Año 2 Vol. 11
El Colesterol y los Niños Desarrollo Motriz
Emergencia Dental: Avulsión
=PZx[HUVZ
^^^ YL]PZ[HRPKZ[LLUZ JVT
- 1 -
Kids & Teens
Kids K ids & T Teens eens
- 2 -
- 3 -
Kids K ids & T Teens eens
A nuestros lectores les decimos bienvenidos a esta su Revista Kids & Teens, deseamos que disfruten con esta excelente herramienta de aprendizaje tanto como nosotros lo hemos hecho al prepararla. En esta ocasión les presentamos en el tema de salud,que es el colesterol, que hacer ante una emergencia dental (avulsión ), como curar una herida y algunas recomendaciones para balancear el tiempo y cómo podemos estudiar con nuestros hijos. Son casi dos años de que lanzamos nuestra primer revista,.con el fin de seguir brindándoles las mejores herramientas en la formación y educación de sus hijos y en agradecimiento a su preferencia nos encantaría recibir sus comentarios o sugerencias ya que sus opiniones son muy importantes para nosotros, es sencillo lo pueden hacer a través de nuestra página web, facebook o twitter. Agradezco enormemente a todas las personas que de una forma u otra han participado en la elaboración de esta edición, ya que sin su ayuda no lo hubiéramos logrado, a mi familia por siempre estar presente y a mi lado,a nuestros auspiciadores, a Adriana, Miriam, Omar, Luis, Juan Manuel y Luis ya que fueron clave importante en el diseño de esta revista, gracias a todos. Los esperamos en la próxima edición de aniversario, con más y mejor contenido informativo, sorpresas y regalos. Con Cariño
Dalia
Los invitamos a unirse a nosotros en: w www.revistakidsteens.com Kids & Teens
Kids & Teens
- 4 -
@kidsteenspr.com @
6
El colesterol y los niños * 8 Reglas para evitar la obesidad *
7
Balancear el tiempo, Cómo lo hago? *
8
Estimulación sensorial *
10
Estudiando con mis hijos * Bolitas de Arroz *
14
15 Marylois delgado, THL
La alimentación y el
Dr. Joe A Rosa
aprendizaje en los niños *
16
Lee Vanessa Feliciano Mendith Conzalez,TO Benny Rivera, Grand Master ITF
Emergencia dental, la avulicion *
Carmita Terrada
18
Profa. Carmen Méndez Arce Dra. Ivette Rodrígue Prof. Astrid Seguí
Primeros Auxilios, heridas
*
20 y 211
Desarrollo Motriz *
24 4
El deporte y sus beneficios ios *
26 2 6
El rol de la limpieza y la desinfección *
28
- 5 -
Kids & Teens
La mayoría de padres probablemente no se plantean que sus hijos puedan tener el colesterol alto ni qué implicaciones podría tener ese hallazgo. Pero tener el colesterol alto es uno de los principales factores que predisponen a desarrollar enfermedades cardíacas y apoplejía y las investigaciones médicas muestran que muchas enfermedades cardiovasculares tienen su origen en la infancia. Con el incremento espectacular de la obesidad infantil, cada vez hay más niños que corren el riesgo de desarrollar este tipo de enfermedades. Los problemas asociados al colesterol alto por lo general no dan síntomas inmediatos, de ahí que establecer una relación entre la salud del niño y su colesterol pueda ser complicado. Pero es importante conocer la concentración de colesterol en sangre de su hijo, sobre todo si tiene antecedentes familiares de hipercolesterolemia (colesterol alto) o enfermedad cardíaca prematura. Si a su hijo le encuentran el colesterol alto ahora, usted y el pediatra podrán trabajar conjuntamente para introducir cambios en la vida de su hijo a fin de reducir las probabilidades de que desarrolle una enfermedad cardíaca más adelante. El colesterol es una sustancia de consistencia similar a la cera que se fabrica en el hígado. Es uno de los lípidos, o grasas, que fabrica el cuerpo y se utiliza para formar las membranas celulares y algunas hormonas. Según las directrices del National Cholesterol Education Program (NCEP) para niños y adolescentes, lo son:
Colesterol LDL (mg/dL)
Categoría
Colesterol total (mg/dL)
Aceptable
Menos de 170
Menos de 110
Limítrofe
170-199
110-129
Alto
200 o superior
130 o superior
o Mg/dL = miligramos por decilitr Los niños que obtengan resultados aceptables deberían someterse a pruebas de cribado cada tres a cinco años. Los que obtengan valores limítrofes deberían hacerse pruebas de control al cabo de un año. Fuente: kidshealth.org
Kids & Teens
- 6 -
1. LLo básico, bá i ess aprender hábitos saludables. saludables Si bien las bebidas, bebidas dulces y pap papas fritas son alimentos deseados por los menores, estos contienen m muchas grasas, azúcares y sales, de modo que deben restringirse. Al r respecto es importante recalcar que si bien no están prohibidos, su consumo debe ser ocasional. 2. Hay alimentos que deben ingerirse a diario. La ingesta de frutas, verduras, hortalizas y productos lácteos debe hacerse todos los ponen días. A este grupo de comidas, que componen la base de una dieta equilibrada, se suman an el pan, los cereales, el agua y el aceite dee oliva. 3. Por el contrario, hay alimentos que deben consumirse semanalmente. Entre eestos es s se encuentran los pescados, las legumbres, le g le los huevos, los frutos secos, las carne y los embutidos. ca carnes 4. ““Los 4. Los niños tienen que aprender a comer y Lo a cu cuid idar a se ccomo aprender a leer y escribir”, hacuidarse ciendo hincapié en el hecho de que el estilo de vida saludable debe enseñarse desde temprana edad. 5. El desayuno es una parte primordial del día. La especialista señaló que uno de los errores comunes que cometen los padres es dejar que sus hijos vayan a clases sin haber desayunado: los pequeños deben comer varias veces al día “y el desayuno es fundamental”, agregando que es preferible hacerlo en calma y junto a la familia. 6. Idealmente los niños debieran ingerir 5 comidas al día y, de forma preferente, comer una fruta en las meriendas de mediodía y de la tarde. 7. Incluir los ejercicios en su día a día, y reducir el tiempo frente al televisor y las consolas, es muy importante. Para ello, es recomendable que vayan caminando al colegio de ser posible, dar un paseo diario o subir escaleras. 8. Sumado a ello, es preferible que una vez a la semana realicen una actividad física más intensa, como una clase de gimnasia, atletismo, natación o fútbol, entre otras.
- 7 -
Kids & Teens
Una de las realidades mas grandes que nos enfrentamos cada día es el tener muchas chas oco tiempo” responsabilidades, y pensar en el “poco que tenemos. En nuestros pequeñoss esto no es diferente. Hoy en día entre las horas as que pasan de estudio en la escuela, las tareas o proyectos para el hogar, las actividades extracurriculares urriculares como el baloncesto, música, ballet, entre otras, pueden causar ansiedad no solo lo a los padres, sino a nuestros niños también. Es por eso que debemos aprender a balancear el uso del tiempo. mpo. Aunque puede sonar difícil, realmente te no lo es. Es necesario crear y enseñarr a nuestros niños a establecer prioridades. des. Enumera cada actividad y colócala en orden de importancia. Además, te ayudará el preparar y orrganizar junto con ellos un calendario o que permita tener de manera visual los compromisos establecidos, con sus días y horarios correspondientes.
De esta forma se darán cuenta si alguna actividad cu conflige con otra. Es co importante establecer im horarios de rutina con h relación a los estudios, de r esta forma podrás distribuir el tiempo restante entre otras actividades a realizar. No debemos olvidar dirigirlos a cumplir responsabilidades, así como compromisos de disfrute. Recuerda que como padre o madre eres su modelo a seguir, por lo que el uso de tu tiempo, también será una herramienta que ellos podrán utilizar. Por: Mendrith Conzalez Terapeuta Ocupacional CET Huella de Angel, Inc. mendrith7@hotmail.com
Kids & Teens
- 8 -
- 9 -
Kids & Teens
Es la mejor alternativa para los problemas de aprendizaje “Paradójicamente, un alumno con dificultades es frecuentemente un niño brillante” (Alfred A. Tomatis) Las investigaciones señalan que los problemas que presentan los niños en el proceso de aprendizaje están relacionados con las dificultades en la percepción visual, procesos auditivos, atención, memoria y/o lenguaje. Los psiquiatras, sicólogos y especialistas de niños y adolescentes aseguran que estas necesidades deben ser identificadas y tratadas a temprana edad porque van aumentando y agravándose. Los estudiantes que cursan el tercer grado sin dominar la lectura, escritura y comprensión tienen menos oportunidad de lograrlo, porque no se enfatiza el aprendizaje de esas destrezas en los otros niveles.
Los niños y niñas que presentan problemas de aprendizaje necesitan de terapias especializadas para el desarrollo de las destrezas básicas que son utilizadas en todas las materias y en todos los niveles escolares y universitarios. Para todas estas dificultades existen diversas alternativas para que el aprendizaje de todos los niños y niñas sea una experiencia sensorial, divertida, efectiva y con “sentido “. Método Orton-Gillingham enfatiza en la nguaje estimulación de los sentidos para el aprendizaje del lenguaje en cualquier nivel académico. Utiliza actividades divertidas ertidas mediante colores, texturas, audiovisuales, tecnología ía y mucho estímulo sensorial para la enseñanza de todass las destrezas de lectoescritura. Método Tomatis es una técnica de estimulación sensorial que utiliza música clásica. Un aparato electrónico emite música de Mozart y cantos gregorianos en unas frecuencias que estimulan el cerebro. Es efectivo para adultos y niños de cualquier nivel académico con problemas de atención, autismo, mo, problemas de habla y lenguaje, problemas emocionales, depresión post parto, embarazadas y para aprender de otro idioma. Por: Profa. Carmen Méndez Arce Especialista Método Orton Gillingham y Método Tomatis Educate Aprende con Sentido www.educatepr.com
Kids & Teens
- 10 -
Consejos j para NO dudar d d y estar lista para amamantar a tu bebĂŠ EducaciĂłn en el tema de lactancia desde antes que nazca bebĂŠ, es CRUCIAL para evitar dudar del proceso, reconocer que es normal o no y como ejecutar el proceso sin complicaciones. ‡ 7DQ SURQWR QD]FD HO EHEp VHD FHViUHD R parto natural (si no hay complicaciones), se deberĂĄ colocar al pecho de inmediato. ‡ 1R WHQHU SULVD HQ ORV LQWHQWRV LQLFLDOHV \ permitir que el bebĂŠ reconozca la mama sin presionar el proceso. Permite que bebĂŠ se oriente naturalmente, no debemos secarle de inmediato ato las manos del bebĂŠ al nacer,, ni re. lavar el pezĂłn de la madre. ‡ (QWHQGHU FRPR HV HO mecanismo de producciĂłn ciĂłn de la leche previamentee le ayudarĂĄ a no dudar del proceso. ‡ (V LPSRUWDQWH UHFRQocer los periodos cambios de leches materna (calostro, leche transicional y leche madura),, ademĂĄs de los periodos de crecimiento del bebĂŠ. ‡ $PDPDQWDU 12 GHEH GROHU ² GHEHV colocar el bebĂŠ al pecho correctamente; esperar que bebĂŠ habrĂĄ la boca grande y llevarlo hacia la mama rĂĄpidamente sosteniendo su cabecita firmemente para que no te lastime, ni te duela. ‡ &RPR VDEHU TXH FRPLy VXILFLHQWH FRQteo de paĂąales con orina, excreta y el aumento de peso progresivo luego de la semana de nacido. ‡ 'HVFDQVD FXDQGR HO EHEp GXHUPD \D TXH WRGRV GHEHUiQ GHVSHUWDU FDGD ² KU ‡ %XVFD DSR\R HQ SHUVRQDV TXH KDQ WHQLGR ĂŠxito amamantando y en grupos de apoyo profesionales y/o la liga de la leche. LĂnea GH DVLVWHQFLD HQ ODFWDQFLD Por: Prof. Astrid SeguĂ CatedrĂĄtica Auxilias, RCM, UPR Presidenta de Maternidad Feliz, Inc.
-1 11 -
Kids & Teens K
Kids & Teens
- 12 -
- 13 -
Kids & Teens
Ya comenzó un nuevo año escolar y con ello las asignaciones, exámenes, proyectos especiales etc. Ahora bien, ¿estás preparado para ayudar a tu hij@ con las tareas escolares? Todo padre desea que sus hij@s tengan un buen aprovechamiento académico, pero es muy importante el seguimiento en el hogar. Debes de crear una rutina de estudio; la misma comienza desde los primeros años escolares. Recuerda… estudiar no es hacer asignaciones. Estas son un complemento del estudio pero no lo sustituye. Debes repasar diariamente todo el material ofrecido en la escuela. Una técnica muy sencilla y eficaz es el estudio de cuatro días. Esta técnica se utilizará desde el comienzo de una unidad (material) nuevo hasta el día del examen. Este consiste en estudiar de la siguiente manera: Lunes, estudias todo lo que se dio ese día. Martes, estudias lo del Lunes y lo del Martes. Miércoles, estudias lo del Lunes, Martes y Miércoles. Jueves, estudias lo del Lunes, Martes, Miércoles y Jueves. Viernes, solo le das una “ojeada” por si hay alguna asignación o tarea especial, pero no tienes que estudiar. Sábado y domingo no tienes que estudiar. La próxima semana continúas con la rutina añadiendo el material de la semana anterior y así consecutivamente hasta el día del examen. De esta manera tu hij@ siempre sabrá el material y se le hará más fácil realizar los exámenes o pruebas cortas. Para lograr y mantener una mejor concentración es muy importante que en el momento de estudio debas eliminar todo distractor ej. TV, radios, juegos electrónicos, etc. Sigue estas recomendaciones y verás cambios positivos en el aprovechamiento académico de tu hij@.
Por: Dr. Joe A. Rosa Consejero Profesional www.consejeriaintegral.com
Kids s & Teens s
- 14 -
Con C on esta receta pod podrás á reutilizar el arroz que te quedó del día anterior para hacer un platillo delicioso. so.
Ingredientes: WD]D GH DUUR] IUtR (cocinado del día anterior)
6DO ½ taza de harina
UHEDQDGDV GH MDPyQ UHEDQDGDV GH TXHVR PR]]DUHOD ½ de taza de puré de tomate FXFKDUDGDV GH TXHVR SDUPHVDQR
KXHYRV FXFKDUDGDV GH OHFKH WD]DV GH SDQ SDUD HPSDQL]DUU $FHLWH SDUD IUHtU
Preparación: Ten a la mano todos los ingredientes listos y medidos. Con las manos limpias, corta las rebanadas de jamón en trocitos pequeños. Haz lo mismo con el queso. Mezcla estos ingredientes con el arroz frío. Agrega el puré de tomate y mézclalo todo. Después añade poco a poco el queso parmesano y sigue mezclando. Forma bolitas de esta mezcla y colócalas aparte. Pasa las bolitas por un plato con harina cubriéndolas bien. Mientras, bate los huevos con la leche y pasa bolita por bolita por la mezcla de huevo y luego cúbrelas con el pan para empanizar. Calienta el aceite al fuego y fríe las bolitas hasta que doren bien, y pásalas a un plato con papel absorbente cuando estén listas. Deja escurrir y enfriar. Sírvelas con salsa de tomate o para pasta.
- 15 -
Kids & Teens
Todos sabemos que una dieta eta saludable ayuda a un crecimiento adecuado en los niños, pero, también es importante conocer que una alimentación correctaa durante los primeros años de vida aporporta positivamente a sus habilidades para aprender, pensar, racionalizar, socialiializarse, adaptarse a nuevos ambientes es o personas y sobre todo a su rendimienento escolar. Diversos estudios sugieren en que la alimentación juega un papel fundamental, especialmente en aquellos niños que padecen de alguna necesidad en el desarrollo o algún desorden de atención, al igual que el ejercicio físico y el descanso. Los padres son las personas que más influyen en este proceso por lo tanto es importante orientarse para poder hacer una selección adecuada de alimentos sin dejarnos engañar por el bombardeo de publicidad. Iniciar el d día con un desayuno nutritivo es la mejor forma de d comenzar unos buenos hábitos de alimentació En varios estudios se ha encontrado alimentación. que lo los estudiantes que cometen menos errores er en los exámenes son aquéllos q que desayunan. Muchos niños con d deficiencias en el desarrollo suelen p presentar alergías a uno o más alimentos lo que puede provocar algún déficit en su proceso de aprendizaje. Para ayudarnos a lograr esto están d diferentes profesionales relacionados con la salud que trabajan tanto el área de alimentación como la conductual y cognositiva. Transformar el comer en un momento de alegría, creatividad y placer no es difícil. Sólo es necesario algo de iniciativa, buena información y el deseo de mejorar nuestra calidad de vida. Por: Marylois Delgado Figueroa, THL 725 Certificada en Intervención Temprana Therapy Zone
Kids & Teens
- 16 -
- 17 -
Kids & Teens
Recién Comenzaron las clases y muchos chiquitines y los no tan chiquitines donde dan rienda suelta a sus energías en las diferentes actividades escolares y extra escolares. Lamentablemente, junto a la algarabía, risas, travesuras, juegos y diversión por doquier es donde más incidencia de traumas dentales ocurre. Los dientes son el primer instrumento que tenemos para darle vida a nuestro cuerpo. Cada uno de ellos es importante y no están exentos de sufrir accidentes. Entre los accidentes dentales más comunes en dientes permanentes es la avulsión completa, esto quiere decir que el diente se cae totalmente. La aavulsión es el desplazamiento total de una pieza de dentaria fuera de su alvéolo. En estos ca casos, se produce la ruptura del paquete vá vásculo-nervioso, de las fibras pe periodontales y además, se ocasionan lesiones en el ccemento, en el hueso alveolar y en los tejidos perio periodontales.
A continuació continuación varias recomendaciones si les sucede esto: PRIMERA RECOMENDACION: Tan pronto ocurra un trauma lla llame inmediatamente a la oficina dental para notificar lo suc sucedido y reciba instrucciones. Si ocurre fuera de horas laborables labo tiene la alternativa de ir a la sala de emergencias más cercana y posteriormente al dentista. SEGUNDA RECOMENDACION: Usted mismo puede reimplantarlo, volver a ponerlo en su lugar. Mientras más rápido lo haga mejor pronóstico para salvarlo. Si no lo puede reimplantar puede echarlo en un vaso con leche o agua. Otra manera adecuada, es mantenerlo en la saliva debajo dee la lengu lengua hete del niño. Visita o en el carrillo del cachete de inmediato para su al dentista evaluación, ferulización y tratamiento del nervio. El dentista le explicará lo los riesgos expuestos y las probabilidad probabilidades de salvarse el diente.
leta Comp n ó i s l Avu
la Reimp
n ntació
Por: Dra. Ivette Rodríguez, ediátrico Dentista Pediátrico staspediatricos co www.dentistaspediatricos.com
Kids & Teens
TERCERA RECOMENDACION: Mantenga accesible el teléfono de su dentista. Si es posible grábelo en los contactos de su teléfono móvil. n ó i c za Feruli
- 18 -
- 19 -
Kids & Teens
En algún momento, todos hemos sufrido una lesión por una herida. Normalmente, las heridas se clasifican en cerradas y abiertas. Cuando hay una herida cerrada, no hay ruptura de la superficie de la piel y los daños ocurren debajo, donde a veces hay sangrado. En una herida abierta, la superficie de la piel está rota y puede haber sangrado a través de la ruptura.
Heridas cerradas: La herida cerrada más simple y común es un moretón (o contusión), que se produce cuando el cuerpo recibe un choque o un golpe. La fuerza del golpe sobre el cuerpo daña las capas de partes blandas situadas debajo de la piel, lo que provoca sangrado interno. La sangre y otros líquidos se filtran dentro de los tejidos adyacentes, y logra que la zona se inflame y cambie de color. Para atender una herida cerrada, puedes aplicar presión directa en la zona para reducir el sangrado debajo de la piel; siempre que no muevas la zona lesionada. Además, aplicar frío enseguida puede ser eficaz para reducir el dolor y la inflamación. Para esto, llena de hielo una bolsa de plástico o envuelva hielo en un paño húmedo y aplícalo sobre la zona lesionada por periodos de DOUHGHGRU GH PLQXWRV 5HWLUD HO KLHOR GXUDQWH PLQXWRV DQWHV GH volverlo a aplicar.
Heridas abiertas: En estos tipos de heridas, el desgarro de la piel puede ser pequeño, como una rozadura de las capas superficiales, o grave como una herida de penetración profunda. El tipo más común de estas heridas son las abrasiones o raspaduras. Éstas no sangran mucho y su sangrado proviene de los capilares. Como la suciedad y los microbios a menudo pueden ingresar a través de este tipo de herida, es importante lavarla bien con agua y jabón para prevenir infecciones. Para atender cualquier herida abierta, debes cubrir el área con apósitos y vendas para controlar el sangrado y prevenir infecciones. Otras recomendaciones adicionales son:
Kids & Teens
- 20 -
8VD XQD EDUUHUD HQWUH VXV PDQRV y la herida. Si los tiene, use guantes desechables y pon un apósito estéril sobre la herida. $SOLFD SUHVLyQ GLUHFWD GXUDQWH XQRV minutos para controlar el sangrado. /DYD ELHQ OD KHULGD FRQ DJXD \ jabón. Si es posible, ducha la zona unos cinco minutos con agua corriente limpia del grifo. $SOLFD FUHPD WULSOH DQWLELyWLFR D una herida leve si la persona no tiene alergias o reacciones adversas conocidas al medicamento. Conoce más sobre cómo atender éstas y otros tipos de heridas con el curso de primeros auxilios de la Cruz Roja Americana Capítulo de Puerto Rico.
Por: Beba Valdez www.cruzrojapr.net valdezr@cruzrojapr.org
- 21 -
Kids & Teens
Kids & Teens
- 22 -
- 23 -
Kids & Teens
El movimiento es lla principal i ipal caracterĂstica de llos os seres vivos. Este se manifiesta a travĂŠs de la conducta motriz y gracias al mismo podemos interactuar con las demĂĄs personas, objetos y cosas. El Desarrollo Motriz es el desarrollo de los mĂşsculos grandes del cuerpo humano. Comprende ademĂĄs la maduraciĂłn de los sistemas nervioso y muscular logrando una mayor sincronizaciĂłn de los movimientos. Es la base sobre la cual el niĂąo estructurarĂĄ su formaciĂłn social, educativa, cognositiva y deportiva. (O 'HVDUUROOR 0RWRU GXUDQWH OD QLxH] HVWi GLYLGLGR HQ WUHV etapas: inicial, elemental y madura. Los movimientos fundamentales de cada una de estas etapas presentan como criterio lo siguiente: p p g
– 2 a 3 aĂąos Etapa inicial Ăąos ntal – 4 a 5 a Etapa eleme 6 a 7 aĂąos Etapa madura Sin embargo la madurez individual, la variedad de condiciones del ambiente y la exposiciĂłn al movimiento, pueden aumentar o disminuir el Desarollo Motor. Cuando buscamos una actividad extracurricular para nuestros hijos, debemos tomar en cuenta que esta sea una que vaya de acuerdo a la edad de los participantes, sin pasar por alto las etapas de desarrollo de la niĂąez. Forzar a un niĂąo a ejecutar actividades y ejercicios para los que no estĂĄ preparado resultarĂĄ contraproducente. EL DESARROLLO MOTRIZ ES IMPORTANTE PORQUE: ‡ (VWD HVWUHFKDPHQWH UHODFLRQDGR FRQ HO GHVDUUROOR neurĂłlogico del cerebro y los procesos mentales. ‡ )DFLOLWD HO GHVDUUROOR GH XQD DXWRHVWLPD SRVLWLYD lo que es determinante en el desarrollo de la personalidad. ‡ /D EXHQD VDOXG FRUSRUDO IRPHQWD HO DGHFXDGR ajuste social y emocional. ‡ Constituye la base para aprender cualquier deporte. Por: Carmita Terrada Maestra Ed. FĂsica prescolar y elemental ClĂnicas de Desarrollo Motriz Kids & Teens - 24 -
- 25 -
Kids & Teens
Beneficios del deporte en los niĂąos Â&#x2021; )RUWDOHFH ORV P~VFXORV \ KXHVRV Â&#x2021; 3UHYLHQH OD REHVLGDG Â&#x2021; (QVHxD D VHJXLU UHJODV Â&#x2021; $\XGD D UHODFLRQDUVH FRQ ORV GHPiV Â&#x2021; $\XGD D FRRUGLQDU VXV PRYLPLHQWRV Â&#x2021; $\XGD D LQJUHVDU HQ OD VRFLHGDG KDFLpQGROH mĂĄs colaborador y menos individual Â&#x2021; 3RWHQFLD OD FUHDFLyQ \ UHJXODUL]DFLyQ GH hĂĄbitos Â&#x2021; (VWLPXOD OD KLJLHQH \ OD VDOXG Â&#x2021; 'XHUPHQ PHMRU \ VRQ FDSDFHV GH HQIUHQWDUVH mejor a los pequeĂąos retos de la vida. Â&#x2021; Aprenden tĂŠcnicas pasivas de defensa FRQWUD HO %8//< Adicional, estos beneficios tambiĂŠn ayudamos a nuestros cuerpo a tener un mejor funcionamiento del sistema cardio-respiratorio. Con el ejercicio se aumenta la masa muscular, se fortalece y pierde la grasa que lo rodea. Por lo que cada latido es mĂĄs potente y puede trasladar mĂĄs sangre al resto del organismo. Si conseguimos un corazĂłn mĂĄs grande, mĂĄs fuerte y con menos grasa, estamos haciendo una mejorĂa considerable, tambiĂŠn con el ejercicio, fortalecemos todos los mĂşsculos que se encargan de llenar y vaciar de aire los pulmones, haciendo que en cada respiraciĂłn podamos tomar mĂĄs aire con menos gasto energĂŠtico, haciendo la respiraciĂłn mĂĄs eficiente, aumentando la oxigenaciĂłn y reduciendo el estrĂŠs de estos mĂşsculos respiratorios. RECOMENDACIONES DEL ITF TAEKWON-DO La actividad fĂsica controlada y planificada (ITF TAEKWONDO-DO), nos da muchos y grandes beneficios. Pero para obtenerlos tenemos que ser constantes en su prĂĄctica y observar estas recomendaciones: Â&#x2021; 8Q PtQLPR GH GRV KRUDV VHPDQDOHV Â&#x2021; 8Q PtQLPR GH FXDUHQWD PLQXWRV SRU VHVLyQ Â&#x2021; 7UDEDMR GH IRUWDOHFLPLHQWR ItVLFR HQ todas las sesiones. Â&#x2021; (MHUFLFLRV GH IOH[LELOLGDG DUWLFXODU (estiramientos) en todas las sesiones. Â&#x2021; (MHUFLFLRV GH IRUPDV PRYLPLHQWRV sincronizados) para la coordinaciĂłn y balance. Los exhortamos padres de fa milia a practicar siempre algĂşn deporte con sus hijos ya que aparte de los beneficios mencionados nos mantiene unidos como familia. Por: Grandmaster Benny S. River, ITF YOUNG BROTHERS Itfyoungbrothers.org
Kids & Teens
- 26 -
- 27 -
Kids & Teens
En la prevenciĂłn de la propagaciĂłn de gĂŠrmenes que causan enfermedades EstĂĄ comprobado que el hogar es uno de los principales focos de generaciĂłn y contagio de enfermedades, pero con el comienzo del ciclo escolar la escuela tambiĂŠn se convierte en una posible fuente de transmisiĂłn. Dado que el ambiente puede contener gĂŠrmenes invisibles a nuestra vista, es importante tener en cuenta que una superficie aparentemente limpia podrĂa estar contaminada. La situaciĂłn se potencia si consideramos que los gĂŠrmenes se esparcen a travĂŠs de lo que tocamos siendo las manos la mayor fuente de propagaciĂłn, y sabiendo que los virus y bacterias, pueden sobrevivir varios dĂas y hasta meses en las superficies. En relaciĂłn a los niĂąos, debemos poner especial atenciĂłn dado que pueden WRFDU KDVWD VXSHUILFLHV HQ WDQ VyOR VyOR PLQXWRV Un punto muy importante a aclarar es que limpieza no es igual a la desinfecciĂłn. Son dos cosas diferentes; la limpieza elimina la suciedad de una superficie, mientras que la desinfecciĂłn elimina los microorganismos.
Consejos de prevenciĂłn Es sumamente importante que tanto los padres como los docentes tomen conciencia, refuercen los hĂĄbitos higiĂŠnicos y mantengan las rutinas de limpieza y desinfecciĂłn: Â&#x2021; 'HVLQIHFWDU IUXWDV \ FDUWXFKHUDV GLDULDPHQWH ODYiQGRORV FRQ XQD soluciĂłn de cloro desinfectante segĂşn las instrucciones de la etiqueta. Â&#x2021; 5HSDVDU GH IRUPD FRWLGLDQD ORV PDWHULDOHV HVFRODUHV FRPR OiSLFHV sacapuntas, tijeras, libretas, etc. con toallitas desinfectantes para eliminar gĂŠrmenes. Â&#x2021; 'HVLQIHFWDU MXJXHWHV GH SOiVWLFR WHFODGR GH OD FRPSXWDGRUD GH HVFULWRULR MR\VWLFNV \ PRXVH DO PHQRV YHFHV SRU VHPDQD Â&#x2021; (Q HO SODQR GH OD KLJLHQH SHUVRQDO ODYDUVH ODV PDQRV VLHPSUH OXHJR GH ir al baĂąo y antes de comer o al manipular alimentos. TambiĂŠn es importante taparse la boca con el antebrazo al toser o estornudar. Â&#x2021; 1R OOHYDUVH ORV PDWHULDOHV D OD ERFD QL WDPSRFR ODV PDQRV Â&#x2021; ,PSXOVDU OD WRPD GH FRQFLHQFLD SDUD TXH VH PDQWHQJDQ ORV VDORQHV ventilados y asegurar que las instituciones apliquen rutinas periĂłdicas de limpieza y desinfecciĂłn. Â&#x2021; (Q FDVR GH SUHVHQWDU VtQWRPDV GH JULSH R WHPSHUDWXUD HOHYDGD QR asistir a la escuela y acudir al mĂŠdico lo antes posible.
Kids & Teens
- 28 -
- 29 -
Kids & Teens
Kids & Teens
- 30 -
- 31 -
Kids & Teens
Kids & Teens
- 32 -
- 33 -
Kids & Teens
Kids & Teens
- 34 -
- 35 -
Kids & Teens
Kids & Teens
- 36 -