Reportaje Central: REDUCCION DEL GAP ENTRE LA OFERTA TI DEL MUNDO ACADÉMICO Y DEMANDA DE LAS EMPRESAS. Entrevista a Jaime Soto (ACTI): “CREEMOS QUE MUCHA GENTE PUEDE SER UN EMPRENDEDOR TIC” Entrevista a Leo Prieto (Betazeta): CÓMO LOGRAR UN EMPRENDIMIENTO TIC Y NO MORIR EN EL INTENTO
03
24
04
27
EDITORIAL, Mario Araya El valor del trabajo tecnológico.
ARCHIVO KIBERNUM
05
OPINIÓN, Ingrid Antonijevic Queremos ver más mujeres en el mundo TI.
06
INFOGRAFÍA Principales cifras de la industria TI en Chile.
08
ENTREVISTA NODO, Jaime Soto Creemos que mucha gente puede ser un emprendedor TIC.
10
CASO DE ÉXITO, EuroAmerica Trayectoria e innovación para el mundo financiero en Chile.
EN FOCO, BPO Una apuesta para optimizar el negocio de las empresas.
OPINIÓN, Ariel Camporeale Ser el primero en tener lo último.
28
ENTREVISTA NODO, Leo Prieto Lo más importante y lo primero, es no morir en el intento.
30
EXCELENCIA KIBERNUM Kibernum Capacitación: una apuesta por la innovación.
32
INFORME ESPECIAL En un mundo de hombres, la mujer hace la diferencia.
35
OPINIÓN, Beatriz Astorga El recuento de tus logros.
13
ESTUDIOS, Kibernum Ejecutivos del área informática.
16
OPINIÓN, Karen Valladares Mirar cada contexto y potenciar la creatividad.
18
REPORTAJE CENTRAL GAP entre oferta y demanda de profesionales TI.
23
OPINIÓN, Marcelo Solari Gestionar el sentido: ¿mito o realidad?
Coordinación General: Beatriz Astorga
Fotografía: Silvana Gajardo
Producción periodística: Comunicaciones Siglo Nuevo www.siglonuevo.cl
Ilustración: Christian Aguilera
Diseño: Romina Silva
Mario Araya Gerente General KIBERNUM
EL VALOR DEL TRABAJO TECNOLÓGICO
llevado a formar parte de los comités ejecutivos de las empresas y aportar en la toma de decisiones de negocios.
La actividad tecnológica, cualquiera sea ésta (médica, espacial, química, etc.) ha influido fuertemente en el progreso social y económico. Desde la revolución industrial, en que la tecnología cambió al mundo con la invención de la máquina a vapor, su progreso ha estado presente en los principales logros de la humanidad.
Esta reflexión es parte de lo que queremos entregarles en esta nueva edición de Actual IT. Hemos delineado el perfil del profesional TI, en sus habilidades y competencias. Junto al actual presidente de la ACTI confirmamos la importancia de este ejecutivo y también analizamos la relación que hay entre la empresa y las casas de estudio que forman a nuestros profesionales y técnicos especializados en TICs.
En los avances de muchas tecnologías ha habido una que es su común denominador y que corresponde a la Tecnología de Información y Comunicaciones (TICs). Ella ha insentivado la evolución de distintas industrias, lo que ha permitido que muchas naciones hoy sean competitivas.
En esta edición también queremos derribar otro mito de nuestra industria relacionado con la escasa participación de las mujeres en tecnología. Tuvimos la oportunidad de conversar con mujeres ejecutivas que actualmente desempeñan cargos de alta responsabilidad en empresas tecnológicas y ver el sello que imprimen en la dirección del negocio.
Ahora bien, detrás de las TICs hay cientos de profesionales y técnicos dedicados al desarrollo de productos y servicios que facilitan la vida de las personas; que potencian los procesos de negocios de las empresas y que se mantienen investigando para generar nuevas innovaciones.
Finalmente quiero destacar la participación de nuestros clientes, amigos y socios que comprometen sus opiniones en esta revista cuya intención principal en este número es valorar el trabajo y la industria tecnológica en Chile. . Bienvenidos a Actual IT
Ese profesional y técnico tiene características especiales que lo diferencian enormemente de otros profesionales. Somos personas creativas y a las que nos apasiona solucionar problemas. Nos mantenemos a la vanguardia, pues la tecnología avanza vertiginosamente; operamos bajo mucha presión, ya que los demás esperan que la tecnología siempre esté disponible. Es un mito que el informático es un ejecutivo más bien callado, calificado como “geek” y encerrado en salas atestadas de servidores, enlaces y computadores. Todo lo contrario, porque la importancia estratégica de la tecnología, nos ha
¿SABÍAS QUÉ? Para este año se espera que la inversión en el sector TI cresca un 12%.
EDITORIAL
3
forma cómoda y lo más eficaz posible.”
Kibernum y UTFSM realizan primer Workshop a escolares “Conectados” es el nombre del Workshop que realizó, el pasado 10 de octubre, Kibernum en conjunto con la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) en el Liceo Politécnico San Joaquín B-98. El objetivo de los Workshops es acercar las tecnologías de información a los estudiantes y que vean esta industria como una opción de carrera. Para esto, durante todo un día los alumnos se trasladaron a las instalaciones de la UTFSM en San Joaquín donde desempeñaron distintas actividades relacionadas con el ámbito TI, una de ella fue enseñarles desarrollo a través de la herramienta Scratch, la que permite trabajar de manera didáctica. Además, asistieron a una charla sobre el escenario del sector TI y escucharon el testimonio de profesionales informáticos que estudiaron en colegios similares a los de ellos y que hoy se desempeñan con éxito en esta área. La jornada laboral se realizó a 26 alumnos de primero medio del liceo escogido. Beatriz Astorga, Jefe de Marketing y encargada de RSE de Kibernum, indica que se eligieron estudiantes de esta edad porque aún están en proceso de decisión de la carrera que estudiarán. Esta es la primera experiencia de Workshop de Kibernum, pero el objetivo es continuar realizado este tipo de actividades para generar una red de contacto con los alumnos y profesores.
Kibernum mantiene el apoyo a alumnos de la UTFSM y se perfila como futura incubadora de software En noviembre se realizará una nueva versión de la Feria de Software organizada por la Universidad Técnica Federico Santa María, iniciativa que convoca a los alumnos de las carreras informáticas a desarrollar proyectos de software innovadores. Kibernum estará presente en el evento, por medio del apoyo que le ha brindado a 15 alumnos de esta casa de estudio. Según explica Rodrigo Malachias, Gestor de Alianzas Estratégicas, “estamos apoyando a los jóvenes con conocimientos técnicos y de marketing. Lo que significa ponernos a prueba para Kibernum como una futura incubadora de software.” Actualmente Kibernum apoya tres proyectos de desarrollo de software: Nomad App, Cómida en un click y software de interfase de control para un helicóptero. Nomad App es una aplicación que tiene por objetivo entregarles a los turistas una forma distinta de viajar, conocer y tener unas vacaciones provechosas. Felipe Sobrazo, participante de este proyecto, destaca que el apoyo de Kibernum para su equipo de trabajo ha sido de vital importancia. “No sólo nos han apoyado en el desarrollo de una idea, sino que nos han aconsejado sobre cómo vender esta idea a un jurado”. Comida en un click consiste en poder realizar pedidos de comida para delivery en forma on-line y que el pago se pueda hacer por la app. Según describe Paulina Román, una de las desarrolladoras de aplicación,“su objetivo es poder realizar pedidos de comida para delivery de
4
El tercer proyectos en lo que está colaborando Kibernum es un software de interfase de control para un helicóptero que se utilizará en torres de alta tensión. Ignacio Ureta, uno de los alumnos de la USM que participa en el proyecto, indica que Kibernum “nos ha ayudado principalmente para la preparación de las presentaciones”.
Kibernum realizó el desayuno “Transforma tu negocio” Con el objetivo de dar a conocer la importancia de poseer una estrategia móvil, realizamos el miércoles 29 de agosto el desayuno “Transforma tu negocio”. El evento, se llevó a cabo en el auditórium de Kibernum donde Ariel Camporeale, Gerente de Unidad de Negocio Ingeniería de Software habló sobre la importancia de las aplicaciones móviles en los negocios. Camporeale destacó que las empresas deben plantearse como objetivo transformar sus negocios y dijo que para 2015 el 80% del desarrollo de tecnologías corresponderá a las aplicaciones móviles. Además, indicó que es fundamental que las empresas se planteen una estrategia móvil, es decir “una hoja de ruta que nos sirva para movernos a través de del ecosistema móvil”. Los asistentes quedaron muy conformes con los resultados de este desayuno, en el que pudieron recibir otra mirada a la importancia que tienen hoy las aplicaciones móviles para las empresas, y conocer más acerca de tendencias en tecnología y el negocio. ARCHIVO KIBERNUM
QUEREMOS VER MÁS MUJERES EN EL MUNDO TI Queremos ver más mujeres en el mundo laboral donde no las hay. Las necesitamos y no sólo para engrosar la fuerza de trabajo, sino que también para equilibrar los equipos y obtener lo mejor de ellos. En algunos países esta tendencia ya comenzó, incluso hay espacio para que las mujeres apoyen a otras mujeres mediante leyes y organizaciones para que les abran las puertas. Existen destacadas universidades a nivel mundial que aplican criterios de discriminación positiva mediante cupos especiales para mujeres en los doctorados. Países en que la flexibilidad laboral permite el teletrabajo siendo algo no tan temido como trabajo precario y el que hay mujeres muy destacadas en el mundo de la tecnología, e incluso comenzando a surgir en el mundo de las tecnologías de la información.
Ingrid Antonijevic Empresaria Ex Ministra de Economía
¿Queremos mujeres en TI?
Pude presenciar este fenómeno al asistir a un connotado evento del mundo de la tecnología en el corazón del Silicon Valley, en San José, California, en el que se invitaban al salón de la fama, ni más ni menos que, a la Presidenta de SpaceX(http:// www.youtube.com/embed/00FxVtCJ11Q?autoplay=1), y a una antropóloga famosa por su aporte a poner a nuestra disposición las tecnologías de Intel (http://www.youtube.com/ embed/XqDGLMOJnmw?autoplay=1 ).
Si es así, tenemos que impulsar su interés y aplicar normas y prácticas que les haga atractivo estudiarlas y luego trabajar en ellas, lo que no me parece lejano ni en tiempo ni en factibilidad, pues las mujeres tienen todo para estar en este sector, y ejercer su magia en las empresas comunes y corrientes podrán acceder a mayores niveles de flexibilidad, eficiencia y desarrollo, por el bien de la humanidad en expansión.
Hablando de mujeres, quisiera aprovechar de hacer un reconocimientos aquí, a mi prima Zdenka Barticevic, una de las primeras mujeres doctor en Ciencias y que al momento de su despedida de este mundo dirigía el post grado en Ciencias de una prestigiosa Universidad nacional, a la que también hay que reconocer el mérito de haber designado una mujer en el cargo.
Disminuir el GAP tecnológico de los países como el nuestro está en nuestras manos, y por supuesto es un desafío al accionar de la educación, en instituciones especializadas, como son los colegios, institutos profesionales y universidades, como también en las empresas, que conocen bien de sus necesidades, disminuir la distancia de las instituciones y las empresas puede ser una formula sinérgica para el logro de tan diversos objetivos.
Eso es lo que hay que hacer, espacio para las mujeres en el trabajo, en los altos cargos, en directorios, en la política y por supuesto en las Ciencias.
¿SABÍAS QUÉ? La industria que más ha solicitado profesionales TI en los últimos seis meses es la Informática. OPINIÓN
5
Google Instalará el primer datacenter de Latinoamérica en Chile El datacenter se instalará en Quilicura, la inversión será de USD$150 millones a largo plazo y además se realizó una donación de USD$50.000 a la municipalidad de Quilicura para educación. El edificio también será tecnológico y altamente eficiente pensando en ahorrar energía, aprovechando el clima de Santiago y el agua no potable para enfriar el ambiente. El proyecto beneficiará a los usuarios de los servicios de Google en la región, ya que obtendrán un acceso más rápido y confiable a todas las herramientas y servicios de Google.
Chile, 14 en el ranking de países que mejor usan las TIC’s Un informe de los EE.UU. ubicó a nuestro país como el mejor de la región en cuanto al uso de la tecnología y señala que es necesaria una mejora en los docentes para que se pongan al nivel de las herramientas y las necesidades que han surgido, quienes deben rediseñar sus estrategias de enseñanza. Esto se debe a la gran inversión realizada en años anteriores, pero que aún nos deja lejos de países como Estados Unidos, Suecia, Noruega y Canadá, donde la tecnología está integrada totalmente a la vida de la sociedad.
Chile es líder regional en el reporte TIC del World Economic Forum El estudio evaluó 142 economías y ubicó a Chile número 1 en la Región Para el Reporte Global sobre tecnologías de la Información y Comunicación, quedando en el puesto 39 a nivel mundial. Este año se realizó un seguimiento a la forma en que las sociedades aprovechan las TIC para obtener ventajas competitivas y aumentar el bienestar social.
22% de déficit profesional TIC en Chile A pesar de los esfuerzos a nivel académico, gubernamental y de la industria del área, ACTI estableció la falta de estos profesionales, siendo los más pedidos aquellos egresados de Ingeniería de Ejecución mención Desarrollo de Sistemas, con un 90% y entre las técnicas el Técnico en Instalación y Mantención de Redes, con un 80%.
Progreso TI en cifras En Chile el ingreso al mundo tecnológico va en aumento: - 1.277 celulares cada 1.000 habitantes con un incremento interanual de 14,8%. - 473 computadores por cada 1.000 habitantes, lo que significa un alza del 12,8%. - 42 dominios de Internet cada 1.000 personas, con una variación de 17,6%. - 480 usuarios de Internet cada 1.000 habitantes, incrementando en un 13,8% al año anterior. - US$181 en ventas minoristas online per cápita, siendo una subida de 40,4%. - 497 usuarios de redes sociales cada 1.000 habitantes, una expansión del 22,5%.
6
INFOGRAFÍA
PRINCIPALES CIFRAS DE LA INDUSTRIA TI EN CHILE
Chile lidera incorporación TI y penetración de redes sociales El Indicador de la Sociedad de la Información ubicó a Chile con 5,89 puntos en incorporación TI, logrando un máximo histórico y superando a Portugal para el 4º trimestre del 2011, lo mismo ocurrió con el número de usuarios de redes sociales, dejando atrás a EE.UU. y el Reino Unido. De esta forma Chile lidera la tabla siendo el país que más rápido progresa regionalmente en esta área. Además las compras online registraron un 40% de alza interanual, con una cifra que triplica el promedio latinoamericano, en total US$181 dólares per cápita al año a nivel nacional.
Las TI entre los 10 hit tecnológicos que marcarán la educación en Chile según EDUTIC Las TI requieren que sus procesos de gestión y actividades académicas tengan un desempeño adecuado para toda la comunidad educativa nacional y para cumplir con estándares asumidos por otras organizaciones internacionales. Las TI serán una herramienta esencial en los procesos académicos. Para este año se espera alcanzar que el 98% de los escolares tengan conexión a Internet de forma gratuita y será una prioridad el diseñar e implementar soluciones TI que apoyen el proceso educativo.
Demanda de profesionales TI Los servicios tecnológicos solicitaron el 25% de la demanda total de profesionales TI el último semestre. Le sigue el sector financiero con un 22% y en 3º lugar las integradoras con un 10%. Se estima que el mercado de profesionales TI llegue a los 3,4 millones de dólares para el 2014, con un crecimiento promedio de11% anual. Según un estudio realizado por la Escuela de Tecnología de la Información y Comunicaciones de AIEP se determinó que se requerirán alrededor de 70.000 técnicos y profesionales TIC.
INFOGRAFÍA
7
Libro polisDigital El 14 de mayo se presentó el libro polisDigital de Alejandro Barros, de la empresa e.nable. El lanzamiento fue transmitido por streaming y visto por 305 personas y puede ser descargado www.polisDigital.info, donde ya son 1.300 quienes escogieron por esta opción. El libro abarca múltiples temas sobre políticas públicas tecnológicas y de desarrollo digital con especial foco en la región de América Latina como las políticas de conectividad y el espacio de diálogo.
Inria llega a Chile El centro de investigación TIC más grande de Europa aterriza en nuestro país en alianza con nueve universidades, todo esto trae aparejada una inversión de US$ 39 millones, y más de 60 contrataciones en el área TI. Con casi 30 años de relaciones con Chile Inria ha destacado en nivel profesional, el capital humano y la formación académica en cuanto a las tecnologías de la información.
Jaime Soto Presidente ACTI
¿Cómo evalúa los primeros meses de gestión como Presidente de ACTI?
“CREEMOS QUE MUCHA GENTE PUEDE SER UN EMPRENDEDOR TIC”
Durante los primeros meses hemos trabajado en temas de ACTI, por ejemplo en eventos de emprendimiento. Con el Gobierno trabajamos en el desarrollo de la agenda digital y también realizamos acercamientos del público al mundo del gobierno con soluciones de cero papeles. Con el Ministerio del Trabajo desarrollamos temas de capacitación en el ámbito tecnológico, todo lo que tiene que ver con empleabilidad, pero con algún certificado TIC.
El presidente de la ACTI (Asociación Chilena de Empresas de TI) asegura que el sello de su gestión, que comenzó en junio de este año, es el emprendimiento. Por ello, su objetivo es que 150 nuevos emprendedores su unan a la entidad.
Todo lo que realizamos se enmarca en los cuatro pilares de la ACTI: La banda ancha como insumo básico; las políticas de I+D+I que tienen que ver con todo el desarrollo de innovación para patentes; el desarrollo de capital humano y la institucionalidad tecnológica con el ministerio de ciencia y tecnología.
En Chile, la industria TI mueve alrededor de US$ 4 mil millones cada año, y frente a esto, la Asociación Chilena de Empresas de TI (ACTI) determinó que para este año el sector crecerá alrededor de un 12%. Según los expertos no hay duda de que este mercado está creciendo, pero aún queda mucho por avanzar.
Hasta ahora ¿Cómo definiría el sello de su gestión?
Durante 2011 la Actividad TI en Chile 2011 alcanzó una inversión de $2.49 billones, cifra que indicó un crecimiento de un 14,8% en la materia. Sin embargo, las cifras aún están bajo el promedio de la OCDE
Mi sello va ser el emprendimiento, ya que hoy estamos trabajando fuertemente en esta materia tanto desde la empresa como de los emprendedores TIC. A nosotros nos interesa que haya más empresas en el mundo del emprendimiento y que haya más emprendedores TIC.
Para Jaime Soto, actual presidente de la ACTI, quien asumió el cargo en junio pasado, Chile tiene mucho potencial, pero aún hay que mejorar e invertir con mayor fuerza en tecnología de la información para lograr el desarrollo del país. Para conseguir esto, está convencido de que hay que hacerlo a través del emprendimiento y la innovación, ambos conceptos que él destaca como sello de tu gestión.
Actualmente tenemos una red de mentores y queremos tener 150 nuevos socios emprendedores. Lo importante es poder concretar esto ya que creemos que mucha gente puede ser un emprendedor TIC pero no toma la decisión, habiendo un tremendo potencial de desarrollo. Si sigo el próximo año en ACTI mi tema será la innovación.
Jaime Soto es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago y Doctor en Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid. Es Gerente General de la consultora GenBIZ S.A. y presidente del grupo empresarial CirculoGen.
Otro foco importante que tenemos es la creación del ministerio de ciencia y tecnología que queremos lograr, ya que buscamos conseguir una institucionalidad fuerte y que
¿SABÍAS QUÉ? Las financieras son una de las industrias que más solicita profesionales informáticos.
8
ENTREVISTA NODO
no esté repartida por los distintos ministerios.
permite un sin número de posibilidades para mucha gente, pero a esto se debe sumar la investigación aplicada con nuevas tecnologías. El desafío es cómo hacemos que el mundo científico y las universidades logren hacer relaciones con la industria privada y permitan construir esos espacios de interacción. Para esto, el Gobierno debe ser un puente y en ese contexto debemos trabajar en conjunto para apoyar este tipo de iniciativas y ser parte de este ecosistema de emprendimiento e innovación.
¿Cuáles son los desafíos del sector? El primer desafío importante tiene que ver con el capital humano, el segundo es el desarrollo de la investigación I+D+I como foco de trabajo de este país porque tiene que ver con el futuro, pero también con el tema de los obsoletos digitales. En veinte años más, si no tenemos un buen trabajo de contenido digital, vamos a tener muchos obsoletos y con eso estamos creando brechas enormes con los niños y jóvenes egresados de cuarto medio.
¿Cómo evalúa al sector TI en el país? En el sector TI, que vende 4 mil millones de dólares al año, se habla de un crecimiento para este año del 12%. Esperamos que esa cifra se mantenga, ya que inicialmente estimábamos un crecimiento del 20%, pero debido a la situación de Europa no fue posible. Nos encantaría crecer más que el promedio, pero esta cifra ya es positiva.
Otro de los desafíos son: la investigación aplicada para patentes, el acceso a la banda ancha y el más importante con el desarrollo del capital humano.
¿Cómo cree que está Chile respecto a la innovación y emprendimiento? Yo diría que Chile invierte bajo el 0,8% del PIB en I+D+I, lo que significa que tenemos que apostar más a la innovación, incrementando sustancialmente el porcentaje destinado a este tipo de actividades, lo que nos da tremendas potencialidades porque permite que el emprendimiento tecnológico crezca. Si miramos las tecnologías que vienen, es decir desarrollos para Ipad, Android, Samsung, existe una gran cantidad de desarrollos por hacer y ese emprendimiento tecnológico
¿SABÍAS QUÉ? Un 92% de los ejecutivos que contratan profesionales TI afirman que el inglés de éstos va de regular a mano. ENTREVISTA NODO
9
Javier Grayde Jefe de Área de Procesos EUROAMERICA
abriendo nuevas líneas de negocios como administradora de fondos, corredora de bolsa, seguros de vida, factoring y corredora de bolsa de productos. En la actualidad, EuroAmerica brinda servicios financieros a más de 250.000 clientes, quienes depositan su confianza en las distintas soluciones de inversión, protección, ahorro y financiamiento que ofrece, por medio de las 18 sucursales de Arica a Punta Arenas y del servicio online.
TRAYECTORIA E INNOVACIÓN PARA EL MUNDO FINANCIERO EN CHILE
Desde 2010, el crecimiento sostenido los obligó a desarrollar un área de procesos encargada de líneas de negocio, tales como: diseño de soluciones a través de optimización de procesos, procesos para los nuevos productos y servicios, proyectos innovadores y evaluación de implementación de metodologías de procesos de alto nivel como Six Sigma e Iso. Para Javier Grayde, Jefe del Área de Procesos de EuroAmerica, “el objetivo de la compañía era mantener un crecimiento ordenado y que a su vez se asegurara la escalabilidad de los procesos. Es decir, que EuroAmerica tuviese una estructura de procesos que asegure que ante un aumento de la demanda, la empresa pueda hacerse cargo”.
Durante los últimos tres años y bajo una política de mejora continua, EuroAmerica ha mantenido un crecimiento que la ha obligado a desarrollar un área de procesos en la que recurrió, entre otros proveedores, a Kibernum.
Kibernum: “más que un proveedor, un partner” En este contexto, aparece como proveedor de servicios informáticos, Kibernum. En un comienzo, la empresa nacional líder en apoyo a proyectos tecnológicos, proveía el servicio de software factory a la gerencia de tecnología. Pero su buen desempeño la hizo adjudicarse un nuevo desafío.
Con más de 110 años en el mercado, la empresa chilena de servicios financieros no bancarios EuroAmerica, ha logrado consolidarse y posicionarse como una de las más grandes del sector. Nació en 1899 bajo el nombre de Sudamérica Seguros, manteniéndose en el rubro por más de 80 años. En 1984, en manos de nuevos dueños, cambia su nombre a Compañía de Seguros de Vida EuroAmerica S.A. comenzando una nueva etapa de crecimiento y búsqueda de nuevos negocios.
Grayde comenta que “Kibernum era proveedor del área de tecnología y cuando en procesos necesitamos resolver la problemática del diseño, levantamiento y documentación, nos enteramos que Kibernum tenían un servicio de fábrica de proceso (parte de la línea de servicios BPO), los invitamos a participar en la licitación y terminaron adjudicándose el servicio”.
Desde el año 2000 a la fecha, se ha mantenido en un proceso de mejora continua que la ha llevado diversificar sus servicios,
¿SABÍAS QUÉ? Las tecnologías más demandas son Java y .Net.
10
CASO DE ÉXITO
Lo que hace Kibernum para el área de procesos de EuroAmerica es “proveer el servicio de levantamiento y diseño de procesos, con un equipo dedicado, con una capacidad importante que nos ha permitido aumentar nuestros niveles de documentación de procesos de manera considerable”, enfatiza el Grayde.
PMO que hace gestión de todos los proyectos que hacemos y Kibernum se sumó muy rápido a esa metodología interna. En segundo lugar, se valora “la flexibilidad frente algunos requerimientos que hemos hecho nosotros, donde en primera instancia propusimos algo, pero cuando nos dimos cuenta que había que cambiar, ellos mostraron un alto grado de flexibilidad”.
En los últimos nueve meses, Kibernum ha cumplido con las expectativas de EuroAmerica. Así lo confirma el Jefe del Área de Procesos, “ellos se habían adjudicado un solo servicio, pero gracias a su buen trabajo, cada vez les hemos ido pidiendo más requerimientos”.
El objetivo del Área de Procesos de EuroAmerica es llegar a un nivel de documentación de un 90%. Bajo esta cifra, el ejecutivo asegura que “hoy estamos en un 65% y queremos que toda la documentación se haga bajo la metodología que utiliza Kibernum. Su metodología moderna, que ocupa la notación BPM 2.0, contempla que tiene una buena descripción de las actividades”.
El diseño y mantenimiento de una estructura de procesos es una necesidad permanente en una compañía de la envergadura de EuroAmerica. Los procesos son dinámicos, cambian y las empresas tienen que ir acorde a ese cambio. EuroAmerica es una empresa con un nivel de documentación importante. Sin embargo siempre hay mucha información por documentar que obliga al mantenimiento del área.
“Para EuroAmerica, Kibernum ha sido un partner importante que nos ha ayudado a resolver una problemática, que además, es también de interés corporativo, ya que tener nuestros procesos documentados, significa que sabemos lo que hacemos” concluye Grayde.
Flexibilidad y adaptación A la hora de evaluar el servicio entregado por Kibernum, Javier Grayde destaca que se han cumplido todos los objetivos acordados y resume en dos razones la buena evaluación que ha tenido el servicio de Kibernum. Por un lado está la capacidad de adaptación: “Kibernum se adaptó muy rápido a la metodología de documentación y levantamiento que tenemos en EuroAmerica. Tenemos un
¿SABÍAS QUÉ? Actualmente el 75% de las demandas de profesionales informáticos corresponden a analistas programador. CASO DE ÉXITO
11
ESTUDIOS
de los profesionales informáticos egresados recientemente afirma que contaban con herramientas suficientes para ingresar a trabajar sin problemas. Sin embargo, esta visión se contrapone con la que entregan los ejecutivos de esta área, puesto que el 50% de ellos considera que los nuevos profesionales TI no cumplen con las expectativas y necesidades del mercado.
Ejecutivos del área informática:
“EL 50% CONSIDERA QUE LOS PROFESIONALES TI RECIÉN EGRESADOS NO SATISFACEN LAS EXPECTATIVAS DEL MERCADO”
Para Cecilia Reyes, Directora Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, esto se debe a que las habilidades conocidas como blandas no están fuertemente presente en los recién egresados.“Un ejecutivo suele valorar mucho estas habilidades porque su experiencia le demuestra que ellas aportan real valor al éxito de la organización, en especial al clima laboral, a la relación con los clientes, al desarrollo personal, entre otras habilidades”.
Un estudio realizado por Kibernum, revela entre otras cosas, que a pesar de que el 75% de los recién egresados de carreras TI afirma que cuentan con herramientas suficientes para comenzar su carrera laboral, el 50% de los jefes de esta área, considera que estos profesionales no cumplen con las expectativas y necesidades del mercado.
A la hora de responder sobre qué áreas deben mejorar los profesionales TI, un 66% de los ejecutivos que trabajan en el mercado afirma que los profesionales recién egresados requieren mejorar principalmente su nivel de inglés y las habilidades blandas. A diferencia de los ejecutivos, los profesionales TI consideran que las habilidades orientadas al negocio y la habilidades técnicas son las que deben mejorar los recién egresados.
¿Los recién egresados de carreras TI tienen las herramientas suficientes para cumplir con la demanda del mercado? ¿El mundo académico les otorgó el óptimo desarrollo? ¿Cuáles son las áreas que deben mejorar los nacientes profesionales TI del país?
“Esta percepción de los profesionales debe ser porque al llegar a una empresa sienten no conocer su funcionamiento desde el punto de vista de gestión y financiero, y a veces, no conocer las herramientas tecnológicas con que esa empresa cuenta porque no estaban disponibles en su Universidad”, explica Cecilia Reyes.
Estas y otras interrogantes fueron respondidas por 50 gerentes y subgerentes de áreas TI y por 100 profesionales informáticos de entre 23 y 28 años (ingenieros informáticos, analista programador, técnico en informática) para mostrar que tan amplio es el GAP entre la oferta de profesionales TI que egresan de las universidades e institutos técnicos y la demanda por informáticos de la industria.
Según la Directora Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María,
De acuerdo con un estudio realizado por Kibernum, un 75% ¿SABÍAS QUÉ? Entre los profesionales informáticos más demandados están los programadores desarrolladores. ESTUDIOS
13
ESTUDIOS
lidades blandas que debe tener un profesional TI. Sin embargo, pocos cumplen con estas características, lo cual implica que muchos proyectos no fracasan por dificultades técnicas tan fuertes, sino por la carencia de estas competencias”.
“la diferencia que existe entre las opiniones que tienen los ejecutivos con la de los profesionales, se debe a que muchos jefes quieren que el profesional que se incorpora comience a producir inmediatamente, sin un período de inducción, de tal manera de reducir costos. Pero la inserción al mundo laboral siempre va a tener un período de adaptación de la persona a la empresa, algo podemos adelantar desde las Universidades, a través de prácticas, memorias, pasantías o proyectos en conjunto con las empresas, donde los estudiantes adelanten este proceso”.
Habilidades fundamentales Otro de los puntos que reveló el estudio, es el bajo nivel de habilidades blandas en los profesionales TI. Según los ejecutivos, las principales competencias que debe tener un informático son la capacidad de trabajo en equipo, seguidos por la proactividad y la capacidad de expresar sus ideas. Frente a esto, el 84% de los ejecutivos encuestados considera que los profesionales tienen un desempeño regular a malo en las habilidades blandas consideradas relevantes.
Cecilia Reyes Directora del Departamento de Informática UTFSM
Frente a esto, la Directora del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María, Cecilia Reyes, considera que “las universidades, e incluso los colegios, han sobrevalorado lo técnico por sobre este tipo de habilidades más conocidas como blandas. Claro que debemos preparar a los alumnos en este ámbito, por ejemplo, en trabajo en equipo, capacidad de saber expresarse tanto oral como por escrito, fomentar la cultura, la ética, la educación cívica, la innovación. Pero esto también va más allá de lo que se pueda hacer en una Universidad, tiene relación con el entorno en el cual se mueven los jóvenes”
A pesar de este resultado, un 94% de los profesionales TI afirman haber tenido materias relacionadas con el desarrollo de habilidades blandas durante sus años de estudio. Marcelo Solari, Gerente de Personas TI y BPO de Kibernum, indica que este tipo de habilidades son fundamentales en un profesional informático. “Saber escuchar las preocupaciones de los clientes, tener la habilidad de comprometerse, saber comunicarse y hacer ofertas de valor, son las principales habi-
¿SABÍAS QUÉ? Durante el año 2011 el crecimiento de la inversión TI en Chile fue de 14,8%.
14
ESTUDIOS
Una herramienta imprescindible El estudio realizado por Kibernum también reveló la percepción del mercado sobre el nivel de inglés de los egresados. Según la encuesta, un 92% de los ejecutivos que contratan profesionales informáticos, afirman que el nivel de inglés de los profesionales TI recién egresados va de regular a malo. En relación al nivel de inglés, lo más importante que deberían dominar los profesionales, un 66% de los jefes, subgerentes y gerentes de informática afirman que los profesionales TI deben dominar el inglés hablado, escrito y leído, otorgando una mayor preponderancia al escrito y leído.
Marcelo Solari Gerente Unidad de Negocio TI y BPO KIBERNUM
Pese a la perspectiva de los ejecutivos, los profesionales tienen otra visión. El 53% de los profesionales encuestados afirma que el inglés aprendido durante sus años de estudio es suficiente para desempeñarse sin problemas.
Por su parte, Marcelo Solari asegura que cada vez existen más vacantes que tienen como exigencia tener un buen manejo de inglés. “Para los profesionales TI es una gran ventaja contar con esta herramienta que es cada vez más imprescindible, ya que con ello optan a trabajos más atractivos y bien remunerados”, concluye el ejecutivo de Kibernum.
Para Cecilia Reyes, la diferencia se da porque los egresados aún no valoran en su real dimensión la utilidad o el valor que les agrega saber inglés a un buen nivel y en todas sus formas (lectura, hablado, escrito). Muchos alcanzan la competencia de poder leer textos (en especial manuales técnicos), pero hoy en día se necesita más que eso. “Tengo esperanza en las nuevas generaciones, quienes están tomando conciencia de esto con mayor fuerza, donde escuchar música, ver TV o películas, jugar videojuegos, etc. todos en inglés, ayudan a valorar y aprender vía la entretención el idioma”, dice.
¿SABÍAS QUÉ? Es importante que un profesional TI cuente con habilidades blandas como liderar, gestionar y programar muchos de los proyectos en que participan. ESTUDIOS
15
Mejor mirar cada contexto y potenciar la creatividad
No cabe duda de que mucho se puede decir, cuando desde el plano de lo racional, de lo concreto y desde la perspectiva de mirar empresas, unas declaran que tienen “buenas prácticas” y otras, buscan cómo parecerse a las más galardonadas. Sin embargo, no es tan simple, ni lógico, ni mucho menos aún absoluto, decir y pensar que “nosotros estamos bien y los demás aún no saben cómo hacer mejor las cosas”.
la vida personal; cómo se sintonizan sus expectativas de felicidad personal con el desarrollo de su labor y en definitiva, con la convivencia diaria. Todo esto no es complejo, de hecho es tan fácil como saludar, entregar una sonrisa, o dar las gracias cuando nos sentimos gratificados con un trabajo. Simples detalles que hacen que todos seamos mejores personas.
Desde mi visión, y frente a una historia y a un mundo que nos invade en el día a día, las buenas prácticas en las relaciones laborales, en la calidad del servicio y en el desarrollo de las organizaciones, sólo existen en la medida que inciden y “hacen sentido” a las personas que las forman, es decir, a quienes realmente le dan vida a estas organizaciones. Por ello, cuando se habla de mejores prácticas en una empresa TI o en cualquier otra industria, no es posible separar a todos los que tenemos la responsabilidad de dirigir, liderar y armonizar los equipos con los aspectos básicos del ser humano, tales como: el ser personas; el saber cómo están; cómo se sienten con su trabajo; cómo conectan el trabajo con
En las empresas de tecnología ocurre un fenómeno muy particular, cada día se destaca más que para diferenciarse es necesario ser más creativo y seguir a la vanguardia de los avances que esta línea impone, pero ¿cómo usamos esos avances si no sabemos qué necesitan nuestros clientes?, ¿cómo logramos esa conexión tan legítima que nos permite visualizar que hay personas con necesidades por atender? La respuesta no es muy compleja, de hecho, podría ser muy simple, generando espontáneamente prácticas de comunicación y sintiéndonos legítimamente interesados en lo que Karen Valladares a los demás también les hace sentido, Gerente de Administración y Finanzas KIBERNUM la creatividad no aflora si no nos conectamos y no existe tecnología que pueda reemplazar las buenas prácticas básicas de los seres humanos.
¿SABÍAS QUÉ? En promedio, un profesional TI recién titulado gana en promedio 620 mil pesos.
16
OPINIÓN
REDUCCIÓN DEL GAP ENTRE LA OFERTA TI DEL MUNDO ACADÉMICO Y DEMANDA DE LAS EMPRESAS: DESAFÍO DE TODOS
18
Marcos Sepúlveda Académico y Director CETIUC
Frente a esto, Marcos Sepúlveda, Académico y Director del Centro de Estudios de Tecnologías de Información de la UC (CETIUC) comenta que la oferta que brindan las casas de estudios es amplia y diversa.“Se forman buenos profesionales TI, tanto a nivel universitario como a nivel técnico profesional”.
La cifra de alumnos que ingresa a estudiar carreras TIC ha disminuido en el último tiempo. Las razones de este fenómeno algunos lo atribuyen a falta de motivación hacia los potenciales profesionales, mientras que otros creen que se debe al exponencial aumento de las TIC en las empresas. Expertos aseguran que para revertir esta situación debe haber un cambio tanto a nivel de casas de estudios, como a nivel empresarial y gubernamental.
Sin embargo, el académico destaca que “el problema que enfrentamos, en especial si queremos convertirnos en un país exportador de servicios de desarrollo de software y outsourcing TI, es que la cantidad de profesionales que estamos formando año a año es insuficiente”.
Durante el último tiempo se ha hablado mucho sobre la brecha existente en el sector TI entre la oferta del mundo académico y la demanda del mercado. Incluso, diversos estudios han revelado que en Chile existe un déficit de técnicos y profesionales del área de la tecnología de la información y la comunicación (TIC).
Por su parte, Mario Araya, Gerente General de Kibernum, concuerda con esta opinión y considera que la actual oferta de informáticos es “de buena calidad, pero muy escasa para lo que la industria TI necesita”.
Según los estudios, las razones de este déficit se atribuyen a la alta demanda de las empresa, por lo que la cantidad de profesionales informáticos no sería suficiente para cubrirla. De hecho, en los últimos dos años, el número de alumnos matriculados ha disminuido en un 4% anual y de la matrícula total sólo el 10% son mujeres.
Para los expertos, las razones de este fenómeno se atribuyen a diversos factores. Algunos consideran que el bajo ingreso de estudiantes a estas carreras durante los últimos años, se debe a la falta de motivación hacia los potenciales profesionales, mientras que otros creen que se debe al exponencial aumento de las TIC en las empresas.
Sin embargo estas cifras, el escenario difiere con el desarrollo económico que implica esta industria en el país, la cual según la ACTI mueve alrededor de US$ 4 mil millones cada año. A nivel del producto interno bruto (PIB), por ejemplo, el sector creció a 11,2%, mientras que a nivel nacional el PIB tuvo un aumento de 7% en 2011.
Mientras, Mario Araya atribuye este fenómeno a la incapacidad del mercado TI para comunicar con fuerza esta problemática y a la falta de integración de las instituciones de educación con las empresas. Desde la mirada académica, Rodrigo Herrera, Director de la Escuela de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de AIEP, comenta que “todos los actores TIC en su conjunto estamos en deuda, y en cierta forma, nos hemos olvidado de motivar sistemáticamente a las nuevas generaciones, desde
Oferta v/s demanda Actualmente destacadas universidades e institutos profesionales del país dictan carreras enfocadas a la industria TI.
¿SABÍAS QUÉ? En la actualidad sólo el 10% de los alumnos pertenecientes a carreras informáticas es mujer. REPORTAJE CENTRAL
19
los colegios, para que comprendan la magnitud y amplitud de posibilidades de entrar al mundo TIC”. “Tenemos quizás más casos de éxito de impacto global que ninguna otra industria, muy inspiradores, y no lo hemos transmitido oportunamente a esos jóvenes”, agrega Herrera. Por su parte, Marco Sepúlveda considera que las razones de este escenario radican en que actualmente existen requerimientos muy diversos, no sólo a nivel empresarial, ya que las TIC están en todos los ámbitos: desde el laboral al más personal con los Smartphones por ejemplo. “Eso hace que la oferta laboral disponible, y la que somos capaces de agregar como educación superior, no de abasto”, dice.
Rodrigo Herrera Director de la Escuela de TI y Comunicaciones de AIEP
Otra de las variables que explica la falta de profesionales TI, tiene relación a que no todos los profesionales TI cumplen con todas las competencias necesarias para conseguir un trabajo en el mercado. Estudios han demostrado que tanto los recién egresados como los profesionales tienen carencias en las competencias orientadas al negocio, la poca práctica, escaso nivel de habilidades blandas y bajo manejo del inglés.
Nuevas oportunidades Durante el último tiempo las tecnologías cloud computing y las aplicaciones móviles han tenido un importante auge, el cual irá incrementándose año a año. Tanto es así que 2015 se espera que el 80% del desarrollo corresponda a aplicaciones móviles.
“En resumen, si bien hay una oferta mayor de los institutos o universidades, también hay una brecha con respecto a las necesidades de la industria. Hay brechas de competencias que requieren cada uno de estos profesionales y en ese mismo sentido el tema tiene que ver con que una cosa es el profesional que egresa y otro son las competencias que requiere al comenzar a trabajar”, dice Jaime Soto, presidente de la la Asociación Chilena de Empresas de TI (ACTI).
En esta área, los recién egresados profesionales TI han encontrado un nicho importante y con gran proyección. “Por el lado de nuevas carreras y menciones, hay áreas emergentes de demanda, en el diseño y construcción de soluciones mó-
¿SABÍAS QUÉ? El gasto en TI en Estados Unidos crecerá un 5,9% durante este año.
20
REPORTAJE CENTRAL
ecosistema TIC. Le da un mayor peso, enriquece los contenidos y mejora la credibilidad, los compromete”. Por su parte, el Director de CETIUC indica que es imperativo que las universidades aumenten las vacantes disponibles. “Debemos aumentar el número de vacantes en especialidades de ingeniería relacionadas con TI, y en vacantes técnicas ligadas a este ámbito. También es importante nuestra participación en la difusión a los colegios de las variadas oportunidades profesionales que existen en el área informática”. Desde la ACTI, Jaime Soto concuerda que es fundamental trabajar en conjunto con las universidades e instituto profesionales para que muestren que hay un camino a seguir en el mundo de las tecnologías. Pero además, asegura que hay que revertir el concepto que se tiene de las carreras TIC. “La mayoría asocia el desarrollo tecnológico con la matemática por lo tanto prefieren estudiar carreras que tienen menos dificultad científica, lo cual no es necesariamente así”.
Mario Araya Gerente General KIBERNUM
viles y multimediales, y la jefatura de proyectos TIC.Veremos seguramente un crecimiento interesante de le oferta asociada en los próximos años”, dice Rodrigo Herrera de AIEP. Este nuevo escenario ha provocado que muchos de los futuros profesionales TI no sólo piensan en emplearse en una empresa o en el Gobierno, “muy por el contrario, explica Marco Sepúlveda de CETIUC, muchos de ellos quieren formar su propio emprendimiento tecnológico, aprovechando las oportunidades que proveen las tecnologías móviles y basadas en la Web (como Cloud Computing). Algunos incluso están pensando sus emprendimientos para exportar software y servicios”.
El rol de las empresas Además de lo anterior, los expertos coinciden en que, además del rol que debe cumplir el mundo académico, es fundamental que el mercado esté al tanto de la situación y que esté dispuesto a entregar a la industria, la información sobre sus demandas de profesionales TI. Rodrigo Herrera asegura que las empresas del ecosistema TIC debieran cumplir un rol de respaldo y alineamiento de sus programas, contenidos y recursos con la academia para llegar a los colegios, ya que si bien hoy están cumpliendo un rol interesante de integración con los alumnos de educación superior, a través de prácticas, becas, certificaciones y empleos, hay que bajar un nivel más e invertir en atraer a los alumnos de educación segundaria.
Al mismo tiempo, grandes empresas internacionales están llegando a Chile a reclutar a nuestros mejores talentos; siendo los ejemplos más relevantes en el último tiempo Google y Groupon.
Las soluciones ¿Cómo incentivar a qué más jóvenes ingresen a estudiar carreras TI? ¿Cómo disminuir la baja tasa de profesionales TIC? ¿Qué hacer para que las empresas estén más presentes en las soluciones de esta problemática?
En relación a esta materia, Marcos Sepúlveda explica que actualmente no existe una buena estimación de la demanda futura por profesionales TI. “Sabemos que es creciente, pero no hay claridad sobre el cuánto ni en qué ámbitos específicos. Es importante que las empresas usuarias de TI y proveedores de TI hagan un dimensionamiento de qué tipos de profesionales visualizan que necesitarán en los próximos 10 años, ya que ese es el escenario en que tiene sentido planificar una oferta de formación profesional”, dice.
Todas están preguntas se las están haciendo los especialistas y todos coinciden en un punto: la importancia que tiene el mundo académico en esta materia. El Director de la Escuela de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de AIEP, Rodrigo Herrera, explica que las Instituciones de Educación Superior deben reforzar sus vínculos con los colegios y transmitir mejor y más profundamente en qué consiste el Sector TI, cuales serÍan sus grandes oportunidades y por cierto sus desafíos. “Ahora bien, esta actividad, para que tenga éxito, debe necesariamente realizarse en colaboración y conjuntamente con las empresas del
¿SABÍAS QUÉ? La comunidad virtual “No Somos Nerds”, la cual está destinada a articular las más diversas conversaciones, discusiones y opiniones entre los informáticos del país, ya ha reunido más de 1.500 seguidores. REPORTAJE CENTRAL
21
Trabajo conjunto El Gerente General de Kibernum asegura que la principal solución para mejorar este escenario es que haya una mayor comunicación entre las empresas TI y las instituciones de educación superior. Para Mario Araya, esto es vital para que se genere “un debate serio y sostenido en el tiempo de lo que la industria TI necesita y de cómo integrarla con la visión de la academia, con el objetivo de formar a los profesionales que necesitamos, sobresalientes en cantidad y calidad”. Esta visión es compartida por el Director de la Escuela de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de AIEP, quien dice que por un lado las Instituciones de Educación Superior deben reforzar sus vínculos con los colegios y transmitir mejor y más profundamente qué es el sector TIC, sus grandes oportunidades y por cierto sus desafíos.“Ahora bien, para que tenga éxito esta actividad, debe necesariamente ser realizada en colaboración y conjuntamente con las empresas del ecosistema TIC. Esto le da un mayor peso, enriquece los contenidos y mejora la credibilidad, los compromete”.
Jaime Soto Presidente de la Asociación Chilena de Empresas de TI (ACTI).
TI que saldrán al mercado en cinco años más, no será mayor que los que salen hoy. Por el contrario, la demanda parece estar aumentando año a año. Para revertir este escenario, es imperativo un esfuerzo conjunto entre las universidades, las empresas, y el gobierno”, concluye.
A la hora de preguntar cómo se prevé el escenario de la relación oferta/demanda de profesionales TI en cinco años más, para Marco Sepúlveda la situación es clara: “Al menos que haya cambios significativos en la oferta de formación, creo que va a seguir habiendo escasez de profesionales TI. Si hoy en día no hay más vacantes para estudiar carreras relacionadas con TI que hace cinco años, la cantidad de profesionales
¿SABÍAS QUÉ? Según cifras de la ACTI, la Inversión en la Actividad TI en Chile durante el 2011 alcanzó $2.49 billones.
22
REPORTAJE CENTRAL
Marcelo Solari Gerente Unidad de Negocio TI y BPO KIBERNUM
GESTIONAR EL SENTIDO: ¿mito o realidad? ¿Cuántas veces hemos escuchado decir que: “el problema son sus habilidades blandas” o “el problema es que no hay gestión de cambio”? ¿Cuántas veces hemos escuchado sobre la importancia de “la gestión de personas” en el éxito de los proyectos TI? Pero, ¿qué se quiere decir con todo esto?, ¿qué ámbitos son fundamentales en el diseño de estos planes para que consideren a la persona no como un “recurso físico”, sino como “el protagonista e inventor” de los cambios?
Desde la disciplina de gestión del sentido, gestionar las preocupaciones de los involucrados y encauzarlas en un objetivo común es un plan que se puede diseñar. Ya Marcial Lozada, en Lozada line hablaba de la influencia de la conectividad y tasa de positividad/negatividad en los equipos de alto rendimiento. Los que estamos a cargo de equipos debemos preguntarnos a la hora de diseñar el sentido del trabajo, ¿Qué le doy a mis equipos?, ¿Cómo se conecta con sus inquietudes?, ¿Qué competencias necesito para desplegar al máximo las habilidades que estas personas tienen?
Está comprobado que gestionar la felicidad y el sentido en las personas en torno a un proyecto genera más eficiencia y más posibilidades de éxito sustentable ¿Sería todo? No, pero es un principio vital, que al no estar presente, el desgaste y riesgo es mayor.
Exigirles a mis equipos un estilo “comprometido con la empresa”, es sólo un discurso contradictorio e incoherente si yo no estoy en estas preguntas. Los gestores que trabajamos en equipos “no podemos dar lo que no tenemos”. Así, el primer paso es un compromiso personal con este camino.
Muchos no saben, pero las “habilidades blandas” se refieren —desde las matemáticas— a competencias que son influenciables por el medio externo. Algunos autores, le llaman “habilidades complejas”.
Considero que la gestión del sentido en los proyectos TI es posible; es diseñable, medible, y entrenable. Y esto, tiene un gran impacto en la eficiencia y productividad. Mi invitación es usar, legalizar o validar esto como una droga adictiva y benéfica que apalanque el cambio o el desarrollo esperado, con menos resistencias, menos temor, y con la convicción de que el famoso “garrote /zanahoria” es insuficiente para la complejidad de hoy… Esto un motor interno que debemos cultivar, es una voz que nos dice: “la gestión debe ser sentida y hacer sentido…por mí y por otros”. Dan Pink, Seligman,Tal Ben-Shaar o Lozada, han investigado la relación entre la felicidad y sentido, y la eficiencia y éxito en los equipos de trabajo. Pero, ¿qué pasa que no se gestiona?, ¿Por qué no se incorpora fuertemente en la gestión diaria?
¿SABÍAS QUÉ? Durante el año 2011 el mercado del hardware lideró las inversiones de la industria TI con una participación cercana a un 63% del total. OPINIÓN
23
Dany Calderón Jefe de Unidad de Negocio BPO KIBERNUM
Ante esta creciente tendencia, los servicios de BPO o la Externalización de Procesos de Negocios, como también se le denomina, han tenido un importante crecimiento durante los últimos años.
UNA APUESTA PARA OPTIMIZAR EL NEGOCIO DE LAS EMPRESAS
Para Dany Calderón, Jefe de la unidad de negocios BPO de Kibernum, esta área se orienta a hacerse cargo de parte o la totalidad de procesos no centrales de sus clientes, así como de aplicar una reingeniería sobre la forma en que los procesos son llevados a cabo.
Hace dos años, Kibernum comenzó el desarrollo de esta nueva área de negocios, orientada a entregar soporte a sus clientes, de manera que ellos puedan concentrar sus esfuerzos en su negocio y la estrategia.
Actualmente, los servicios de BPO que ofrece el mercado están orientados a fundamentalmente a tres áreas: administración y finanzas, cuyos servicios están orientados a análisis financieros, reportes, contabilidad, administración de cuentas por pagar, entre otros. El segundo tipo de servicios, se enfoca a áreas TI y comunicaciones, donde se encuentran los call center y servicios al cliente, como también los servicios de Recursos Humanos.
Hoy, es una tendencia que empresas de todas las industrias externalicen los servicios que no corresponden propiamente al “core” de su negocio. Entre los casos más frecuentes se encuentran los call center o las mesas de ayuda con las que cuentan gran parte de las empresas.
Sin embargo, en nuestro país el mercado de las BPO aún está muy segmentado. “En Chile, los servicios de externalización de procesos se están haciendo cada vez más comunes, pero aún están muy concentrados en las áreas finanzas y en el ámbito de los call center y mesas de ayuda. Sin embargo, muchas empresas sin saberlo tienen una BPO al contratar servicios que apoyan la operación”, dice Dany Calderón. El Jefe de área de Kibernum, además explica que a pesar de que este tipo de servicios se ha masificado en lo últimos años, para las empresas aún es complicado dar este paso muchas veces por desconocimiento o porque tienen que entregar un área de la organización a otros. “Externalizar requiere contar con proveedores que sean capaces de dar confianza ”.
Las razones de este outsourcing de procesos se debe básicamente a que de esta manera las empresas pueden concentrarse principalmente en su negocio y en su estrategia. Además, permite que profesionales y empresas especializadas en el tema realicen estas tareas sin tener que asumir todos los riesgos y costos.
¿SABÍAS QUÉ? El Mercado de la seguridad informática está creciendo 15% anual.
24
EN FOCO
sobre la forma en que esa función o proceso es llevada a cabo. Esto, además de generarle ahorro de tiempo y recursos, hace posible pasar de una relación proveedor – cliente a una alianza estratégica orientada a generar valor.
Cinco años de experiencia Hace cinco años Kibernum comenzó a desarrollar servicios de BPO. Sin embargo, como área se inició sólo hace dos. Cómo parte del proceso de reestructuración matricial de la Compañía en base a 4 unidades de negocio: Personas TI, Ingeniería de Software, BPO y Capacitación.
Dany Calderón reconoce que en la actualidad hay una gran competencia en esta materia. Para estar en la primera línea, Kibernum se ha orientado a no tener paquetes de BPO y manterse fieles a la manera que ha trabajado durante los últimos 20 años, ser una empresa cercana al cliente, atenta a sus necesidades y con una alta capacidad de flexibilidad sus requerimientos. “En general el resto de las consultoras llegan con su modelo y lo acoplan en la empresa. Nosotros apostamos por la flexibilidad y por ir a tomar los procesos que no son tan masivos y que no tienen tanta cabida en el mundo BPO, como sería la gestión de proveedores, de compra, etc. Por lo tanto, nuestra ventaja competitiva es que somos más flexibles con nuestros servicios” destaca el ejecutivo.
Actualmente, la Unidad de Negocios Kibernum BPO brinda servicios de outsourcing de procesos al sector financiero y bancario teniendo importantes clientes del sector, así como una creciente penetración en el mercado público. En todos estos casos, Kibernum BPO no sólo asume la responsabilidad de parte o totalidad de los procesos externalizados de los clientes, sino que también aplica una reingeniería
¿SABÍAS QUÉ? El mercado TI es uno de los más desarrollados de Latinoamérica con un 1,7% del PIB. EN FOCO
25
ENTREVISTA NODO
Ariel Camporeale Gerente de Unidad de Negocio Ingeniería de Software KIBERNUM
SER EL PRIMERO EN TENER LO ÚLTIMO Cada día vemos con más claridad como el fanatismo ha dejado de ser propiedad exclusiva del fútbol, la política, y la religión. Sin ir muy lejos hemos visto largas filas de fanáticos esperando comprar el nuevo dispositivo de la marca de la manzanita. Y el fanatismo no sólo se extendió entre las personas, también lo hizo en las empresas. Hay compañías fanáticas de trabajar con nuevas metodologías, otras que hacen culto de sus conocimientos, algunas pocas se focalizan en la forma en la que se relacionan con sus clientes y sus colaboradores, y también existen las que ponen toda esa energía en estar al día con los últimos avances de la tecnología. En estas últimas quiero ahondar.
En los últimos tiempos ésta carrera tecnológica ha sido comandada por tres grandes situaciones que ponen continuamente en jaque nuestros planes y presupuestos:
Por lo que he visto, muchas veces se confunde innovación con “carrera tecnológica”, centrando la evolución tecnológica de las compañías sólo en el desarrollo de propuestas que actualizan las tecnologías base que la empresa utiliza. Si bien considero que es necesario, y muy relevante, mantener siempre actualizadas las grandes definiciones tecnológicas, me preocupa cuando esta actualización no obedece a la evolución que desde lo tecnológico podemos generar en el negocio; es decir, transformamos la forma, no el fondo.
- Mayor frecuencia en releases y versiones de los fabricantes de software. A partir de los cada vez más agresivos planes de negocio de los fabricantes, las fusiones de empresas y las versiones renovadas de los sistemas operativos, bases de datos, servidores de aplicaciones, entre otros, estamos siempre requiriendo analizar nuevas versiones de dichos elementos para decidir en qué momento cambiamos nuestras instalaciones.
- Evolución del hardware. Ya estamos acostumbrados a que al comprar un equipo este sea considerado “viejo” respecto a las tecnologías existentes en el mercado, el continuo crecimiento de mayor poder de procesamiento y espacio de almacenamiento por parte de los sistemas operativos y aplicaciones, nos demanda una revisión constante de nuestro equipamiento.
- Tendencias de la industria en materia de Cloud Computing, Big Data y Aplicaciones Móviles. Estos temas ya dejaron de ser los grandes títulos del futuro y se han instalado en la realidad de empresas y consumidores. Muchas empresas han abordado este camino de manera compulsiva y sin tener mayores definiciones al respecto, lo que llevará seguramente a que en el corto plazo se deban readecuar o definir de forma concreta estrategias que sustenten mediante estas tecnologías innovación en los negocios. Desde mi visión tenemos que procurar estar actualizados, sin volvernos locos por alcanzar la velocidad de los cambios de la tecnología y concentrarnos en mejorar la velocidad en la que evoluciona nuestro negocio.
¿SABÍAS QUÉ? El 90% de los puestos TI de alto nivel establece como uno de sus requisitos fundamentales el dominio del idioma inglés. OPINIÓN
27
“LO MÁS IMPORTANTE Y LO PRIMERO, ES NO MORIR EN EL INTENTO”
tas ha sido tal, que mensualmente son visitadas por alrededor de 10 millones de personas. Hoy en Betazeta trabajan 60 personas y además de la oficina que tienen en Santiago, cuentan con oficinas en España y México.
Cada año son cientos los emprendedores que apuestan por un proyecto TI.Tienen la idea, los medios e incluso el equipo necesario para hacerlo andar. Sin embargo, muchos de ellos no logran mantenerse en el mercado. Desde hace 4 años, la red de medios digitales más conocida como Betazeta, ha logrado mantenerse en un crecimiento que hoy se traduce en 10 millones de visitas mensuales. Su fundador nos cuenta las claves de este éxito.
¿Cómo surge la idea de crear Betazeta? ¿Cuál fue su objetivo inicial? Betazeta fue fundada con el sueño de revolucionar los medios masivos democratizando el intercambio de información. Aunque esto podría sonar como un trabalenguas, la idea fue cambiar la estructura de poder donde tradicionalmente hay un propietario de un medio que empuja una línea editorial y trata de influenciar con una temática. Nosotros queremos dar vuelta esa estructura y queremos darle ese poder al usuario y que sean ellos los que influencien con la conversación que plantean. Por eso nos los llamamos medios, sino comunidades.
¿Es posible desarrollar un emprendimiento TIC y no morir en el intento? Leo Prieto, fundador de Betazeta y de muchos otros proyectos informáticos, tiene claro que se puede y que hoy, a diferencia de lo que muchos piensan, Chile es un lugar perfecto para emprender.
¿Cuáles han sido los principales desafíos que han tenido?
La historia de Betazeta comienza en 2008 cuando Leo Prieto y su socio Francisco Sandoval lanzaron esta red de medios digitales que nace con el objetivo de revolucionar los medios masivos y que actualmente reúne a millones de personas en torno a sus intereses de entretenimiento e información.
Todos los días hay desafíos y fracasos. Es iluso pensar que uno puede innovar sin equivocarse. Si estás innovando te estás arriesgando y lo más probable es que te vayas a equivocar y a fracasar. Esto se basa en estar constantemente tratando de hacer cosas que nunca has hecho antes.
Hasta la fecha, son 13 las comunidades que conforman Betazeta, siendo las más conocidas: FayerWayer, Ferplei, Belelú, VeoVerde, Saborizante, Bólido, entre otras. El impacto de es-
¿SABÍAS QUÉ? Los Servicios TI, representaron el 29% de la inversión TI en Chile durante 2011.
28
ENTREVISTA NODO
Estamos muy pronto a lanzar una reestructuración que llevamos trabajando más de un año y nos hemos vuelto a cuestionar todo y te sorprenderías cuantas cosas hemos desarrollado. Entonces si nosotros siguiéramos simplemente haciendo lo que hemos hecho siempre, probablemente no tendríamos otro desafío hacia delante.
también Endeavor te da unas redes alucinantes para decir por ejemplo, quiero ir a Silicon Valley y juntarme con estos inversionistas y ellos te arman los contactos. Endeavor tiene un proceso de selección muy riguroso, y sabe muy bien sobre tu emprendimiento, sabe muy bien sobre tus capacidades como emprendedor y están al día sobre qué estás haciendo y en qué etapa de tu proyecto estás.
¿Cómo evalúas la situación en Chile del emprendimiento TIC?
¿Qué crees tú que es necesario para que el emprendedor TIC pueda surgir en Chile?
Tenemos uno de los mejores ecosistemas de la región, pero somos un país chico y la única forma de poder destacarnos es funcionar en un mundo globalizado, eso significa armar un marco legal de una forma que podamos funcionar fácilmente en este mundo globalizado, que puede ser desde apoyo tributario a un emprendimiento nuevo en sus primeros años cuando esta partiendo. En Betazeta ya tenemos 4 años y estamos en otros estándares, en otra etapa de emprendimiento, pero si realmente queremos que Chile sea una base de operaciones al mundo, necesitamos estar bien conectado con el.
Leo Prieto Co-Fundador BETAZETA
Lo importante y lo primero es no morir en el intento. Para esto, te debes dedicar a lo que te apasiona realmente. Es decir, debe ser algo que te fascina. Si esto es así, al final siempre vas a encontrar la vuelta de tuerca y vas a estar viendo cómo resolver cualquier desafió que se te presente, pero hay que enfrentarlo a través de la pasión, porque el sueño es mayor que el incentivo monetario. Realmente es impagable sentir que lo que haces todos los días es un hobbie.
Ahora, si combinas lo anterior con algo que tiene alto potencial de negocio, de mercado en crecimiento o con alguna oportunidad que otro no está desarrollando y que tú sabes que la puedes trabajar de una forma distinta, ahí está la fórmula. Es decir, si tienes una formula ganadora, algo que te apasiona y además tiene un potencial económico, tienes los pilares que hacen que esto funcione.
Sabemos que desde 2009 Betazeta es un Emprendimiento Global Endeavor ¿Qué ha implicado esto? Ser un emprendedor Global Endeavor implica que eres parte de una red de emprendedores alucinante de alto impacto en todo el mundo, eso significa que tienes redes acá en Chile, donde te puedes juntar con tipos que al igual que tu son apasionados y fascinados por lo que están haciendo, pero
Finalmente, hay que armar un buen equipo, porque no existe un buen emprendedor sin un buen equipo.
¿SABÍAS QUÉ? Para el 2014 Chile requerirá alrededor de 70 mil profesionales y técnicos TIC.
ENTREVISTA NODO
29
En este contexto, surgen proyectos de futuras capacitaciones de HTML5 y virtualización. “Esos son los temas que queremos abordar junto con las aplicaciones móviles para ir teniendo una gama de cursos más innovadores y no más de lo mismo”, agrega Jocelyn Soza, Gestor Comercial de la Unidad de Negocios Kibernum Capacitación
KIBERNUM CAPACITACIÓN: UNA APUESTA POR LA INNOVACIÓN
Potenciando la gestión TI Hoy, Kibernum Capacitación está apuntando a diferenciarse tomando como foco y lineamiento de acción el ámbito de la gestión TI, proyecto que está en pleno desarrollo y que va a depender del impacto que tengan los cursos abiertos que se desarrollarán entre octubre y diciembre.
Cursos de HTML5, virtualización y aplicaciones móviles, serán los temas que abordará la empresa el próximo año. Además, en lo que queda del año, apostarán por la gestión, es decir, cursos relacionados con gestión de proyectos TI, gestión de procesos y seguridad de información.
Según comenta Jocelyn Soza, estos cursos abiertos “han surgido porque los clientes lo han pedido bastante y porque lo que estamos tratando de hacer como área es diferenciarnos de lo que existe como oferta y en el mercado actualmente hay amplias posibilidades para acceder a cursos de desarrollo o de programación”.
Para un profesional TI, capacitarse es una obligación. Por esta razón, durante el último tiempo Kibernum ha potenciado esta área apuntando a desarrollar cursos innovadores y que se diferencien del resto de las ofertas del mercado actual. Durante 2011 el enfoque estuvo en cursos relacionados con programación y desarrollo. Mientras que durante éste año esta unidad de negocios que comenzó a desarrollarse en 2011, ha apostado por entregar cursos de gestión, habilidades blandas y próximamente aplicaciones móviles, entre otros. Iniciativa que responde a la tendencia tecnológica actual que se vincula fuertemente con el uso de tablets y smartphones.
Jócelyn Soza Gestor Comercial Unidad de Negocios KIBERNUM Capacitación
Dentro de la visión de Kibernum, la compañía tiene muy claro que un profesional TI no sólo tiene que contar con conocimientos informáticos, sino que también debe saber escuchar las preocupaciones de los clientes, tener la capacidad de comprometerse, saber comunicarse y hacer ofertas de valor, es decir debe contar con lo que conocemos como habilidades blandas.
Para ello se impartirán cursos de habilidades blandas donde se desarrollará el liderazgo, trabajo en equipo, calidad de servicios, pero enfocado en la gestión TI.
Sin embargo, y de cara al 2013, año destinado a la innovación según lo ha denominado el Gobierno, Kibernum Capacitación apuntará a entregar cursos donde la innovación sea el principal aporte para los profesionales informáticos.
¿SABÍAS QUÉ? La industria está en alerta por déficit de 200 mil especialistas TIC.
30
EXCELENCIA KIBERNUM
socialmente el concepto de que aprender tiene que ser en una sala clases, con un profesor. “Por esto, en Kibernum estamos instaurando la modalidad semi presencial, es decir, combinando e-learning con contenidos disponibles en nuestra plataforma, pero con clases presenciales basados en una metodología de taller”.
Una herramienta fundamental Queda claro que capacitarse se ha transformado en una herramienta fundamental, no sólo porque mejora la eficiencia de los colaboradores, sino también porque mejora los servicios de las personas hacia la empresa. Es por esto que Kibernum ha desarrollado tres modalidades de capacitación: presencial, semi presencial y la modalidad e-learning, es decir cursos 100% online.
Con todo lo anterior, capacitarse es fundamental en cualquiera de sus modalidades ya que es una herramienta para adquirir competencias, entrenar capacidades que están instaladas, otorga ventajas tanto a los profesionales como a las empresas. “A los profesionales les otorga una instancia de aprendizaje y de desarrollo de competencias para que puedan desempeñar mejor su rol y posicionarse mejor en el mercado y más aún si es con certificación. Para la empresa significa una inversión que va a mejorar su productividad, es decir, también hay un buen impacto para el empleador”, concluye Jocelyn Soza.
Frente a esto, Jocelyn Soza, indica que la modalidad e-learning tiene importantes ventajas para quienes tomen esta opción. “Primero está la flexibilidad para quienes participan, el contenido está disponible 24/7 por lo que pueden acceder al curso cuando estimen conveniente y además pueden realizarlo desde donde tengan conexión a Internet”. Sin embargo, asegura que aún en Chile está muy instalado
MODALIDADES
E-Learning EXCELENCIA KIBERNUM
Presencial 31
Semipresencial
EN UN MUNDO DE HOMBRES, LA MUJER HACE LA DIFERENCIA Ximena Garín Gerente de Investigación de Desarrollo de Software PAYROLL S.A.
“Creer que las mujeres no puedan desempeñarse al igual que los hombres en la ciencia, ingeniería y matemáticas es un mito” así lo destaca Ximena Garín, Gerente de Investigación de Desarrollo de Software de PayRoll S.A
en definitiva otorgan un valor agregado a las organizaciones que pertenecen.
No cabe ninguna duda que la mujer haya logrado incorporarse plenamente en el mundo laboral. Ya no es noticia ver mujeres dirigiendo grandes empresas, liderando importantes emprendimientos e incluso gobernando naciones. Sin embargo, aún existen sectores de la industria en las que su inserción se ha hecho más difícil. Serían aquellos considerados de “competencias duras”, los que, al parecer, se mantienen exclusivos sólo para hombres.
La ingeniero en informática y computación, con más de 15 años trabajando en el sector, comenta que: “Bajo mi experiencia, las mujeres son más hábiles y pacientes para desenredar problemas complejos, para hacer varias tareas a la vez, ver nuevas posibilidades en soluciones nuevas y para ganar el apoyo del equipo para una colaboración activa”. “Sería en el área de innovación donde se puede mostrar mejor nuestras habilidades, el interés por mejorar y automatizar ha sido, particularmente para mí, un gran desafío”, destaca Garín. Por su parte, Jocelyn Simmonds, académica del Departamento de Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), y miembro del equipo fundador de Mujeres en Computación, iniciativa que busca convocar a las mujeres informáticas a nivel nacional e internacional, comenta que “hoy no está muy claro qué es lo que hace un ingeniero informático y se cae en los estereotipos ya conocidos. Esto, sumado a la situación de que en Chile la necesidad es de buenos ingenieros, no necesariamente de mujeres u hombres”.
El mundo de la informática sería uno de estos sectores que la sociedad percibe como “sólo para hombres”, para “computines”, de competencias duras, de carreras difíciles de estudiar y donde el ejercicio de la profesión significa estar horas encerrado frente a un computador. Pese a esta idea, existe un sin número de mujeres dedicadas a la informática, las que necesariamente no sólo cuentan con esas competencias duras, sino que además, su aporte es fundamental por medio de las capacidades de liderazgo, gestión y comunicación. En Chile incluso, varios de los directores de escuela de carreras TI, son mujeres. Para Ximena Garín, Gerente de Investigación de Desarrollo de Software de PayRoll S.A., empresa que se ha convertido en el proveedor líder en el pago de remuneraciones y servicios para la gestión de capital humano, “creer que las mujeres no pueden desempeñarse igual que los hombres en la ciencia, ingeniería y matemáticas es un mito. Existen habilidades que son fortaleza en las mujeres, tales como las capacidades de comunicación, para entender lo que necesitan los demás, para innovar, proponer ideas y liderazgo”. Competencias que
Mujeres en Computación tiene como principal objetivo convocar a las mujeres informáticas entorno a esta problemática y motivarlas a dar valor al rol de la mujer en este sector. “Hemos logramos poner temas en pauta y generar una discusión. De aquí han salido algunas variables que tendremos que trabajar como el balance entre trabajo y vida familiar, el cómo aumentar la visibilidad de las mujeres que están en computación y la promoción de las escuelas TI en los colegios” enfatiza Simmonds.
¿SABÍAS QUÉ? Un profesional TI con certificaciones puede ganar alrededor de un 10% más.
32
INFORME ESPECIAL
A juicio del académico, una de las variables que podrían explicar esta situación es que “en general está muy arraigado el concepto de que la ingeniería es un lugar más masculino, y posiblemente eso también afecte a que la carrera de informática no se muestre atractiva para las mujeres”. Por su parte, Roberto Barriga, Director de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, confirma que el porcentaje de mujeres que ingresan a las escuelas TI ha disminuido desde el 2009 en un punto porcentual por año. “Paradójicamente, pese a todas las oportunidades y atributos positivos que ofrece este sector, los jóvenes están tendiendo a no preferirlo tanto y la tendencia ha ido disminuyendo a nivel general”.
Jocelyn Simmonds Académica del Departamento de Informática UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
Ante esta situación, los académicos aseguran que la solución no debe provenir sólo desde el mundo académico. La problemática hay que abarcarla a nivel global: académico, industria y Estado.
En esta misma línea, la Gerente de Investigación de Desarrollo de Software de PayRoll S.A., Ximena Garín, destaca que uno de los desafíos es “fomentar en las nuevas generaciones de mujeres un interés por incorporarse al área TI, contribuyendo así, a la formación de una cultura científica y tecnológica que valore el aporte del género en este ámbito”.
Frente a esto, Roberto Barriga concluye que “hace falta mayor difusión, pero más allá de un intento por captar más alumnos, debe ser un llamado de la industria y de la sociedad para que la gente se incorpore. En Duoc UC por ejemplo, hemos buscado diferentes alternativas como asociarnos con la ACTI y con otros organismos, que tengan más imparcialidad a la hora de hacer una llamado y hablar de las virtudes y bondades de este sector”.
Una preocupación académica En la actualidad, sólo el 10% de los estudiantes de informática del país son mujeres, está situación tiene inquietas a las casas de estudios con escuelas TI. Hernán Astudillo, Subdirector del Departamento de Informática de la UTFSM, confiesa que esto se ha convertido en una verdadera preocupación, ya que actualmente sólo uno de cada diez estudiantes de informática es mujer y a nivel de académicos la cifra alcanza sólo un 20%.
¿SABÍAS QUÉ? Los profesionales TI senior, personas sobre los 55 años, representan un 10% de los profesionales informáticos de Kibernum. INFORME ESPECIAL
33
EL RECUENTO DE TUS LOGROS
Creo que si queremos hacer un recuento de nuestros logros, comenzaría por medir mi propia huella de carbono ¿No sería una buena meta reducir tu propia huella de carbono en un 25% para el próximo año?, pero ¿cómo hacerlo?
Hace unos días, tuve una conversación muy común entre los que estamos cerca de cumplir 40. Cada vez que cambiamos de “folio” tendemos a hacer un recuento de nuestras vidas, para revisar si hemos logrado o no, hacer lo que nos habíamos propuesto o lo que se supone que deberíamos haber hecho o logrado a estas alturas de la vida.
Los invito a visitar los siguientes sitios web. La primera dirección (www. reducetuhuella.org/calculadora_reduce/) contiene una calculadora que nos permitirá medir las emisiones de CO2 de los miembros de nuestra familia y la segunda (huellapyme.cl/) es de una pequeña empresa.
En estos recuentos encontramos una lista donde habitualmente están los hijos, el desarrollo laboral, emprendimientos, la compra de la primera casa, y muchos otros planes. A veces nos deprimimos por lo que “aún no hemos hecho” o nos alegramos por las metas cumplidas, pero pocas veces reparamos en las huellas que también hemos dejado en nuestro entorno y que son resultado directo de nuestra forma de vivir, me refiero a la huella de carbono. La huella de carbono mide el impacto que tienen todas las actividades que realizamos en el medio ambiente. Teniendo en cuenta que hoy, la mayoría de nuestras actividades implican consumo de energía, significa que prácticamente todos los días realizamos una contribución a las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) a la atmósfera.
Beatriz Astorga Jefa de marketing y RSE KIBERNUM
Yo desde hace un año opté por ir a trabajar en bicicleta, con ello no sólo reduzco mi huella de carbono, sino que también me siento bien. Los invito a tomar su propia iniciativa y así poder incluir dentro de sus logros la reducción de la huella de carbono.
En Chile estamos dentro del promedio mundial, cada chileno genera 5 toneladas de CO2 anualmente. Según expertos lo óptimo es llegar a 2 per cápita para asegurar que el aumento de la temperatura media del planeta no supere los 2º C y, con ello, evitar las consecuencias más graves del cambio climático.
OPINIÓN
Reducir la huella de carbono en casa es simple: ahorrar energía y utilizar medios de transportes no contaminantes es el primer paso. También se puede invertir compensando las emisiones a través de la compra de bonos de carbono (unidad de transacción diseñado para reducir las emisiones contaminantes y cuya iniciativa es parte del Protocolo de Kyoto, del que Chile es parte desde 1998) o tomar una de las fórmulas disponibles para compensar emisiones. Por ejemplo, en www.ceroCO2.org puedes dar dinero a distintos proyectos de energía ambientales.
35
Somos una empresa que brinda soluciones basadas en servicios TI, los que se desarrollan a través de nuestras 4 Unidades de Negocio: Personas TI, Ingeniería de Software, BPO y Capacitación.
Proveemos profesionales informáticos en apoyo a los proyectos de nuestros clientes bajo el esquema de la subcontratación de servicios externos. Respondemos de manera flexible a una demanda variable en perfiles, capacidad y duración de los proyectos, incluyendo la opción de habilitar puestos de trabajo. Durante la ejecución del servicio, acompañamos a nuestros clientes mediante un Supervisor, quien además de apoyar al cliente supervisa administrativamente la gestión de los recursos Kibernum.
En el marco de la ingeniería de software ofrecemos colaboración a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos (mediante el acompañamiento en las reuniones iniciales de definición de los requerimientos hasta su puesta en producción) y aplicaciones, tanto en el desarrollo de las mismas como su mantenimiento. Estos servicios los entregamos basados en una metodología propia, evaluada con altos estándares internacionales (estamos evaluados CMMI Nivel 3) y mediante la cual priorizamos lo práctico sobre lo teórico, tomando y adaptando las tendencias de la industria (PMBOK para la gestión de proyectos e ISQTB, entre otras, para el aseguramiento de calidad) a las necesidades de nuestros clientes, no restringiendo nuestros servicios a nuestra forma de trabajo, sino más bien robusteciendo las metodologías de nuestros clientes con nuestros procesos.
El objetivo de nuestros servicios de externalización de procesos de negocios, BPO (Business Process Outsourcing) es dejar en manos de especialistas la administración de todo o parte de los procesos de negocios no centrales de nuestros clientes, de manera que ellos puedan enfocarse en las actividades estratégicas de su negocio, optimizando tiempo y recursos. De este modo, la relación proveedor-cliente se convierte en una alianza estratégica orientada a generar valor. A través de Kibernum BPO, no solo asumimos la responsabilidad de los procesos externalizados de nuestros clientes, sino que también aplicamos visiones de reingeniería y mejora continua sobre la forma en que dichos procesos son llevados a cabo.
Nuestro OTEC se orienta a la difusión y gestión del conocimiento, con énfasis en el ámbito de las Tecnologías de la Información, a través de cursos que se imparten en modalidad E-Learning, Presencial y Semipresencial. Contamos con certificación ISO 9001:2008, lo que asegura que nuestras actividades de capacitación, se diseñan, ejecutan y evalúan con altos estándares de calidad.