ESTRATEGIAS DOCENTES PARA ATENDER A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES MONOGRAFÍA
Kimberly Sofía Rafaél Quisquinay Profesorado de Enseñanza Media en Idioma Inglés Facultad de Humanidades Universidad Mariano Gálvez 076 – 13 - 8487
Estrategias Docentes Para Atender Necesidades Educativas Especiales by Kimberly R. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
DESCRIPCION GENERAL DEL TRABAJO
La educación es la mejor arma para cambiar al mundo y es por ello que es importante que la misma sea impartida de la mejor manera a todos los estudiantes de Guatemala. Pero muchas veces existen dificultades que impiden a los docentes que los estudiantes alcancen los objetivos establecidos y no logren fácilmente asimilar la información, por ello el presente trabajo describe que son las necesidades educativas especiales y cuáles son las estrategias docentes para atenderlas en las diferentes entidades educativas. Las necesidades educativas especiales son fenómenos que ocurren en las diferentes instituciones educativas y que enfrentan los docentes. Cada necesidad educativa especial se debe atender utilizando las diversas técnicas y métodos adecuados para ayudar a cada estudiante que presenta alguna deficiencia.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 2
INDICE
CAPITULO I ...........................................................................................................................................................6 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................................6 ANTECEDENTES ..............................................................................................................................................6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................................8 Tema de investigación ......................................................................................................................................8 Problema .............................................................................................................................................................8 Objetivo General ................................................................................................................................................8 Objetivos específicos ........................................................................................................................................8 Variable dependiente ........................................................................................................................................9 Definición conceptual de variable dependiente ............................................................................................9 Variable independiente .....................................................................................................................................9 Definición conceptual de variables independiente .......................................................................................9 Alcances y límites ..............................................................................................................................................9 Ámbito geográfico: Guatemala ...................................................................................................... 9 Ámbito institucional: Escuelas de la República de Guatemala ...................................................... 9 Ámbito personal: Docentes y Estudiantes ..................................................................................... 9 CAPITULO II ....................................................................................................................................................... 10 MARCO TEORICO ............................................................................................................................................. 10 Variable Independiente ...................................................................................................................................... 10 2.1 Necesidades educativas especiales ..................................................................................................... 10 2.1.1 Clasificación de las necesidades educativas especiales .................................................... 10 2.1.1.1 Limitaciones Visuales ...................................................................................................... 11 2.1.1.2 Limitaciones intelectuales ............................................................................................ 11 2.2.3 Limitaciones auditivas ..................................................................................................... 11
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 3
2.1.1.3 Problemas de comunicación ........................................................................................ 12 2.1.1.4 Limitaciones Físicas ..................................................................................................... 14 2.1.1.5 Autismo ......................................................................................................................... 14 2.1.1.6 Trastornos de desarrollo .............................................................................................. 14 2.1.1.7 Problemas graves de conducta ................................................................................... 15 2.1.1.8 Deficit de atención con hiperactividad y sin hiperactividad ...................................... 15 2.1.2 Causas de las necesidades educativas especiales ....................................................... 15 2.1.2.1 Causas físicas o motoras ............................................................................................. 15 2.1.2.2 Causas Psíquicas ........................................................................................................... 16 VARIABLE DEPENDIENTE ............................................................................................................................. 16 2.2 Estrategias docentes ............................................................................................................................... 16 2.2.1 Tipos de estrategias docentes ........................................................................................... 17 2.2.1.1 Acción directa del docente ........................................................................................... 17 2.2.1.2 Acción indirecta del docente........................................................................................ 17 2.2.1.3 Preinstruccionales ........................................................................................................ 17 2.2.1.4 Coinstruccionales ......................................................................................................... 17 2.2.1.5 Posinstruccionales ....................................................................................................... 17 2.2.1.6 Enseñanza socalizada .................................................................................................. 18 2.2.1.7 Enseñanza individual .................................................................................................... 18 2.2.1.8 Generación de conocimientos previos ........................................................................ 18 2.2.1.9 Capturar la atención de los estudiantes ...................................................................... 18 2.2.1.10 Promover la conexión entre el aprendizaje previo y el aprendizaje nuevo ............. 18 2.2.2 Estrategias docentes que se pueden aplicar en el aula para atender las diferentes necesidades educativas especiales ........................................................................................ 19 2.2.2.1 Para limitaciones de carácter auditivo ........................................................................ 19 2.2.2.2 Para limitaciones de carácter visual ............................................................................ 19 2.2.2.3 Para limitaciones de carácter individual ..................................................................... 20 2.2.2.4 Para limitaciones de carácter físico............................................................................. 21
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 4
2.2.2.5 Para limitaciones a nivel de problemas del habla......................................................... 22 2.2.3 Adecuaciones curriculares ................................................................................................ 22 2.2.3.2 Pasos para realizar las adecuaciones curriculares dentro del salón de clases ....... 23 2.2.3.3 Ejemplos de adecuaciones curriculares para alumnos según necesidad ........................ 24 CONCLUSIONES ............................................................................................................................................... 26 RECOMENDACIONES...................................................................................................................................... 27 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................. 28
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 5
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL ANTECEDENTES De acuerdo con el Ministerio de Educación (Guatemala, 2006) Se debe realizar un diagnóstico asertivo del problema del niño o niña, y brindar una orientación sobre el tema de manera general y que puedan descubrir signos de alerta ante una dificultad que el niño o niña esté presentando, además de contar con un listado de instituciones o profesionales a los que pueden acudir para referir a la población identificada. Por lo tanto es importante estar siempre en constante monitoreo en el aula para identificar si existe algún factor que indique si algún alumno presenta dificultades durante su vida estudiantil.
Según La UNESCO, (1994) las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales y lingüísticas. Deben acoger a niños discapacitados y niños bien dotados, a niños que viven en la calle y que trabajan, niños de poblaciones remotas o nómadas, niños de minorías lingüísticas, étnicas o culturales y niños de otros grupos o zonas desfavorecidos o marginados”. Dicho esto es importante crear un ambiente libre de exclusión y hacer que la educación sea accesible para todos los estudiantes sin ningún tipo de discriminación y/o rechazo hacia ellos o algún tipo de distinción en los mismos.
Según Amalia Moreno Guerrero, (2009), las adaptaciones o adecuaciones curriculares son entendidas como una estrategia para alcanzar la individualización. Suponen un nivel de apoyo mayor que el simple refuerzo educativo, algo que por el momento era una estrategia relativamente común, que busca respuestas educativas para las necesidades de aprendizaje manifestadas por un alumno concreto. Las adaptaciones o adecuaciones han sido consideradas como una estrategia que desde siempre se ha establecido dado el momento en que un alumno o varios presenten una necesidad concreta, sin embargo esto no quiere decir que no se pueda visualizar más allá a una respuesta especifica.
De acuerdo con la SEP (2000 – 2006), establece que "la justicia educativa y la equidad en el acceso, en el proceso y en el logro educativo son los propósitos y compromisos principales del gobierno
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 6
federal en materia de educación básica". Para ello, deben actuar activa y responsablemente los sectores gubernamentales y sociales interesados en la educación, particularmente los maestros en colaboración con los padres de familia. Estas acciones están orientadas por el subprograma de Educación Básica Nacional, como parte de la política educativa gubernamental. Para lograr estos objetivos, todas las escuelas deberían tener los mismos medios y condiciones semejantes de operación, compensando el Estado los puntos de partida desiguales, equiparando las oportunidades y subvencionando con mayores recursos a las escuelas que más lo necesiten de acuerdo con las condiciones socioeconómicas de la población que atiendan, particularmente en las localidades y regiones más atrasadas y apartadas. Por esta situación, el Programa Escuelas de Calidad es profundamente desigual e injusto, ya que las diferencias existentes entre unas escuelas y otras son muy profundas y difícilmente superables por el esfuerzo de los responsables y los padres de familia. Con ello se fortalece la escuela que ya tiene ventajas comparativas frente a otras ubicadas en contextos socioeconómicos y culturales diferentes, y se abandonan las que cuentan con menores recursos económicos, de personal docente y de instalaciones, materiales y pedagógicos, alimentando el círculo vicioso, ya que "la mala calidad en la educación y las desigualdades en la atención a la demanda propician la reprobación y la deserción escolares entre la población más necesitada del país, lo cual reproduce las condiciones de la falta de equidad". Se entiende que tanto los docentes como los padres de familia forman parte activa del proceso en la inclusión de alumnos que presentan necesidades educativas especiales, ya que es importante que exista una igualdad en los recursos entre unas escuelas y otras. Es muy triste saber que no todas las instituciones cuentan con los mismos ya que muchos de ellos no reciben ayuda por parte del gobierno y/u otras entidades que tengan posibilidad de proporcionarles dichos recursos.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 7
JUSTIFICACIÓN En cada institución educativa del país existen alumnos que presentan algún tipo de necesidad educativa especial, pero muchas veces estás no son cubiertas dado que los docentes no están capacitados y no cuentan con las estrategias que deben utilizar para atender a los mismos y por lo tanto existe algún tipo de exclusión, por ende en algunas instituciones no admiten o no permiten que estos alumnos acudan a sus clases regulares. Para ello el Ministerio de Educación de Guatemala ha proporcionado un manual en el que se da a conocer más información de que es una necesidad educativa, los diferentes tipos y que estrategias pueden utilizarse para poder incluir a dichos estudiantes en cualquier ámbito educativo. Todos los docentes del país deben estar siempre en constante capacitación para estar aptos y responder ante este problema, de igual manera saber adecuar cada estrategia para cada estudiante, independientemente si son establecimientos públicos o privados.
Tema de investigación Estrategias docentes para atender a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
Problema ¿Cuáles son las estrategias docentes para atender a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales?
Objetivo General Establecer las estrategias educativas que utilizan los y las docentes de Guatemala para atener a estudiantes que presentan alguna necesidad educativa especial.
Objetivos específicos Determinar las estrategias que se pueden utilizar con alumnos limitaciones auditivas. Establecer las estrategias que se pueden utilizar con alumnos limitaciones visuales. Conocer las estrategias que se pueden utilizar con alumnos limitaciones físicas. Determinar las estrategias que se pueden utilizar con otras clases de limitaciones.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 8
Variable dependiente Estrategias Docentes.
Definición conceptual de variable dependiente Estrategias docentes utilizadas por el sector Público y estrategias docentes utilizadas en el sector privado.
Variable independiente Necesidades Educativas Especiales.
Definición conceptual de variables independiente Las estrategias docentes se implementan de acorde a qué tipo de necesidad educativa especial presenta el alumno.
Alcances y límites Ámbito geográfico: Guatemala Ámbito institucional: Escuelas de la República de Guatemala Ámbito personal: Docentes y Estudiantes
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 9
CAPITULO II MARCO TEORICO Variable Independiente 2.1 Necesidades educativas especiales De acuerdo a (MINEDUC, 2011) las necesidades educativas especiales son atenciones que se le brindan a los alumnos que poseen habilidades diferentes a la del resto de estudiantes en un lugar determinado, las cuales son atendidas cada una de diferente manera, que van de la mano con las adecuaciones curriculares, estas por lo tanto deben irse cambiando según las diferentes necesidades educativas especiales que se presenten en cualquier momento de la vida escolar del o los estudiantes.
2.1.1 Clasificación de las necesidades educativas especiales Según (Perales, 2013) las necesidades educativas especiales se clasifican en varias las cuales pueden ser temporales o permanentes a lo largo de la vida académica de cada estudiante, a continuación se describen algunas de las NEE:
- Limitación visual - Limitación Intelectual - Limitación Auditiva - Problemas de Comunicación - Limitación Física - Autismo - Trastornos del Desarrollo - Problemas graves de conducta - Déficit de Atención con hiperactividad y sin hiperactividad
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 10
2.1.1.1 Limitaciones Visuales Estas incluyen poca visión e incluso ceguera total por parte del estudiante.
(EDUCACIÓN)Dice que los alumnos que presentan este tipo de dificultad se caracterizan por no poder recibir información de su entorno, al mismo tiempo que su tipo de aprendizaje es diferente porque no pueden aprender por medio de imitación además de que a veces no se pueden expresar correctamente utilizando además y/o gestos con las demás personas en su entorno social.
2.1.1.2 Limitaciones intelectuales De acuerdo a (DiferentesDeficienciasBlogspot.com, 2012) una limitación intelectual hace referencia a la pérdida
o un mal funcionamiento en determinado órgano. Este tipo de
limitación puede ser Leves, que es cuando el alumno tiene un desarrollo prácticamente normal pero pudiese llegar a necesitar ayuda o algún tipo de supervisión de manera parcial.
Moderadas, en donde el alumno podría presentar un potencial académico limitado solamente a cosas básicas.
Graves, en este caso los alumnos con este problema presentarían grandes dificultades para adquirir ciertas habilidades y destrezas durante su vida académica.
Y finalmente se encuentran las profundas que es cuando el alumno necesita total atención y supervisión y tendrá dependencia de forma permanente. Los diferentes niveles dependen del coeficiente intelectual de cada estudiante.
2.2.3 Limitaciones auditivas Según (ESPINOZA, 2011) los alumnos que padecen este tipo de dificultad afecta varias áreas tales como el desarrollo cognitivo y el desarrollo socio afectivo. Por el lado cognitivo el alumno se desarrolla al igual que los demás pero más tardío y depende de su medio. Por el otro lado, en el desarrollo afectivo su relación con las personas de su entorno puede verse afectada ya que su desenvolvimiento y su interacción con otros es más problemática dado
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 11
que no es posible entender lo que dicen otras personas y por ende depende más de los padres.
2.1.1.3 Problemas de comunicación De acuerdo con (ANDALUCIA) este trastorno se puede dividir en lenguaje oral y escrito. En el trastorno de lenguaje oral encontramos primarios y secundarios. Entre los primarios se presenta un tipo de trastorno conocido como Dislalia Funcional, el cual se presenta debido a que los órganos articulatorios no se coordinan de manera correcta, de sonidos o fonemas que no se pronuncian de una manera adecuada. Esto ocurre debido a que existe una mala formación en la lengua, los dientes, los labios o la laringe.
Retraso del habla, es una alteración en el sistema fonológico el cual puede afectar el uso de palabras o el lenguaje. Disfasia, esta dificultad se presenta como severos problemas en la adquisición del lenguaje oral, el vocabulario es muy reducido y las conversaciones entre otras personas son muy limitadas. El estudiante puede que no entienda la mayoría de las expresiones, palabras y en si el lenguaje.
Entre los trastornos secundarios tenemos Diglosias, esto debido a mal formaciones o anomalías tales como el labio leporino. Disartrias, como consecuencia de alteraciones en el sistema nervioso central. Afasias, la cual es provocada por una lesión en el cerebro una vez que ya se ha adquirido el lenguaje el estudiante. La disfemia o como comúnmente la conocemos la tartamudez que es cuando el alumno no puede hablar fluidamente cuando conversa con otras personas. La disfonía que son desordenes de la voz que lo desvían completamente de una manera normal, la Afonía que es la pérdida de la voz debido a que existe algún tipo de inflamación, y finalmente el mutismo electivo que es la ausencia total del habla en el estudiante.
Cada una de estas dificultades pueden ser mejoradas si se detectan a tiempo y recurriendo a un especialista en el tema a tratar. Es importante conocer acerca de cómo se produce, las causas de las mismas y cabe recalcar que el alumno o los alumnos van adquiriendo todas estas habilidades de forma progresiva, es decir de poco en poco.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 12
En los trastornos de lenguaje escrito encontramos:
La disgrafía, según (Torres, 1996) la disgrafía la define como un trastorno de tipo funcional que afecta la escritura. Este problema es causado por diversos factores como por ejemplo problemas en el equilibrio, orientación espacial, inestabilidad, conductas e incluso inseguridad por parte del estudiante.
La Distografía, según (ANDALUCIA) la distografía son errores cometidos de forma gramatical al momento de escribir, como por ejemplo la confusión en letras, sonidos de las letras, omisión y adición de la letra H, separación de renglones y entre palabras y también ell constante uso de las letras en mayúsculas.
Y finalmente encontramos la Dislexia; los alumnos con este problema generalmente muestran problemas al momento de tener que deletrear una palabra, también presentan problemas de memoria a corto plazo, asi como dificultad en la diferenciación entre letras. Según (PEDAGOTECA, 2013) los problemas de los alumnos que presentan esta dificultad se centran en los siguientes factores: El pensamiento, el habla, la lectura, la escritura, el deletreo y la dificultad para manejar símbolos en matemáticas.
Algunas otras características que presenta algún alumno con esta dificultad es que no saben diferenciar la derecha de la izquierda, problemas en percepción entre espacio y tiempo, dificultades al momento de entender algún texto y también se les es muy difícil entender direcciones o instrucciones.
La mayoría de veces se requiere del estudio de un profesional para saber determinar si en verdad un alumno presenta esta dificultad, no se puede simplemente saber con solo ver algunas características.
Según un estudio realizado por el Instituto de Salud de Estados Unidos, 1 de cada 7 alumnos padece esta dificultad en el aprendizaje, dado que esto es muy frecuente en alumnos es importante conocer cuáles son las señales de alerta para determinar si un niño padece de dislexia para saber tratarlo con un especialista. Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 13
2.1.1.4 Limitaciones Físicas Algunas de ellas son causadas por accidentes y otras son de nacimiento. De acuerdo con (Aguado Díaz) Una de las principales limitaciones en cuanto a movilidad física se refiere es, el acceso al establecimiento educativo. Esto quiere decir que no todos los centros educativos tienen la posibilidad de contar con elevadores o rampas para aquellos alumnos con alguna discapacidad física.
2.1.1.5 Autismo Según (M. A. Escobar Solano)Esta dificultad se caracteriza por presentar ciertas dificultades al momento interactuar con otras personas, dificultad al momento de querer comunicarse y también ciertas actividades y gustos que pueden ser consideradas como estereotipos.
Una persona autista puede presentar las siguientes características: Puede estar obsesionado con ciertas cosas y tener una rutina demasiado repetitiva, también una persona autista puede presentar desinterés total por las cosas que pasan a su alrededor así como también evita el contacto físico con los demás, se queda quieto observando ciertos objetos como si estuviera en algún tipo de trance, y obsesión por los objetos.
Cabe mencionar que el autismo no es una enfermedad sino un síndrome y no tiene cura, se puede aprender a mejorar el tipo de vida para la persona que lo padece.
2.1.1.6 Trastornos de desarrollo Acorde a (Perales, 2013) los trastornos de desarrollo son un problema que requieren de hacer un diagnóstico. Los trastornos de desarrollo son problemas severos que pueden implicar problemas tanto físicos, como mentales o incluso una combinación de ambos que pueden afectar el diario vivir de un estudiante. Los trastornos de desarrollo se pueden ir mejorando con ayuda de profesionales y algunos tratamientos. Estos no tienen cura pero el asesoramiento puede ser de gran utilidad para las personas implicadas en esta dificultad. Puede implicar tanto el desarrollo del lenguaje como el desarrollo psicomotor.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 14
2.1.1.7 Problemas graves de conducta Acorde a (Canarias) estos trastornos se producen cuando un alumno presenta manifestaciones o alteraciones en torno a su conducta. Estas manifestaciones presentan un patrón que ocurren con bastante frecuencia. Un ejemplo de estos trastornos graves de conducta puede ser la psicosis. Para notar estos patrones es necesario hacer un diagnóstico clínico. Los síntomas formaran parte tanto de su vida diaria con su familia como en la vida académica.
2.1.1.8 Deficit de atención con hiperactividad y sin hiperactividad Según un artículo publicado en Medline Plus el 24 de febrero de 2014, sugiere que algunos niños que presentan déficit de atención con Hiperactividad por lo general les es difícil estar concentrados realizando las diversas actividades que el Profesor ha dicho, les es difícil mantenerse quietos en un solo lugar. A pesar de que se han hecho varias investigaciones de este tema aún no están claras las causas que originan este padecimiento, pero una teoría propone que el cerebro del niño o los niños que padecen este trastorno es diferente al de aquellos que no lo padecen. El déficit de atención sin Hiperactividad en cambio es todo lo contrario. Los estudiantes que padecen esto no son muy expresivos o no se comunican mucho, realizan todas las tareas y cosas de una manera lenta, a menudo olvidan cosas, puede que no sea nada hiperactivo pero puede mantener una gran concentración cuando se lo propone
2.1.2 Causas de las necesidades educativas especiales
2.1.2.1 Causas físicas o motoras De acuerdo con (Gil, 2008) las causas físicas pueden deberse a ciertas alteraciones en el sistema locomotor del estudiante que les impide moverse con libertad para hacer sus actividades diarias en la escuela. Estas alteraciones pueden ser de manera permanente o parcial, es decir que solo duran un tiempo.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 15
Estos impedimentos se deben a causas que implican problemas en el sistema nervioso, ell sistema muscular, el sistema óseo o incluso una mezcla de todos, amputaciones, lo cual hace aún más difícil la movilidad. También puede deberse a mal formaciones durante el embarazo, parálisis cerebral, a causa de algunos accidentes o incluso orígenes del cual no se sabe la causa.
Algunas personas señalan que el hecho de no poder moverse no impide que sus habilidades cognitivas o intelectuales no se desarrollen de una manera normal.
2.1.2.2 Causas Psíquicas De acuerdo con (DIAZ, 2006) las causas a nivel psíquico pueden deberse a traumas, coeficiente intelectual por debajo de 70, enfermedades que se transmiten, es decir son hereditarias, por la genética, factores neurológicos, deficiencias mentales, desórdenes en el metabolismo y también por causas que aún hoy día se desconocen.
VARIABLE DEPENDIENTE
2.2 Estrategias docentes Según (Blogspot.com, 2009) las estrategias docentes son aquellas que utilizan los y las docentes para manejar los retos cotidianos en el aula el cual da respuesta a los problemas como tal. En una expresión más amplia, son las maneras en la cual los maestros imparten los temas para los estudiantes y que irán variando acorde a la creatividad de cada maestro que van conjuntamente de la mano con las adecuaciones curriculares que también irán variando acorde al tipo de estudiantes en cada aula.
Las estrategias docentes son un conjunto de procesos y pasos que se diseñan para que el aprendizaje sea aprendido de la mejor manera y sea significativo también. Estas estrategias poseen un propósito, un objetivo.
(Valencia, 2013) Define las estrategias docentes como procedimientos flexibles, es decir pueden ser cambiadas en cualquier momento de tal manera que se adapten al tipo de Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 16
estudiantes en cada salón de clases, para lograr alcanzar los objetivos establecidos a cierta materia o cierto aprendizaje
2.2.1 Tipos de estrategias docentes
2.2.1.1 Acción directa del docente Acá el docente es el que imparte de forma directa los contenidos que han de darse, de forma explicativa y expositiva.
2.2.1.2 Acción indirecta del docente Son aquellas en el que el aprendizaje está centrado para que los estudiantes aprendan mediante el descubrimiento. En este caso el docente actúa solo como un mediador entre el estudiante y lo que se debe aprender, es decir los contenidos.
2.2.1.3 Preinstruccionales Estas estrategias son las que dan una idea previa de lo que el alumno va a aprender. En estas estrategias los estudiantes se centran en un aprendizaje adecuado.
2.2.1.4 Coinstruccionales Apoyan los temas durante el tiempo en que se va a enseñar, los estudiantes identifican la información más importante, más relevante.
2.2.1.5 Posinstruccionales Estas estrategias ayudan a que el estudiante le de su propio valor a su aprendizaje y generé juicio crítico y brinde opiniones constructivas de su aprendizaje.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 17
2.2.1.6 Enseñanza socalizada Es cuando los estudiantes con el maestro mantienen una buena comunicación entre ellos mismos, pueden generarse diversos tipos de interacción unos con otros y giran en torno a completar alguna tarea o trabajo.
2.2.1.7 Enseñanza individual Se centra más que todo a que el alumno trabaje por sí mismo para completar sus tareas y obtener resultados satisfactorios.
2.2.1.8 Generación de conocimientos previos El docente lo que quiere lograr es saber que tanto conocen sus alumnos del tema a enseñar por dos diferentes razones. La primera es para ver que tanto conocen del tema en sí y la segunda es para ver desde donde tiene que partir para empezar a impartir tal conocimiento de dicho tema.
2.2.1.9 Capturar la atención de los estudiantes Las estrategias que el docente utiliza para conectar la atención de los estudiantes al tema por aprender. De esa manera el estudiante se centra en lo que es más importante sobre ese tema.
2.2.1.10 Promover la conexión entre el aprendizaje previo y el aprendizaje nuevo Son aquellas destinadas a enlazar el conocimiento que el alumno ya ha aprendido junto con el conocimiento que esta por aprender para que exista un aprendizaje significativo.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 18
2.2.2 Estrategias docentes que se pueden aplicar en el aula para atender las diferentes necesidades educativas especiales
2.2.2.1 Para limitaciones de carácter auditivo De acuerdo a (MINEDUC, 2011) se pueden realizar las siguientes actividades dentro del aula para que cualquier alumno con limitaciones de carácter auditivo se le haga más fácil la manera de aprender:
Posicionar a los alumnos en un lugar donde se le sea más fácil ver el pizarrón y poner atención en los diferentes ademanes y expresiones que utiliza el profesor o profesora dentro del salón, así como su expresión labial.
- El profesor o la profesora deben utilizar un lenguaje que sea fácil de entender para los estudiantes.
- Se deben utilizar muchos ademanes para que el aprendizaje sea mucho más fácil de entender.
- Fomentar el hábito de lectura y el aprendizaje de palabras nuevas para ampliar el vocabulario de los alumnos.
- Hablar directamente hacia los estudiantes evitándose así hablar fuera del campo visual de los estudiantes.
2.2.2.2 Para limitaciones de carácter visual Según (MINEDUC, 2011) estas son algunas de las actividades que el profesor o la profesora puede realizar con alumnos que tienen limitaciones de carácter visual:
- Enseñarle cual es el escritorio que le corresponde y que de esa manera se sienta en confianza y libertad.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 19
- Mantener ciertos objetos en lugares determinados para que sea menos complicado buscarlos y poder utilizarlos.
- El docente puede utilizar letra mucho más grande para que sea más fácil reconocerla y leerla de una manera más sencilla para los estudiantes.
- Situar a aquellos estudiantes con dificultades visuales delante de la clase para que puedan ver mejor lo que está escrito en el pizarrón.
- Facilitarles a los estudiantes el acceso de ciertos artefactos como por ejemplo una lupa para que lo utilicen si así se requiere.
- Trabajar con diferente material didáctico para que se facilite el aprendizaje.
- Para todos los alumnos que no poseen visión alguna, las actividades físicas son buenas para que ellos puedan orientarse y moverse sin ningún tipo de miedo.
- Una buena práctica es grabar las lecciones del día para que ellos puedan oírlas en casa y así repasar los temas vistos.
- Es importante recalcar que a los alumnos debemos enseñarles la importancia de una Limitación visual, y enseñarles que es importante tratar a los compañeros como cualquier otro alumno en la clase, sin ninguna falta de respeto o indiferencia.
2.2.2.3 Para limitaciones de carácter individual
- De acuerdo a (MINEDUC, 2011) están son algunas de las estrategias docentes que se pueden utilizar con alumnos que poseen alguna limitación intelectual:
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 20
- Enseñarle a los alumnos que es lo que deben realizar, utilizando diversos además y expresiones visuales, auditivos, etc.
- Cerciorarse de que el alumno a comprendido lo que tiene que hacer.
- Utilizar objetos tangibles para que el alumno los pueda sentir.
- Asegurarse que no existan distracciones adentro del salón de clases y situar al alumno cerca del profesor u otros estudiantes que puedan proporcionarle ayuda cuando lo necesite.
- Proporcionarle ayuda extra a los alumnos de forma individual, no importa que sea por cortos periodos de tiempo.
- Comenzar a realizar las tareas desde lo más fácil hasta lo más difícil, de una manera progresiva.
- Animar a los alumnos constantemente para que se sientan bien y motivados.
- Fomentar el trabajo cooperativo y en equipo e incentivar a los demás compañeros que cuando alguien termine antes ayude al compañero que lo necesita.
- Finalmente pero no menos importante, explicarle a los compañeros la situación que se viven en el aula y que siempre brinden su ayuda.
2.2.2.4 Para limitaciones de carácter físico - Según (MINEDUC, 2011) estas son algunas de las estrategias que se pueden aplicar en el aula con alumnos que poseen limitaciones de carácter físico:
- Aprender a seguir instrucciones bastante concretas como por ejemplo una posición mientras se lee.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 21
- El nivel de dificultad en los contenidos debe ser acorde a su capacidad, entendible y simple.
- El centro educativo debiera contar con rampas adecuadas para niños que están en silla de ruedas para que sea más fácil su desplazamiento.
- Los baños también debieran contar con algo en donde apoyarse.
- En algunas ocasiones posible que se debieran hacer cambios en las adecuaciones curriculares para cada estudiante.
2.2.2.5 Para limitaciones a nivel de problemas del habla Según (MINEDUC, 2011) las siguientes son algunas de las estrategias que se pueden utilizar para atender a alumnos que presentan problemas en el habla:
El primer paso es realizarle un diagnostico al estudiante, hecho por un profesional del habla.
Utilizar actividades que involucren bastante el habla y también el desenvolvimiento.
Para todos aquellos estudiantes que tienen problemas con la tartamudez es importante crearles un ambiente lleno de confianza y elevar su autoestima.
Utilizar diversas actividades donde tenga que expresarse bastante y también hablar durante mucho tiempo tales como las obras de teatro y dramatizaciones en clase.
2.2.3 Adecuaciones curriculares De acorde a la definición que brinda Wikipedia, una adecuación curricular es una estrategia educativa que va dirigida hacia las NEE (Necesidades Educativas Especiales), el cual consiste en adecuar un curriculum hacia los estudiantes que padecen alguna NEE, con el objetivo de que sus competencias y cualquier elemento del mismo sea alcanzable para dichos estudiantes.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 22
Dichas adecuaciones curriculares lo que quieren es darle respuesta a los problemas que tienen que enfrentar alumnos con necesidades educativas especiales el cual se basa en algunos principios tales como: principio de normalización, ecológico, de significatividad, de realidad y de participación e implicación.
2.2.3.1 Tipos de adecuaciones curriculares Según (MINEDUC, 2009) existen dos tipos de adecuaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales, las cuales son:
De acceso al currículo y de los elementos básicos del currículo. Las de acceso al currículo hace referencia a que los centros educativos deben equiparse con los materiales apropiados para alumnos con necesidades educativas especiales, materiales especiales, equipos especiales y recursos especiales, los cuales permiten el mejoramiento y la facilidad para dichos estudiantes el poder tener un mejor desarrollo en torno a su aprendizaje.
Por otro lado las adecuaciones de los elementos básicos del currículo hacen énfasis en las competencias, los contenidos, las estrategias y los métodos, en si todo lo que tenga que ver con el tipo de metodología que aplican para el desarrollo académico de estudiantes con necesidades educativas especiales. Ambos tipos de adecuaciones curriculares pueden ser flexibles.
2.2.3.2 Pasos para realizar las adecuaciones curriculares dentro del salón de clases Las adecuaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales van a tomar como base las competencias dentro del curriculum nacional base. Ambas se van a regir de acuerdo al tipo de necesidad educativa que presente la diversidad estudiantil y cada se va a adecuar según sea conveniente.
Por lo tanto todos estos elementos a los cuales se le hacen modificaciones van a tomar en cuenta las diferencias individuales y específicas de cada estudiante.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 23
Si bien cada una de las necesidades depende de cada estudiante, de la misma manera dependerá del compromiso y dedicación que tanto el docente como todos los involucrados muestren para el aprendizaje llegue a ser significativo y tome un impacto en la vida de cada uno de estos estudiantes.
2.2.3.3 Ejemplos de adecuaciones curriculares para alumnos según necesidad De acuerdo con el manual de adecuaciones para alumnos con necesidades educativas especiales (MINEDUC, 2009) estan son algunas de las estrategias que se pueden aplicar para alumnos con limitaciones auditivas:
El lenguaje de señas es una de las habilidades que una persona con sordera puede desarrollar, si le aplican las correctas adecuaciones en base al curriculo. En este caso una adecuación podría ser que en ves de que el alumno participe activamente en discusiones orales, participe utilizando el lenguaje de señas.
Para lograr que estos alumnos puedan retener información que es importante acerca de un tema se le puede adecuar utilizando imágenes y fotografías acordes al tema para que el alumno tenga un mejor entendimiento del tema en sí.
En lugar de que se le pida que participe en la descripción de ciertas cosas la adecuación curricular puede ser que realice una ilustración, un dibujo de lo más importante de la lección. Así como el manual nos presenta adecuaciones curriculares para alumnos con limitaciones auditivas, también nos presentan adecuaciones para otro tipo de limitaciones descritas a continuación.
Por lo general los estudiantes aprenden en base de imitación, viendo, observando, pero cuando esto es simplemente imposible para ellos es necesario adecuar las competencias según su necesidad, por ejemplo: si un alumno es incapaz de poder observar lo que son las figuras geométricas la adecuación puede ser que en lugar que las vea, se le proporcione materiales tangibles con la forma y textura de las cosas, los alumnos que tienen limitaciones visuales por lo general desarrollan en gran manera sus demás sentidos como lo es el sentido Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 24
del tacto. Estas habilidades deben ser aprovechadas de la mejor manera para que exista un aprendizaje verdadero.
Para los alumnos que presentan limitaciones intelectuales es importante hacerlos sentir que son socialmente aceptados, diseñar técnicas que sean inclusivas así como efectivas. Se necesita tener flexibilidad en cuanto a los contenidos, el nivel de dificultad acorde a su capacidad, proporcionarles las herramientas necesarias. Para los alumnos con limitaciones motores o físicas se debe tomar en cuenta la movilidad de los mismos dentro del salón de clases, nuevamente adecuar cada una de sus necesidades.
Es importante mencionar que no todos los establecimientos educativos tienen la preparación adecuada para manejar cada una de las diferencias únicas entre alumnos, pero es realmente necesario conocer, indagar más sobre este tema, ya que ahora ya no es un fenómeno que ocurre de vez en cuando, sino que es una realidad en el proceso educativo. Por ello es importante apoyarse en diferentes manuales, que puede que no contengan todas las respuestas, más sin embargo es de gran ayuda para que cada profesor a profesora desarrolle también su creatividad para crear, diseñar y mejorar las adecuaciones curriculares según la población estudiantil de cada uno.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 25
CONCLUSIONES En cada aula donde existen alumnos que presenten alguna necesidad educativa especial se deben implementar correctamente las diferentes estrategias docentes para atender a la diversidad, de acuerdo a las NEE que presenten los alumnos y al grado de las mismas es importante recurrir a los diferentes métodos y especialistas que pueden determinar si se requiere o no atención.
Tanto en Guatemala como en diferentes países del mundo se implementan las estrategias docentes acorde a las limitaciones auditivas de los alumnos por ejemplo: hablar con un tono de voz adecuado para que los alumnos puedan captar lo que los maestros están explicando.
La integración de alumnos con limitaciones visuales a una aula regular no es un trabajo que se pueda concretar de un momento a otro, se deben hacer las adecuaciones curriculares necesarias y tomar en cuenta estrategias tales como situar a los alumnos en lugares cercanos a todo el contenido y material educativo para que logren visualizarlos y que de esa manera logren cumplir las competencias establecidas.
Para lograr que los alumnos que presentan limitaciones físicas lleven una vida académica regular, es decir que logre integrarse y acoplarse al resto de los alumnos el docente debe implementar estrategias como por ejemplo concientizar a los compañeros de clase y además hacer reflexión en los alumnos acerca de la desigualdad y rechazo dentro del mismo salón de clase.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 26
RECOMENDACIONES 1. Situar a un especialista que se dedique a identificar a los alumnos que presenten NEE en cada institución, ya que de esa manera hay un mejor control a este problema, y también para que así se mantengan en contacto con todas las personas involucradas, ya que estas limitaciones necesitan de la ayuda tanto de los docentes como de los padres, para buscar soluciones efectivas.
2. Promover una iniciativa en donde se les hace un llamado a aquellas empresas que se dedican a fabricar artefactos que permiten tener una mejor audición a que puedan donar estos aparatos a escuelas donde más lo necesiten y que de esa manera los alumnos que presentan problemas auditivos pueda llevar una educación regular.
3. Proponer una campaña en donde todos los alumnos son revisados por un oftalmólogo para ver si no hay alguna anomalía o problemas relacionados con la vista en cada estudiante.
4. Crear actividades en donde los alumnos que presentan alguna discapacidad física puedan desarrollar otras habilidades tales como manualidades o talleres de pintura, etc.
Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 27
BIBLIOGRAFÍA 1. Aguado Díaz, A. y. (s.f.). Campus.Usal.es. Obtenido de https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/12.pdf 2. ANDALUCIA, J. D. (s.f.). http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/escuela-defamilias/neae/necesidades-educativas-especiales/trastornos-de-la-comunicacion. Obtenido de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/escuela-defamilias/neae/necesidades-educativas-especiales/trastornos-de-la-comunicacion 3. Blogspot.com. (11 de 12 de 2009). http://espanzaveraneave.blogspot.com/2009/12/elsignificado-de-las-estrategias.html. Obtenido de http://espanzaveraneave.blogspot.com/2009/12/el-significado-de-las-estrategias.html 4. Canarias, G. d. (s.f.). Obtenido de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/servicios/necesidades_apoyo_educ ativo/alumnado_nee/trastornos_graves_conducta/que_son/ 5. DIAZ, J. C. (Octubre de 2006). http://www.efdeportes.com/efd101/defic.htm. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd101/defic.htm 6. DiferentesDeficienciasBlogspot.com. (2012). Obtenido de http://diferentesdeficiencias.blogspot.com/2012/12/discapacidad-intelectual.html 7. EDUCACIÓN, I. (s.f.). ITE EDUCACIÓN. Obtenido de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/129/cd/unidad_4/m4_alumno_discap _visual.htm 8. ESPINOZA, N. D. (abril de 2011). Obtenido de http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_41/NOEMI_DE_LEON_1.pdf 9. Gil, A. (Noviembre de 2008). Obtenido de http://es.slideshare.net/AlejandroGil84/neepor-causas-motrices-presentation 10. M. A. Escobar Solano, M. C. (s.f.). http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/hecho-19.pdf. Universidad Mariano Gálvez, Facultad de Humanidades
Página 28
Obtenido de http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/hecho19.pdf 11. MINEDUC. (Junio de 2009). Manual de Adecuaciones Curriculares para alumnos con NEE. 12. MINEDUC. (2011). Obtenido de http://www.mineduc.gob.gt/DIGEESP/documents/manual%202011.pdf 13. PEDAGOTECA. (Febrero de 2013). Pedagoteca. Obtenido de https://pedagoteca.wordpress.com/2013/02/13/dislexia-medidas-de-atencion-a-aldiversidad-orientacion-al-profesorado-y-a-las-familias/ 14. Perales, G. (2013). PAP.ES. Obtenido de http://www.pap.es/Empty/PAP/front/Articulos/Imprimir/_OrCjUxDG4cqGgSAci1KPVh0F HRjYee3unh8NGqP7nn4 15. Torres, R. M. (1996). Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/859/85902906.pdf 16. Valencia, I. P. (03 de Julio de 2013). http://suite101.net/article/las-estrategiasdocentes-a12712#.VU2t1_l_Oko. Obtenido de http://suite101.net/article/lasestrategias-docentes-a12712#.VU2t1_l_Oko
Universidad Mariano Gรกlvez, Facultad de Humanidades
Pรกgina 29