DIAGNOSTICAR LOS FACTORES QUE BLOQUEAN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE SEXTO D

Page 1

DIAGNOSTICAR

LOS FACTORES

QUE BLOQUEAN

EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE SEXTO DE PRIMARIA POR MEDIO DEL JUEGO LIBRE.

Yoselin María Molina Laguna

Yosemmolinal@gmail.com

Escuela Normal de Educación Física “Profr. Emilio Miramontes Nájera”

RESUMEN

El proceso de enseñanza-aprendizaje se compone por 4 elementos, que son el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales, todas influyen en mayor o menor grado. Esta investigación se realizó con el propósito de encontrar factores intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de una investigación aplicada de tipo cuantitativa con un estudio de uso descriptivo y un alcance transversal que se aborda en la escuela primaria “Lamberto Hernández” en el municipio de Hermosillo, Sonora, donde los sujetos que participaron fueron 20 alumnos de sexto grado, para dar respuesta a una rúbrica que diagnostica los factores que bloquean su proceso de enseñanza-aprendizaje, donde por medio de respuestas que presentaban relacionaban su nivel de en acuerdo o desacuerdo ante situaciones que posiblemente influían en su interés y motivación por la clase de Educación Física. Se destacaron entre los resultados que un factor influyente es el material didáctico utilizado durante las sesiones, que el utilizar música durante los calentamientos aumenta su motivación, que al formar equipo de juegos con sus amigos de clases les genera distracción durante la sesión, así como también hubo un balance positivo y negativo sobre que durante una sesión prefieren que se trabaje con una sola actividad.

PALABRAS CLAVE. Educación física, enseñanza-aprendizaje, juego libre.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Este tema es considerado un problema por motivo de que al tener obstáculos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación física se vuelve algo perjudicial en el desarrollo integral del niño, ya que de no estar asegurándonos de que la

información que se le transmite es procesada y entendida correctamente por él, se está creando una costumbre en el niño que le afecta cognitiva, motriz y socialmente, además de provocar problemas a futuro.

Incluso esto no sólo afecta al niño, sino a las personas de su entorno, como pueden ser sus docentes, ya que no sólo el desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo, para los docentes que trabajen con los niños que presenten estos obstáculos será un problema mutuo el poder adaptarse a sus dificultades y el hacer búsquedas de estrategias que probablemente no funcionen si no se tiene bien diagnosticado el factor inicial que provoca dicho obstáculo.

Finalmente, también en el ámbito social se presenta como una problemática ya que estos obstáculos se pueden deber a muchos factores desconocidos donde entre ellos puede haber factores que afectan a su desarrollo y desenvolvimiento con la sociedad, pues es muy común que las relaciones sociales influyan en lo escolar y viceversa y de ser el caso donde al tener una dificultad en su aprendizaje le genere una baja autoestima o falta de motivación que provoque aislamientos sociales, entre otros.

Desde otra perspectiva, el director ejecutivo de las escuelas Winston Prep para niños con diferencias de aprendizaje mencionaba que “La mayoría de los niños con problemas de aprendizaje tienen problemas en el ámbito social” (Bezsylko, 2021, párr. 5) Pues para los niños y adolescentes, actuar diferente en lo que se refiere a su comportamiento social puede desencadenar fácilmente el rechazo de sus compañeros y convertirlos en blanco de burlas y acoso.

A su vez también se plantea que “Los problemas de aprendizaje son desórdenes que pueden afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, organizar, almacenar o usar información oral y no oral” (Rahman, 2006, p.1) De manera que se plantea directamente como un problema ya que estos desórdenes afectan el aprendizaje de diferentes individuos.

JUSTIFICACIÓN.

Este tema debe ser tratado ya que al poder diagnosticar a tiempo los obstáculos que están impidiendo el correcto proceso de enseñanza-aprendizaje en las sesiones de educación física se puede actuar contra ellos, el saber si su obstáculo va más allá de una simple falta de motivación o si conlleva ya un problema cognitivo o motriz en el niño sirve para poder crear soluciones más precisas ante la situación. Teniendo en cuenta que esto afecta profesionalmente a todo aquel docente que no pueda manejar con dichas dificultades en el niño por no conocerlas y saber tratarlas en de gran importancia realizar la investigación para dar posibles resultados ante el diagnostico de los sujetos y así que quede como apoyo para todos aquellos docentes que no saben detectar estos problemas que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por consiguiente y retomando lo ya mencionado por el autor Bezsylko, que se presentan problemas en lo social con los alumnos que tienen estas dificultades, por lo cual es necesario realizar una investigación a fondo para poder encontrar el factor o factores específicos que lo provocan y así crear estrategias de solución para aprender a manejar con esos obstáculos, lo cual mejoraría la interacción social de los alumnos.

Si partimos del reconocimiento de los factores internos y externos del proceso de enseñanza-aprendizaje podemos encontrar que estas se puede modificar el comportamiento de manera experimental tomando en cuenta que en la teoría del conductismo se explica que “bajo ciertas condiciones era posible inducir comportamientos neuróticos y por consiguiente del mismo modo se puede llegar a revertir el proceso” (Pávlov, 1907, párr. 7) Esto siendo importante ya que favorece a que al saber el motivo que genera tales obstáculos se puede buscar una estrategia adecuada que brinde solución a dicha problemática según sea el caso.

Siguiendo con esta justificación, el conocer el diagnostico para poder aplicar una solución que ataque el problema es necesario para un beneficio en muchos ámbitos, pues “los procesos de aprendizaje son mucho más complejos ya que para realizarlos debemos pasar previamente por un proceso de “desaprender” para luego “reaprender” a hacer lo mismo de una manera diferente.” (Anzorena, 2018, párr.16)

Esto implica que se debe salir de nuestra zona de confort y actuar para combatir estas problemáticas mediante estrategias o teorías que se relacionen a sus objetivos.

ANTECEDENTES.

El saber identificar los obstáculos en el aprendizaje de los niños es primordial para esta investigación, es por esto que la tesis de “Detección de problemas de aprendizaje en el aula a nivel básico” de Ella Gina Barco Soria (2006) de la Universidad Autónoma de México, abona en esta investigación, ya que entre sus propósitos se encontraba el de analizar los conocimientos que los docentes tienen de los problemas de aprendizaje y proporcionar una guía de apoyo a los maestros para que puedan así identificar, clasificar y brindar ayuda a los niños con problemas de aprendizaje, donde se rescata que a través de un cuestionario aplicado a 15 profesores donde se les presentaban situaciones de problemáticas en los alumnos para conocer si eran capaz de identificarlos se arrojó el resultado de que menos de la mitad sabían identificar los problemas a detalle, por lo cual al final de su investigación formula una guía de apoyo para profesores que sirve para saber identificar si los alumnos presentan problemas de aprendizaje a través de la observación de sus comportamientos, esto abona en mi investigación una gran ayuda ya que su guía sirve de apoyo para utilizarlo como instrumento de observación con la población de esta presente investigación

Asimismo, María De Los Ángeles Hernández Alvarenga de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, en su tesis de posgrado “Las actitudes de los estudiantes de quinto y sexto grado del colegio externado de San José hacia la asignatura de estudios sociales según el género y los estilos de aprendizaje" (2014) obtuvo resultados que abonan en esta investigación, con su propósito de determinar si existen diferencias entre las actitudes de los estudiantes de 5º y 6º utilizando una Escala de Likert y el Cuestionario Honey a una población de 225 sujetos, lo cual le formuló como resultados que los niños mostraron una actitud más positiva que las niñas hacia los objetivos, los contenidos y que todos independientemente del género y estilo de aprendizaje presentaron una actitud negativa hacia la evaluación y el

tiempo, lo cual explica que las actitudes se vuelven un factor que influye en el proceso enseñanza aprendizaje, y a su vez, la educación tiene un amplio poder sobre ellas, además de resaltar que la población a tratar (sexto de primaria) son propensos a presentar actitudes negativas ante las evaluaciones.

MARCO TEÓRICO.

La enseñanza se asume como la actividad que se ejecuta para orientar el aprendizaje en un grupo de estudiantes, en consecuencia, se necesita tener una imagen clara de lo que es enseñar y aprender, antes de comprender la relación directa, evidente y bidireccional (no solamente teórica, sino también práctica), que existe entre estos dos conceptos básicos de la didáctica, por eso, según Abreu et al. (2018), los procesos de enseñanza y aprendizaje se integran para representar una unidad, enfocada en contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante y en favorecer la adquisición de los diferentes saberes: conocimientos, habilidades, competencias, destrezas y valores.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje se definen como las interacciones entre los estudiantes y los docentes. La enseñanza se planifica de acuerdo a los planes de estudios, se basa en necesidades identificadas mediante la evaluación y se concreta mediante la capacitación de los docentes. Tal como lo describe así lo describe INEE (2010). El proceso de enseñanza centrada en el estudiante, participativa e inclusiva, necesita del involucramiento de la comunidad a la hora de entregar y apoyar la educación

El trabajar con este tema trae beneficios a los alumnos, pues como bien menciona Rae Jacobson (2014), escritora que se enfoca en el TDAH y en las discapacidades del aprendizaje en mujeres y niñas, el poder conocer las dificultades para aprender del alumnos y revelarlo a los compañeros puede ser una manera excelente de construir una comunidad de apoyo y es una manera para practicar la auto abogacía.

Asimismo, con ya antes mencionado por un autor, el no trabajar este tema se vuelve un problema ya que “los problemas de aprendizaje son desórdenes que pueden afectar la habilidad de una persona para adquirir, entender, organizar, almacenar o

usar información oral y no oral” (Rahman, 2006, p.1) Generando así que la falta de conocimiento ante este tema obstaculice el poder ayudar a los niños a facilitar su proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo de su diagnóstico.

Este objeto de estudio se trabaja de diferentes formas desde la Educación Física, como menciona Yañez (2016) exponiendo que se puede trabajar desde la motivación; al educir las tensiones para crear el deseo de aprender de manera individual, desde la atención; al interpretar el objeto, suceso o información con precisión y claridad, así como también desde la aplicación; al poner en práctica lo aprendido en base a las experiencias de la vida cotidiana, entre otros.

De igual manera, si de trabajar con los procesos de enseñanza aprendizaje se trata, es meramente necesario relacionar el aprendizaje con una teoría que la respalde, como en este caso es el constructivismo, el cual plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo". (John Abbott y Terence Ryan, 1999, "Constructing Knowledge and Shaping Brains" Pues si bien se produce al construir nuevas ideas o conceptos con base en los conocimientos adquiridos con anterioridad.

METODOLOGÍA.

El objetivo del presente estudio tiene la finalidad de encontrar los factores que se presentan como obstáculo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para poder dar respuesta a ellos, teniendo como base una investigación aplicada con un alcance transversal puesto que los datos sólo se obtuvieron en un único momento, es decir, cuando se realizó el llenado de la rúbrica y no en instantes diferentes con la intención de comparar. Se presentó mediante el enfoque cuantitativo y de uso descriptivo, ya que se busca la descripción de la problemática mediante la recolección de datos que arrojen resultados no explicativos. Asimismo, dirigida a un grupo de 20 alumnos pertenecientes a sexto grado de primaria, donde los sujetos fueron evaluados utilizando una rúbrica basada en los requisitos que plasma el

MINEDU, aplicada de manera individual y personal a cada alumno, la cual diagnostica algunos de los posibles factores que se presentan

DISCUSIÓN.

Mediante la rúbrica diagnóstica basada en los requisitos que plasma el MINEDU se demostró que hay factores tanto internos como externos que influyen en los procesos de enseñanza aprendizaje, y tal como mencionaba Yañez (2016) estos factores se pueden trabajar con la educación física mediante ciertos aspectos importantes, donde principalmente destaca la motivación, pues si bien en los resultados resalta indirectamente la motivación como un factor que influye en gran medida a estos problemas.

Por otro lado, al comparar estos resultados con la tesis de posgrado de María de los Ángeles, se pudo demostrar que coinciden en que las actitudes se vuelven un factor que influye en el proceso enseñanza aprendizaje, y a su vez, la educación tiene un amplio poder sobre ellas, ya que los alumnos en su mayoría estaban muy en acuerdo con que el maestro era el principal influyente en hacer crecer su interés por la clase y que de su forma de trabajar variaban sus actitudes.

Finalmente, haciendo referencia a Pavlov, no se puedo comprobar prácticamente si es meramente correcto que “bajo ciertas condiciones era posible inducir comportamientos neuróticos y por consiguiente del mismo modo se puede llegar a revertir el proceso”, ya que como tal no se aplicó una sesión práctica que brindara seguimiento al diagnóstico, más sin embargo no se descarta la posibilidad de que se vuelva verdadero.

RESULTADOS.

En la rúbrica se obtuvieron una variedad de porcentajes, en lo que corresponde al criterio de si el niño disfrutaba las sesiones de educación física se mostró en un 55% que los alumnos estaban muy de acuerdo, 35% de acuerdo y un 5% y 5% en des acuerdo y muy en desacuerdo, lo que brinda un resultado favorable ya que se demuestra que no es la materia en general lo que puede provocar su falta de interés,

sino que demuestra que son factores externos los que provocan su falta de interés o lo que ocasiona un obstáculo en su proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, un resultado muy balanceado fue el de si preferían sus clases de Educación física antes que sus clases de aula, donde se obtuvo un 35% de acuerdo, 25% y 25% estuvieron en muy en acuerdo y en desacuerdo, mientras que el otro 15% estuvo muy en desacuerdo, es decir que aquí no hubo una gran demanda encaminada a una respuesta concreta como en los otros casos que destacaba por su gran mayoría un resultado.

Asimismo, un resultado positivo que resaltó mucho fue que a pesar de que el 65% respondió estando en acuerdo con que hacía uso del internet por más de 3 horas diarias, seguido a esto en el apartado de si preferían las actividades al aire libre antes que el internet hubo un destacable resultado de que sólo un 15% estuvo en desacuerdo ante esto, teniendo un favorable 85% de que los niños prefieren las actividades al aire libre

Otro resultado destacable fue en el criterio que decía que era necesario hacer deportes para disfrutar las sesiones de Educación física, donde sólo el 20% estuvo en desacuerdo ante este criterio, mientras que para el otro 80% era importante hacer deportes en las sesiones.

De esta manera, también algo importante fue que ellos sí le toman importancia a la presentación del maestro para incitar su motivación, estando muy de acuerdo un 85% en que el tono de voz del maestro es importante e influyente a la hora de dar clases, al igual que el 75% respondió favorablemente que les gusta que el maestro tome en cuenta sus aportaciones durante las sesiones de Educación Física.

En cuanto a los juegos, también hubo un balance entre que los alumnos prefieren mantenerse con un juego durante toda la sesión les provoca aburrimiento, pues los resultados se mantuvieron al rededor del 30% en cada apartado de respuesta, mientras que, a su vez, el 65% prefieren los juegos cooperativos antes que los competitivos.

CONCLUSIÓN.

Principalmente, se pudo realizar con satisfacción el diagnostico aplicado, pues los resultados obtenidos fueron destacables en su gran mayoría con un porcentaje no tan balanceado y que se puede hacer una interpretación más concisa de los resultados, ante esto considero que los resultados que arrojaron los alumnos fueron en su gran mayoría los que tenía esperados, pues en base a lo previamente leído e indagado de las opiniones de los autores, tenía una noción sobre las opiniones que manejan los alumnos de ese rango de edades.

A través de esta investigación considero que logré en parte conseguir mi propósito, pues sí se obtuvo un diagnóstico efectivo sobre los obstáculos de los procesos de enseñanza aprendizaje, mas sin embargo, este al ser un tema de gran amplitud no se puede confirmar del todo el haber comprobado en su totalidad que mediante una rubrica se diagnostiquen todos los posibles factores, pues en parte se pueden dar a conocer muchos de ellos pero no considero que se puedan conocer todos, pues para conocer algunos se necesitaría hacer actividades prácticas que refuercen lo teórico.

El haber aplicado dicha rúbrica a estos alumnos no generaliza la opinión de todos los alumnos de sexto grado pero sí brindan mucho aporte ya que te hace tener referencia de lo que podrían ser los posibles resultados de otros estudiantes de diferentes escuelas, donde influye la zona en la que se ubican y la forma en la que se imparten sus clases, pues al tener un docente que les brinde buenas clases van a mantenerse con una motivación de estar aprendiendo, a diferencia de tener un docente que vuelve monótonas las clases y les provoque un desinterés por las sesiones, lo que es el inicio de crear obstáculos de aprendizaje.

De modo que, se puede afirmar que la Educación Física es una materia que llena en su totalidad la capacidad de implementar actividades y crear conocimientos que abonen en temas relacionados a otras materias, donde mediante juegos simbólicos o actividades recreativas se pueden plasmar conocimientos de una amplia variedad de temas y no sólo actividades relacionadas a los deportes, al ejercicio físico o al cuerpo, sino que se trabaja también con la mente en su totalidad.

Finalmente, el haber trabajado a lo largo de estos meses con dicha investigación me aporta muchos conocimientos que son útiles a lo largo de toda mi carrera como futura docente, así como también hace que beneficiosamente se te facilite una próxima investigación y que tengas presente la forma correcta de saber investigar ante diversos temas que requieran de dicha investigación para poder brindar soluciones favorables.

REFERENCIAS.

Anzorena, O. (2018). Los obstáculos de los procesos de aprendizaje y cambio. dpoconsulting.com.

https://dpoconsulting.com/los-obstaculos-de-losprocesos-de-aprendizaje-y-cambio/

Barco, E. & García, M. (s. f.). DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA A NIVEL BASICO [Tesis de Licenciatura]. Universidad Autónoma de México. http://132.248.9.195/pd2006/0608033/0608033.pdf

California Childcare Health Program. (2006). Problemas de aprendizaje. cchp.ucsf.edu:

https://cchp.ucsf.edu/sites/g/files/tkssra181/f/LearningDisabilitySP012606.pd f

Constructivismo. (s. f.).

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/constructivismo.h tm

Hernández, M. (s. f.). LAS ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES DE QUINTO Y SEXTO GRADO DEL COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ HACIA LA ASIGNATURA DE ESTUDIOS SOCIALES SEGÚN EL GÉNERO Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE [Tesis de posgrado]. Universidad Rafael Sandívar. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/83/Hernandez-Maria.pdf

Jacobson, R. (2020, 22 octubre). Ventajas y desventajas de revelar las dificultades de aprendizaje y de atención en la universidad. Understood.

https://www.understood.org/es-mx/articles/pros-and-cons-of-disclosinglearning-and-thinking-differences-in-college

Miller, C. (s. f.). Desafíos sociales de los niños con problemas de aprendizaje. childmind.org.

https://childmind.org/es/articulo/desafios-sociales-de-losninos-con-problemas-de-aprendizaje/

Ministerio de Educación (MINEDU). (2021, 10 noviembre). Para evaluar a docentes MINEDU aplicará estás 5 rúbricas. Web del Maestro CMF.

https://webdelmaestrocmf.com/portal/para-evaluar-a-docentes-mineduaplicara-estas-5-rubricas/

Mujica, F. (2019, diciembre). Emociones en educación física desde la perspectiva constructivista: análisis de los currículos de España y Chile.

http://www.scielo.org.co/.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221601592019000300297#:~:text=Una%20educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsic a%20constructivista%20sostiene,Johnson%20%26%20Jim%C3%A9nez%2 C%202019).

Procesos de Enseñanza y Aprendizaje | INEE. (s. f.). https://inee.org/es/eieglossary/procesos-de-ensenanza-y-aprendizaje

The Nobel Prize. (s. f.). Ivan Pavlov. nobelprize.org.

https://www.nobelprize.org/prizes/medicine/1904/pavlov/biographical/ Vista de ELEMENTOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Y SU INTERACCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO | Revista Qualitas. (s. f.).

https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.