2011 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Comunicación
Portafolio Digital “Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo (DHPC)”
Equipo 9 (Anaid Piñas, Maricruz Díaz, Diego Ugarte, Mayra Cruz)
Profesora: Paola Eunice Rivera Salas
Primer parcial
Sección 001
Las maquiladoras del pensamiento Fausto Pretelin Muñoz de Cote 8 de septiembre de 2007 Las encuestas son fábricas en las que se producen políticos estandarizados. Es decir, productos intercambiables. En la deslocalización (ingravidez ideológica) subyace la globalidad de las audiencias: la convergencia de los problemas (desempleo, terrorismo, ecología, intolerancia a las diferencias); la unificación del espec-táculo (narraciones legendarias tipo Lady Di o mundiales de futbol); la expansión de los parques temáticos (no sólo Walt Disney, ahora Starbucks, el museo Louvre o Dubai —Las Vegas transmoderna—); el despoblamiento del pensamiento (admiración y sometimiento a los best sellers tipo El código Da Vinci, el conformismo del aburrimiento intelectual —correlación de mentes débiles con libros de autoayuda— y la admiración hacia políticos cantamañanas, es decir, populistas) y, finalmente, la revolución de la cultura lúdica (iPhone). Quedan atrapadas en el siglo XX las enormes fábricas de ideología política en cuyo interior se instalaban dos grandes líneas de producción: una ubicada a la izquierda y la otra a la derecha. Se han cerrado y desmontado. En el siglo XXI las maquiladoras del pensamiento sólo tienen una gran línea de producción, la de la seducción. Sólo lo que está de moda seduce. La mente de las audiencias se alimenta a base de deseos instantáneos. Es ahí donde se obtienen las economías del pensamiento (antes llamadas economías de escala donde el costo de producción de cada producto tangible disminuía conforme se aumentaba la producción del mismo). En la mente de las audiencias el político cohabita con los fenómenos de moda: el cómico, el cantante solista, el noticiero, la marca de refrescos, el grupo musical, internet, un equipo de futbol, el payaso y un largo etcétera. Todos ellos forman una enorme red que se presenta a las audiencias a través del zapping cultural (cambio de canal, cambio de coche, cambio de pareja, cambio de político). El riesgo se incuba en el debilitamiento de las fronteras: verdad o ficción; solidaridad o manipulación; subsidiariedad o teatralidad; objetividad o subjetividad; arte o comicidad. Por ejemplo, en México, durante la campaña presidencial de 2006, el programa cómico de televisión La Parodia se convirtió en tema de la agenda política del candidato López Obrador. En España un muñeco de guiñol con la figura
del entonces presidente Aznar cautivó a un mayor número de audiencias que el propio José María Aznar. Y qué decir del popular Al Gore, quien se ha maquilado la imagen de ecosexual para lograr un rápido posicionamiento global. En pocas palabras, los políticos han trasladado su campo de batalla en la mente de las audiencias. Lo anterior implica el nacimiento del neomaquiavelismo. La búsqueda de la seducción mediática (moda en las encuestas) a través de cualquier medio. El político neomaquiavélico La dramaturga francesa Yasmina Reza obtuvo la anuencia de Nicolas Sarkozy para ingresar a su mente*. Zona oscura iluminada por la sensibilidad de una mujer que ha escrito teatro y novela. Ingredientes suficientes para interpretar y revelar el perfil de un político que, posiblemente, será transformado en molde para producir similares en todo el mundo. Para poder comprender el retrato que Yasmina Reza realiza sobre la figura del presidente francés, es necesario hacer una rápida descripción de, al menos, dos de sus libros. En la novela Una desolación, Reza explora los sentimientos de un hombre situado en la frontera de la muerte. Poseído por el espíritu pesimista de Cioran, el hombre detesta lo que considera las patologías de la modernidad: entusiasmo de las masas por la belleza, confusión entre amor y felicidad, el ser humano condicionado a ser inferior a sí mismo, la frivolidad como el ímpetu de creer en la vida pero no en el ser humano, la desconfianza que genera el seductor porque no posee la moral del verbo. Por otra parte, en la pieza teatral Arte, Reza deconstruye la relación de tres amigos a partir de una obra de arte, un cuadro blanco*. Tres concepciones diversas respecto a la asimilación artística: el sensible, el ambiguo y el ramplón. El año pasado Yasmina Reza decidió acercarse al entonces ministro del Interior francés para lanzarle una propuesta: estudiar el contenido de su sombra durante un año. Sarkozy aceptó y le expresó una frase algo más que ilustrativa: “Incluso si me destruye saldré engrandecido”. Sarkozy entendió que la política francesa necesita intelectualizarse y que un libro de Yasmina Reza le ayudaría a posicionar su imagen en el segmento intelectual. El neomaquiavelo sabe que los espacios del poder mediático están hechos para ocuparse. En la decrepitud política de Chirac, Sarkozy encontró un espacio.
El neomaquiavelo entiende que el político de moda es aquel que logra excitar las percepciones de las audiencias. Sabe que la excitación ocurre por instantes. Por lo tanto hay que tomar decisiones a toda velocidad porque la naturaleza del zapping cultural así lo impone. Neomaquiavelo obedece a las audiencias porque premian; atiende a las demandas porque elevan la popularidad de su imagen. En los entornos neomaquiavelistas siempre hay riesgos. Pero, como dice Sarkozy, el peor riesgo es no correr ninguno. El de Sarkozy es confundir el poder con la gloria, como le dijo su rival Dominique de Villepin; es convertirse en el burgués gentilhombre, personaje creado por Molière a quien le gusta estar en escena de forma permanente aunque en ocasiones haga el ridículo. En pocos años sólo quedará una gran maquiladora del pensamiento. De ella solamente saldrán neomaquiavelos. Políticos cuyo lema de gobierno sea: “Lo tengo todo para estar contento. Pero no me excita. Ya estoy en la presidencia” (Sarkozy dixit).
*Se recomienda leer los libros ‘Una desolación’ y ‘Arte’, de Yasmina Reza, ambos publicados en español por la editorial Anagrama http://www.anagrama-ed.es/autor/892, y una reseña del libro sobre Sarkozy, ‘L’aube, le soir ou la nuit’ (‘El alba, la tarde o la noche’):http://livres.fluctuat.net/blog/19174-l-aube-le-soir-ou-la-nuitsarkozy-rencontre-marc-levy.html pretelin@itam.mx
http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/38529.html
Los limites del pensamiento expresable 22 mayo 2011
En el mundo de los 140 caracteres, el contexto ya no es sólo un lujo sino cada vez más una especie en peligro de extinción. Los narcocorridos, y la ampliación de su prohibición. Primero fueron las multas a las estaciones de radio que los transmitan. Ahora se irán contra establecimientos y transporte público en que se reproduzca esta música. Malova, gobernador de Sinaloa, justifica así su iniciativa (según relatan medios locales y nacionales): Yo no tengo ninguna duda de que en esa masacre que se presentó en Mazatlán, en la discoteca, cuando estábamos haciendo un esfuerzo enorme por sacar un carnaval limpio, tuvo mucho que ver el tipo de música que se estaba presentando. Inicia la discusión. Lo que me preocupa en la argumentación detrás de la ampliación a la prohibición de los narcocorridos, es la concepción retrógrada de la reacción de las personas a determinados contenidos. Como si el hecho de estar escuchando un narcocorrido -con su exaltación a la violencia, los lujos, las drogas, los capos- , me condujera en un impulso irrefrenable a hacerme de un arma de fuego y rafaguear a la humanidad circundante. Cuando era pequeña corrían las voces de alerta contra las películas de Superman, porque algún chamaco inquieto se había tirado del techo de su hogar, en defectuosa imitación de poderes del buen Clark Kent. Hoy ya nos da ternurita esta histeria, ¿no? ¿Sí entendemos que hay contextos que propician actitudes y comportamientos, en los cuales la música es una manifestación de los mismos? La música, los grafiti, la literatura… OK, sí se van a prohibir los narcocorridos para que nadie que los escuche se ponga a asesinar, pero dejemos las novelas de Elmer Mendoza (al fin, los que leen saben discernir mejor que los que escuchan, dicta nuestra paternalista visión del quehacer social). Y los narcocorridos sí se prohíben, pero los raps y hiphops que narran la violencia en Juárez, Tampico, Reynosa, Obregón no, porque eso sí es cultura, lo otro es incitación a la violencia. Y que la telenovela La Reina del Sur sí, porque es tele, pero la novela de Pérez-Reverte no, porque los que leen no empuñan las armas. ¿Ya ven cómo nos estamos entrampando? Que, por cierto, las playeras narco-polo que se venden como pan caliente no las pusieron de moda los narcocorridos, sino acaso las fotografías oficiales de los narcos aprehendidos (me dicen que en Tepito hasta las usan como publicidad). Regresemos entonces a la premisa: ¡contexto! Entendamos lo que sucede, lo demás son tiros fatuos.
[Por ahí decían que en una de esas habríamos de censurar el Himno, porque lo de Mexicanos al grito de guerra está muy bélico. dicen] Otra muestra: Cannes declara persona non grata al cineasta Lars von Trier por decir que era judío, luego se supo nazi; y que entiende un poco a Hitler. Y se enreda mientras habla, y a Kirsten Dunst le da un ataque. Y Von Trier se va de Cannes, con la estrella del alborotador de siempre, y su película cabalga como favorita en ese festival internacional. La prensa aplaude la expulsación, aunque por ahí algunos medios alemanes recuerdan: Von Trier creció pensando que era judío, hasta que en el lecho de muerte su madre le confiesa que el verdadero padre era su antiguo patrón, de filiación nazi. Y que Lars entra en shock, y que lo comparte, y como nadie entiende, todos se azotan. Hube de buscar un rato para encontrar un artículo que ofreciese contexto. Lo demás, eran gritos a 140 caracteres en medio de la espiral de opiniones preconcebidas. Debatamos bien, y en serio, qué hacer con los contenidos que producimos. Y sí, revisemos cuáles pueden ser los límites al pensamiento expresable. Cómo formar audiencias críticas, cómo entender la emergencia de las expresiones, cómo incidir con otras narrativas, cómo participar en la dinámica 360º y fragmentada de nuestra ecología mediática. Lo otro, me temo, parecerá siempre más un cúmulo de ocurrencias. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/52920.html
EL ESPAÑOL NUESTRO
El fonema /k/ puede aparecer representado hasta de cuatro formas distintas: con los grafemas c, k, q o con el dígrafo qu. Se recomienda escribir: bikini, mejor que biquini; caqui, mejor que kaki; folclor(e), mejor que folklor(e); Irak, mejor que Iraq; kimono, mejor que quimono; neoyorquino, mejor que neoyorkino; póker, mejor que póquer; queroseno, mejor que keroseno. Moka, del francés moka, y este del árabe, da nombre a un café de buena calidad procedente de la localidad homónima de Yemen; se admite también moca. Curdo, -a o kurdo, -a, del francés kurde, y este del árabe, es el gentilicio con que se conoce a los naturales del Curdistán y también el adjetivo que se refiere a lo relativo a este pueblo o nación repartido entre los Estados de Turquía, Irán, Iraq y Siria. Según la nueva Ortografía de la lengua española, los extranjerismos, al ser adaptados al español, deben transformar la ll etimológica en l, como puede verse en la frase a capela (del italiano a cappella) o la palabra pulóver (del inglés pullover). No existen palabras españolas terminadas en ll, ni escritas con ll seguida de consonante, por eso, la castellanización de overall es overol y la de bulldozer, buldócer —esta última aparece en el Panhispánico (2005). Como usted sabe, en español para realizar el fonema /s/ disponemos de los grafemas s, c, z: sa, se, si, so, su y za, ce, ci, zo, zu. Hay palabras que presentan variantes con s, z o c (antes de e, i): bisnieto/ biznieto, biscocho/ bizcocho, casabe/ cazabe, manisero/ manicero, mescolanza/ mezcolanza, sábila/ zábila, sinsonte/ sinzonte, sapote/ zapote. Usted escoge la que prefiera. Uno de los problemas de la lengua en que menos orientados nos hemos sentido los hispanohablantes es el relacionado con las secuencias de dos vocales. La nueva Ortografía de la lengua española recomienda la simplificación siempre que la reducción se halle generalizada en el habla y no existan problemas de identificación del término: antimperialismo, prescolar. Sin embargo, precisa el documento, no deben simplificarse: reestablecerse, reemitir y reevaluar, —que, sin embargo aparecen en el DRAE con una sola e y no con dos—, y ultraamoral o semiilegal, en las que, lógicamente, la reducción afectaría el sentido. Otra que, a mi juicio, no debe simplicarse es microondas, en la cual la pronunciación exige la duplicación.
Alguien que no olvida las lecciones que recibiera del Dr. López Palacios, de la Universidad Central de Las Villas, quien repetía a sus alumnos: «No se concibe un profesor universitario que no escriba y se exprese correctamente» —frase en la que yo me atrevería a sustituir «profesor universitario» por «profesional»—, me hace llegar un documento oficial de uno de nuestros ministerios en el que aparece el siguiente texto: «Este certifico será utilizado para su entrega por cada entidad a…». Ese empleo de la forma verbal certifico como sustantivo constituye un disparate, que al figurar en un documento oficial se difunde entre la población. El documento al que se hace alusión se llama certificado. De igual modo, es bastante común el empleo erróneo de la forma verbal autorizo por el sustantivo autorización. Con respecto a la h, según la nueva Ortografía de la lengua española, en algunas palabras extranjeras se ha conservado la aspiración: hámster, hándicap, hawaiano, hitleriano. En otros casos se ha adaptado el extranjerismo con la letra j: jonrón, jaibol. Se mantiene la existencia de palabras que tienen variantes con h y sin ella: alelí/ alhelí, armonía/ harmonía, arpa/ harpa, arpía/ harpía. Usted escoge cómo escribirlas. Algunos nombre propios de países han sido simplificados en su castellanización. Es el caso de: Tailandia, no Thailandia; Tokio, no Tokyo; Vietnam, no Viet Nam, entre otros. Biobío —así, unido y con tilde— es el nombre de una región de Chile, cuya capital es la ciudad de Concepción. Los grandes ríos estadounidenses se llaman Misisipi o Misisipí y Misuri. Por cierto, Querétaro, nombre de una ciudad de México, el cual significa 'isla de las salamandras azules', fue considerada por más de 33 000 votantes la palabra más hermosa del español. Publicado 16/09/2011 http://www.fundeu.es/noticias-articulos-el-espanol-nuestro-6680.html
Lenguaje de Chat y celular causa problemas en Aulas 17 de octubre 2005
Nurit Martínez El sistema de educación básica enfrenta problemas por el incremento entre los estudiantes de nuevas formas de usar el lenguaje del celular y del chat en actividades académicas. Por ello, maestros de secundaria analizan, dentro de la Consulta Nacional de Reforma Integral de Educación Secundaria (RIES), hacer una propuesta de capacitación para hacer frente a la "barrera generacional" que existe entre profesores y estudiantes por el uso del lenguaje que se utiliza en el celular o en las conversaciones vía internet, y que ahora aplican los jóvenes en sus exámenes de evaluación. Existen casos como el de Amariani Coria, estudiante de primero de secundaria, quien estuvo a punto de ser reprobada, pese a tener promedio de 9, por "encriptar" sus respuestas. En uno de los exámenes finales del año pasado, ella respondió a las preguntas de comprensión de lectura tal como escribe en el celular o en las conversaciones vía internet: "Me parece q` la lectura habla (sic) d` una familia q` se desintegró x q` el pp viaja a EU. A pesar de los dls q` envía c/semana p` q` sus hjos vayan a la escuela, el dinero no les alcanza y los niños tienen q` trabajar". ¿Empobrecimiento del idioma o una nueva forma de comunicarse, de entender y expresarse en español? Eso aún no es claro, el hecho es que los jóvenes logran comunicarse y se hacen entender, lo cierto es que estos "marcadores" no imposibilitan la comunicación, afirma Niktelol Palacios Cuahtecontzi, investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México (Colmex). Sin embargo, esto en el sistema educativo mexicano empieza a generar problemas. La "magnitud" aún no es cuantificable, pero para los maestros esta forma de comunicarse empieza a convertirse en "una barrera generacional" con sus alumnos. La preocupación es tal que en la actual Consulta Nacional de la Reforma Integral a la Educación Secundaria (RIES) los maestros ya analizan de qué
manera "entender el nuevo lenguaje de los jóvenes" y poder presentar una estrategia a la Secretaría de Educación Pública para una "nueva necesidad de capacitación para los profesores". ¿De qué manera se puede capacitar a los maestros de este nivel educativo para "comprender" cómo se comunican los jóvenes? Es la pregunta dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. "Porque hasta ahora a nadie se le capacita para comunicarse por celular o aprender el lenguaje del chat", asegura Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez, integrante del Colegiado Nacional de Desarrollo y Superación Profesional. Para quien encabeza la comisión de seguimiento a la reforma dentro del SNTE, "se busca un instrumento para abrir canales de comunicación con los estudiantes, porque la relación entre el maestro y el estudiante es uno de los factores que impacta en el número de reprobados anuales". "Hasta ahora creo que a nadie le dieron clases para `escribir` por celular, y creo que tendremos que acercarnos a este argot de los adolescentes, lo que no significa que sigamos cuidando, con responsabilidad, que el español tiene reglas claras y precisas, pero necesitamos un instrumento para abrir canales de comunicación con los niños y jóvenes". De tal forma que dentro del capítulo de capacitación y formación los maestros pretenden analizar y proponer medidas para el uso de tecnologías y formas de comunicación, expresó. Así lo asume la administradora federal de Servicios Educativos para el Distrito Federal, Sylvia Ortega Salazar, "la tendencia mundial es a que los niños y jóvenes todo lo manejen a través de teclados, de hecho ya no tiene sentido lo de la letra bonita, lo de hacer planas y planas, la destreza para escribir a mano no se pierde, pero se prefiere el teclado y va a predominar esa forma de comunicarse". Hace una semana la funcionaria de la SEP participó en el seminario internacional Mundo Digital, Cultura y Educación", realizado en España, en donde "nos dimos cuenta que este manejo del idioma, de comunicación de los niños y jóvenes, genera una queja similar de los maestros en muchas partes".
Y agregó: "Los maestros se quejan de que los niños pierden la destreza para escribir, el argumento es que nunca tendrán que escribir a mano, ya que hay estudios que señalan que la parte neurológica de estos niños cambia, su cerebro está tomando formas propias y es difícil convencerlos de que no hagan así las manos y no se claven en los teclados, pero también se aprecia que estos son niños con juicio y capaces de expresarse". Por lo tanto, explica, "no hay una respuesta única a esta situación. Lo que es cierto es que hay un cambio en la relación con los maestros. No es abismo generacional que se decía, simplemente es que ahora tenemos conviviendo en un mismo salón a niños del siglo XXI con maestros del siglo pasado". Por eso es que es necesaria la capacitación, la actualización, pero también que el maestro renuncie a formas tradicionales y se convierta en un líder que convoca la exploración, una nueva forma de organizar la escuela, pero sin duda es un tema que empieza a discutirse". Casos como el de Amariani se están reproduciendo no sólo en las escuelas privadas, en las ciudades con mayor desarrollo tecnológico, sino también en los estados, entre lo adolescentes de secundaria y hasta en los planteles ubicados en zonas de marginación. La niña ahora cursa el primer año en una de secundaria, pero estuvo a punto ser reprobada porque en el examen final, el mismo que utiliza la SEP para la evaluación nacional de aprovechamiento escolar, Amariani se expresó tal como lo hace por celular. Después de un largo regaño de su maestra, de sus papás y de la directora de la primaria a la que asistía, la niña tuvo que "traducir" sus respuestas, tal como lo había hecho la primera vez para poder ser calificada. "Es el lenguaje de moda entre los jóvenes, el de los mensajitos. Son los marcadores del idioma que caracterizan e identifican a esta generación de los teclados", explica Niktelol Palacios, la especialista en el estudio de este tipo de lenguaje en el Colmex. A esta generación le es fácil desenfundar su celular, cual pistola en el viejo oeste, y disparar a cada una de las teclas para construir "frases encriptadas" o "falsas abreviaturas" con una rapidez excepcional, y hay
quienes hasta presumen el uso de una sola mano, de un solo dedo para mantener dos o tres conversaciones a la vez. Si se trata del chat, la capacidad de "conversación simultánea" es mayor. Pero es con el celular en la mano como los niños y jóvenes de ahora "platican, ríen, manifiestan sus temores, desesperación, angustia e incluso hasta lloran luego de escuchar el sonido que anuncia un nuevo mensaje", añade Niktelol Palacios. Ahora lo cotidiano es chatear o "conectarse" por internet, en donde existe un "moderno lenguaje telegrafista", exclusivo de los celulares, pero que empieza a tener repercusión en formas de expresarse de manera más formal, en la escritura cotidiana. Esto, señala la autora del estudio, Algunos marcadores discursivos característicos del habla de los adolescentes mexicanos, "no es novedoso, en cada época del desarrollo de la humanidad ha existido esa paleografía. Lo que en este momento "no sabemos es qué éxito tendrá para lograr su permanencia, si sólo será un modismo entre los jóvenes y en términos de la `formalidad` del lenguaje predominará el respeto social por un idioma".
http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html? id_nota=130799&tabla=nacion
Estimulación en niños, base para el aprendizaje: Especialistas Destacan expertos que las deficiencias de los alumnos en matemáticas y español tienen que ver con la falta de lectura, el nivel educativo de los maestros y en la motivación y estimulación de los padres hacia los niños Claudia Castro El Universal Ciudad de México Martes 23 de enero de 2007 17:36 Las deficiencias, por parte de los alumnos, en materias como español y matemáticas reportadas por la Secretaría de Educación Publica (SEP) también se observan en algunas zonas de Estados Unidos con comunidades mexicanas, en gran parte por la falta de motivación y estimulación de los padres hacia los niños de edad temprana, explica Aixa Powell, psicóloga del departamento de Comportamiento Organizacional del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México . En días pasados, se dio a conocer una evaluación aplicada a más de 8 millones de niños de tercero a sexto grado de educación primaria y tercero de educación secundaria en donde las deficiencias son notables en español y matemáticas. Ningún alumno de primaria o secundaria de escuelas públicas y privadas alcanzó la escala más alta de puntuación en los exámenes aplicados por la Secretaría de Educación Pública en junio de 2006. Para la investigadora, es fundamental el uso correcto del lenguaje verbal y posteriormente escrito. “En algunas escuelas se utiliza un método que se basa principalmente en el aprendizaje de la experiencia. Los números y las cantidades se aprenden por ejemplo subiendo escalera, no se trata de un método de imposición, sino de una introducción”. “El niño aprende a imitar de acuerdo al modelo que observa y en este caso se trata de la conducta de los padres. “Si los papás no leen, si no cuentan con libros y si no se involucran en actividades diferentes a las domésticas, los niños no podrán imitarlos y la conducta se vuelve impuesta y ya no será espontánea”. En los niños hay que aplicar magia, agrega, “si se quieren enseñar las tablas de multiplicar, por mencionar un tema, hay que utilizar la imaginación, por ejemplo “La búsqueda del tesoro” o algún otro juego que
sirva para reforzar los conocimientos o para memorizarlos y se hace menos duro o difícil para los niños”. También es importante detectar los problemas de los niños o de nuestros hijos. Hay que diferenciar los problemas generales de aprendizaje de los niveles intelectuales o de los trastornos orgánicos o neurolingüísticos que le impida una comprensión adecuada. Aixa Powell explica que de acuerdo a su experiencia, los padres deben utilizar el método del reforzamiento de la conducta en los niños pequeños. “Es importante repetir la palabras oralmente y por escrito, además de manejar las imágenes y materiales de la palabra o palabras que se están aprendiendo”. “Los niños deben olvidarse de los deditos para sumar o restar y deben aprender utilizar objetos que les sirvan para esto como el ábaco u otro tipo de cosas”. “Todos los conocimientos que los niños puedan aprender es un proceso de acompañamiento. El niño que lo hace solamente con la instrucción académica es propenso a la deserción escolar”. Por último la psicóloga aconseja que “los niños deben amarrarse las agujetas, tomar y manipular objetos pequeños, realizar trazos circulares etc. con estas actividades se perfecciona la coordinación que ayudará más adelante en la escritura y en las asociaciones numéricas”. El problema no son los niños sino los maestros Mientras que para José Antonio de la Peña, ganador del Premio Nacional de Ciencias en el campo de las físico-matemáticas y naturales, los problemas por la falta de interés en materias como matemáticas no está en los niños sino en los maestros. “El nivel de los maestros que tienen la obligación de enseñar a los alumnos de educación básica y media deja mucho que desear. No se trata solo del conocimiento y capacitación de los maestros, también se trata de la motivación que utilicen para despertar el interés y entusiasmarlos con las matemáticas”. Para el exdirector del Instituto de Matemáticas de la UNAM, los maestros enseñan las materias en forma mecánica y en ocasiones no tienen dominio de lo que pretenden enseñar, “lo que ocasiona que los niños tengan un mal rendimiento, los conocimientos no sean los adecuados y no
desarrollen las habilidades porque matemáticas y otras materias”.
no
encuentran
atractivas
las
“Las deficiencias que se tienen en estas áreas no se remedian pensando en motivaciones para los niños, sino en la preparación misma que se le da a los maestros y que no va a cambiar ni a mejorar de la noche a la mañana. Tenemos que hacer planes de reformas educativos, invertir tiempo y dinero en mejorar el nivel de los normalistas y que va a tomar años. “Los padres de familia y los resultados con muy baja puntuación de estos exámenes demuestran que el nivel educativo de los padres es también escaso, éstos tienen gran influencia sobre el aprovechamiento de las futuras generaciones. Las mejoras en maestros, padres y alumnos será de varios años. El problema radica en la lectura En tanto que para Rosa María Bremont, investigadora del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. “Los problemas que se presentan para el aprendizaje de español y matemáticas tiene que ver con la falta de lectura. Sin este hábito, los niños no pueden ampliar su cultura, vocabulario y el reforzamiento del pensamiento crítico, base para cualquier área especialmente para estas dos materias”. Para la experta, la confusión que los niños enfrentan al resolver los problemas de matemáticas o los enunciados son porque los niños no saben leer, no comprenden lo que les están pidiendo. “La ayuda de los padres en el conocimiento de los niños es básica. Es necesario despertar el interés de los pequeños, hay que complementar el aprendizaje con crucigramas, rompecabezas, acertijos etc”, explicó
http://www.eluniversal.com.mx/notas/402142.html
Aprendizaje se vincula con qué tan rápido corremos Lunes 27 de junio de 2011 Redacción El Universal Investigadores de la UCLA encontraron que la fuerza del ritmo gama aumentaba considerablemente conforme la velocidad al correr se incrementaba Las señales neuronales asociadas con el aprendizaje se fortalecen conforme el cuerpo se mueve más rápido, reportaron en un estudio neurofísicos de la UCLA. El equipo de investigadores, liderado por el professor Mayank Mehta, analizó la señal cerebral denominada ritmo gama en el cerebro de ratones que emite el hipocampo, región ligada al aprendizaje y a la memoria que se activa durante periodos de concentración y aprendizaje. Los investigadores encontraron que la fuerza del ritmo gama aumentaba considerablemente conforme la velocidad al correr se incrementaba. Este hallazgo significa un avance para comprender cómo funciona el cerebro en los procesos de aprendizaje y actividades motrices. "Se sabía que el ritmo gama estaba controlado por la atención y el aprendizaje, pero encontramos que también está gobernado por qué tan rápido corremos. Esta investigación aporta un importante vínculo entre el mundo del aprendizaje y el de la velocidad", dijo Mehta, profesor en física y astronomía, neurología y neurobiología de UCLA. El estudio está publicado en la edición en internet de la revista científica PLoS One y confirmó conocimientos como que el ritmo gama oscila entre las 30 y 120 veces por segundo y se puede dividir en dos señales: una lenta y otra más rápida que se originan en distintas regiones del cerebro. Aún faltan más investigaciones para aclarar si el movimiento o el ejercicio podrían influir en el proceso de aprendizaje, pero son líneas de estudio que se podrían continuar. Gama marca el ritmo
Las investigaciones actuales indicant que el hipocampo retiene rápidamente y temporalmente los hechos que experimentamos; cuando dormimos estas memorias temporales se consolidan en otras partes del cerebro. Si el hipocampo se daña se dificulta que el cerebro aprenda nuevas cosas. Comprender cómo aprende el cerebro ayudaría a tratar condiciones que provoca el Alzheimer, la demencia o epilepsia que afectan directamente al hipocampo, dijo Mehta. El cerebro contiene miles de millones de neuronas que transmiten señales químicas y eléctricas. Las que se ubican en el hipocampo codifican información espacial, dónde esto en el espacio, a través de pulsaciones que constituirían las sílabas del lenguaje cerebral. "Puedes imaginar al cerebro como una gran orquesta; el ritmo gama está interpretando continuamente el violín, indicando por pulsaciones neuronales el ritmo, similar a los latidos de alguna percusión", dijo Zhiping Chen, investigador de UCLA. Las señales cerebrales son combinaciones de múltiples ritmos y pulsaciones neuronales; el reto es combinar esta cantidad de información y revelar el lenguaje cerebral que marca la conducta humana, dijo Mehta.
http://www.eluniversal.com.mx/articulos/64746.html
Segundo parcial
La razón y la palabra 19 de marzo de 2010 Rodolfo Echeverría Ruiz En todos los parlamentos del mundo las disputas entre los congresistas suelen subir de tono y no son infrecuentes las amenazas y las denuncias, los insultos y las estridencias. Sin embargo, las aguas pronto regresan a su cauce, las comisiones trabajan, los debates se encaminan y las cámaras toman decisiones construidas con el voto mayoritario de sus integrantes. La tan diferida reforma del Estado pasa, de manera necesaria, por la reforma de la política. Y ella sólo podrá llevarse al cabo si el lenguaje de los políticos se transforma en un instrumento —racionalizador de los antagonismos y de las diversidades— capaz de buscar y encontrar coincidencias y hacer transitar a los adversarios, juntos, hacia un mismo objetivo democrático y democratizador de la vida nacional. Durante las últimas semanas hemos presenciado una retahíla de espectáculos degradantes cuyas características singulares han consistido en un derroche de pragmatismo vulgar y en el osado desahogo de un lenguaje —si pudiéramos llamarle así— contrario a la razón y a la inteligencia. La capacidad de raciocinio y el uso de la palabra hacen la diferencia entre la especie humana y las otras manifestaciones de vida. La razón —y, con ella y por ella, la palabra— es la idea, la idea pura. Y ésta sólo puede expresarse a través de las palabras pensadas, escritas o pronunciadas. Vale decir: las ideas son palabras y las palabras son ideas. Las palabras detonantes y la violencia retórica ahuyentan a las ideas. Quien grita no dice nada. Las expresiones adjetivales y las injurias son como una suerte de granadas de mano lanzadas sin ton ni son: destruyen e impiden que algo se edifique. Una auténtica política democrática es alérgica a las voces panfletarias y destempladas. Descreamos de las altisonancias. Desarrollemos, en cambio, un lenguaje sereno y analítico. “Toda exageración es una insignificancia”, dejó dicho Talleyrand.
La histeria verbal, el lenguaje difamatorio y el ruido de los improperios estorban todo proceso democrático. Hoy, como nunca, requerimos de un lenguaje puesto al servicio de la racionalidad. El lenguaje es el primer instrumento —también el último, digámoslo así— mediante el cual tomamos posesión de la realidad. Y tomar posesión de la realidad significa tomar posesión de la racionalidad. Terca como es, la realidad asume sus propias decisiones y todo político demócrata debe estar preparado para negociar con ella. (A veces he llegado a suponer, ante la barahúnda de palabras ofidias y a la vista de tanto desacierto verbal, que nos convendría a todos —a todos — intentar aquello que Azaña, prodigioso parlamentario, solía llamar una cura de silencio). Comprender, decía Martí, es más que entender. Y cuando los adversarios llegan a comprenderse, el proceso democrático ingresa a una de sus etapas más lúcidas. Quien habla con la boca caliente suele tener la cabeza vacía. Cuando se hace una política democrática, se empieza a descubrir el poder de la palabra, el poder de creación y de liberación de la palabra. La palabra de los políticos debe contribuir a cauterizar y no a exacerbar los conflictos. El exceso de palabras acarrea fragilidad en los hechos. Ya lo decía el clásico silvestre: hay políticos que pierden poder cuando hablan sin parar. El lenguaje en una democracia debe aclarar y no confundir. Más que por sus desaciertos, un político suele ser criticado por sus desatinos verbales. No lo olvidemos: la palabra es instrumento esencial de la política, pero no confundamos el necesario fluir de las diversas expresiones del habla política con la inútil hojarasca verbal. Revaloremos la potencia discursiva de la política, el sentido creador de la palabra. El Congreso es —o debería ser— el triunfo de la palabra, el triunfo de la política. Consejero político nacional del PRI
COMENTARIO: Me recuerda mucho a una clase…bueno actividad que realizamos en DHTIC, cuando vimos el ruido en la comunicación escrita…claro en este caso se habla más bien de un discurso hablado…pero me llama la atención que las mismas razones por las que una carta no se puede entender, lo haga un discurso. Cuando estudié un poco de teoría del discurso Griego no capté estos detalles, y ahora que veo la importancia que el buen manejo de las emociones y le lenguaje tiene sobre un político entiendo que los griegos no estaban mal al darle tanta importancia.
Abre Papalote área para estimular inteligencia lingüística de los niños Domingo 10 de febrero de 2002El Universal Una innovación en Papalote Museo del Niño es la denominada Zona de Pequeños con el tema Comunico, creada para estimular la inteligencia lingüística de los niños y niñas hasta los seis años. A través de elementos de comunicación y habilidades de lenguajes como la televisión, el radio, el teléfono, los medios de transporte, la lectura, los juegos de palabras, entre otros, los niños podrán ejercitar su motricidad, sus habilidades lingüísticas, estimular su habilidad visomanual y desarrollar su capacidad de asombro. Los temas que se desarrollarán, a través de 11 exposiciones son: Comunico, Soy, Pertenezco, Expreso y Comprendo. Baila con las palabras, Sorprende a tus sentidos, Tu amigo se llama, Juego con letras, Súbete al tren, Arma la torre, BB-TV y Tren en movimiento, constituyen algunas de las exposiciones, las cuales combinan aprendizaje y diversión al seguir secuencias de movimientos, ver y tocar objetos para identificarlos, reconocer las letras, jugar roles diferentes, favorecer su ubicación espacial y estimular su curiosidad ante lo desconocido. COMENTARIO: ¿Por qué tanta importancia a esta inteligencia?...Puf! que si no es importante…actualmente los medios de comunicación masiva, la falta del
hábito de la lectura entre otros factores han logrado que la comunicación en las nuevas generaciones se restrinja a un número mínimo de palabras… ocasionando un leguaje pobre…me resulta gratificante que se preocupen por desarrollar una inteligencia sumamente necesaria.
Mamá: Me chocan las matemáticas El Gráfico Miércoles 27 de febrero de 2008 ¿Quién de nosotros no le teme a las matemáticas? ¿Alguna vez nos hemos preguntado por la razón de nuestro rechazo a todo aquello que nos suene a números, aritmética, cálculo, fracciones? Seguramente no. El hecho es que nuestra relación con los números es pésima cuando realmente podríamos hacerla divertida, grandiosa y un gran apoyo para el desarrollo de nuestros cerebros. He aquí las razones: 1. El pensamiento matemático es una de las capacidades más elevadas del cerebro del ser humano. 2. Las matemáticas son de uso diario. 3. Intervienen directamente en el desarrollo físico del cerebro y producen pensamiento e inteligencia. Ello porque al cerebro, mientras más funciones le damos mejor queda organizado, y esta mejoría en su organización nos lleva a una mayor capacidad de almacenaje. Dicen los estudiosos de las neurociencias que aunque al principio se pensó que Einstein, Mozart y Beethoven tenían un cerebro más grande de lo normal, estudios recientes han comprobado que la genialidad de estos personajes no se debía a eso y que incluso sus cerebros eran normales, sólo que la materia gris de que están compuestos aumenta con el aprendizaje de las matemáticas y de la música, y ellos tres dedicaron su vida a estas materias. Según un neurólogo alemán, que ha estudiado este fenómeno en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, de Boston, la música desarrolla una
porción del cerebro que incluye el sistema nervioso central y se prolonga como “sustancia gris” por la médula espinal. Así lo ha comprobado en un estudio realizado con 15 jóvenes músicos, que recibieron adiestramiento musical desde su infancia. Las imágenes obtenidas, mediante técnicas de resonancia magnética, evidencian cambios en las regiones sensoriales y motoras de sus cerebros, en comparación con las de otras 15 personas sin entrenamiento musical. Las influencias de la música en el cerebro son conocidas desde hace tiempo y, con acierto, reciben el nombre de “efecto Mozart”. Algunos experimentos en el campo de la educación sugieren que la enseñanza de la música ayuda a lograr un desarrollo completo del cerebro infantil. Albert Einstein, uno de los científicos más destacados de todos los tiempos, tenía un cerebro aparentemente normal, pero un análisis detallado del órgano reveló en 1999 que las áreas dedicadas al aprendizaje matemático eran 15% mayores que en el resto de las personas. Según un artículo publicado por una revista científica, lo sorprendente del cerebro de Einstein era el mayor desarrollo de la zona dedicada a las funciones matemáticas y la gran concentración que había en ella de un tipo de células, denominadas glías, que alimentan a las neuronas. De acuerdo con los científicos canadienses que investigaron el cerebro del prestigioso premio Nobel de Física, eso pudo haber proporcionado mayor espacio a las neuronas y mejores condiciones para establecer conexiones entre ellas. Gran parte de los estudios científicos realizados sobre el cerebro indican que el entrenamiento en cualquier función mejora no sólo ese cometido, sino todos los relacionados con esa función y las que compartan la misma área. La música y las matemáticas, aunque son conceptos aparentemente diferentes, comparten una cierta similitud en su organización interna, basada en las proporciones, la armonía y el carácter creativo de su lenguaje. Ambas parecen ser capaces de estimular las regiones más
remotas del cerebro y de aumentar sin límite las conexiones de ese entramado maravilloso al que llamamos inteligencia. Así que de ahora en adelante promovamos en nuestros hijos que disfruten las matemáticas, que son mucho más que cuatro por ocho o diez entre tres
COMENTARIO: A partir de donde se menciona el efecto Mozart en los niño no puede dejar de pensar en mi sobrina…La inteligencia lógico-matemática es una de las más importante y más complicadas de desarrollar a mi parecer; sin embargo…y suena interesante…apoyándose en otras inteligencias se hace más fácil de desarrollar…quizás porque entre una y otra se apoyan.
Desarrollada por un alumno: Teoría Matemática para la Inteligencia 16/07/2006 Según comenta su autor, Miguel Tomé, es una nueva teoría para describir la inteligencia humana y "que permitiría trabajar a los investigadores de la Inteligencia Artificial como si de físicos se tratase ante fenómenos de la naturaleza".
Al acto asistieron, entre otros, el secretario de la Escuela Politécnica Superior, Ramón Serrano Urrea, la catedrática de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Salamanca,María Gracia Manzano, el director del Grupo de Investigación de Inteligencia Artificial y profesor de la Universidad Pompeu Fabra Héctor Geffner, el subdirector del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC, Ramón López de Mántaras, y el catedrático y director del Departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, José Mira. Teoría Cognitiva de Condiciones de Verdad
El libro hace un breve repaso por el desarrollo experimentado por la inteligencia artificial en los últimos 50 años, donde el autor destaca dos hechos: el tremendo desarrollo de la disciplina como ingeniería para construir dispositivos que presenten comportamientos inteligentes; y el rudimentario panorama que presenta como ciencia que intenta comprender la inteligencia. También propone -como objetivo principal para el futuro de la inteligencia artificial- la elaboración de una teoría matemática (denominada Teoría Cognitiva de Condiciones de Verdad) que dote a la inteligencia artificial de las cualidades necesarias para tomar la designación de ciencia. El joven asegura que, hoy por hoy, la inteligencia artificial es una ingeniería altamente desarrollada, pero no se puede hablar de ciencia, pues sólo se ha intentado construir máquinas con un comportamiento correcto para los fines de la empresa, pero a nadie le ha importado si esas técnicas tienen mucho o poco que ver con el cerebro”. Para comenzar a comprender la inteligencia artificial, afirma “se debe primero tener un marco matemático que permita describir el fenómeno”. En su teoría cognitiva, el joven propone que el cerebro usa ciertos lenguajes para describir la realidad, aunque no se queda sólo ahí, también se dedica a investigar matemáticamente qué poder expresivo es necesario en un lenguaje matemático para que tenga la misma expresividad que tiene el cerebro humano para entender el mundo que le rodea. “De esa investigación surgen lenguajes que nos permiten implementar sorprendentes y poderosas técnicas para desarrollar programas informáticos”, afirma. El autor Sergio Miguel Tomé es Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas y actualmente cursa el segundo Ciclo de Ingeniería Informática en la Escuela Superior Politécnica de Albacete. Es miembro del Comité Organizador del CMPI-2006: 50 Aniversario de la Inteligencia Artificial y editor de los libros “Una Perspectiva de la Inteligencia Artificial en su 50 Aniversario” y “50 Años de la Inteligencia Artificial”. Este trabajo puede consultarse gratuitamente en la web del
autor: http://web-smt.com , y en algunas bibliotecas gratuitas de Internet, como Summa Logicae XXI, en http://logicae.usal.es . También se realizará una edición para entregar gratuitamente a bibliotecas, universidades y centros de investigación, para la que se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Aranda de Duero y la Caja de Ahorros de Burgos. COMENTARIO: Matemáticas e Inteligencia…una combinación…interesante…elaborar un método del tal modo que relacione la matemática y el desarrollo del inteligencia en general…no es tan complicado de imaginar la verdad, al fin de cuentas la matemática es la froma más factible de desarrollar la mente de un niño.
Los jóvenes de hoy tienen más inteligencia visual gracia a las nuevas tecnologías
Noticias VASCOPRESS | 02/09/2010|11:52h Los jóvenes de hoy en día han desarrollado capacidades que las generaciones antecesores no tenían gracias a una relación de normalidad con las nuevas tecnologías. Entre ellas están una mayor inteligencia visual, el gusto por el acceso no lineal a la información o una mayor capacidad de solucionar problemas sin consultar ningún manual, según una tesis de la UPV/EHU. La socióloga de la Universidad del País Vasco, Lucía Merino, se ha valido de datos del Eustat y ha realizado un estudio etnográfico, en el que han participado 306 alumnos de entre 14 y 17 años de Vizcaya, para su tesis "Nativos digitales: una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes". Considerando que los jóvenes de hoy en día son nativos de la denominada cultura digital, Merino ha ahondado en la relación de éstos con las nuevas tecnologías y en cómo aprenden y se socializan mediante ellas. Con este
trabajo, su autora ha querido establecer pautas que sirvan como base para seguir estudiando en el futuro a los denominados nativos digitales. Tal y como destaca Merino, la conocida como generación digital ha sido sometida a una socialización tecnológica primaria, con los videojuegos como puerta de acceso a ella, por lo que entienden las nuevas tecnologías como algo natural y las utilizan de forma intuitiva. De hecho, se han socializado tecnológicamente a través de procesos de autoaprendizaje y conocimiento informal. Merino ha señalado que gracias a esta relación de normalidad con las nuevas tecnologías, los jóvenes han desarrollado, además, capacidades que las generaciones antecesoras carecen, tales como una mayor inteligencia visual, el gusto por la hipertextualidad o el acceso no lineal a la información, la inmediatez, o mayor capacidad de solucionar problemas sin necesidad de consultar ningún manual. Sin embargo, por encima de las capacidades ya mencionadas, la tesis subraya que los jóvenes utilizan las nuevas tecnologías como medio de relación e interacción, y, principalmente, en el contexto del ocio. La tesis también destaca la aportación que estos jóvenes realizan a la cultura digital, gracias a sus frecuentes reinterpretaciones de las nuevas tecnologías. Concretamente, Merino habla de apropiación creativa: son capaces de interpretar, utilizar y aplicar estas tecnologías para un propósito diferente al que se les suponía cuando fueron creadas, y son conscientes de ello. La autora afirma que esta cualidad debe ser entendida como fuente de innovación social. Denomina a estos jóvenes como 'leading users' o usuarios principales y recuerda que, debido a la destreza que muestran en comparación con sus antecesores, podría estar abriéndose una brecha generacional.
http://www.hoytecnologia.com/noticias/jovenes-tienen-inteligenciavisual/195986
COMENTARIO La tecnología siempre tendrá sus ventajas y desventajas. En la actualidad la mayoría de nosotros está siendo dependiente completamente de las tecnologías como celulares y computadoras. Esto ha beneficiado a que desarrollemos mas habilidades visuales, sin embrago, no siempre se utiliza como debería y una herramienta tan vasta y útil como lo es internet termina solo siendo fuente de distracción u ocio.
Estudiante de UNAM crea sinfónica con inteligencia artificial El sonido será emitido a través de 16 altavoces independientes, mientras un programa computacional lee las partituras en su estreno este jueves 11 de agosto Jorge Barragán, estudiante de sexto semestre en la licenciatura de Tecnología, encabeza el proyecto (Foto: Especial UNAM ) Un estudiante mexicano desarrolló un programa de cómputo diseñado con técnicas de inteligencia artificial que simula a un grupo de músicos virtuales en improvisación mientras interpretan una orquesta sinfónica, informó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Jorge Armando Barragán Contreras, estudiante de sexto semestre de la carrera de Tecnología en la UNAM, presentará la obra Fantome (Fantasma), del compositor italiano contemporáneo Angelo Sturiale, con una orquesta virtual que realizará pequeñas improvisaciones mientras se ciñe a la partitura original, creada para una sinfónica de 87 músicos. El sonido será emitido a través de 16 altavoces independientes, mientras un programa, diseñado con técnicas de inteligencia artificial en el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, lee las partituras, indicó ese centro académico en un comunicado. El reto principal consistía en respetar en la versión virtual el rasgo singular de Fantome, una pieza musical que deja espacios para que los intérpretes innoven e improvisen. Además de estudiar Tecnología, Barragán toca el piano, estudió composición y cursó bachillerato musical en el Conservatorio de las Rosas,
en la ciudad mexicana de Morelia, donde conoció personalmente a Sturiale. La obra del compositor Sturiale es "no lineal", y la pieza Fantome "juega con una especie de improvisación organizada y pide que una orquesta improvise motivos, que se derivan o modifican, y dan como resultado una obra siempre nueva que es distinta en cada interpretación", detalló el joven investigador. "Simular la improvisación es el mayor reto del proyecto, pues implica emplear inteligencia artificial", puntualizó el universitario, quien presentará este proyecto como su tesis de grado, si bien debe cursar todavía dos semestres más para titularse. Para trasladar la obra musical a la programación computacional, Barragán, sus maestros del CFATA, y un grupo de estudiantes que lo apoyaron usaron la teoría de conjuntos. Los investigadores tomaron la partitura, hicieron un análisis riguroso de la obra y simplificaron la anotación musical. "Hicimos un estudio de redes, donde un elemento musical se conecta a otro. Creamos una relación con respeto a la lógica del autor, pero trasladándola a lenguaje matemático", explicó. Los científicos mexicanos aplicaron técnicas de análisis de redes y convirtieron la partitura a vectores para simplificar la información que debían programar. "En esa información se incluyeron cambios de frecuencia e intensidad de los sonidos, tiempos y todas las instrucciones de la partitura. Tras la conversión a vectores escogimos el lenguaje (de programación) Max SMP, plataforma para trabajar con audio", detalló. El sistema combina técnicas de inteligencia artificial que simulan a los instrumentistas en improvisación y se vale de sonidos de alta calidad tomados de la Biblioteca Sinfónica de Viena, añadió. En el proyecto colaboran, además, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras, el Instituto Universitario de las Artes de la Universidad de Colima, el Centro Nacional de las Artes, y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
Fantome será interpretada por la orquesta virtual de Barragán el jueves 11 de agosto en el Centro Académico y Cultural del campus Juriquilla de la UNAM, en la ciudad de Querétaro. El "concierto" se acompañará con imágenes de video realizadas por artistas visuales de Barcelona (España).
http://www.eluniversal.com.mx/articulos_h/65417.html
COMENTARIO Combinando la tecnología con otras inteligencias se pueden crear cosas maravillosas. La combinación de la inteligencia musical del chico en colaboración con el centro para la música y el instituto tecnológico han desarrollado un programa para simular musuca en vivo. La música siempre ha sido importante en la vida de las personas desde siempre y con el tiempo va alcanzando nuevos terrenos, así mismo se renueva y combina.
Influencia de la danza de la cumbia en el desarrollo de la inteligencia cinestésico-corporal propuesta por Howard Gardner Autor:Duque Marlés, Francia Lorena; Torres Pineda, Lina Jahel; Urbano Betancourt, LeidyJhoana Resumen: A partir de algunas observaciones y entrevistas con los docentes de escuela o básica primaria como el Colegio Inmaculado Corazón de María, la escuela Manuela Beltrán y la escuela Roberto Delgado de la ciudad de Cartago, semanifestó un desconocimiento de las practicas de movimiento con sus estudiantes, evidenciadas en las conductas motrices deficientes en cuanto acapacidades coordinativas. De acuerdo con los objetivos que plantea la ley general de Educación (Ley 115 de 1994), los cuales están dirigidos al crecimiento y desarrollo del niño de manera íntegra, “los educadores deben preocuparse por el
trabajo con todas las dimensiones del comportamiento humano y para ello, se necesita de una comprensión profunda del niño como ser que piensa, siente y se mueve”.En relación con lo anterior, los docentes requieren en primer lugar, conocer los postulados establecidos en la ley general de educación, en segundo lugar aplicar dichos postulados en su quehacer pedagógico, y tercero promover y valorar la capacidad motora como elemento indispensable en la formación integral del ser humano. A demás de esto, son muchos los docentes que conocen o manejan el concepto de inteligencia desde la lógica y la razón, sin dar oportunidad a las teorías de otros tipos de inteligencias, como es el caso de la inteligencia cinestesico-corporal propuesta por Howard Gardner, lo cual lleva a una formación de la comunidad infantil solamente desde lo cognitivo, obviando el desarrollo motor en el proceso de aprendizaje como lo plantea dicho autor. Gardner, en su libro “estructuras de la mente, la teoría de las inteligencias múltiples” propone el despliegue de ocho inteligencias, entre las cuales se halla la Inteligencia Cinestesico-corporal, definida como “la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, así como la capacidad cinestésica y la percepción de medidas y volúmenes.2 [9] Es menester entonces, conocer el planteamiento de Gardner como una forma de expandir el pensamiento del docente frente al concepto de inteligencia y a partir de esto valorar y reconocer en los niños sus habilidades motoras para perfeccionarlas y si es el caso para desarrollarlas. COMENTARIO El cuerpo tiene un lenguaje con el que no estamos totalmente familiarizados. Este programa de inteligencia corporal profundiza en experiencias y entendimiento de la corporalidad, observando cómo nuestro cuerpo se mueve acorde a los mensajes de nuestras emociones, pensamientos y lenguaje. Como coaches, nos debemos a la escucha integral de nuestros coachees. Este programa es una invitación a “ampliar nuestra mirada”.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL Fuente:http://www.pysnnoticias.com/2011/10/04/juegos-de-inteligenciaemocional-para-ninos-de-0-a-3-anos-2/ Hasta los dos años, los bebés tienen la oportunidad de construir los circuitos neuronales que determinarán su temperamento natural y su forma de afrontar las diferentes situaciones que se le presenten a lo largo de su vida. Por ello, es fundamental, rodear de experiencias que ayuden a desarrollar su inteligencia intrapersonal e interpersonal, fundamentalmente, a través de actividades lúdicas. En este artículo, te presentamos algunos ejemplos. Algo muy divertido es jugar a recrear escenas sociales. A estas edades, los niños todavía no son capaces de jugar con otros niños, sino con ellos. Pero una forma de ayudarles a acercarse y cooperar con sus compañeros es recrear situaciones que ven en un pequeño fragmento de un programa infantil, como por ejemplo, Pocoyo. Simplemente, se trata de dejar al alcance de la mano de los niños materiales o instrumentos similares a los que utilizó el personaje del programa infantil para jugar con los otros personajes e invitarlos a jugar con sus compañeros. Como te habrás dado cuenta, es muy fácil desarrollar la inteligencia intra e interpersonal con un poco de organización, tanto en casa como en el aula. Pero lo fundamental es practicar mucho y cada día, sobre todo, antes de los dos años. Así, después de esta edad, será más fácil educar a los niños y niñas, porque serán más prosociales y estarán más seguros de sí mismos. El psicólogo estadounidense señaló que una de las claves para enseñar a desarrollar la inteligencia que emana de las emociones es «con modelos humanos». «Cuando fui padre descubrí dos cosas: la primera, que los niños nunca escuchan lo que dices pero se fijan en lo que haces; la segunda, que nada de lo que se dice en la mesa a la hora de la cena se olvida jamás», indicó gráficamente. Esto es, el ejemplo y el reconocimiento público de los errores son la mejor forma de enseñanza. Pero quizás uno de los mensajes más destacados del coloquio fue la idea de que la inteligencia no es moral. «La inteligencia puede emplearse con fines negativos: Goethe y Goebbels eran muy destacados en su habilidad
lingüística», recalcó. De ahí que a su juicio «no es suficiente tener inteligencia». La nota musical al encuentro la puso el grupo «Maldita Nerea», que interpretó el tema «En el mundo genial de las cosas que dices». Su cantante, Jorge Ruiz, logopeda, señaló que el concepto de las inteligencias múltiples le fue útil a la hora de poner en marcha su grupo. La clave: aunar inteligencias diversas para lograr una perfecta combinación de talentos.
Socios de Canacintra ayudan a cuidar el medio ambiente Todos los socios de Canacintra están obligados inventariar los gases de efecto invernadero que generan. Torreón .- La iniciativa privada está otorgando recursos económicos para la conservación y reforestación de la flora en la Comarca Lagunera; Carlos Gómez Flores vicepresidente nacional de Ecología, de Canacintra, aseguró que las empresas en el país están cobrando conciencia de la necesidad de elevar los estándares medio ambientales y sociales con el fin de mejorar las condiciones ambientales de México. Aseguró que hace falta que instancias paraestatales trabajen en conjunto con los comités técnicos para elaborar estrategias de educación y difusión de la cultura del cuidado del medio ambiente. “Las empresas saben que si no se involucran para elevar sus estándares medio ambientales y sociales, no van a seguir trabajando: por lo que sí están conscientes y están poniendo manos a la obra”. Todos los socios de Canacintra están obligados inventariar los gases de efecto invernadero que generan http://impreso.milenio.com/node/9045194
COMENTARIO
En esta noticia nos habla de lo importante que es la naturaleza para todos los seres vivos y es por eso, es importante que el gobierno tenga políticas que cubran con las necesidades del entorno pues, en la inteligencia naturista, es la que hace que el ser humano se dé cuenta de todo lo que pasa en su entorno y el aprecio que le tiene a éste. Por eso, la noticia tiene como tema principal la preocupación por reforestar y conservar la flora en la Comarca Lagunera , ya que eso nos pone a pensar , si se extinguieran este tipo de flora, ya no podríamos recuperarla dándonos cuenta en las consecuencias que esto conllevaría, para todos.
La inteligencia interpersonal y la mente respetuosa en una empresa mundial 01 de mayo de 2008. Profa. Vivian Orama López
El cambio apresurado en las comunicaciones y el desarrollo de la tecnología han hecho posibles la evolución de muchas de las profesiones, ocupaciones y posiciones tradicionales: el ejecutivo puede reunirse con su junta desde cualquier punto del mundo, el médico podrá dirigir una cirugía a distancia por control remoto y el estudiante universitario estudiará desde su hogar en primera fila, en una de las universidades más prestigiosas de un continente distante. Como lo evidencian estos ejemplos y muchos autores en sus escritos, el mundo en que vivimos se torna cada día más pequeño y corto en distancia. ¿Será ésta la oportunidad para poder integrarnos como seres pensantes y ser exitosos en un solo mundo al que pertenecemos todos? Según los estudios recientes, el desarrollo de la inteligencia interpersonal y la mente respetuosa son algunas de las destrezas y capacidades que podemos cultivar para el éxito en una empresa mundial.
De acuerdo con Armstrong (2000), la inteligencia interpersonal está presente en cada uno de nosotros. No obstante, los educadores deberán desarrollar la misma desde la niñez a través del trabajo cooperativo u otras estrategias que incluya la interacción entre estudiantes. Esta inteligencia, según el autor, permitirá responder de una forma apropiada hacia el temperamento, motivaciones y deseos de otras personas. Por lo tanto, repercutirá en un empleado capaz de funcionar en una empresa de forma óptima y laborar en equipos. Por otro lado, Gardner (2007) nos expresa cómo la mente respetuosa permite unificar la diversidad que existe entre las personas en una misma empresa o establecer vínculos virtuales a través de las redes cibernéticas desde un extremo del mundo a otro. Esta mente acepta las diferencias entre grupos, al tratar de aceptar y trabajar efectivamente con ellos (Gardner, 2007). El autor afirma que en un mundo donde todo está interconectado, la falta de respeto o tolerancia ya no es una opción viable. Para el desarrollo de esta mente se requerirá un ambiente que apoye la misma desde el nacimiento, en la escuela, el trabajo, los medios y los modelos. En síntesis, el desarrollo continuo de la inteligencia interpersonal y la mente respetuosa son prerrequisitos que deberán ser requeridos por el patrono: esto, para poder alcanzar las metas establecidas en las empresas. Estas capacidades -en conjunto con las telecomunicaciones- permitirán que los individuos trabajen en conjunto de manera eficaz, sin importar la distancia que los separe. Por lo tanto, los educadores, profesionales, gerentes y líderes de negocio deberán involucrarse en la asimilación de estas características, de manera que el individuo tenga un escenario más amplio del ámbito en que vive (Gardner, 2007). Gardner (2007) nos asegura lo siguiente: en el mundo en que vivimos, no podemos establecer necesidades meramente individuales. Por el contrario, la concienciación de un mundo donde dependamos unos de otros nos lleva a reflexionar en un futuro en términos de una sociedad global y en un lugar donde todos alcancemos el éxito bajo el paradigma de la empresa mundial. Y su negocio, ¿ha considerado estos aspectos? (La autora es profesora universitaria en la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla y estudiante doctoral del programa de Educación en Currículo e
Instrucción de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán.)
COMENTARIO La inteligencia interpersonal es creo yo de las más importantes, ya que esta nos brinda la facilidad de interacción con las demás personas que nos rodean y así poder entablar relación y ser más sociables. Nuestra sociedad está basada en la comunicación entre las personas, por esa razón la necesidad de poder decir, opinar y aportar información de lo que queremos transmitir puede hacer la diferencia, por ejemplo en un trabajo se debe mantener una relación cordial entre todos los departamentos o que es lo mismo entre los mismos trabajadores para que el producto final tenga éxito. En otro lugar donde se presenta y que necesariamente se debe desarrollar dicha inteligencia es en la escuela, antes que el trabajo y donde se va a empezar a desarrollarla, pero siempre teniendo como base la tolerancia y el respeto entre los participantes en dicha interacción. El desarrollo de la inteligencia nos lleva a tener éxito en cualquier trabajo, relación o el simple hecho de convivencia con las personas que se encuentran a nuestro alrededor, logrando cualquier propósito a nivel de vida; como nos menciona en la lectura, no se puede establecer necesidades meramente individuales, ya que muchas de las necesidades que tenemos, sin darnos cuenta la compartimos como muchas de las personas de este mundo, y ya que nuestro entorno es globalizado, y cada día se requiere más de la necesidad de interacción con los demás.
Tercer parcial
La fobia a las matemáticas Alberto Coto 09 de noviembre 2010 16:00 Alberto Coto García es la persona más rápida del Mundo haciendo cálculos mentales, como así lo demuestran sus Record Guinness, sus 6 títulos de campeón mundial, los tres últimos logrados en el campeonato mundial en Leipzig, Alemania, y sus tres medallas (dos oros y una plata) en la Olimpiada de Deporte Mental de Estambul, celebrada los pasados 1 y 2 de noviembre de 2008.
Este experto en cálculo charlará sobre por qué no nos gustan las matemáticas. Cómo pueden apoyar los padres a sus hijos en las matemáticas. Por qué le tenemos tanta fobia Por qué los jóvenes reprueban esta materia Despedida Alberto
Hora del mensaje: 16:47
Por causas ajenas a El Universal, tenemos que dar por concluido este chat. Agradecemos su participación y ofrecemos una disculpa enorme. Muchas gracias. José Jiménez
Hora del mensaje: 16:44
Pregunta Alberto, Buenas tardes. Se por tu libro entrenamiento mental, (que por cierto está muy bueno) que además eres corredor de maratón y aunque sé que es por amor a correr. Frente a una competencia, que te demanda mas en el entrenamiento la parte mental o la parte física? Hay algún otro libro además de entrenamiento mental que ya haya salido o que venga en camino? Finalmente, que cambios harías tu, para eliminar la pereza mental de chicos y grandes?
Respuesta Alberto: Tanto la parte física como la mental son importantes, ya que cada una demanda diferente tipo de entrenamiento y preparación. En mi haber tengo siete publicaciones, de entre las que os recomiendo "La aventura del cálculo" ya que incluye una serie de ejercicios sencillos para desarrollar el pensamiento lateral, esto es, una nueva forma de razonamiento que permite resolver problemas con un enfoque de pensamiento global. Finalmente, es importante que los chicos se quiten los conceptos que tenemos de matemáticas como algo aburrido, ya que es algo que está en todos lados, desde las formas geométricas de un balón de fútbol, hasta la economía, que es lo que mueve el mundo. Los profesores deben asumir un rol más activo para desarrollar la inteligencia matemática, más que memorizar las operaciones básicas. Carlos Venegas
Hora del mensaje: 16:24
Pregunta ¿Por qué la India ha dado tan buenos matemáticos en los últimos tiempos? ¿Qué necesitamos en México para igualarlos?
COMENTARIO Es sorprendente leer cómo es que a base de cosas simples la habilidad matemática puede llegar a desarrollarse…y en algunas ocasiones ni siquiera es necesario leerse un libro completo de matemáticas avanzado; si no de simples y pequeños juegos que desarrollan la habilidad del pensamiento y la resolución de problemas
Pensar fuera de la caja 19-noviembre-2009
Tuve la fortuna de asistir a los Premios El Caracol de Plata, estos son para galardonar a las campañas publicitarias de ayuda social que comprenden los países de Iberoamérica. Es la segunda vez que soy invitada a este evento organizado por la Iniciativa Privada, en un intento muy bien logrado por promover que las empresas empaten sus campañas de venta con las de ayuda social. Verdaderamente me impresioné, de la gran creatividad de los realizadores de las campañas. En mi opinión muy personal, creo que lo que realmente transmite es lo se ve más simple. Algunos gráficos y un mensaje sabio y profundo. No sólo se premió a los anuncios de televisión, sino también al cartel y comerciales de radio. Me tocó el corazón uno de los ganadores, que motivaba a voluntarios a cuidar personas con Alzheimer, lo mismo los de la Cruz Roja, y bueno podría hacer una lista interminable. Mejor visita la página www.caracoldeplata.org. Esto me llevó a reflexionar y pensar que sí existen nuevas fórmulas para comunicar. No necesariamente la intención tiene ser comercial, aunque bueno de una u otra manera, quizá no se esté vendiendo un producto como sería un refresco o algo así, pero sí una idea o una motivación a hacer algo, incluso una causa. Innumerables veces me he encontrado con la situación de no encontrar respuesta a equis problema, ya sea en el trabajo o en mi vida cotidiana. Me pasa cuando quiero encontrar nuevas formas de decir algo, o incluso innovar dentro de mi trabajo, a veces me baso en lo que hice en el pasado, lo cual por lo general me limita precisamente a la innovación. Estamos acostumbrados a pensar de manera lineal, vertical, o propiamente lo podemos llamar, que buscamos el pensamiento lógico. Basamos nuestras decisiones en los razonamientos y buscando lo que esté
más apegado a la normalidad (de norma) posible. No digo que todos los seres humanos lo hagan, pero sí la gran mayoría.
A lo que voy es que hoy en día, existen tantas y tantas propuestas de todo, nos encontramos invadidos de publicidad y de oferta de cualquier tipo de cosa, que realmente la innovación se hace por demás difícil. Lo que noté en El caracol de plata fue que la gran mayoría de las propuestas venía de lo que Edward de Bono llamaría un pensamiento lateral. Este pensamiento o proceso creativo no se origina de ideas ortodoxas sobre cómo se deben hacer las cosas. Se genera entre los creativos una lluvia de ideas, algunas locas o fuera de contexto, donde se revisan alternativas, retos y desafíos, y sobre todo como se dice comúnmente, pensar fuera de la caja. Así mismo se crea lo una propuesta innovadora y provocativa. Nos podemos encontrar frente a una idea magnífica, que a lo mejor rompe con todos los esquemas establecidos de la norma, y muchas veces la desechamos porque al final no la ubicamos en el contexto de lo que queremos decir. En mi experiencia, cuando me he encontrado en esta situación, antes de tirar a la basura lo que podría generar un cambio trascendente en lo que estoy haciendo, lo consulto con alguien más. A partir de ahí empiezo a pulir la idea y al final resulta algo distinto y vanguardista. Claro, es importante tener una mente creativa, pero no es suficiente, es necesario salirse de contexto, romper esquemas, y sobre todo confiar en nuestras propias ideas, al final si no lo intentamos nunca sabremos si hubiera podido funcionar o no.
COMENTARIO En esta noticia, o breve reseña, podemos leer como una persona, a partir de una observación a un evento se da cuenta de la importancia de un pensamiento más allá del común, de ese pensamiento lineal sobre el cual siempre basamos nuestras resoluciones de los problemas; sin embargo existe otro mucho más creativo y que sale de lo general.
LOS 6 SOMBREROS
Creatividad paralela Edward De Bono y la teoría de los seis sombreros Enviado por Elizabeth Gutiérrez Kafati el 19/04/2009 a las 11:24 Intermanagers:Este es un interesante resumen de una conferencia de Edward De Bono, considerado como uno de los pensadores más brillantes de las pasadas décadas por la revista Newsweek y experto en pensamiento paralelo. Si analizamos el mundo de las computadoras, vemos que hay millones de personas que utilizan alguna clase de software; quizá existan 10,000 personas que escriben ese software. Si nosotros vemos el mundo de la mente humana, en cambio, vale la pena preguntarse qué tanto esfuerzo hemos hecho para escribir software para nuestro cerebro; es decir, métodos o soluciones que permitan el mejor funcionamiento de nuestra mente. La respuesta es desalentadora: muy poco esfuerzo. ¿De dónde proviene el software que nuestras mentes utilizan hoy en día? Data de hace 2,400 años y proviene de tres personajes: Sócrates, quien diseñó la idea del argumento y el origen de la dialéctica; Platón, quien perfeccionó la de la verdad, y Aristóteles, que diseñó la epistemología y la lógica. Estas personas determinaron el software del pensamiento que utilizamos en la actualidad. Supongamos que tenemos a un doctor que atiende a un niño enfermo. El doctor debe determinar qué es lo que tiene en base a la historia, los síntomas y algunas pruebas. Una vez que el doctor sabe cuál es el problema, debe proceder a aplicar el tratamiento para que este niño sane. Este es el modelo que aplicamos para el 90 por ciento de nuestro pensamiento, y consiste en que hay que analizar la situación hasta que la logramos clasificar en un modelo estándar, para después darle una
respuesta estándar. Esto quiere decir que nuestro pensamiento tradicional no es muy bueno para la creatividad, ya que sólo nos ayuda a encontrar un patrón adecuado y seguir en ese camino. La creatividad involucra la posibilidad de salirnos de ese patrón. ¿Para qué necesitamos la creatividad? Vivimos sumergidos en el tiempo. El tiempo pasa y recibimos información que periódicamente intentamos utilizar de la mejor manera posible. Y esto se aplica a nuestro pensamiento personal, cultural y social. El problema es que, generalmente, utilizamos la información de una manera lineal y argumentativa. Después de todo, somos hijos de Sócrates y Aristóteles. La creatividad, empero, no surge de manera argumentativa, y a veces requiere de una dinámica de pensamiento paralelo. Va un ejemplo que espero explique este dilema. Un día, un hombre pintó la mitad de su auto de negro, y la otra mitad de blanco. Cuando le preguntaron por qué lo había hecho, contestó que le resultaba divertido. Cuando tenga un accidente, disfrutaré viendo a los testigos contradecirse en los tribunales. En el pensamiento paralelo, en algún momento, las partes ven en la misma dirección. La tradición occidental de la argumentación indica que la mejor forma de avanzar hacia una conclusión es la dialéctica, esto es, frente a una posición tomada, iniciar la argumentación. Se supone que el debate que así se entabla servirá para elegir la mejor opción. Con demasiada frecuencia, no obstante, cada interlocutor se encierra en su opinión y se empeña en ganar la discusión antes que en resolver la cuestión bajo análisis. El corazón del pensamiento paralelo está en la posibilidad de cambiar, en cualquier momento, la posición propia por la de los otros, para observar cómo se ve la realidad desde un ángulo diferente. Es decir, todos miran en la misma dirección, pero lo hacen alternativamente. Los seis sombreros Una forma de liberarse de las ataduras de la discusión clásica es aplicar la técnica de los seis sombreros para pensar, uno para cada modo de enfocar la situación.
Uno de los sombreros es el Blanco: es el de la información. Con este sombrero hay que dejar de lado las propuestas y las conclusiones para concentrarse en los datos de que se dispone para analizar la cuestión, qué información adicional hace falta y cómo se podría obtener. Si la información no es concordante, no se discute para decidir cuál es la mejor sino, sencillamente, se guarda todo en paralelo. Sólo si se verifica que resulta esencial decidir entre las distintas versiones, se abre el debate. Luego tenemos otro sombrero que es el Rojo: es el que representa los sentimientos, las emociones, la intuición. En las cuestiones de negocios, supuestamente, estos factores no intervienen. Por supuesto que lo hacen, salvo que disfrazados de razonamientos lógicos. Con el sombrero rojo, se les puede manifestar con libertad, sin necesidad de explicarlos ni justificarlos. Antes de las primeras elecciones en Sudáfrica, aplicaron esta técnica en las reuniones con los jefes de todos los comités del acuerdo para la paz, obligados a resolver problemas locales constantemente. Siempre empezaban con el sombrero rojo. Primero preferían que las personas expresaran sus sentimientos, y sólo después proseguían con la reunión. Luego tenemos el sombrero Negro: Como las ropas que portan los jueces, el sombrero negro simboliza la precaución, la evaluación del riesgo y, también, el juicio crítico. Excelente sombrero que se convierte en un peligro si se le utiliza en exceso. Evita los errores, previene las decisiones irrazonables aportando mesura, señala qué es lo que no se puede hacer, y explica las razones por las que la decisión no será provechosa. Es el sombrero más usado y, tal vez, el de mayor utilidad directa, siempre y cuando no se caiga en el extremo de ser excesivamente cauteloso y negativo. Quizás no se cometan equivocaciones, pero se habrá matado a la creatividad. Llegamos entonces al sombrero Amarillo: es el que representa el lógico positivo, el que permite ver el valor y los beneficios de las ideas, sobre una base lógica y real. Es como la luz del sol. Mientras el cerebro acepta con naturalidad el sombrero negro, hace un gran esfuerzo para desarrollar la actitud sensible a los valores del sombrero amarillo. Es una pérdida de tiempo intentar ser creativo si no se es capaz de ver la fuerza de las ideas. Este sombrero exige mayor esfuerzo que cualquier otro porque los
beneficios no siempre son obvios y exigen un trabajo de búsqueda consciente riguroso. Ahora llegamos a otro sombrero, el Verde: que es crecimiento, energía, creatividad. Con este sombrero, todos deben ser creativos, desarrollar nuevas ideas, buscar alternativas y otras posibilidades no exploradas. Abarca la provocación y el movimiento. No se trata de que una sola persona intente ser creativa mientras todos los demás se quedan esperando, dispuestos a criticarlo. Todos deben hacer el esfuerzo creativo. El uso constante de este sombrero, el de las posibilidades, fue el responsable de los logros, hace 2,000 años, de una de las grandes civilizaciones, la china. La pólvora, el papel, el bronce. Si hubieran seguido a ese ritmo, llevarían una ventaja considerable al mundo occidental. Pero con el advenimiento de los mandarines, dejaron de pensar en las posibilidades. Y la rueda se detuvo. El último de los sombreros es el Azul: la visión panorámica, el cielo, el control, la serenidad y el manejo del pensamiento. Mientras los otros cinco sombreros buscan los temas, el sombrero azul se concentra en el pensamiento en sí, en definir la situación y las soluciones alternativas para el problema. Es el que verifica los procesos, el que sigue la agenda, el que exige informes, conclusiones y decisiones. Por lo general, el líder es el que usa este sombrero porque es el responsable de que el proceso de pensamiento termine siendo productivo. El pensamiento paralelo exige que, en algún momento, todos utilicen el mismo sombrero.
COMENTARIO: Esto es más un resumen del libro de Edward de Bono pero con una análisis bastante interesante de cada una de las premisas que el texto original marca.
Pensamiento lateral
En su oferta de este otoño, Ibercide ha incluido un producto exclusivo de Edward de Bono. Se trata de ‘Serious Creativy’ que se desarrollará en dos talleres que llevan por título ‘Los seis sombreros’ y ‘El pensamiento lateral’. Edward de Bono es la mayor autoridad a nivel internacional en el campo de la creatividad, la innovación y la enseñanza del pensamiento como habilidad adquirida. Con 73 libros publicados, traducidos a 37 idiomas, es reconocido por su desarrollo en las técnicas de los talleres programados. Es el creador del concepto de ‘Pensamiento Lateral’ (Lateral Thinking), idea que revolucionó el mundo de la docencia y el management, siendo todavía hoy un manual de adiestramiento intelectual para miles de profesores, empresarios y funcionarios de todo el mundo.
COMENTARIO: Esta noticia no se refiere exactamente al contenido del libro pero sí a su difusión y es interesante observar cómo es que se manda a la sociedad lectora.