Feria nacional de ciencia y tecnología inundados por la moda rev1

Page 1

2013

Inundados por la Moda FERIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA ESCUELA: SECUNDARIA BÁSICA Nº4, ROSETTI 1590, FLORIDA, PCIA. DE BS. AS. NIVEL Y AREA : CIENCIAS NATURALES- SECUNDARIA

Alumnos expositores: MAGUNA, JULIETA; DNI 42.283.284. 2año • ROBELIS, CARLOS; DNI 40.762.402. 2 año •GIMENEZ, LUCILA; DNI 40.855.828. 2 año •ROMERO, LUCAS; DNI 41.705.674. 2 año Profesor Orientador: DE RENZO, BRENDA, D.N.I. 28.695.996


JUNIO 2013

INUNDADOS POR LA MODA

ÍNDICE 1.

RESUMEN.................................................................................................................. 2

2.

INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................... 3 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

3.

Antecedentes ....................................................................................................................... 3 Marco teórico ....................................................................................................................... 3 Razones que motivaron la investigación ............................................................................. 4 Problema e hipótesis ........................................................................................................... 4 Objetivos .............................................................................................................................. 4

DESARROLLO........................................................................................................... 5 3.1. Metodología ......................................................................................................................... 5 3.1.1. Datos recabados ............................................................................................................. 5 3.1.1.1. Producción y recaudación de ventas en el rubro textil .................................................... 5 3.1.2. Generación de residuos sólidos urbanos. ....................................................................... 7 3.1.2.1. Residuos domiciliarios ..................................................................................................... 8 3.1.2.1.1. Según zonas ................................................................................................................ 8 3.1.2.1.2. Según nivel socio-económico ...................................................................................... 9 3.1.3. Clasificación de fibras textiles ....................................................................................... 10 3.2. Resultados obtenidos ........................................................................................................ 12 3.2.1. Resultados obtenidos en encuesta ............................................................................... 12 3.2.2. Resultados obtenidos del relevamiento de datos ......................................................... 15

4.

CONCLUSIÓN.......................................................................................................... 16 4.1.

5.

Proyección ......................................................................................................................... 19

ANEXOS .................................................................................................................. 21 5.1. 5.2.

Anexo 1 – Tablas de Residuos Generados ...................................................................... 21 Anexo 2 - Encuesta ........................................................................................................... 27

6.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA .............................................................................. 28

7.

AGRADECIMIENTOS. ............................................................................................. 28

1


1.

RESUMEN …Para salvar y salvarnos no basta con pintar los carros de verde y usar gasolina verde y productos verdes, y hacer caridad, se trata más bien de tener conciencia de que es el modelo que Occidente ha impuesto a sangre y fuego el que nos borrará de la historia humana, porque no habrá historia que contar ni quién la cuente... Eduardo Galeano1

La presente investigación toma como eje central el análisis crítico acerca de la producción de basura, específicamente de las vestimentas que se utilizan diariamente. A menudo no se toma en cuenta lo que sucede con aquello que se tira, tal sucede con la ropa que una vez desechada se transforma indefectiblemente en basura. El consumo de prendas de vestir ha aumentado en los últimos años debido al bajo costo de las mismas y de la moda cambiante (fast fashion) provocando un cambio en hábito de los consumidores, que inexorablemente inducen a la compra compulsiva; convirtiéndose luego en residuos sólidos y funcionando como factor de contaminación. En primera instancia, si dichas prendas no son potencialmente reciclables se convierten en residuos, que una vez descartadas culminan en los rellenos sanitarios debido a la incapacidad de clasificarse. Las fibras que componen las prendas tardan años en degradarse y producto de esta descomposición los polímeros y tinturas que forman parte de estas pueden infiltrarse en el suelo y contaminar los recursos hídricos. En segunda instancia, las prendas que se desechan en la vía pública pueden obstruir desagües y tuberías, por lo que aumenta el riesgo, en caso de lluvias abundantes, de producirse una inundación. Asimismo, la descomposición de estos materiales fuera de los rellenos sanitarios, contaminan suelos y lechos de agua. El reciclaje y el consumo responsable de las prendas de vestir permiten un manejo sustentable de los recursos impactando positivamente en el eje socio-económicoambiental.

1

Galeano, Eduardo; Úselo y Tírelo, Ed. Planeta, 2° Edición, Buenos Aires, 2004.

2


2.

INTRODUCCIÓN:

2.1.

Antecedentes

En España e Inglaterra se llevan a cabo tareas relacionadas con el manejo de residuos textiles, a fin de reducirlos y reutilizarlos, mediante la recolección a través de contenedores ubicados en vía pública. 2.2.

Marco teórico

Según el sociólogo Zygmunt Bauman, el escenario social contemporáneo, sus normas y su cultura, son exponentes de un paradójico fenómeno: las personas –sus componentes– no sólo son sus productores sino, simultáneamente, consumidorespromotores de esos productos. Ellos mismos acceden al codiciado reconocimiento social reciclándose como bienes de cambio. O sea, personas-producto capaces de atraer clientes y generar demanda. La vida acelerada que caracteriza al consumismo está basada en la velocidad que entraña la necesidad de alcanzar las oportunidades que se presentan en el momento y que anuncian el peligro de desaparecer al instante; el apremio no consiste en adquirir y acumular sino en eliminar y reemplazar. El valor supremo y característico de una sociedad de consumidores es una vida feliz aquí y ahora. El advenimiento del consumismo anuncia una era de productos que vienen de fábrica con "obsolescencia incorporada", una era marcada por el crecimiento exponencial de la industria de eliminación de desechos (Bauman, Zygmunt). Este consumismo conlleva a una generación de residuos textiles cada vez mayor; por tal motivo se toma en cuenta la ley de basura cero. La Ley 1.854 “Basura Cero” promulgada en enero de 2006 y reglamentada en mayo de 2007 respecto a gestión de los residuos sólidos urbanos, está orientada a la eliminación progresiva de los rellenos sanitarios. Basura Cero plantea la adopción de medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado así como también la disminución de la toxicidad de la basura y la asunción de la responsabilidad del fabricante sobre sus productos;(se define residuo solido como todo aquel que genera un volumen).

3


2.3.

Razones que motivaron la investigación

La gran cantidad de basura, entre ellos los textiles, genera trastornos ecológicos, económicos y sociales. Por lo que la investigación orientada a analizar dicha problemática ha generado un gran interés con el fin de ahondar en el conocimiento y abordaje sobre dicho tema.

2.4.

Problema e hipótesis

Problema: ¿El mayor consumo de vestimentas produce un incremento de residuos sólidos y posteriormente contaminación ambiental? Hipótesis: el consumo excesivo de vestimentas impulsado por las modas cambiantes a cada año y su posterior desecho, incrementa la formación de residuos sólidos que una vez en la basura no se reciclan, de esta manera, se transforman en factores de contaminación.

2.5.

Objetivos

El presente trabajo tiene como objetivo presentar los datos de informes y/o fuentes relacionados con el fin de entender si existe una correlación entre el incremento en el consumo de indumentaria y el de la generación de basura, específicamente la textil. En segunda instancia, se analiza la relación entre este tipo de desecho y su importancia como factor contaminante. Para tal fin, se ha utilizado como fuente para conformar la presente investigación los datos recabados de distintos sitios de interés como ser: FIUDA-CEAMSE, secretaria de ambiente, INDEC, entre otros.

4


3.

DESARROLLO

3.1.

Metodología

3.1.1. Datos recabados

A fin de poder verificar la hipótesis del presente trabajo de investigación, se presentaran los datos relevantes de las fuentes seleccionadas que permiten tomar dimensión de la complejidad del tema seleccionado; como así también ir incorporando, en el desarrollo, las herramientas necesarias para analizar los datos y la posterior comprobación. Por tal motivo, se ha organizado el desarrollo y exposición de los temas de acuerdo a la producción y recaudación de ventas, residuos textiles según zonas y nivel socioeconómico, composición y clasificación de los textiles y datos obtenidos por encuestas realizadas a terceros.

3.1.1.1.

Producción y recaudación de ventas en el rubro textil

Sobre la base de los datos investigados según estadísticas realizadas por INDEC, se observa que existe un incremento sostenido en las ventas tanto de prendas de vestir como de productos textiles. La producción de prendas de vestir registrada muestra una fuerte suba después de la crisis del 2001-2002, pero recuperando sólo una parte de lo perdido en los 90. La tendencia se cortó en 2009 pero se observa un crecimiento en 2010. El mismo comportamiento se observa en la industria textil aunque con oscilaciones más intensas (tabla 1). Asimismo, en el grafico 1, se observa el porcentaje de prendas más vendidas, con las prendas informales encabezando las ventas sobre cualquier otro tipo.

5


Tabla 1

Fuente: INDEC.

grafico 1

Indumentaria Deportiva 8%

Ventas por tipo de producto Ropa Infantil 13%

Ropa Interior 13% Indumentaria formal 15%

Ropa de Trabajo 3%

Indumentaria Informal 48%

Fuente: INDEC.

6


Tabla 2 Ventas en centros de compras por rubro, según monto y composición porcentual. Gran Buenos Aires. Años 2007-2011 y primer semestre de 2012 Ventas en centros de compra Rubro 2007 Miles de $

Total de ventas Indumentaria, calzado y marroquinería

2008 %

Miles de $

2009 %

Miles de $

2010 %

Miles de $

2011 %

Miles de $

Primer semestre de 2012 %

Miles de $

%

6.089.541

100

7.436.109

100

8.393.079

100

11.744.212

100

15.413.364

100

8.260.640

100

2.811.998

45,9

3.368.900

45,3

3.861.963

46,0

5.122.757

43,6

6.890.619

44,7

3.697.805

44,8

Ropa y accesorios deportivos

443.832

7,3

553.519

7,4

641.903

7,6

1.031.143

8,8

1.409.000

9,1

698.860

8,5

Amoblamientos, decoración y textiles

288.630

4,8

366.456

4,9

400.288

4,8

525.368

4,5

647.518

4,2

289.139

3,5

Patio de comidas, alimentos y kioscos

610.131

10,1

822.813

11,1

893.328

10,6

1.240.655

10,6

1.762.838

11,4

1.009.757

12,2

Electrónicos, CD, electrodomésticos y computación 1.101.002

18,2

1.263.194

17,0

1.327.601

15,8

2.329.093

19,8

2.809.420

18,2

1.517.037

18,4

Juguetería

84.905

1,3

94.957

1,3

106.055

1,3

156.722

1,3

214.839

1,4

89.284

1,1

Librería y papelería

93.418

1,5

107.469

1,4

128.693

1,5

158.596

1,4

205.874

1,3

125.762

1,5

Diversión y esparcimiento

189.817

3,2

250.976

3,4

268.092

3,2

381.272

3,2

536.120

3,5

341.926

4,1

Perfumería y farmacia Otros

180.426 285.382

2,9 4,7

223.502 384.323

3,0 5,2

272.951 492.205

3,3 5,9

372.937 425.669

3,2 3,6

453.186 483.950

2,9 3,1

215.537 275.533

2,6 3,3

Nota: estos datos surgen de la Encuesta de Centros de Compras que realiza mensualmente el INDEC en 25 centros de compras instalados en el Gran Buenos Aires. Fuente: INDEC. Encuesta de Centros de Compras.

En la tabla precedente se puede observar que los ítems de indumentaria tienen un crecimiento sostenido, esto se puede inferir observando la recaudación en dichos ítems en cada año. Cabe aclarar que, solo se cuentan con datos hasta el primer semestre del 2012, aunque permite proyectar que la recaudación seguirá en alza. Ahora bien, dicha alza que se observa a través de la recaudación, es considerada tomando en cuenta la inflación del País y el aumento de las ventas que se encuentra por encima de dicho valor inflacionario; es decir, el aumento de los ingresos por ventas se debe más al aumento del consumo que a un ajuste por inflación.

3.1.2. Generación de residuos sólidos urbanos.

Los residuos urbanos se encuentran en el orden de 17.000 toneladas por día (cómputos del CEAMSE), de estos residuos los materiales textiles ocupan uno de los rubros significativos de la composición total. En el grafico 2 se observa cómo fue incrementando este tipo de residuos desde el año 2006, 2009/20010 y 2010/2011(FiubaCEAMSE). Aunque, no hay datos del período 2012 y 2013 se puede delinear una tendencia creciente debido al marcado porcentaje entre uno y otro año, sobre todo entre el año 2009 y el 2011.

7


grafico 2

Residuos textiles totales 5,00% 4,59%

4,00% 3,00% 2,00%

3,40% 2,74%

1,00% 0,00% año 2006

3.1.2.1.

año 2009

año 2011

Residuos domiciliarios

3.1.2.1.1. Según zonas La generación de residuos urbanos procedentes de los residuos domiciliarios, según datos aportados por FiUBA-CEAMSE, analizados en el año 2005/2006, 2009, 2010/2011 muestran que los residuos de materiales textiles (entiéndase cualquier elemento que este fabricado por cualquier componente textil, sea sintético o natural), presentan porcentajes significativos (ver tablas del anexo 1 donde se pueden consultar los sub-porcentajes de acuerdo a diferentes zonas analizadas) de los cuales los de mayor porcentaje corresponden a zonas residenciales (mayor proporción de viviendas) y mixtas (residencial/comercial y residencial/industrial), tal cual se puede observar en el gráfico 3. Estos valores se mantienen en alza a excepción de la zona residencial durante el año 2011 que presenta un porcentaje más bajo que el año anterior. Por lo expuesto anteriormente, se puede deducir que en zonas industriales y/o comerciales se arrojan más residuos por la presencia de fábricas y comercios textiles. En cambio en las zonas residenciales debe al mayor consumo y posterior desecho de indumentaria y otros textiles, tal cual se ha expuesto en gráfico 1.

8


grafico 3

Residuos textiles según zonas 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% central

residencial

residencial/ comercial

mixta

año 2006

1,65%

3,08%

1,61%

3,60%

año 2009

0,55%

3,57%

4,05%

4,28%

año 2011

4,35%

3,22%

6,75%

11,01%

3.1.2.1.2. Según nivel socio-económico

Los valores arrojados según el informe de FiUBA-CEAMSE, muestran que los porcentajes de residuos textiles son mayores para los niveles socio-económicos medio bajo y bajo. En el grafico 4 se observa la comparación de dichos porcentajes en los años 2006, 2009 y 2011, mostrando un incremento sostenido en dichos sectores.

grafico 4

Residuos textiles según nivel socioeconomico año 2006

año 2009

año 2011 5,29%

4,84% 4,12%

3,60% 1,44%

2,08%

Alto/ medio alto

3,82%

3,48%

2,41%

Medio

Medio bajo/ bajo

9


3.1.3. Clasificación de fibras textiles

Con el fin de comprender el impacto que producen los residuos textiles, es necesario dar cuenta de su composición, a saber: las fibras textiles se clasifican según su procedencia:  Naturales:  Animal: La lana es una fibra suave y rizada que se obtiene principalmente de la piel de la oveja doméstica. También existen otros animales a partir de los cuales se fabrica lana, tales como: la alpaca, el camello, el guanaco, la cabra de cachemira, el conejo de angora, la llama, la vicuña, la cabra mohair y el yak. Químicamente, la lana es una fibra de proteína llamada queratina, que se caracteriza por su finura, elasticidad (se puede alargar hasta un 50% de su longitud sin romperse) y aptitud para el afieltrado. La seda es una de las fibras más antiguas que se conocen. Su uso textil se inició en china hace más de 4.500 años, y este país monopolizó su producción durante 3.000 años. Es una fibra de proteína natural (fibroína) segregada por el gusano de seda (Bombyx mori).Con la seda se fabrican artículos de lujo y de elevado valor gracias a su brillo natural, buen cayente, buena absorción de la humedad y tacto seco, suave y agradable.  Vegetal : Algodón: Un estimado del 60% de la fibra de algodón es usada en hilados e hilos en una amplia gama de ropa, más notoriamente en camisas, camisetas y pantalones vaqueros, pero también en abrigos, chaquetas, ropa interior y ropa de trabajo. Él algodón también se utiliza para hacer lencería, como paños de limpiar, colchas, persianas, y es la fibra más comúnmente usada en sábanas, fundas de almohada. Toallas y toallitas. El lino lo fabrican con la fibra de los tallos de la planta llamada lino que es de la familia de las herbáceas. El lino es costoso debido a que la planta es pequeña por consiguiente las fibras son cortas.  Mineral, El amianto pertenece a un grupo de fibras minerales naturales, resistentes al fuego y al esfuerzo. El amianto se utiliza en la industria de la construcción (aislamiento térmico y dispositivos antiincendios) y en la industria automotriz (cintas de freno y embrague).

10


Algunas fibras de amianto son tan pequeñas que es necesario utilizar un microscopio para verlas. Tales fibras se hallan en suspensión y al inhalarlas se alojan en los pulmones, aumentando la probabilidad de contraer cáncer de pulmón mesotelioma (cáncer de pleura, pericardio, peritoneo, etc.) y causando insuficiencia respiratoria y accesos de tos.  Artificiales: resultan de la modificación de las fibras naturales, como el rayón, la viscosa, el acetato (llamadas fibras celulósicas). Él rayón es la fibra semisintética. Es una elección popular para prendas y materiales de decoración para casas. Existen diferentes tipos siendo la más conocida la de rayón viscosa, que está hecha de virutas de madera.  Sintéticas: se obtienen químicamente con productos derivados del petróleo como: acrílico, poliéster, nylon, spandex, polietileno, polipropileno, etc. El nylon (o poliamida) es duro y resistente. Comúnmente se lo conoce en su presentación en forma de fibra (flexible), usado en la industria textil, su resistencia a la corrosión ambiental. La no biodegradabilidad de los plásticos ha elevado los niveles de contaminación en forma drástica en los últimos 30 años. El Poliéster es un producto fabricado a partir de polímeros sintetizados. Tiende a ser muy elástico, de secado rápido, resistente al daño biológico, como el moho, fácil de lavar, y poder así mantener las formas. La mayoría de los tejidos sintéticos están sujetos a la inflamabilidad, por naturaleza, porque están hechas de polímeros. Las fibras de poliéster además se utilizan en la fabricación de botellas de plástico. La

Lycra

se

encuentra

del

grupo

de elastómeros,

son

polímeros

con

gran elasticidad. El poliuretano termoplástico es un elastómero, su fibra se conoce también como «elastano» o «spandex». Sus propiedades elásticas hacen que sea una fibra imprescindible en la fabricación de ropa de baño, ropa interior y lencería, artículos deportivos.

Teniendo en cuenta la clasificación anterior, se puede decir que cuando un residuo textil es destinado en forma directa al ambiente luego de haber concluido su vida útil, impacta directamente sobre este. En otras palabras, un desecho textil de fibra de algodón presenta un período de degradación de 2-3 meses, al igual que otras fibras naturales que pueden tener un periodo de 6 meses; mientras que uno de fibra artificial debido a sus

11


materiales poliméricos (poliéster, polipropileno, poliuretano, etc.) puede degradarse hasta de 200-300 años. En consecuencia, los residuos textiles impactan de manera decisiva en el ambiente, más específicamente en el suelo, cursos de agua y acuíferos; si estos son abandonados directamente. Es decir, los materiales mal dispuestos y conformados en mayor medida por fibras sintéticas se infiltran en dichos sectores desmejorando su calidad, afectando el ecosistema y su desarrollo; teniendo en cuenta que generalmente desprenden zinc, cobre, compuestos clorados, antimonio, entre otros, producto de los materiales y colorantes utilizados en los textiles.

3.2.

Resultados obtenidos

3.2.1. Resultados obtenidos en encuesta

Habiéndose presentado los datos de las fuentes seleccionadas se procede a ampliar el espectro de los mismos por medio de encuestas a terceros realizadas específicamente para el presente trabajo (ver anexo 2). Dichas encuestas fueron realizadas entre hombres y mujeres desde los 12 años hasta 60 años en un total de 60 encuestas. Las preguntas efectuadas se orientan a saber el motivo de compra, la periodicidad de la misma, finalidad de la ropa en desuso y consideración de fibras, ya sean naturales o sintéticas, al momento de la compra. Los datos de las mismas arrojan, como se observa en el grafico 5, que la frecuencia de compra, si bien el mayor porcentaje es cada 2 años o más, la suma entre la compra estacional y la anual con un valor de 57% es mayor en proporción a periodos de compra con mayor temporalidad (43%). Ahora bien, los motivos que influyen en el recambio de indumentaria están vinculados al deterioro por su uso con un valor de 77%, mientras que su recambio influido por tendencias de la moda se encuentra en valores del 23% (grafico 6). El 69% de los entrevistados tiene consideración al momento de la compra motivos estéticos, mientras que el 31% restante considera la composición (fibras naturales o sintéticas) de la ropa, tal cual se observa en el grafico 7. En cuanto al destino final de la ropa que ya no se utiliza, el 91% de los encuestados mencionaron que realizan donaciones, mientras que solo un 9% reutiliza estas prendas. De este 91% solo el 52% conoce el paradero final de las donaciones, por lo general

12


siempre en los mismos lugares, tales como iglesias, familiares, barrios carenciados, caritas, entre otros (gráficos 8 y 9). En lo referente a la composición de la ropa con destino final a donaciones, desechos o reutilización, el 62% se desprende de prendas compuestas por fibras sintéticas (gráfico 10).

grafico 5

Frecuencia de compra Estacional 37%

2 o mas años 43%

1 año 20%

gráfico 6

Motivo del cambio de indumentaria según la moda 23% según su deterioro 77%

gráfico 7

Consideración al momento de compra fibras naturales 29%

por motivos esteticos 69%

fibras sinteticas 2%

13


grรกfico 8

Finalidad de la vestimenta no utilizada desecho 0%

reutilizacion 9%

donacion 91%

grรกfico 9

Conocimiento del paradero de la ropa desprendida no 48%

si 52%

grรกfico 10

Composiciรณn de la ropa desprendida fibras naturales 38%

fibras sinteticas 62%

14


3.2.2. Resultados obtenidos del relevamiento de datos

Sobre los datos analizados, se observa tal cual muestra el gráfico 11, que hay una relación entre la producción, ventas y residuos textiles, mostrando un crecimiento parejo en cada uno de ellos para los años tomados en cuenta. gráfico 11

Tendencia 100,00% recaudacion de ventas 50,00%

producción residuos textiles

0,00% año 2007

año 2009

año 2011

De esta observación se desprende que los residuos textiles aumentan debido al mayor consumo de indumentaria y textiles varios; como consecuencia de la frecuencia de compra de ropa, como a la valoración de compra por motivos estéticos. Si bien,

la

mayoría recambia por el deterioro de las prendas, no presenta relación con la valoración al momento de compra que es por motivos estéticos para la mayoría. Por lo tanto, es dudosa esta relación ya que si la periodicidad de recambio es alta, debería mostrar que lo que motiva el recambio debería ser la tendencia en la moda y no vinculada al uso, de la misma manera que la mayoría de los encuestados realiza donaciones. Esto, se cree que sucede debido al enajenamiento del individuo frente al consumo, ya que se puede suponer que, si bien recambia con alta periodicidad no lo hace por tendencias de modas, justificándose de esa manera como un consumidor responsable. En el grafico 4 se observa la tendencia al crecimiento en sectores socio-económicos medio bajo y bajo con un valor de 5,29% de residuos textiles sobre el total de los residuos generados. En primera instancia, parece extraño que sectores con economías menores produjeran mayor cantidad de desechos textiles. Esto puede deberse a dos factores, 1) prendas que se deterioran mas rápido por la calidad de la fibra, y 2) debido a la recepción constante de donaciones de indumentaria y otros, lo que motiva un recambio mayor de prendas, que a su vez pasan a formar parte de los residuos sólidos. Este segundo elemento se toma como factor determinante, ya que de los entrevistados, el 91% realiza donación, de los cuales el 52% conoce el paradero, que por lo general siempre es a las mismas instituciones, barrios carenciados, familias de bajos recursos, entre otros.

15


En cuanto a la composición de las prendas que son mayormente separadas para otra finalidad, los encuestados han respondido que las compuestas por fibras sintéticas son aquellas para ese fin. Este tipo de fibras son altamente contaminantes y no solo por su tiempo de degradación sino además por los colorantes, y procesos industriales para que su durabilidad sea mayor. Si estas prendas recaen en la vía pública actúan como factor de riesgo frente a inundaciones, y en los rellenos sanitarios forman capas a través de los cuales los lixivios no pueden infiltrase, lo mismo si son enterrados en el suelo. En cuanto a la finalidad de las prendas en desuso, solo un 9% de los encuestados reutiliza las mismas, acción que, además de ayudar en la economía familiar, es de menor impacto ambiental; ya que prendas viejas pueden utilizarse para crear nuevas u accesorios varios. Además, se pueden reciclar aquellas con mayor deterioro transformándose en trapos de limpieza, etc. La mayoría de las fibras sintéticas son polímeros de hidrocarburos, es decir que son derivados del petróleo. A su vez, el petróleo es uno de los mayores responsables del calentamiento global y además se trata de un recurso no renovable, lo que indica que el recurso se agotará en un futuro no tan lejano. Otro de los problemas de las fibras a base de hidrocarburos es el tiempo que tarda en degradarse, y aún así, cuando esto ocurre, las emisiones de un CO2 que estaba fijado dentro de la corteza terrestre, provocan un desequilibrio ambiental contribuyendo al efecto invernadero, al calentamiento global. Si bien la contaminación ambiental producida por los desechos de prendas es considerable, el impacto es aún mayor cuando se considera la indumentaria desde la obtención de materias primas y su industrialización, temas que no compete a esta investigación pero que abre la posibilidad de indagarlo a partir de la problemática planteada. 4.

CONCLUSIÓN

La hipótesis de trabajo queda corroborada frente a todos los datos, pues las tendencias muestran que hay una relación entre las ventas, el consumo y los residuos textiles. Frente a estos datos se infiere que la venta aumenta en concordancia con el consumo de indumentaria, ya que el 57% de los entrevistados, tiene un recambio de prendas de vestir estacional y anual. Si bien el destino final de estas prendas es la donación, se cree que si no hay distribución pareja de las mismas, terminan transformándose inexorablemente en basura;

16


y por tanto, convirtiéndose en factor contaminante. Esto queda demostrado al comparar los porcentajes de residuos textiles en zonas de nivel socio-económicas medio/baja y baja que representan los valores, con algunas oscilaciones, más relevantes (Fiuba-CEAMSE). Asimismo, el 91% de los encuestados considera la donación al momento de segregar su indumentaria en desuso, que por lo general son entregadas a los mismos sectores; en los cuales el exceso de donaciones distribuidas desigualmente, influye en los porcentajes correspondientes en estos sectores. Mayor donación en la misma zona corresponde a que se desechen mas textiles, que una vez en la basura ya no tienen capacidad de clasificación, y son transportadas hacia basurales. De la misma manera que si son arrojadas a la vía publica pueden alterar los desagües. Si el mayor consumo desmedido de indumentaria, influye en la cantidad de residuos generados, este a su vez influye en el ambiente, ya que las mayoría de las fibras que componen estas ropas dadas se encuentran en valores altos de fibras sintéticas; las cuales son las que presentan periodos de descomposición más largo. Por lo tanto, el eje consumo, generación de residuos y factor contaminante se encuentran íntimamente relacionados, ya que al crecer uno, los otros ejes crecen de manera exponencial. Ahora bien, la problemática estudiada en el presente trabajo arroja resultados alarmantes, ya que el aumento de la producción y consumo innecesario de productos textiles, más específicamente

de indumentaria, su recambio constante, su larga

degradación produce un aumento significativo de residuos (inclusive aumenta el porcentaje de composición textil de los mismos). Esto se debe al consumo de indumentaria regido por los hábitos de la sociedad de consumo y la moda, que estampan un imaginario social totalmente superfluo; produciendo una forma de ver el mundo y de comportarse para con este de manera poco comprensiva e irresponsable. Estas conductas antropogénicas conllevan un uso irracional de los recursos naturales (por ejemplo, al no tener en cuenta la composición y cantidad de la ropa que compramos), restando importancia a nuestras acciones que impactan negativamente en los sistemas ambientales. En otras palabras, las acciones desencadenan una degradación progresiva del entorno complejizando las actividades vitales, sociales, económico y productivas, entre otras. Por ejemplo, muchos de los residuos textiles que no se arrojan en los rellenos sanitarios pueden terminar obstruyendo desagües en vía pública, actuando como un factor que aumenta la probabilidad, en caso de lluvias, de inundaciones. Asimismo, y no menos importante, la mala disposición de los residuos (entre ellos los de mayor volumen

17


son los de fibras sintéticas) actúan como factor contaminante al presentar periodos largos de descomposición. Ahora bien, a fin de salvaguardar el ambiente es necesario lograr un uso racional de los recursos, por ejemplo adquirir hábitos de consumidor crítico; ya sea seleccionando prendas que cubran necesidades reales (no superfluas) compuestas por fibras naturales que son de menor impacto ambiental. Se podrá objetar que este tipo de consumo es demasiado costoso; sin tener en cuenta que la indumentaria puede ser donada o recibida en donación, reutilizada y/o reciclada, convirtiéndose en menos costoso para nosotros, las generaciones venideras y el ambiente. De esta manera logramos transformar el consumo excesivo por un “eco-consumo” o consumo sostenible. El cambio está al alcance de la mano, ya sea a través de pequeñas acciones como ser: 

Aprender a coser y a conservar la ropa para extender su vida útil.

Fijarse en la composición de la ropa antes de comprarla.

Comprar solamente la ropa que se necesite.

Usar detergentes suaves para que la ropa dure más.

No tirar la ropa a la basura ya que no puede ser reutilizada si se encuentran en condiciones.

Donar lo que no se utilice a diferentes instituciones y/u organismos de diferentes regiones

Reutilizar

prendas

de

vestir

ya

sea

para

saciar

nuevas

necesidades

(transformándolas en piezas nuevas) o de otro tipo/uso del original.

O de grandes acciones, las cuales teniendo en cuenta lo expuesto en el presente trabajo, permiten generar nuevas experiencias de inclusión socio-económica, minimizando la degradación ambiental. Como alternativas a la problemática presentada, se pueden tomar dos ejes:

1. La redistribución equitativa de indumentaria hacia sectores marginales 2. La reutilización de indumentaria

Para ello se pueden ubicar contenedores de ropa en lugares de ámbito estatal como ser escuelas, organismos gubernamentales, entre otros y del ámbito privado que se

18


sumen a la iniciativa. En estos contenedores se recibirá la ropa que los donantes particulares no utilizan y que el Estado se encargará de recolectar, seleccionar y distribuir la indumentaria a nivel País en forma equitativa a sectores de bajos recursos económicos por medio del ministerio de Desarrollo Social. Asimismo, una parte de la ropa recolectada por el Estado, será remitida a cooperativas textiles encargadas y habilitadas para tal fin, para reutilizar estas prendas fabricando nuevas (del mismo u otro tipo y uso). Una vez realizada la gestión de las cooperativas el resultado de la producción será entregada, a cambio de una remuneración, al Estado que realizará las acciones de distribución mencionadas anteriormente. Esta propuesta deberá ser analizada y estudiada con mayor detalle ya que escapa al alcance y ámbito del presente trabajo, pero que como fin permite:

1. Reducir la generación de residuos textiles 2. Redistribuir y reutilizar la indumentaria 3. Crear fuentes de trabajo con propiedad de los medios de producción en forma colectiva 4. Comprometer y vincular al Estado en dicho proceso (recolección, distribución, etc) 5. Cambiar el hábito de consumo 6. Generar conciencia y acciones racionales para con el ambiente y el resto de los seres humanos.

En definitiva, lograr ser consciente de las acciones y un uso racional de los recursos no es una utopía porque “la utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”2. La adquisición de comportamientos responsables es un largo camino, siempre en constante aprendizaje en pos del beneficio del la conjunción entre los seres vivos y el ambiente.

4.1.

Proyección

El presente análisis plantea la necesidad de pensar más allá del ahora, es decir, se deberá plantear un esquema de concientización y difusión sobre las consecuencias del 2 Galeano, Eduardo; Las palabras andantes, Ed. Catálogos, 5° Edición, Buenos Aires, 2001.

19


consumo desmedido de textiles, en especial indumentaria, particularmente de los compuestos por fibras sintéticas que contaminan y se degradan en un tiempo demasiado prolongado. Dicha campaña de concientización sobre la contaminación generada por los textiles, y en pos de la generación de nuevos y mejores hábitos de consumo (ecoconsumo) y sobre la generación de nuevas prácticas como ser la donación, reutilización y reciclaje de indumentaria en desuso (eco-prendas) será el primer paso, a escala nacional, para comenzar el cambio. En otras palabras, se deberá difundir mayor información sobre la problemática y las acciones que deberán adoptar los consumidores a fin de lograr un cambio positivo en el ambiente natural y el ámbito económico y social. Como parte de este trabajo, y teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se ha dado un pequeño pero importante paso en la difusión y concientización sobre la problemática; como ser la transmisión del presente trabajo en formato digital (vía mail o por medio de la página web creada a tal fin)3 a fin de minimizar el impacto en el ambiente (reduciendo el gasto de papel). Ahora bien, a nivel nacional, se deberá aplicar, siempre y cuando el proyecto se ponga en práctica, la recolección y el reciclaje de textiles y su posterior redistribución; como así también actualizar o incorporar en la legislación vigente la importancia y el cuidado del ambiente, del consumo sustentable y del reciclaje de indumentaria (similar a la ley de Basura Cero).

3

http://mygordt.wix.com/inundadosporlamoda

20


5.

ANEXOS

5.1.

Anexo 1 – Tablas de Residuos Generados

Tablas con sub-porcentajes de acuerdo del total de los residuos generados, de los cuales se extrajeron los valores a comparar en distintos aĂąos.

21


22


23


24


25


26


5.2.

Anexo 2 - Encuesta

El siguiente es el modelo de encuesta utilizado para obtener datos. Encuesta: indumentaria y consumo Sexo: Edad: 1) ¿Con qué frecuencia realizas el cambio de indumentaria?  por estación  1 año  2 o más años 2) ¿Qué motiva el cambio de indumentaria?  según tendencia de la moda  según su deterioro vinculado al uso 3) ¿Qué hace con la ropa que no utiliza?  donación  reutilización  desecho 4) ¿Qué acción/es mencionadas en la pregunta anterior realizas con más frecuencia 5) ¿Cómo está conformada la ropa de la que se desprende?  fibras sintéticas  fibras naturales 6) ¿Que es lo que considera al momento de comprar indumentaria?  que esté compuesta de fibras naturales  Qué estén compuestas de fibras sintéticas  por motivos estéticos 7) ¿Conoce el paradero de la ropa que desechas?  si  no 8) En caso de ser positiva la respuesta 7. Indicar su posible paradero

27


6.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1- http://www.ceamse.gov.ar/wpcontent/uploads/2012/06//resumen_ejecutivo_ECRSU_verano_VF.pdf

2- http://www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/Informe-Final-ECRSU2009.pdf

3- http://www.ceamse.gov.ar/wp-content/uploads/2012/06/Tercer-Informe-ECRSUAMBA1.pdf

4- www.ambiente.gov.ar

5- http://www.greenpeace.org/argentina/es/

6- http://www.slideshare.net/joseluisramosquisbert9/tiempo-de-degradacion-dediferentes-materiales 7- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018757952007000300008 8- http://www.buenosaires.gob.ar/areas/med_ambiente/basura_cero/

7.

AGRADECIMIENTOS. Agradecemos la colaboración de Miriam Jorquera, directora de la ESB N° 4 y los

alumnos del establecimiento. A la Familia Maguna, Familia Robelis y Familia Romero A Daniel De Renzo y Fiorella Camoglio. Y a todos aquellos que han colaborado para el trabajo final.

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.