Grabado

Page 1

CREAR Y REALIZAR

GRABADOS

ARIE


I I I

a.¡y¡¡lht Iy ¡ionu¡ W.rk D.F6lro

¡.icl: !. 26533 - 1935


CREAR Y REALIZAR

GRABADGS rHo,r単as

woe.K

L. E. D. A. LAS EDICIONES DE ARTE Rlera San Mlguel,37

BARCELOf{A

-

Espa単a


+

Cómo se hcce s€ri. didáclictr y si¡rpliffc¡da de técn¡.¡s r¡oder¡ds dé 8rt.

*

1 El dibu¡o publicitalio 2 La rotulacióú a h pluúa 3 La rotulscién sl pincel 4 Cdmo s€ srmorizan los colores 5 Pinte Udl 6 El dibujo r la pruma 7 Hota croqubl 8 Moviúiento y fmo en piütu¡a 9 L¡ decor¡ción de la c¡la modesta 11 Analomís p¡r¡ artisi¡s f2 PeÉpectivs p¡ra artisias 13 Pinti8mo 14 Arte creÁdor infÁtrtil 15 EI dibujo a lápiz 16 Acusrela en 5 l€ccion€8 t7 Ol€o oa 5 leccioues 18 Disto¡sió!consfiuctiv¡

19 Test de a¡te 22 Serigrafia¡rtírtica 23 Técnicss d€ tiza y p¡st€l 2,{ Téoric¡s del ornsm€¡to actual 25 Pintura ¡ la cera 2ó Artesaüis d€l pi¡to¡ 2? La vida ocul¿a del cusd¡o 29 Escüllur¡ y modelado en 5 leccionee 30 Figurs y Retrsto er Acua¡els 31 Ceráñica de A¡te etr S leccioneg 39 Mos¡icos a¡tísticos e¡ S lecciones 33 Yitrales políüomos en S lecciones 34 B¿lleza eü 5 lecciotres 35 Dis€lo indüst.ial 36 Nuevo diseño d¿l figrr¡ir 37 Dibujo €[ 5leociones 38 cur€o co6pleto de dlco ,in saber dibuj¡' 39 Collsgrafía er 5 lecciones

{0 41

qtr

@

Encuadern¡ción en 5 l€ccio¡€s Có¡ro pinisr cuad¡os eu 5 leccion€E ¡12 Loe materisles en pintura a¡tístic! 43 Creación, impresión y estampsdo eu 5 leccioÍes 44 Teatro por y parr ninos 45 Dibujo lbeal en 5lecciones 46 375 modelos de mu€bles rctu¿les 47 Pinta¡ con tintes 4B Piotar cor ¿crílicos 49 Pintsr con ücuffela opaca 50 La moderdz¡cióo de nuebles viejos 5i El ojo cromático del artista

52

Litografra para artistas


I

NTRODUCCIO N

Estas pág¡nas de entrada son comunes a cada uno de os libros que pL¡blicamos sobre los rnedios gráficos de reproducción; s! texto es repetido en ellos porque todos tienen el mismo Ji¡ e iqual propósito: desarrollar la enseñanza de cads medio con la amplitud sLrficiente y constituir en su co¡junto un exponente de las técnicas gráficas por ej cual, 1¿nlo los ¿rtistas pintores, ilJstradores y gr¿fistas inquietos Dor explordr y desc-orir ruevas formas de expresió1 y experimeniar los más diferentes procesos y técnicas para facilitar su comunicación y transmitir su rnensáje estético, como los niños, jóvenes y adultos amát€urs puedan conocer las artes qráficas y para poder realizar éstas valiéndose de equipos sencillos y los m¿teriales más idóneos

El conocimiento y las prácticas con los dife¡entes procedimientos de las artes gráficas tienen alto valor para los artist¿s y támbién para niños y ado escentes de ambos sexos porque son fundamentalrnente creativos, estimulan l¿ capacid¿d imagiñativa y de invención y satjsfacen el deseo latente en ellos de prodLrcir por sÍ mismos algo que sier¡prie ha sido consider¡do como privativo de los adultos. Valiéndose de ellos conocen nuevas técnicas, experimentan con eler¡entos, herrar¡ientas, instrumenlos y r¡át€riales, aprend€n a preparar fórmul¿s quír¡icas, á desenvolver su habilidad manual y a crear unos hábitos de trabajo que serán altañente pos;tivos en su vida futura; tarnb;én sabrén enjuiciar y valorar su capacidád creadora al ver realizada la obra de inmediato y poder asi analizarla pará descubrir sus

f¿llos y aciertos; esto les €xige una gran atención en las etapas de cada proceso y un interés que mantienen hasta arribar al resultado f¡nal prodlrciéndoles, asimismo, un estado de Éxcitación y entusiasr¡o qLre en ningún momento decae,


El esiudio y ta pLresra en prácticá de uno o más medios oráficos promueve en los niños. especialmente en aquéllos cuya edad ;s c;_ prendida enrre et término de la ¿dolescencia y eJ inicib C" trl"O"rt)t o j-,entJd Ln se-i do op dis..p ;-¿ v auroco--eoro po.q-," p,a.n. " orooiá c¿r ! eroerm,prt¡r cor e os -to solar.le. tp va_ oesc.lo.ienoo su aor:rud-v (ap¿croad sno. ra¡oién, lu 'o,., o.,_p.,".ui*ilá,o',ii E..t¡e los drvFrsos p-ocedinieñtos de a e gráfi{ o se co-,ide.¿1 como rrás senci, os y etenen¡a es, e ronouDo e-l rotog,;;; ;;tr;; a ob. .,CREAC|ON. |\npBES O\ y ESTA[4 :ylf _d-et¿..] in-91 rAUu E \ 5 LLLCtUt\ES oLe oor su si,,tpricidad, so1 los r á" aoe. r,aos o"cue:os. Et grabéoo e1 sr dobte aspecro LécniLo: :l-:9o:,p1.9 er aqudrJ.ó-ro o ¿c do ¡ob.e nade-¡, Ii-ór"o o vpgo v s n-il lobr€ o"óél a.se.rq."t;a y r¿ litogr¿r'a s" adecLd -rds a tos ¿dolescenres o n ño.

L9s

¡,bros ded:c¿dos -a'1p'rl - d sulLrSl crenle son

a, a.re

qr¿¿:co

y qLe to ens€adl

con

Y RESOLVER GRABADOS CREAR Y RESOLVER SERIGRAFIA Y POCHOIH y e] publicado en la Serie ,,Como se hace', b¿jo e título de LITOG RAFIA PABA ARTISTAS co-sl¡r-yen en su co-junro Lna conptet¿ y enc ctooeo c¿ erseñ,n2a r¿q m€s va¡osas exoe,ieñcas pé.a dpr€rd€. y rarrb.dr un meOo parE q.re todos to d€r¿.rolre- (oflo hobby, y se¿ ur rd¡avitloso entretenimj€nto creativo en sus ocios, que pu€de ser h¿sta rent¡bl; economtcamente.

_

CB EAR


,,F>r

¡ ;'

t1_o

:

1,,\

ir,i!i ii

\-it;t" l \

cacl ."üra

GRAtsADO AL

-'.

I.'AFU ERTE

, .Los antigLlos y asimismo, los modernos procedimjentos de reprodrcció1 se clasificd. en rcl¡e,/e, plano y hueco, conprenOiendose entre tos prrreros o sea,.en los de relieve: la t;pografía, ,a xi,ograria o qraba qo en nader¿ y li.lóleo y tos grab¿dos foromecá-icoi ¿e l.ei, ,os d,recios e¡ neq.o y _os o:co,ores, t.icoto.es V cuarico ores que son ,t lllados en el ¿.te grál'co. E.tve los procediTientos en pt¿no se €ncue.t t'án la I logra'í¿ clásica, el .nooer.ro offser o rorocálco ,á fototioiá v er pochoir y ertre ¿oué os q¡e son c.asificados como de h.eco, el he huecogrdb¿do, rerogr¿b¡do v et q.¿bado al ¡cu¿t-ei¡e 'ogrdbddo, En elia ot¡.d so- r,¿táoos €t grabado ¿l agl¿fLerre y oi."s v¿ri¿. ciones sobre metal, el grabado sobre linóleo, qle es u;a realización moderna del antiguo proceso sobre madera, dej que se expone una breve reseñ¿ técnica; rámbién se expone l¿ técnica sobre c¿rtulina rascable que es Lrn procedi¡niento simllar al de madera y l:nóleo y los grabados sobre yeso.

Antes de adentrarnos en el campo de la técnica queremos dar respuest¡ a Lna pregLnta qLe riene g¡an inlerés pára aqJd os qLe no s¿brián ¡esoo..lérl¡

o

-

2Qué es un grabado? Un g-¿b¿oo.es ra reprodlcción de una creac ón orig nal y prop,¡ r¿ represertac on, ver\.ón o interpretacióñ de J1a obr¡ ¿iená reslpt-

,

tas una y o(ra vdl:éndose oe d:versos p-oceoi-nieltos soole maoera netdl, p edr¿, li1óieo. etc. par¿ oblener de elr¿s, por esramp¿ción, _nj c€ntrdad más o me.o5 anptia oe eje.npt¿.es, seg-tr sea ta resisténc;" del mate- ai grabddo V la cLa idad de á r.écn ca ,rt¡izaoa. lJn grab¿do al aguafuerte es, si¡¡plemente, un dibujo ejecutado

con una punt¿ o aguja fina de acero sobre una alisada suoerficie d€ co b'e o cinc qJe ha sido cub e'ra p.€viamente por u-a c¡pa de un oa.ni2 o prepa'ac;ón que ro €s a¡acaore por e, ácioo; ar d:b-já¡ 5obre e5ta p ¿.cna o tarr nc Tel¿ttc¡, ya oreo¿,¿dá. por medio de ja aguia ésra lev¿nta ¿ su pdso el barn,z de,¿ndo ¿quétja desrr,da en tasr:néas det reLorr¡do de ¿ ¿gJja. Ar somerer la o ancha a ta acc ón o€r ácrdoérte á1acal€s iíneas o_trazos que est¿n ¡l descubierto, sobre las que actúa s,pe.ficial o orofJnd¿m"1te, según se¿ a prooorción de esfe, o el tie-npo oue aclúe. o¿r¿ dejar Lnas h-elas en nueco nás o menos prolund€s.


La operéción preced-onte se distinque como mo¡d¿o; y cuando ést€ termina se h¿ce desaparecer el b¿rniz de la plancha grabada y es entlntada ésia de manera que la tinta penetre bien en l¿s incisiones; a continuaclón es pasado un trapo sLrave sólo en las lineasquemarcó a aguj¿

Para la €stampaclón es dispuesta Ia plach¿, coñ la cara grabada entintada hacla arriba sobre una prensa o tdrcrlo (así es llam¿d¿ a prensa especial, con o sin aspas, que se Lrti iza para estampar ios

y

qr¿bados). Después de poner sobre la planchá uoa hoia cie papel y f;eltro, a maner¿ de sábana, se hace pasar el conjunto de la plancha, pap€l y fieltro entre los rodillos de tórculo; La fue¡te presión que éstos ejercen hace que la tint¿ sea transmitida ¡l papel, quedando así r€producida la hoja grabada. En el grabado aL aguafuerte el dibuio o tema no es resueLto, como en el de bLr¡ll, por medio de líneas lncisivás qle penetran por medio de aquél €n el rnaterial sino, como se ha dicho, aquéllas se producen a pasar la aqula fiña sobre la capa cerosa que cubre ]a plancha deja¡do descubierto el metál para que el ácido actú€. Los grabados son reproducidos en número lirnit¿do porq!e en la planch¿ grabada se van redlciendo progresivamente, Y en el curso del liraje, la definición nítida d€ sus lineas siendo por esto que el ¿rtista indlca en cada ejemp ¿r ai flrmarlo, corrienteme¡te con lápiz plomo o gr¿fito. el número tolal de los que constituven el liraje y también aquél q!e corresponde a cada ejemplar; los más valiosos de la edición son aq!élJor que han sido tirados primeramente; éstos son disputados po¡ los colecc'onistas V alcanzan, según el artista y calidad de la obra, los más elevados precios, El arte del qrabado es un gran medlo didáctico del art€ en la €ns€ ñanz¿ moderna de los niños, adolescentes y jóvenes que seducidos y entusiasmados lo cultiv¿n por el fuerte deseo de trabajar con herrá_ mientas y unos medios que además de desarrollar su habilidad, man' tengan su interés hacla técnicas y procesos excitantes y en los qu€, por sí mismos y de r¡ánera i¡mediata puedan valorar lo que han re¿lizado. Los rn¡todos resolut¡vos del grab¿do son muy dlversosl aguatinta, aquad¿, nraner¿ negra, imitación al lápiz y otros, pero pará l¿ etapa de ioiciació¡ só o ser¿n tralados en esla obra alq!nos de aquéllos Por la técnic¿ géneric¿ al ácido que va a ser d€scrita y otras variaciones, el g¡abado alcanza la alta co¡sideración de uná obra de arte qLre posee la irisma gracia V beileza que un c!adro o cuaiquiera otro de los d¡fe rentes medios de la expresión ¡rtística,

NOTA BREVE SOBRE EL NACIIVIIENTO Y LA EVOLUCION OEL GRABADO.- Esta no iendré el car¿cter de una historia pues lo que se pretende explicar con detall€ son las técnicas, puestas al día Y


y no e desarrolio

de e l¿s a través del tiempo, Es por esto qLre sólo seián esbozados aquellos particulares que se cons;d€¡en de claramente interés-

Aunque eglpcios, griegos y romenos €jecutab¿r sobre piedra ela oa-a ld ¡esolul ón de v o'ros n¿ter a eJ uF g abado de gr¿1 b"l ie os v m"chos otros ti4es. el art€ oe qr¿ba't-e, er 5,s pri_u;pio sobre ;adera, co¡ el fin de obtener reproducciones por estampaclón b-vé1dosP €n p¿piro o p.pe. ¿qué rJe n¿i'¿Ide r(oescrbierLo, ¿1 l-:nrencró'1 aalerales, Idliónos v 'dnce)es, ¿u_qüe de -n¿ne'¿ ooco clara, por lo que se descoñoce la paternidad auténtica del haliazgo

Sln pártlcular;zar e detalle porque esto tiene poca irnportancia a nuestros iines, e! grabado en madera, precursor de a imprenta fue Lrtlllzado para la estampación de naipes y €starnpas por los chlnos rnucho antes que en los países occidentales y desd€ luego siglos antes de ser obteniclas ir¡preslones de grabados sobre metal. El gfabado al aguaflrerte tuvo su primer desarro lo enire los arme' ros; éstoi hacían uso de los dibujos alácido p¿ra orname¡tar v dar¡as' ouin¿r ¿r.n¿s r' u.er 5 o,. En el s;glo XV lo9 a-r'croi'lo eql;_os p"á relie,ra. as c¡v dddes o surcos prodJc'oos por el bJ". \F /a eton dp _eqro ror¡ aoo con p.alá, p'orro y srl-uro. T"lodo aro-e -n esmaltp l.m¿bán n eilo fvás l. de se desc-b'ió la posio'idad d' oblerer p uebds en papel sob-e Pl oLe, hun_edecido ésle re rb'r la rratd qJe lr¿ns¡i1ia1 l¿s rneas q'db¿da, rredi¿_le oresron

En Florencia aparecleron los primeros grabados al aguafu€rte

hacia el ¿ño 1446 pero se sabe, de rnanera evidente, clue el grabado más antigLro está fechado en 1513 Y es obra de un grab¿dor suizo l]¿mado éraf; €Llo no desr¡iente que mucho antes fuera utilizado el Elorenc a n o d:do por el ác,do \ob e p ¿1cha de nc_" ei ALnoue et Tétodo tu" bastant" Lt 'l¿do s¡J grd¡ LlesJr-o lo ,e ,niciaao¿rtiroe dc\r L o¡ rri"rIo der Tordrenle rrds adecuddo pd'd el od.io e_ la rlrr-na erdpd oe ¿ ! od e coo e; €alo Fa-e(e o ntor aler.¿n Drrero. t\4ds t¿ de lueron surqie do -' as .a''"c¡ones

iécr'c¿s, dev.oierr¿: Y de,arrol,aoa, po ¿"islas g¡ao¿ao'es e' 5us exploraciones y prueb¿s; o por el azar, p¡oducldas por los efeclos del ácido sobre el cobreCel siqlo XV I f!e El más extraordlnario grabador al aguafuerte rlie el dq-"r 1ie rpo sino o no so o .ol¿¡dés Be-1br¡ndl;e el ointor oru hasta e. e n.eslro se le consio€-¿ Lo'no el rfás gralde erl'e os Fuoo loi¿bcs qrabado-es corro n uest.o" ,1" Q¡¿b¿do. Fq ¿que srglo otros ¿rtistss inqles€s V alemanes Rosa Holler, Salvatore, v Callot, España el portentoso qenio de GoYa en mitacl surgió En su segunda -E C¡eco v Ve ¡zque/ coaslrtJ/e'on l¿ T;s g a"o osa ¡rinid¿d oue con á" ,, o nt"," esp¿ñol¡. Go¡¿ ¿lc¿nzó en e a-te o€ !'aoado c r dr t¿n altas óue le s tú"n a rivel de Rerrbra_ct. suppr¿'do a-r ¿ e(le en ld pur"t" ¿" lu técnic¿ y por toda su gran varledad de métodos puesto


qLe m;enr.as 9erb ¿¡¡ 5" r;nr.ó ¡l dgLatue-re Gova e(oloró evá.,ñ por su nqu,eird y anor ¿ ta ave¡r_-a oe de5cubrimie¡ro ¡, ",,"," seca, el 391¡¿l- la. tos ras v¿. ¿oos orocediq,;b;"; ,j. i;,:: so los de 1á tirografia. ""1o, En su evolución se advierre €or¡o romp€ con ta récnica de líneas y e.:-e./e tos vato,es. "ns.os¡n;o r;.ers , Á¿"i""0. :::-?d:t, esras ^tas p o urdas o Lon-odct¿: odr¿ ob.ener'".,as ot,eren,ei oiao¿ ".;. ciones n¿sta et réq.o pg,o. Lo. ¿guarue¡,";;e ;¿s ü;Ji¡;: Los uapr cno9, Ld tA ,foTdqu d ";.t;, v Los Di<oa.a¡es mLest-"r la q,c; . cd ¡ '¡jad tec4rca de t¿ obra de esle q,o.:oso m¿estro y e,de"bo¡¿anie Poder de

sLr

cre¿riv,.lá.r

d€ Go/d son escaJas ras ¿porrac ones der s gio xvIr ¿t ¿unque este,e sigce culrrvardo con q,a'ln ¿es. üra ,mponlendose ,as vart¿ciores aJ ¿oL¿.uele ,.e.1, e. ;"ria;"; ras o0r¿s de tos rdtia.los Candrerso. Di,aresi v ri"por. V";lri o" lái ¿rr,stas t ¿ ceses como W¿tre¿J. eo"c¡".. ¡i¿qon¿,¿. .l;.queñ";;, B dcoupmort y fvlerycL: este r11 .no rea:zó ,.oq Oe,,os "q.a._e.tei XIX se i-roone Whisrter er '.s,are¡.". Ld.lcon pn .--_-fl y::,''n'. ran.ra er c¿,a án t-orl--y por slr ob,d Srabdd¿ ¡n Ro_a; eierce -''e, a-',"' Lna gr cn inf IrFncia sob.p tos ¿. tirlas :ra,i¿;s y trarc.r"r. Fa los fr-at€s oe, s:g o XIX y orin" pros iet tX dtlo, ¿an un cran ¿uge ds ¿.res det grab¿do ceteb.j;dose nr¿.rip,", l"i,.1to.es asLaÍúe'risr.s Loq .er¡"ros a t" pr.,a óJ u"ll"ri"i"^ o"".rpái.io""r sociedad po, """a sus rr¿7os.D,v oso5. háo. le:.:.1"_-?ll9,:li"" tn9J"-err¡oa.,s:n¿ ,es-y gr¡n oe/rez¿. Fn ei exrraordin¡r.o p nlor p1 ¡od; i¿s v,c.eddo. de s.andiosos n Jfd.es F,ant. B¡dnqwvn ::.:j""^',,y.l:!",",?: raoo,de dsLarLe-Ilsrd reotrenre s.sanre.ca: po. eita yl" es ::,:.,..,i u¿u 0¿aoo corno et Hembr¿nt moderno. Y¿ den1.o dpl sigro XX ton n ucl-o,ros artrsr¿s oráh¡.td,pc ñ,," pro0uLFf ob.as egtimdb'es ;r¡poniéndo"e, sobre todos, ;;;;d-;; "oor P¿b o Picasso er j I ve.ten e de grabaOor, i el a e" conárc;¿o y 1o.r.rd¿bte caoacid¿d cre¿1iv¿; cu,rivar i]pt €g.a-Lre'te e- (odas sJs tecnicas o€scubre enr.e é"t¿s " nue,"s ordirar ¿s pos oitio¿de. oo. ras q _e atcarza ,es- iñ; t;e-o]iái "."r,-. ' "' '' "Et o,lor sLeLo Ande-s ./o-n Oue se oestacó con ura o.niur¡ o ," . p ¿naroso c¿r¿Lter, v,gor y gra'r pafecido cor la de so,o,.¿ :er ra;. oren sF npone co-o e<."teñre ¡gua.ue.t¡s,a. e. f,¿nc¡a alqunoia ,s p:iia¡ro r¿s_col o tuiá.er. Dela,,-Re-o., y ot,o" cuttiuaroi.or él.io e g'¿Dloo. ó estor srquie.on lo" oinrñ.oc /\4drissF V Houa.rt y "rg."6a dor ALIqLrsto Leoere lrs s' ros en ore cranto se r¡erciot ¿10esL-al bado s..o "inotere.re. Jr¿s pocás ior¿s sorer¡s oe sto-¿dplgr¿ s, euor"clón y rr- 0 ev¡sr-no deta le oe aq,reltos ¿lt:stas qJe har coni,ibdo "t proq¡eso de

^-"lll"I9:' ¡I, gr¿oaoo sob e ¡e

es¡e aate_

10


PFOCESO FESOLUTIVO , de

L¿ rn¿rid¿d det nráo o.Jet ;o!e1 gr¿o¿oor

es,,.,y difera.te

¿ t¿

artsLa g-ab¿dor pues nre.!-¿s ¿quéi o p.cctiLa como úr¿ ¿cT,vi d¿d atr¿cltva-ver'citanle "r la que o nenos iclport¿ntees er.esL,t¿do fl.4,, er p.o'e\.o¡a, po..e carrla o. se intefesd, soo-e Tooo, en ld c¿rro¿d en á m¿yor eycetenc:a de aq,ret resutr¿do fir¿, Et n:ño só,o de un¿ seoucro ¿ expe, enc:aj e ért std aoL,lto pre.e.de cre¿r J.d ob.a-q-e 9e¿,o -njs perfecra pos:ole y ogn¿ Oe se err¡a, caoaj oa-d el n ro esto es compre(¿ne,te secund¿¡io.

LUGAR DE TBABAJO O TALLER._ para niños y jóvenes grabadores puede ser una habitacjón bien venriiada, ,i,"'o .á, ffes¿s y Ln ¿rrra--'o ceÍ.aoo Lor ll¿\,e oara gu¿rd¿, toclo "oneJ ffalefiai ! que e¡(e no sec ¿crtfrenle aseou bte ¿l n ño. tn el !n-pteo oe ác:do; pranc"as e Irg¡edtentF9 se h¡b¡j dF tene. p,eLaucó. e^trer¡a: loo¿ -over ur. Ler habr¿ de esra. so" erioo . ,na ,il:-1"11.-:l119 o et Acostúmbrese

a r:ño y ál joLeñ

sobrp todo. I os suFios y lugares

a qLe sea- o¡deaados

v

.moros

próX;ros a 'a mes¿ en l¿ que se redlrc; e.]¡ordroo deb.r :e. o.otegidos coñ pape de per.ód co. La ropd oe. 1ro iaDra de estar sup-estc por b¿1¿5 o ore^oas vrejas en t¿s qrp fo teng¿n mport¿nci¿ l¿s rn¡nLha(. De rodas md'lerag el ác:do o ras substancias que ofrezcan algún peligro d€ben *r. manip,_,faJós ioli.

mente por adu ltos_ L¿ iJLrfinación Es conven en1é que sea naturat y oe. Norr€ (o Sur en et hemtsr^rio ¿uslra ) situ"r oo dr - ño de -rarera qLe ¿ sJpertrcie

de r¿. plancha en oue traodje ao ra-rtieste .etleios ni ¡r ilo.; ,, es posDre se debe rsá' un t-anco¿-pnre er a ve¡rana qLe le-drj Lorro tndlidad Ia L/ V ev:l¿r que ofltre a.-periic.e de rraoaio: 'edu'ir e t'¡.spa-€rre consiste er Ln écrar o p¿ntalla mo')t¿do eq un ma¡;o de -rddera como e.de osbasr,do-esoJe son LL iz600s pa¡a la p ntLra ¿ oreo, arlque sllllsttluyendo en esle cdso el lierzo qJe éstos lev¿,1 por una muserina I ansluc:dd o urá toj¿ oe paoel vegeta, oe c¡jco. La pdrle rnieno- der n¿.co ec -¡onr¿o¿ ¿ d€.dve.l(ana,al como se repr€senta gráficamente o sea cle manera basculante y no fija para poder controlar su inciinació¡_ Fne TalleroFstudioserálrrVrtit poder disoorer de un grifo d" ¿9ua co1;enl€ pa.a p-eoaracion"s oe oa¡os v linp e¿d. PLANCHAS.- Corri€n€r¡ente se emplean las de cobre pero por su coste rnás reducido se hace uso de l¿s de ctnc de t/32 pulg. de espe y pJan¿s;éstas.se encuentran, incluso ya pieparadas, _. -.,.,--,{lt Pi"nv alisadas corlÉdds e- tara¡os cl fere Le, e. los esr¿¡tec,m:e.ros q,É ,.. . , \aas ce €)o€c a¡rzdn er mate..¿L dearre. ,.r'

'

x_\ "fltuti.,,|ti;t..írri 3i "oc.,""rrn .:il'

1l


Mesa de

12

tabajo y pani.lla r.n5lúcida

p

¿

areñua¡lé luz naiurál


Ariba - Arilviia por su: pรก(as aiterioยกy porerior.

Ahยกio.-

El lรกboraiรณrio idear.

-tl


COI\¡O SE PREPARA LA PLANCHA.- primeramente son biselados los cantos para evitar que éstos corte¡ e papel al ser éste est¿r¡pado. Esta ooeración es resuelta interponiendo entre l. plancha y los dedos que l¿ manipu en un p¿pet o trapo par¿ que aquéllos no tengan Lrn co¡tacto direclo y puedan engrasar o ensuciar sls car¿s o supe;fic es espeLi¿lTenre aqJella ore Lego se-a grdb¿da. La p,ancha ,e co oc¿ sob-e 'a .rec¿ de ¡Tane.¿ oue lorre áaqulo co.l o. bo,oe de ¿quéllé: soslenida ¿sí l¿ p ¿-cn¿ e" oasada u¡a In¿ gobre ro5 cuar,o cantos h¿sLc ob¡"ner ur b-e- b se j los cJar¡o ;r q ilos h.or¿1 de seredondeados.

.Seguidamente es pasado sobre la cara de lá plancha o la superficie ¿ ui_ zar ul a'qodoi o.en en oao¿oo oe polvos oe pón p7, lrot¿ndo conésrcen tod¿s l¿s d.-eccro-e, /oe.n¡ne.c eqLl¿, Acoñti¡u¿cón es resLrelto un lavado con agua corriente hasta dejar l¿ plancha perfec tamente jmpia.; en esta.operación se d€be cuidar que la mano nó €n!a contacto con la superficie a lrabar_ E secado se debe producir je ranera -r¿turol, cn p¿rer ¡á r.rano ni r,¿nos. p"per c"cdnte oatqocJó ya oue estoe d€ ar a'r -na oelusa pe¡judi.i¿'. -, a oo".¿ció. oe iiTp,p. za se podrá realizar tar¡bién con un limpja metales cor¡iente de los qLre se expenden en droguerías; ffotándolo con un trapo suave que no oeje pelusas o u4 D¿p€ de spd¿ ¿ -gado o pn bola. En chbos (asos dFbe ser,eoasada a pt"^cra . on opaciña o ¿tco. hoi. v esoolvo.eadd ¿oJéll¿, desoués de seco. co'r o dn^o oe tspañ¿. CON SARNTZ-CERA. Est¿ preparación . BECUBFIIVIIENTO o de, f ondo es Íes.etra con ce.a oor¿ pror€qe. r rrpl,+i",u o" -b,a.e y que ¿ ¿cL ór del ác¡do pr3.cn¿ sot¿Tenre se prod,zca a de" aqJAlld, ire¿s qde i,e.on rascada) sob.e este {óldo ¿e.e,alrav;s o,." s'mpe^lente, u,ra caca oue cub¡e r l¿ p,alcha V ld OroLeoe del ;crn; "" v soDre t¿ que Fr ejecutado el drbLio o co.r-posicior t¿ prepErdc on cerosa co-siste en l¿ sgLienrF fo,mlt¿: ce,a v rgen. 50 9.émos, atn ¿ciga o nj\rc er tjg,inás. :O g.".", f o.r" ae Juce¿, '5 grcmos. esLos sor ert-ados en rn recipp;te, de ácLerdo con el orde- q.e p-ecede, rác,o ¿ co,r.roter¿,-qión. ta c"iu iu""iá" ágrFqando.en segJnoo ugd, e n-¿(.ic y po, "iúttimo ; :¡r.are,"¡e,, opIur, 1und.e-doto Lodo ¿ f.ego te.ro y rerloviend b;€n ,¿ f]e,,ct¿ qu€ se.a echada a cotti-Jación et Lnd cacero a co.q:a c¿lrenre e. r¿ que se sotrd ¡tca.¿ en .o.ma de bo á Se h" oe .ener án crenl" . medrda que sea aumertada td p.opo¡cro" d.t ",i" ,;t;;;";;.;,; -;;¡¡ la du.eza. Er este ripo de grabdoo e, ¡ondo po¿.¿ *. ot,,o o'¡LJ"i aro-a soro traLar€.nos de, pr:nero / flás aoetanle o ¡¿,emo, n" seqLr ndo. - insistimos en que antes de barnizar la pta¡cha se la debe timpiar froténdola con un disolvente volátil que puede ser mezclado co; !n poco de bl¿nco de España. En €l caso de que aquélla presente m¿nchas f

14


.-.

S-

r:

Sr

s--: s-

1

v,3.- pJnL. 5p.a. 2._ e,.,de oLr.d ,-¿. ¿ _ Armo_áa1,áae

J,

p¿.¿

deli¿ñ¿ornoos¿da.h,n¿.5.-suehd. "rSóDóa lsud:rv 6cnb-oo. / - D.ooerd e,¿","."-ó.. ¿,;;,"';;;;,:::',,''3-J"i8:_"":T:i,: ." ', ?1";:"L "' " "'.'.., ",."," 1' s ":"; boriiG


empañar¡'riento se utiljza una mezcla de vinagr€ y sal, Después de seca será pulida lá pl¿ncha frotándola con un papel de seda arrLlgado en forma de bol¿.

o

Sobre la plancha, bien lavada y limpia de polvo o partic!las extrañas, se procede al barnizado; éste se puede resolver también por medio de unss pastilias de form¡ cónica que en el comercio de mate_ rlal de arte se dislinguen como "barniz de bol3" y son extendidas y se aplican envueltas en una telo liqera, a rnanera de muñequilla;también se lá podrá ap icar fundida y por medio de una brocha plana. El barniz de bola es aplicado, como se h¿ dicho, por medio de uña muñ€quilé, frotando l: bola sobre la s!perficie puliCe de la plancha bien sujeta ésta por una entenalla, (un sostenedor co'l mango de mad€r¿ y lorma de tenaz¿ o pinzas que se ¿bren y cierran por me_ Cio de un tornillo); antes de presionar la plancha con la entenalle se hatván de colocar en aqüellas partes de 1¿ plancha que serán presionts das, unos trozos de cartón p¿ra proteger ¿quellas áreas de la superficie; segu;d¿m€r,te se procederá al eñcerado. El b¡rnizado puede ser resueho lambién con un rodillo de gor¡a; ciralquiera que sea ei medlo, es resuelto por pasadas repetidas y alter' nas de arriba ab¿jo hásta ctue el recubrimiento sea blen uniforme y ali5¡ido. A coitinuación se calienla la planch¡; esta operación puede ser

r-!nlizada scbre un horni una placa d€ hierro.

-

lo eléctrico corriente

poniendo sobre éste

AHUMADO DEL FONDO.- Esta operación, que tiene como finalidad la d€ que las líneas de dibujo se vean bien, es resuelta soste_ nie¡do la p ancha con l¿ entenall¡ y pasando la cara encerada de aqué' ila sobr€ Ia llama de una vela hasta que se enn€gr€zca la supedicie; cuidese en est¿s pasadas de qle sea solamente la llama la que roce la planchá y nunca el pábiio. La p áncha habrá de estar caliente en el curso del ahumado para evilar que la superficie se enslcie con hollín; láa manchas producidas por éste desaparecer¿n al calentar de nuevc la plancha.

Cuando la plancha esté fría se podrán rec!brir los canlos, el dor so V aqlellos lug¿res que Jueron deiados sin encerar, con un barniz; éste se forma con lrn poco de betún de Judea disuelto en benzol y se l€ debe h6cer en cantidad suficienter¡ente ámplia; el frasco que lo conte¡rg¿ s€ h¿brá de tapar con un tapón de crisial porqu€ el benzol es rnuy vo¡átil. D¡BUJO PARA EL GRABADO.- El niño es un creador de generación espont¿nea; esta facultad r¡aravlllbsa la pierde cuando el adulto le ir¡pone sus dogmas y criter¡o{*). CFEADOB INFANfIL"

16


l.

2.

Búal¡do de a pla¡cha Ca enrada la Flánchá en u¡ ho¡n o e. apli.ado el roñdo. cnnlenido éete eñ uña bohira lfls.3), iguar¿do y árrsado ¿on fod I o lfis 4). r.ñdo.6.-' Feloque 5.-Ahum¿¿. dei d¿ ros puntos que¡o rueroi cubiedos.


- E crlL /o de tdr árres €. ,a escLel¿ es p¿-¿ q,e pi nñovel io\en se l¿m ¿ ice.r ! Lonaz.¿- td ti-Fd y ,mpo.iancta eir¿'e¡ l¿ der ' rción de'¿s forn-¿s que ue en su er "o.no o ¿oue as"eq,Je,rvent"

o .rpa con s, ood"roga m¿g n"¿:on. t.r.e los - ños s, encuont¡an aque os aLe eyo-"san lo q-e !er. tef¿r¡enle a su r a.erd. y oesor-o ldndo su t abajo nec;'l;c¿r-nrc. E1 este no manifiesi¡n ol€¡¿ ¡e_le sr pór5o^alid¿o o :oe"s !¿ cue so, "¿so r,evado,sor¿rnente por ua Tp-'so o ¡e, -sid¿d de reptes€nia¡ o que ven v < r que .-leTveno¿ Ln ello Fl podF- c eddor; e. ,rs obr¿s -re¡L ene n ¿s ta hábilio; que el sentimiento. Oros niño9 o _ov:ñ-. en c. rro o. to oes".,o.ror fu o'ta :nirán. oose a rnttdr: cLar'o vea o p €ns¿n o p-.c ben en co.t -,tro v de élte e\lIden l¿s rir "os nás s,gri.r(¿üv¿: o sea aauÉtla. qLe, (egún su co.r cepclón e\presdn r-eior '¿ oe¿ o t" fo..ra qu" nan r..t; o spitioo. La r¡e¿oLe¿olre oUo 1:ñoolo/enve.p¿ t. .¿rneate el t",nterore. la V eprpsenra dp acue'do cot._ prop o sen.i., s.n ometer,e a un¿ vls on lotograi Ca, dunouF hacietdo inle¡ven,¡, " ur 'ienOo. su hab d¿d resolurv¿ oo-que éJ veyLr¿oa¿d,Td-erdd:.",ontu, u,iat n¡¡o de vrs,Ón nérJ.a ¡Ta. [] -rÉo ¿1std p/prosa cL pu.lo oe v:.ta, una conL.ppc on propra de t¡ oue spte"( ion¿ tos f¿.tores dp 5J persoraJ creacror y' no se so.nete o esc dvi¿. a que t.p-e dnLe sr, El gtab¿do ¿r oq-a¿uerte. ent,e"ouelto ot.os. "d,os, p jode spr de o¡an v¿lo' pa-¿ d.s¿floJá el senrin."rto oe ra tne¿. su ca.acror y beiieza i.rr rseca, su ,,rr.o y ooder e),pr.sivo. fr .iho t¡"b.id sob;e tjpi;r;i; con I re¿s 'utdos qLe son n-cnds veces feve¿doros oe to cJe ve v e^preso a traves de su me-re. de a ndb. da¿ oe su m¿ro po, ui ned¡á que no adrnite borraduras ni rectificaciones, que carece de cualidades de sono¡a v de lex¡Lra: y po- Teoio oe I,neas directas v con todd sL cLé .d¿o dr'¿rrrcdj por rooo ello .on "sc,e.a5. ap-.,aOos ,o5 erie. ,es laL |-nente v o-ed" se' co rstdcr¿do de r"Teo ¿Lo et bJe. o m¿l resultado del trabajo. Los le'rds podr¿n ercon-artoc. r;aos y jovenes, or c-¿-ro te( ¡odFa, pn todo lo ore vFn sus o.os, a rlqre t¿nb Én pod,ár .tes¿r,o ár coñpor.crones aost,.ctas o ¡dnrds as de su t.rven.iónj e- este aspFcto es l bre oe escoqFr aquetto q-e tF quste. ,e eToc one o t" r. I, ddulro o p ofe5or que ¡e or enre se r-rlerá d ense¡¿r'e"¿9";;;i lós p,oce. d 14 entos v ¿ p-pst¿.le oyuoa eñ ,os oroo.eT¿s p-réme-(e técnrLos Un¡ fdse p¡e i¡t na. del grab"do ¿, aqraiJerre es rd resolución de oloLrjos a roou 9,a1t.ro o de p o-oj esros diburos o boce,os. dF(pués de re T,a¡dos a satisL.ción se 6ab.án oe .esegr,,r en sus i..¿s cor o Lrr¿ y t la. Le e_ecuc;ón de estas ooras oebe ier o,recta dFl ndtLr¿l ' ¡ep¡oducciones y si.r copiar de c!adros u obr¿s ajenas. Los modelos de ':gJ'¿ s"r¿n sJ5 amrgos o .a^ rlr¿."s V sJs e5ceñas .os ospec,¿"r,lo, que e b¡irde la vida de cáda o.'¿ oe tos ce.es hu-¡¿nos conside¡¿nm 18


siempre que la dirección de las líneas sea e¡ reláción con la de l¿ 'orma aue ¿qLé,¡as reores€rten, cot-toar¿ndo cdda L¡¿ de esras con lé;

otr¿!, c¿mb,ardo entoazañie-tros y sup.:rr'erdo ¿qLello qJe con venqa errr'na. p¿ra col.crer¿. rre.or la exp-es:on, En ecte d,o,jo 1o sprá'r reo.esent¿d¿s rodas l¿s tiqp¿s que corst.u r¿. et o.abaoá sino sorame'rle aqLe és qJe se¿n ¡Jndamenrales y sirv¿t cómo base o referencja para el trazado de las lí¡eas secund€rias. El dibuto tendrá en su conjunto el mismo tamaño oLre habrj .te 1e¡e el g'dbado. Es rpo'Ldnte cons oer¿r oLe c-arto se d buje e. , _ €ste boceto aparecerá luego invertido en ta prueba o estampacíones q!e se realicen de la pi¿ncha en que aqué fue grabado. do se colsioere e' oiou,o ac¿bado se le Ila,rspotLa o tt¿nsmi. ,C-dr Le a 'a ordrcha FspoJvo.eéndo e dorso de ¿oJét con Oo,vos do s¿nq-.. naj éslos se,án frotados con ü. atgodó. a"¡r, -"" *p. ,.,i"ii.". "r,, 5egJtddrnpnre es cotoLoda €sr¿ ca¡" as, L.ar¡da en coniaclo cor ta plarch" para s"g- r lds inFas de oibujo con un ¿piz o ount¿ afirad¡. Esro se oebe -ealtz¿r s n ejerce. una oresion excesiva oe ,a m¿no pdÍd rd r¿ oup no \pa dén.d¿ súoe.tic e de ptdnc.a qup i.,e a¡,rm¿da. BESOLUC¡ON SOBRE

LA pLANCHA._

Desorés de rransoor ';;,;;"

1¿dds las line¿s esenc:éres oe ooceto a .a pt"..h. ;r;"-;" cond,c onec de ser rraba_ada cor ta pur ra o agr,ja de g.ao".; encLer t'a1 drte-enres ffodelos tos es.ab ecimie'rros de lf¿rpnét de arte, srendo muy usado ercolst"nrujdo por un¿ ¿f ada aqui¿ oe aceiá rnsert¿dá en un na19o de rn¿de,¿, coño 'a .nira del graiiio o c¿rbón oe Ln léor7¡ s se c¿¡ece de él o no está a ,a \e,rTa se e pJed. ;rprov . 'd. inL-oouc e-do en la contera de -ñ v.eio ma'rgo de p nce,, sr. oelos un¿ ¿gJJa co'rrente de cocer, con ra pL-ta hac:a tu",a, alirm¿.roo ést; oler co1 lue¡tes pras ones de unos áli.¡1p( o ren"/as o oo. Lnos go,pes .na j:d¿noo de r" o, c de no ¿tec¡¿r .á pr nl¡. L¿ resoluc,o- del trabd,o se desarrollá o:recLarente 5obre ol¿¡ cna coro s se t¡arase de dibujar con pluma sob,e p¿oet osea ¿ oct,o

J";;;, ,;

,

ll

ta m smd pres:on. Cono r¿ suoerficie c" .a o¡¿.cna nó I-!:r::ld. oeDe ser tof¿da nt rozada con r¿ rralo spra convenienle usar como n¿ce|os d,b-Jantes lt¡óg¡dfos. la !ao,,t¿ oe qLe se n¿ h"cno menc ón p¿ra qLe se aooye la'r-é1o e.r et cu.so del (rabajo. L¿s rr-eas que se¿'r r.al¿das con ,a ¿qu;a r o debeñ,er prolu,d¿s puesto q-e .o se rrara, e- osre .¿so, dp h;cF, i.rcis,on"s en i¿ ol¿n"." descubr.r ¡ste por redio oe ,a"'rreas par¿ qr,e li?t,t_ 919I".re.de er ¿c,oo actLe a lr¿vés de ¡ cap¿ cerosa. r" m¿ro no dpbe o.es on¿¡ s,ro ser. ttevadé con sLavid¿d y de rr"nera ige.a par¿ qLe ro exisra va.redad en e tr¿z¿do; el tr¿j¿m:ento ser¡ ¿r; oqo, co-o qp ha d.cho ¿ oer d b,lo a ptuna pero s, t l¿s d,fere,lc;as e- tós L.azos oue oor és¡-" so" obrenio"5 a p.es on¿' .nás o ta ptJ-na. L";,i;ü;;;"r:;i ven en trazos paralelos, cruzados''enos o en zigzag y sie.pre en r-eta"ián

19


'%%

%

',wh"

,rww,

ffiftrffiffirt'w

11iilill1111111

'ffi{" ':;yé'Jé

N

/-FJffi2

:fiffi P2--v)--)-

.;4=t==z

':'2111:12: .-¿'Wt'/--1-7v

o í¿renr.5 dib!jo:

rear záb e!

d,;lsEbado y.onc v.jofes

!

3.bre la pr¿ocha q!e son uri irabl!s sn ¡od* r->'rura

35 l¿ses


y

ad¿ptadas a la dirección de l¿s formás V sobr€ todó, poco próxirnas p¿r¡ que al enqrosarlos por l¿ acción del mordienre no se fu¡da¡ e¡rre si en la estamp¿ción; considérese que €l grabado no s-- re¿li:a por r¡edio de la aguja si¡o oor el ácldo. l\4ORDIDO POB EL ACIDO.- Después de haber rÉim n2do et dibuio se procede al mordido. La proporc¡ón para el beño cje ácido puede ser variable, .nis débil o rnás fuerte según se des€€ que a.lLrr¡ ción del baño seá mis enta o rápida; de manera corrient€ se constituye la so ución con sels partes de aqua pcr úna de ácido nítrico pero si se pret€nde acelerar l¿ accón d€ aquél será redLrclda la c¿ntidad oe agu¿ quedando, ento¡ces. la proporcón en cuatrc partes de ésra

L¿ ope¡a€:ón del mordido de la plancha ¡o debe ser conf¡¿da a los niños para evitár que se puedan producir accid-e¡tes ma .h¡s en l¿ ropa o quemadLiras en ia piel de aqLlé]los, o por salpiceduras a las person¿s qLe estén próxlm¿s a Ia zoDa de t abalo. La plancha delre ser sur¡erglda en la cubeta con la soirción ¡cida por personr r¡¿yor responsable dejando qLe e la repose en el baño duranre cuatra (J cinco minutos. Las burbujas que se formen sobre el ¡razado debe¡ sereii¡¡. ¡ad¿s por medio d-" uná pluma de ave para evitar un de¡tado o borC-. irregular en las lÍneas

El tíempo es el gran reqül¿dor del araq!e por e¡ ¿cido pu-És cu¿'r. to más largo sea aquél tanto más profuncio y anchc,tuedaré el rayadc. La temperatur¿ de la solución e5 tañblén f¿cior ir¡port¿frt€ en el res¡r tadoi ella debe ser, algo más o rTlenos, de Lrnos veinte qraCoi

C-a do h.y" tr¡rs..ü fido pi ac_noo t, :a¿ d,r,n. do - ,o. ddoese lr¿d¡r¿frl. c'laoe dcuboD levó- ¿ndodo,elrd r^. . ruue sus lados; esto no se hace por os dedos siao vállélldose de cuaiq!ler úi o rn-"dioi pinza o varllla de cr sta, pláslico u otro materi¿ que nc sea afect¿irle por el écido, para tomar s€guidamenre aqUélta con 1e rnano, provista ésta d€ glr¡nte de g,ima \- sLrmerqié¡doa de íriclc,3n una c!beta, y¿ prcparad¡ de ánlenrar¡o, coñ ¿gua p!ia. El rliro ds rst¿ cubeta como el de lá qre 3e llilice con el ácldoes€l corriente Dar¡ os

baños de revelado y fijador que se Lrtiiizan en fotografia Tambén se podrá pres.rndir ce lo cirbe!a V lav¿r ld ila¡cha bajo el grifo con aqlra corr¡ente y a continuación pare e ¡m nar el écidc y

barniz, frotándola con Lr¡ algodói o trapo empafiodos cie be¡2.,i

esencia de tr€rnentin¿ (¿g!arrá9) v secardoia fin¡lñrenie.

.

El ácido niirico se tuede subilltLr r po¡ el perclorurc.te hi€rrc que ej€rce !na acción más su¡le qüE le de acuó1. La prooorc;ón es Lrn¡ part€ de agLr¿ por dos de percJorLrro. La ¿cción d€l ácido nÍtlco cor¡o del perclorLrro es fác I probar a slstern¿ q!e los fotógrafos ulilizan para el contro oe tc.¡s

",,i\r

21


valo-as e1,,¿s p.Jeb¿s SoDre un

.¡t. ce

t.olo

peq_pño y¿ enceraoo dei

retal

cob.e o c rc, trácese co4 la aguj¿ uq cr_2ado de line;s hasra d,e7 indic¿ndo bajo cao; Jno ¿u ertos g,upo. j" ': tr-: :" "" nne¿s¡.su(ós,va¡ó-re e nvertio05: 1,?,5 10, 15.20.30 4ó ! 4a uoa.er cont o de un ,elo er s_mergo¿ ¿ pr¿ncna en 35€l bañó rororente -n,lr,nutoj i"v¿noo est¿ se9,id¿rn"nte y.eservanoo dei cor o¿r'1 / de .ecubrrr el g.upo Lneo. que fre Ltasrfic.do I. co.no Cüando pr o¿r1,2 Éava.se.¡do es ,eoerida t¿ oo"ración con et 2, duiqre dando -pr este cdso dos r rJtos ¿ la inn e-s:ór y ¡epit;-rdo.rces:v¿nerte e oroceso.o se" surnergeldo.d p¿ñLn¿en c¿d¿ u^o tos.ninutosq-e oue se

ror-soo.rder

a la

c,,¿

raorc¿dá en su base.

.,na,11e4Le y después de e m nar et o¿rriz. son obren das Jr¿ o ñas o¡Lebas de t¡ pl¿ichd con ra esc¿,a d- vato¡es y t,efrpos que servirán de OU ía. .Fe¡teramos que l¿s cubetas ¿ utill2ar para el proceso del rnordjdo se¿n de cr:st¡, o porcetdna. Como álqun¡s Oe otasi:_ .o r¿o-rc¿n -eJ,stenles a tos icioos, l¿mo:ér se-ár Jl:..,/¿btes. c¿rt,aad oer o¿-o nord,entF q-e co'lrFrdt; a cLbeld debe 5er laLdsufrcienre p¿ra qLre aqLrél cubr¿ ta ptancha a qr¿b¿r. _ L¿ cub€to, cor o er e reveádo V I iado fotoq.;lco, debe sp,

sr l¿do derecho. ba.anoo dste, tevdrr¿ndo e, 'zou e.do y ¿s sLcpsivamer té, en v¡ ven conslante. Lé plrnLh¿ en et b¿:o ac:oo só,o cerá roc¿da ( on v¿.i|a o oinz"s v nJrcd.con los dpdos; éros deben o.oeger.e ,;"¡1 pr. i..1"¿;i"i . Do. nedro de gu¿nres de gon-a. CL¿tqLrer satpic¿d_ra del bdio acioo sobre ra prel deoe ser t¿v¿d¿ i.med:;T¿.,erre con DFspJés de "!ra.;"t ;ó;';r;; extraer l¿ plancha del ácÍdo s€ l¿ introduce en l" p¿ra que la acción mordiente no pueda tener "rdt" continuación. ESTAI!,IPADO. - La i,1-pres on oe. grabado se nicid en ,a pracricá , p'olesrol¿l por la 'esoluc óa de úna ptueba de es¡ado por l¡ qLe .e mo/roa, tev¿-,tando

áp-ecro st p^,s1e^ ,rregLlar:dades V Dooer suosanar ésras artes de proce. der ¿ d Fsr¡r p¡ción definiriva pero er esr¿s exper ".cias de caracLer escorar e> per np.lr¿1, €n l¿: que no rieae -nuc.ra ;rr po,La.t.i¡ a obrer. !l?l d: y , gr¿n ca';dad se pu€oe o-es.;rd:r de áo-et'a comp.ooa

T¡nta¡ y entintado,- L¿s lintas qLe sF uli, /¿n so. ra9 co.nentes en ,',tog ¿rrE y qLe re vendpr y" p¡epd¡adas en envdjps cittnd¡icos

oe ld'nanos dver\os; aLnqLe se f¿bricdn e4 ¿mplia gdn¿ de coto.es corverdrá lace- Lso rot¿.¡ert€ oel r eq.o o aó ,n-co.ol. sa"l.i.i. Los .eg'os se pLeder mod'frcár ¿iao éadotes. p,opo,ciores -. .rmas, s¡e¡¿ o sombra natural.

f'

"r

erlinrdoo ps resuelro por ned;o dc Ln ro\..'o qje recibp la . t,nL¿ v "xtrende en l¿ p'ancha gr¿bad¿ .o4 u. n o/r-liFnto de afi.b¿ ao¿Jo para q-e ¿qLe ¿ oeleüe en las incis ones que p,od,_o ,¿ acc ón

22


lil\il 12

N ilNlln\] [N [N N NINN¡ 510

Cuaroeiap6 de or c!¿ro s4beor \-@-

15

dó Lo!

25 30

a p¡anch¿súme¡g dá en

erbáño de ácido

o..(

J pue!rc oeoa;ód! o oe Ln¡

paa -E_ e/ánr¡ eiÉ. t imir- ór dr ¿c

20

_ñe¡os co¡'croo, d

¿o'dótas

!.-e.sdo

b!,b,já5 por m"d

40

50

ápt"nc¡¿

oi_¡ E,..éve-.


de ácido- CLra¡do se considere que la plancha ha sldo entintada de r¡¿nera uniforme y sobre todo, €n J¿ sup€rlicie gr¿bacja, se procede r repasado; éste tiene su ir¡portancia y por ello se habrá de actu¿r

con c!idado en la operación ya que por un¿ mal¿ re¿lización se podrá eliminar toda la tinta; ésta tiene que ser eliminada de l€ sup€rficie pero habrá de quedar en los s,rrcos grabados. La primera pas¿da enes& proceso se resuelve con un trozo de tarl¿lana o ie¿ suav€; sosteni€ndo la plancha coñ la m¿no izquierda y actuando con la derecha, o a la inversa si ei operador es zurdo; seguidar¡ente es repetida a operación con una muselina fina y sin apresto pues o que interesa es que sea impiada de tlnta l¿ sLperficie de la plancha sin extraer la tint¡ de los trazos grabados. Por últlmo será pasado e canto de la mano que corresponde al dedo n'reñique frotando aqué a través de la superficie, de un lado a otro _v de arriba ahr¿jo, hast¿ que aquéll¿ quede sin huella superficial de tinta pero rñantenida ésta en las íneas mordidas. Si se pasan solamente lastelas no será resuelta una bue¡a iimpieza pues la hoja eslampada quedará agrisada o sucia en los blancos; cuando se quiere que éstos qleden ní1idos es imprescindible utilizar la mano. Los papeles y la impresión.- Para 1a estampac¡ón de los grabados al a€uafu€rte son utilizados papeles de alt¿ calidad como los de tinta o fabricados a mano; o sea aqqé los en los que se ej€cutan las pinturas ¿ la acuarela y también los especlales de Japón o Chifla, vite as y otros, pero para estos trabajos se podrá pr€scind¡r de ellos y sobre todo, porque sLrs precios son elevados, El papel a L¡tilizar puede ser uno corriente de dibujo {lngres, C¿nson, Arche u oüos p¡recidos) en hojas delg¿das;ést¿s se sum€rgen en agua unos pocos minutos y al extraerlas de € la, tomá¡dolas por uno de sus ¿ngulos, se las deja susp€ndid¡s hast¿ que el ¿gua escurTai seguidamenre se las pone a secar colgándolas, sujetas por pinzas de las de tender a ropa o bien, son puestas sobre una mesa entre hoj¿s de pap,"i secante blanco y encimá un tablero con pesos. Cofio éste es el método niás slmple de humect¿ción damos a conocer otro r¡ás cornpleto. Cuando los papeles son encolados por el fabric¿n re se -ecor ta uná pldncl_a de m¿der¿ a un ra i¿ño que no exce. da de ocho a diez centírnetros por lado a los d€l papel ya cort¿do. Poniendo esta plataforma de rñader¿ sobre una mesa V también el papel, váyanse tomando V poniendo de éste un¿s diez hojas, mojañdo i¡ de enclma con una espoñja c¿rgada de agua sin que chor¡ee, tenien. do culdado d€ que ño se formen arruqas en el papel y de no pasar la esps¡ja eñ aquell¿s partes en las qlre ya fue frorada. Sobre la hoja superior qu€ fue mojada colóquense otras diez y repír¿se l¡ operación precedente hasta cornpletár las necesarias para €l tiraje completo. CLrando esto se produzca cúbrase el montón con otr¿ plancha de

24


madera y po¡iendo sobre ésta unos pesos déjese tcdo así unas cincc o seis horas o mejor durante foda la noche, Trañscurrido este tiempo son levantados los pesos y la mádera y se van form¿ndo grupos ¡e cualro o cinco hoj¿s que se¡én puestas un¿ sobre otra p€ro dn sentido contrario al que fueron colocad¿s antes p¿ra evitar así la fo¡r¡¿ción de pequeñas lagun¿s o charcos. A coñtinuación se ccloca encim¿ de a última hojo, o sea sobre la superior del qrupo, la plancha de m¿cjer¿ y los pesos. Si J¿s hojas est!!,iesen excesivarnenle húmedas será necesa rlo, en este caso, colocar entre elias uná rnacLt atura o cLlalquier papel poroso y absofbente,

. Cuando tos pap€les son encolados por el fabricante serán puestos sobre una mesa sumerqiendo las hojas, en cantldad de diez, eñ una cubeta o barreño con agu¿, rápidamente V con movjm¡ento cie mefe y saca porque lo que interesa es qu€ solarnente se mojen la inlerlor y la super¡or, sin que penetre el ¿gLla en las interiores que esi¿n entre áquéllas, DespUés de ser bien escurrido c¿da paquete son puestos sobre una plancha de madera o tarima y encima de la hoj¿ superiór del pap"l Jna -n¡culatJra ! sobre ella ot-d pt¿r.ha de rade.a v pcsos. Si ,d humeoao {uese e/.esir'¿ o irregurar se podrá proceoer de l¿ ¡r,sm¿ manera que con los papeles sin coas y r€petir el segundo montaje, Proceso de impresión.- Las estampaciones son resuelias en !n tórcula que, como ya se dijo, es una máquina de función senci|a qle consiste €n Lrn grueso rodillo metálico bajo el que se oesliza la plan¡ha al liempo q!e aqLrel rodlllo giráj éste se puede hacer descender o elevar por medio de u¡ torni lo en cada uno de sus lados para r€alizar un¿ mayor o menor presión sobre la plancha. La flerza motriz es manual y ejercida por medio de unas aspas. Antes de estampar se debe hume. dece¡ la hoin de papel pa¡a que la tinla tenga mejor adhere¡cia y seá bi-"n absorbida por el p¿pel que la reciba. Las hojas delgadas quó son ulilizad¿s en estas prácticas se sL¡mergeñ ernpápándol;s en aqua y al sacarlas son escurrid¿s, como se ha dicho antes_ manteniéridot.; sosten d¡s por J1 árgu o y oespu¿s oresr¡s a ser¿. Loig¡da9 o e, I.e hojas de paocl secalre bl¿_co, dp las oup son e(t ¿ d¿r para prccede. al estampado; ello será cLrando se considere que las hojas han perdido su estado de moj¿do pero aú¡ cons€rvan e de húmedas. El lecho de hierro o p/atraa de la prensa o tórcuio está cubierro por dos o tres p¿ños o pequeñas mantas o sáb¿nas de fie tro que son dispuestás entre e papel a imprimir y el cilindro superior del tórculo, poniendo ateñcióñ en qle no formen arruqas y están perfectament¡ limpias pues se las ut¡liz¿ para ¿renuar la dureza det ciiindro y hacer más adaplabie el pape húmedo. Sobre la pl¿1lna se pone una hoja delgad¿ de cinc y encima de ésta ei. papel a imprimir. Seg!idamente, al glrar las aspas del tórculo Se:deili¿á lentam€nre la platina entre los rodillos, alustados éstos pre

25


--=- n --=--

D

TOFCULO.. er á.c o"ado

D

t)

¡-Tün,to,o

po ¿.p4 {B) o

otarin¿ o suDe,f,L p

pf¿

,odép,$,óa rcr E\.e


amerte para ove .¿ prestón sea..¿ justa; cuando la o,anLha \ole por cl ot'o rado ya h¿ sido re.ue'ta,á iTO¡es:ón. ha s oo ull ¡nada la esianpacion sor qurraoos,os Jie . Cuar.doho,¿ t,os y arz¿o¿ t¿ y€ esrampad¿, Lolqa-oo ésta de L4a cLe.oa, corro ra ropa, y sosten¡da en aquel,¿ por rnedio oe dos p nzas oe r aitera, L¿ p ancFa se pntr4ta de nuevo si 5e h¡ dF .eoet,r .a oper¿c on;cu¿f do se¿ uno..solo ei e:enpl¿r esr¿-noado se,rnpia brer t" p,r""ti. ü""ió s3D.e el'a L1 pano sL.ve irpreg.rado de perróeo, bencina o eseic a \¡

rr¿baior ro.tiene i-roorr¿rcia ,a ca,.odd prjes ,o .9:T9.." esros ...- /nteres¿ oue es prdct ¿¿r, des.ubr'r y expe¡in-entar V co¡no e, ,ó.cr,o laq!'rn¿ co<rosa y qLe req,riere u- gr¿. espacro, é,re se oodri :sJr1.a ruu5uru¡r, oespues de ser er L.nr¿dd la p'¿ncna oe cotoc¿. gobre V e¡ e p¡pel nLned6crdo V encrma J- n¡- dé -na^tjras o I e tros, po, ,.a, pa5adas de la palr¡¿ de I¿ nano cu:da-oo oe no move.el papol Do-aue enlonces se oroduciria Jn oesdi .sre a,e t".;a co" i ,; ;_-;;ñ";;, \era,l€v¿ntado ei piper co.ro so h" di,.". t"nroi;.;s ;;,;;;;; ,uPgo ra operac on con un rod¡tlo de qelatina. de-pone. a esr¿rnpar,¿ plancts¿ grabdd¿ s" habrj de com. . Altes proo¿r sr esta ¡íaj en caso afi,rfal.vo ce ta a--be c¿tentr. un poco sob,e el hornjllo para hacer atgo más f u¡cla la tintd. eJ nétooo oe esta.rp¿r s;n prea:a por siToles o¿sadás ,D¡.o Coño p'és oF de-ta palna de lo maro, es nuy eteneriar vanos a ¿escr.

orr uno qlle o,rece, d€spués de conoLerlo y expefl.rerra, con él ¡e,ultados ¡¡ás sar's,ac1oros. Et ¡lerodo esiá .".a.rn""ii".1" prrr-c p o de l" -node.na técnic¿ J.roqráf.ca oe o.fser!esL(.tizaoopo,"i

¿r¡rsias qrab¿dores dmeric¿nos e tnoleses El equipo párd sJ procego e)tá s_pueslo por dos nesas, u.a sob,e r¿ qLe se cotoca, en pa.le de ell¿, una ho;a dc c.rstat, ptasi;co o crnc par¿ ñezLt¡r tas r¡ntas y prtinr¡r y otrs pdra poner er papel y dcceso fros. ].ara eI.enl,nr¿do se \¿ce -5o de p"r oe .od: 3.. .aó de cau cho oLe es duro y 5e util /a c raado rd ottere-c,¿ e¡ ¡re ¿s ¿,eas ororL,n.

,

.r

das y. supe¡ficr¿les de ,a otancha sor pequeñ¿s p.,q* ej€rcro sJ acc or a Jondo v or.o b ¿ndo de gelari.a .Lrando "l-;J;;;.

"o-etiá rorna/ Unc y ol¡o roo lto .rreo",, ,".e., pa,o .a, -,r rd.go de ¡js o rreros 20 centr¡"rás v u¡ diámet.o de Jros 4 cenlln etros. Ambos d"oen ,". l¡uaaos Jesi*s del lso y m¡ntenidos en bren estado de conseruación,.ry me¡te,el de g-lat:na oues po-,a 1¿ru.aie/a ¿e esre r,¿.eriá ";p;;;1. ná se le drlerelcr¿ es ld

pr reras e.vper Fncias

oeDe o,et¿r descansar

en ol¿no o sea.oore ,a ge,at,a¿. oofqLe ésrá.; o po. el -n¿nao v 5;€;ore tciñq

aor¿rarla¡ s'no sobre u ro de sus lados oel ca or-y.Lq!edel or vá dr P ésre é<ré ff,L-dir n.lir'jj¿ .a p"s,¿

d"f$ffiE$1qt-'u'u'*

A¿",", j

.;.;;;

;;.;

.

";

ii;

27


Las ti¡tas que se utilizan son ias lilográfic¿s de offset que expenden los establecimientos especializados en material de artes gráficas; estas tintas son de cual¡dad grasa y pueden hacerse r¡ás fluidas y disolverce por medio de la esencia de trementiña o águarrás. S€ fabrican en negro y blanco y en una extensa gama de pardos, grises y colo¡es, tanto opacos como transpare.rtes; so¡ mezclables entre sí, como los colores que se €rnplean entre la pintura al óleo, valiéndose de las espátulas anchas y plañás de que se hace uso €n áquella técnica del arte y por el mismo r¡étodo de mezclarlas y prepararlas en una p¿r1e de la s!per{icie de crist¿1 o rn3terial a est€ fin sobre l¿ mesa, vaLiéndose para elio de la espátula y extendi€ndo la tínta prcparada para pasar sobre eila el rodillo; éste debe ser saturado de la tinta sin exceso por pasadas sobre la plancha en que ha sido €ntintada la tinta. Ya se dice antes que este método se fundame¡ta en el litográfico del olfset y para aquel os que lo desconozcan diremos q!e esta técnica qráfica se r-"aliza en uná rnáquina de estaÍrp¿r que consiste €n u¡ cilin' dro con plancha de cinc, otro recubierto con una maniilla de caucho, otrc que ejerce la presión y otros qLle sirve¡ para entintar Y humedec€r :¡ ia pleñcha de cinc está al derecho la imagen a estampar y se transmite invertida al caucho, que es el que la estampa al derecho sobra ei papel que !a recibe. En el métodc para grabados el proceso es análogo; sobre la plan_ cha grab¿da y en{intada es pasado con presión manuai Lrn rodil o lirn_ pio de plástico que recibe la irnagen grabad¿; ésta, al ser pasado el

rodillo sobre el p¿pel, queda transmitida a éste. El inconv€niente de este r¡étodo es que limit3 el tamaño de la 'rf-esion Con un rod; lo q-e €rga 10 centi¡et¡os de diárre1ro, €r d'ea ce inrp'esron el largo no podrá e¡ceder de los 28 a 30 centr'retros; el ancho de ella dependerá deL lárgo que te¡ga el rodil o. A medi_ da que el dláñretro dei rodillo aurnente o r€duzca esas medidas, tanto --lés .¿ qa o co-ta será el ére¡ o€ imp'esóa pe o. de tod"s --r¿aercs, de¡ lrc de es¿s li.r :t¿c:o"es €l La-r¿io o"l lrab¿oo pod'i ser sufrc erre p¿r¿ todo tipo de realiz¿ció¡. Este método ofJset se podrá asociar con otros procedimientos de irnpresióñ afines como son ei qrabado en r¡áderá o linóleo. l¿ seri_ Eralía, el pochoir, etc.

EARNIZ BLANDO.-- La téc¡ica f!ndamental del aquafuerte es resueta eñ dos tiposi bárniz duro qLre es la que ha sido descrita y barniz b¡ando que aunque se pr¿cticá poco presenla resultados que se diferenclan de a lécnica dura porque las obras €jecltadas por la blañda produc€n la impresión de haber sido re¡lizadas a lápiz o por medio de carbón o carboncillo, obtenléndose esta especial cualidad al substituir la punt¡ o aguja que es utlliz¿da en 13 dura, por un lápiz.

28


GRABADO

Erámpado o impresló. po¡ el métod. que se lLndamentá en et titoo¡ári.o olfier lá iñaqe.gGb3dó V ¿n¡nlada coñ elrodillo,

Ariba -Tomando Abéro,-

Pasada

del rodirlo:lDáp¿larE la rscibe.


El trat¿miento de la placha (bket¿do, limpiez¿, etc.l es el mismo en los dos tipos de técnica. EI barniz¿do es resle to a proporcio¡es lna parte del que es utiltzado en el duro y una parte de sebo, o sea mltád por mitad; la proporción podrá vari¿r reduciendo et sébo Ce acuerdo con el calcr ambiente. El barniz de resine dura,6l ser fundido al baño maria, funde a su vez al s€bo; después de que Ja rnezcla esté bien d suelta v e¡frÍe se forma u¡a bol¿ q!e, env¡elta en un¿ seda flna es ¿plicada y se extiende co¡¡o en la técnica dei barniz duroj ¿ continuación se realiza un ahumado lioerr) fl diouio se ouede rec ,?d. sob.e t¿ ptancra o s". e;ecuiado ¿p¿rte ci1 lap'z p ono o qr¿l io e. -n papó delg¡do co,t sr pe,í cte tex¡uraaá en gr¿no Lro. ¡edt¿no o qr_eso. Esre p¿pe haord de excedar,po- o _npnos ei 25 ¡l.rlrreLros po tado et rama:o de ta o"rcra despr,és de ser dibuÉdo €s pu€sro sobre ta pt¿ncha cuidando ta igu¿ta;ión de los márgenes y doblando sus lados son pegados ésros 6t dorso de la pl¿ncha.

Sobre es e d bujo. oue corrore^oe j .ds ',nea. p.incipales, so,r y esre to el delall. cor ljor? ptoTo o g.¿,ito y s.r los d-aos o a-lr.osobreel por lo que h¿orá "poy¿' rd tabla d" rooo.le o apoyo. En este t-¡baio p-ede d€-ce- Lr:tizad¡ ser v¿riabte ¿ presión de la mano y eJ grosor de los trézos, después de res{relto son cort€dos ios lados d€J papel que fueron pegados y es seoar¿do ¿quél cLrid¿dosarnente d€ la capa de b¿rniz. Lavada la plancfra se sigué el mismo proc€so que con el barniz duro. PUNTA SECA.- Este es un método sencjllo en el que no inter viene el ácido y se fundament¿ en l. técnica del graddo ¿l buril. Para est¿ técnica el ci¡c es uÍ1 rnateriat que como ofiece poca dureza no resulta conveniente; el cobre es, en este caso, la supirficie ideal para e trabajo. La plancha se b¡ela y limpia como en el aguafuerte, _ pero e-nrple¿¡do bianco de España en lugar de pjedra pómez. Sob p l" ol¿ñcra aes--d" .p I'ab"id oor med:ó de Ln¿ ¿grj¿ o p-ñ.. a1áloqa. l¿ que se enp'€é pr " ;gr¿ ue-tejtasqruso.ui,íiruoas en as1¿ tecn cd se ¿o1)t:tJven po. u r i' ego oe v¡rids coi d.lerente g,osor V esrá- .r se.t¿dds en un n ¿nlo qLe lle-e ün espóL ¿l as:oero de corcho pa¡¿ que sea más cómoda su rnaniput¿ción. dibujo puede ser ejecutado sobr€ ta plancha con lépiz litográ.. oEl aparte, fico par¿ tuego catcarlo sobre ésia. La ptancha podráier des_Jl¿, o prep¡-ad¿ con o¿rn7 V arUr¿dd paro corr,o€r rnojo, el dibuio tl giabddo es ¡esue.-o ¿ cJ fe."rre presión de ja rra¡o segú|. s" de.een obrener r¿sqos o Íazo< fros y süp ,c:¿le( o D.o-Ln-dos v a., q05. L¿s rne¿s básic"s de dibu o .oa ro."¿.j¿s s¡pe..,ci. menle por la punta de la aguja limpiando tuego ta ptancha con esencia d€ trementina. La técnica resoluliva es análog¿ a l¿ det dibujo a la pluma 'esegL d¿s esras

30


ff.'oo J-¡

os -t." 1, -¡

.. -¡¡lii:. i. FAA0,i. i:

.!

_

l, B¡.r'84 --

":/

t';t:"

AGUATTNTA

Ar

ba

_ Cirrd¡o y purve¡,ado m¿nos e ¿ñe¡!¿tA

AD¿lo ufos rtEñü


en el qug los difererites v¿iores son expresados pot c¡Lrzados de líneas o por e r¡áyor o flenor qrosor cie los rasqos, La resolución es la misma qLre será luego ilustrada y descrita en cuanto a la formación d-" rasgos paralelos y cruzados, en los capítulos dedicados a grabado e¡ linóleo o simjlsobre papeJ. Para line¿s y rasgos es lievada la ag0ia algo inciln¿da y como si se tratase de un lépiz o boliqra'fo; aquéllos podrán ser reglrlados cornó se desee presionando r¡ucho para obtener lo rnás gruesos, fuertes y profLndos o con suavidad y poca presión para los más f;nos Y cláros. La mejor comprobación del curso del t¡abajo se podrá re¿ izar frotan do pintura al óieo en negro sobre ¡o ya realizado;este negro s€ hará desaparecer; después del control, con un trapo slrave o algodón impreqnados de esencia de trementin¿. Ultim¿do ei grabado se rea iza la impresión de la misnrá m¿nera que en el lrab¿dú ¡l aguafuerte. ALinque ei giabado a punla seca no es u¡a técnica ai ácido también se la podf¿ incluir en esla clasificación cuando aquéll¿ es resuelia en método mixto de plrnta sea y mordido al ácido. AGUATINTA.- Esta técnica ayuda a comprender la import¿ncia de los valores de claro y osclrro, ya qle por ellos se ¿prende a concebir le form¿ y es desarrol{ado un sentido de la proiundidad y del espacio

Aunque este rnétodo es Lrt¡lizado para enriquecer y complemeñ tar obras resleltas ai aguáfuerte, la manera que va a ser descrita será referida a a utilización de planos o masas uniformes valiéndose de una especie del graneado o área reticulada que constituye un fondo de resina.

La plancha que más conviene es la de cinc; ésta, después de ser biselada, es lavada y limpiada frotándoie pol'/os de p;edra pómez. La resina: pez rubia o colofonja d€ terrones, se prepara pir¡verizando éstos y poniéndolos deñtro de un cilindro de papel o ca.ión; éstos adquierefi forma redondeada por medio de p¡€siones que se obtienen con pasada en rotación de una tiotella;una vez resuelta esta operación es tomada una cant¡dad de resina poniéndola, sin apretarla mucho, dentro de un trozo de tela que se ata quedando formada una muñe quilla sobr€ la que es puesto otro trozo de seda de fina ma la, que será igualmente atado por sus cuatro ángulos o extremos. Sobr€ un piano horizontal o encima de la rnes¡ será colocada a planch6. Para el pLrlverizacio se forma el cili¡dro ya mencionado, pegando por sus bordes el cartón o cartulina o sujetándolos por medio de clips, grapas o pinzas r-netálicas; el cilindro debe ten€r unos sesenta centímetros de altura y el ancho suficiente para que dentro de sü cÍrculo se comprenda o abarque toda la extensión de la plancha. La finalidad de este ciLlndro es que e contenido qL¡€ levar¿ La muñe-

32


qui'la 9ea drst'ib.:oo Lntfornemenre y p'¿i.e "o ros leva.te;Ln¿ vez morlado aqJel sob-e la pl¿ncha es s¿c,d:od ca. cie.ra s tavid¿o y qo.. pe¿da ligefa.rente- a ñüñ"qLttla oora qle lJs f,otvos ¡e ,es na c',,Éisob.e,la pl¿nchd P¿ra la ñe o. puller,z¿c ón ; ce ,ora q,re.o reo.ice sp debe s,r.ar a cie.ta a lL.¿ o poner l¿ p.J-cn; y er cilind.o e-- ¡a de ur caiór,de mad€ra o tdburete c, eñ caso exL en-o. pn e s¡e,o, proteg¡endo éste con papeles de diarios. Sir toc¿r la super'cie y sosrenioa po, l¿ enter¿ ra o t¡nos ¡ltcatFs,

es pLesta la plancha sob.e er hornillo, á ,r,eqo mode.aOo, h.sra r'rn punto en que las partículas de resina no se fundan totalmente ni rar¡¡, ooco, forme. cha'cos; ésl. l-ab'á de q,p.lar como s ¡resen lctts Ji g'icerina y. despidiendo ur lige,o hua)o, r¡ol.nen10 ésre er e q:eh"brá d€ ser ret¡rada la plencha del hornillo. La resina no debe preserrtar un¿ sLperf;cie alisada sino jgerarn€nt€ 9,anL osa, ni tan-pc,co apa.ecer Lnd parte m¿s fundtda que otr¿;el .¡specto, visto d través de rna l:p:, permiti.á ¿oreca¡ tas got¿s de resin6 cono oequeños r¡onli,,r:o-; s:endo en los v¿lles o profuno daoes qte hay enrie esros pn an_e,.c; eñ que se resLe/ve el grab¿do; esro no oodrá ser asi cuando t¿s pro-.nencras no elrstan ya qLle, enronces, .a superficie, por e{LFso dF ca.et . tamie.llo, qued¿ á uniformemente lisa e impr.cticable pa.¿ estd téc']i. ca pofqlre el ácido no tendr;a enLonces espac o p¿ra acTLra.. El dibujo es calcado o /€suelto tigerane-te sob-e ra pt.ncha d¡s pués de háber cub:erto los ládos y e do.so de éstd con bFrún de Jroeü para preserva¡ aquéllos del ácido. Los valores o grados ds claro ¿ oscuro dependen, en elrguatinta, del ticmpo de inmersión rJe la pl¿ncha en el rnordiente y de la proporción de agua y ácido en el mo;dido

de la plancha. Si se rr¡td, oor ejerno o, de l¿ repre\entac:ón clF ,jn Ja o D ¿r co corio sujeto p¡incipal, siendo ésle el va o. más c'¿.o .le la ¿ornoosicio¡ y {jene como +ondo u'} cie o oue suoondrá pl v¿lor med c y t,na: rar¡as v foi aje como e v¿lo. nás oscrl.o o regro, se habráa oe'.eien,dr pri me€meirt€ con ei betún jas áreas blanc¿s del ave para que estás psiies no sea¡ ¿t¿c¿das por el ác'do. Ter;endo p.Ep?.3da e.r Lr¿ .utséld a soluc ón de urd parre oe á( ido n iilco y sp s parres oá agLa s€ sLfr¡:,¡jlr e. eJ a la p ancha durante ulos c nco segJndos;al s"c¿rla se l€ so,.eic a un b¿ño de agLa V es dejdoa seca.. La( perIes qJe ro ll-e-c'l r"se, vadas de la plancha darán en a imDresiór u'1 gris cla-o pue\to qLe l¿ acción del ácido fue breve. En la segunda etapa son reservadas todas las ¿reas de l¿ comoosi, ción _con el b"tur y dej¿dds pn descubierlo l¡n só o l¿( oet 'oir¿_cel baño se¡á er este caso de dier .nirLtos, lavardo y oejando seca.;¿,i la te¡ce¡a etapa se.án 'erervadas oor e beiún rodai lar'¿,eas, e^c.pto las corespondientes al suelo sornetiendo éstas, durant6 diez o quiirce segundos, a la acción d€lácido. El proceso podiá continuar de acuerdo correspondientes fases si es necesario incluir rnás valores.

3l


Proceso der asuatlniá.

Adib¿. Dibuio

Abajo.- l¿quirda: r€sefla con e belún de

Derc.hár Exiensión del lóndo.

34


Aribá.-

Son enmascarada! con

A&io.-

Son

erb4ú¡

ródar tar áre*,d¿jáñdostn aquela res¿ra

.erdadas rodas l¿sárcás excaproelsuelo o rereno,

35


MED Aharo

ATri\TA Arib¿.- F -

E !o Jme¡

de

cádo prima o

Ce


li I


La et¿p¿ flnai seré la impresión o estampado sobr€ papel; éste se des¿rroll¿, como eñ los de.n¿s p oLeso, al agJaf-e e ia cit¡dos, La tecn c¿ de ogJ¿t nt¿ puede sa.v r oa.a va orar. an;nar y c-ea, una sensación de volumen en grabados lineales ya realizados. Si se trata de un bodegón y sus elementos están supuástos por una jarra, un par de manzan¿s y un paño colgante como fondo, será aplic¿do sobre la plancha ya qrabada con estos ele¡nentos a línea. ei fo;do.le resrn€ yd descrrto, s guiendo er proc€so rat como ha .rdo oescrtro en el ere_np,o. anrer o. del gallo. Después de reqLF -¿ ¿ esrafrpac;ón .e vera la járra bianca. as .n"nzards en g,;s c,rro er ,onoo;¡ \ or s oscLrc. Ln esr¿ resoL-c'ór deDe- ;nrervenir or va o¡"s inre¡ned¡os v et neq-o p.rd as respeLLivas ;.eds de:omo.a de cada etenentoj cada jra de éstas requer¡rá un proceso independiente.

MEDIATINTA.- En e libro "Grabados y Lirografias de coya,, edirado e1 el ¿io I 928 oor Eso¿s¿ C¿lpe, b¿ro lo. a"sp¡c os de d JLnt¿ \ac:onal del Ce-re1¿-io oe 6oya y en asnor"shi,tóri¡o".rísticasde D. l\4iguel Velasco y Aguirre se dice, haciendo refer€ncia al orabado d€ "FI Colo.o": "Fsrc tingrtat composición, en td que ap¿teLe-dsandndo más allá dcl hotizoate, un detnüdo y cotosat g¡gdqÍp, que desc¿n.:a lunlO a lot mtnúsaulos pobladas de una rnmen\a pt¿ntLic, iluminacla pDt la luz de la luna, es notable, na sóla pú la ar¡g¡natídad de su concepción, sino pat la extftña novedad de su Íactura, pues en elta cmplea Goya, pat pimerc y ún¡ca ve,/, un p¡o-e.Jtmiento teme¡anle at de l¿s me?zolinls ingres¿5 ¿"¡ t,O,o Xvltt, que es ptob¿bte t¡egara a conocer. En este género de grcbado llamado también ,,al humó,, o "á la maniére nalre" se gftnea la plancha de manera que su superfic¡e fugosa, una vez ent¡ntada, dé una estarnpa negra. Y procediendo de la negfo a lo blanco, camo si se dibujase can claras sabre un papel negro, el artista,con el empleo del rascadot y el bruñidor, va aptanando t¿tal a parcíalmente el gftna de la lámina, determinando con ello superfícíes que retendrán más o menas la tinta usada pata la estampacíón.', , E5Le p-oceso. que riene el m sno fin oJe ei u'pc.cjp,te. o se¿, " de producfi -rd q¿na de v¿lores, ofre.e la od.rcur". d¿o dc que el desarroilo deaquéllosesa a inversa puesto qu€ son obten dos soóre

neqro y sin necesidad de líneas o conto¡¡os lineaies, Para niños y jóvenes qu€ sólo saben representar aquelto que ven o piens¿n o invent¿n y expres¡r por ñedio de la línea, esta m¿nera, como la del aguatinta, es excelente para desc!brirles como se consii: tuye un tema por v¿lores o grados de claro a oscuro, par¿ pod€r crear ün ;,sto corcepto de I¿ F,,o.esión y t¿Tbién oe a .ooi¡un",u que r'én€n l09 gr¿oos oe valo. o to'ro que se nanrfesld, cr1,e td n"a\i;" luz y a más profunda sombra. El desarrollo de esta técnica no es, corno la punta sec¿, un proce. so al ácido; para su realiz¿ción es preparada iá plancha por me¿io de

l8


Lrn grane¿dor que es un¿ espeaie de cincel con mango y filo dentado que, al ser pasado de un lado a otro co¡ habilidad y esfuerzo, produce una textura graneada uniforme. Los ingleses llaman a este inst;Lrmento "rocker" y loS franceses "oerceav 'po¡qJe al usar.o es bdlanceado con el va ven de -na cun¿ en et cJrso de ,a operac on det €r¿1eado de la plañcha; éste se produce deslizando el instrlrmento de ¡n lado a otro de la plancha, puesta ésta sobre la rnesa. Ei rayado que se obriene,

al ser cruzado en todas las direcciones, prod!ce aóuel

graneado;

term¡nado éste es limpiado del po¡villo ¡esuJtánte.El dibujo se poede resolv€r directamente sobre la plancha con . l¿piz plomo o v¿liéndose de un calco, frotando previamente sobre su dorso tiza o carbón en polvo y extendiendo éstos por medio de una Tu-ñ€quilla. El trabajo se realiza ahora, como si fuera desd€ et negro sólido l_¿stá el bld co pJro, v¿lténdose de u¡ ras¿adar o¿r¿ aolanoi v -n btuñidot: para brrnir la sLperjicie qraneada de la p anchai ;na ¿re; blanca en la impresión supondrá un corte aptanado del meial con e rascádor y el alisado de aquella parte con el brufiidor. para reoresen. ldr, por eiemplo, u-a bol¿ de b,.ra- se empeTdrá a co.tar por el lado claro y se irá reduciendo de ñanera qradual la presión áel rascado a r¡edida que la representación de la luz se aproxima al áre€ oscLlra. El resuttado de las diferenles eT¿pás se podr¿ co..rp,ob¿r por ¿ ., d-'erercia br'llante o mare de ¿s partes traradas, o frotándo orimera. mente l¿ prcncha con un trapo y .uego oor e pu'pejo o patma de la r]ano. rmpreglando ésla de blarco de España n;entras se friccion¿ La estampación será r¡ás limitada que en los otros métodos porqu_e las planchas así trabaj¿das no admiten riradas largas. ,Oüo método sencillo de granear consiste en coñar, al mismo tamáño que la pl¿ncha, unos quince trozos de papel de lija ¿el número que meior convenga a la cualidad del grano ¿ obtener_ La plancha se coloca sobre la pl¿tina de una prensa, acolchada aquélla poi mantiltas de f¡eltro, con l€ superficie a grabar hac¡a arriba y sob¡e ésta uno de ¿qLel os trozos oe oaoel oe,ija con su g'¿to hac a abalo y eo qonracto co'r aquél/a. SegLridamente se I'ace desti/a. ta pla-cF¿ énrie tos -ooi os de.pr€sión bien qraduados y es extraida la hoja del papel, l¡mpi€ndo el poJvíllo que quedó en la plancha con un plumerito o brochá de pelo suave, rep¡tiendo toda la operac¡ón con otro trozo de papel y así suce, siv¿nenle hast¿ rracer p€sd. los quir ce rrozos; cada un; ¿e éiros oodrá s€r ,t lir¿do sol¿ñeñte rna vez. Como ¡esultado .inat se ap.;c:d.¿ sobre la plancha un graneado excelente, despLrés de

TECNICA AL AZU FF El efecto que

tl"" .,,-l,j:

!;.

i"o.tii

se

E

obtiene es parecido al del aquatinta actuando en el azufr€ en polvo, muy finamente moiido es

39


rnezclado con aceiie de oliva progr€sivarnenle hasta producir una crer¡a o pasta dens¿; Ia acción de este r¡ordiente, que es aplicado con pincel, se acentúa por e c¿lor y Es lenta con el frio int€rviniendo támbién a duración del mordido, como cuando es trtilizado el ác¡do. De los dos factores: temperatura ambiente y tiempo en que sea d€sa rrollada ia operación s€rá dep€ndiente el gr¿do de va or ton¿l que será otrt€nido ¿l estar¡par ia pl¿ncba trátada. La aplicación de las capas dei mordienle al azufre con el pincel se inicia por i¿s áreas qLre habrán de s€r más oscur¿s continuando por v¿iores proqresivamente más claros; el proceso se desarrolla estando yá grabadas en l¿ plancha l¿s líneas que constituirán el dibujo y es, en cierto modo, parecido en resultado al que ofrece !¡ dibLrjo a la plum¿ valorado por capas Lrniformes o avado de grises a l¿ acuarela, TECN ICA A LA PLUI!14

En este procedimiento la plLjma actúa sobre la plancha como lo h¿ce a punta de ¿cero en lá resolución al aquafuerte. Primeramente s3 linrpia la plancba con esencia de trementina y clando haya sec¿do se le aplica una capa de blanco d€ España. Sobre ésta, ya seca ¿ su vez, es res!elto el dibujo con la pluma utili2¿ndo tint¿ corriente de escribir valiéndose al dibujar de la tab illa de soporte para la rnano a fin de no roz¿r l¿ sLrperficie de trabajo o plancha. Cuando se considera que la tinta ha secado es ¿plicada sobre el dibujo €j€cutando un¿ capa poco espesa de barniz procediendo seguidamente a su inmersión en agua dur¿nte un cuarto o r¡edia hor¿; transcurrido este tiempo es extraida l¡ piancha de la cubeta con el baño y se la frota con uñ¿ frane a; ésta hará de3prender la rinú y el barniz que la cubra. Seguidamente se procede al mordido como si se tratase de un aguafuerte corriente, Aunque el dibujo se pued¿ resolver con Lrn punto de plLrma y

difereñtes mordidos, también se podrán utilizar diversos puntos de plurna más fi¡os o grlresos sor¡etiendo entonces la pláncha a un solo

TECN ICA

A LA SAL

Por ella se podrán obtener variacio¡es tonales con u¡a cualidad cle g¡ano fino que tiene certo pa¡ecido al del aguatint¿ El nrétodo írod;ía ser des¿rroliado 9on cualquier tipo de sal e i¡cluso con azúcar u otra subst¿ncia soluble al agua, pero para no cor¡piicar el qlre se cletall¿ ¿ continuación, éste se fundamenta en la sál comÚn o sea cloru_ ro sódico finamente molido. La plancha después de grabada se barniza v antes de que seque la capa aplicacla es pLrlveri¿ada sob¡e ella, valiéndose d€ un pequeño

4Q


cedazo, la s¿l cornún; ésta, ¿l cáer, pen€lra en el bárnlz V cuando s€ considere qLre éste ha solidificado es slrmergida a planch¿ en agLr6 para qu€ se dislelvan los q¡anos d€ si]l que habri d€jado ia capa de barniz como a superficle de un panal; por l¿s celdillas de éste at¿c6rá directamente el ácido a la plancha. Ei barniz que se ulllice sobre la plancha caliente debe ser de seque lento o blando; Céjese e¡frl¿r i¡ olancha hosta que el barniz se so difique y iávese, -"ntonces, l¿ plancha con aqua hasta una comoleta disolución de la sal; ello se podrá comprob¿r por r¡edio de u¡¿ lupa. Ildeg¿r'ollo -:er'or es a1¿ o9o ó d,lé,0 -"rll rr.

LOS REÍOOUES.- Alg!nos de los defectos €n las planchas co.¡o ¿r¿ñazos, hrrell¿s del bruñidor o rascador, mdnch¡s d€ produc tos, contactos con paños o manos grasas y otros son djsjnrul¿dos pcr rnuchos maestros tr¿nsformando o accidefta e un elemento dei .llbLrjo como, por ej-omplo, !na Ín-¿a lnconveniente en un páj¿ro sobre e cielo o por rn detalle del paisaje o d€ un ropaje;u¡á mancha en un v¿lor adicional en un fo¡do nubosoi etc; estos reclrrsos, qLre en bastantes casos son impractlcabjes y en otros ponen a prlleba la ¡ventlv¿ del artista que hace uso de e los no deben ser considerados como un atentado contr¿ el purismo o un crim€n técirlco. Alg!¡os daños en una plancha que tenga¡ evidencias sn la prLrebJ se podrá¡ resolver golpeando aq!élla sob¡c u¡a superflcie a manera de yunque, con un martillo poco pesado sobre el dorgo de la p¿rte af€clada par'a alisar ésia ¡ascándol¿ V puiiéndol¿ de nuevo. Ei área correspondiente al daño convien€ que previamente sea señé ada en el ¡evés de l¿ pl¡nch¿ para no ¡f€ctar con la operación precedente aque llas otras parrcs que se¿n correctas;para e lo se puede Lti izar un calco e ind car los limites con plncel o pluma V tinta. El rascado h¿brá cie se¡ ejecutado con gran de cadeza pudiendo s!bslitLrir el r¡scador por una barrita de pizarrin aÍilad¿; a continua clón se lrotar¿ carbón bien mclido y agua, p¿sando lego un pañrto Cualquier rasgo que haya quedado muy profundo por excesiva acclón del ácido podrá s€r bruñi¡o su¿veifent€ llevando €i brüñidor cas en plano y con poca presión hasta oqrar el nlve superficial nece sarjo; también podrá ser usada ia barrita de pizarrin puliendo d€spués el érea,

Un rodi lo de qelatin¿ o de cLre:-o blando V sL-t3ve es un¿ piez¿ .¡uy útil para ¡p icar Lrn londo algo liquido ef dos o lres p¿s¿d¿s so bre u¡a pl¿rcha que requiera ser refo.zada po no haber sido mordida suficrefter¡ente, sometjendo se!!ldamente la plancha ¿ un nuevo rnord do. Asimi5¡ro se e uiillza p¿ra volv€r a ap icar fondo en aquellas p a¡chas que requieren ser trab¿jád¿s de nuevo y t¿mbién para a ¿pli

.aclóñ.lel fondo

Bn su nLev¿ fase.

)

i

.11


GFAEADO EI{ MADERA EJ grab¿do en madera se fu¡damenta en un método simple que cor):sle er elirri.ar de u1¿ p.ancha ae .,aaera ennegieCioi tás áüi que se ¿n btancar at reproduci¡ v que douellas qJe qLeden .epresente.l ros valores y -n¿xrrros oscu¡os de cL¡¿,qLre, represelración o tema, Como lo q!e mayormente interesa es el conóc¡mi€nto de ta iécnl, ca suprimiremos cuanto se refiere a historia para .¿entr.inoi lt

campo de la resolución. "n El_grabado s€ rcaliza al hila o a la veta, sobre rnadera cortad¿ en sent;do longirudi¡dt o sed a to argo det r.oaco det .,b. t;l; g d: q,"1" a tr¿ves oet .ronco. co ado esre oe ..uno,o pé.per. l:ili orcu¡¿.. Uel mélodo que 105 oc-pare-nos se,a "i Orimero v¡ oue et s-egLndo, por su ej-Ácuc ón compre.a y difici .equ,re de u; y

'a;go rabo oso apr€ndizaje. Itladeras.- 1". oue se -tiljTan son de boj. noqat. oeral átámo cerezo, abero t-¿yd. caooa. tino-e,o v 1", i"p.i"r"J"iiiirirj p e.erenci¿. Cudlquie¡¿ q'le"...1.. sea er ripo ú. made.a de ot,e se .694, uso et a habra de esra. muy soc¿. se¡¿ cor tad¿ en Idbras v de eyds, ¿t ralT¿To qre requtefa el terna a reso,ve, p",o con 0,r".ó n" rr.n rmer.os que es ta attu.a o tcrgo qJe tie_en los c¡¡¿ctéres t¡oo. g'drrcos,_ para aqLe os casos en qLe el g.aoado nay¿ de sp. imoresoen upograrré; tos érgutos tendfá1 q.le esta¡ pe,feLr¿mpnfe escu;drados LJesoJes de cortar el t¿co convenielrer¡enle, este nab¡á .. de ser bie. alis¿do po' medio de Ln cepillo de carp,n,e,o u lr"oo;rti;;;. r¿oo. para t¿ ope.¿cion de L¡r c¡srdt o cLchi,a con Iilo nuv .vatrendose rmproj los papeles de rja no deo€n ser Lt ti.,ados e\te fin n6, qLe oroducen ¿r¿i¿los y u- r¿yaoo que pe.;L,oic¿.r""" , iili""Ji"

Herramientas,- Estas son fruy senc,ll¿s es,dndo 5uoLest,ls nór un cuchllto o escalpela del t po qLe rtilizan los ci-"raros o c.al. ]¡", o ro Tneo o oue posibi ite u¡ buen corte y pued" ;ejsosten;oo vcoñd.c do con un.o,rer dominio y conforrable-* r"; p"r" .,i" ,*¿'"üsarlo nserta- et oue se use e¡ un m¿nqo oe rrade,a Leno¡ -"1 ¡..,..^ oe os oe u,la ot-ma o bolígrafo. los grabado.es enoue m¿oeá a ta" reii, se v¿ren p¿rd a rnayor parLe de s.rs ob.as. del cuch.llo. pero ¿lgunos r¿-nbién hacer. Jso de fomones de fito recto y gr,oras de rrto cui,aoo

E'rerramentdl de co,te debe ser afitaoo p.trerame.lLe sobfe . ,, agua V a conr;-uac ó1 remp,ado pn una piedr¿ dura

:.t"r"J,:"

. Una de rás r¿sps p-imarias er t¿ r€sorJción det 9r¿baoo e1 nadera es i¿nr'a.tzarse con el h€. a-ne-t¿r de t.aoajo y praLL cd. con et or

42


A, ZORN

l,#'"o oo\ 多r

'ii

Aguafuerte


A. HOWARTH

Aguafuerte


(ยก)

= = o)

z (5

= z cร

co t,L


il

::l:i:,|:,:,:fffi

', ' ,,/ii:'

,). iIi

v,J tt^-p1 -

F. SOH N4UTZER

46


JAOUES

K ยก

"','lJL

Aguafuerte


GOYA

Aguafuert

4B


I = tL U

q

t


\')

l P. LANCASTER 50

Aquafue rte


{/ F. BRANGWYN

Aguafu erte

51


f

I J- MAR¡N

52

Ag üafL¡e|ie


F. BRANGWYN

Aguaf u--rte 5l


*ry^-:"1::C"

|.

do.r,rar rodos y

sdbe. cómo y p-r qLe .¿so rF habr;

i";1"""J".'fl::13 J.,'::r 9..* i'¿" ",i". p;.iii ri. e-que hau,,r'ie se. ;;:",,?:'::"rl ?1',ill'¿f,il,,i i?i; .egro, extpnd,dos eslos co- oro.n¿ o oi-cet ptano y i;;; et negro.y. deso-éi de rraza¡ er o bL;o: se.;r ";.h;. i*tir"jo, .oiü.11"1 se r,do det t-, to o ver¿ de

:; ;r:""",::,:l:

o"

,;;;;..

ta n¿de,a ó a través oe aá;álpa-; ,;;;ril recto, por ej€mplo se.á pas¿do el cuchit co- ars-na ircrrracion ;;..;'.ir, . ii",,l? l,l."lÍi."3;l c_orre se rea,iza or-o próx;r.o y pa,aleio aj ,.,".,o, r¿ ^erram,e-t¡. er este caso en senrio6 ¡q¡1¡¿¡i6 p".o-i"i,¡"""á.. h;;i;:, forra- oor r.ed,o oe ¿moos cortec ur ;.;;, surco prorundo

',;;1;

j,'ljifl ll

"ti,rj?laj;l,rl: En et traoajo

preLede"te del corte,o.gituoin¡l en €t senrido del v ¡ura en-re amoos corres se oesp-ercerá ;;,-ri;;"";"* ¿si et,o se conses-irá ayuoá, dota a ll!119. cucs ltoj e'l et.corte a rravés ao ,etr¿ v:r¡t¿ qLre ".;; ent,e i.nnls se p.oAucá a menos que se r"¿,,j6,",-i.l,ii""Ji :.":,,"^t:9-:i--d:"!ig""e.d.

,h ,to,,ta

." *t

il; ;;;,;;"j

¡err r€tes o exlrerros con elcucf:tlo p.ra q,",u,tu y," *rpr"náu ra vrrut¿. Et rat ado o co.te en un se,rt.do c.r.vaoo su ¡r,¡,¿ a" i""iirá, hac,e-do girar el taco de maderá con ta mano irq",",". oe ra n_ienvá5 que ta oerecha _.¿"¿" "n "i,"ni,aá sus

"i

-cu.v¿ En e' cJc¡.Io.

.ó; i,i'.?r'vijiili¿X] ".Lr, -"""i

Fstas red zaciones e^ qLe .1te-v:encn .rn coj;n o ar,nóra6ir,'" ¿"

il.,jf"Tl?o?:".,".",.e Lcs gubi¿s so- soslenid¿s _,ta.oL,e, et prod.lce presron;

"."""'.iái1","",,",1

por e¡ rr¿ngo por l¿ rrano de¡ecn¡, que l¿ i/qu;erdd ay ,o¿ a, movi.n en lo coni"ri

.Ja crendo ¿ la herr¿mi€nt¿ por et hier¿ esros ensayos deben se. realizáoos coi tes a lo lcrqo v ¿ tr¿vés ,En y 'ebE;¿dos ol¿ros por

e, lo.rron; r¡mbié1

*r¿. irOl,r-,"iiii cJ¡vos y to.T¿5 ci.c,r'ares y ovoides, no "i""i d€;¿nd" j" pr..i;"i. ilriiili V.resolver líne¿s par¿relas, c.u¿dd¿s y oiasóraeq, finas y r;r;;;;,;r;; es t¿ ranera de oor;rdr el o,jc o na," ,rego,"; p;si,bt" l:;;;i;: "ue desp¡eocup¿do de este.

Dibu¡o.- El 1ená o ¡s.nro a 9.¿bar oloe se. estud,¿dosob.€,n _. p¿pe cJVor¿.r¿ñose¿ sr,ar at q.e ñabrá de ,"*, g.,ó;;"r'"1";rl cron pod'a ser r"¿i7ad¿ co1 ..ro.ro o qralió "l --t'v ucaf.ar,..". 'ápiz prur¡¿ o o nce¡ y r,nra cnin";cuanooiq"ér? "'_"-*.--" óo

oodr¡ se. r¡alspor,ao¿ t¿ ob.á d, t¿cc. ;n e, qu" "" r" cuorer(o i¿ supe ficie a gr¡bdr po, ,ne ",*ir.Á.i"¿""o-i,r""¡ij cje r..ra.r,.a. 1e'c ¡ a'go t,g€ra, q,e se,¿ ¿p.rcada p.-"¿pu i

¿" ,;; ;"¿r;;;"'f; se¡tido de ta veta de Ja madár¿ "¿,. lr¿ncpoll¿. a l¿ sLperiice en¡eq,ó.id¿ dot ,¿code - , J.Ai o sed, cor eleoobujo ¡¡ade.a, oujo a, derecno, l¿ ei.a-np"c.ón que se re¿l;ce d¿s en et

54


iiil

ql

,1,'lliiiliri/¡

rll}*;rrn !-.,J1 l',li "

uT-

I

{Ttflfl I lzaz

I Co

e de ré ñ¿dera.

1.- Fomácion

derrnóreo sobro mád.¡a

dp ¡¿bteros

5

h, ó 2

- oe tesÉ 3-Moñtáje


1.- er.i pa,; e' qrab¿¿ó 5.b

e r?s¡¿s

2

Cu.h

5 -Grrrirsy ro.¡ro.,,s

r¡¿

.or ¡rafqo

3

y

4

M¿fso y


de este grab¿¡ro resultará ¿l revés; en el caso de qLre s€ preiend¿ obte ner aquél a al derecho será preciso entonces, ,ealizar !n ca co de cl bujo y transpc¡t¿r éste lnve¡ticlo a taco p¿ra qrr€ así sea obtenida la estampación ¡l derecho El calco, ¿¡tes de ser pasedo ¿ la superficie de ia mad€r¿ que h¿ sido enn€qrecida por ta 1i¡ra h¿brá de fro!arse por sLJ dorso con u¡a m¡rñequllia de ie a flna reltenade cor) ocr€ o sien¿ 4¿tur¡l en povo; ]a muñequilla podrá substituil5e por un pap!i frota do por un¿ d€ sus caras con uno de aqlrel os pigm€ntos;para e lrans, porte dei dibLrjo al ra€o se i¡tercale és1e entre ta rjadera y el dibujo con la s!perfic e inrpregnada dcl plrrme¡to !n co¡tacro con ést¿. EF irno y olio cóso, pLresto el dibLrjo ¿ c¿ricár sobre ej r¿co serán reseoüi. o¿r - l "a on '. l"D. oro- to. o,r.r -, h¡ ¿r sldo tr¡nsl]r r]o¡s a raco ser¿n éstas reDasad,rs cor un pjnce fino y

bl¿4.o

iJ- .r.o.¡o

" go I

or.o t¿r¡

oLe

"I.

q,reo"rr

-- :. o.f

.

Gfeb¿Cc.- Establecido el dlbujo sobr€ et taco ie ¡jcla et !r¡bacto ocd-.lo e9Fóco ¡-a !,)al s¡ 6",.¡¿ii. ¡¿, ¡< .on a¡cho".de irno a tres m llmetros; esie n).rge¡ es¡¿blece Lr¡a especie de lir¡it€s al conjunro 9¡abacto ¿ljnqLe, €n cter ios c¿sos y cU¡ndo asi 1o requ ere la comiroslc ón, se¿ supnmrdo esre contorno rect¿¡qular; de todas formas, su rea lzacrón res! ia úttl por. qúe ¿l en1¡lltarc tacoeste bord€ no peranite qlre sean afect¿dos por a tinta los márgenes bla¡cos exteriores, La rFsolu,rió¡ .lel grabado cor'rieitza por e v¿c ado de tos b dncos de mayor ex¡cnsión;éstos h¿brá¡ de ser conlorneadoe cLridados.mente con el c!chi D p¿r¿ que los bordes qued€n bien lrmDios y Ljefinidos; se emprez¿ oor los co¡tornos de lá forma p¡ ncip¿l !iilizando €t cL,chi lo o f.,rrno., levando éstos inclinados casi en ánlLrto.le 4Eo o uiiti z¿ndo 6 esle 1n Llna gubia pectueña en V y vaci¿n.Jo seq|idamente aqr¡ollas ár€ds que serán luego blancas en a es1¿rnpac ón por med o .le un¿ ¡rL¡irl¿ d€ corte en crrva su¿ve. ile,,ando ésta e¡ lá d|ecclón dei hilo A co¡ti.uació¡ será¡ tr¿b¡j¡das lis masas rre,lcr-,s y gor atitmo los Ller¿l ¡rs, rrillz¡ndD aqrellas herraml€ni¿s crue sea¡ !rlecu¿d¡s ¡ estos t ¡es. Ci¡iclese de que e 1¿ ¿do o vaciado de l¿s partes que serán ue!o bl¿nc¿s en la estarnpacióf ten!¿n ¿ prof!ndidsci convenre¡te. Fstarnp3ción.- Los papeles que más co.v e¡en p¿ra és1a son os f¿bricaCos a m¿r]o y sin co a, desl!nados vLrlga.mente ccmo de "1ina". cusndo éstos contienen algo de cola ¿sta será reriuc dá e¡ su propor. ción o elinrinada totalrnente sume¡g;€nCo l€s hoj¿s durant-ó a noche, o v6¡l¿s horas dL.rrante el dia, €n u¡ rec piente con agua; al extr¿erlas d€ aquél se las escurre colgéndo as, co¡no l¿ ropa, de Lrna cLte|da en le qLe se suj€1an por las prnzas de madera, pl¿st co o rnet¿ lc¿s que son ¡rtiiizadas eri el tendido. Cu¡¡do h¿y¿n secado son api ¿das unés sobre tre cada una Lrn oape a go absorbente o seca¡ie

oer r,F,,.rJ 'e o bofdes .le taco,

f;.'or

57


e-.,la esrdlrpaci_ón de agJatLer-es t¿s t,nlas que se JtiliT¿n son ,CoTo t¿s ltográt¡cas o de of.set qre se fabric¿r en ,legro y coto¡es y evoenden env¿sad¿ en bores de dive.sos t.maños y pesos. qrabádo se €xtrae la tinta del envase en cantid¡d -, ,Para entintar ej para sL¡ficie.te_urilizándo etro -na espátut¿ ptu"", ¡"po"ii;"ool".áU,i Jn¿ suoerr cr€ d- crislat, piedr¡ o ptjsrico y exLendiéndot¿ coo DinFt broch¿ pra'lá o 'a m,sma espátul¿ soo.e e grab¿oo -n"órr"rá. 'eárll¿rro rornaldota con un rodi.lo de (aucho y balié'ldo "_nqr" d oór roda. d¿s sobre el plano.de e¡tint¿r y ¿ conrinu¡ciór soo.e e. qrabado, Uuando ld proporciór de tirta sea exces:\,¿ et áspec¡o oe - ¿-sobre ei rodrllo se.á rrtenso y b.i ¿nte; sierdo ra i,sra aóuet i""¿¿ rdád mate y poco jntensa, "".ñ En,el caso de q"e er roo lo h¿y¿ toñado t:rfa en cJprr¿s;" esra 5e poor¿ reductr p¿sárdolo várias veces soore paper de didrlos o cualqurer olro que no sed sat nado. El gráb¡oo ¿ eslampar no d"be;e;ibir ra tr1lc co. exceso porqre ésta 40 só,o aurnenrárí¿ el qrosor de fa caDá es'a'¡pada sob'e ei p¿pet sino que t¿mbién ces".¡ ..'s l"rali* á i.ii.

de'S¿dds. Una rir.€ que sea muy densa ie at ge.a y C,sue,ue cón :_911: esencr¿ 0e trementrna, benzol o bencina oara la estarpación -nanLral el q,ab¿do se debe tirno;dr oerfectá. menre cuidando que en et no queden partícurds de nadera. viruras o polvo: pri-¡er¿nenre se e sacudirá oie. poniendo su cara o¡abada h¿c,a ¿oajo soo.e la palma de la mano y lueqo pasando ,.¡"'".rell" ura brocha de p¿lo fue-te o cepil,o; segu¡oamerle sera entlntadá oor pas€d¿s dal .odillo, de arr;ba abajo, h¿sra deja,to bren saru,ado f rini. lo-me¡r,ente de la t,nta el tod¿s sus partes, procediendo seouioaÁente a 'a inpresiór. P¿.¿ ésL¿ es colocada l¿ hoia de DaDel en;sLddo ¡tm \úrredo, de L. soto y firme novrmienro, sob.e ta;u;erl .;" p¿s¿ndo a conrilL¿cio" la pdlna o todo et canlo ""i"tr¿1' de e la -ofiesDnn d ente al meñ que, de m¿ne.a su¿v€ sobre ra ho;a. cuidando que ésta no se deslice en cuarqL;er senlido po,qLe e o pio¿.:ciria un ¿es.i,ii" oLe faría boÍosa o confus¿ la i.nagen grabaoá, para que el req;stró sea posrt,vo y e, grabado s€ rep.oduzca más jJsta.nenle, t¿nto- por sJs rrargenes corio por ta dispostciór del recuad.o grabado, córt¿se una rola de carrul na al r¿rraño dei papel qu€ sed uttl:zado para ta eslarn. pacron y recórtese oentro de ell¿, una ventana a dimensión liqer¿mente r_¿yor qLle J¿ suoerf:cie grabada dei taco, poniendo a los lao"os o" ¿.i" otros .trozos de r¡adera cuya áltura sea algo menor que ia del taco grabado para que aquéllos sirv¡n de lechoi la plantilia de cartulina; el p¿pel a esrampar será puesto de manera que iu, ángulos coinc;da; con los oe a c¿rrul;nd. Sobre la hota as, .lada es pueiLo un t,ozooe c¿rtutrra sannada o ence.¿da +roldndo sobre ésta l¿ rnano con suavi. dad p¿.a obre¡er una bLen¿ ¿dhererc:d ¿el p¿pe,, soo.e ¿ite se,j *sio-ado el l¿do exrerio. o có.c¿vo der c,encá i"

"^"

58

"r,""; ";;;;;.


[¡aftra de reGr

]á relotucióñ de áréás pequeñas y dera es. -avd4 3 r ¿.. ., o,¡oado oeóá o.o,uñd?a, pda".;á. q "a, +c¡ea¡ fónoo de 5v6. Lo!co,re.ao ",rcú,oñ ve icales ¡inoe¡ án9uro para ro atece¡ asía ras pádes @tev¿ntes.

2- P serán

¿

Jdo¡


do e¡ el inlerior de ésta los dedos indlce y medio. Las pasadas se¡án en iodas las direcciones pará que la transmisión de a tlnta sea uniforme, qued¿ndo así resuelta l¿ estampación d€l papel. La lrotación hab¡¿ de s€r regular y competa p¿r¿ que no quede parte alg!na sin imprimir. La c!chara podrá ser subsiit!lda por un rodillo. Termin¿da l¿ €stampa¿ión se llmpian bien el t¿co grab¿do, rodillo, cuchil ¿ y cuanto h¿y¿ s¡do manchado por la tlnta utlliz¿ndo tr¡pos impregnados de d;solv€nte. En ni¡guno de os e emeñtos empleados se puede dej¿r que la tinta seqle; si la qLre quedó en aquéllos es excesiv¿ se limpia ésta con papeles de Cl¿rios y seguidamenie con trapos y d solven¡e. Las hojas estarnpadas, como ya se ha dicho, serán tendldas en

u¡a cuerda y

luego apiladas rntercalafdo €ntre ellas hoj¿s de p¿p€l

Ei frotado se podri resolver támbién por un bále, como asi es llam¿do este medio qu€ los artistas chinos y japoneses Lrtilizan para rep¡oduc r sus Orabados El baren consiste en tres discos de 15 centÍ, nretros de d ámetro: e primero form¿do por unos quince discos de p¿pel peqados entre sí; -ol segr-rndo está constituido por corleza de b¿mbú y el terc€ro formado por Lrna especle de entrecruzado de hojas de b¿mbú. Algunos grabadores occid€ntales 10 confeccion¿n con un trenz¡do desarrollado €n espiral con fibras de esparto, c!bierto éste por una hoja s€ca de bambú. De él se sirven orientales y occid€nt¿les p¿ra frotar sobre el papel en l¿ estampación, primerarnente de manera suave e¡ todos jos sentidos y progresivamente, con més presióO clri dando de no dañar el papei o que éste se arrugue; la presión podrá ser reducida o aurnentada seqún sea ia cuálidad d€ cada parte del grabado. GRAEADOS EN IIIADERA A DOS O

ÍV]AS COLORES

ljn p.oced ¡n e¡to eler¡ent¿l y que puede co¡siderarse denllo de la resolución y estampación en co or€s es aquél que los fr¿nceses distingL¡en como cálr¿léu y que en su efecto es parecido ¿1 que ofrece

un¿ pintura r¡onocroma o grisalia; al usarlo fue en sus princip¡os con la jntención de imitar los dibulos sobre papel lris con neg¡o y ci€rt¿s áreas €n blanco para repres€nlar las ilumin¿das de ia ir¡ag€n o motivo. P¿ra esta resolución se ej€cuta un calco lineal de os contornos d€l boc€to o dibujo previo pas¿ndo aquello qlre fue dlbuj¿do en negro ¿ un¿ plancha y lo de giis a otra, qrabañdo unas áre¿: y otras sucesiva. ¡¡€¡te y estampando primerc ]a dei grls y luego la del negro;en arnb¿s etap¿s con el rnás perfecto ajLrste y sobre el r¡isfiro papel. El buen ajuste o registro tiene gran importanc a. tanto en €ste procedimiento como en aquellas obr¿s a dos, lres o m¿s color€s. Son varios jos métodos para obte¡erlo; uno, qle es fáciL, se desarro l¿ rea liza¡do los dibujos ¿ reproducir a las medidas delgrabado. La mad€r¿

60


¡:@:':@E[iF._-€EEs*_@G-

ófr€!!}''----

,__-_-É-==-@.'

b1


F e-a p"9, a v.,¿ ole 3 9r

s

ñro"r e; ¿t o@4 & t_ p.e. o_ ,," J;, " ,"."";";. : " ;._. corrdó-a -e.esr¡o. p.o.!dienoo *eü d¿ran? áró.db¿do op "L¿ seg .d¿ ecp¿ Tren.¿ .o-o ra, roD !á(Lu¿s ",.".,.,_...,,",": ¿c,e,.# rcd co.3io?€ndo u-

de r¿comoortrión que reran b

-{ ¡ ¿--s rr"j ' . !. r: injiil: . ., 62


6l


se prepaia, pule

y cort¿

¿l t¿maño que requerirá el grobedo V escLradra

perfect¿mente en rantos tacos como colores van a ser estampados, Por el dorso dei calco del dibujo se frota tiz¿ en bara o en polvo o d€ un co or, t¿mbién en polvo, qLr€ tenqa destaque sobre el fondo negro que habrá sido plntadc en e taco. El banco o color en polvo aplicadc se difunde con una algodón has1a dejar una cápr u¡iforme, sacu,.liendo segLrid.¡1eni€ el oapel con el calco para qu€ se desprenda el L.olvl o que no q!edó f i¿do. Pá.a el transporte del calco s€ ¿justa perf€ctamenfe aqué al taco 3 grabár y p€gando sus márgenes o €spacios excede¡tes superior e infe rior a los cantos de ar[iba y ab¿jo d-.1 t¿co, son reseglidas \o ¡meñ]:e eqLrella, líneas que corr€spo¡den ¿l neg.o o coor de nravor delalle e lmportañcia y t¡rnbién los contc¡nos de todas las áre¿s de color; pas¡das éstas se despega el lado infe¡ior de calco para comprobar si algo quedó sln pasar. Támbién se podrá slrbstituir el pegado de los lados superior e inferior de cd co por una c n1a o ¡rele I exible de lonr¿ elást c¡ en to-nc a 1os ca¡ios .jel t¿co; por esle rnedio será nrás

{jcil

la re\rision. El pasádo de ias iireas del calco al taco es resu€ to coo un lépiz grafito blando para cue no qleden su¡cos n se¡ ¿rañada la superficie grabada d€ ia nladerat como as ineas calcadas tienen poca deíiniciór¡ se las debe repasar con Lrn pinc€l fino y banco de gouache oacrÍlico o en un color que se¿n ig!a ¿l del fondo frotado en el dorso del calco. DespLés de qLre h;y¿ sldo lrabado el bloque del .oor, o del ¡egro que sirv¡ de clave, seré repetido el proc€so para grabar el segundo en otro bloque V sucesivar¡ente los qr-re slgan cu¿ndo sean más

Para la esta¡¡pa.ió r se procede¡ como y¡ se hlzo e¡ el grabodo r¡o¡oi:ro¡¡o, o sc¿ corla¡co I ria carttrlin¡ a misuto tar¡año que tef. dr¿ e papc ef que scrá -.sranpádo el grab¿do y po|i€ndo sobre esté ei t¿.o o bloque ya grabddo en ta just¿ posic ón quc tendrá la eslamp¿c ón, bie¡ e!c!adrado, con r¡árge¡es igLrales en as partes super;or V aier:les y algo m¿s amp ia ¡quelia que se.é l¡ferlo¡; s n r¡over este

hlcque se resrE!en .o¡ láplz s,-rs cuatro Lados para Ceja¡ m¿¡c¿.jo el reciárgulo o lorma de ¿qu-ó ; por estas líne¿s córtese con t je¡as par¿ qle al elimnar e tr.rzc, recorlacio quede en la c¿rtu ina !naespeciedeven t¿rra en ¡ clre 1e¡sa encaje el gr¿bádo y pueda pasar éste ¡ sr tr¿vés A continuaclón se¡án cortados dos vozos de madera que tefqan un par de rl lirn€tr'os mcilos de altura que el boole gr¿bado ísi ésre rle.e 23 ¡¡ilímetros de ¿l1(r los tro2os cort¿cios tendrán 21 milimetros) y un ancho y l¡rgo que e:cedan en 5 centimetros al de los r¡érgenes del gr¿bado eñ el p¿pe . Er los !rabados que iefgan un t¿rraño gr¿nde convendrá poner t¿cos en aquellcs huecos o vacios a los lados del gr¿bado para qLre sl

pape

6¿

¿ €st3mpar

¡o

se hunda -on

aq!é los.


lmpdió¡ del g¡abaaa ru ln¿ i2) É Écu¿.,r. ¡quó nr3 rar,rv¿r os ,ritq.ie¡ d€L p¡De nl-ñrando o rodo tai coñ. so darc¡i be qráric¿.{.rá po¡ á r,q!r¿ 3 V proced eñdo s¿!uidanen& ár .rús{c de p3pel d¿ ¡e:oues d¿ re¡ en¡i¡!¡d. ¿ or¡D¿rjo 'ñore\ió¡ f^¿¡a a

de


,- oEoá o¡¿rrrr '¿ ¡2at , pd\¿ñdo c' eñ.ó de ur¿ ¿u,¡áfa d o en. 1e,¡,enoo ó p-eró- co,, _n


Para asegurar la inmovilidad de los tacos se les puede atorniljar en un tablero form¿ndo un ánguJo perfectameñte eicuadrado en et

qJe h¿oré de enc¿j¿' er laco a esrampa.;pn tos excederles de los lados del l¿co que esr¡r¿n 'ibres y e. l¿ oa.te supe,ior y tate.al oerecha se pond¡án unas guias de cartulina que servirán para ajustar el ángulo derecho del papel a estampa., o oien, pongase la c¿rril;na encat;do en el táco y trácese con tápiz, soore los trozos de .nade.a qr,e lorn-an el ángulo, Lnd l _e¿ b en oeslocaoa qJe rrarque .as lineas de regist.o p¿r¡ Ja estar¡pac on, Después de entintar a rodillo el grabado del pr¡mer color, puesto el taco en el ángu o formado por las dos madera aiornilladas, y ajusta do el papel al ángulo de regisrro de cartulina o al tra¿ado cón lépiz sobre aquéllas €s pasada la palma de la mano o el rodillo srru"mentu,

sin presionar mucho, para que el papel quede adherido a la tinta i clando esto se haya producido y sin moverlo ni formar arrugas, será deslizado con presión el rodillo d€ arriba abajo y de abajó arriba de manera qus cada pasada actúe sobre roda la superficie grabada. Cuando se considere que el estampado füe resuelto se toma;l papel por sus dos ángulos superiores y se levanta, cuidando mucho de que no 5e mueva ni a|as1re, Para el segundo colo. y siguenteg se'á .eóet:do

Cuando se quieran obtener diez reproducciones de un grabado, por e¡emplo, serán estampadas en la misma hoja diez impresiones del primer color, l!ego diez del seg!ndo y s!cesivarnente, diez del tercero. Siempre será in ciadá la estañpación, como en cualquier olro procedimiento de artes gráficas, por el color más claro o amarillo, siguiendo por los rol'os y azules para terminar con el negro, Aunque el papel de la estar¡pación es blanco, por lo corriente, tamb¡én se podrán utilizar los de color y los grises, pardos y e¡ negro; los colores a estar¡par sobre ellos habrán de ser contráslantes p¿ra que destaquen y combinados de manera que armonicen(*), En el grabado en colores sobre madera lodos los colores son planos sin degradados ni modulaciones, cor¡o los de un cartel, Oueremos repetir que el qrabado de un laco de m¿dera se inicia por las €xtensiones máyores, vaciando éstas con a gub¡a ancha de fio curvado y siguiendo la dirección del hilo- Estas extensiones son aquellas ¿reas que habrán de ser biancas en la estampación debiendo sjtuarse gran cuid¿do en que los contornos quede4 bien netos y sin irregul¿ridádes, procurando no dejar salientes ni ¿ristas; cuando se producen se podrán corregir con el cuchillo, formón o gubi¿ pequeñ4. En los vaciados se harán más profundas las ár€as que s€ alejen de bordes; aquelJos otros blancos de las medianas extensiones serán resueltos en el clrrso del trabaio, dejando para el final las más pequeñás y los detalles. Veá.se Irs óbras pub icadas por LEDAI ,'EL COLOF EN ÍVATICO DEL ART]STÁ"

LA6;ITE;;

/.:i

"

,i,,-:' ,. ;, : u:. c. r

l:


GRABADO EN Y€SO En est¿ técnlca se rea iz¿ el grabado sobr€ un b oque de yeso r¡ol. de¿do y endurecido; éste se consiruy€ poniendo ef plano sobre una mesa un cristal bi€n llmpio y dese¡gr¿s¿do y lormando sobre él !na espeai€ de cerco o marco que se podré resolver, simplemente, por !na caja de c¿rtón fuerte o de m¡dera, aurque sempr€ ser¿ r¡ejor hacer usc de un juego d€ t¿b€ros ql,e, ai ser requ ables, podr¿n serlir pard los m¿s vari6Jos t¿riiaños; esios t¿b eros c, listorres ttenen un¿ especie de g¿ncho, comc se repres€nta gréllcam€nl€, que los Lrn-ó e¡tre siy afirmá, d€j¿ndoos en posicion ilja por nredio de unas cuñ¿s t¿mbién cje madera. L¿ b¿se plede s€r el crist!l antes mencionado o una hoj¿ de cartón. Como €ementos co.nple.neni¿rios para tr¿b¿j¡r el yego serán n€cesarios LJn cubo o oal¿flga¡a V !na cucha¡a. Par¿ formar la pasta yesosa es llenad¡ l]na palangana o un cubo con ¿gua €n dos t€rcios de su cap¿cid¿d y tom¿ndo elyeso se le pue. .ie ¡dquirir en drr,gu€ría y te¡e el nombre de sulfato de cal có^ l¿ mano €s echádo en el ¿gua rociáfdolo ¿ tr¿vés de ios dedos; a.túese de rnaner¿ rápida y regLrlar para evit¿r que se forr¡en ccágu os o grumos o terrones. C!a¡do e yeso €rnpiece a manifest¿rse sobre a slrperficle del agua es poique ya tiene de ést¿ la suficiente. Remuévase bien entorces, cuidando de que no se formen burbujas pues éstas prodLrci. ¡ian aguieros en el bloq!e;s se producen será suficiente soplir sol)r.

ellas para deshacelas.

C!3ndo se conside!'e bien formada la m¿sa ésta se vierte dentro del marco de nradera o cartón que ¿ntes fue construldo, lle¡ándolo hasta os bordes. Transcurridos unos minutos y a1 cor¡probar que el yeso endureció se desrrüye el cerco de carrón, o son saparadas las paredes de mader¿ si han sido utilizaclos los listores regulablesl seguidamente serán pulidos os cantos del bloque de yeso con !n cuchillo y dej¿ndo que eouél s€que complet¿mente, unas 24 horas, ¿ntes d€ tr¿b¿jar en

é1.

Si se quiere simplificar l¿ confecc¡ón mézclese el yeso a po¡ciór¡ de dos partes de éste y una de agua y viénase rápid¿mente a r¡ezcla en el molde. En elr€ proceso y €n e pr€c€denre será presion¿do el yeso con los dedos dentro del molde pdra q|re penetre bien y scbre todo en los ángu1os. Del nrismo r¡odo qu€ s€ procede en elgrab¿do en madera es re¡ti zado en pape aparte !n dibujo previa de la obra ¿ q¡¿b¿r. Anres de calcar ést-A, se prepara la mezc a de Lrn negro que se¿ soluble ¡ a cohol, con Lrn¿ so[¡c]ón cJiluid¿ de gom¿ laca y aplic¿¡do a con brocha mbre '¿ \uotJf e ol 5co? oel /-.1 oue lL,o Lo'ltaato\on F -¡ sL¿¡ oÉ

6S

,, i: '''

it

t'al\

'r!')

!tjr.$.t: ,,rr'

i'


\*

-.qr-

ss E*á B ra d*.rioc ón e emáncL de a ejecució¡ de un erabádo 1 _ o bujo. 2. G¡a badó.3.- Eirlntado cón rodilló 4 - A boch¡ 5- lmFreeón 6 - Obra¿cabada


'on-oo:_y c léndo é.la h¿ya sec¿do s€,á ,esJe lo el c¡,co pas¿ndo éste ¿l veso por cua'qriera de.o. -.edios q-e .uero" d;;.;t,;;;;;;;i,: vd nr dibL;o sobre npqro, repasanáo tiego rés ,ineas _u¡ déb,leq;.:;;;-

o eJas con goua(he bt¿rLo, tiz¿ o tap z iatrb.én bü";;;, ;;;_;;,; ysn presto¡ar ésros. ¿b¿oo es .Fsl¡e,to por ¿ nr;cna 1éc- c¡ _ ,-El gpa,o V med,o, que er de m¿deÍa. i¿ esl¿mpac;ó" es cub:erro el g.¡ba¿o.on-;,n-;u-;eq;; rt_oqr¿it(a o cLatquiera otj¿ q-e qe¿ qrasa y oensa, va ie_oose de p,ncet, b ocha o rodrl,o; siru¿ndo .o" irr." j¡"" ,iijirli or.osronddo srdvenente con rod:lto de

yn o'me

"l,pro"l .",_¡o,o g".",.nu..i"."r#ii

par¿ que et grabado se rran! ésre ser á ¡eva- ra;o ¿ cón t¡,,aci ár ; er gr¿bado en made¡¿

;llif

cRABAEO nó'eo es un m¿re.

E

.t:J.

j:ff;'j",""

;

:T:l

r\¡ LTNOLEO

.or-nado

oo¡ una a,p,.erd recLbterta de .Et esoesá oe /no)./r.d una_c-apá consli(,,oo er,u oor poli,ii"li)""j. e_ meTcta con co.cno en po.vo y pigmenroj et l;."f"i, ¿i ,i",", .r1iáIá se. drst ngJe corno super.acorazado- y q¡rtes,y p¿rdos. Er grL,€so de, ,:nóteo se l¿brica, p",.t. es ¿e ¿ a O'Ári;.n;,;

-.

r*ii"

_;.¡"i".lii

¿;Hil; sú rlid_9 g.db¿: er de esra )egJnda .n"d.d".-;;;r;;:;[: .aoq', ,o.ala ¡ d,d su ur rz¿c,on re te corra v moria ,,,n"."der" d";.v; b.;;;;;;_ encotandoto a ésra y lorrn¿ndo Jn raco qLe en su a,rura a¡rst", io" l_r m,liTerros. oara que ,a obra pueoa sei reproduciaa, "é s,";;;;;r;,:; er--una mJqu na corrienrc de inp.inir. Er ti"óteo ié;;;; ;;H;"; ¿,^1ano,also rrayor qLe et tacoj á ¿ota será api""¿i."i* ,l rul""ij. ! dp aquer que ta h"o'á de recib,r v Ln,,", r;i;;;;ri;;;";ñ;;i: 24 hor.s; t'¿rscL,r,oas esras so1 corr.oos a ras ::ii raco -Tt?-os.dy""," uer 0ordes excedenres v es outi.l€ntada ,,.ñ,¿;.';;";;; por.medto de f¡ot¿dos de pojvos de * P'Lrra ored pone¿ v agua' pdra dej¿r aqr.:étta b:en aiisada y sr;rj;;:" ,¡str-.nental p:r¿ graba. oJede ser el .risr¡o que se rt.l;/a en r_-Et. ra-mddera pe¡o como et ,i.oleo no ofrece ,a dr*r" d; ñ"ii.;;;;;; o-e,cado y bjdndo, sort Lt:r¿adas un¿s -nareÍa a Ou p,._iff^ á" se ao¿p1¡n ¿ un ¡ra,rgo por ,i.pl. p-*i¿". "rii" .".1"]r" pr!rT¿s de escr;b rj son fabricadas f; ;'r;;, i";;;,¿"'iii;.; corres qu€ las gubias corri€ntes. "ó. L ortrr/o es ."suerto prev;¿nente p¿sado po,c¡lco ,nt d Lho dl trarár oer grabaoo !e^ -r¿"r! ,.u"¿o al I.nóleo !_oT.o.:" ü i¿in,"l resol-t,va y el o oceso oe esrámo-ci^ñ. ,";É;; ; ,;; ;""'il":T (.u?ndo.e Lró,eo e'tá m_y ouro; y e.to se prooLce y ¿¿e,rtúd en r_eñplo p.eser ta cier tos incorver'entes par ,¡',o, a sJ Lor te, en Fs te céso se no0.¿ de e^pore. eJ t¿coco-er no,""pesaoo,dr.;i"-;;,;"","; ¿l ca¡or ¿lgo disLar,e de ur tsornitlo o esr"fa e e( t.rca o O" qas, o sotr; 70


<:>

12 €>

Conrección der broque para 3

-

dd

-

Edr

" veso o e9. q- F

g¡¿bado sn

crdo

ad".¿

o¡oo-e torTá.o.

ye5o I

E

-

rab eriros de ñadera oara

et

/so

2

-

F.

fo.de fo.ecdó

pd, mdd ó de

tnrón

-n -¿rod._.¿c¿i¿


un.radl3dor de c¡lelacclón, par¿ qle asi se ¿btancle y no cree dil;cu iades e¡ e ¡r¿bajo. C¡o.j"¡adL-o¡nte- toooel p oLcJo tsn .eg.o o ro-oLro ro y colofes l.¡ o pn o-ab¿do,omo er eqr¿a oocton és rgLdt qrgeJr ¿deJ". fr '",.lr¿oo serc )ter1o,É. rono Fr ¿que tecnt,;. po d."d) " a, ¿nas o t¿sdscoTo ¿sder, (¿¡-e j,o9 ún,¿..a,j¿ntas o-e poLl,d ¿_ ecer sun t¿s o.e .o otodLce- oo¡ aqué o. p¡FLtos tes-J¡cles o_F ¡on.rL¿dospo d.é^tL,oo u.t,uad 5Lpe,f;c,¿ cl- Édperoca¡tL r¿ tue - a r - ' , i " ri o s p . a d To-ecónoerr"To¿ci^. .ooú. sóo.q,ó ¿ i u. tF,npd o o g,ue.o oo- o q.é (o. .noj¿ ¿rJa ¡ dt gr"ro tener en cuenia est¿ cLlalrdad. r

5J[$48L GRASA"EO E¡l¡ FAPET V

EARTULIN,q

Esla técnic¿ tlene excepcl.rna tnterés para njños, jóvenes y ¿drl tos ¿fic¡o¡¡dos.tue cL¡ltivan la5 árr€s y rambién para artjstés pintorcs o rlLrsrrsdores porque¡ por su l¿cilidad resolutjva. los eiemenios s m ples qLre requiere y su senci lez. es el r¡ejor r¡edio para coñprendcf y ¡sirnllar ia re¿lizéció¡ de un qr¿bado siendo, asimismo. el más direcró p¿r? ádentrarse en €l mar¿vi oso can)po de ta c¿ cogr¿fía y cte o1r¡s variac;ones del g!éir¿do sobre mátefiales dive¡sos.

Soporte- Lo f!nci¿r¡errral en esta récnica es a cuatidad esp€ciai crrt!llna en ia qu€ se ir¿baja; ésta ¡o es una cartutina cuat¿uiera 5¡, p e is¿Tcnrc --. ."rrul nd aue se \e de ya o,ep¿r¡tra y r-.U b' JLr rJ Ln estu.o r, ?p¿ de e¡p'pd pd,d ldo-.r " ".c a qup )eperfeciamenle li] porcel¡na, por o que ofrece una superf;cle de l¿

alis¿cla

aunque fácilmente quebr¡diza por su cualidad Vesosa; es por esr.o qLre c!ando ¿l soporre de carl¡rlina es muy ftexible o detqado, o es¡á süpLrlsto poi papel, se e habrá de mont¿r sobre un ca(ón paro que "p: -r- .c: dd ¿ te \--c .e o c¿pa op es L( o y ev rl. q ,e esld se ¿gr er€ o desnrenda.

Sob¡e el bla¡co de esre soporte esruc¿do se pueden cre¿r obr¿s que por su cdlldad tona y deralle pLreden superar a ¡s qu€ se prod!cen por est¿mpación cle os grabados en madera o Inóteo.

E dibujo es res!€lto linealr¡ente con tinta china v valiéndose de o o'u'¡o oe !Jr'' e e rdtdo ror regroV a¡ pcro ¡€s rre¿sq.e o" .e, r d5¿ ¿dds p"r" or,enar vd.i¿r,o.as cle \¿,o,.s o ra"s 'eLr"r .' qor¡_bra, r'dho.¿ado e.to(¡on ur¿ prnt¿ ¿¡ adao(_rh t¡p¿.¿q.,. e neg o v d's(-o. Ie o "r.o se¿- nblFn o;, ...gos r,,ed "l o o oo./.or a rTo'e"ió1 op !ato; . "'o5 b dncos o-e p:""Lo.)\ '5 J.os. t¿i ornorep,", osdibuiós" ¿ p.J-aV¡,r a) g

"

7)

¿h.,io ". ¿quafuF

.e

,


o ':á-_6)€s-'

ffi HBáÉEHNü#I

I

ai 4

- Ulie,

p¿ra

el srabado

¿ñ

ñóreo

/

.lmir !obre ca.! i¡a

.

p¿per Eí¿ctos y


q-e areuF¡_aa¡ooé.úo. f*:b,4 c¡ .reo:du(-e TLc\rcas DE ra Lr s-ÉdctóN .oá¿, ,..,* re".qrd .¿od o gra-áse o u, .0.,** ¿. _¡i._ ", r"\ _?'¿, o p a_o, oe I ñja -u." mp. ". ,nd(¿100 á !..¿ ár

l-ü\

I -.,,. " ¡¡"nr- -:'\ "Brureja.rlll"'.

P

74


Los direreñies vato¡e5 o derales rue¡on obrenido5 póJ et jñsúu6enro. uáciándótos ds lós pranós lt¿ñor do ñsgro y r€sólvl€¡do lós ¡ásgos en at senljdo de ras fó.m:.

i

75


La ejecudón ¡o difie.é de 1.5 qlemusran os6jempto5 precédéntes¡óúnqlevá.¡a en erla e carácterque en ¿ra óbra$ mecánico y r¿qu¿rido pof su fio¡tidád pubtici. tariá en uñ carálooode.onf¿.c

76


Equ;po Ce trabajo.- Este es muy sencillo y de coste reducido pudlendo limitarse a cualquier medio que lenga una bue¡a y afilada punta de acero V un canto afilado como, por eiemplo, aq!ellas lancetl' llas que son utilizadas para ia vacunación, insértadas en Lrn mango como una pluma y un escalpelo o bisturi, de los que se valen los cirujanos pará slrs operaciones. Tá¡to aquél corno este r¡edlo serán su{icie¡' tes ¡ara la técnic¿ sobre cartulina rcscable (scñpetbaatd coma es llamada en leng!a ingiesá); aslmismo se pueden usar cortápl!mas b¡en afilados, pero aunque con éstos se pleden realizar la mayor parte de los rasgos presentan el inconveniente de la forma plana de su manqo, Corr la iancetijia de vacun¿ción y el escalpelo o un bisturí se podrán íesolver los rnás v¿riados rasgosr pero aún hay otros e ementos que resuelven mejor e trabaio destacándose, entre éstos, los buriles que -sa1 os grábadorFs li1óg'alos: éstos co'rsislen e4 -na esoecie de lápiz cie nrade¡¿ que en luq¡. oe la b¿rra o nira de g'¿tito o c¡'bó4, t:e'le_ insertada una barrita de acero que cuando se aiila forma una punta que puede ser €xtreinadamente tina;estos buriles son de diversos tipos rle puntas y cortes; también se puede emplear la cuchilla ar¡ericana X Acto, c!yo m¿ngo permit€ el intercambio d€ varios cortes por hoias que con ella son suminisfad¿s. Las áreas mayores o masas planas qrand€s se pueden eliminar con una cuchilla de afeitar, El compás con un bra?o afilado se utiliza para obtener curvas req.pñ¿i; ae:tefiaserá' ¿t'es las plsnrill¿s de cu'vas melálrcas o d? plast co qLe son d€ uso -o erIo en del neac;ón. Para ¿s'íre¿s rectas corvend'á olre '¿ 'cq d d utiliTar se¿ de mct"l; t¿-nbrén lo se-; ld escJ¡' dra o c¿rtabón para resolver líneas paralelas. Estos comp ementos que se citan habré¡ de ser preclsamente en metal porque si Jueseñ de cellloide o madera podrian ser d3ñados v asti lados por el paso de los instrumentos de corte, Fl €quipo será completado por Lr¡ fr¡sco de ti¡ta china n€gr¿, pluin¿s que no sean de punta muy afilada, pinceles de limoncillo o ¿r.lill¡, de bajo coste porque la tinta 1cs destruye, en os nos 4, I V I2, lápiz grafito o plomo HB ó no 2, uná brocha p€queña redonda de pelo suave para lir¡piar el polvi o del estuco que se pLreda desprender en los cortes, gom¿ suave para borrar, trapos que no dejen pelusas y una pequeña piedra d€ afilar al acelte.

Iétnita.- El clibujo que habrá de ser concebido teniendo €n es realizado a cuenta los requerlrnientos de este ilpo de resoluclón, :n Iva considelar' r:Diz v en oaoe o.ortul.na ao¿IIe, qLle'ro sea la de ¿o cáU¡, rrn¡ Le l"s pa'tes y decidiendo aqLe as que n"b'ar ue 5é resueltas en blanco sobre negro o inversam€nt€, €¡ ne!ro sobre blanco, d€terminando bieñ las ércas que repres€ntarán las r¡asas llenas o p anas y los grisados en sus diferentes valores. 77


Despué. oe n¿ber rpsrelro et dibljo ¿ rat,slacc,ón se te c¿.ca en oaoF vegeta lran)parertp V oas¿ segJ d¿ne-re a la cárLu,:n¿,¡scable. pára esra operació. el c¿tco oeoe ser f.otádo oreu:anen o por,u Jo,,o .o-,ú.,"tgodón iToregn¿do de ootvos de c¿-oóo oe,ji"i;i" pái red o de u1¿ muñeqJ ,." co-lenténoolosj Lno u otro ¡reoro se.an" ,er Iregddos sLavemF.le hast¿ cubr;r unilorneTeale a superf c,p dorsal der ca.(o. A.conrinuación ser¿ oJesTo con esta s.per'rcie i.oa ¿ cd¡tutiña ¿sc¿ble, cuid¿ndo de no p¡esondr e c¿,co "^,onrurcon los de9os,pár¿ 10 eñsLc.¿.ta y se procede. enLonces d resegL,r "q Jneas un lipi,' bla, oo. At tevd"¡a- e, carco debJcorprobo.se 9"lol?qto,"o" s quedó alguna I ne¿ s,r pasar o poco de,rr;da fFp¿sjroota, con l¿o.i ro!./in-as qLe esTé- sob.e ¿s ndsds de negro sera- perc"or,b.espo, e, brilio que deje et tápiz sobre aql]é as. /.ansporrardo el d,bujo a,a car¡rt n¿ del n,t va (LbierLd" co¡ I ntd, J¡lrzdndo J. o-nc€1, ,¿s áreas que t-abt"n ser¿n de ser griges o neg ¿s., no roc¿.do oq-er os que ,L¡ego qued¿ran er ¡ ¿n.o en lr"reióluc o- n¿ Los o anos ar.o,,os oe I rta son resupltos coa Ln oincel oe, ru U o I2¡ spgul sea €t t¿maño de aqué.tos. de mane.¿ .¿pidd y po, u¡¿s po.as p, rcFt¿ddc, p¿¡d qüe no quede un" c¿pa des.qu-t oe irnra:

excesrva en unas partes y escas¡ en otras.

Srempre q-e sea utili/ada td p Ln ¿ dsr¿ ndbrá oe se. llev¿da con orFsron, sua've¡relte, par¿ que no a.¿ñe v lpvd1.é a (aF,a de !-o,cé estüco V 5e nercte er porvitto d. está co1 a c¿rgc d" r;nr" de.d ótJrra y esta quede ¡mpracricable pa¡a el uso. se cornienz¿ lrabajando desde rds áreds máq c.a,as ,Fd5t¿ Ellas¡a"c¿do de valores y sombra oscu.a, ias tinpas I,abran oe \er defrnidds srempre en el sentido de las formas. En ei curso de la resolución ; puede rrabajar pr'.neramer-e con ta pJmá y dFspuÁs Lon toc rnsrru. Tpnlor de rasc¿r pero rét qase en cuerr¿ qJe at pro.ede- asi oLed¿ en

parle anulddo el caracte. oe e\td técnica; la ut tilacio1 de la ol¡m" oebe 9er.lmiréda a las ¿reas peqlleñas V s:1 tñpon€¡ l¡ cu¿lrdao oe este medio Al rascar no conviene insistir mucho sobre una parte po¡que ello supondrá siempre la eliminación total de l. capa de estLrco, desvirtuéndose así el efecto ya que se producirá una hue a o heída en la cartuli na que no será oosible disimular e no se debe €nrollar ñi doblar pues cuando . La cartulina rascab cLa¡re¡da superfic e esru.¿oa V es,u,a tn-p-",:.

::it-"l.:":*9.:" cao e oara et trab¿jo.

"

i

r..i

.r'

P - ¡.lti! f3.PRAn:r'

7B

,-,


EL GRAEADO EN MAD€RA rulPON Los japoneses t,enen una 9¡an tr¿oicior de las estarFpas T0resds o esrampddas de g-¿b¿dos sob;e mader¿. La récni"; ;;;s;e ;;";; Orr'ere mJcho de ,¿ qre se p.acticá en Occ oente;-"r;ü'.;J;li;; ulrlr,zal gubids V fo.r,to-es se va,en, sobre rodo, o; r"b;;; ;il;;;; rn¿de.a Ce un¿ ¡avéj€ o cucLilla con nango cuyo tr"oa;o e,s a"iu.roi lrado por acc ón der brazo nás que por ta ¿i lo, be¿or; eío .,o irn.ia-" r¿ obtenc on de trElos y aon(orros sur'tes, espec armentáen iesoir".i-tr' nes de la figura femenina. El inician ¡esoviendo un d:bu;o en p¿pel .grdbado o de.g¿do y oor medro de pince,es, rtevando dos de éstos para l¿s extens ones o planos anp.ios v otro ,'no para l,ne¡s oejg¿iii y deralles Ejecurado ¿ sa,,sfacció1 er ¿:buio ésre i" p"q" po. del, papel d ta,m¿dera p¿,¿ que srva cono gura det fir.6.¿""id.áiü or" iá rearz¿ vaLrando a un r'empo papet v m¿de,;. r, ,"¡,r-. ¡" ¿a-r".iijl unos ropes en sr ángLlo suoer:o/ irqrierdo coro se *";*;;;;; i; r usrracron suDenor cenrrdt:et ramaio ,j" ¿ rabta supe.; ¿t del¡i;r,i; en lor cpr timetros que reOJie¡en sLs marae, es. , ..L¿s 'ustÍactones de arr,ba representan. una el boteoeco,avlos g, ros co ores v rd o,ra er b";; rs U ¿aoa pará ta.trnpres,ón y que cons:ste en ur ;;ñ;i"-d"ii,"o;; disco de papel al qJe se alusta otro.de corLez¿ de bambú, o b;"" dir".;";;i;;"; por cordones de cáñdmo en espirar. fa ", en uÁ¿ esp-ec]i lerm¡n¿ de as¡ pára ¿segLra. bien l¿ alToh¡d la"nvuelr¿ a lá n,dno. !rabadd ta .nader¡ se procede ¿ su esl¿mo¿do. S.es ,esre se solo Fn negro prep¿ra con üra pastilta de neqro de humo, pl¿to de nie.rro eqmatt¿oo o loza en jl que ¿e¡náof¡o:¿rdola cnin c¿e, rnar_qoüs oe agud se rror¿ ,a U-Ta deoos t¿dd de ta pastiira .o. ouoo-rf¡l-j:o "asta.que 5e¿ obren d. ta densrdad requeridar er ei *^"", a.li,.i,il van srendo agre€ad¡s nás got¿s de agua. C:anoo i"re."i;". J;;_; Í-¡_a,s lotores c¿da üno de éstos reqJeri.á un grétaOo ;nCepe,.o:e;rei que son at agLra se p.eparan c¿da úro er un ;,;i;t",;;;;. ^Lo_qJcoro¡es ¿ tos ptgnertos r¡o ioos un¿ cola de arroz. 9án0o l, imp.es'ón es apl:cad¿ ta ,inra, o e. cotor. por meo,o de ..-. una J-u_tq Drocta plar¿, dlch¿ y oe pelo corro hasra cr¡, r. ro¿á l" .ro"rii.:" dbad¿; s!perpon:endo ¿ ésra et p.pet d" ta 9' oo, se e ores¡ona con e b¿fenj érte, a su vez,"st¿.p¿"i;;, "ü;;l;": loejoor l;;";;;;; rn¿no, con rnov mrentos circ,rl¿res cor1i",os tryu qu" .á .o.i,a"iJ oue.eI grabado ha sioo transmi(ioo co,¡ecr¿-.1ent€ a, o¿oel f" L-i-i presron de v¿r,os colores acr'l¿, Lo.¡o reoistro o ¿.u,:;, el rop; del

:],.fllrtíi.-:ip"f

énguio de l¿ m¿dera qr¿bada v

enttnrá.,.

'

79


Tácñ

crdel s¡¿bado jaronds.

Aniba.

Plati¡05 paracolores y col¿. Earei Cento.- Tabreró o r¿co grabádo dón ánsúró par¿ er ájlÁrs o rcakto ce las

A&lo, 60

ir.rado

der baren sor)


E. BERNARD

Xilografía

u1


T. I(ULIStEWICZ

Il

Xilografia


W. WOLFSON

Xilografía

,r-;."-

t\ ¡il


F. [4AS

ER EE L

Xilograf

Ía


B- DISTERORI

Xi!cEtraf ia

ll

ยกi-i


F. MESCK

86

Xiiografía


¡ll

B

J. I\IACNAB

)(ilograÍía


't.,

. )Y ocz , lA:^


F. N/AS

ER

EEL

Xiloqraf

ía


C. THIEIV]AN

Xiiografía


L. SWITEERT-LOtsISSEB

X ilo g ra ,'ía

;

ta . 'r'i

l??rl1

,,\ --


YFm

ffi

E. MOFEEL S

9C

Xilografía


N\\\\\xs'¡

L, UNDERWOCD

X ilog ra

fía


o)

o

X

z

o t5

i 9.1


HERMAN PAIJI

Xilografía

I t. pre n.e.o',b,o.o- de¡ct.odor to5 ñ"a,os d- e, :,';':.?,:j:"""'' -' -"" ros oL¡ se o1 ó "-den

E5fuXAI-TES - PiROGRABAEO -TAi.{-ADO. iMURALES

CO[-I-AGE5 . POCHOIR -'MODELAEO. SERIGRAruÁ GRAEAD,O - VITRALES - I ÍICLU5IONES --IU1O5Á}466 Eloeu rc RA FrA - Esc rJ r_rr_¡ RA _ ssrl¡< _ ÁfrÁn ññÁ

1,! I E..D. A. LAS EDt


Pág¡na

5 G

RABADO AL AGUAFU

E

\¿c n :nro v crol-.ion d"

RTE grabddo

ROCESO

R

'J

l

Planch¿s

Con¡o se prepara ia plancha . .

8

j

ESOLTITIVO LLrgar de trabajo o talle.

P

7

4 1 4 1 6 16 19

.

R€cubrinie¡to co¡ óan¡2. ceft AhLrmado del tor'ido Dibujo para eL srabado Resolución sobre l¿ plancha

iviordjdo por el ácido Estar¡oado 3ar¡ l¿ blando

'21

22

Pünta seca

23 30

Aguatinta

32

Técaica del azulre Téc¡rica a la pluma Técnica a la sai

39 4{)

4i) 41

G

RABADO EN

fu1AOE

RA

42 42

Dibujo Grabado Est¿¡¡pacion

6.ab¿oo en n_aderd ¿ dos o , i-r.

co.ores .......

RABADO EN YESO RABADO EN LINO LEO SII\1IL GRABADO EN PAPEL Y CARTULINA Soporte Equ ipo de trabÉjo C C

TÉcnica

EL GPABADO EN I\¡ADFRA NIPON

96

54 51 51

60

58 70 12 12 77 11

19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.