Deseo compartir con los lectores de Ketzalkoatl mi agradecimiento y felicitación a la comunidad y equipo editorial por su exitoso noveno aniversario. Que esta larga caminata continúe dando sus frutos. Albricias. Ω enriquekato@uaq.mx Google.com+EnriqueKato
6
| Estampas de la Ciudad |
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
Con olor a hierba (la medicina tradicional mexicana) Rubén Sánchez | Escritor “No te salgas de mis brazos/sigue echada aquí en la hierba/ Quiero andarte paso a paso/recorrerte como hiedra…” Por los años ochenta del siglo pasado, en la radio, que era el medio de comunicación en boga, antes de la revolución del internet, se escuchaban multitudes de baladas románticas interpretadas por Emanuel, José José o José María Napoleón, entre muchos otros. Con el último traen gratos recuerdos las melodías “Ella se llamaba Martha” “El pajarillo”, “Amelia”… De José José “El amar y el querer”, “Del Altar a la tumba” y Farolero”, cantante favorito de mi hermano Rafael, y a quien fuimos a ver, cuando aún no estaba en su declive, en el Centro Nocturno “El Patio”, en la Ciudad de México. Con el primero se dejaron oír “Quiero dormir cansado”, “Este terco corazón”, “Bella” y “Con Olor a hierba”… Toda una época de romanticismo moderno, que abarcó el fin de siglo XX, que cobijo nuestra juventud y madurez. Pero en realidad no ese el tema que quiero platicar, sino de la herbolaria mexicana o la medicina tradicional que se pierde en épocas prehispánicas, cuyo antecedente escrito más importante es la recopilación realizada en el “Codice de la Cruz Badiano”, traducido por Juan Badiano, indio de la zona lacustre de Xochimilco, al pie del Ajusco, al sur de lo que es ahora la ciudad de México, a la sazón profesor del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco quien la tradujo al Latín, basándose en la obra de Martín de la Cruz, Tlatelolca, en el tiempo de la colonización española, por el año 1552, escrita en Náhuatl y finalmente traducida al español por el profesor Ángel María Garibay hasta el año de 1964. Por cierto este documento se encontraba en la biblioteca del Vaticano y fue devuelta a México por el Papa Juan Pablo II, en el año 1990. El Códice es todo un tratado del uso de las hierbas medicinales y sus propiedades curativas que eran muy socorridas por las culturas mesoamericanas y específicamente la Mexica, asentada en el Valle de Anáhuac. Según refieren los historiadores, contiene trece capítulos, en donde habla de 227 plantas, “tratando enfermedades de la cabeza, hasta los pies, pasando por los ojos, los oídos, la nariz, los dientes, las mejillas, el pecho, el estómago y las rodillas. Describe los remedios contra la fatiga, enfermedades generales, mentales, “los aires”, los problemas relacionados con el parto, las enfermedades de las mujeres, las de los niños, para terminar con las señales de la proximidad de la
muerte”. Los nombres de las plantas están en náhuatl, con muy pocas traducciones a sus nombres científicos. En su “Historia general de la cosas de la Nueva España”, Fray Bernardino de Sahagún, se refiere a la alta especialización que alcanzaban los curanderos, que propiamente superaban a lo que hacían los brujos, hechiceros o chamanes, ya que se basaban en un profundo conocimiento, propiamente científico, que se acompañaba de un ritual que le daba un carácter místico, pero no por ello dejaba de ser una eficiente forma de curar las diversas enfermedades. Los vendedores de hierbas en los mercados de Querétaro Provistos de una muy buena canasta, recia, de mimbre, surtida de hierbas, coloridas y frescas, en donde asoman las amarillas flores de árnica, las aromáticas ramas de manzanilla, el verde intenso de la hierbabuena, largas hojas de eucalipto, el rojo desvanecido del frutillo de la pingüica, el fuerte aroma de la ruda, el tomillo, toronjil, pequeños envoltorios del áspero té de limón, esbeltas ramas de romero, brillosas hojas de naranjo, albahaca, trozos de amargosa sábila, desmayadas ramas de epazote de un verde seco, amarillas flores de diente de león, fibras delicadas y doradas de la mazorca del maíz o “jilotes”, entre muchas otras, los vendedores, como Jacinta, ataviada con sus coloridas ropas otomíes, de colores rosas, amarillos y azules deslumbrantes, que viene de Amealco al mercado de la Cruz, a vender todos sus remedios, o de quienes se apostan en el mercado del Cerrito Colorado o en los tianguis y en la entrada de la clínica del Seguro Social en Carrillo, enumerando con una voz antigua, los remedios que proporcionan las hierbas de su colorida canasta, que cargan enlazada a su brazo, o bien depositada en el suelo o en un improvisado y vacilante puesto de madera de triplay: - Lléveme usted el árnica, cura heridas, moretones y malos golpes que se dan los chamacos. - Mire marchante con la hierbabuena, al igual que con la menta, se hace un tecito y le ayuda a la digestión, desinflama el hígado y la vesícula. Le alivia de los gases y los mareos, calambres y el dolor de estómago. Sirve hasta para darle sabor a un buen caldo de pollo.- Estas largas son hojas de eucalipto. Le curan la gripe. Le ayudan a respirar mejor. Alivia la tos seca y la sinusitis. - Aquella es la mejorana. ¿Para qué sirve? Para quitar la tos. - ¿Esta otra, la manzanilla? Le cura enfermedades de los ojos, también es buena para quitar los dolores de estómago. Le calma los nervios. Sirve para aclarar el cabello. Le ayuda a quitar el estrés. O un buen te de hojas de naranjo. - ¿Esta de verde cenizo? Es ajenjo. Le quita el mal aliento.- La muy olo-
rosa es la ruda. Es bien buena para cuando le duele un oído. Le cura de los “malos aires” o del “espanto”. Les quita las “perrillas” a los chamacos por andar viendo lo que no deben. También repele a los insectos, ya ve como abundan en tiempos de lluvias. ¡Ah! también cura picaduras de alacranes. -¿Esta que parece un pequeño maguey? Es la sábila. Se pone en cataplasma sobre las heridas, sobre todo por quemaduras. Y en una macetita como esta se pone afuera de la casa o en el negocio para alejar las envidias, con una estampa de San Martín Caballero.- El epazote le ayuda a matar bichos o parásitos y si no también para preparar unos sabrosos frijoles negros. - Cómpreme usted su té de limón. ¿Sufre de la presión? Este le ayuda. Le quita la gripe también. - Llévese el romero, calma los nervios. A las mujeres les ayuda con los dolores de los días difíciles. Además ayuda a adelgazar. Le alivia el estreñimiento. - ¿Las redonditas? Son pingüicas. Le ayuda con los riñones. - ¿La albahaca? Sirve para las “limpias”, junto con el romero. ¿No ha probado una sabrosa agua de albahaca y piña? - ¿La cabellera del maíz? Mire que bonitas. Doraditas y brillantes. Cura infecciones urinarias. De los riñones y hasta el cáncer. -¿No puede dormir? Llévese ésta. La pasiflora… Malas hierbas y de las otras hierbas García Márquez, narra que Simón Bolívar en sus últimos días se bañaba en una gran tina con agua llena de hierbas, que dejaba al paso del Libertador sus aromáticos efluvios, en su libro “El General en su laberinto”, lo que lo ayudaba a sentirse mejor, pero de ninguna forma le quitó el padecimiento que le ocasionó irse empequeñeciendo, hasta la muerte, en sus interminables viajes en barco sobre el río Magdalena. Una leyenda muy socorrida en Querétaro, refiere que Leonarda, la famosa Carambada, envenenó a Don Benito Juárez con la “Veintiunilla”, cuyo brebaje le proporcionó una bruja en Huichapan, camino a México, cuando fue a vengarse, del Benemérito por haber fusilado a su prometido en la Exhacienda La Laborcilla, cuando el sitio en el año 1867 y a Maximiliano en el Cerro de las Campanas, muchos años después, cuando ya era una notable forajida, Pero en todo caso al Benemérito “le fue mejor” que a su tocayo Benito Zenea, gobernador de Querétaro, a quien La Carambada sedujo y castró un 15 de septiembre, según lo refería un célebre guía de turistas ya desaparecido, en el recinto del Palacio de la Corregidora, haciendo eco de un libro de Joel Verdeja Souza, que circuló profusamente con esa leyenda, de dudosa veracidad, que pintaba a una mujer guapa y elegante “que parecía francesa” por lo que conquistó a Guillermo
Prieto, quien le propició el acercamiento con Juárez y atrajo a Zenea y no como la refirió Valentín Frías, en sus “Tradiciones y Leyendas Queretanas”: “demasiado trigueña, gorda, chaparra y de levantado pecho, vestía enagua corta de color chillante; saco también corto con mazcada cruzada sobre el pecho; rebozo fino del Valle: botín bayo, de rechino y tacón alto con adornos de hebillas ó seda; sombrero galoneado cuando montaba, ven su cuello, orejas y manos, algunos dijes con relumbrones”. Buena para montar a caballo, manejar el machete y la reata. Ignacio Solares, en su libro “El Jefe Máximo” narra que, en sus últimos días, aparte de refugiarse en el espiritismo, Calles, solía tomar largos baños con hierbas medicinales que le preparaba Lorenza, su sirvienta, mientras trataba de ahuyentar a los fantasmas de Francisco Serrano ejecutado en Tres Marías; el Padre Miguel Agustín Pro en la Delegación de Policía y de Álvaro Obregón en La Bombilla, por San Ángel, en cuya Delegación fue juzgado y después fusilado José de León Toral, su supuesto magnicida. Renato Leduc, en uno de sus relatos de “Historia de lo inmediato”, cuenta que de niño, el horror que le producía ver las velludas piernas de una santa señora, de avanzada edad, que se aplicaba alcohol con mariguana para los reumas, cuando la amapola no era proscrita y era muy usual el olor a “petate” en las aulas de la “prepa” o en los corredores de la Universidad. Y qué decir del Toloache, famosa por que enamora a la gente hasta el apendejamiento… O la yerba del Negro, que se usa en Oaxaca para quitar la fiebre. Por su parte Mario Vargas Llosa, en su libro “Pantaleón y las visitadoras”, da cuenta de otro tipo de plantas, que han llamado afrodisiacas, así como el consumo de peces en la Amazonía, por parte de la tropa acuartelada a lo largo de la frontera entre el Perú y Brasil, sobre el inmenso río Amazonas. Narra que los soldados, aislados en la selva, se veían impedidos de ejercer normalmente “su hombría”, de por si estimulada, por lo que en los días de asueto arrasaban con cuanta mujer se les pusiera enfrente, sin miramiento de edad o estado civil. Los altos mandos militares urdieron entonces la generación y operación de un servicio de “visitadoras” encomendándole a Pantaleón Pantoja su ejecución, para evitar la sublevación de los novios, padres o maridos afectados… Es aquí hasta donde me llegó el romanticismo de la melodía de Emanuel, “Con olor a hierba” y todos los beneficios de las plantas medicinales y en mi mente, empezó a retumbar una conocida canción, añejísima, que decía intencionadamente: “… Y la hierba se movía se movía, se movía, se movía”. Ω sanchez50ruben@gmail.com
10
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Consumidores |
Plan Estratégico de Movilidad. Fortalezas y Debilidades Por 14 millones de pesos a una empresa inglesa, se enmarca un plan mediocre sin definición de políticas. Afortunadamente le queda un año a la actual administración, esperemos que la siguiente sí tenga una mayor visión en el tema.
Saúl Obregón Biosca | Urbanista, UAQ
E
n días pasados el Ayuntamiento de Querétaro presentó el Plan Estratégico de Movilidad 2026, encargado a la empresa inglesa Steer Davies Glade, contratada por un monto de alrededor de catorce millones de pesos, recursos perdidos en nuestro municipio al fugarse al extranjero, siguiendo la política exhibida por el alcalde Marcos Aguilar de no invertir en I+D en su propio estado (hago referencia al cuestionamiento que el
autor le realizó en el año 2012 al emitir su ley de movilidad). El documento inicia presentando el cómo nos desplazamos en el municipio de Querétaro, exponiendo que el 44% de los viajes diarios se realizan en automóvil, el 33% en transporte público, el 22% caminando y el 1% en bicicleta, lo anterior sí suma el 100%, pero por 14 millones de pesos, se les olvidaron los viajes en motocicleta. Posterior a lo anterior, expone una serie parámetros vagos de las características de movilidad y por inspiración divina (basada en su campaña política) estipula nueve metas con las que establecen las prioridades de movilidad en el municipio, por cierto, el documento muestra fotografías con talleres de desarrollo con especialistas, sin embargo a ningún taller fueron invitados los investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro. Las metas y sus objetivos, son: Meta 1. Ciudad Segura para todos. Después de los dos foros de movilidad realizados en la UAQ me congratulo de que el Secretario Mauricio Cobo haya impulsado incluir este tema no considerado desde un inicio en el PEM, sin embargo sus estrategias son vagas, deben ser referidas al usuario del medio, sus características socioeconómicas para definir campañas directas, y la infraestructura, tal como lo guía el estado del arte del conocimiento actual en esta materia. Meta 2. Integración del crecimiento urbano con opciones de movilidad. La finalidad de la meta es re-densificar la ciudad para que con ello se potencialicen los medios activos y la “multimodalidad” hacia un modelo de ciudad compacta. Sin embargo en la práctica de la actual administración no se observa lo anterior, miramos que continúan construyéndose fraccionamientos cerrados que potencializan el uso del automóvil y su lejanía incrementa los costos de explotación del transporte público, ahora bien, la “gran obra” carretera a Mompaní ¿no influirá en la dispersión urbana?. Meta 3. Ciudad multimodal. Parte del término mercadotécnico de “calle completa”, que no es mas que hacer una calle accesible y segura para los diversos usuarios de los medios de transporte, pero por más que una calle bien diseñada, si no existe conocimiento de los usuarios que interactúan en ella, de las reglas, comportamiento, urbanidad,
por más que esta tenga el mejor diseño, todo dependerá del usuario. Cabe resaltar que en esta meta afortunadamente aparece el transporte de mercancías, sólo un mediocre renglón dentro de un plan de movilidad, sin embargo esta temática debe de abordarse con un mayor análisis y seriedad ya que un porcentaje de los problemas viales que observamos en nuestra ciudad son resultado de la ineficiencia de nuestras vialidades para albergar a este tipo de vehículos al hacer sus entregas. Meta 4. Ciclismo como modo de transporte. Una de las banderas de campaña del Sr. Alcalde, 100 km de carriles bici. Proponen una red, en algunas zonas lógica, pero en otras absurda, por ejemplo, ¿qué padre de familia le permitirá a sus hijos circular en el carril bici proyectado en el anillo vial fray Junipero Serra? Otro punto, gran parte de los carriles están en arterias principales y colectoras, en donde la velocidad de los vehículos son altas, existe en ellas un gran número de unidades de transporte público, y al construirse restan capacidad vial, que puede inducir efectos negativos en términos ambientales y de consumo de combustible. La técnica debe rebasar a la política y desarrollar rutas más seguras y con menor impacto social, es decir que potencialice dicho medio de transporte, y que no genere un rechazo social. Una política integral de la movilidad. Meta 5. Movilidad escolar. Otra meta importada de la campaña, es una buena idea y esfuerzo, pero mal planificada y enfocada, tal como se observa en la actualidad. Meta 6. Gestión de estacionamientos. Esperemos que no sigan con la idea de concesionar un sistema de parquímetros. Meta 7. Gestión de la demanda de viajes. No es más que el análisis de la movilidad, en fases temporales, para evaluar los resultados de las políticas en materia de transporte. Dicha gestión debe ser reforzada con los Sistemas Inteligentes de Transporte y el ordenamiento territorial. Meta 8. Aire limpio y ciudadanos saludables. Redunda en los ejes anteriores, movilidad activa y transporte masivo. Sin embargo no definen políticas considerando límites de velocidad en las arterias principales que abonen a dicha meta. Es incompleta y redundante. Meta 9. Construyendo una cultura de movilidad. Una meta interesante, pero una barbaridad en los objetivos y estrategias. Mal conceptualizada, se debe impulsar la CULTURA de los usuarios, NO definir una MARCA en términos mercadotécnicos.
Por 14 millones de pesos a una empresa inglesa, se enmarca un plan mediocre sin definición de políticas. Afortunadamente le queda un año a la actual administración, esperemos que la siguiente sí tenga una mayor visión en el tema. Su principal debilidad, se enfoca en un municipio, y vivimos e interactuamos en una Zona Metropolitana, y sobre de dicha visión se debe de construir el PEM. Ω
saul.obregon@uaq.mx
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
o -
e r s
America Vizcaino | Ambientalistas del Estado de Queretaro
L
, l y -
por los inversionistas y por la especulación inmobiliaria generada por los municipios al dar autorizaciones de cambios de uso de suelo y permisos de construcción en zonas de gran valor ambiental. La administracion del agua,de la energia, la basura, el transito y acumulación de aguas negras en la ciudad, la contaminación del aire, del suelo, la perdida de Areas verdes y de Zonas de Proteccion Ecológica entre otros problemas, impiden la sustentabilidad y estan destruyendo la viabilidad de la Ciudad . En los planes parciales de desarrollo urbano municipales están clasificadas y establecidas las zonas que se van a urbanizar , pero en el Ordenamiento Ecologico Municipal y estatal se establecen las zonas de gran valor ambiental que deben ser protegidas para dar viabilidad a la ciudad, es decir en el Ordenamiento Ecologico están establecidas las zonas no urbanizables.
Pero si, Ademas de las modificaciones a los planes parciales de Desarrollo urbano , los cambios de uso de suelo , el incremento de las densidades poblacionales y la autorización de mas desarrollos inmobiliarios, también se autoriza la urbanización de terrenos clasificados como “no urbanos “ el colapso de la ciudad es inminente. Por que continuar promoviendo un modelo económico depredador y voraz ? ¿A quiénes beneficia modificar los Ordenamientos Ecológicos? Vamos a seguir permitiendo que nuestras autoridades modifiquen el ordenamiento ecologico? Ω FB: America Vizcaino
La Antártica podría ser más verde por el cambio climático
Un grupo de investigadores británicos ha detectado un rápido aumento en las cantidades de musgo en esta región lo que ha ido de la mano con el aumento de la temperatura global.
a s Redacción a
a s
11
Colapso de la sustentabilidad en Queretaro
a concentración de la población en la zona l metropolitana de Qro y la enorme tendencia e de crecimiento de la Ciudad, nos están dirigiendo a pasos agigantados hacia el colapso - ambiental , urbano y social. d Nuestros gobernantes, están promoviendo la ine versión en zonas que no cuenta con infraestructura , l equipamiento y servicios, promover inversión bajo este esquema, generara congestionamientos viales prolons gados, Contaminacion atmosférica, desabasto de agua, . sobrecarga de las redes eléctricas, inseguridad , mayores s migraciones hacia la zona urbana y pobreza, entre otros a problemas. l Queretaro esta al borde del colapso ambiental, el cas - lor en la ciudad, el ruido, la contaminación de rios, born dos y presas, la sibreexplotacion de nuestros acuíferos, e etc son producto del crecimiento urbano promovido s a e -
a a
| Comunidad |
| Veo Verde
E
palpable.
l cambio climático muestra sus graves efectos en todos los rincones del mundo, pero son las regiones más extremas las que han evidenciado este impacto de manera más
La Antártica es una de estas zonas donde se puede apreciar de manera gradual el severo daño del aumento de temperatura a nivel global. Una nueva evidencia surge gracias al trabajo de un grupo de investigadores británicos.
Hace cuatro años, ellos se dieron cuenta de que durante el último medio siglo, el calentamiento global hax bía provocado un cambio ecológico en el musgo y los microbios del extremo sur de la Península Antártica.
Actualmente, este grupo de trabajo confirmó que estos cambios no son un fenómeno aislado y se han seguido produciendo en todo el continente helado, de acuerdo a lo que señala la agencia Efe.
vidad biológica que va de la mano con el calentamiento global, lo que hace pensar que esta región experimenta un cambio “fundamental y generalizado” que se seguirá acentuando con los años.
“El estudio da una idea mucho más clara de la escala en la que están ocurriendo estos cambios...En el trabajo anterior, sólo identificamos esa respuesta ecológica en el extremo sur de la Antártica, pero ahora sabemos que los bancos de musgo están respondiendo al cambio climático en toda la Península”, señaló Matthew Amesbury, autor principal de la investigación.
“Si esto continúa, unido al deshielo y la merma de los glaciares, la Península Antártica será un lugar mucho más verde en el futuro”, explica Dan Charman, codirector de la investigación.
Analizando bancos de musgos que datan de hasta 150 años, los investigadores pueden determinar de qué manera el calentamiento global ha afectado a la ecología de la Antártica. El nuevo estudio ha mostrado un aumento de la acti-
Así, en los últimos años, la Antártica ha experimentado un acelerado crecimiento del musgo y todo indica que este fenómeno se seguirá repitiendo en una región donde apenas el 0,3 por ciento está cubierto de verde. Por ahora.Ω https://www.veoverde.com/2017/05/en-el-futuro-la-antartica-podria-verse-mas-verde-por-culpa-del-cambio-climatico/
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Gastrosofía |
Gastronomía Mexicana: Una Historia que se cuenta por tradiciones Carlos Dragonné | Cineasta y cocinero Hablar de la gastronomía mexicana es hacer un viaje en el tiempo para aprender acerca de los elementos culturales más importantes no solo en la historia de América Latina, sino de todo el mundo. Sin embargo, la cocina Mexicana sufrió un verdadero abandono por muchos años. En la década de 1970, se pensaba que la gastronomía nacional no debía llegar a las grandes mesas, una idea aprendida, quizá, de la época de principios de siglo cuando todo lo que tenía un mínimo de importancia o prestigio era de origen francés, tanto en la comida como en las artes o la arquitectura, una idea concebida e impulsada por el presidente Porfirio Díaz, quien durante sus más de 30 años en el poder, concibió una nueva clase de aristocracia y los llevó al poder tanto económico como social en México, convencidos de que las maneras francesas y europeas eran lo mejor que había en el planeta, dejando a un lado las tradiciones nacionales y los ingredientes. Como consecuencia de este vacío de casi un siglo, muchos ingredientes tradicionales de la cocina prehispánica comenzaron a desaparecer y a extinguirse y, debido a esto, hoy en día hay un movimiento nuevo de cocineros y académicos que tienen una sola misión: rescatar y restaurar la grandeza de nuestra cocina para las nuevas generaciones. Gente como Alicia Gironella, Ricardo Muñoz Zurita, Carmen Ramírez Degollado y muchos otros han estado trabajando incansablemente por más de 20 años tratando –exitosamente en muchas ocasiones- de crear nuevas maneras de apoyar y hacer sustentable la cadena de producción de la gastronomía nacional. El trabajo de investigación exposición, restauración y hasta redención de la cocina indigente finalmente está llegando a buen puerto en la industria a nivel mundial. Es importante mencionar que el nombramiento de la UNESCO llegó como resultado de un proyecto principalmente basado en exacerbar no sólo la cocina mexicana contemporánea, sino principalmente la prehispánica, mostrando lo que
se sigue haciendo en estados como Michoacán, Estado de México, Jalisco, Oaxaca y Chiapas. La cocina mexicana es más que moles, salsas o tortillas. Es algo lleno de sabores e ingredientes de una gran variedad que, incluso el chef peruano Gastón Acurio se ha preguntado si hay otro lugar en el planeta en donde la variedad de productos sea “tan asombrosamente vasta”. Debido a esto, no es sorpresa como puede uno encontrar anécdotas como la que cuenta que la primera receta de sushi extranjera aprobada por un maestro japonés fue una creada en México a final de la década de los 70, o aquella en la que un cocinero regional descubrió en las comunidades indígenas que las cocineras aún preparan sus platillos de acuerdo al peso del ingrediente principal medido con el peso de piedras de río que utilizan en un balancín para preparar un platillo que se hace religiosamente sólo una vez al año en la ribera del lago de Pátzcuaro, dentro de las comunidades creadas por Vasco de Quiroga en el siglo XVI. Esto es lo que hace a la gastronomía mexicana una estrella en el mundo. Las tradiciones son lo suficientemente fuertes para defenderse en el vórtice de un mundo moderno que busca desesperadamente simplificar todos los procesos. Y, justo así, con esta defensa a ultranza, los moles, panuchos, corundas, mixiotes, tamales y otros platillos, observan desde la orilla del camino esperando que esta velocidad detenga un poco su dinámica y se pregunte de dónde viene ese aroma mágico y, atraída al mismo, tome un descanso para sentarse a una mesa servida por más de 3,000 años lista para sorprender a cualquiera con la suficiente curiosidad para entrar a un mundo de sabores del que nunca querrán salir.Ω http://lossaboresdemexico.com/gastronomia-mexicana-una-historia-que-se-cuentapor-tradiciones/
13
14
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
I Derechos Urbanos |
Quién es y cómo llegó a ser colaborador de Ketzalkoatl Desde entonces, escribir para Ketzalkóatl ha sido una tarea prioritaria en mi vida. Y una que me encanta. Puedo, sin sentirme fuera de lugar, tocar los temas político-económicos que están potenciando la destrucción de este país y el derrumbe de la civilización global; hablar de “ecología profunda”, como le llamamos aquí.
Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo
A
l poco tiempo de mi llegada a Querétaro, en 2001, tuve la suerte de ser contratado como investigador en el Centro Queretano de Recursos Naturales (CQRN) , para dedicarme a proyectos relativos al medio natural, la vegetación y el suelo, temas de los que había estado un poco alejado. Me fui adentrando, pues, en el ambiente del ambiente (si me valen la redundancia), la gente y las instituciones queretanas dedicadas a esos temas y, sobre todo, a una problemática bien definida y cada vez más álgida que, en la ciudad de donde venía yo, existía sólo en una proporción bastante menor. En 2002, me invitó Pamela Siurob a escribir en un suplemento que su asociación publicaba cada 15 días en el Diario de Querétaro, “El Informador Ambiental”. Claro, acepté con mucho gusto. Al dedicarme a la elaboración de textos para difundir aspectos ambientales, me fue necesario buscar, más allá de mis temas de siempre, las causas de lo que estaba pasando, contar con un marco de referencia que me permitiera explicarle a los lectores (y a mí mismo) los porqués de la problemática ambiental para llegar a proponer soluciones viables o, al menos, puntualizar por qué lo que se estaba haciendo o dejando de hacer no la resolvía. Pasó que el contenido de mis colaboraciones en “El Infor-
mador” se fue volviendo cada vez más económico y político, que sin duda se salía un poco o bastante de la temática del suplemento, porque, a mi modo de ver, las causas de la problemática ambiental, el deterioro y la pérdida de los ecosistemas, la creciente escasez de agua, junto con la violencia, la cada vez mayor desigualdad, la pobreza creciente y la migración, entre otras cosas, son sistémicas. Digo sistémicas porque dependen esencialmente del sistema económico dominante y su ideología, que podemos llamar capitalismo neoliberal y que está basado en la ganancia especulativa, la competencia desleal (¿hay otra?) y el saqueo sistemático del trabajo, los recursos, la cultura y la vida de los pueblos, todo justificado con la ideología del progreso… Llegué a conocer lectores que creían que era yo sociólogo. Sentía que ya no cabía. Y como había escrito sobre prácticamente cada tema ambiental, decidí dejar de enviarles mis textos. Pasaron los años, de trabajo y aprendizaje sobre los aspectos de la naturaleza y las acciones humanas en el territorio de Querétaro, fui entendiendo más de cómo funciona el mundo y estuve cada vez más desilusionado e impaciente por el poquísimo impacto de los trabajos que hacíamos en el CQRN para corregir el rumbo suicida al que nos lleva el progreso. Antes, por las mismas razones había dejado mi trabajo de casi 20 años en el INEGI. Los resultados de la investigación, los inventarios, los modelos, que debían apuntar hacia la creación
de políticas públicas más eficaces para mejorar la existencia de todos, simplemente no se entendían o consultaban. Las decisiones se toman en función de otros factores, y con mucha frecuencia del dinero que llega a los patrimonios de los funcionarios y fondea desde mansiones hasta campañas políticas. Y con todo, seguí trabajando en el CQRN, porque es lo que sé hacer y me gusta mucho. Y ya andaba por allí Ketzalkóatl circulando. Las escasas veces (porque no vivo en la ciudad de Querétaro) que me lo encontraba, lo llevaba conmigo, lo leía y disfrutaba. Era y es realmente un periódico distinto a todo lo demás que se publica en el estado. Un diseño muy definido, colorido y alegre; anuncios de mucho interés para el segmento del público que puede también interesarse por los artículos que contiene, digamos, alternativos y a veces densos; no está plagado de errores (¡!) y los textos son variados, sin compromisos con quienes casi todos los medios en Querétaro los tienen. Pero la temática de muchos de los artículos es lo más notable de Ketzalkóatl: jamás en publicaciones del estado y poquísimas veces en las de México que no sean especializadas (aunque Ketzalkóatl se autodefina como un periódico especializado en ecología, urbanismo y cultura) se encuentran nombres como Iván Illich, o David Harvey, por citar dos de mis Senséis indispensables, y sorprendentemente, se les menciona con frecuencia en Ketzalkóatl. No parece haber temas a los que este periódico le saque el bulto: en él se analizan los crímenes del Estado, antiguos y recientes; se critican paradigmas míticos y tramposos como los pagos por servicios ambientales o los segundos pisos viales; en fin, una publicación inteligente y antisistémica. Me encantó. Y bueno, yo escribía, escribo... Pero ya saben, uno duda, no cree estar a la altura… Comencé, poco a poco, a considerar enviarles algún texto, y por aquellos días, afortunadamente, me invitaron a participar, lo que sigo agradeciendo hasta hoy. Desde entonces, escribir para Ketzalkóatl ha sido una tarea prioritaria en mi vida. Y una que me encanta. Puedo, sin sentirme fuera de lugar, tocar los temas político-económicos que están potenciando la destrucción de este país y el derrumbe de la civilización global; hablar de “ecología profunda”, como le llamamos aquí, en donde los números apoyan o descalifican los mitos y percepciones. He escuchado que somos muy técnicos, complejos, no sólo yo sino otros de mis colegas en Ketzalkóatl. He tratado de escribir más sencillamente, espero lograrlo, pero creo que las situaciones de las que tratamos muchas veces aquí no se dejan simplificar demasiado. Bueno, creo que este es nuestro estilo y nuestro rumbo. Casi no conozco a nadie del periódico personalmente, soy un ermitaño acá en el Semidesierto donde vivo, pero creo que somos un equipo que comparte una serie de ideas indispensables y la convicción de que es necesario hacer llegar a más gente. Y claro, nos felicito cordialmente por seguir en esta tarea a pesar de las vicisitudes. Gracias, Ketzalkóatl, y mil gracias a los que nos leen (con dos “E”s). Ω bayotenal@yahoo.com.mx<z<
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Ideas |
15
Una buena y una mala en la estrategia de reciclado de basura electrónica de Apple La compañía anunció que estudia cómo usar sólo material reciclado a futuro para sus nuevos productos; al mismo tiempo, no permite que se reutilicen componentes viejos para arreglar equipos
Ricardo Sametband | Periodista
A
pple publicó, como cada año, su Informe sobre Responsabilidad Medioambiental, en el que -como otras compañías- explica cuáles son las prácticas que ha desarrollado para reducir el impacto que sus productos (y la fabricación de los mismos) tienen en el medio ambiente , teniendo en cuenta que de la basura electrónica que genera la industria en todo el mundo, menos del 20 por ciento se recicla, según estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental estadounidense; el resto -con sus componentes tóxicos intactos- termina como relleno de basureros. Además de usar plantas de energía solar para que el 96 por ciento de la electricidad que consumen sus oficinas venga de energías renovables; y lograr que el 95% de los materiales usados en sus oficinas viejas se reutilice en su nuevo cuartel central; Apple se autoimpuso un objetivo de largo plazo (sin fechas, y sin tener claro cómo lo hará): tener tal control de su cadena de suministros como para lograr un “circuito cerrado” en el que use sólo materiales reciclados para sus nuevos productos. Es decir, que el aluminio de un iPhone viejo sea la materia prima de uno nuevo. Y -más complejo todavía- dejar de apelar a las denominadas tierras raras, materiales que la industria
informática viene usando hace tiempo para mejorar la tecnología disponible, como el iterbio, el lantano o el neodimio; no son materiales escasos, pero sí muy difíciles de conseguir; los yacimientos más grandes están en China, el principal minero de estos materiales, necesarios para abastecer sus factorías.
ras o videocaseteras. En Estados Unidos, al menos, los fabricantes deben hacerse responsables de reciclar una cierta cantidad de toneladas de basura electrónica, sin importar quién la fabricó, que depende del volumen de venta de nuevos productos (más dispositivos traen al mercado, más deben reciclar).
Una estrategia similar usa desde su nacimiento Fairphone, un fabricante europeo de celulares: trabaja con sus proveedores para asegurar que la materia prima con la que se producen los componentes que usan vienen de minas que no están en zonas de conflicto. En África, sobre todo, la extracción de oro, tungsteno y coltán se usa para financiar a grupos rebeldes en el Congo. Y el reciclado de componentes electrónicos es un negocio importante en sí mismo.En Santiago del Estero, dicho sea de paso, hay un yacimiento de coltán.
Apple no permite reusar componentes para arreglar equipos de la marca que estén rotos, ni reacondicionar dispositivos. Sí tiene, no obstante, un programa propio para recibir dispositivos y reacondicionarlos (Apple Renew); pero según la investigación de Motherboard la enorme mayoría del reciclado lo delega a terceros, por el volumen involucrado; es electrónica que va directo a la destrucción total.
Pero un reporte de Motherboard dice que Apple podría comenzar modificando su práctica actual: la información legal obtenida sobre sus prácticas de reciclado indica que Apple le exige a las compañías que se encargan de recibir la basura electrónica en su nombre la destrucción total de los dispositivos. Todo debe ser pulverizado, sin importar su estado: los pedazos resultantes, del tamaño de papel picado, se separan luego según si predomina el metal, el plástico o el vidrio, y se venden al peso. Esto incluye dispositivos que la compañía recibe que no son propios (es decir, que fueron fabricados por otras compañías), como televisores, impreso-
Lo que los ambientalistas le reclaman a la compañía es que cambie esta práctica y permita la recuperación de componentes que todavía sirven, ya que esto tendría un efecto positivo inmediato al reducir la cantidad de basura generada. La mencionada Fairphone, por ejemplo, es una de las compañías que creó un teléfono en el que se pueden cambiar componentes internos para maximizar su longevidad. Ω http://www.lanacion.com.ar/2014677-una-buena-y-unamala-en-la-estrategia-de-reciclado-de-basura-electronicade-apple
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Salud |
17
Hygieia y estilo de vida saludable · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ viduos para el control de los factores que ejercen o puedan ejercer efectos nocivos sobre su salud. Ostena tres concretos objetivos en su razón de ser: mejorar, prevenir y conservar la salud. Efectivamente, el aseo particularmente ha sido considerado una virtud y puede definirse como la práctica cotidiana de acciones de limpieza en la persona, sus prácticas interpersonales, atuendos, entorno; optimizando los recursos para ello. La higiene comprende también esta “limpieza intrapersonal” que corresponde al cuidado frente a la contaminación visual, mental…en si, el cuidado de nuestra psique. Del francés hygiène, el término higiene se refiere a la limpieza y el aseo, ya sea del cuerpo como de las viviendas o los lugares públicos. Se puede distinguir entonces también entre la higiene personal o privada (cuya aplicación es responsabilidad del propio individuo) y la higiene pública (que debe ser garantizada por el Estado).
Marcela Romero | Gerontóloga social
C
ada disciplina de la salud, ahora casi separadas unas de otras, tiene sus recomendaciones higiénicas específicas, tanto preventivas como de atención y para la rehabilitación. Sin embargo, en tiempos pasados, mucho antes de los fisiólogos y galenos, llamados hoy médicos, señalaban este tema de la higiene como un tema crucial e integral proveniente desde la historia en la mitología griega con Asclepio, el Esculapio romano, dios griego de la medicina, hijo de Apolo y médico de los dioses (representado por lo general de pie y apoyado sobre un grueso báculo en el que se enroscaba una serpiente que subía por él). Asclepio tuvo dos hijas, Hygea, Hygieia o Higia (diosa de la salud, de la medicina y la higiene) y Panacea (diosa de la curación). A Hygeia se la representaba como una mujer sentada o de pie sosteniendo un cuenco en la mano dando de comer a una serpiente que unas veces subía desde el suelo, y otras veces salía de un vasija. Es posible que la serpiente vertiera su veneno para ser utilizado como fármaco, ya que como tal se empleaba. En en la cultura griega y muchas otras, la serpiente era un animal benéfico, protector de la familia; el carácter maligno se lo darían las culturas judeo-cristianas. En su libro de Educación para la Salud, Sánchez-Martos señala cómo pasamos de una idea de la salud basada en la sóla ausencia de enfermedad, a un concepción integral que concierne estilos de vida saludable. Concepto que parece colgarse bien de la estructura utilitarista actual que ha modificado la visión de la salud, pero que hace referencia finalmente a ese ancestral cuidado a la salud en el que se centraba la medicina más que ahora, con la presión de la industria farmacéutica. Y es que, cuidar hábitos es cuidar nuestra salud y economía, pero se vuelve un tema
de riesgo desde la óptica de la comercialización de la salud que incluso medicaliza los procesos naturales (ej. Envejecimiento) y hasta los males sociales (ej. La rebeldía o desánimo frente al sistema). En los antecedentes de la educación sanitaria encontramos unas interesantes citas, como es la presencia que tuvo Galeno en Roma a solicitud de Boeto, el excónsul romano interesado en que se dictaran conferencias “a los de su clase”, sobre el cuerpo humano y su cuidado. Vemos aquí por cierto, aquél papel sectorial de la educación en la conformación de grupos de poder a través del conocimiento. Así como posteriormente sería con Chadwick y sus Leyes de los pobres en la revolución industrial inglesa, que diera lugar a los cimientos de la salud pública, la cual en sus inicios buscaba modificar todo el entorno insalubre que ponía en riesgo la fuerza obrera. La participación citada de Galeno con Boeto, dio lugar a una serie de libros sobre higiene llamado Hygieia, realizado para el público culto. El tratado más importante se daría hasta el medioevo con la publicación del “Régimen Sanitatis Salernitatum”. Hasta el siglo veinte tendríamos una línea política sanitaria englobadora a partir de La Carta de Ottawa en 1986 para la Promoción a la salud. Entonces el concepto de estilo de vida parece haber sustituido aquél concepto galeno y, desafortunadamente, reducir para muchos el término de higiene a “aseo”. El personal sanitario (término surgido de aquél gran tratado sanitario mencionado) y entre ellos el de la nutrición, parecemos hablar de hábitos higiénico alimentarios para referirnos sólo al aseo personal y en la manipulación de alimentos. Aunque por supuesto que está ahí implícito el estilo de vida saludable e Hygieia, como el conjunto de conocimientos y técnicas que deben de aplicar los indi-
Y como estilo de vida el conjunto de actividades que una persona, pueblo, grupo social y familia realiza diariamente o con determinada frecuencia; mismos que dependen a su vez de sus conocimientos, necesidades, posibilidades económicas, entre otros aspectos. Y que, como dijimos, deberán ser impulsados por el Estado. Actualmente sabemos que se han incrementado ciertas enfermedades degenerativas debido a estilos de vida deficientes, entre ellas: Diabetes Mellitus, enfermedades del corazón, dislipidemias, entre otras. Siendo estas vinculadas a estilos de vida poco saludables, la autoridad sanitaria nos trae de vuelta y como siempre habrá de ser, la nunca vieja Hygieia, pero ahora en la puntualización de 11 hábitos “de la gente saludable”: Llevar una alimentación sana y balanceada, mantenimiento corporal (aseo y postural), actividad física, esquema de vacunación al corriente, no fumar, moderar el consumo de bebidas alcohólicas, no usar drogas, llevar una vida sexual responsable, contar con medidas de vialidad pública segura, pensar sano y no automedicarse. Al final la Diosa Hygieia supongo que también nos hace una tentadora reflexión e invitación al retorno a la medicina preventiva y el cuidado personal integral y en nuestro núcleo familiar en medio de un contexto que parece buscar favorecer los intereses asistenciales (que son por mucho, económicos farmacéuticos). En los cuales el personal sanitario, si no somos conscientes del panorama completo, podemos terminar siendo sólo intermediarios y distribuidores de dicha industria, frente al paciente-consumidor de soluciones a la enfermedad, lo cual requiere menos sacrificio que modificar nuestros hábitos. EDUCAR en higiene, desde una perspectiva global, aún llamada ahora “estilo de vida saludable”, siempre…siempre…ha sido y será la gran apuesta. Ω marceromero70@hotmail.com
18
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Ecología Profunda |
Guardianes de las semillas - Agroecología y prácticas agrícolas ancestrales solución a problemas ecológicos, sociales y culturales que afectan al mundo y al país. - Guardianes de las semillas de 18 estados de la República reclaman el derecho de guardar, reproducir, multiplicar, intercambiar, donar, compartir, vender y regalar libremente las semillas
Francia Gutiérrez Hermosillo | Vía Orgánica
C
on el objetivo de reunir iniciativas y organizaciones mexicanas relacionadas con la defensa de las semillas para proponer alternativas, establecer estrategias conjuntas y avanzar en articulación de vínculos de apoyo que refuercen las acciones se llevó a cabo el Primer Encuentro Mexicano de Guardianes de Semillas en el Rancho Agroecológico de Vía Orgánica los días 18 al 20 de marzo de 2017, en donde se dieron cita las y los 136 participantes provenientes de comunidades de 18 estados Puebla, Guanajuato, Aguascalientes, Veracruz, Michoacán, Jalisco, Morelos, Colima, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Querétaro, Yucatán, CDMX, San Luis Potosí, Edo. de México, Quintana Roo y Nuevo León.
Con la consigna de demostrar la gran fuerza de nuestras semillas, vincular y profundizar nuestro conocimiento, las y los asistentes dialogaron e intercambiaron propuestas como lo narró Camilo Garibaldo, pequeño productor de la comunidad de Chiquilistlan, Jalisco. “Así como entendemos que cada uno de nosotros somos el ayer, el hoy y el mañana, estamos preparando el presente y el futuro, de eso se habló en el encuentro. En este tipo de encuentros, vi como la armonía tiene una fuerza superior de lo que nos podemos imaginar. Todo el encuentro, en armonía, luchó por la vida. Me hicieron sentir un ser superior de lo que había sido, es lo que he aprendido de ustedes como pueblo, como comunidad. Yo soy ustedes, ustedes son yo, esa armonía se hace sentir de una
manera en la que no tenemos por que temer o pensar en negativo, si vamos en positivo el mundo va a continuar”. Del el maíz y la semilla … “No permitamos que la semilla se contamine, porque esa semilla somos nosotros. Sí se contamina, nosotros estamos contaminados. Podemos cuidar al maíz, el maíz no nos puede cuidar a nosotros. Desde que di los primeros pasos de mi comunidad para acá, lo que traía en mente es que venía a un encuentro de vida y logró su objetivo. Vamos a no perder el rumbo, a enseñarnos a valorar lo que somos semilla única en el mundo, con una memoria excelente, que llevamos dentro. Solo hay que descubrir que tenía y que ha perdido ya sea para lo que le hace falta o para conservar la semilla que nos da la vida.” Desde el año 2012 se generó un movimiento internacional en defensa de las
semillas y que para el noviembre de 2016 las chinampas de Xochimilco México albergaron a la Red de Semillas de Libertad, de la cual se desprendió la necesidad de generar un Encuentro Mexicano de Guardianes de Semillas para conocerse, encontrar intereses, experiencias y retos, así lo compartieron Juan Manuel Martínez (ECOPOL), Nereida Sánchez (Semillas Colibrí) y Miguel Ángel Escalona de la Universidad Veracruzana al hablar de los antecedentes del evento. Con la facilitación de la Doctora Mercedes López de Vía Orgánica y Organic Consumers se dio paso a las conferencias. La “Situación de las Semillas en México. Transgénicos a 20 años” fue abordada por la Doctora Elena Álvarez Buylla del Instituto de Ecología de la UNAM, quien destacó que – Sin las comunidades origiSigue en la página 19
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
Viene de la página 18 “guardianes de las....”
narias y campesinas con un anclaje de organización comunitaria no es posible conservar las semillas y eso lo saben las grandes corporaciones, quienes pretenden romper esa membrana comunitaria generando dependencia de las semillas privadas usando métodos tecno-científicos como el desarrollo de híbridos y de transgénicos. En su turno, Adelita San Vicente Directora de la Fundación Semillas de Vida compartió la “Situación actual de las semillas y demanda colectiva contra la siembra de maíz transgénico” ahí resaltó que - el capitalismo buscó apoderarse de todo el sistema alimentario y de toda la cadena de producción y uno de estos eslabones es las semillas, lo hacen a través del cercado de las semillas con la tecnología, las leyes y las políticas. Pero las semillas tienen el potencial de detener a las grandes corporaciones monpólicas, sobre todo en países megadiversos como el nuestro. Además, durante la jornada se realizaron talleres en torno a la comercialización de semilla leyes, experiencias, rentabilidad, control de calidad. Iniciación a la producción de semillas. Semillas de Arbustivas Nativas Aliadas en la Producción de Alimentos. Lotería de plantas visitadas por abejas. Acceso a Recursos genéticos. Bancos de Semillas mexicanos. Diversidad de maíces nativos de México y aspectos de su mejoramiento por campesinos. Semillas y Niñxs. Importancia de las comunidades para el cuidado y conservación de semillas nativas. Museo Vivo. Herramientas para la conservación de semillas en el huerto de Vía Orgánica. Certificación orgánica participativa. Método Biointensivo de Cultivo para la producción de semillas y calidad de semillas producidas a pequeña escala que culminaron con la presentación de “¡SIEMBRA!, serie de vídeos educativos sobre producción de semillas. Sin duda el momento de mayor comunión se dio durante los espacios de intercambio de semillas entre las diversas regiones del país, expresadas en manos campesinas. Unos y otros, hombres y mujeres, intercambian palabra y conocimiento con la esperanza de que los cultivos se sigan extendiendo como bandera de resistencia y permanencia ante las amenazas que atentan contra la vida. Así se tejen propuestas, al compartir una semilla fuente de alimento para el cuerpo y el espíritu, símbolo cultural de identidad, de campesino a campesino, se fortalece el territorio, la soberanía alimentaria y la autonomía de los pueblos.
| Salud |
19
En asamblea general se aprobó el Manifiesto Movimiento de Semillas libres de México: 19 de marzo 2017, San Miguel de Allende, Guanajuato, México. Reconocemos, valoramos, horramos y agradecemos la herencia de los pueblos mexicanos en la labor de criar, domesticar, diversificar, preservar y compartir, multiplicar y facilitar la evolución de la semilla criolla y nativa. Estas semillas son el fundamento de la soberanía y autonomía alimentaria, la salud y la permanencia de México y su cultura en los territorios. Constituyen un bien común y un patrimonio planetario al servicio de la humanidad. Como Movimiento defendemos las semillas libres y soberanas y reconocemos la diversidad como riqueza en todas sus formas. Como guardianes somos aquellos que guardamos, circulamos, multiplicamos, defendemos y compartimos una o más semillas. Las semillas criollas y nativas son fuente de diversidad biológica y cultural ya que inspiran la creación individual y colectiva en las comunidades. Por lo tanto, reclamamos el derecho de guardar, reproducir, multiplicar, intercambiar, donar, compartir, vender y regalar libremente las semillas. Nos basamos en la amistad, la confianza, la solidaridad y el compromiso colectivo como factores básicos para la efectiva articulación del Movimiento. Declaramos que toda especie, variedad pertenece al dominio común por lo mismo posee derecho de libre circulación, sin fronteras, para compartir e intercambiar libremente ya que el movimiento revitaliza la semilla permitiendo su evolución y adaptación climática, geográfica. Desconocemos a los organismos genéticamente modificados e híbridos degenerativos como semillas ya que no cumplen la función de generar y sostener la vida, generando dependencia y atentan contra la biodiversidad y cultura nacional. Por lo tanto, rechazamos: • Todas las formas de propiedad intelectual sobre los organismos vivos y su conocimiento asociado. • El control corporativo sobre la vida ya que genera monopolio y dependencia. • Toda forma de transgenia y aquellas tecnologías que impiden la reproducción libre de la semilla. • La biopiratería.
• Las leyes ilegítimas que criminalizan el libre flujo y multiplicación de las semillas. • Las leyes ilegítimas que validan las prácticas que amenazan la vida. • La utilización de agroquímicos, los monocultivos y toda política y práctica que agreda la vida y atente contra la salud de los ecosistemas. • Toda inversión pública en la investigación, promoción, fomento y desarrollo de tecnologías que producen semillas degenerativas y sujetas a propiedad intelectual. Proponemos a la agroecología y a las prácticas agrícolas ancestrales como una solución los problemas ecológicos, sociales y culturales que afectan al mundo y al país. Es además una herramienta que permite independizarnos del sistema agroalimentario corporativo fomentando la autonomía de los pueblos. Nos comprometemos a: • Seguir intercambiando semillas de vida a nivel planetario. • Investigar, recuperar y compartir prácticas ancestrales agroecológicas de crianza de semillas. • Fomentar el intercambio y expansión de conocimiento relacionados con la agroecología y prácticas agrícolas ancestrales.
• Promover la conservación de la diversidad biológica y cultural. • Promover la educación a todos lo niveles para el cultivo, reproducción y difusión de semillas por medio del diálogo de saberes. • Fortalecer los vínculos y expandir el Movimiento de Semillas Libres. • Criar y multiplicar semillas con técnicas y visión agroecológica y ancestral. • Proteger los centros de origen y de diversidad y liberar territorios de contaminación transgénica. • Trabajar por la dignificación de la vida en el campo, reconociéndola como una forma de desarrollo sustentable y autosuficiente. • Fortalecer a las personas individuales, productores familiares, comunidades y entes autónomos como reproductores y difusores de semillas y de modo abierto y participativo. Hacemos un llamado a organizarnos, trabajar y coadyuvar con los movimientos nacionales, latinoamericanos e internacionales en la defensa de las semillas libres. Ω www.viaorganica.org
20
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Género |
Aborto, la palabra prohibida La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México es una red ciudadana conformada en 2003, integrada por mujeres y jóvenes activistas, comprometida con la construcción de una sociedad que viva, difunda, defienda, exija y vigile el respeto a los Derechos Sexuales y Reproductivos. minarlo, dejarlo fuera de lo visible, pero en especial, de lo posible. Se resuelve ésto bajo el criterio de lo más personal e íntimo que tiene una mujer, de todo aquello que la define como humana, o mejor dicho, de negar su humanidad: la libertad de pensar y elegir sobre su propio cuerpo y su existencia misma.
Maricruz Bárcenas | Lesbiana feminista
E
l pasado 8 de marzo, la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR https:// www.facebook.com/alianza. andar/?ref=ts&fref=ts) inició su campaña “Tú puedes elegir un aborto legal” en distintos estados de la república. La información que se brinda está enmarcada en la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM 046 http://ketzalkoatl.com/la-nom-046-y-su-importancia-para-los-derechos-reproductivos-delas-mujeres/), que garantiza el acceso a un aborto legal y seguro cuando es producto de violencia sexual. En Querétaro, como en otros estados de la república, ha generado que algunas personas conservadoras pretendan, por medio de la censura, impedir que las mujeres estemos informadas aun cuando nuestro futuro depende de ello. Entre las actividades realizadas en la campaña están las bardas informativas que anuncian “Si quedaste embarazada por violencia sexual, puedes elegir un aborto legal. Nosotras te acompañamos de manera segura y gratuita”; la ubicada en la colonia Los Fresnos fue pintada de blanco para ocultar que en Querétaro el aborto es legal por causal violación sin embargo, a la frase “violencia sexual” no le hicieron ni un rasguño, ¿por qué? ¿por qué “aborto legal” es censu-
rable pero no “violencia sexual”? Supongamos que los encargados de ejecutar la censura tenían poca pintura y viéndose obligados a elegir una de las tres oraciones, optaron por cubrir las que brindan posibilidades concretas para las mujeres y niñas que por ahí transitan, pero ¿qué hay de peligroso en esos enunciados? ¿Será que ellas podrían hablar entre sí, generar sus propias opiniones, compartirlas con otras mujeres y volverlas acciones fuera de la aprobación masculina? ¿será que “violencia sexual” no la borraron porque nos hemos acostumbrado a ella… o porque es una advertencia? En la sociedad que vivímos, a las mujeres no se nos permite decirlo todo, hablar de todo, ni tampoco hacerlo en cualquier circunstancia. Nuestra corporalidad se obstaculiza, se inhibe y se excluye cuando se nos juzga peligrosas, cuando en nuestra palabra anticipan que atentaremos contra la rígida frontera de la servidumbre, pero, ¿en función de qué o de quiénes funcionan los límites? La censura busca desaparecer aquello [aborto legal] en lo que se aplica. No se pretende prohibirlo nada más, se busca eli-
La violencia sexual no es un jugueteo romántico o deseo sexual y erotismo, siempre es una demostración de poder, de la dominación de hombres sobre las mujeres. Los violadores son moralizadores que pretenden aleccionar a las mujeres que desacatan de cualquier forma al orden patriarcal; no se les encuentra en forma de monstruos enfermos, enormes, feos y malolientes, son hombres comunes, un papá, un esposo, un hermano, un hijo, un tío, un primo, un vecino, un amigo… hombres adaptados a la perfección en la sociedad, transitan en espacios urbanos, rurales y periurbanos, son hombres ricos, empobrecidos y de clase media, blanco-mestizos, afrodescendientes e indígenas, son intelectuales y alfabetas funcionales. Y las víctimas, a quienes se les niega la información de aborto legal, son todo lo anterior y también mujeres. Censurar el tema del aborto es un mensaje que tiene destinatarias, y no son nada más las que trabajan activamente en la campaña, son las niñas y mujeres embarazadas en una violación a quienes se les reafirma una y otra vez que su cuerpo no es suyo; con la censura están diciendo: “no pudiste elegir no pasar por un evento de indefensión y brutalidad, no podrás elegir qué hacer con el embarazo producto de esa violencia, como tampoco lo harás después de eso”. A la censura le sigue la intimidación, con frases como “son asesinas”, la sociedad se posiciona como juez, como elemento regulador del cuerpo y de la vida de las mujeres, sin embargo, esas expresiones pocas veces se acompañan de un juicio moral y ético hacia los violadores, revictimizando y colocándolas a ellas como culpables por provocadoras de la violencia que viven. La obligación de parir el producto de una violación no es distinta a la obligación de guardar silencio para proteger al violador,
ambas se encargan de minimizar y reproducir la degradación de una mujer a objeto. Todo lo anterior supera la anécdota cuando lo comparamos con la información ofrecida por la Secretaría de Salud del Estado de Querétaro, que de 2009 a junio de 2016, realizó sólo una interrupción legal del embarazo por la causal de violación, por la nula difusión de ese derecho por parte de las instancias gubernamentales, como se puede evidenciar en la propia página de la SESEQ (http://www.seseq.gob.mx/) que no cuenta con información al respecto. Nadie podrá decirnos si los mismos que censuraron lsa barda no son violadores, tampoco sabremos si quienes miraron el acto y no dijeron nada no son cómplices pasivos de otros violadores. La censura es una advertencia que llama a no revelarnos, a seguir pariendo con dolor los productos engendrados con dolor y a seguir mirando impasibles la violencia machista que en México se toma la vida de al menos siete mujeres diarias. Prohibir la palabra aborto no protege a los cigotos, mantiene a las mujeres bajo el dominio masculino, como reproductoras materiales y simbólicas de la sociedad. La intransigencia, la superstición, la misoginia y el miedo a lo desconocido se reflejan en las decisiones políticas, económicas y sociales más nefastas para las mujeres. También se refleja en la cotidianidad; cubrir bardas, retirar carteles de postes o denunciar publicaciones en redes sociales que hablan de aborto legal por violación no se trata de oponerse a las feministas porque su postura ética y política no coincide con las valoraciones morales y religiosas de las personas conservadoras; con esos actos, lo que se está diciendo es que la información y el debate está vedado para las mujeres, que no deben hacerse preguntas, no pueden obtener respuestas, tampoco exponer sus puntos de vista ni disentir del mandato de la maternidad abnegada. Para más información sobre aborto legal por violación: http://andar.org.mx/index.html Ω
Web: http://www.ddeser.info/ Fb: /ddeserqro y /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Ideas |
21
¿Qué es un Marca?
El Marketing redefine nuestras vidas a la realidad; ellas señalan como relacionarnos con la realidad. Otro esfuerzo por intentar deshacernos de las marcas se basa no en la pobreza sino en la extrema conciencia consumista. En agosto del 2012 los medios reportaron que las compañías de tabaco en Australia ya no tendrían permitido mostrar colores llamativos, diseños o logos vistosos en las cajetillas de cigarro. Con el propósito de hacer del fumar la actividad menos glamorosa posible, las cajetillas deberían de venir en colores uniformes de colores grisáceos y presentar advertencias gráficas de salud así como imágenes de bocas cercenadas por el cáncer, niños enfermos con los ojos en blanco. (Una medida similar está en consideración en el paramento de la Unión Europea). Esta es una especie de autocancelación de la forma de mercancía. Sin logo, sin “estética de producto”, no somos seducidos para comprar el producto. La cajetilla abierta y gráficamente llama nuestra atención hacia las características peligrosas y dañinas del producto. Brinda razones para no comprarlo.
Slavoj Žižek | Filósofo
E
ste es un viejo chiste anticomunista de Polonia: “El socialismo es la síntesis de los más importantes logros de todas las épocas anteriores. De la sociedad tribal tomó el barbarismo. De la antigüedad tomó el esclavismo. Del feudalismo tomó las relaciones de dominación. Del capitalismo tomó la explotación. Y del socialismo tomó el nombre”. ¿No es lo mismo con los nombres de marcas? Imagine que una compañía de constante outsourcing –una compañía como, digamos, Nike que subcontrata (outsource) su producción material a contratistas de Asia o América central, la distribución de sus productos a distribuidores minoristas, sus contratos a una consultoría, su estrategia de marketing y publicidad a una agencia, el diseño de sus productos a un diseñador externo. Y encima de todo, pide préstamos monetarios de un banco para financiar su actividad. Nike podría ser nada en “sí mismo” – nada más que la pura y llana marca “Nike”, un signo vacío que connota experiencias pertenecientes a cierto estilo de vida, algo así como “el toque Nike”. Lo que une una multitud de propiedades en un solo objeto es finalmente su nombre de Marca – la marca indica el misterioso je ne sais quoi que hace de los tenis Nike (o el café Starbucks) algo especial. Hace un par de décadas atrás dos nuevas marcas se establecieron en el mercado de los jugos de frutas (además de helados): “forest fruit” (frutas del bosque) y “multivitamin” (multivitamínico). Ambos están se asocian a sabores claramente identificados, pero la conexión entre la etiqueta y lo
que designa es circunstancial. Cualquier otra combinación de frutas del bosque (forest fruits) producirá un diferente sabor, y sería posible generar el mismo sabor artificalmente (siendo el mismo caso, desde luego, con el juego multivitanímico. Uno puede imaginar a un niño quién, después de obtener un verdadero jugo de “frutas del bosque” hecho en casa, se queja con su madre diciendo “¡Esto no es lo que quiero! ¡Quiero el verdadero juego de frutas del bosque!” Tales ejemplos distinguen la distancia entre lo que una palabra realmente refiere (en nuestro caso, el sabor reconocido como el multivitanímico) y lo que sería su significado si lo tomáramos literalmente (todo jugo tiene muchas vitaminas). La “eficiencia simbólica” autónoma es tan poderosa que puede generar efectos que son casi misteriosos. ¿Podemos desprendernos de esta dimensión excesiva y usar solo nombres que directamente designan objetos y procesos? En 1986, el escritor austriaco Peter Handke escribió Repetition, una novela que describía a Eslovenia en los sombríos 60’s. Handke compara un supermercado austriaco, con muchas marcas de leche y yogurt, con una modesta tienda en Eslovenia que solo tenía una clase de leche, sin nombre de marca y con solo la simple inscripción LECHE. Pero en el momento que Handke hizo mención de éste empaque sin marca, su inocencia se perdió. Actualmente, dicho empaque no solo designa leche; además remite una nostalgia por los viejos tiempos cuando la vida era pobre pero (supuestamente) más auténtica, menos alienada. La ausencia de logo funciona así como una marca para un extinto estilo de vida. En el lenguaje, las palabras nunca designan directamente
La presentación anti-mercancía de una mercancía no es ninguna novedad. Encontramos productos culturales tales como música y pinturas dignos de ser comprados solo cuando podemos mantener que no son mercancías. Aquí el antagonismo mercancía-antimercancía funciona de una forma opuesta de cómo funciona con los cigarrillos sin logo. El mandato del Superyó es “Debes estar dispuesto a pagar un precio exorbitante por ésta mercancía precisamente debido a que es mucho más que una simple mercancía”. En el caso de los cigarrillos sin logo, tenemos el valor de uso crudo de su forma de logo. (De forma similar, podemos comprar azúcar sin logo, café sin logo, etc; en las tiendas de descuento). En el caso de una pintura, el logo mismo supera el valor de uso. Pero ¿tales productos sin logo realmente nos separan del fetichismo por las mercancías? Tal vez solo brindan otro ejemplo de la escisión fetichista de la bien conocida frase “Je sais tres bien, mais quand meme…” (“Lo sé muy bien, pero sin embargo…”). Hace una década, o más, había un anuncio alemán para los cigarrilos Marlboro. La clásica figura del vaquero apuntaba con su dedo hacia la advertencia obligatoria que rezaba, “Fumar es peligroso para su salud”. Pero fueron añadidas tres palabras: Jetzt erst recht, lo cual puede ser traducido vagamente como “Ahora es más serio”. La implicación es clara: Ahora que conoces qué tan dañino es el fumar, tienes la oportunidad de probar que tienes el valor de continuar fumando. En otras palabras, la actitud solicitada en el sujeto es “Sé muy bien los riesgos del fumar, sin embargo no soy un cobarde, soy un verdadero hombre y como tal, estoy dispuesto a tomar el riesgo y mantenerme fiel a mi compromiso con el fumar”. Solo es de esta forma que el fumar efectivamente se convierte en una manera de consumismo: Estoy dispuesto a consumir cigarrillos “más allá del principio de placer”, más allá de mezquinas consideraciones sobre la salud. Esta dimensión de un goce excesivo y letal está funcionamiento en todas las propuestas de publicidad y consumo. Todas las consideraciones utilitarias (ésta comida es saludable, es orgánica, es producida en condiciones de comercio justo, Sigue en la página 22
22
| Ketzalkoatl MAYO 2017 |
| Culturas |
Viene de la página 21: “El marketing....”
etc.) son solo superficies engañosas en las que subyace profundas órdenes del superyó: “¡Goza! ¡Goza hasta el fin, sin pensar en las consecuencias!” Un fumador, cuando compra sus cigarrillos “negativamente” empacados en Australia, ¿escuchará en ese mensaje negativo la más presente voz del superyó? La voz contestará la pregunta: “Si todos los peligros del fumar son ciertos –y acepto que los son- ¿Por qué de igual forma estoy comprando la cajetilla?” Para obtener una respuesta a esta pregunta, tomemos a la Coca-Cola como la máxima mercancía capitalista. No es ninguna sorpresa que la Coca-Cola originalmente fue presentada como medicina. Su sabor no parece brindar ninguna aparente satisfacción; no es directamente rica o sabrosa. Pero al trascender su valor de uso (a diferencia del agua y el vino, los cuales ya sea quitan la sed o produce otros deseados efectos), la Coca-Cola encarna el plus de goce sobre las satisfacciones estándar. Representa el factor misterioso que todos nosotros buscamos en nuestro consumo compulsivo de mercancías. Ya que la Coca-Cola no satisface ninguna necesidad concreta, ¿la tomamos como un suplemento después de que otra bebida nos ha satisfecho nuestra necesidad sustancial? O ¿la característica de ser superflua la CocaCola hace que nuestra sed por ella sea aún más insaciable? La Coca Cola es paradójica: Entre más la tomas, más sediento estás, lo que conlleva a mayor necesidad de tomarla. Con el extraño sabor agridulce de la Coca Cola, nuestra sed nunca es completamente saciada. En el viejo slogan “Coke is it” (Coca Cola eso es) debemos discernir su completa ambigüedad: la Coca Cola nunca es efectivamente eso. La Coca Cola es una mercancía cuyo valor de uso encarna un excedente espiritual inevitable. Es una mercancía con propiedades materiales que son de antemano aquellas de una mercancía. Este ejemplo hace palpable el lazo inherente entre el concepto de plusvalía del Marxismo, el concepto Lacaniano de plus de goce (el cual Lacan elaboró en referencia directa al concepto de plusvalía de Marx) y la paradoja del Superyó de Freud. Entre más tomas Coca Cola, más sediento estás. A mayor ganancia que obtienes, más dinero necesitas. Entre más obedeces al superyó, más culpable (en deuda) te sientes. Estas paradojas son opuestas a la paradoja del amor, la cual es, en las palabras inmortales de Julieta a su Romeo, “Cuanto más te doy, tanto más tengo”.[3] La predominancia de las marcas no es nueva. Es una característica constante del mercado. Lo que ha sucedido en la pasada década es un cambio en el acento del mercado. Es una nueva fase de mercantilización que Jeremy Rifkin ha llamado “capitalismo cultural”. Compramos un producto –digamos, una manzana orgánica- debido a que
representa un particular estilo de vida. Una protesta ecológica en contra de la explotación de los recursos naturales ya está incluida en la mercantilización de la experiencia. Aunque la ecología es percibida como una protesta en contra de la virtualización de la vida diaria y un argumento a favor del regreso a la experiencia directa de la realidad material, la ecología es simplemente etiquetada como un nuevo estilo de vida. Cuando estamos adquiriendo comida orgánica estamos comprando una experiencia cultural, una de un “estilo de vida saludable y ecológico”. Lo mismo va para todo regreso a la “realidad”: En un comercial ampliamente difundido en la televisión estadounidense hace un poco más de una década, un grupo de personas ordinarias se mostraban en una “Barbecue”,con música country y bailando, con el siguiente mensaje: “Carne, Comida de verdad para personas de verdad”. Pero la carne ofrecida como un símbolo de cierto estilo de vida (ese de los norteamericanos “de verdad”) está más manipulada química y genéticamente que la comida “orgánica” consumida por los “artificiales” yuppies elitistas. De esto de lo que realmente se trata el diseño: Los diseñadores articulan el significado subyacente y más allá de una función del producto. Cuando intentan diseñar un producto puramente funcional, el producto exhibe la funcionalidad como su significado. Las hachas de mano prehistóricas, por ejemplo, fueron hechas por hombres como exhibición de su poder. La perfección excesiva y laboriosa de su forma no proporciona algún uso directo. Nuestras experiencias se han vuelto mercantilizadas. Lo que compramos en el mercado es cada vez menos un producto que queremos tener y más una experiencia vital –una vida sexual, gastronómica, comunicativa, cultura de consumo o participación de un estilo de vida. Los objetos materiales sirven como utilería para estas experiencias y nos son ofrecidos gratuitamente para seducirnos en comprar la verdadera “mercancía experiencial”, como los teléfonos celulares que nos regalan cuando firmamos el contrato por un año de servicio. Citando la precisa fórmula de Mark Slouka, “Tanto más horas de nuestros días gastamos en ambientes sintéticos, la vida misma se convierte en una mercancía. Alguien lo hace por nosotros; nosotros se la compramos. Nos volvemos los consumidores de nuestras vidas”. Terminamos comprando (las horas de) nuestra propia vida. La noción de Foucault de tomar la vida como obra de arte ha traído una inesperada confirmación: Compro mi destreza física al entrenar en el gimnasio. Compro mi iluminación espiritual al entrar en cursos de Meditación Trascendental. Compro mi figura pública al ir a restaurantes frecuentados por la gente con que quiero que se me asocie. Regresemos a la experiencia de la ecología. Existe algo engañosamente tranquilizador en nuestra inmediatez de asumir la
culpa por las amenazas al medio ambiente. Nos gusta ser culpables. Si somos culpables entonces todo depende de nosotros. Podemos salvarnos a nosotros mismos con solo cambiar nuestras vidas. Lo que es difícil de aceptar (al menos para nosotros en Occidente) es que somos reducidos a un mero papel pasivo. Somos solo observadores impotentes que solo pueden sentarse y ver lo que nuestro destino será. Para evitar tal situación, nos enfrascamos en una actividad frenética y obsesiva. Reciclamos papel y compramos comida orgánica para poder creer que hacemos algo. Somos como un fanático de los deportes que apoya a su equipo gritando y saltando desde su asiento frente a la pantalla de la televisión en la creencia supersticiosa de que de alguna manera influirá en el resultado del juego. La forma típica de desmentida fetichista con respecto a la ecología es “Sé muy bien (que estamos amenazados), pero realmente no lo creo (así que no estoy listo para hacer algo importante que cambie la forma como vivo)”. Pero también existe la forma opuesta de desmentida: “Sé muy bien que realmente no puedo influir en el proceso que lleva a mi ruina, sino que sin embargo es muy traumático para aceptarlo. No puedo resiste la urgencia de hacer algo incluso cuando sé que finalmente es insignificante”. ¿No es por eso que compramos comida orgánica? ¿Quién realmente cree que las medio-roídas y carísimas manzanas “orgánicas” son más saludables? El punto es que, al comprarlas, no solo compramos y consumimos un producto; simultáneamente hacemos algo significativo, mostramos nuestra preocupación en la conciencia global y participamos en un proyecto colectivo global. Actualmente no compramos mercancías ni por su utilidad ni por símbolos de estatus. Las compramos para obtener la experiencia que brindan; consumimos para hacer nuestras vidas trascendentes. El consumo debe sostener la calidad de vida. Su tiempo debe ser “tiempo de calidad” –no es tiempo de alienación, de imitar modelos impuestos en nosotros por la sociedad, del miedo de no pasar tiempo con los ricachones. Buscamos satisfacción auténtica de nuestro verdadero ser, nuestro yo interno, del juego sensual de la experiencia, del ayudar a los otros. Un caso ejemplar de “capitalismo cultural” lo podemos encontrar en el anuncio de Starbucks que dice “No es solo lo que estás comprando. Es lo que está en la compra misma”. Después de celebrar la calidad del café, el anuncio continua diciendo: “Pero cuando compras un café Starbucks, te des cuenta o no, estás participando de algo mayor que una taza de café. Estás cooperando en una ética de café. A través de nuestro programa Starbucks Shared Planet, gestionamos más tratos justos de comercialización del café que ninguna otra compañía en el mundo, asegurando que los agricultores reciban un pago justo
por su trabajo. Invertimos y desarrollamos prácticas y comunidades de cultivo del café alrededor del mundo. Es un buen karma cafetalero. Ah, y un poco del precio de una taza del café Starbucks ayuda a crear un lugar con sillones cómodos, buena música y la atmósfera correcta para soñar, trabajar y conversar. Todos necesitamos lugares como éstos hoy en día. Cuando eliges a Starbucks, estás comprando una taza de café a una compañía que se interesa. Por eso sabe tan bien.” El extra “cultural” aquí es presentado. El precio del café es mayor debido a que realmente estás comprando la “ética del café”, que incluye preocupación por el medio ambiente, responsabilidad social hacia los productores y un lugar donde puedes participar en una vida en comunidad (de entrada Starbucks presenta su establecimiento como sustituto de espacios comunitarios). Por si esto no fuera suficiente, si tus necesidades éticas no han sido satisfechas, si continúas preocupado por la miseria de los países en el Tercer Mundo, hay otros productos que puedes comprar. Consideremos la descripción que Starbucks ofrece para su programa Ethos Water (Agua Ethos): “Ethos Water es una marca con misión social –ayudando a los niños de todo el mundo para que tengan agua limpia e incrementando la conciencia sobre la crisis mundial del agua. Por cada botella de agua Ethos™ Water, Ethos Water destina 5 céntimos de dólar siendo nuestra meta acumular al menos 10 millones para el 2010. A través de la Fundación Starbucks, Ethos Water apoya programas del agua humanitarios en África, Asia y América latina. A la fecha, las ganancias de Ethos Water exceden los $6.2 millones. Estos programas ayudarán a un estimado de 420,000 personas a tener acceso a agua limpia, servicios de sanidad e educación por la higiene”. La experiencia auténtica importa. Así es cómo el capitalismo, a nivel del consumo, integra el legado de 1968. Así es cómo incorpora la crítica al consumismo alienante. Un reciente anuncio de los hoteles Hilton simplemente postula: “Viajar no solamente es ir del lugar A al B. También debería hacernos mejores personas”. ¿Puede imaginarse semejante anuncio hace una década atrás? La más reciente expresión científica de este nuevo espíritu es el auge de los estudios sobre la felicidad. Pero, ¿cómo es que, en este era del hedonismo espiritualizado, cuando la meta de la vida es definida como la felicidad, que la angustia y la depresión están en explosión? Es el enigma del auto-sabotaje por la felicidad y el placer que hace el mensaje de Freud más actual que nunca. Autenticidad y las marcas no son mutuamente excluyentes –la autenticidad resuena debajo de toda marca.Ω http://hectormendoza.blogspot.mx/2014/02/ que-es-un-marca-1-2-el-marketing.html
SUMARIO MAYO 2017 Pág. 3: ¿Cómo financiar a la ciudad de Querétaro? Pág. 5:Apagado el faro salarial en Querétaro. Pág. 6: Con olor a hierba (la medicina tradicional mexicana). Pág. 10:Plan Estratégico de Movilidad. Fortalezas y Debilidades. Pág. 11: Colapso de la sustentabilidad en Quere-
www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com taro. Pág. 11: La Antártica podría ser más verde por el cambio climático. Pág. 13: Gastronomía Mexicana: Una Historia que se cuenta por tradiciones. Pág. 14: Quién es y cómo llegó a ser colaborador de Ketzalkoatl.
Tel. 391 69 04
Pág. 15: Una buena y una mala en la estrategia de reciclado de basura electrónica de Apple. Pág. 17: JHygieia y estilo de vida saludable. Pág. 18: Guardianes de las semillas. Pág. 20: Aborto, la palabra prohibida. Pág. 21: ¿Qué es un Marca? El Marketing redefine nuestras vidas.