Junio 2017 – N° 36
REVISTA HOSPITAL CLÍNICO FUSAT
TA I D E R C REA
PUBLICACIÓN de DISTRIBUCIÓN GRATUITA
-2
016 · 2019
-
DO
Más Calidad y Seguridad Vida & Salud es una revista trimestral, de distribución gratuita, realizada por el Hospital Clínico FUSAT.
En el último tiempo, hemos estado reorganizando nuestros servicios, siempre con miras a seguir avanzando en la senda del mejoramiento continuo de los procesos asistenciales y teniendo en el centro de nuestro quehacer al paciente junto a su familia.
Comité Editorial Presidente Dr. Marcelo Silva C. Edición Periodística Paz Duyvestein O. Integrantes Dra. Evelyn Chala C. Dr. Arturo Escalona L. Dr. Gustavo Lago G. Gerardo Pini G.
Un cambio muy significativo ha sido la creación de un Departamento de Calidad y Seguridad que centralizará el trabajo que venía haciendo el Comité de Calidad, la gestión relacionada con la Acreditación, además de la labor de la Unidad de Epidemiología, el Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, la vigilancia de eventos adversos y centinelas, más todo lo relativo al cumplimiento de las exigencias que plantea la Autoridad Sanitaria. Este nuevo departamento estará a cargo del Dr. Raúl Olivares Thiers, quien adicionalmente es Jefe del Departamento de Salud Mental de nuestro Hospital
Contacto: vidaysalud@fusat.cl
Clínico y tiene una vasta trayectoria no sólo como médico psiquiatra sino también
Fotografía: Pablo Mardones.
exitosamente, situándonos una vez más como pioneros en la región.
Impresión: Graficandes
una atención en donde la calidad y seguridad estén garantizadas, para que nuestros
liderando los procesos de Acreditación y Reacreditación que hemos superado Estamos convencidos de que es indispensable redoblar los esfuerzos para entregar usuarios tengan la satisfacción de encontrar aquí la solución a sus problemas de salud habiendo recibido un servicio de excelencia. Nuestra revista tiene que ver con eso, con entregar orientación a toda la familia brindando información útil para prevenir enfermedades, dar a conocer las alternativas de tratamiento disponibles en la actualidad y, por supuesto, promover estilos de vida saludables, apuntando fundamentalmente al bienestar de las personas. En este número nos hemos centrado en una patología que se está presentando cada vez con mayor frecuencia pero que todavía es subdiagnosticada, por lo que esperamos aportar con nuestros reportajes médicos dirigidos a la comunidad regional. Vida & Salud está próxima a cumplir 10 años precisamente desempeñando ese rol educativo y esperamos que siga contribuyendo por mucho tiempo más.
Dr. Arturo Escalona L. Director Médico
2
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
Remodelación Pediatría y Médico Quirúrgico Como parte del plan de mejoramiento de su infraestructura que ha estado desarrollando Hospital Clínico FUSAT en los últimos años, recientemente efectuó la remodelación del Servicio de Pediatría y del sector restante del Servicio Médico Quirúrgico del recinto. Las obras contemplaron la incorporación de modernos equipos de aire acondicionado, además de mejoras en los pasillos, habitaciones y baños. Durante el acto de entrega de los trabajos, el Gerente General del Hospital Clínico, Miguel Ángel Massardo, destacó la importancia de ofrecer condiciones óptimas a los pacientes. “Desde el año pasado venimos mejorando la infraestructura del área de Hospitalización, buscando siempre poder entregar un servicio de excelencia, no sólo brindando una atención de calidad sino también ofreciendo las condiciones que les permitan una mayor comodidad a los funcionarios y a nuestros usuarios durante su estadía”. Esta iniciativa se suma a obras como la Unidad de Recuperación Anestésica, las nuevas habitaciones individuales y al remodelado Centro Médico FUSAT, que han marcado el crecimiento reciente de la Institución que ha sido pionera como entidad de salud Acreditada y Reacreditada en la región.
Sector remodelado Servicio Médico Quirúrgico.
El recientemente remodelado Servicio de Pediatría.
HOSPITAL CLÍNICO FUSAT
3
ANEMIA Dr. Guillermo Silva Hematólogo Hospital Clínico FUSAT
¿Qué es la anemia?
tejidos del organismo. Dependiendo de su
La anemia es un trastorno común de la sangre
severidad y tiempo de evolución, la anemia
que afecta a los glóbulos rojos. Estos glóbulos
puede provocar una serie de síntomas y signos
se fabrican en la médula ósea que es un
(Ver recuadro).
tejido blando que se encuentra en el interior de los huesos. Contienen hemoglobina, una
¿Cuáles son sus causas?
proteína rica en hierro, que le da a la sangre su
Existen tres mecanismos que explican la
color rojo característico y es la encargada de
aparición de una anemia, los cuales suelen
transportar oxígeno de los pulmones al resto
ser consecuencia de diversas enfermedades o
de los órganos de nuestro cuerpo. Cuando la
factores de otro tipo.
cantidad de glóbulos rojos y hemoglobina en
4
la sangre se encuentra disminuida se produce
1. Pérdida de glóbulos rojos: se produce
anemia y su consecuencia más importante será
a través de hemorragias principalmente de
una inadecuada oxigenación de los diversos
origen digestivo (por ejemplo gastritis, úlceras,
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
cáncer gástrico o de colon) o ginecológico por menstruaciones muy abundantes.
Síntomas y signos de la anemia l
Cansancio o debilidad
l
Sensación de falta de aliento con los esfuerzos
l
Mareos
l
Palpitaciones
enferma (por ejemplo leucemias, mieloma
l
Dolor al pecho
múltiple o aplasia medular), su función se
l
Piel pálida y fría
2. Falta de producción de glóbulos rojos: esto puede deberse a que la médula ósea, la fábrica donde se producen los elementos de la sangre, se encuentra
encuentra disminuida por déficit hormonal o por efecto de enfermedades crónicas (insuficiencia renal, hipotiroidismo, daño hepático, artritis reumatoide, infecciones o cáncer) o bien no cuenta con los elementos necesarios para producir glóbulos rojos (déficit de hierro o de vitamina B12 por alteración en la absorción intestinal de los mismos).
3. Destrucción aumentada de glóbulos rojos: se observa en las anemias hemolíticas en las cuales el glóbulo rojo se rompe rápidamente por acción de auto anticuerpos. La causa más frecuente de anemia se debe a estados de deficiencia de hierro. Nuestro organismo requiere hierro para producir hemoglobina y lo obtiene a través de los alimentos (carnes rojas, panitas, legumbres).
¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico es simple y se realiza a través de un examen de sangre que se llama hemograma y que sirve para evaluar la cantidad y características de los glóbulos rojos además de otros componentes de la sangre como los glóbulos blancos y las plaquetas. Según los resultados, su médico podría solicitarle otras pruebas complementarias para establecer el tipo de anemia o bien derivarlo al Hematólogo para la realización de un estudio más avanzado. Este puede incluir un mielograma, examen que consiste en una punción realizada en el hueso del esternón o de la pelvis y que sirve para evaluar directamente a la médula ósea.
¿Cómo se trata? El tratamiento y sus resultados dependerán exclusivamente de la causa que provoque la anemia. Es muy variable y va desde medidas sencillas como cambios en la alimentación y suplementación de hierro o vitaminas hasta terapias más complejas que incluyen transfusiones, cirugías o fármacos endovenosos para corregir la anemia. El tratamiento debe ser indicado exclusivamente por su médico tratante.
En situaciones, como el embarazo, etapa de crecimiento o cuando se ha perdido sangre, necesitamos fabricar más glóbulos rojos que de costumbre. Si no se logra obtener todo el hierro necesario se producirá anemia ferropriva. Por ello es que es importante identificar a los grupos con mayor riesgo de desarrollarla para establecer medidas preventivas (principalmente a través de una dieta adecuada) o de diagnóstico y tratamiento oportunos.
HOSPITAL CLÍNICO FUSAT
5
PESQUISA O BÚSQUEDA DE CÁNCER DE COLON Y RECTO Dr. Jorge Rodríguez, Cirugía Digestiva Hospital Clínico FUSAT
6
os cambios en las costumbres de vida y hábitos de los chilenos en los últimos años, las comidas ricas en grasas y alimentos procesados, el tabaquismo, sedentarismo y alto consumo de alcohol, se asocian al aumento sostenido en la incidencia y mortalidad del cáncer de colon y recto. Según el Departamento de Estadísticas del Ministerio de Salud, en la Sexta Región hubo en el año 2000, 50 defunciones por esta enfermedad, cifra que se elevó a 92 en el 2011; esto significa un incremento del 54% de las muertes por esta causa. Es una realidad preocupante y lamentablemente la tendencia es que este aumento de mortalidad continúe. Afortunadamente, el cáncer de colon y recto (CCR) puede ser detectado en pacientes en etapa inicial y curable; para eso existen estrategias o criterios que se aplican a personas que no tengan síntomas ni signos
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
de esta patología, así es posible seleccionar o elegir quiénes deben hacerse determinados exámenes para el diagnóstico precoz del CCR. De eso se trata la pesquisa, de buscar con cuidado información en un individuo que nos permita descubrir un cáncer en forma temprana y así ofrecerle altas expectativas de curación, como es 90% de sobrevida a 5 años. El colon es el segmento de intestino conocido como intestino grueso, que acumula los desechos de los alimentos, y el recto corresponde a los últimos 15 cm que terminan en el ano. La mayoría de estos cánceres se inician en un pólipo, que es una lesión solevantada que crece al interior del colon o recto, que después de varios años de crecimiento se transforma en un cáncer, un tejido sin control que comienza a invadir la pared del colon, los vasos sanguíneos y posteriormente envía metástasis o células
malignas a los ganglios linfáticos o a otro órgano, como el hígado y el pulmón. Los exámenes para el diagnóstico precoz de CCR son los siguientes: en primer lugar se utiliza el test de detección de sangre oculta en deposiciones, con alguna de sus dos variantes igualmente efectivas: el “test de guayaco”, que requiere una dieta previa o el “test de inmunoquímica” que no necesita dieta previa, ambos se realizan en casa. Cualquiera de estos exámenes tiene un impacto positivo en disminuir 32% la mortalidad por cáncer colorrectal y se debe realizar anualmente. En segundo lugar está la colonoscopía, en la que se utiliza un tubo flexible que posee una cámara y, bajo sedación del paciente, se introduce por vía anal, evaluando el revestimiento del intestino en la búsqueda de pólipos o tumores. Este examen tiene un impacto de 68% en disminución de la mortalidad del cáncer colorrectal y, si es normal, se debe repetir en 10 años. Si la detección de sangre oculta en deposiciones es positiva, siempre debe realizarse una colonoscopía. Este criterio de búsqueda de cáncer colorrectal se aplica a pacientes hombres o mujeres mayores de 50 años. Debe tenerse presente que la colonoscopía, por tratarse de un procedimiento invasivo, tiene riesgos de complicaciones, las cuales aumentan si se realiza una resección del o los pólipos encontrados, siendo la perforación del intestino o el sangramiento complicaciones que requerirán de cirugía con los riesgos que esta significa. La frecuencia del cáncer colorrectal aumenta con la edad, al igual que los riesgos de las complicaciones de la colonoscopía, por esta razón se debe considerar caso a caso la indicación de este examen en pacientes entre 75 y 85 años y sobre 85 años evitar una colonoscopía de pesquisa y solamente realizarla si existe evidencia de un CCR, por ejemplo hallazgo de un tumor de colon en un scanner. Si bien existe un componente genético en el desarrollo
de este cáncer, este explica alrededor de un 15% de los casos. El envejecimiento de la población también está relacionado con el aumento de su incidencia pero es probablemente el estilo de vida el responsable del gran aumento del número de nuevos pacientes con cáncer colorrectal.
El consumo de frutas y verduras, el ejercicio diario y no fumar disminuyen el riesgo de padecer esta enfermedad, además si se realizan controles preventivos a partir de los 50 años, con sangre oculta en deposiciones y colonoscopía, es posible disminuir la mortalidad del CCR. Otro grupo de personas que necesitaría una colonoscopía, son los hijos y hermanos de un paciente con CCR. Pero siempre debemos estar atentos a algunos síntomas característicos: anemia crónica sin causa aparente, deposiciones con sangre, aparición de constipación o diarrea reciente, masa abdominal o rectal palpable, obstrucción intestinal y baja de peso. En estos casos se debe realizar inmediatamente una colonoscopía. En resumen, un estilo de vida saludable disminuye el riesgo de cáncer colorrectal y a partir de los 50 años, realizar un test de sangre oculta en deposiciones y una colonoscopía, contribuirán a disminuir la mortalidad por esta patología.
HOSPITAL CLÍNICO FUSAT
7
Intestino delgado normal
ENFERMEDAD CELÍACA EN EL ADULTO
Dra. Verónica León, Gastroenteróloga Hospital Clínico FUSAT
8
a enfermedad celíaca (EC) es una entidad crónica, que se produce por una alteración del sistema inmune en personas genéticamente predispuestas, lo que se traduce en una incapacidad para procesar el gluten y un descontrol inmunológico que lleva finalmente a una marcada lesión en la mucosa del intestino delgado, con la consecuente atrofia en las vellosidades intestinales y la inadecuada absorción de los nutrientes de los alimentos como proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas. La EC clínicamente puede afectar a personas de cualquier edad y las manifestaciones son variables. En general predominan los síntomas gastrointestinales. En adultos el espectro clínico es muy amplio, desde sólo alteraciones en exámenes de laboratorio hasta un cuadro
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
de diarrea crónica severa con baja importante de peso y desnutrición. La gran mayoría de los adultos son diagnosticados entre la segunda y cuarta década de la vida, pero el 20% son mayores de 50 años. Los síntomas de la esfera digestiva en la actualidad son principalmente náuseas, distención y dolor abdominal recurrente, diarrea intermitente o diarrea crónica, en ocasiones constipación y baja de peso (muchas veces indistinguible del síndrome de intestino irritable o intolerancia a la lactosa). Se puede ver asociado a alteración de las pruebas hepáticas. La EC en los adultos también puede manifestarse con síntomas extra digestivos como anemia, alteración de la coagulación, déficit de vitamina B12, osteoporosis, decaimiento, fatiga, irritabilidad, depresión,
calambres, aftas recurrentes, caída del pelo, uñas quebradizas, hipotiroidismo, infertilidad y abortos frecuentes. En cuanto al diagnóstico de la EC, este se fundamenta en estudio serológico e histológico de la mucosa intestinal (biopsia). El estudio serológico se basa en la pesquisa en sangre de Anticuerpos antiendomisio y Anticuerpos antitransglutaminasa que tienen alta sensibilidad, sin embargo, hay un 5% de celíacos activos en que estos anticuerpos resultan negativos y en ellos debe realizarse endoscopía y biopsias de duodeno si los síntomas lo justifican. Estos exámenes también son útiles para el seguimiento de los pacientes celíacos, ya que deben hacerse negativos llevando un tratamiento adecuado. Los pacientes que tienen anticuerpos positivos o en quien se sospeche de EC clínicamente, deben consultar al gastroenterólogo, quien indicará una endoscopía digestiva para determinar el grado de compromiso de la mucosa intestinal. Sin biopsia intestinal positiva, no hay confirmación diagnóstica de EC.
¿A quiénes se les debe hacer estudio serológico y endoscópico? En general a todo paciente de cualquier edad que tenga síntomas digestivos inespecíficos, un cuadro clínico característico o manifestaciones extradigestivas que hagan sospechar el diagnóstico. También es importante hacer este estudio en personas con otras enfermedades autoinmunes, ya que pueden estar asociados. Dentro de ellas se cuentan: l Diabetes mellitus tipo I. l Tiroides autoinmune. l Síndrome de Sjogren. l Artritis reumatoide. l Lupus
l Vitíligo l Hepatitis autoinmune l Dermatitis herpetiforme (presencia de ampollas y prurito severo en la piel). La EC puede ser hereditaria, por ello es importante mencionar que se debe evaluar a los hijos de celíacos y a otros familiares directos. Aunque no existe consenso respecto a cuándo hacerlo, se requiere que se practiquen al menos dos estudios de serología en su vida y el primero después del primer año con al menos seis meses de dieta normal. Existe una condición en que clínicamente hay intolerancia al gluten, con estudio de laboratorio y biopsia negativos, por lo que no se diagnostica como celíaco, pero se trata como si lo fuera.
Tratamiento Fundamentalmente consumir una dieta libre de gluten de por vida, junto a la enseñanza permanente del paciente y su familia, y control periódico con anticuerpos y endoscopía con biopsia dependiendo de cada caso. Por lo tanto, se deben abandonar los productos derivados del trigo, cebada y centeno. En este sentido el paciente y la familia deben aprender a consultar por el contenido de los alimentos, leer y hacer un análisis crítico. Es importante la conversación entre pacientes celíacos. En Chile existen dos agrupaciones: fundación Convivir y COACEL que permiten mantener informados y comunicados a los pacientes y sus familiares respecto a todas las novedades clínicas de la enfermedad. En algunos casos se requiere también consumo de lácteos sin lactosa, y en otras situaciones es necesario implementar alimentos por déficit de fierro, calcio, vitamina D y otras vitaminas. Las terapias en estudio para el futuro incluyen modificación del gluten que involucran también ensayos en la transformación genética del trigo, en el uso de harinas pre tratadas con lactobacilos y el estudio de sustancias que inactivan las moléculas inmunogénicas del gluten. Sabemos que el régimen sin gluten es de por vida para los celíacos y se recomienda también en quienes clínicamente tienen un cuadro compatible con estudios no concluyentes.
¿Qué alimentos no contienen gluten? Principalmente alimentos naturales y frescos como carnes, huevos, leches, pescados, legumbres, frutas, verduras, cereales como el maíz y el arroz. Existen harinas no derivadas del trigo, que pueden ser utilizadas para
HOSPITAL CLÍNICO FUSAT
9
celíacos: chía o almidón de papa, chuchoca (sémola de maíz), harina de maíz (buena fuente de hidratos de carbono), harina de quínoa, harina de arroz, harina de soya, harina de mandioca, almidón de maíz.
Algunos consejos prácticos:
Contaminación cruzada: tener precaución con la manipulación de los alimentos, cuidar el aseo de los implementos de cocina (olla, colador, tostador, panera, etc.), almacenar las harinas o productos en polvo en lugares distintos y separados, no comprar harinas de maíz (maicena), arroz, o almidón de papa (chuño) en lugares donde expenden a granel. Preparar alimentos seguros: lávese bien las manos antes de preparar una comida o tocar un alimento libre de gluten; antes de elaborar las comidas, lave y limpie muy bien las encimeras, mesas y todos los utensilios; prepare siempre las comidas libres de gluten en primer lugar; no use un aceite donde se frieron alimentos con gluten; si prepara un asado, tenga la precaución de no juntar en la parrilla los alimentos que puedan contener gluten (choricillos, longanizas, etc.), con las porciones de carne que consuma el celíaco. Manejo de los utensilios en la cocina: en algunos casos es importante y necesario tener separado lo que ocupará el celíaco: disponga de un tostador exclusivamente para los panes libres de gluten. Si no es así, procure que el tostador esté siempre limpio y cúbralo con papel de aluminio antes de usarlo. Disponer de contenedores separados para mantequilla, mermeladas y mayonesa, porque cada vez que alguien unta el pan, especialmente tostado, deja restos de migas con gluten, pudiendo contaminar esos productos. Orden en el refrigerador: defina una bandeja de uso exclusivo en el congelador y en el refrigerador para los productos libres de gluten, cubra todos los alimentos que no están envasados con film plástico o papel de aluminio. Comprar alimentos libres de gluten: revise periódicamente la lista de alimentos certificados libres de gluten; si puede, compre en duplicado aquellos alimentos que habitualmente son compartidos con otros miembros de la familia e identifíquelos con una etiqueta. Prefiera alimentos envasados para evitar la contaminación cruzada. Recuerde que "libre de trigo" no significa "libre de gluten", porque existen otros granos y variedades de trigo con nombres distintos que sí contienen gluten. Fuente: www.fundacionvonvivir.cl
Finalmente podemos decir que gracias a las técnicas de detección de EC hoy se diagnostica más porque se sospecha y se busca exhaustivamente en pacientes que tienen sintomatología digestiva vaga y difusa, lo que significa que muchos pacientes que antaño no tenían diagnóstico, hoy pueden tener una mejor calidad de vida.
10
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
a sra. María es madre de tres niñas, dos de ellas han sido diagnosticadas con enfermedad celíaca: Valentina a sus 7 años (hoy tiene 11) y Bárbara, quien comenzó a tener síntomas cuando cumplió la mayoría de edad (actualmente tiene 20). Sin tener conocimiento de la existencia de esta patología, decidió consultar porque su hija menor sufría frecuentemente constipación y malestar estomacal. “Al sentarse a comer, Valentina se quejaba mucho de que le dolía la guatita, lloraba y cada vez fue adelgazando más, le indicaban diferentes tratamientos que ayudaban a aliviarla un poco pero mi instinto me decía que algo pasaba”, recuerda. “La Dra. María Elisa Cervilla, a quien le agradezco en el alma, le mandó a hacer exámenes y salieron muy alterados; me dijo que era celíaca, en ese momento no sabía de qué se trataba así es que me explicó que era intolerante al trigo, que había que hacerle una endoscopía para ver sus vellosidades intestinales
Testimonio de María Venegas Martínez:
“A los papás de niños celíacos les diría que todo se puede en la vida porque soy una agradecida de Dios de poder sacar adelante a mis hijas” que son las que ayudan a absorber los nutrientes y constatamos que ya no le quedaba nada, estuvo al borde de la desnutrición”. Luego se abocó a la tarea de cambiar los hábitos alimenticios de la niña, averiguar dónde adquirir productos libres de gluten, adoptar las medidas para evitar la contaminación al preparar los alimentos e instruirse para dominar nuevas recetas manteniendo los sabores. “Comencé a orientarme sobre qué podía comer Valentina y qué podía encontrar en los supermercados, sólo había uno acá en Rancagua con muy pocos productos y una panadería en Santiago donde también venden empanadas y sopaipillas especiales. Había que hacerle todas sus preparaciones aparte e incluso hicimos un mueble para guardar sus alimentos, tiene su propia tostadora y una máquina para hacer pan en la que usamos harina de arroz”. Explica además que hay que informarse permanentemente porque los productos van cambiando y algunos no renuevan su certificación como libre de gluten. El proceso ha sido difícil, no sólo por el cambio radical en el estilo de vida sino también porque la pequeña ha presentado diversos problemas de salud, otras alergias y bajo peso que ha afectado su capacidad muscular, lo que le impide realizar muchas actividades deportivas y recreativas. Además, es propensa a enfermedades asociadas, por lo que necesita evaluaciones periódicas. Con todo, según cuenta su madre, “es muy responsable y obediente, ingiere solamente lo que está permitido, por ejemplo si va a un cumpleaños lleva su comida, le preparo queques o panqueques, todo en sus pocillos para que no se junte con lo de los demás, y no acepta nada de lo que le ofrecen”. “Después de un año y medio de tratamiento le hicimos el examen y salió normal. El médico dijo que su organismo ya se había descontaminado del trigo y con eso como padres nos sentimos muy contentos porque quiere decir que le
dimos el apoyo como corresponde”, señala orgullosamente la Sra. María. Tres años después de haber recibido el diagnóstico, su hija Bárbara empezó a manifestar dolor abdominal y vómitos, tras realizarle los estudios pertinentes se confirmó que sufría la misma enfermedad. A su vez, sus sobrinos Catalina y Benjamín, hijos de sus hermanas, presentan la misma condición, lo que ha puesto en alerta a toda la familia por la predisposición genética existente. “Valentina ha ido subiendo de peso, todavía está baja pero de a poco va fortaleciendo también la musculatura, algo de ejercicio puede hacer; Bárbara también mejora, mantiene contacto con personas celíacas y comparten recetas. Si pudiera aconsejar algo a los papás de niños celíacos les diría que todo se puede en la vida porque soy una agradecida de Dios de poder sacar adelante a mis hijas y, aunque ha sido complejo, siento que lo he hecho bien como mamá”, concluye.
HOSPITAL CLÍNICO FUSAT
11
ENFERMEDAD CELÍACA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
¿Qué es la enfermedad celíaca?
En las últimas décadas ha cambiado el concepto de enfermedad celíaca (EC), ya no se considera una alteración que afecta sólo al tubo digestivo, si no más bien un desorden sistémico crónico que puede afectar muchos órganos (piel, tiroides, corazón, páncreas, hígado, articulaciones, útero, entre otros), que es mediado por inmunidad, gatillado por el gluten (trigo) y prolaminas relacionadas (cebada y centeno) en personas genéticamente susceptibles.
¿Qué tan frecuente es? Es una patología que en las últimas décadas ha aumentado su prevalencia en el mundo. Se calcula que el 1% de la población mundial es celíaca. En Chile se estima que el 0,6% de la población sobre 15 años presenta esta enfermedad. De estos casos el 10 al 15% son familiares de primer grado de pacientes con EC. Pero sin duda aún esta subdiagnosticada en el país, pues se cree que de los 100.000 celíacos que se estima que existen, sólo están diagnosticados unos cuantos miles.
¿Cuáles son sus síntomas? Las manifestaciones clínicas son muy variadas, desde ser asintomáticos hasta el típico cuadro de niños con diarrea crónica y desnutrición. Se pueden clasificar en digestivas y extradigestivas.
MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD CELÍACA DIGESTIVAS Dolor Abdominal, Anorexia, Diarrea Crónica, Constipación, Distensión abdominal, Dermatitis herpetiforme, Vómitos.
EXTRADIGESTIVAS Bajo peso, Talla baja, Retraso puberal, Irregularidad menstrual- Amenorrea, Dermatitis Dr. Eduardo Muñoz, gastroenterólogo infantil hospital clínico FUSAT
herpetiforme, Ostopenia –Déficit de vit. D, Irritabilidad, Anemia de causa no precisada, Aumento de transaminasas (enzimas hepáticas), Aftas orales, Hipoplasia esmalte dentario.
¿A quién estudiar? Se debe estudiar a todo niño(a) que tenga más de 6 meses de vida (post introducción del gluten a la dieta) con síntomas sugerentes de EC. Además se debe realizar la “búsqueda activa” en personas con otras patologías o susceptibilidades de padecer EC, incluso si son asintomáticas.
CONDICIONES DE RIESGO DE PRESENTAR EC Síndrome de Down, Tiroiditis autoinmune, Síndrome de Turner, Diabetes Mellitus tipo 1, Síndrome de Williams, Hepatitis Autoinmune, Artritis crónica juvenil, Dermatitis herpetiforme, Síndrome de Sjögren, Infertilidad de causa no precisada, Nefropatía por Inmunoglobina A, Familiares directos con EC (padres, hermanos, hijos), Déficit selectivo de Inmunoglobina A.
12
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
Si los anticuerpos son positivos, el paso siguiente es la confirmación a través de una biopsia de intestino delgado, logrado con una endoscopía digestiva alta.
¿Cómo se trata? El tratamiento de esta enfermedad es la dieta libre de gluten (DLG), estricta, permanente y de por vida. Es decir, se debe evitar el consumo de trigo, cebada y centeno. La avena es un tema controversial porque en sí no provoca problemas en los pacientes con EC, pero se prohíbe su consumo fundamentalmente por los altos niveles de contaminación cruzada en las avenas comerciales. Sólo se debe comenzar con la DLG, posterior a la realización del diagnóstico de certeza (endoscopía y biopsia), pues la dieta altera en el tiempo la mucosa
¿Cómo se estudia? En niños(as) con síntomas sugerentes o en riesgo de presentar EC, se debe iniciar el estudio con exámenes inmunológicos de sangre, los anticuerpos anti transglutaminasa IgA y los anticuerpos antiendomisio IgA total. Hasta hace algunos años se utilizaban los anticuerpos antigliadina, pero todas las normas actuales no aconsejan su uso debido al gran número de falsos positivos. Siempre en el estudio se debe tomar concomitantemente con los anticuerpos una IgA sérica total, ya que existe un 10 a 20% de pacientes celíacos con déficit de IgA, lo que provocaría que los anticuerpos sean falsamente negativos (tener los anticuerpos negativos siendo celíaco). Si existe un déficit de IgA se pueden tomar los anticuerpos ya mencionados pero del tipo IgG o realizar una endoscopía con biopsia. Además existe el estudio genético en casos con indicación específica de tipificación de antígenos HLA, DQ2 y DQ8 para enfermedad celíaca, examen que su principal utilidad es que si resulta negativo prácticamente descarta la patología.
intestinal. En nuestro país no existe una normativa estatal sobre el tema. El mayor costo de los alimentos libres de gluten, la baja disponibilidad de éstos y la falta de control de los alimentos que contienen gluten, dificultan el día a día de los pacientes con EC. Para asegurar una adecuada DLG, se recomienda seguir la autorregulación de las agrupaciones de celíacos en Chile (Convivir y COACEL) que en su páginas de internet (www.fundacionconvivir.cl y www.coacel.cl) cada 6 meses publican los alimentos libres de gluten. Además ofrecen consejería, información médica y recetas para cocinar sin gluten. Desde hace unos años se encuentran en etapa de investigación experimental y en primeras fases de ensayos clínicos distintas estrategias terapéuticas para la EC al margen de la DLG, entre ellas la producción de cereales que no contienen los elementos tóxicos del gluten a través de selección de semillas y la ingeniería genética, junto con la producción de fármacos que puedan bloquear la presentación del antígeno o bloquear los linfocitos T reactivos al gluten.
HOSPITAL CLÍNICO FUSAT
13
LÁSER EN ODONTOLOGÍA ctualmente el Láser se utiliza en varias especialidades médicas y odontológicas. En general en Odontología lo empleamos para láserterapia de baja potencia y láser de alta potencia para cirugías y desinfección. El láser a baja potencia modula los procesos inflamatorios acelerando la reparación, como también tiene efectos analgésicos, disminuyendo sensibilidad y dolor, mejorando la calidad de vida de los pacientes sometidos al tratamiento.
Los usos en la área Bucofacial l l l l
l l l
Dra. Sarka Jerabkova Cirujano Dentista especialista en endodoncia
l
Aplicación en tratamiento de la sensibilidad dentinaria. Para el blanqueamiento dental. En despigmentación de encías. Para disminuir el dolor postoperatorio después de procedimientos odontológicos. De esta manera, ayuda a reducir la ingesta de analgésicos y antiinflamatorios. Para el tratamiento de dolor facial, desensibilizando y regenerando terminaciones nerviosas. Para el dolor de la articulación temporomandibular. Para los tejidos blandos, como herpes labial, aftas, mucositis oral. Cuando se usa antes que aparezca la erupción herpética, la aplicación de láser incluso impide la formación de vesícula (ampolla). Otros estudios han demostrado la efectividad del láser en prevención y en tratamiento de mucositis oral, afección que padecen los pacientes post irradiación o post quimioterapia. Por su efecto de aumentar el colágeno mejora diferentes disfunciones bucales y faciales que afectan estéticamente al paciente, produce aumento de drenaje linfático y disminuye edema.
Láser de alta intensidad: debido a su efecto fototérmico también puede cortar los tejidos,
Centro Odontológico INTERSALUD
14
EFICIENCIA, CALIDAD Y COMPROMISO A SU SERVICIO
muchas veces sólo con anestesia tópica, sin sangramiento, sin necesidad de sutura, reduciendo edema postoperatorio, promoviendo una reparación más rápida, obteniendo así un tratamiento más efectivo con resultados mejorados y una mayor satisfacción del paciente. Además, por su importante poder desinfectante y antibacteriano se emplea en Periodoncia, Implantología y Endodoncia.
Centro de especialidades médicas
Teléfono: 722205300 Presupuestos: 722205417 Convenios con FONASA e Isapres www.intersalud.cl
Dr. Carlos Aguayo Z. MEDICINA DEL DOLOR DOLOR CRÓNICO, DOLOR ONCOLÓGICO Y CUIDADOS PALIATIVOS MANEJO INTERVENCIONAL
Consulta: 722205359 - 722205360
Intersalud
Dr. Arturo Escalona L. ANATOMÍA PATOLÓGICA Y CITOPATOLOGÍA
Dr. Tomás Araneda O. Dr. Jorge Rodríguez G.
Profesor Anatomía Patológica
CIRUGÍA OBESIDAD
IFCAP-MISUP
Centro Médico Intersalud Carretera El Cobre 1330, Rancagua
Fonos: 722216009 722204018
Intersalud: 722205229 www.cirugiadelaobesidad.cl
Dr. Eduardo Muñoz M. GASTROENTERÓLOGO Y NUTRIÓLOGO INFANTIL Universidad Católica de Chile
Consultas – Endoscopías Colonoscopías – pHmetría 24h Centro Médico FUSAT 722204300 www.gastroped.cl
UROLOGÍA INTERSALUD Dr. Cabezón Dr. Ortiz Dr. Silva Dr. Valero Dr. Vera
Litiasis renal - Infecciones urinarias - Próstata - Incontinencia - Oncología urológica - Disfunción eréctil Fono: 722204399 / FONASA - ISAPRES
Dr. Enrique Tudela N. TRAUMATÓLOGO
Cirugía de mano
Fracturas complejas de muñeca y mano / Túnel carpiano Cirugía lesiones tendinias
Intersalud: 722204380 - 4342 FUSAT: 722204300
Dr. Hermógenes Tobar Acevedo
Medicina Materno Fetal Hospital Clínico FUSAT 722204300 Hospital Clínico Universidad de Chile 229788000
Dr. Leonardo Jiménez R.
TRAUMATÓLOGO Cirugía de cadera
Artrosis, prótesis y preservación de la cadera. Intersalud: 722204380 - 4342 Hospital Clínico Fusat 722204300 - Rancagua
TRAUMATÓLOGO
Dr. Juan Pablo Ibarra A. TRAUMATÓLOGO
Intersalud: 722204380 - 4342 Hospital Militar de Stgo. 223317000
Enfermedades congénitas, fractura y luxofractura compleja tobillo y pie. Intersalud: 722204380 - 4342 Hospital JJ Aguirre
Dr. Claudio Dintrans C. ESPECIALISTA EN COLUMNA VERTEBRAL
ESPECIALISTA TOBILLO Y PIE
Para publicitar en esta guía puede contactarnos a través del correo comunicaciones@fusat.cl o al teléfono 722205241
HOSPITAL CLÍNICO FUSAT
15
Primera Clínica Reacreditada en la VI Región