ANÁLISIS LITERARIO OLLANTAY
AUTOR DE LA OBRA Ollantay EL PADRE VALDEZ, AUTOR DEL OLLANTAY Tuvo exitosa culminación la búsqueda realizada por el prestigioso historiador nacional, doctor Raúl Porras Barrenechea respecto a la paternidad del drama en quechua Ollantay. Al término del brillante ciclo de conferencias a cargo de los jurisconsultos que integraron la delegación del Colegio de Abogados de Lima, en el que tuvo relevante actuación el doctor Porras Barrenechea, dióse a la tarea de investigar en fuentes históricas el derrotero de la apasionante leyenda del general rebelde Ollantay. Contó con la colaboración de destacados intelectuales cuzqueños, el arqueólogo e historiador John H. Rowe y la valiosa cooperación del asistente de arqueología de la Universidad del Cuzco, señor Luis Barreda Murillo, quien lo acompañó en sus diferentes visitas en el Cuzco.
ORIGEN DEL DRAMA TEATRAL: La palabra drama se origina del griego y significa “hacer o actuar”. En primer lugar el drama se dividió en tragedia y comedia. Dando lugar en épocas posteriores al melodrama, tragicomedia y obra didáctica ya en el siglo XX. El drama tiene como objetivo la presentación de problemas cotidianas en la vida de los humanos por medio del dialogo de los personajes que son interpretados por actores que le dan vida al papel que desempeñan.
En base al manuscrito del padre Valdés se han tejido tres teorías sobre el origen del drama incaico. La teoría incaísta, que considera que es una pieza eminente incaica, sin ningún elemento español. La teoría colonialista, que afirma el origen español del texto. La teoría intermedia, que reconoce personajes y hechos propios del incanato, pero aprecia el origen de algunas formas del lenguaje y de la técnica dramática. Solo existen teorías que afirman el origen de este drama teatral, pero nada concreto que nos afirme una teoría más predominante.
TRASCENDENCIA "OLLANTAY"
Esta obra a suscitado gran interés y curiosidad, es por ello que ha sido traducida a varios idiomas (inglés, francés, alemán, castellano). Por su calidad trasciende a la literatura universal y también juega un papel importante en la historia. Túpac Amaru, hizo que durante su rebelión, sea representado el drama en Tinta, con el propósito de que la obra exacerbara el orgullo de la raza indígena y estimulara su coraje. Esto motivó que sea prohibido y posteriormente olvidado.
INTRODUCCIONAL OLLANTAY
Constituye famosa obra teatral de la dramática quechua Inca. Y sin duda es, a la vez, el antecedente de mayor mérito y fama que tiene el teatro peruano actual. "Ollantay" es un drama de autor anónimo. Recién se tuvo noticia de su existencia en 1837, en un periódico que se editaba en el Cusco. En un principio se atribuyó la obra a un sacerdote que prestaba servicios en Sicuani. El Padre Antonio Valdez, quien había traducido y versificado en octosílabos la versión original. Después han aparecido varios manuscritos del drama, traducidos por Gabino Pacheco Zegarra, José Sebastián Barranca y otros. Sobre las excelentes versiones de José María Argüedas, en estos últimos años César Miró y Sebastián Salazar Bondy, han hecho una hermosa adaptación de la obra original.
INICIO
DESCENLA CE
NUD O
ARGUMENTO OLLANTAY
Ollantay es el gran jefe de los Andes. El Rey de Cuzco Pachacútic lo estima mucho pero Ollantay ama a su hija Estrella o bien Cusi-Cuillur pero el rey no consiente ese casamiento desigual. Pero Estrella ya le pertenece a Ollantay, él esta a ella unido y considera que es tan noble como ella ya que su sangre corre por sus venas. Esto solo lo sabe la madre de Estrella pero Ollantay planea decírselo todo a Pachacútic con la esperanza que al recordar y ver sus grabados de combates y como venció a millares de guerreros, arrastrándolos humillados a sus plantas ceda a su petición… Pero el rey Pachacútic deja muy en claro que la posición de Ollantay corresponde a un simple vasallo y debe respetar las jerarquías y permanecer en su puesto. Ollantay huye al momento en que se cree que Estrella a muerto además que andan buscándole entre ellos el jefe montañés y los 3000 guerreros que envía Pachacútic. Estrella es llevada a ser encerrada al palacio de las vírgenes escogidas. Donde concibe a bella o bien Ima Sumaj. Tiempo después vuelve a verla a la cual acude para poder salir de ese lugar. Bella promete hacerla salir, dándole la palabra a su madre de que tenga paciencia aun algunos días. Pachacútic muere y en su lugar es puesto como rey Yupanqui el cual se opone a Ollantay en un principio pero luego le es cedido el puesto de rey a Ollantay y de esa manera sustituir al rey apela piedad para su madre, ella lo conduce hacia el lugar donde Estrella se encuentra y es oprimida por cadenas. Ollantay no la reconoce en un principio pero luego se da cuenta que es su esposa la cual le parece a él una dicha inesperada, en la cual le declara que si es preciso desea que ella sea su compañera hasta la muerte. La tristeza debe ser desterrada y renace la alegría.
Personajes Principales •Pachacutec(Pachacútec, Sapa Inca) •Ollantay(Ollantay, general del Antisuyu) •CusiCouyllur (Estrella Alegre, hija del Inca Pachakutec, amada deOllantay) •RumiÑahui (Ojo de Piedra, general del Hanansuyu) •TupacYupanqui (Túpac Yupanqui, Auqui o príncipe real, hijo dePachakutiq y Sapa Inca tras la muerte de su padre) Los personajes tienen caracteres biendefinidos: •Pachacútecencarna al Inca, ora magnánimo hasta la ternura, ora cruelhasta la vesania. •Ollántayes tierno, apasionado, orgulloso y valiente; •CusiCoyllur, pese a aparecer al final de la obra, representa la hija dócil y la amanteapasionada; Rumi Ñahui expresa elservilismo cortesano y la rampante astucia. (Antenor Samaniego)
TEMAS PRINCIPALES El amor como un sentimiento verdadero y prevaleciente. Un amor prohibido Conflicto entre clases sociales