Claridad y Precisión: Manual para la práctica periodística radial en Bolivia

Page 1

Claridad y Precisión Manual para la práctica periodística radial en Bolivia Celia Cernadas

Víctor Hugo Tapia, corresponsal de Radio Fides en Concepción, cubre una manifestación a favor de la autonomía de Santa Cruz durante una visita del presidente Evo Morales en San Ignacio de Velasco, en mayo de 2009. Foto: Celia Cernadas


Agradecimientos Quiero agradecer el apoyo y la dedicación del equipo del ICFJ en la realización de este manual, con especial mención a los consejos y la paciencia de Isaac Itman. También tengo mucho que agradecer a Xavier Fornells, que me enseñó a desarrollar la mirada crítica, y a Marcelo Huanca Dorado, por su entusiasmo a pesar de las dificultades.

Sobre la autora Celia Cernadas empezó como periodista en medios locales de su ciudad, Sant Cugat del Vallès (Barcelona, España), donde fue jefa de informativos de la radio municipal y directora de un semanario. La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en Catalunya Ràdio, la emisora pública de Catalunya, líder en su territorio. Cernadas ha viajado como enviada especial a Irak, Jordania, Siria, Israel, Rusia, Bruselas, México, Estados Unidos, Kenia, Somalia y el Fórum Económico Internacional de Davos (Suiza). Durante cuatro años, fue jefa del departamento de información internacional de la misma emisora, puesto desde el que coordinaba un grupo de diez periodistas y una quincena de corresponsales extranjeros, y editaba una columna semanal de análisis sobre la actualidad internacional. También ha trabajado en otros medios de su país, como el periódico La Vanguardia. Cernadas es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), tiene un postgrado en Edición por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y un Máster en Relaciones Internacionales por el Instituto Barcelona de Estudios Internacionales (IBEI).

Sobre el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) El Centro Internacional para Periodistas es una organización profesional sin fines de lucro dedicada a promover la calidad periodística en todo el mundo. Su misión nace a partir de la convicción de que los medios de comunicación independientes y bien constituidos son cruciales para mejorar la condición humana. Desde 1984, el ICFJ ha trabajado a escala mundial con más de 50.000 profesionales de la prensa. Con la finalidad de mejorar los estándares de la profesión, el ICFJ ofrece diversos programas de becas e intercambios, talleres de capacitación, conferencias y servicios de asesoramiento para periodistas y gerentes de medios de todo el mundo.


Sobre el programa Knight International Journalism Fellowships El programa Knight International Journalism Fellowships produce cambios tangibles en la calidad y circulación de la información y consecuentemente representa una iniciativa de interés público a escala mundial. Con el auspicio de la Fundación John S. y James L. Knight, el programa envía a profesionales de la prensa a países en donde existan oportunidades de fomentar un periodismo confiable y riguroso que obligue a los funcionarios públicos locales a rendir cuentas ante la sociedad.

Índice de contenidos 2

Introducción

5

Principios periodísticos generales • La noticia • Hechos versus opinión

7

Elementos y estructura de la noticia

9

La radio como medio: escribir y transmitir para el oído • • • • • • • • • •

25

La radio como medio: peculiaridades Escribir para el oído: la redacción periodística para la radio Huir de la superficialidad Contexto y antecedentes en las noticias La temporalidad La atribución y la identificiación de las fuentes informativas La entrevista como género y como recurso informativo El uso de las cifras en la radio Las declaraciones y los efectos sonoros: cuándo y cómo utilizarlos La locución

Materiales adicionales • • • •

Las reglas fundamentales de la radio: resumen Las coberturas oficiales y poco “entretenidas”: recomendaciones El guión base de un programa informativo Bibliografía


Claridad y Precisión

José Égüez, corresponsal de Radio Fides, usa un teléfono móvil para transmitirle a su audiencia el discurso del presidente Evo Morales en San Ignacio de Velasco, en mayo de 2009. Foto: Celia Cernadas International Center for Journalists


Introducción

Introducción Una de las primeras personas que conocí en Bolivia fue el estudioso y respetado experto en comunicación Luis Ramiro Beltrán. Fue él quien me explicó la historia del surgimiento de las radios mineras en Bolivia y quien me habló con admiración de la fuerza del movimiento de las radios comunitarias, especialmente en el Altiplano. Pero, sobre todo, él me confirmó lo que yo ya intuía: que la radio es el medio de comunicación por excelencia en este país y un pilar fundamental para la integración y comunicación entre comunidades que a menudo están dispersas o son difíciles de acceder por el mal estado de las carreteras o las condiciones climáticas. La organización Freedom House, por ejemplo, señala respecto a Bolivia que “la radio es la principal fuente de noticias en las zonas rurales”, donde mucha gente no dispone de televisión ni compran -porque a veces no llegan- periódicos. La radio entretiene, informa, permite la participación activa por medio del teléfono y mantiene a la comunidad unida a través de los pequeños avisos sobre fiestas, defunciones o reuniones sociales. 2


Claridad y Precisión

Se calcula que en Bolivia, con un poco más de 9 millones de habitantes, hay entre 800 y 1000 emisoras de radio. El bajo costo que supone abrir una radio, sumado a la ausencia de regulación, facilitan que cualquier individuo con ciertos medios y determinación pueda abrir una estación: grupos feministas, estudiantes, empresarios, asociaciones de ganaderos o de agricultores, maestros, el Ejército, las iglesias, las municipalidades, el Gobierno, etc. Sólo en Camiri, una localidad al sur del departamento de Santa Cruz donde realicé un taller de capacitación en junio de 2009, existen 12 estaciones distintas para una población de 30.000 habitantes. Estas cifras demuestran la fortaleza de la radio como medio pero, al mismo tiempo, tanta fragmentación dificulta en muchos casos el trabajo periodístico, ya que los ingresos por publicidad son bajos y, por tanto, los trabajadores apenas perciben un sueldo; muchos deben incluso pagar a los propietarios de los medios para disponer de un espacio radiofónico e intentar después recuperar el dinero a través de publicidad. Pocos periodistas de radio, en especial en las zonas suburbanas y rurales, viven sólo de esto. La mayoría tiene otras ocupaciones que les aseguran ingresos adicionales y muchos abandonan temporalmente o definitivamente el periodismo si encuentran una fuente de trabajo mejor remunerada. Estas dificultades económicas obstaculizan la profesionalización. Además, se trata de un sistema que puede limitar la independencia profesional cuando, por ejemplo, es la municipalidad quien patrocina en solitario los informes noticiosos. Los periodistas que ejercen en pequeñas ciudades y pueblos afrontan otras dificultades, según he podido constatar a partir de mi experiencia como Knight Imagen de San Ignacio de Velasco. La radio Fellow en Bolivia. Muchos trabajan como es el medio de comunicación por excelencia tales sin haber tenido la oportunidad de en pueblos y localidades pequeñas. acceder a una formación especializada y, Foto: Celia Cernadas por lo tanto, desconocen muchos conceptos o prácticas del oficio. La falta de acceso a una instrucción formal no les ha permitido muchas veces desarrollar una metodología de trabajo. A ello hay que añadir que los medios técnicos de los que disponen son muy limitados o anticuados: tienen pocas computadoras o no disponen de acceso a Internet. Dado que ejercen en localidades pequeñas donde todo el mundo se conoce, también les resulta complicado cuestionar a algunas personas de su comunidad y a veces están sometidos a los intereses personales, políticos o profesionales de sus empleadores. Puede resultar complejo dar una respuesta satisfactoria en este momento a todas estas dificultades. Está claro que el ejercicio del periodismo en pequeñas ciudades y pueblos alejados de las grandes capitales requiere grandes dosis de voluntad, imaginación y entusiasmo que suplan la falta de medios. Las decenas


Introducción

de periodistas, la mayoría de ellos jóvenes, que colaboran con radios, televisiones y diarios pueden jugar un papel importante en su comunidad, informando sobre las preocupaciones e inquietudes de la gente sobre aspectos como la salud, la educación, la corrupción política o el saneamiento urbano, dando voz al ciudadano común, denunciando problemas y deficiencias en dependencias de las administraciones, fiscalizando la actuación de los poderes públicos y también, por qué no, cubriendo fiestas y actos sociales que son importantes para la comunidad. Para cumplir este rol, es necesario que los periodistas estén dotados de las herramientas básicas y necesarias para ejercer su profesión, de manera que su trabajo sea equilibrado, riguroso, transparente y responda a las necesidades de sus comunidades. Este manual pretende ser un compendio básico de normas, consejos y pautas para ayudar a que puedan conseguirlo. Sólo la profesionalidad puede asegurarles el apoyo, credibilidad, independencia y legitimidad necesaria frente a otros intereses y presiones provenientes de su entorno.

Los sondeos callejeros dan vivacidad a la noticia y hacen que la gente común se sienta partícipe de ellas. Foto: Celia Cernadas

4


Claridad y Precisión

Principios periodísticos generales 1. La noticia Como periodistas, cada día nos enfrentamos al papel en blanco. Las noticias pueden surgir de la propia actualidad o deben ser encontradas por nosotros. A la hora de valorar qué es noticia y qué no lo es, o de establecer una jerarquía entre los temas del día, debemos tener en cuenta los siguientes factores: A) Importancia: considera si el tema tendrá un impacto importante en la comunidad. Por ejemplo, si puede provocar un cambio de gobierno o un cambio en las políticas de la municipalidad en beneficio de todos. B) Audiencia: cuanta más gente pueda verse afectada por el hecho o el tema, más importante será la noticia. C) Temporalidad: la historia es más interesante y relevante si pasó recientemente o si tiene potencial de producir un cambio a corto plazo. D) Proximidad: la historia tiene más sentido e interés para la gente si sucede cerca suyo, geográficamente o en cuanto a sus intereses personales. E) Prominencia: las historias que implican a gente conocida suelen ser atractivas para la audiencia. F) Conflicto: las historias que muestran desacuerdos fuertes o choques entre grupos o individuos generan más atención. G) Novedad: historia sobre situaciones muy inusuales generan curiosidad entre la audiencia.

2. Hechos versus opinión Los periodistas debemos utilizar un tono equilibrado y neutral, lo que no significa que seamos apáticos o indiferentes ante lo que nos rodea. Nuestro criterio entra en juego cuando decidimos qué historias o noticias transmitir, qué hechos explicaremos, qué opiniones incluiremos o cómo redactaremos esa información. Pero, a partir de ahí, debemos esforzarnos para ofrecer una visión que sea lo más exacta y objetiva posible. La BBC propone una comparación acertada: si pensamos en nuestro oficio como si fuera un juzgado, los periodistas seríamos una mezcla entre el abogado defensor y el fiscal. Nuestra audiencia sería el jurado, a quienes debemos presentarle la información para que sean ellos los que emitan un veredicto final. Ello requiere elaborar historias en las cuales los hechos y nuestra opinión queden claramente diferenciados, donde incluyamos a todas las partes afectadas y no seamos tendenciosos. Para conseguirlo, tengamos siempre presentes las siguientes recomendaciones: International Center for Journalists


Principios periodísticos generales

A) Respeta los derechos de tu audiencia y su capacidad para formar su propia opinión a partir de una historia basada en hechos. B) Investiga a todas las partes que componen un determinado tema. C) Asegúrate de entrevistar a fuentes que tengan diferentes puntos de vista y haz las mismas preguntas para garantizar la máxima imparcialidad posible. D) Presenta las declaraciones en contexto: asegúrate que tu historia refleje con exactitud lo que el entrevistado quiso decir. E) Cita las fuentes con precisión y de forma completa. F) Atribuye debidamente cada dato y cada información, especificando dónde los has obtenido o quién los ha brindado.

6


Claridad y Precisión

Elementos y estructura de la noticia Aunque a veces nos olvidamos de ello, toda noticia debe responder a las seis preguntas de oro: quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué. Si siempre tenemos presentes esas preguntas, será difícil que dejemos cosas importantes en el tintero. Para garantizar que no nos olvidemos de nada importante, es imprescindible tomar notas cuando estamos cubriendo una noticia, sea una rueda de prensa, una manifestación, un discurso o una reunión vecinal. Si confiamos sólo en nuestra memoria, es probable que después nos olvidemos de algunos datos o detalles. Debemos empezar con un hecho noticioso o un titular, es decir, siempre debemos comenzar por la esencia de la noticia, aunque cueste encontrarla. Esto es lo que se llama entradilla o lead. El lead de una noticia son las primeras frases y sirve para capturar la esencia de la historia que subsiguientemente vamos a explicar. Sirve para responder a la pregunta: ¿cuál es la historia? Para redactar un buen lead, que será lo que atraiga la atención de la audiencia sobre la noticia, debemos tener en cuenta estos consejos: -

En primer lugar, pregúntate cuál es la historia, es decir, cómo le explicarías a un amigo de qué se trata la noticia sobre la cual has informado hoy. Incluye sólo información esencial. La mayoría de los detalles los explicaremos luego. Intenta incluir solamente una idea en una o dos frases. Mantén una estructura simple: sujeto-verbo-predicado. Intenta contestar al menos tres de las seis preguntas de oro: qué, cuándo, quién, dónde, por qué, cómo.

Un bloc y un bolígrafo son las herramientas imprescindibles de un periodista. Foto: Celia Cernadas

La necesidad de una buena entradilla se evidencia, por ejemplo, en el seguimiento de los culebrones políticos que durante semanas paralizan las municipalidades. Son temas que se alargan indefinidamente, con declaraciones y contradichos diarios. Aún así, no es correcto empezar con “Vamos a hablar del tema de los problemas de la alcaldía, porque se está alargando y está generando malestar”. Aunque no haya habido ninguna noticia clara, debemos esforzarnos por atraer la atención del oyente sobre un hecho concreto, no divagar ni dar la impresión de


Elementos y estructura de la noticia

que, en realidad, no ha pasado nada. Podemos empezar diciendo, por ejemplo, “La oposición presiona al alcalde para que cumpla con el plazo de 72 horas que le dio para despedir a tres directores generales, y amenaza con boicotear el próximo consejo municipal”. Lo mismo pasa cuando la municipalidad aprueba ordenanzas o decretos que afectan a toda la población. El siguiente ejemplo, transcrito de una noticia real, no es aconsejable: “El consejo municipal en la víspera aprobó la ordenanza que empezará a regir a las 0 horas de este jueves 9 de abril. Así lo indicó el presidente del consejo, Leonardo Ceballos: Lo tenemos listo para que rija en Ascensión esta ordenanza en estos días de Semana Santa. Lo más importante es la restricción sobre el consumo de bebidas alcohólicas y el funcionamiento de bares y cantinas. En eso está basada la ordenanza. ¿Desde cuándo rige? Desde las 0 horas de este jueves hasta las 0 horas del sábado”. Lo correcto sería empezar con el contenido de la ordenanza, ya que en esta noticia no se nos da ninguna especificación sobre la misma hasta recién llegada la quinta línea. Por tanto, podríamos empezar así: “El consejo municipal ha aprobado la ordenanza que regulará el consumo de alcohol y el funcionamiento de bares durante la Semana Santa”. Tampoco es recomendable comenzar con una frase que diga: “Se están preparando los actos del Día de la Madre en Santa Cruz de la Sierra” o “Se está preparando el ciclo de conciertos de música barroca que tendrá lugar el próximo mes”. Empezar una noticia de esta forma da sensación de desidia. En estos casos, podemos buscar algún dato que nos sirva para redactar una entradilla con más contenido y que atraiga más a nuestra audiencia. Por ejemplo: “Trescientos alumnos de las escuelas de primaria de San Ignacio de Velasco están preparando una fiesta para conmemorar el Día de la Madre”, o “Más de 30 artistas internacionales participarán en el ciclo de conciertos de música barroca programado para el mes que viene en nuestra ciudad”. La noticia debe tener una introducción, un desarrollo y un desenlace. Tras la entradilla, la historia debe desarrollarse de forma lógica. Si las ideas se presentan de forma confusa y desordenada, nuestro oyente se puede entreverar, cansarse y consecuentemente perder interés en lo que está escuchando. Por lo tanto, la función de la entradilla es presentar en pocas líneas la esencia de la historia. El resto de la noticia debe explicarse siguiendo una pauta lógica (detalles de lo que pasó, por qué, cómo) e incluyendo las declaraciones, opiniones o descripciones que sean pertinentes. 8


Claridad y Precisión

La radio como medio: escribir y transmirir para el oído 1. La radio como medio: peculiaridades La radio es instantaneidad, rapidez, simultaneidad e inmediatez. A diferencia de la prensa escrita o la televisión, la radio sólo cuenta con la palabra y los efectos sonoros para hacerle llegar a la audiencia un mensaje que se entienda. Los oyentes no pueden releer nuestra historia ni completarla con imágenes visuales: sólo tienen una oportunidad de escucharla y probablemente lo hagan mientras hacen otras cosas (desayunar, conducir). Por tanto, deben entender inmediatamente las noticias que estamos transmitiendo. Nuestro trabajo como periodistas empieza escogiendo una buena historia que le interese a la comunidad a la que nos estamos dirigiendo. Pero no sólo es importante el contenido, sino también la forma en que presentamos dicho contenido. Si nuestras noticias no están bien escritas, bien presentadas y las palabras no están pronunciadas clara y distintivamente, el oyente no entenderá nada, se desconectará y perderemos nuestra audiencia. De esta manera, debemos tener en cuenta los tres elementos del lenguaje radiofónico: la palabra (elemento principal), los efectos sonoros y la música. Con esos tres elementos debemos construir una historia que estimule a nuestra audiencia a crear imágenes auditivas. Es decir, que quien nos escucha entienda lo que le explicamos y que además, pueda construirse una imagen mental de la historia gracias a las declaraciones, el sonido ambiente y los efectos sonoros. En ese proceso interviene tanto nuestra habilidad como periodistas de radio como también la imaginación del oyente. La radio, a diferencia de la televisión, es un medio interactivo porque exige mayor participación del oyente. Una vez que logremos su atención, sólo conseguiremos mantenerla (interactividad) cuando su satisfacción sea superior al esfuerzo que debe realizar. Es decir, si obligamos al oyente a un esfuerzo excesivo, terminará desconectándose. El esfuerzo es excesivo si la noticia está desordenada, confusa y mal escrita, pero también si le falta ritmo, si los cortes de voz son demasiado largos, si la calidad del sonido es mala o si la locución se realiza sin vocalizar o de forma muy rápida. Todos estos factores influyen en la calidad de nuestra noticia y, por tanto, determinarán el éxito final de nuestro trabajo: que quien escucha la radio entienda nuestras historias y quiera quedarse con nosotros.

International Center for Journalists


La radio como medio: escribir y transmirir para el oído

El ciclo de la radio

Identificación de la noticia

Redacción Fuentes

Cortes de voz Efectos sonoros

Locución

2. Escribir para el oído: la redacción periodística para la radio Es importante tener presente que en el periodismo radial una noticia debe entenderse de forma inmediata. De lo contrario, es una mala noticia y nuestro tiempo y esfuerzo se pierden porque el oyente no nos ha comprendido. Por lo tanto, escribir para la radio significa “escribir para el oído”. Esto implica que la redacción radiofónica debe guiarse por unas determinadas pautas, normas y premisas. Cuando escribamos nuestras noticias, crónicas o reportajes, deberíamos tener en cuenta lo siguiente: A) Incluye sólo una idea por frase, presentada de forma lógica y ordenada, siguiendo el orden sujeto-verbo-predicado. B) Usa frases cortas y simples y un vocabulario conciso. Evita los rodeos y ve directamente al grano, intentando no utilizar en lo posible perífrasis, eufemismos y demasiadas frases subordinadas. C) Escribe acercándote lo máximo posible al lenguaje oral. No utilices palabras grandilocuentes que nunca utilizarías al hablar con un amigo. Sin embargo, trata de no emplear palabras excesivamente coloquiales o vulgares y elimina totalmente los insultos.

10


Claridad y Precisión

Ejemplos: 1. “El magistrado hará hoy pública la decisión que ha tomado sobre la situación procesal de los tres detenidos en relación al asesinato del taxista Samir González, a quien encontraron carbonizado y con las manos atadas en su movilidad hace tres semanas en un descampado de Santa Cruz, y de quien se supo posteriormente que estaba vinculado a una red de estafadores”. La radio es inmediatez y simultaneidad, y exige un tratamiento específico de las noticias. Foto: Celia Cernadas

Se entendería mejor si la oración se redacta de la siguiente manera:

“El juez decidirá hoy si ingresan en prisión los tres detenidos por el asesinato del taxista de Santa Cruz Samir González, a quien hace tres semanas encontraron carbonizado en su movilidad. El cuerpo fue hallado con las manos atadas en un descampado de la ciudad. Pocos días después, la policía hizo público que el taxista asesinado estaba vinculado a una red de estafadores”. Otro ejemplo: “Pese a que la ciudad tiene 22 días ya de la no existencia del ministerio público, hay que señalar que los vecinos están exigiendo al presidente del Comité de Vigilancia, Pablo Méndez, que convoque a una gran asamblea del pueblo para que ahí se determine hacer justicia con sus propias manos para dar con los enemigos de lo ajeno que en los últimos días han puesto en zozobra la tranquilidad existente en nuestra ciudad. Consultado sobre esta postura, el presidente del Comité de Vigilancia ha dicho que no lo descarta, porque a Camiri, aunque es una de las ciudades más tranquilas, los hechos delincuenciales de los últimos días la han afectado mucho”. Se entendería mejor si la oración se redacta de la siguiente manera: “Después de 22 días sin ministerio fiscal, los vecinos de Camiri quieren hacer justicia por mano propia. Por ello, exigen al presidente del Comité de Vigilancia, Pablo Méndez, que convoque a una asamblea popular donde se apruebe el uso de esta medida. Méndez no descarta llegar hasta este extremo, porque, a pesar de que Camiri suele ser una ciudad tranquila, los robos de los últimos días han puesto en alerta a los vecinos”. En beneficio de la claridad, usaremos el tiempo verbal presente, la voz activa (evitando en lo posible la pasiva) y las frases afirmativas (y no las negativas).

International Center for Journalists


La radio como medio: escribir y transmirir para el oído

Ejemplos: “La agencia de transportes no ha cumplido con sus promesas”. “La agencia de transportes ha incumplido sus promesas”. “La furgoneta del delincuente ha sido interceptada por la policía”. “La policía ha interceptado la furgoneta del delincuente”. Evitemos incluir montones de datos, cifras o nombres que la audiencia no puede retener. Es mejor escoger pocos y que sean significativos. De la misma manera, no debemos apilar y concatenar adjetivos que dificultan la audición, la comprensión y la locución, y también debemos evitar los adverbios terminados en “mente”. Ambas prácticas generan textos barrocos y desordenados. Evitar lenguaje vago. No hables del “problema”, el “tema” o la “cosa”. Defínela. Describamos sin etiquetar. No uses adverbios o adjetivos que implican valoración. Evita palabras como bonito, feo, lento, triste, bueno, malo, afortunado, competente, polémico, asqueroso, etc. Los hechos ya demostrarán por sí solos que algo ha sido desafortunado, triste, etc. Mantén bajo control el uso de siglas y acrónimos. Aunque su significado sea obvio, la primera vez es mejor desplegarlos o explicar a qué se refieren. Incluso cuando se trata de algunas siglas conocidas como OEA, UE, MERCOSUR, CAINCO, CONALDE o MAS. Quedan excluidas las siglas o acrónimos cuyo uso popular esté más extendido que su denominación completa. Ejemplo: ONU. Intenta evitar cualquier tipo de jerga, tecnicismos, el vocabulario profesional de los médicos, profesionales jurídicos, de las ONG, institutos oficiales u organismos de desarrollo. No reproduzcas sus expresiones, tradúcelas a un lenguaje común. Ejemplos: 1. “A petición de la prefactura, un equipo de expertos de la ONU se ha trasladado a Santa Cruz con el objetivo de diagnosticar el grado de desarrollo humano de la capital y localizar las principales deficiencias, de manera que puedan establecerse las prioridades de la actuación municipal”. “Desarrollo humano” es un concepto que utiliza la ONU para clasificar el grado de bienestar de un país y que mide la esperanza de vida, el grado de alfabetización y la renta per cápita. Siempre que introduzcamos estos conceptos debemos explicar a qué se refieren, igual que si hablamos del índice de mortalidad infantil o de la tasa de escolarización. 2. “El departamento de salud ha anunciado que se han diagnosticado tres casos de hantavirus, una enfermedad muy rara que se consideraba erradicada en Bolivia y que se contrae no sólo por la mordedura de los roedores, sino también a través del aire, por la orina y las heces, si se da una exposición continuada y directa a dichos animales en condiciones de insalubridad. Los síntomas del 12


Claridad y Precisión

hantavirus son estados febriles, dolores agudos en la musculatura y abscesos cutáneos”. Se entendería mejor si la oración se redacta de la siguiente manera: “El departamento de salud de Santa Cruz ha detectado tres casos de una enfermedad poco habitual que transmiten las ratas y otros roedores, y que se llama hantavirus. La enfermedad puede contraerse por diversas vías. La mordedura es la principal, pero la orina y las heces de los animales también portan el virus. De esta manera, las personas que viven en un entorno con poca higiene, donde las ratas son habituales, también pueden verse afectadas. El hantavirus provoca fiebre, dolores en los músculos y erupciones en la piel. Hasta ahora se consideraba que esta enfermedad había desaparecido en Bolivia”.

3. Huir de la superficialidad Aunque por cuestiones de formato y tiempo la radio obliga a seleccionar el material y dejar muchas cosas fuera, eso no significa que podamos obviar datos básicos, sin los cuales, prácticamente, no hay noticia. Si no tenemos todos esos datos, debemos movernos para encontrarlos. Ejemplos: Si se anuncian movilizaciones en contra de posibles despidos, ¿qué movilizaciones? Si la municipalidad anuncia nuevos proyectos educativos en la ciudad, ¿cuáles? ¿Con qué presupuesto? ¿Cuál era la situación hasta ese momento? Si el barrio Plan Tres Mil de Santa Cruz celebra su aniversario y decimos que lo hace con problemas de seguridad, educación o salud, ¿cuáles son estos problemas? Si se anuncia que se remodelará la catedral de un pueblo: qué se hará, qué problemas pretenden solucionar, qué opinan los vecinos, el obispo o las partes afectadas. Si se anuncia que se revisará el proyecto de suministro de agua de tal localidad, ¿en qué consiste este proyecto? ¿Qué carencias pretende subsanar? ¿Qué presupuesto tiene? Si la municipalidad anuncia el establecimiento de la ley seca el fin de semana, ¿durante qué horarios estará vigente?, ¿con qué medios cuenta para instituirla?, ¿a quién afecta?, ¿qué problemas pretende resolver? Por ello: Es mejor concentrarse en un único tema y hacerlo bien que en muchos y de forma superficial. Debemos ser exactos y rigurosos con los datos. Si nos equivocamos, no dudemos en rectificar. Sin embargo, si nos pasamos el día rectificando, perderemos credibilidad. Es recomendable huir del periodismo que se basa en declaraciones. Las declaraciones son importantes, pero el periodista debe añadir lo que éstas no dicen y los datos que corroboran, complementan o desmienten esas declaraciones. Es preferible elegir un “tema del día” y ampliarlo en la medida de lo posible, con International Center for Journalists


La radio como medio: escribir y transmirir para el oído

cortes de voz de protagonistas e implicados, incidiendo de manera especial en los temas sobre educación, temas sociales (seguridad, maltrato infantil, niños de la calle), campañas agrícolas y ganaderas, medidas oficiales, variación en los precios de los servicios (escuelas, transportes públicos, recibos de agua, luz o gas), problemas de suministro de combustible, inundaciones o carreteras cortadas. También es importante la descripción: si estamos en un sitio debemos explicar el ambiente, la decoración, el clima, etc. Los elementos que nos rodean y que rodean a la noticia son también importantes.

4. Contexto y antecedentes en las noticias No se puede dar nada por supuesto, el oyente no tiene por qué saber de qué hablamos. Hay que evitar frases como “respecto al tema del ex prefecto Fernández”, “respecto a la subida de impuestos”, “respecto a los proyectos pendientes en el municipio”, “respecto al tema de las deficiencias en el agua potable” o “respecto al tema del suministro de combustible”. Por el contrario, hay que recordarle al oyente los datos y claves necesarios de esa noticia, aunque a nosotros nos parezca que todo el mundo ya sabe de qué estamos hablando. Ejemplos: Si decimos que un grupo de trabajadores se está movilizando, ¿por qué se moviliza? ¿Qué diferencias mantiene con sus empleadores? Si los familiares del ex prefecto del Pando, Leopoldo Fernández, anuncian manifestaciones exigiendo su liberación: ¿por qué lo detuvieron? ¿Qué pasó? ¿Cuánto hace que está en la cárcel? ¿De qué partido es el prefecto? Si recogemos reacciones a una anunciada subida de impuestos, tenemos que recordar en qué consiste esa subida y a qué impuestos afecta. Si anunciamos que se aprueba una nueva ordenanza contra el consumo de alcohol, debemos recordar si ha habido algún incidente importante anterior que haya obligado a la alcaldía a tomar medidas.

5. La temporalidad La radio es aquí y ahora. Por tanto, nuestra noticia debe reflejar temas nuevos, del día, de actualidad, e incluso debe intentar darnos un avance de lo que sucederá por la tarde o mañana. El oyente debe percibir siempre que le estamos explicando algo. Por eso, si tenemos los medios y la ocasión, podemos entrar en nuestra radio explicando lo que esté pasando en ese momento a través de una conexión en directo. A veces, en los pueblos pequeños, puede dar la impresión de que durante muchos días no pasa nada. Pero el trabajo como periodista también comporta buscar historias que se desmarquen de la agenda oficial de la municipalidad, las asociaciones u otro tipo de organismos. Si nos levantamos y no tenemos nada 14


Claridad y Precisión

en la agenda, es momento de buscar otro tipo de noticias a partir de lo que pasa en la calle, de temas que hicimos hace tiempo y podemos ver cómo evolucionan, de historias personales y curiosas o de visitas a los centros de salud o las escuelas para ver si tienen algún problema.

6. La atribución y la identificación de las fuentes informativas Consideraciones generales Las fuentes informativas son las personas, instituciones, organismos, organizaciones vecinales o sociales a las que recurrimos para conocer noticias, obtener datos o recoger opiniones sobre un hecho. Cuando elaboremos una noticia, debemos intentar ampliar el foco de atención a todos los posibles implicados o afectados, con el objetivo de que nuestra noticia esté equilibrada y ofrezcamos así todos los puntos de vista. Esta práctica es imprescindible para todo buen periodista por dos motivos: primero, porque así ofrece a su oyente una visión imparcial y plural de lo que está pasando y segundo, porque toda persona afectada por la transmisión de una noticia tiene derecho a réplica. Debemos intentar que nuestra noticia ampliada tenga, por lo menos, tres fuentes distintas y debemos evitar usar solamente las fuentes oficiales. El tipo y la cantidad de fuentes determinan la credibilidad de nuestra noticia. Si sólo presentamos las fuentes de una parte, o si son poco representativas, lo que explicamos resulta menos creíble. Cómo usar las fuentes informativas Las fuentes siempre deben identificarse con nombre, apellido, cargo de la persona o en calidad de qué está hablando por la radio. No es correcto decir “una persona de la prefactura dijo...”, “hablamos con un implicado...”, o simplemente no presentar en absoluto al que está hablando. El oyente debe saber quién y en calidad de qué le está explicando lo que le está explicando, sobre todo si se incluye un corte de voz. Es muy molesto oír unas declaraciones importantes sin tener claro quién las está haciendo. Atribuir claramente cada información y opinión le dice a la audiencia de dónde procede ese material, de manera que pueden formarse su propia opinión sobre la credibilidad de la fuente. Además, atribuir claramente protege al periodista de posibles quejas o denuncias por una información que no le ha gustado a determinada persona. La atribución no sólo implica que debemos identificar claramente a las personas que citamos, sino también de dónde hemos sacado la información que estamos International Center for Journalists


La radio como medio: escribir y transmirir para el oído

presentando (los datos sobre un asesinato, sobre crecimiento económico, sobre inversiones municipales, etc.). Existen tres tipos de fuentes. Las informaciones “on the record” son las más habituales y pueden emitirse enteras o fragmentadas, citando el nombre completo y el cargo del entrevistado o persona que nos las ha facilitado. Pero pueden darse otros dos casos. Uno, que la fuente no quiera que se cite su nombre, con lo que las declaraciones deberán atribuirse a un portavoz o a un funcionario de alto rango de un determinado departamento del Gobierno o de la municipalidad. Y dos, que la fuente hable “off the record”: eso significa que la información no puede divulgarse, pero nos servirá para que otras entrevistas o llamadas puedan confirmárnosla posteriormente. La única excepción a esta regla es el uso de fuentes anónimas para proteger a una persona que nos ha dado una información sensible. La citación de una fuente anónima debe estar muy justificada por el valor de la información aportada. No debe, en todo caso, abusarse de las fuentes anónimas, porque restan credibilidad a la información y pueden interpretarse como una forma encubierta de periodismo poco ético.

7. La entrevista como género y como recurso informativo Las entrevistas son un género periodístico muy utilizado y su uso puede responder a distintos objetivos: la entrevista puede justificarse simplemente por la notoriedad del personaje, responder a un tema de actualidad que pretendemos ampliar o reflejar la opinión de la gente de la calle. Cada entrevista se desarrolla en circunstancias distintas, pero existen pautas generales que podemos tener en cuenta. Cuando hacemos una entrevista, nuevamente tenemos que identificar con claridad con quién hablamos y explicar por qué le entrevistamos. Por esa razón, debemos evitar que se produzcan situaciones como esta: “Hola, estamos aquí con el señor López, presidente del Comité de Vigilancia Nacional. Señor, ¿qué tiene que decir?”. No queremos que a continuación la persona entrevistada empiece un monólogo explicando lo que le interesa decir; en este caso que están preparando en esa ciudad una reunión nacional del Comité de Vigilancia Nacional. Esta información debe darla el periodista y a continuación, intentar que

Las entrevistas son el principal recurso para obtener información de las fuentes. Foto: Celia Cernadas

16


Claridad y Precisión

el entrevistado nos explique para qué sirve el comité, cuáles son los temas en los que trabajan, qué denuncias pueden efectuar al respecto, etc. Por tanto, una entrevista se hace, se conduce. El entrevistador debe mantener el control, no dejar que el entrevistado hable solo. Aunque se trate de una entrevista improvisada, porque hemos ido a un sitio y nos hemos encontrado con una persona que vale la pena entrevistar en relación a nuestra noticia, debemos estar informados sobre el tema en cuestión para prever ese tipo de entrevistas. Si la entrevista está pactada previamente, ese ejercicio previo de documentación es imprescindible. Si el entrevistado se desvía del tema o directamente se sale por la tangente para evitar responder a una pregunta, insistamos. Lo mismo si habla demasiado: podemos directamente decirle que nos lo explique de forma breve. Evitemos las preguntas que generan respuestas de “si” o “no”, las llamadas preguntas cerradas. Por ejemplo: “¿Va a presentarse a las próximas elecciones?” Esta pregunta puede reformularse de manera que de pie a una respuesta más larga. Por ejemplo: “¿Qué piensa hacer de cara a las próximas elecciones?”. Las entrevistas callejeras Los sondeos realizados en la calle son muy útiles para recoger opiniones de la gente de a pie sobre el impacto de los temas que tratamos y otorgan una dimensión “popular” a nuestro programa. En este caso, intentemos que las personas entrevistadas sean diversas y preguntemos a todos cosas simples como “¿Qué le parece la remodelación de esta calle?”. Igual que con el resto de fuentes, declaraciones y entrevistas, a las personas que entrevistamos en la calle también hay que identificarlas: por lo menos con el nombre (mejor con el apellido), la edad, la profesión y en qué barrio o zona reside. A la gente le gustará oírse. Es una manera de conectar a la radio con la gente común.

8. El uso de las cifras en la radio La radio es enemiga de las cifras, pero ambas deben convivir por necesidades informativas. Hay que ser, pues, riguroso y prudente a la hora de manejarlas e incluirlas en una noticia. Los siguientes ejemplos no son adecuados para utilizar en periodismo radial: “La Comisión Electoral ha finalizado el recuento de las 3.163 papeletas depositadas en Portachuelo y las 1.187 depositadas en Buenavista. Según ese recuento, el 21,65% de los vecinos de Portachuelo ha dado su apoyo a la nueva Constitución Política del Estado, el 61,2% ha votado en contra y el resto se ha abstenido. En Buenavista, el apoyo al proyecto constitucional del presidente Evo Morales ha sido del 38,9% de los votos”.

International Center for Journalists


La radio como medio: escribir y transmirir para el oído

“El precio de la garrafa de gas subirá 30 céntimos a partir de mañana y costará 38,50 bolivianos. Se trata de un incremento del 0,7% sobre el precio actual, que era de 38,20 bolivianos. Según el Ministerio de Industria, esta nueva tarifa se mantendrá vigente hasta el 30 de diciembre, cuando volverá a subir el precio”. “El número de parados en Bolivia creció en marzo en 33.186 personas y ahora hay en total 797.513 personas que no tienen trabajo. Esta cifra representa el 8,8% de la población, el porcentaje más alto de los últimos cinco años. El 26,3% de los nuevos parados son menores de 25 años”. Es imposible que el oyente recuerde esas cifras. Además, mentalmente tendrá que hacer un esfuerzo adicional para sacar conclusiones de lo que esas cifras indican. Por tanto, hay que darle el trabajo medio hecho y la información procesada. Recordemos una vez más que el oyente no puede releer la noticia. ¿Qué tenemos que hacer ante las cifras? Debemos redondear los porcentajes y las cifras altas (sin pasarnos, porque perderíamos precisión) o buscar expresiones de cantidad no numéricas. Ejemplos: -Si hay 15.386 parados más, podemos hablar de casi 15.500, o de poco más de 15.000. -Si hablamos de 1.113 millones de dólares, podemos decir poco más de mil millones o casi 1.200 millones. -Si hablamos de que el 43,21% votaron sí, podemos decir más del 40%, o casi el 45%. -Si hablamos de que 230.000 personas se manifestaron contra algo, podemos hablar de casi un cuarto de millón. -Si hablamos de que el 51% de la población ha rechazado una propuesta llevada a referéndum, podemos hablar de poco más de la mitad de la población. -Si una empresa facturaba el año pasado 7 millones de dólares y este año ha facturado 21.3 millones de dólares, podemos hablar de que dicha empresa ha triplicado su facturación. En el caso de los ejemplos anteriores, podríamos simplificarlos así: “Los votantes de Portachuelo y Buenavista han rechazado la nueva Constitución Política del Estado impulsada por el presidente Evo Morales. Luego de finalizado el recuento de la Comisión Electoral, cerca del 80% de los votantes de Portachuelo ha dicho no al proyecto, mientras que en Buenavista la nueva Constitución ha recibido el apoyo de casi el 40% de los votantes”. 18


Claridad y Precisión

“A partir de mañana, la garrafa de gas será un 0,7% más cara y costará 38,50 bolivianos, 30 centavos más que ahora. Según el Ministerio de Industria, la nueva tarifa estará vigente hasta el 30 de diciembre, cuando volverá a subir el precio”. Si la noticia necesariamente debe incluir varias cifras, podemos empezar por una frase general introductoria y después desplegar las cifras. En el caso de uno de los ejemplos anteriores, podríamos solucionarlo así: “Casi el 9% de los bolivianos está sin empleo, la cifra más alta de los últimos cinco años. Según el Ministerio de Trabajo, el mes pasado se quedaron desocupadas más de 33.000 personas, de las cuales una cuarta parte tiene menos de 25 años. En total, hay casi 800.000 personas sin empleo en Bolivia”. En segundo lugar, simplificar los cálculos y hacer nosotros las operaciones matemáticas para sacar un titular claro y no apabullar al oyente con un montón de cifras y ninguna conclusión. Esto se aplica especialmente a porcentajes y estadísticas. Por ejemplo, cuando hablamos de beneficios empresariales, incidencia de una enfermedad, índice de escolarización y asistencia a la escuela, crecimiento económico, presupuestos de la municipalidad, etc. Ejemplo: “La Municipalidad de San Ignacio de Velasco invertirá este año 3.2 millones de dólares en infraestructuras, de los que un 69,32% se destinará al pavimentado de carreteras, un 22,3% a la urbanización del centro de la ciudad y el 8,35% a la construcción de puentes”. Mejor: “Casi el 70% del presupuesto para infraestructuras de la Municipalidad de San Ignacio de Velasco se destinará este año a pavimentar carreteras. En total, la municipalidad ha anunciado que invertirá más de 3 millones de dólares en este capítulo. La urbanización del centro de la ciudad y la construcción de puentes serán también prioritarias”. En relación con el ejemplo anterior, hay que tener mucho cuidado con las cifras de presupuesto e inversión que municipalidades y alcaldes suelen anunciar con bombo y platillo. Los gobiernos tienden a abusar en este sentido, dando enormes cifras de futuras inversiones que quedan muy bien pero que son difíciles de verificar y contrastar por parte de los periodistas. Por ese motivo, igual o más importante que el anuncio o aprobación del presupuesto municipal o departamental, es la liquidación de ese presupuesto a final de año, donde puede verse qué dinero se ha gastado en realidad y de qué manera. Hay que distinguir lo que es un simple anuncio de inversión de lo que es una inversión aprobada por ley o decreto en un pleno municipal o del gobierno departamental. Un buen trabajo como periodista es comprobar, al cabo de tres International Center for Journalists


La radio como medio: escribir y transmirir para el oído

meses de esa aprobación, si las obras se están ejecutando o no y si se están haciendo de acuerdo al plan inicial. Para que las cifras sean más comprensibles, también es útil compararlas con cosas de la vida cotidiana que el oyente conoce. Ejemplo: “Las últimas lluvias han inundado 8 hectáreas de superficie cultivada, el equivalente a 8 campos de fútbol”. Finalmente, recordar que la exactitud en los números a veces es obligatoria. Cuando hablamos, por ejemplo, de un corte de carretera, debemos especificar exactamente en qué kilómetro se ha producido el corte y en qué tramo (entre qué pueblo y qué pueblo). No es correcto decir “la carretera está cortada a la altura de la gasolinera Gran Estación” sin ofrecer mayores especificaciones.

9. Las declaraciones y los efectos sonoros: cuándo y cómo utilizarlos Además de la palabra del periodista o locutor, en radio existen otros elementos sonoros que son vitales. Se trata de las declaraciones (en forma de corte de voz), los efectos sonoros o sonido ambiente y la música. Estos elementos son vitales por dos razones. Primero, por una cuestión de contenido: los cortes de voz le transmiten al oyente la opinión de los implicados o afectados y los efectos sonoros lo transportan al ambiente y contexto de la noticia. Segundo, por una cuestión de forma: introducir otros recursos sonoros, incluida la música, nos ayuda a evitar la monotonía que supone para el oyente escuchar siempre la misma voz y dan ritmo a nuestra noticia. Recordemos que la radio es el arte de pintar un cuadro a través del sonido, convirtiéndonos así en los ojos de nuestra audiencia y creando para ella imágenes auditivas. Las declaraciones y los cortes de voz Las declaraciones o cortes de voz, bien utilizados, cumplen funciones esenciales: -Dan credibilidad y autoridad a la historia. -Hacen que las historias sean más humanas, porque ponen a la audiencia en contacto con los protagonistas de esas historias. -Dan un descanso “auditivo” a la audiencia, porque introducen cambios de voz y de ritmo en la noticia. -Refuerzan o ayudan a entender la historia que estamos explicando. Sin embargo, no debemos incluir cortes de voz porque sí. Los cortes de voz deben añadir información adicional a la que explica el periodista o contribuir a interpretar mejor la noticia que ya se ha explicado a través de la opinión de sus protagonistas y afectados. Si el corte de voz no vale la pena porque lo que dice no aporta nada o porque está muy mal expresado, simplemente podemos parafrasear lo que ha dicho el sujeto. 20


Claridad y Precisión

Por tanto, en primer lugar hay que evitar lo que en radio se llama efecto “eco”: es decir, dar paso al corte de voz explicando exactamente lo mismo que dice el que hace las declaraciones, incluso con las mismas palabras. El efecto “eco” molesta a los oyentes y, además, es una pérdida de tiempo, porque se repite lo mismo dos veces. Ejemplo: El concejal Juan Pérez asegura que la institucionalidad está en peligro: Audio: “La institucionalidad está en peligro a causa de estos ataques”. Seguro que podemos buscar otra forma de dar paso al corte, por ejemplo: “El concejal Juan Pérez denuncia que los ataques provienen de sectores de la oposición interesados en desestabilizar al Gobierno”. Dos periodistas de Radio Fides procesando digitalmente el audio en la computadora. Foto: Celia Cernadas

Y en segundo lugar, también hay que evitar que el corte de voz sea simplemente el enunciado de una fecha o un acto a celebrar. Por ejemplo: El alcalde anunció que la fiesta se pospondrá hasta finales de marzo: Audio: “La fiesta grande del pueblo se pospondrá hasta finales de marzo”. En este caso, sería mejor un corte de voz en el cual se expliquen, por ejemplo, las causas del retraso. Hay que distinguir el sonido con utilidad noticiosa del ruido. Si un corte está mal grabado y su audición es dificultosa o imposible, no se incorpora a la noticia. Hay un nivel mínimo de calidad que debe mantenerse, por respeto al oyente. Si hay que esforzarse mucho para entender el corte de voz, o no se entiende en absoluto, estamos distrayendo a quien intenta escucharnos. El corte de voz no sustituye el trabajo del periodista para explicar la noticia y contextualizarla. Por tanto, deben evitarse fórmulas como la siguiente: “Ayer hubo un enfrentamiento entre el alcalde y el Consejo Municipal. Escuchemos al alcalde”. Es incorrecto continuar con un corte de voz de dos minutos reproduciendo el enfrentamiento. El periodista debe explicar por qué se enfrentaron, en qué circunstancias, quién se vio envuelto en el enfrentamiento, etc. Los cortes de voz deben tener una duración máxima de entre 20 y 25 segundos. Los cortes más largos, y especialmente aquellos de mala calidad, rompen totalmente el ritmo de la noticia y, por tanto, hacen decaer la atención del oyente.

International Center for Journalists


La radio como medio: escribir y transmirir para el oído

El sonido ambiente y la música Los efectos sonoros o sonido ambiente es una opción interesante porque añade vivacidad en temas como manifestaciones, piquetes, actos callejeros, celebraciones, reportajes sobre mercados, subastas, caos en el tráfico, escuelas, hospitales, parques infantiles, incendios, etc. Un sonido ambiente grabado directamente de la calle añade mucho realismo y vitalidad a la noticia porque ayuda al oyente a crearse una imagen mental del escenario y además le da credibilidad. Pero debe tomarse en cuenta sólo si la calidad es buena, de lo contrario se convierte en ruido molesto. Dejemos que el audio respire. Si introducimos sonido ambiente en una noticia o en un pequeño reportaje, debemos dejarlo sonar, por lo menos entre 5 y 8 segundos, para que el oyente pueda identificarlo e integrarlo en la historia. El sonido ambiente también puede añadir mucho realismo a una entrevista. Una técnica interesante es entrevistar a una persona mientras está realizando su actividad y en el lugar donde la realiza: por ejemplo, un conductor de microbús, un profesor de escuela, etc. La entrevista estará más llena de vida y el sonido ambiente real y natural le añadirá autenticidad. Pero hay que insistir en la calidad del sonido: si el sonido ambiente es muy fuerte y tapa las palabras del entrevistado o lo obliga a gritar mucho, obligatoriamente debemos buscar un sitio más tranquilo. La música puede ser un recurso ilustrativo que mejore o refuerce la noticia, pero hay que tenerla en cuenta sólo cuando es relevante y está relacionada con ella; por ejemplo: una música que evoque el aniversario de la Batalla del Mar de Bolivia. Además, hay que tener cuidado con el volumen de la música, porque puede acabar tapando o distorsionando la voz del periodista.

La cobertura de manifestaciones da pie a utilizar sonido ambiente. Foto: Celia Cernadas

La calidad del sonido En lo que se refiere a la mala calidad del sonido, aunque buena parte de la solución está en la compra de equipos mejores, existen algunas prácticas a tener en cuenta que pueden mejorarla: 22


Claridad y Precisión

-Evitar lugares muy ruidosos cuando recojamos las declaraciones. -Si está ventoso, o se da otra condición meteorológica adversa, podemos cubrir lateralmente la entrada del audio de nuestra grabadora o micrófono para minimizar el impacto de ese ruido. -Es muy importante la distancia a la que colocamos el micrófono o la grabadora. Lo ideal es disponer de un micrófono conectado a una grabadora digital. Si no disponemos de micrófono, hay que controlar bien que estemos dirigiendo el micrófono de la grabadora hacia el lugar donde queremos grabar. En condiciones estándares, la distancia entre el objeto de la grabación y la grabadora debe ser de entre unos 10 y 15 centímetros. Si el volumen de lo que queremos grabar está muy bajo, nos acercamos; si está muy alto, nos alejamos para minimizar la distorsión. Siempre es preferible que el volumen de la grabación quede un poco bajo -porque luego se puede subir en la computadoraen vez de que quede saturado y ya sea demasiado tarde para solucionar el problema.

Es indispensable que el sonido sea de buena calidad para utilizarlo en la radio. Foto: Celia Cernadas

entienden en lo más mínimo.

Es conveniente llevar con nosotros auriculares, para comprobar en el lugar en donde estemos el nivel y calidad de lo que estamos grabando. Si pasamos el audio grabado a una computadora, tenemos que hacer primero una prueba para regular tanto el volumen de salida de la grabación como el volumen de entrada de la computadora. Los programas informáticos de audio incorporan medidores de entrada; si los medidores llegan hasta arriba, significa que el audio está entrando saturado y, por tanto, será de mala calidad. Es muy importante tomarse el poco tiempo que exige hacer esas pruebas previas. Nuestro trabajo previo como periodista queda anulado si después esos cortes de voz no se

-Si vamos a enviar el audio grabado a través de un teléfono celular, también debemos seguir una regla básica (siempre que el corte esté bien grabado): para que el audio llegue lo mejor posible, bajamos el volumen (aproximadamente al número 4) y acercamos la grabadora al teléfono a una distancia de 1 o 2 centímetros. Es mejor también colocar la grabadora de forma ligeramente inclinada para evitar que el audio se acople y sature la línea.

International Center for Journalists


Materials adicionales

10. La locución El trabajo de un periodista de radio termina cuando saca su noticia al aire. Igual que con la calidad del sonido, un buen trabajo periodístico puede quedar arruinado por una mala locución. Bien porque el periodista habla demasiado rápido o bien porque no vocaliza, el resultado es que no se le entiende y no se entiende la noticia, por muy bien redactada que esté. La buena locución es una cuestión de práctica, pero siempre debemos tener en mente estas premisas: - No hablar como si nos estuvieran persiguiendo. El ritmo no tiene que ver con la velocidad. Leer o transmitir la información de forma muy rápida sólo provoca estrés en el oyente y no le da tiempo a digerir lo que está escuchando. Tenemos que hacer un esfuerzo para no precipitarnos. - Al mismo tiempo, hay que tener ritmo y evitar ser monótono. Eso se consigue con los cambios de entonación, los cambios de énfasis, la intencionalidad y el mismo tono de voz (que no parezca que nos estamos durmiendo).

Una buena locución determina la calidad final del trabajo periodístico en la radio. Foto: Celia Cernadas

- Es fundamental la seguridad. Una locución dubitativa o entrecortada mina la credibilidad de la información. - Hay que hablar vocalizando, incluso aunque nos parezca exagerado. Cada palabra debe entenderse perfectamente.

24


Claridad y Precisión

Materials adicionales Las reglas fundamentales de la radio: resumen • Pregúntate: “¿Por qué me interesaría esto si yo estuviera escuchando esta noticia?”. Cuanto más próxima sea la noticia respecto a nuestros oyentes, y cuanta más gente se vea afectada por ella, mayor interés despertará. • Describe, no juzgues. No uses adverbios o adjetivos que implican valoración. • Responde a las seis preguntas de oro: qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. • Pon especial atención a la entradilla o lead. La entradilla desarrolla una idea. Se trata de una sola idea bien escrita que resuma el tema que vamos a desarrollar a continuación. La entradilla es como el titular de los periódicos y debe atraer y atrapar a la audiencia de forma inmediata. Por eso, aunque tengas prisa, detente a pensar dos minutos antes de empezar a escribir. • Escribe para el “oído” de tu audiencia. Los oyentes no pueden releer tu historia: sólo tienen una oportunidad de escucharla y probablemente lo harán mientras hacen otras cosas (desayunar, conducir). Por tanto, usa frases cortas, simples y concisas. Evita los rodeos y ve directamente al grano, evitando en lo posible perífrasis, eufemismos y las frases subordinadas. • Acércate lo máximo posible al lenguaje oral. No utilices palabras modernas, rebuscadas o literarias que nunca utilizarías hablando con un amigo. Eso no significa que puedas incluir palabras excesivamente coloquiales o vulgares, insultos o palabrotas. • Prioriza el tiempo verbal presente, la voz activa (evita en lo posible la pasiva) y las frases afirmativas (y no las negativas). • No uses acrónimos. Aunque su significado sea obvio, la primera vez que se citan deben desplegarse o explicar a qué se refieren. Incluso algunos tan conocidos como OEA, UE, ONU o MERCOSUR. • Sé riguroso y prudente con las cifras. Cuando sea imprescindible usarlas, redondéalas (sobre todo las cifras grandes). • Huye de la jerga y de los tecnicismos. Traduce a un lenguaje común el vocabulario profesional de los médicos, de las ONG, institutos oficiales u organismos de desarrollo. • Identifica siempre las fuentes de forma clara. Las personas que citas en tu noticia, o las que hablan a través de declaraciones, deben ser presentadas International Center for Journalists


Materials adicionales

con nombre, apellido y cargo. Intenta incluir por lo menos tres fuentes distintas en cada noticia. Del mismo modo, atribuye siempre las informaciones. • No des nada por sentado y evita los sobrentendidos. Aunque lleves tres días explicando aspectos sobre un mismo tema, siempre debes recordar, aunque sea brevemente, los antecedentes y contexto de ese tema. Asimismo, no des por sentado que el oyente sabe a qué te refieres cuando le hablas de una agencia del Gobierno o de un organismo público. Resulta mejor explicarle qué trabajo hace esa agencia u organismo. • Huye del periodismo de declaraciones. Como periodista, debes complementar lo que otros dicen y debes usar datos y descripciones del entorno o ambiente que ayuden al oyente a visualizar lo que estás explicando. • Vuelve a preguntar. No te conformes con la nota de prensa o la declaración del político de turno. • Usa el sonido que te ayude a construir la historia. Las declaraciones grabadas y/o el sonido ambiente deben dar color, ritmo y vivacidad a la noticia con el fin de complementarla. No deben repetir lo que ya has dicho o aportar cosas obvias. Tampoco incluyas sonido de mala calidad: ruido. • Controla la duración de los cortes de sonido. El máximo debe ser entre los 20 y los 25 segundos. De lo contrario, rompes el ritmo y el oyente se desconecta. • Revisa tu noticia antes de emitirla por antena. • Evita el “síndrome del perseguido” cuando estés transmitiendo las noticias. No leas como un rayo porque el oyente no podrá absorber lo que dices. Tu trabajo periodístico acaba cuando sacas tu noticia al aire.

Las coberturas oficiales y poco “entretenidas”: recomendaciones La cobertura de reuniones Toma nota de todo lo que suceda. Busca la noticia. Recuerda que debes explicar alguna noticia que haya salido de la reunión y no explicar que se ha celebrado una reunión. Ejemplo: No es noticia que se está celebrando el pleno municipal de cada mes (la noticia sería que no se celebrara y la causa de su suspensión). Por tanto, no podemos empezar diciendo “Se está celebrando el pleno municipal de San Ignacio de Velasco, con la asistencia del alcalde y todos los concejales”. Si el pleno aún no ha originado ninguna noticia, podemos empezar anunciando los principales temas de debate o las principales propuestas que se someterán a votación. 26


Claridad y Precisión

Cuando el pleno haya acabado, tenemos que empezar con una noticia. Por ejemplo: “El ayuntamiento destinará 20.000 dólares a la compra de nuevos equipos de fumigación, según ha aprobado hoy el pleno municipal”. Haz preguntas. En la repregunta puede estar la noticia. Grabar simplemente lo que se ha dicho en la reunión y reproducirlo representa un periodismo pobre. Pide a los participantes que elaboren sus argumentos o añadan su opinión durante los descansos y después de la reunión. Elabora la noticia pensando en tu audiencia. Escribe pensando en sus intereses y necesidades. Asegúrate, antes de irte, que tienes las respuestas a las seis preguntas de oro. También de que lo has entendido todo: recuerda que la única pregunta tonta es la que no te atreviste a hacer. Incluye citas literales en forma de cortes de voz para hacer que la noticia tenga más ritmo y sea más realista. Recuerda hacerlo si son interesantes y controlando siempre su duración. La cobertura de discursos Lee un poco sobre la persona que ofrece el discurso. Toma nota mientras habla. De esta forma, después te resultará más fácil encontrar el titular, recordar lo que ha dicho y localizar el corte de voz. Fíjate en los elementos no verbales, especialmente si se trata de un discurso muy trascendental (el discurso de toma de posesión del presidente, por ejemplo): cómo va vestido, quién lo acompaña en el estrado, la reacción del público, etc. Sobre todo: empieza con un titular sobre lo que se ha dicho y no diciendo que alguien ha hecho un discurso. Ejemplo: Nunca empieces una noticia de esta manera: “El presidente Evo Morales ha dado hoy un discurso ante tres mil personas en Trinidad. Morales ha prometido que se estudiará atentamente la situación procesal del ex prefecto Leopoldo Fernández”. Lo correcto es empezar con lo que Morales ha dicho: “El presidente Evo Morales ha prometido que su Gobierno estudiará atentamente el caso del ex prefecto del Pando Leopoldo Fernández, detenido desde hace seis meses en un penal de la Paz tras los enfrentamientos del pasado mes de setiembre en Porvenir (contexto). Morales ha hecho esta promesa durante un discurso ante tres mil personas en Cobija, capital del departamento del Pando”. Estos mismos consejos pueden aplicarse a la cobertura de ruedas de prensa, en las cuales es importante hacer preguntas y no quedarse sólo con la explicación oficial. El tratamiento de las notas de prensa Las notas de prensa pueden ser un recurso de valor para los periodistas, pero hay que tener presente que siempre están escritas para resaltar un único punto de vista y, muchas veces, para ocultar sus defectos. Por tanto, es importante tener en cuenta estos consejos: 1. Considera la nota de prensa como a una fuente más en tu historia. 2. Busca respuestas a las seis preguntas de oro. International Center for Journalists


Materials adicionales

3. Busca lo nuevo, lo que te llame la atención y formula aquellas preguntas que parecen no tener respuestas. Busca que se hable de lo que no se quiere hablar. 4. Llama a la persona de contacto para verificación, clarificación o ampliación de la información. 5. Llama a otras fuentes que puedan ofrecer otro punto de vista. 6. Habla con personas que pueden verse afectadas por el contenido de la nota de prensa. Ejemplo: anuncio sobre obras en una calle principal o la construcción de un puente que implicará problemas y molestias de tráfico durante meses. Y sobre todo: haz este trabajo si el contenido de la nota de prensa justifica el esfuerzo. No todas las notas de prensa son noticia, por mucho que lo pretendan quienes las han emitido.

El guión base de un programa informativo Minuto 0:

Portada. Incluidos el tiempo y la previsión meteorológica.

Minuto 2:

Titulares o avance de los principales temas que va a tratar el informativo.

------------------------------------Indicativo/promoción--------------------------------Minuto 6:

Desarrollo de la noticia principal.

Minuto 8:

Entrevista de apoyo a la noticia principal.

----------------------------Separador, indicativo, publicidad------------------------Minuto 15:

Otras noticias del día, con cortes de voz o notas de los periodistas desde la redacción o desde la calle.

------------------------------------Promoción, indicativo-------------------------------Minuto 25:

Noticias breves.

Minuto 27:

Noticias culturales o de sociedad. Avisos de particulares.

Minuto 30:

Despedida y cierre.

28


1616 H Street, 3rd Floor Washington, DC 20006 www.icfj.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.