Revista 67 cch

Page 1



CÁMARA DE COMERCIO DE HUANCAYO Y SU COMPROMISO CON LA SOCIEDAD

T

ras la iniciativa de la Campaña de Recolección de Firmas que viene impulsando la Cámara de Comercio de Huancayo para lograr la Declaratoria en Emergencia de la Carretera Central. En la Asamblea Ordinaria de Perucámaras realizada el 25 de abril del 2014 en la ciudad de Lima, se dio a conocer esta propuesta y en respuesta a ello hemos conseguido el respaldo unánime de todas las Cámaras de Comercio del país.

Esta adhesión es una muestra clara que el sector privado quiere ser parte de la solución y es consciente del problema por el que estamos atravesando.

Presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo

Creemos que el verdadero desarrollo con inclusión resulta del crecimiento económico que proponemos los empresarios formales del País (en nuestro caso de la Región Central), por eso, asumimos el rol de liderazgo con la finalidad de representar y defender los derechos de nuestros asociados. Visto el desinterés y la falta de iniciativa de las autoridades competentes del sector público, nos hemos visto en la necesidad de plantear soluciones y haciendo uso de los medios y mecanismos que la constitución y la ley nos faculta estamos en la constante lucha de demoler las barreras burocráticas y administrativas establecidas por las entidades públicas, esto con el afán de demostrar a nuestros asociados y a la colectividad en general que muchas veces la informalidad es generada por los gobiernos locales. Por ello, la Cámara de Comercio de Huancayo, declara la apertura al diálogo con sus asociados y con los actores de la Sociedad Civil a fin de recordar que un servicio eficiente y de calidad gira en torno al cumplimiento de lo establecido en los reglamentos, más no en mantenerse al margen de ellos.

Junín Emprendedor

Finalmente, hacemos una invocación a todos los asociados, empresarios, autoridades, organizaciones civiles, medios de comunicación y población en general a involucrarse en esta campaña emprendida; no solo con sus firmas en los planillones, también con su presencia, aportes, discusiones en los diferentes círculos donde frecuentan y de esa forma llegar a soluciones de corto y mediano plazo que permitirán la reducción de accidentes de tránsito y el descongestionamiento de la Carretera Central.

Nº 3 Edición 67

Michele Antignani D’orsi


PUBLICACIÓN ANTERIOR

Tras la iniciativa realizada por la Cámara de Comercio de Huancayo, diversas autoridades de la Región Junín se reunierón en el Gobierno Regional de Junín y en el Congreso de la República para plantear soluciones frente a la problemática de la Carretera Central y el Aeródromo de Mazamari.

CONSEJO DIRECTIVO 2014-2016 PRESIDENTE Michele Antignani D´orsi

VICEPRESIDENTE Luís Calmell Del Solar Díaz

DIRECTORA SECRETARIA Mariluz Alania de Palacios

DIRECTOR DE SERVICIOS, ASESORÍA Y DEFENSA EMPRESARIAL José Luis García Terrazos

DIRECTORA DE ECONOMÍA Y FINANZAS Pilar Loncharich Peña DIRECTORA DE DESARROLLO SECTORIAL Y EMPRESARIAL Esther Cencia Crispin DIRECTOR DE CULTURA, RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES César Miñano Díaz

FOTO DEL MES En la Asamblea Ordinaria convocada por Perucámaras, realizada el 24 de abril del 2014, los Presidentes de las Cámaras de Comercio de diversas ciudades del país, dieron su respaldo unánime a la iniciativa de Declaratoria en Emergencia de la Carretera Central.

GERENTE GENERAL Edith Rodríguez Ayala

GRUPO EDITOR Equipo de RR.PP. y Comunicaciones de la Cámara de Comercio de Huancayo

DIRECCIÓN: Edy Luisa López Armes

EDICIÓN: Lucero Segura del Rio

Junín Emprendedor

Nº 4 Edición 67

PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN: PERÚ GRAPH S.R.L. Hecho en Depósito Legal en la Biblioteca Nacional Ley Nº 26905 - Registro Nº 2012-01735 Av. Giráldez Nº 634 - Huancayo Teléfonos: (064) 231432 / 211226 Anexo 26 RPM: #983946229 / #998801003 www.camarahuancayo.org.pe

¿Tienes alguna sugerencia? Escribenos a: rrpp@camarahuancayo.org.pe

www.camarahuancayo.org.pe Encuéntranos

también en


6 Sunafil y el papel del tribunal de Fiscalización Laboral

14 16 Una madre, más allá de la consciencia

Reflexiones sobre como no ser una pulga

El síndrome del trabajador quemado

Edición 67

Un fracaso no fue obstáculo para levantarse y continuar en la lucha de ser un exitoso empresario

Nº 5

Nuevas Estrellas de la Exportación

Junín Emprendedor

19 23 28


Derecho

SUNAFIL Y EL PAPEL DEL TRIBUNAL DE FISCALIZACIÓN LABORAL

Junín Emprendedor

Nº 6 Edición 67

E

n las últimas semanas, muchos de nosotros al escuchar ese nombre nos hemos preguntado ¿qué es la Sunafil?, ¿de qué se trata?, ¿cuál es su finalidad?. Pues bien, el Gobierno promulgó la ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), como un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales y el referido a la seguridad y salud en el trabajo. Al mismo tiempo, debe brindar asesoría técnica y propone la emisión de normas sobre dichas materias. Conforme lo expresado por los representantes del Ministerio

de Trabajo y congresistas que impulsaron la creación de este organismo, resulta necesario contar con una dependencia especializada, sólida y autónoma que pueda encargarse de garantizar un eficiente sistema inspectivo. Actualmente se cuenta con aproximadamente 421 inspectores a nivel nacional,

lo cual sólo logra cubrir el 20% de la demanda inspectiva que se necesita, cuando lo cierto es que el país requiere al menos 2082 inspectores. Sin embargo, el Gobierno estima que con la creación de la Sunafil, se lograría cubrir cuatro millones de inspecciones laborales anuales en todo el país.

Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), como un organismo técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es responsable de promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las normas laborales y el referido a la seguridad y salud en el trabajo


Derecho Por su parte, el Tribunal de Fiscalización Laboral es el órgano resolutivo que, con independencia técnica, constituye la última instancia administrativa ante la imposición de infracciones laborales. Tiene competencia sobre todo el territorio nacional y su misión es interpretar de modo expreso y con carácter general, el sentido de la legislación socio laboral, determinando así de modo unificado la aplicación de sanciones. En ese sentido, el Tribunal está facultado para expedir resoluciones que constituyen precedentes de observancia obligatoria para todo el sistema inspectivo. Asimismo, tiene la potestad de emitir acuerdos plenarios con el objeto de establecer criterios y disposiciones generales que permitan uniformizar las resoluciones en el marco de su competencia. Una de las notorias ventajas de este nuevo sistema de inspecciones es la búsqueda de uniformidad y predictibilidad de los criterios de fiscalización laboral. Es muy conocido que actualmente cada inspector de trabajo tiene sus propios criterios en muchos ámbitos de la inspección de trabajo.

Se establece un nuevo beneficio

Con el fin de materializar los cambios operados en la labor inspectiva, mediante el Decreto Supremo N° 012-2013-TR se introdujeron importantes modificaciones al Reglamento de la Ley General de Inspección del Trabajo. Estos ya entraron en vigencia desde el 1ro de marzo de este año.

infracciones antes de la expedición

Se consideran como muy graves las infracciones referidas al registro de control de asistencia y al registro de los trabajadores en las planillas de pago o planillas electrónicas. Se crea un nuevo cuadro de multas, cuya escala está determinada por la cantidad de trabajadores y por la naturaleza del sujeto inspeccionado (microempresa, pequeña empresa y no pyme). La multa máxima que puede aplicarse a una empresa no pyme es de 100 UIT (es decir S/. 380 000).

en

caso

de

que

inspeccionado

el

sujeto

subsane

las

del acta de infracción. Así, la propuesta de multa irá acompañada de la indicación de la aplicación de una reducción del 90% respecto de las infracciones efectivamente subsanadas.

Sin

embargo,

la

presentación de descargos contra el acta de infracción o la impugnación de la resolución de multa ocasiona la pérdida de este beneficio. Un punto a destacar en el proyecto es las

la

cuantía

sanciones,

y

aplicación

de

estableciéndose

como multa máxima montos muy superiores

a

los

actualmente

regulados, especificando la norma que la multa máxima por el total de

infracciones

detectadas

no

podrá superar las trescientas (300) UIT vigentes en el año en que se constató la falta.

Junín Emprendedor

Nº 7 Fuente: Confiep

Edición 67

Por ello, la creación del Tribunal de Fiscalización Laboral es una brillante oportunidad para lograr la uniformización de criterios en el desarrollo de las inspecciones a nivel nacional, asegurando de ese modo la predictibilidad en las actuaciones realizadas por los inspectores. Esto mejorará el criterio técnico del cuerpo de inspectores, quienes podrán contar con mayores elementos de juicio para imponer sanciones o sugerir recomendaciones en cada caso concreto.

NUEVO CATÁLOGO DE INFRACCIONES Y NUEVA ESCALA DE MULTAS:


Medios Innovadores

¿CÓMO INTEGRAR LAS REDES SOCIALES EN LA COMUNICACIÓN INTERNA? Se preguntará: ¿Que ventajas me trae el uso del Social Media en la Comunicación Interna?

Junín Emprendedor

Nº 8 Edición 67

E

n el mundo en que vivimos, interactuamos todo el día. Las empresas no son ajenas a esto y la comunicación interna sigue este ritmo, por ello es importante que nuestros colaboradores conozcan las actividades que permanentemente se organizan. En esa línea, el uso de redes sociales o social media nos presentan la oportunidad de aprovechar su inmediatez y cobertura.

LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL SOCIAL MEDIA EN LA COMUNICACIÓN INTERNA, SON: Gestión del conocimiento. Generación de ideas o solución de problemas de una manera innovadora. Captación, democratización retención del talento.

y

Rapidez en la comunicación de la información y sin fronteras La creación de comunidades de interés que mejoran la interrelación de los empleados. Permite obtener un feedback o retroalimentación (respuesta o reacción del receptor) más inmediata. Permite medir aspectos cualitativos y cuantitativos de participación Permite obtener más seguidores y temas de interés.

En un contexto de globalización, no sólo tenemos que movilizar a nuestros clientes, sino que tenemos que ser capaces de implicar a nuestros equipos. De todos modos, no hay que olvidar que la herramienta sólo es el medio, pero nunca el fin en sí mismo, así que su selección dependerá de los objetivos que queramos conseguir. Si lo que buscamos es fomentar la colaboración, entonces lo mas recomendable sería utilizar los foros o chats, si queremos transferir conocimiento, las wikis (es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web) son una herramienta ideal, mientras que si perseguimos medir el clima laboral, las redes sociales internas son una buena solución.


Medios Innovadores controversia) ya que en las redes sociales internas los empleados se expresan con sus nombres y apellidos reales, lo que hace que el riesgo de crítica sea mínimo. Y por último desmintamos la creencia de que el uso de los social media en la comunicación interna es un tema más lúdico que productivo. Son herramientas de trabajo, nunca una pérdida de tiempo. Para conseguir una exitosa relación de pareja entre redes sociales y CI, es imprescindible:

En caso de la alta dirección: Deberán aprender a entablar conexiones empresariales a través de los social media y como líderes, prepararse para orientar a los empleados en cómo administrarlas y usarlas. En otras palabras, dar el ejemplo. Por ejemplo, una empresa de comunicaciones (agencia de noticias, productoras, canales de tv.) requiere del empleo de diversas redes sociales para comunicarse, puesto que por las características de sus actividades, la mayoría de sus colaboradores se encuentra viajando o buscando información fuera de la compañía, por lo que no están frente a una computadora. En este caso la red más idónea sería el facebook o twitter.

Entre los principales temores de las empresas tenemos: Las críticas y conflictos, la malinterpretación de asuntos críticos y que los empleados puedan revelar información confidencial, dañando así la imagen y la reputación de la compañía. La respuesta a algunos de estos miedos son: No hay que temer a los trolls (persona que provoca intencionadamente a los lectores, creando

Aprovechar el talento de los empleados que mejor conocen las nuevas herramientas, seleccionando aquellas más adecuadas a nuestras necesidades, recursos y objetivos. Asimismo es necesario proporcionar instrucciones sobre cómo gestionar el perfil de los trabajadores en las redes, es decir, orientarlos sobre qué es y no es aceptable publicar, recomendar qué tipo de imágenes evidenciar y de cuáles abstenerse, y más aún cuándo en el perfil se presenta el nombre de la empresa. La mejor orientación interna sería brindarle a los colaboradores, sobre todo a los nuevos, un programa de capacitaciones incidiendo en la diferencia entre estas y sus consecuencias.

Fuente: www.martafranco.es

Edición 67

Gracias a las redes sociales podemos establecer programas de liderazgo para detectar a los grandes defensores de nuestra marca

Nº 9

Las empresas que entienden el social media son las que dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas.

La mayoría de las empresas registran: Falta de recursos y conocimientos, poca implicación de los altos directivos y la falta de presupuesto.

En caso de los trabajadores:

Junín Emprendedor

Sin embargo una de las mejores herramientas para comunicarse con los empleados, sin duda es el lenguaje audiovisual. La gente busca información directamente en Youtube. Así que en caso de no tener un video institucional o un video que nos identifique como compañía, sería importante pensar en elaborar alguno y en caso de ya tener uno o varios, tenemos que ser muy conscientes de cuáles son los vídeos de la empresa más vistos.

¿Oportunidad o amenaza?


Marketing Digital

RUTAS DE TRABAJO para temas digitales en el 2014 Iniciamos el 2014, y quiero contarles hacia dónde va la publicidad digital y quiénes son los protagonistas de este año:

1.- MARKETING DE CONTENIDOS (CONTENT MARKETING):

S

obre el marketing de contenido , ojo que no me estoy refiriendo al SEO que indexa contenidos, ni a las redes de contenidos, ni a los Community Management (Gestor de comunidades), sino a brindar aquella temática de utilidad que un anunciante puede llevarle a su consumidor y que

no está a su alcance producir, pero lo terceriza. Esto se debe incrementar impulsado por el cambio de comportamiento del consumidor con la tecnología y también por la fragmentación de los medios. La idea es generar contenidos de valor y relevantes para lograr enganchar con la audiencia que identificamos en nuestro target

(objetivo, público objetivo, grupo objetivo , mercado meta), es decir utilizar la publicidad de manera no tradicional (no push, sino pull), lo que a su vez debe traer beneficios para los medios que, como expertos en el contenido, incrementarían por esa vía sus ingresos a través de la creación, diseño, producción y distribución del contenido que lleve al anunciante a convertirse en medio. También obviamente trae beneficios al anunciante pues mejora sus relaciones con los consumidores ya que brinda información, entretenimiento, opinión, etc. Y por último, pero no menos importante beneficios para el consumidor porque tendrá mayor información para decidir su compra y , además, va a valorar que el anunciante llegue de una manera menos intrusiva y le deje un contenido que necesita, y que su marca ahora le puede brindar.

Junín Emprendedor

Nº 10 Edición 67

2.- MÓVILES: En el 2012 se decía que la inversión en pubicidad móvil en Latinoamérica había sido de 50 millones de dólares. Siendo el Perú un país con gran penetración de móviles, es de esperar que la publicidad comience también a crecer exponencialmente, según IPSOS, de los 12 millones de equipos celulares en el Perú, 16 % son smartphones (1.9 millones) y, siempre sobre la base de los 12 millones, 2.6 millones tienen acceso a navegación a través de un plan de datos. La publicidad en móviles en otros países es percibida como efectiva e


Marketing Digital innovadora, como hace años con la web, quiere decir, hay que estandarizar las métricas y ser capaces de servir en los distintos sistemas operativos. Los formatos que se están utilizando fuera son de los más innovadores, por lo que también vale la pena que los anunciantes se animen a destinar presupuesto, sin olvidar que el URL de destino de dicha campaña celular, debe ser leído en móviles también. Otro detalle importante que no podemos dejar de mencionar es que, en realidad debemos hablar de multipantallas, porque los consumidores son quiénes año a año incrementan la interacción desde

smartphones, tablets, smart TVs, consolas de video juegos, pantallas en espacios públicos y vehículos (esto último ya se utiliza en Lima, con la inclusión de pantallas tablets en taxis y que permiten la venta de publicidad con georreferenciación siguiendo la ubicación del taxi).

Siendo el Perú un país con gran penetración de celulares es de esperar que la publicidad también comience a crecer , dado que este tipo de publicidad en otros países es percibida como efectiva e innovadora

3.- VIDEO: Es el formato publicitario con mayores oportunidades de crecimiento. Las oportunidades comerciales que hoy se presentan son: el In Stream Video, que son aquellos que el usuario abre desde su browser y en el cual podemos poner un pre-roll o un cintillo expandible. También tenemos el In Banner Video que tiene el video embebido dentro de un banner, el cual puede ser brandeado o tener skin. Y por último tenemos el Intext Video que es el que se abre con la acción del cliente, quién con el mouse al pasar por palabras claves, despliega el video.

Fuente: Productora Media Networks

Tiene como característica principal la posibilidad de mostrar un pequeño vídeo en Formato flash video, mpg4, pero lo mas recomendable seria utilizar el formato flash por ser mas ligero al momento de navegar en la web, asimismo otra característica seria que la reproducción del video comienza en forma automática. Sin embargo el usuario tiene la opción de reproducir o parar el video.

Junín Emprendedor

El usuario pasa el mouse por una palabra o imagen clave y el video se despliega.

Nº 11 Edición 67

Permite emitir sus contenidos por internet, reduciendo considerablemente los costos que suponen emitirlos con los métodos tradicionales. Herramientas para sectores educacionales, empresariales y corporativos.


Emprendimiento

¿DESEA FORMALIZAR UNA EMPRESA UNIPERSONAL? Por: Martín Bustios Martínez

E

s importante saber y entender que la formalización y la legalidad que tenga tu empresa, te permitirá crecer y tener mejores oportunidades de desarrollo y por supuesto la consolidación de tu organización en el mercado.

Junín Emprendedor

Nº 12 Edición 67

Existen dos maneras de hacer empresa o un negocio con la participación de una sola persona: Empresa Individual con personería jurídica de derecho privado que está constituida por la voluntad de un titular y una Empresa Unipersonal constituida por una persona natural. En esta oportunidad conoceremos un poco más acerca de las empresas Unipersonales que están diseñadas solamente para constituirlas por personas naturales; es decir por cualquier persona que desee realizar una actividad económica y que destine una parte de sus bienes personales a la realización de un determinado negocio. El que dirige una Empresa Unipersonal se le llama propietario, quién desarrollará absolutamente toda la actividad comercial y financiera de la empresa en cuestión. Es decir que por

las características de la misma, ésta tiene responsabilidad ilimitada (esta es la dificultad máxima de este tipo de empresa), la persona responderá con su patrimonio personal (propiedades, dinero, etc.) por las deudas que pueda tener su empresa cuando no pueda pagarlas. Generalmente se opta por una empresa unipersonal cuando se trata de un proyecto pequeño en el cual se aportará el trabajo y capital personal. El formalizar este tipo de empresas, implica una serie de ventajas y desventajas que tenemos que tener en cuenta, aquí algunas de ellas:

VENTAJAS • Desde el punto de vista legal, este tipo de negocio se crea y se liquida fácilmente. •Unidad de mando y acción, porque la propiedad, el control y la administración de la empresa está en una sola persona. •Flexibilidad por parte del empresario para reaccionar rápidamente en casos de cambios bruscos en el

mercado que puedan afectar a la empresa. •Un mínimo de regulaciones a las que hay que hacerles frente.

DESVENTAJAS • Responsabilidad ilimitada: El dueño tiene que estar preparado para asumir las deudas de la empresa con todo su patrimonio personal, en caso que los recursos de la empresa sean insuficientes para hacer frente a las deudas. •Disponibilidad de capital limitado: El capital generalmente está limitado a la inversión del dueño; lo que puede representar serios problemas al crecimiento futuro de la empresa. •Falta de continuidad en caso de Incapacidad del dueño, por ejemplo una enfermedad del empresario que le impida participar activamente en el manejo del negocio afectará las operaciones de este.

PASOS PARA FORMALIZAR UNA EMPRESA UNIPERSONAL Partiendo de la premisa que este tipo de negocio se crea fácilmente,


Emprendimiento podemos mencionar los siguientes pasos a tener en cuenta para su formalización respectiva:

Régimen Especial de Renta o Régimen General) además de los Tributos Afectos.

1. Acercarse a la SUNAT para obtener la ficha RUC (Registro único del Contribuyente), documento emitido en forma gratuita por la Administración Tributaria, cuyo contenido es importante conocer. Dentro de ella podemos encontrar información como el nombre, denominación o razón social, el domicilio fiscal, la actividad económica principal y las secundarias de cada contribuyente. Asimismo recoge la relación de tributos afectos, teléfonos, la fecha de inicio de actividades y los responsables del cumplimiento de obligaciones tributarias, entre otros.

El inicio, suspensión, reinicio o cese de actividades debe ser comunicado en forma oportuna por el contribuyente. Debe registrarse a cada uno de los representantes legales y de los establecimientos anexos. El tipo de contribuyente que se inscribe, puede ser Persona Natural con negocio, Persona Natural sin negocio, Asociación, Sociedad Anónima, Sociedad Anónima Cerrada, EIRL, entre otros.

Los datos del RUC deben mantenerse actualizados, a efectos que la Administración Tributaria pueda brindar las mayores facilidades al contribuyente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. Por ello: La actividad económica debe estar vinculada a un Grupo Tributario, Régimen Tributario (Nuevo RUS,

Las personas naturales pueden inscribirse en el RUC por Internet de manera sencilla y rápida. Una vez inscrito en el RUC Ud. podrá actualizar la mayor parte de sus datos por Internet usando su Clave SOL, llenando y enviando el formulario virtual 3128: Modificación de Datos del RUC por Internet. El número de RUC puede ser un dato requerido por otras entidades de la Administración Pública, Entidades del Sistema Financiero, notarios y otros.

2. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD. 3. Solicitar permiso, autorización o registro especial ante el ministerio respectivo en caso lo requiera su actividad económica. 4. Tramitar la Licencia Municipal de funcionamiento ante el municipio donde estará ubicado tu negocio. El municipio cobra una tasa dependiendo del giro de la actividad y el área que ocupará el inmueble. 5. Legalizar los libros contables ante Notario Público. (Dependiendo del tipo de Régimen Tributario). 6. Mandar a imprimir los respectivos comprobantes de pago, de acuerdo al Régimen Tributario, en una imprenta autorizada por SUNAT,. 7. Finalmente, otra serie de pasos o requerimientos de acuerdo al tipo de negocio. Luego de concluido estos pasos Ud. Tendrá una empresa legalmente constituida.

De esta manera queremos dar a conocer, los procedimientos necesarios para que formalice su negocio y sea un empresario de éxito

Junín Emprendedor

Nº 13 Edición 67


Homenaje a la Madre

UNA MADRE, MÁS ALLÁ

DE LA CONSCIENCIA Por: Ana Santillan Muñoz (ONG - Tikani )

Nuestros amigos se pusieron manos a la obra para hacer una ventana por donde ingrese la luz, el cielo raso del techo también tenía que ser, la limpieza y el orden como no. Acomodando con mucho cuidado los objetos preciados de nuestra amiga.

En el año 2013 recién se pudo hacer realidad el D.N.I de nuestra amiga, tarea difícil porque no contábamos con ningún documento que sustentara su nacimiento pero al fin ella existe para nuestra sociedad. Hoy en día ya tiene su Seguro de Salud (SIS) y se está gestionando su pensión 65, pero nuestra debilidad es cubrir la alimentación diaria para Agrepina, ella se sienta al portón de su casa para esperar la caridad de las personas que la conocen.

AGREPINA BARRA ROJAS

Junín Emprendedor

Nº 14 Edición 67

N

uestra amiga Agrepina es una ancianita de 80 años de edad, la conocemos hace cuatro años, como olvidarla sentada en el portón de la casa donde vive junto a su fiel amigo “guardián” un perro que le acompaña desde siempre, tan viejo como ella; comen, duermen y comparten todo “juntos”. Gracias a la caridad del dueño de casa que le brindo un espacio para vivir sin costo alguno, Agrepina vive en una habitación, la cuál se hallaba muy desordenada y sucia, sin iluminación alguna.

por donde ingrese la luz

Solo uno de sus hijos la viene a ver a diario y le trae alimentos una vez al día, el es un señor de 58 años, zapatero, soltero, con problemas de alcohol quién olvida que su mamá lo necesita. Pero esto no le quita a nuestra amiga las ganas de participar con sus c o m p a ñ e r o s y a m i g o s d e Yu y a q (proyecto de la Asociación Tikani que busca el desarrollo humano de los adultos mayores), asiste a todos los talleres que puede, trabaja, sonríe y disfruta de la compañía de ellos y claro nosotros también disfrutamos de ella.


Homenaje a la Madre pie del cerro tenía gran filtración de agua. Entonces se tuvo que hacer una canaleta por debajo del piso de su cuarto, reemplazar la tejas que ya no servían, hacer su cielo raso, y lo más importante para ella, la preciada jaula para sus cuyes, a quienes trae pasto diariamente después de una larga caminata por el cerro. También tiene una planta de ricas tunas al frente de su casita, que vende algunas veces a sus vecinos, claro si no se las roban. Ella ya sufrió algunos robos sus ollas, platos, cubiertos y sus cuyes no escaparon de la mano de estos delincuentes que aprovechan su salida cuando busca pasto para sus animalitos. Solo le queda llorar y lamentarse por esto lo cual le trae mucho dolor. Tampoco esto le quita el ánimo a nuestra amiga que participa de los talleres de Yuyaq, donde al igual que sus compañeros disfruta de las actividades, charlas y los buenos y malos momentos.

ANECITA YARANGA FLORES

E

s una mujer solitaria que vive en uno de los cerros de la comunidad de Ocopilla, Anecita como le gusta que la llamemos tiene 80 años de edad, le gustan las flores, los animales, le gusta los perros aunque no sabe cómo alimentarlos cuando los tiene.

Edición 67

Anecita cría cuyes, que vende de vez en cuando para hacer sus compras, al principio éstos estaban en el piso húmedo de su cuarto, como está al

Nº 15

Le ayudamos a sacar su SIS, pero su pensión 65 sigue en una larga lista de espera.

Para mayor información acercarse a la Cámara de Comercio de Huancayo Av. Giraldez N°634 - Huancayo

Junín Emprendedor

La conocimos hace tres años, ella vive en una casita rústica que construyó junto a su esposo quién falleció hace ya 10 años. Nos cuenta que tiene dos hijos que viven en Huancayo, pero que no vienen a verla, no se acuerdan de ella.

Nuestra principal preocupación es la alimentación de estas madres, por ello te invitamos a colaborar con ellas


Economía

REFLEXIONES SOBRE COMO NO SER UNA PULGA

Por: Miguel Angel Villalobos Caballero

INTRODUCCIÓN Una de las ventajas de ser magistrado, profesor, investigador y escritor es poder observar, analizar y explicar las diversas situaciones que ocurren en la realidad, dentro de esta, se encontraría la realidad económica como punto de conocimiento y praxis para lograr el bienestar, felicidad y crecimiento económico que necesitan los pueblos. Este bienestar económico no nos llegará de manera permanente mientras no se utilice la sinceridad en el diálogo y se practique buenas acciones por parte de los operadores económicos, sociales y jurídicos de la nación, es decir, existe la necesidad de impulsar buenos hábitos económicos y eso depende de nosotros como pueblo para hacer una vida distinta que de realce a las reglas y principios democráticos.

Junín Emprendedor

Nº 16 Edición 67

CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA Para escribir hay que entender aquello que nos pareció oscuro al comienzo, pero que luego se vuelve cristalino, en ese proceso cognitivo de volver uno: la idea y la experiencia para el cambio, se tiene que confrontar con objetividad y seriedad lo real con lo ideal, así, me pareció interesante lo afirmado por Carlos Paredes Lanatta, cuando refiere que, “La década de los 80 en todo Sudamérica se conoce como la década perdida. Nosotros tuvimos dos décadas perdidas, los 70 y 80. Estas décadas se vieron caracterizadas por una alta y mal dirigida intervención estatal en la economía, creciente inestabilidad macroeconómica, desaceleración como consecuencia de la inversión privada, estancamiento, primero, y caída, después, del ingreso Per Cápita. En los años 80 esta situación se agravó con el terrorismo, el caos macroeconómico y, finalmente, con el aislamiento internacional en que nos encontramos al final de esa época. En el ámbito mundial el


Economía Perú es una pulga. (1); Esta idea de de ser una pulga, enano, pequeño, desigual y feo como economía tuvo que cambiar, en especial, en América Latina, y, así, “en los últimos diez años el Perú ha liderado el crecimiento de la Región y hemos mejorado nuestra posición en la distribución mundial de ingresos. Esto se llama convergir” (2). Este cambio no solo se debe a lo que hay debajo de las tierras latinas o en sus mares y tal vez algún día en sus aires, sino a la voluntad de querer una mejor nación, de allí, un factor importante es también, lograr estabilidad social y jurídica, la misma, que no se puede lograr sino se estabiliza y coordina correctamente los valores jurídicos, como la Seguridad Jurídica y el Bienestar Común, claro también, es necesario la paz para vivir sin zozobra.

PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL Sin protección no tendría sentido el Derecho, las reglas, las directrices, los principios, en buena hora tenemos para las inversiones, para el comercio limeño y regional doble protección: El nacional y el internacional; tal vez, el primero, el nacional se auto representa con la vigencia de una Constitución del Estado, cuando se plasma en su Art. 58 que como principio general se establece una Economía Social de Mercado, en la que se tiene que la iniciativa privada es libre, es decir, que se entiende una doble participación en la economía, la Estatal orientando el desarrollo del país y la empresa privada que da grandes oportunidades de desarrollo económico. En la Constitución se entiende el pluralismo económico, sin coexistencia no hay progreso ni desarrollo, por lo que se menciona en la Constitución, que la actividad empresarial pública o no pública recibe el mismo tratamiento legal, por lo que no solo se trata de preceptos legales, hay que aprender a vivenciarlos para que tenga mucho sentido.

La realidad de hoy nos exige una buena economía para tener bienestar, y, sobre todo que la economía social de mercado sea sana, y la salud debe comenzar con la salud del empresario, no es hora de ahorrar únicamente fuera del Perú sino y sobre todo en nuestra patria, hay que invertir sano y sin temores para ganar sano (1) “El reto del crecimiento con inclusión: como hacemos del Perú un país convergente”, en Experiencias Magistrales, Universidad Continental, primera edición, Pág. 30, año 2013 (2) obra citada, Pág. 31. (3) “Los econegocios, una propuesta para la juventud del siglo XXI”, obra citada, Pág. 126.

Edición 67

Es positivo que nuestra Constitución entienda la importancia de la Libre Competencia, el monopolio podría convertirse en nauseabundo.

El mundo de los negocios, del libre comercio son importantes no solo en ciudades fenicias sino en todo tipo de ciudades, la realidad de hoy nos exige una buena economía para tener bienestar, y, sobre todo que la economía social de mercado sea sana, y la salud debe comenzar con la salud del empresario, no es hora de ahorrar únicamente fuera del Perú sino y sobre todo en nuestra patria, hay que invertir sano y sin temores para ganar sano, sin maculas, para eso, nuestras reglas constitucionales deben alejarnos del miedo a la inversión, de ser pulgas en una económica mundial y más bien generarnos esperanza, es eso, lo que nos dice el corazón, de que la razón siempre debe estar ligada a la esperanza, de crecer como empresa y también como nación.

Nº 17

Hay que mejorar los hábitos sociales y personales, hay que pensar en las personas como un fin y no como un medio, hay que respetar el patrimonio de todo tipo, en especial, el medio ambiente, hay que generar un nuevo tipo de empresariado, más consciente, de que donde se vive y se come no se daña, hay que encontrar nuevas curiosidades, como cuando Antonio Brack Egg señala que “un gran futuro es todo lo que tiene

Consecuentemente, es momento de cambiar de Paradigmas, ya no solo exportar materia prima, mostrar nuestra bella naturaleza, hay que hacer como ciertos europeos, es decir, comenzar a exportar inteligencia peruana en todas las áreas.

CONCLUSIÓN

Junín Emprendedor

Por ello es importante recalcar que en los últimos veinte años parte importante de este crecimiento económico en América se ha debido al Turismo, y a la fecha se ha mantenido, al menos, en el Perú esto se percibe por la constante visita que nos hacen los extranjeros, sin dejar de lado el turismo interno, lo importante es que se mantenga el turismo honrado, prestando calidad de servicio y no una simple cobertura, también es necesario impulsar como crecimiento económico de las empresas privadas y públicas con dignidad y autoestima, hay que darle un estándar nuevo al ciudadano y a la autoridad en lo que al servicio se refiere, parte de este servicio es entender que el “Poder” como ente fluido de relaciones deben estar en el plano de principios y valores como la cooperatividad y subsidiaridad para poder hacer del Perú una buena empresa que se vuelva imán para otras inversiones.

que ver con el medio ambiente, los econegocios” (3), es decir, buscar nuevas fronteras de desarrollo y crecimiento económico, no sentirnos pulga pero tampoco titanes, basta con sentirnos muy competitivos y eficaces.


Cámara en las noticias

CCH RECIBE RESPALDO UNÁNIME

DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO NIVEL NACIONAL TRAS LA INICIATIVA DE LA DECLARATORIA EN

EMERGENCIA DE LA CARRETERA CENTRAL

E

l 24 de abril, en la ciudad de Lima, se llevó a cabo la

Asamblea

Ordinaria

convocada por Perucámaras, donde se tuvo la participación masiva de los presidentes de las Cámaras de

Junín Emprendedor

Nº 18 Edición 67

Comercio del país, como: Piura, Sullana, Talara, Lambayeque, Cusco, Cajamarca, Lima, Tumbes, Huánuco, Barranca entre otras. Durante el desarrollo de la reunión, Michele Antignani, presidente de la Cámara de Comercio de Huancayo, dio a conocer a los asistentes la problemática de la Carretera Central

y

presentó

alternativas, entre ellas:

algunas

La regulación del tráfico del transporte pesado por tamaño, peso, horarios y días. El uso del Ferrocarril Central para carga, donde se lograría la disminución de los camiones de carga. Implementación del tercer carril en la Carretera Central que en un 80% es posible, sin interrumpir el tráfico. Construcción de la culminación de la ruta Pachachaca – Yauli – La Oroya–Laguna Pomacocha –Huascaj– Laguna Victoria– San Damián– El Pedregal– Cieneguilla–Lima. La culminación de la vía Canta – Cordillera La Viuda- Huayllay – Cerro de Pasco.

Tras concluir su participación Michelle Antignani y los directivos de la CCH, recibieron el respaldo unánime de los presidentes de las Cámaras de Comercio, Asimismo los representantes de las Cámaras de Comercio de San Martín – Tarapoto y del Amazonas pidieron incorporarse a esta iniciativa de la Declaratoria en Emergencia de la Carretera Central, Para lograr agilizar las propuestas planteadas, es importante que se sumen las autoridades y población para trabajar juntos y apoyar la recolección de firmas que viene promoviendo la CCH y con ello lograr el descongestionamiento de la Carretera Central y accidentes de tránsito que ocasiona.


Exportación

NUEVAS

ESTRELLAS DE LA

EXPORTACIÓN Exportaciones de productos agrícolas crecerán en 20% en el 2014

Las uvas y las

paltas

destacaron este año 2015

Se prevé la consolidación de los arándanos, granadillas y calabazas.

Perú impulsará cinco nuevos libre comercio 2014

En el 2014 podría culminarse un acuerdo comercial con El Salvador, dado que el país nos ha pedido retomar negociaciones y los tratos están avanzados.

Fuente: La Prensa - Periodismo Digital para el Nuevo Siglo

Edición 67

En caso de la India, se busca un TLC, porque es un país atractivo para potenciar el comercio, inversiones y turismo.

Nº 19

En caso de Rusia e Indonesia ya se han iniciado conversaciones para lograr acuerdos comerciales como parte de una estrategia para posicionar a Perú y su oferta exportable en el mercado internacional.

Junín Emprendedor

Debido a la recuperación de La calidad de estos productos los principales es reconocida en el mercado mercados, entre internacional, por lo que reporta un mejor desempeño ellos Estados comercial y potencial de Unidos y los crecimiento que se irá acentuando países de la Unión Europea las agro exportaciones superarán los US$5.000 millones tratados de en el 2014.


Exportación

LOS

SEGUROS DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN

Por: José Darío Dueñas Sánchez Funcionario del Banco del Comercio

Junín Emprendedor

Nº 20 Edición 67

L

as operaciones de comercio internacional, si bien es cierto son importantes para dinamizar la economía de los países, el hecho de encontrarse tanto el exportador como el importador en países distintos muchas veces a miles de kilómetros existe el riesgo del no pago de la operación de la exportación. Ante estos inconvenientes, existen formas de mitigar el riesgo y una de ellas, es el Seguro de Crédito a la exportación. El primer paso a realizar, es saber ¿Quién es nuestro cliente?, no es lo mismo vender a un cliente dentro de tu país que en otro país con factores culturales y jurídicos distintos. Y para ello existen pólizas de seguro: El Seguro de Crédito facilita el comercio internacional, los porcentajes de aseguramiento llegan al 100%.

El Seguro de Crédito a la Exportación protege al exportador del riesgo impago del importador, pudiendo producirse por riesgos comerciales o políticos: Los riesgos comerciales cubren la insolvencia del importador, la demora en los pagos o el incumplimiento de los pagos a partir de la fecha de vencimiento pactada. El riesgo político incluye el impago de un contrato o proyecto de exportación, pueden ser intervención de parte de un Gobierno para evitar las transferencias de pagos, cancelación de una exportación, actos bélicos, o un conflicto civil como también la promulgación de leyes por parte del Gobierno Local. Desde hace 10 a 15 años las pólizas de

seguro han empezado a cubrir el riesgo político a corto plazo regularmente con un vencimiento de 60 a 120 días, la cobertura de riesgos se otorgan por lo general a bienes de consumo y materias primas y en el ámbito de las operaciones a largo plazo usualmente son para bienes de capital. El asegurador de Crédito se reserva el derecho de reducir o eliminar los límites de crédito de un comprador específico si la situación financiera de éste se deteriora. La mayoría de las pólizas de crédito generalmente cubren todo el volumen de negocios quiere decir el total de los negocios de la empresa, la mayoría de las pólizas de seguro son renovables anualmente y sus primas se basan en volúmenes de negocio de la empresa asegurada. Como se calcula la prima; al inicio se fija una prima en función del volumen de los negocios esperado para el


Exportación periodo de cobertura. A pesar que el Seguro de Crédito a la Exportación difiere de la Carta de Crédito y del Factoring, la diferencia entre las cartas de crédito y la póliza de seguro son básicamente lo siguiente:

Para muchas empresas el seguro de

1) El Seguro de Crédito es adquirido por el exportador sin involucrar al importador

sostenible.

2) Una Carta de Crédito cubre una operación determinada, el Seguro de Crédito cubre todas las operaciones de un asegurado.

crédito a la exportación en tiempo de crisis es uno de los principales soportes a la economía favoreciendo el

crédito,

fortalece

el

sistema

económico permitiendo un desarrollo El

seguro

facilita

las

relaciones contractuales erigiéndose como una fuerza en el sistema comercial, se eliminan obstáculos para la negociación y comercialización de productos impactando positivamente en la producción.

El seguro de crédito permite a muchas empresas internacionalizar sus productos permitiendo a las empresas producir para el exterior lo cual lleva a un crecimiento económico nacional y un mayor PBI. Finalmente esta modalidad de asegurar la exportación en un alto porcentaje de riesgo comercial y político se constituye como una herramienta importante para mejorar las exportaciones fomentando el comercio exterior entre los países contribuyendo a mejorar la economía.

El Seguro de Crédito a la Exportación protege al exportador del riesgo impago del importador, pudiendo producirse por riesgos comerciales o políticos

Junín Emprendedor

Nº 21 Edición 67


Exportación

637 NUEVAS EMPRESAS HAN EXPORTADO A CHINA DESDE QUE ENTRÓ EN VIGENCIA EL TLC BILATERAL

L

a vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China cumplió cuatro años y en ese marco se han registrado 378 nuevos productos exportados a China gracias al mencionado acuerdo.

Junín Emprendedor

Nº 22 Edición 67

Durante los cuatro años de vigencia del TLC China, 637 nuevas empresas han exportado a ese mercado, de las cuales el 36% son microempresas. Igualmente, las exportaciones peruanas a China se incrementaron en 35% entre el 2010 y el 2013, alcanzando un total de US$ 7,346 millones al cierre del año pasado, en caso de las exportaciones no tradicionales un aumento de 41%, con sectores como el agropecuario que lograron un crecimiento de 203% en dicho período. China ha vuelto a desplazar a Estados Unidos en lo que va del año como principal destino de las exportaciones peruanas. Del total exportado en los primeros meses del 2014, destaca la recuperación de las exportaciones tradicionales que se incrementaron en 54% entre el primer bimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Durante los cuatro años de vigencia del TLC China, 637 nuevas empresas han exportado a ese mercado, de las cuales el 36% son microempresas Entre los principales productos exportados no tradicionales están la pota en todas sus presentaciones, uvas frescas, tablillas y frisos para parqués, maderas aserradas, pelo fino de alpaca y llama, prendas de vestir para niños y bebés, así como

tara en polvo, algas frescas, ácido ortobórico, etc. La ministra Magali Silva recordó que en paralelo con el TLC se negoció el Acuerdo de Cooperación Aduanera el cual permite que las Aduanas soliciten información sobre características como el valor u origen de una mercancía, que puede ser utilizada en procesos administrativos y judiciales. Esto facilita las labores de investigación de casos donde se presuman delitos aduaneros tales como la subvaluación, el contrabando y el subconteo, con lo cual se busca que los productos procedentes de China ingresen al país en condiciones que permitan un comercio justo.

Exportación real según país destino (febrero 2014)

Fuente: Diario Gestión


Protagonista de la Cámara

UN FRACASO NO FUE OBSTÁCULO PARA LEVANTARSE Y CONTINUAR EN LA LUCHA DE SER UN EMPRESARIO EXITOSO Emprendedor, innovador, incansable y apasionado en lo que hace, son casi todos los adjetivos que definen a Manuel Guerra actual líder de la empresa Brynajom y asociado de la CCH. construcción y minería), su primer paso fue contratar profesionales que pudieran ayudarlo a seguir en el camino de crecimiento, el siguiente paso fue hacer las cosas ordenadas y siempre con mucha dedicación y perseverancia, y por último, pero no menos importante dar lo mejor a sus clientes. Ya son siete años que BRYNAJOM le ha dado resultados muy satisfactorios. Ahora, desde la gran empresa que ha construido paso a paso, mira la vida con la satisfacción de haber alcanzado todas las metas en su continuo proceso de expansión y crecimiento.

L

a historia del emprendedor Manuel Guerra inicia al egresar de la universidad. Dado que en esa época la situación del país era muy incierta, los despidos masivos estaban de moda tanto en empresas públicas como privadas y conseguir trabajo era muy difícil, toma la decisión de formar una primera empresa con un familiar cercano, dos años después, la compañía ya constituida, no logró los resultados esperados.

¿Por qué eligió el nombre de BRYNAJOM? BRYNAJOM, son las iniciales de los nombres de mi familia. Bryan, mi primer hijo; Nancy, mi esposa; José Manuel, mi segundo hijo y Manuel, mi nombre.

Edición 67

Tengo un lazo muy fuerte con ellos, y además de habernos dado buena suerte (a mi negocio y a mí) con su nombre, ahora nos otorga, amor a hacer las cosas, transparencia, honestidad, decisión, entereza, constancia y sobre todo respeto a nuestros colaboradores y proveedores.

Nº 23

Manuel Guerra, aprovecho al máximo la coyuntura de ese periodo, puesto que, en ese entonces hubo un boom en la construcción por el desastre que atravesaba el país. Después de los 90 hubo una suerte de reactivación; el Primer Gobierno Fujimorista quiso reinsertar la economía peruana dentro de la economía internacional, por ello inversiones extranjeras empezaron a venir al Perú, además fue una época en la que no habían empresas serias, no había gente responsable y no habían buenos profesionales. Llevó la dirección de CONCEMIN hasta el 2005, año en que empezaron las dificultades a raíz de un contrato con una empresa que no le llego a pagar, estuvo al borde de la quiebra. Con la experiencia acumulada y los pocos activos que le quedaban, en el año 2006 constituye BRYNAJOM (servicios múltiples dedicados a la

Junín Emprendedor

En el año 98 resolvió formar una segunda empresa, pero esta vez decidió emprenderla solo, en paralela trabajaba en una empresa como empleado, la cual le absorbía todo su tiempo , a raíz de ello pidió una mejora económica, pero no le concedieron, tan solo le garantizaron mantener el trabajo permanente, motivo que le obligo a dedicarse a su propia empresa. Una vez iniciada las operaciones de CONCEMIN el mismo año, en el rubro de servicios múltiples dedicados a la construcción y minería, en el año 98, aplicó toda la experiencia obtenida.

Al terminar el año (diciembre de 1998) tuvo contratos alrededor de 500 mil soles, lo que le permitió invertir en equipos y maquinarias, a implementarse con herramientas de trabajo para optimizar los servicios.

No hay peor cosa que la que no se hace, mientras sea dentro de lo correcto. Dedícate a hacer las cosas bien y las cosas te saldrán bien


Turismo

LAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS QUE OFRECE EL SECTOR TURISMO DE HOY EN EL PERÚ

L

a dinámica productiva y consumo del turismo en el Perú es bastante amplia y sorprendente por la enorme cantidad de empresas, proveedores, compradores, vendedores, personas naturales, agentes, intermediarios, etc. Todos ellos compran, recompran, venden, revenden o alquilan algo a alguien diariamente.

Junín Emprendedor

Nº 24 Edición 67

Entonces así empieza la cadena de producción y consumo. Conozcamos a los protagonistas de este escenario comercial, motor de la economía. Como recomendación, lo mejor es iniciarse como una micro empresa, dado que los grandes empezaron de pequeños.

INFRAESTRUCTURA BÁSICA Para la construcción de obras de infraestructura básica como carreteras o aeropuertos se necesita la intervención de empresas o personas naturales que compren o vendan cemento, fierro, concreto,

piedra, arena, vigas, tubos, ductos, ladrillos y adobes, tanques de agua, instalaciones eléctricas y sanitarias, jardinería, mantenimiento, combustibles en general y carpintería.

La dinámica productiva y consumo del turismo en el perú es bastante amplia y sorprendente por la enorme cantidad de empresas, proveedores, compradores, vendedores, personas naturales, agentes, intermediarios, etc. Todos ellos compran, recompran, venden, revenden o alquilan algo a alguien diariamente

De la misma manera, tenemos negocios que tienen que ver con el alquiler de maquinaria pesada y equipos, andamios y estructuras metálicas, venta de pinturas, cerrajerías, transporte de carga y combustibles, uniformes y confecciones, cascos, botas de seguridad y guantes, empresas constructoras y servicios de albañiles, informática, sanitarios portátiles, alquiler de camiones y vehículos, estructuras metálicas, grúas telescópicas e hidráulicas y montacargas. La construcción de obras de infraestructura exige también el alquiler de motobombas, venta de clavos, pernos y tuercas, planchas de acero, calamina, soldaduras, alambre, perforación y mantenimiento de pozos tubulares, diseño, fabricación e instalación de tanques de agua, telefonía rural e internet satelital, centrales telefónicas analógicas, digitales y redes eléctricas. En nuestras regiones y en el medio rural, donde se desarrolla buena parte


Turismo del turismo de naturaleza, deportivo y vivencial las fuentes de energía para hacer caminar las instalaciones y equipos de albergues, hostales, restaurantes constituyen hasta ahora un problema casi insalvable por lo que la dotación de energías alternativas como la solar representa una respuesta a este problema.

PLANTA TURÍSTICA El turismo como motor de la economía también se muestra activo cuando se trata de obras civiles en planta turística, en esta oportunidad, especializada en edificar hoteles, restaurantes, casinos, discotecas, etc. requieren de diferentes clases de negocios entre los que podemos subrayar: consultoras de ingeniería y arquitectura, venta de cemento, fierro, concreto, puertas, ventanas, mayólicas, maderas, andamios, sanitarios, azulejos, losetas, mármoles y granitos, mosaicos y parquet, griferías, pintura, instalaciones eléctricas y sanitarias, petróleo, gasolina y gas, tanques de agua, calderos, piscinas. Las empresas que conforman la Planta Turística, antes de entrar en operación comercial necesitan también de una larga lista de empresas o personas naturales que les provean de alambre, calamina, tejas, ladrillo y adobe, tuberías, carpintería metálica, estructuras y techos metálicos, jardinería y máquinas cortadoras de césped, dibujantes, obreros, técnicos en computación e informática, albañiles e instalaciones de gas.

Las agencias de viajes, por ejemplo, requieren permanentemente de computadoras y su mantenimiento, materiales de imprenta como páginas web, folletos, afiches, mapas, planos, tarjetas personales, capacitación constante de sus cuadros, equipos de telefonía digital, oficinas y vehículos.

UNA ESTRATEGIA ¿Eres emprendedor?, aquí puedes tener una fuente de inspiración y reflexión para lanzarte al mercado, empezando por una Importantísima pregunta. ¿Qué es lo que compran los turistas? y generar tu propia iniciativa de negocio.

Por otro lado, apuntemos a ofrecer temas que salen de lo común un tour por mercados, un claro ejemplo es Lima Visión, agencia turística que ha implementado un tour dirigido a viajeros que llegan al país buscando lo mejor de la gastronomía nacional, aunque con un beneficio vivencial: Llevan a los viajeros a los mercados para que, junto con un guía y un cocinero, compren, por ejemplo, los ingredientes de un cebiche y luego lo preparen. Los visitantes quieren conocer cómo se pela una papa o una cebolla, y aprenden. También puede emprender un programa de viajes de lujo, como es el caso de Tucano Reps, quién creó un viaje de lujo para amantes de los ferrocarriles por Huancayo, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Puno, entre otros. El cliente común de este rubro tiene más de 50 años y conoce cada uno de los secretos que esconden estas joyas de la ingeniería moderna.

Recuerda, es mejor competir cuando eres innovador y nadie tiene tu producto. Lo díficil es entrar a vender algo cuando hay cientos de vendedores de lo mismo ¡A hacer negocios se ha dicho! Fuente: Universidad Esan

(www.conexionesan.com)

Edición 67

Tal es el caso de la operadora turística Amazon River Expeditions que hace alguno años empezó a ofrecer nuevas experiencias para captar turistas y en el camino halló una propuesta sumamente interesante. Se trata de un paquete turístico dirigido a personas que, a la par de su interés por conocer nuevos destinos, buscan dejar huella en ellos a través de la ayuda social: dentistas, oculistas, profesores de escuela o incluso gente con el deseo simple de construir casas para una comunidad que las necesita. En poco tiempo la empresa turística logró contactar a dos organizaciones estadounidenses dedicadas a esta labor y armó un primer viaje con un grupo pequeño de personas a un costo bajo, pero compensado con el tiempo que ellas entregan sin pedir nada a

Recuerde, tenemos un nuevo viajero que necesita experiencias que no tienen que ver con la propuesta del Perú clásico. Personas que buscan no solo visitar un circuito arqueológico sino también participar en la excavación de una zona, observar especies desconocidas de aves en la selva o atravesar la sierra en ferrocarril, y que se regocijan con cada detalle del armazón de los antiguos trenes y vagones que hay en el país.

Nº 25

Sin embargo, los restaurantes, para poder operar, deben y tienen que negociar diariamente con una larga lista de proveedores que les surten de determinados insumos para preparar los platos que les ofrecerán a sus clientes. Entre estos proveedores tenemos a vendedores de carnes,

En el caso de los establecimientos de hospedajes la lista también es bastante larga, de manera que las oportunidades de negocios se presentan más que interesantes para poder entrar al circuito. Señalamos entre éstas a vendedores de: camas de madera, colchones, sábanas, almohadas, mesas de noche, alfombras, espejos, frazadas y edredones, toallas, papel higiénico, cuadros, muebles, florerías, lavanderías, insumos de limpieza como escobas, detergentes, ceras, instalaciones telefónicas, cajas de seguridad, televisores, etc.

cambio. Además del tour por la selva, quisimos que los viajeros dejaran algo en los lugares que conocieran. Tan eficaz fue esa experiencia que en lo que va del año ya ha recibido a dos grupos de estadounidenses y espera otro más en octubre.

Junín Emprendedor

Los transportistas de turistas necesitarán operar motores, vehículos que van desde automóviles, camionetas, autobuses, 4x4, bicicletas, botes de goma y madera, lanchas, yates, aviones de pequeña y mediana capacidad, ultraligeros, helicópteros, equipos de radio y teléfonos satelitales.

panes y dulces, pescado, frutas, enlatados, verduras, arroz, licores y gaseosas, tubérculos, azúcar, mermeladas, leche y quesos, etc.


Recursos Humanos

¿QUIERE CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS PARA EL CRECIMIENTO DE SU EMPRESA?

Cinco maneras que los líderes promueven la innovación en sus equipos

Junín Emprendedor

Nº 26 Edición 67

L

os líderes deben fomentar en sus equipos el compromiso de aceptar una mentalidad innovadora, hacer de sus colaboradores un equipo de trabajo y guiarlos hacia óptimos resultados de rendimiento. Un líder efectivo reconoce la importancia de aceptar las diferencias de las personas y sabe cómo conectar los puntos entre esas diferencias para obtener los mejores resultados del equipo. Esto es lo que cultiva un ambiente de trabajo donde reinan la innovación, la iniciativa y las continuas mejoras.

CONFÍE EN USTED MISMO PARA CONFIAR EN LOS DEMÁS La innovación requiere romper las viejas reglas del pensamiento y crear otras nuevas. Esto significa que cada miembro del equipo debe ser más transparente que nunca. En ese

sentido, cada miembro del equipo debe confiar en sí mismo, tanto como para confiar en los demás. Cuando usted pueda lograr esta confianza, será más paciente, sabrá escuchar mejor a las personas y con el tiempo estará más agradecido por las nuevas experiencias y relaciones que se están formando.

COLABORE Y DESCUBRA La verdadera colaboración se llevará a cabo cuando empiece a confiar en usted mismo y en los demás. La colaboración no sólo se trata de trabajar estrechamente, sino también de dar saltos de confianza juntos para descubrir nuevas formas de pensar y crear mejores resultados. Nunca se sabe qué idea se convertirá

en la nueva innovación que cree un impacto y tenga influencia en el mercado; ya sea un nuevo proceso, producto, empaque, conocimiento.

COMUNICAR PARA APRENDER Sin una buena comunicación, los equipos no llevarán el ritmo y sin duda no van a encontrar las cosas que necesitan para construir confianza y colaboración. La manera en que usted se comunica establece el tono e impulsa el pensamiento en una variedad de direcciones que llevan a las nuevas innovaciones. Un equipo debe verse a sí mismo como un laboratorio de innovación, desafiándose constantemente unos a otros para aprender de las ideas y los ideales de los demás y así plantar las núcleos para futuras innovaciones.


Recursos Humanos

SEA UN AGENTE DE CAMBIO VALIENTE

recordar que es más necesario ser innovadores que inventivos.

Para que los equipos innoven, los líderes deben incentivar a cada miembro del equipo a pensar más críticamente y buscar mejoras continuas. Para realizar esta búsqueda se requiere de un facilitador valiente, alguien que tome las riendas y juegue el papel de un agente de cambio, que haga interrupciones constructivas que repercutirán en el mejor funcionamiento y rendimiento de las cosas.

Ser inventivo es crear algo nuevo que nunca ha existido. La innovación es crear algo nuevo que representa una adaptación a algo que será usado y aceptado por las masas. La innovación es la diferencia entre un líder y un seguidor.

Una innovación bien hecha tiene el poder de cambiar un lugar de trabajo, una industria, un país y el mundo

Cada líder debe convertirse en un agente de cambio y asegurarse que sus equipos también hagan lo mismo. El aceptar el papel de un agente de cambio significa asumir una actitud empresarial, que a su vez conlleva a enfrentar riesgos como algo normal y ver oportunidades en todas las cosas. Cuando hace esto, la innovación se convierte en una acción instintiva.

FUENTE: Diario Gestión

CORRIJA EL RUMBO HACIA LA PERFECCIÓN Para encontrar la combinación perfecta de personas en un equipo, los líderes deben a menudo corregir el rumbo en el camino. Sabemos que la perfección es una utopía, pero corregir el rumbo lo conducirá más cerca de lo que se está tratando de crear. Corregir el rumbo también mantiene a las personas en estado de alerta y les enseña a adaptarse a nuevos entornos, donde pueden mostrar sus habilidades y capacidades a nuevas personas y personalidades en diferentes situaciones y circunstancias.

¿Qué tengo que seguir haciendo? ¿Qué tengo que dejar de hacer? ¿Qué tengo que empezar a hacer?

Edición 67

Mientras que el mundo de los negocios está en constante búsqueda de algún nuevo gran invento, los líderes deben

Nº 27

Son preguntas simples que no nos hacemos con frecuencia pero deben ser respondidas.

Junín Emprendedor

Para crear y mantener un impulso de crecimiento, innovación y oportunidad todo líder debe preguntarse a sí mismo:


Recursos Humanos

EL

SÍNDROME DEL

TRABAJADOR QUEMADO

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que para el 2021 la causa más importante de interferencia laboral será el estrés y la segunda causa será la depresión. Todo va de la mano, por ello las empresas deberían invertir en su capital humano y promover ayuda a su personal ¿Te quedas trabajando hasta tarde en la oficina? ¿No almuerzas a tus horas por terminar un informe?. Las respuestas las debes estar pensando, pero sabes ¿qué tan dañino puede ser el abuso de estas actividades y provocar el Síndrome del Burnout, o también conocido como Síndrome del Trabajador Quemado?. Se preguntará:

Junín Emprendedor

Nº 28 Edición 67

¿Existe este síndrome? ¿De qué se trata este síndrome?. Claro que si, este síndrome existe, también conocido como síndrome de desgaste profesional, síndrome de desgaste ocupacional (SDO), síndrome del trabajador desgastado, síndrome del trabajador consumido, síndrome de quemarse por el trabajo, síndrome de la cabeza quemada. En términos simples es el deterioro y cansancio excesivo progresivo unido a una reducción drástica de energía, acompañado a menudo de una pérdida de motivación que a lo largo del tiempo afecta las actitudes, modales y el comportamiento.

Este síndrome presenta algunos síntomas, que a continuación mencionaré:

1.- ANGUSTIA Y ANSIEDAD Tienes ataques de pánico, siempre estás nervioso, no entiendes la causa de tu intolerancia, entonces eres un burnout. Tu organismo poco a poco irá en un proceso de desequilibrio, y si no tratas este problema con un especialista, podrías generar un mal crónico o una fobia.

2.- CAMBIOS FÍSICOS A NIVEL GÁSTRICO Y SUDORACIÓN Es una consecuencia del síntoma anterior, lo que demuestra la conexión a nivel psicosomático de este problema.

3.- DEPRESIÓN Siente que Ud. es la causa de todos los problemas de la oficina. Constantemente te juzgas o desvalorizas, hasta que llega un momento en que tus capacidades cognitivas y mentales se inhabilitan.

En consecuencia, te enfermarás más,

porque tus defensas del organismo bajarán y estarás más proclive a contraer enfermedades de diverso índole. Recuerda, el estrés no es siempre malo, mientras haya un balance entre el estímulo y la respuesta adaptativa de tu organismo, porque como sabemos una mayor demanda de trabajo genera un mayor uso de recursos y mayor capacidad de afrontamiento a problemas. No obstante, cuando la demanda es mucho mayor para la capacidad del sujeto se crea un problema y un cuadro de estrés laboral. Los síntomas son una cadena que causará una baja productividad en el centro laboral, y en consecuencia, el uso de sustancias estupefacientes con el fin de llenar ese vacío laboral. Este síndrome afecta a nivel físico y psicológico, desde un incremento de estrés hasta un problema disfuncional. El caso más severo es el burnout, porque se crea un patrón difícil de llevar por sí mismo. Pierde recursos y desarrolla comportamientos de adaptación negativos (como las


Recursos Humanos adicciones). Sin embargo este síndrome se puede tratar con una atención especializada.

LO IMPORTANTE PREVENCIÓN

ES

LA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que para el 2021 la causa más importante de interferencia laboral será el estrés y la segunda causa será la depresión. Todo va de la mano, por ello las empresas deberían invertir en su capital humano y promover ayuda a su personal. De una muestra de 4,000 trabajadores, el 33% de peruanos señaló que sus niveles de estrés han aumentado en el último año, los factores que más influyen son: El trabajo en un 61%, clientes en un 51%, y finanzas personales y clientes en un 47%. De la misma muestra de trabajadores el 78% dijo haber sufrido alguna vez de estrés laboral, producido por el exceso de trabajo, reuniones u obligaciones propias de la función que desempeñan.

De la pregunta: ¿Tu empresa ha tomado medidas para evitar o disminuir el estrés entre sus trabajadores? El 89% respondió que no, y que las medidas han surgido por su cuenta y solo un 11% tiene un programa en la organización donde laboran. No tomes tranquilizantes, no te auto mediques. Hay muchos ejecutivos que toman café, fuman tabaco, beben licor o gaseosas que contienen cafeína, inclusive toman tranquilizantes o somníferos cuando están tensos. En otros casos, van al casino, o usan cocaína. Estas no son las medidas adecuadas, utiliza otras formas para reducir tu estrés: Realice mucho ejercicio físico (salga a correr, practique algún deporte) y sobre todo, distribuya los tiempos para evitar cargarse de actividades extra. Un caso grave de burnout puede demorar entre 2 a 3 meses para su recuperación, debido a los cuadros

graves de ansiedad y estrés, inclusive algunos pueden desarrollar un infarto cardiaco o caer en adicciones.

El estrés no es siempre malo, mientras haya un balance entre el estímulo y la respuesta adaptativa de tu organismo, porque como sabemos una mayor demanda de trabajo genera un mayor uso de recursos y mayor capacidad de afrontamiento a problemas Fuente: Diario Gestión

Junín Emprendedor

Nº 29 Edición 67


Nuestra Región en la mira

CRECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL

DEPARTAMENTO DE JUNÍN

A

nivel nacional Junín ocupa el quinto lugar en el empresariado, según informó Héctor Chávez, director de Instrumentos para el Crecimiento Empresarial del Ministerio de la Producción.

Junín Emprendedor

Nº 30 Edición 67

Junín ocupa el quinto lugar en el empresariado teniendo cerca de 50 mil empresas ofreciendo sus servicios. Del total de empresas en Junín, el 80 % de las empresas se dedica al comercio y servicio, mientras que solo el 10% a la manufactura. Asimismo, existe buenas perspectivas de contratación de personal por parte de las empresas, la construcción y minería lideran las expectativas de contratación a nivel sectorial, en caso del sector construcción es de 34%, en el segundo trimestre del 2014; mientras que para el sector minero es de 31%. Este indicador muestra el diferencial entre el porcentaje de empleadores que prevén aumentar sus contrataciones y el porcentaje de aquellos que planean reducir su planilla.

Junín ocupa el quinto lugar en el empresariado teniendo cerca de 50 mil empresas ofreciendo sus servicios. Del total de empresas en Junín, el 80 % de las empresas se dedica al comercio y servicio, mientras que solo el 10% a la manufactura El sector empresarial de Junín aporta el 4 % del producto nacional; sin embargo, el 75 % de empresas son informales, principalmente por desconocimiento del régimen tributario y los beneficios que tiene la formalización.

Mucho del optimismo en el sector Construcción viene del incremento de proyectos habitacionales incluyendo oficinas prime y centros comerciales que están siendo desarrollados tanto en Lima, en distritos como San Isidro y Surco, como en otras regiones a lo largo del país. No obstante, Junín no se queda atrás dado que la expectativa de crecimiento en las planillas de los trabajadores es del 10% respectivamente. Cabe precisar que estos datos se obtuvieron de una encuesta que realizó Manpower en el Perú a 704 empresarios de Lima, La Libertad, Lambayeque, Piura, Arequipa, Cusco, Junín y Ucayali; que pertenecen a los sectores de agricultura y pesca, banca y finanzas, manufactura, administración pública y educación, servicios, transportes y servicios públicos, comercio, minería y construcción.

Fuente: Diario La República


Actividades de nuestros asociados

NUESTROS ASOCIADOS TAMBIÉN CONTRIBUYEN CON EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL DE LA REGIÓN BBVA – CONFERENCIA DE PRENSA El Banco Continental en colaboración con la Cámara de Comercio de Huancayo, convocó a una Conferencia de Prensa, la cual se realizó en el auditorio mayor de la CCH, el día 21 de abril del 2014. En esta Conferencia se dio a conocer la Feria BBVA Continental, la cual se llevó a cabo del 23 al 27 de abril, y contó con la participación de las mejores marcas de automóviles y los principales proyectos inmobiliarios, de esta forma renovó su compromiso con la región en el desarrollo de productos y servicios que satisfagan las exigencias y necesidades de sus clientes.

FERREYROS

Nº 31 Edición 67

Este Seminario fue realizado con el objetivo de dar a conocer temas importantes para todo operador tales como: Seguridad en la operación de la maquinaria pesada, criterios de operación y aplicación de máquinas Caterpillar. De esta manera contribuyó con la educación técnica en la Región.

Junín Emprendedor

El Club de Operadores de Equipo Pesado Ferreyros, organizó un Seminario gratuito denominado “Introducción en la operación de Equipos de Excavación y Carguío”, los días 22 y 23 de abril en el auditorio mayor de la Cámara de Comercio de Huancayo.


Actividades de la CCH CÁMARA DE COMERCIO DE HUANCAYO Y ESAN LANZARON OFICIALMENTE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN El viernes 25 de abril, en la ciudad de Lima, se lanzó el Programa de Capacitación: Gestión Eficiente del Arbitraje en Contrataciones Públicas y el Arbitraje Comercial, con la finalidad de fomentar la mayor participación de empresas en contrataciones con el Estado y promover la resolución de conflictos en forma eficiente, rápida y transparente para la sociedad, a través de la Corte de Arbitraje de la CCH.

CONFERENCIA: ELIMINACIÓN DE BARRERAS BUROCRÁTICAS El 24 de Abril, en las instalaciones de la CCH, se llevó a cabo la Conferencia: Eliminación de Barreras Burocráticas, con el objetivo de dar a conocer, cuál es el rol de Indecopi en su identificación y eliminación para el adecuado funcionamiento del mercado.

Junín Emprendedor

Nº 32 Edición 67

DETECCIÓN DE BILLETES El martes 15 de abril, en el auditorio menor de nuestras instalaciones se realizó el Taller: Identificación y medidas de seguridad de Billetes y Monedas en nuevos soles, con el objetivo de dar a conocer a los empresarios, emprendedores e interesados en general las medidas del 2014 para la correcta identificación de billetes y monedas nacionales y de esta forma no sean víctimas de este tipo de “astucias” especialmente en días festivos por Semana Santa.


Actividades de la CCH

RECEPCIÓN DE TURISTAS El 17 de abril, la Cámara de Comercio de Huancayo en el terminal terrestre, dio la bienvenida con pancartas en mano a los turistas y visitantes que arribaron en nuestra ciudad, asimismo el presidente Michelle Antignani D´orsi vestido con un chaleco huanca ofreció información turística de la Región , además del delicioso y tradicional mate de coca que es rehabilitante para aquellos que sufren el mal de altura.

CURSO TALLER SOFTWARE ESTADÍSTICO - SPSS BÁSICO Los días 25 y 26 de abril en el laboratorio del Colegio Ingeniería, se llevó a cabo el Curso Taller ¿Como valorar tu calidad de servicio?, el cual fue expuesto por la Lic. Luz Supo Zapata, especialista en estadística. Este curso se realizó con la finalidad de brindar una herramienta a los empresarios y emprendedores, que les permita satisfacer las necesidades especificas de sus clientes potenciales y alcanzar la satisfacción en la calidad del servicio que ofrecen.

Junín Emprendedor

Nº 33 Edición 67


Junín Emprendedor

MAYOR

Nº 34 Edición 67


Sociales

Junín Emprendedor

Nº 35

Edición 67



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.