TL2
PROFESORES: CECILIA VEGA INÉS CAMPOS, LUCÍA HURTADO DAVID ORTIZ, CARLOS RAMIREZ AARON URDANIGUE
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2021-1
•
3
Ev. Parcial 1
EJ-1: Composición sensorial Semana 01, 02
Descripción Realizar una composición abstracta, utilizando los siguientes elementos compositivos:el punto, la línea y plano, organizándolos buscando el equilibrio de una composición sensorial con la que se pueda interactuar. La composicióndeberá organizar adecuadamente los elementos físicos que la constituyen, haciendo una estructura coherente, agradable a los sentidos y que tenga movimiento. Tomar en cuenta dentro de la composición, el análisis de una de las tres esculturas de Jesús García Soto, que se muestran. Así mismo elegir una de las tres canciones listadas, y después de escucharla seleccionar la parte que más le impresione y plantear la composición.
Objetivos • • • •
Conocer los elementos ordenadores del espacio Repreasentar volumetricamente la geometría y la composición. Comprender la organización y relación espacial. Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color,
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición sensorial
5
Interpretación de la música
5
Vocabulario(conceptos) aprendido
3
Uso creativo de materiales y color
3
Presentación
2
Sustentación, ppt
2
TOTAL
20
Formatos de entrega • Maqueta. • sustentación
Criterios RIBA • CG1 – CG2 – CG3
5
6
7
Ev. Parcial 1
EJ2: Del plano al espacio Semana 02, 03
Descripción El espacio es el elemento inicial de configuración de la arquitectura. definido por distintos parámetros y formas y le otorgan dimensión, fin y carácter. Este ejercicio explora las múltiples posibilidades de la forma generando espacios delimitados bajo un elemento modulado y a través de plegaduras.
Objetivos • • • •
•
Conocimiento de generación de planos mediante el cambio de planos Conocer la teoría sobre tipología de planos Comprender las relaciones espaciales Comprender fomentar la plástica en la arquitectura , manejando diversos materiales, color. Utilizar una plantilla y modificarla mediante pliegues como único elemento generador de espacios
Formatos de entrega • •
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial
8
Uso del color en la composición
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
5
Presentación
3
TOTAL
20
Maqueta Vistas axonométricas
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3
8
9
10
11
Trabajo Parcial 1: Composición espacial modular Semana 03 - 07
Descripción La calificación de la entrega parcial evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicio 3 y las evaluaciones continuas del proyecto.
Objetivos • • • •
Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio Sustentación de la propuesta
Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica
Puntaje 40%
Avances en las sesiones de clase
30%
Avance del portfolio sustentatorio
30%
TOTAL
100%
Formatos de entrega • • • •
Maqueta Planos 1/100: Plantas Cortes Video sustentatorio portafolio
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3
12
13
COLLAGE PARTE A
14
COLLAGE PARTE B
15
Ev. Parcial 1
Ej3: Adición y sustracción Semana 04 - 05
Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos métodos en un proceso simultáneo.
Objetivos • • • • •
Generación de espacios mediante la sustracción volumétrica Generación de espacios mediante la adición volumétrica Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta
Formatos de entrega • • •
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial volumétrica
6
Tipologías de espacios
4
Relaciones espaciales
4
Presentación y sustentación
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
2
TOTAL
20
Maqueta Planos 1/100: Plantas Cortes Ppt sustentatorio
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3
16
17
18
19
20
21
Evaluación Parcial 1: Composición espacial modular
Ej4: Materialidad y luz Semana 06 - 07
Descripción En el diseño arquitectónico, existen dos métodos de composición básicos: Sustracción y Adición. Este ejercicio plantea ambos en un proceso simultáneo. A esta composición se le aumentan los criterios de uso de distintas materialidades y la oportunidad de generar nuevas sensaciones con los diferentes tipos de ingresos de luz
Objetivos • • • • • •
Reconocimiento de distinto materiales Reconocer el manejo de la luz para generar diferentes sensaciones en los espacios Conectar las dos partes del proyecto de manera adecuada Reconocer la tipología de espacios Utilizar de la modulación Manejo del vocabulario aprendido para sustentar su propuesta
Formatos de entrega • • •
Maqueta Planos 1/100: Plantas Cortes Video sustentatorio
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Composición espacial volumétrica
6
Tipologías y relaciones espaciales
4
identificación de las cualidades de los espacios a través de la luz y materialidad
4
Presentación y sustentación
4
Vocabulario(conceptos) aprendido
2
TOTAL
20
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3
22
23
24
25
26
27
Ev. Parcial 2 Trabajo Final: Nidos e Islas
EJ-5: Etapa 1: Usuario y contexto Semana 09
Descripción En esta primera etapa se identificará al usuario, es decir el personaje el cual vamos a utilizar para el desarrollo del proyecto. Se identificará el problema de la situación narrada y se desarrollarán ideas de acción a manera de diálogo constructivo. Por último, se propondrá y elegirán referentes de trabajo para el desarrollo del proyecto, tanto elementos de ciencia ficción y tecnología como referentes naturales.
Objetivos • • • •
Presentar al usuario y sus necesidades Analizar el contexto Analizar los referentes Manejar la capacidad de síntesis ´narrativa y gráfica
Formatos de entrega • • •
Collage síntesis Texto explicativo Video sustentatorio
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3
Criterios de Evaluación Criterios Identifca al usuario y necesidades
Puntaje 2
Identifica el problema
3
Identifica el contexto
3
Collage síntesis
12
TOTAL
20
Mi usuario es un científico llamado Kevin el cual es un sobreviviente de la catástrofe ambiental que empezó hace ya varios años. Todavía él recuerda cómo llegó a esta isla abandonada. Fue por medio de una embarcación en mal estado que encontró en un puerto después de vagar tanto tiempo por la ciudad en el que hace tiempo vivía con su familia y la cual perdió hace poco, debido a una extraña enfermedad que empezó a darse en muchas personas, seguramente causado por toda la contaminación, pero era su única oportunidad y opción para poder salir de la devastada ciudad que ya era completamente inhabitable y sobre todo peligrosa; así que decidió hacerle unos arreglos, para luego emprender su viaje hacia algún lugar que le diera la oportunidad de establecerse con sus cosas y poder continuar con sus experimentos científicos. Algo que no recuerda es el tiempo que llevó navegando. La tormenta hacia el cielo tan oscuro que no sabía cuándo era de día. Para él fueron como noches eternas sobreviviendo con los pocos suministros que le quedaban. Mientras navegaba tuvo muchos inconvenientes, principalmente, por el clima, pues a lo largo del tiempo, las tormentas eran más frecuentes, lo que dificultaba su visión. Además, las aguas en donde navegaba estaban contaminadas, apenas podía ver el mar, pues estaba llena de obstáculos como botellas, pedazos de maderas y sobre todo partes de viviendas destruidas que flotaban quién sabe desde hace ya cuánto tiempo. No obstante, con algunas dificultades, vio a lo lejos una superficie de pequeñas dimensiones donde él podría establecerse, así que en ese momento no lo pensó más y dirigió la embarcación hacia allá. El momento de la desgracia pasó en un abrir y cerrar de ojos, pues uno de los restos de una casa que flotaba golpeó abruptamente la embarcación que ya estaba en mal estado, haciendo que este empiece a volcarse. Fue en ese momento en el que se volcaba, que Kevin cayó con sus cosas al mar, pero cayó principalmente sobre el montón de restos que estaban flotando, ocasionándole heridas y fuertes golpes en el cuerpo. En la desesperación de encontrar sus cosas de investigación y sobrevivir, se vio obligado a nadar a través de toda la contaminación que había y dirigirse hacia aquella superficie que vio momentos antes. Lo último que recuerda antes de perder el conocimiento, fue que, mientras nadaba con todas sus fuerzas y dificultades por el dolor, la imagen de su querida familia estuvo en su cabeza en todo ese momento y sabía que tenía que sobrevivir por ellos. Para cuando despertó, se encontraba en una desolada isla, en medio de una tormenta que parecía no terminar jamás y con kilómetros de basura que parecía ocultar el mar como un manto. Sin embargo, al ver a sus alrededores, pudo notar que algunas cosas parecían ser de utilidad. Curó sus heridas con algunas vendas que le quedaban y antisépticos que había creado él mismo, para luego empezar a buscar suministros y algunas cosas que puedan servirle para poder crear una especie de refugio en el que pueda vivir y continuar con sus experimentos con la esperanza de encontrar alguna cura a esta extraña enfermedad.
29
30
31
Ev. Parcial 2 Trabajo Final: Nidos e Islas
EJ-6: Etapa 2: El concepto Semana 09 - 10
Descripción Se desarrollará el concepto, la investigación de los referentes, análisis de las fuentes y la interpretación de los elementos y conceptos a utilizar, para la generación de una idea nueva, compleja y coherente.
Objetivos • • • •
• • •
Criterios de Evaluación
Presentar el análisis de los referentes Proceso de conceptualización Re interpretación y generación de una nueva forma Desarrollar la capacidad de abstracción y síntesis
Estudio del referente
Formatos de entrega Collage síntesis Texto explicativo Video sustentatorio
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3
Criterios
Puntaje 4
Abstracción y re interpretción
10
Panel sustentatorio
6
TOTAL
20
33
34
Ev. Parcial 2 Trabajo Final: Nidos e Islas
EJ-7: Etapa 3: Antropometría Semana 10 - 11
Descripción El ejercicio se basa en reconocer las proporciones del cuerpo humano y sus movimientos en el espacio para el desarrollo de sus actividades motoras e identificar las necesidades espaciales para desarrollo del proyecto. Se trabajará en dos etapas
Objetivos • • • •
Estudiar y replicar los 17 ejemplos dados por Neufert Reconocer las medidas de sus propios cuerpos Reconocer las medidas necesarias para realizar diversas actividades Manejar herramientas como el collage y el video par mostrar sus descubrimientos
Formatos de entrega • •
Collage fotográfico video
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje
Réplicas originales según Neufert
4
Recreación de actividades en el collage
10
Video sustentatorio
6
TOTAL
20
36
37
Ev. Parcial 2 Trabajo Final: Nidos e Islas
EJ-8: Etapa 4-5 : Organización, estructura y espacio. Propuesta espacial Semana 11 – 12
Descripción Desarrollo de la propuesta espacial manejando los aspectos antes trabajados, como la identificación del usuario y sus necesidades, el concepto de diseño y la organización y relaciones espaciales. En esta etapa se pone como requisito adicional el trabajo de la estructura y la piel como lenguaje y manejo de la luz Nivel 1, trabajará con 5 espacios, mientras que nivel 2 lo hará con 7 espacios.
Objetivos • •
Conocer los organigramas Establecer la estructura apropiada derivada del concepto propuesto Desarrollar la propuesta volumétrica manejando los criterios funcionales y plásticos Desarrollar la comunicación del proyecto mediante panel sustentatorio, collage, plantas y cortes Manejo de la materialidad como oportunidad para generar lenguaje al proyecto
• •
•
Formatos de entrega • • •
Collage Planta, cortes Maqueta esc 1/50
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios
Puntaje 4
Organigrama, axos Plantas, cortes
4
collage
6
Maqueta volumétrica
6
TOTAL
20
39
40
41
Trabajo Final: Composición espacial Nidos (N1) e Islas (N2) Semana 09 - 15 Descripción La calificación de la entrega final evalúa el proceso de aprendizaje desde el inicio del ciclo hasta la semana de entrega. Toma en consideración principalmente los ejercicios 5, 6 y 7 y las evaluaciones continuas del proyecto. El ejercicio final se desarrolla en las siguientes etapas: Etapa 1: El usuario, necesidades, contexto Etapa 2: El concepto Etapa 3: La antropometría Etapa 4-5: La organización, la espacialidad y la estructura
Objetivos • •
• •
Seguimiento del proceso de aprendizaje Seguimiento del manejo de conceptos aprendidos Desarrollo del ejercicio Sustentación de la propuesta
Formatos de entrega • • • • •
Maqueta 1/50 Planos 1/100: Plantas Cortes collage Video sustentatorio Portafolio con peso 50% nota final
Criterios RIBA •
CG1 – CG2 – CG3 – CG5
Criterios de Evaluación Criterios Composición espacial volumétrica
Puntaje 30%
concepto
10%
Estructura, materialidad y luz
20%
Sustentación y presentación
20%
planimetría
20%
TOTAL
100%
43
44
45
46
47
FOTO DEL ALUMNO
48
FOTOGRAFÍA
ECONOMÍA Y EMPRESA
DIBUJAR Y PINTAR
DIBUJO 2 PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS
VIDEOJUEGOS
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2 TEMAS DE FILOSOFÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO 2 / 28 de mayo
49
50