Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Educación Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional Licenciada Aura Rodas
Libro de Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional
Estuardo Mendoza Sandoval Carné: 12971 1
Índice
Carátula
Págs. 01
Índice
Págs. 02
Introducción
Págs. 03-04
Contenidos
Págs.05-39
Bibliografía
Págs.40
Glosario
Págs.41-44
2
Introducción El curso de Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional es un resumen de la recopilación de las diferentes teorías que se utilizan en el ámbito educativo y los autores de las mismas. Comparando y sintetizando cada uno de sus aportes e ideas. Las Teorías Educativas son marcos conceptuales que han servido para describir, explicar y orientar el quehacer educativo. El sistema educativo es un conjunto de elementos interrelacionados con un fin determinado: educar de una manera uniforme a todos los alumnos. Los elementos principales son: instituciones educativas y normas. El Sistema de Educación Nacional de Guatemala se compone de los siguientes niveles: • Educación preescolar • Educación primaria. De carácter obligatorio en la mayoría de los países. • Educación secundaria • Educación superior Así como niveles especiales correspondientes a la educación de adultos y educación especial Este presente libro se propone abordar cada uno de estos aspectos revisando conceptos, definiciones, leyes el Currículo Nacional Base, entre otros. Los objetivos de estos estudios sobre Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional que se verán a continuación son: • • • • • •
Conocer los conceptos y protagonistas en la educación Conocer la situación de la Educación en Guatemala Conocer el proceso evolutivo de la pedagogía y sus autores Conocer la legislación en cuanto a Educación Conocer la estructura del sistema educativo y en Currículo Nacional Base Conocer el papel del docente en la enseñanza
También con este resumen se pretende dar a conocer los diferentes alcances, niveles y limitaciones La teoría educativa El primer tema aborda la educación en Guatemala con gráficas que apuntan sobre la realidad educativa. El segundo tema son los conceptos y protagonistas de la educación. El tercer tema es sobre la pedagogía clásica y humanista. El cuarto tema es sobre la pedagogía del siglo XX El quinto tema aborda la parte político-legal: la Constitución Política de la República y la Ley de Educación Nacional. 3
El tema número seis es la estructura del sistema educativo y el Currículo Nacional Base CNB El tema número siete es sobre la educación media, superior y de adultos. El octavo tema que se abordará es sobre las necesidades educativas especiales. La guía número nueve es sobre la educación bilingüe intercultural en Guatemala. Algo muy importante en un país donde se ha desplazado y discriminado históricamente. Por último, el tema diez que aborda el tema central de la carrera y la clase: la enseñanzaaprendizaje.
4
Contenidos Guía de Trabajo No. 1: Cómo Estamos en la Educación La educación es importante por qué nos permite mejores indicadores sociales, ayuda en la generación de capacidades, ofece más y mejores oportunidades a las personas, más igualdad entre los habitantes. Después de estar alimentados es lo más importante en todos los sentidos. Gráficas:
5
6
Indicadores a tomar en cuenta: Salarios, Escolaridad, Desnutrición Crónica, Años promedio de Escolaridad por habitante, Escolaridad de la población de 25 a 65 años de edad, Porcentaje del PIB per cápita invertido por el gobierno en cada estudiante de Educación Secundaria, Educación en Matemáticas, Lectura y Ciencias, Cobertura Educativa, Presupuesto MINEDUC, Formación Docente, Criterios de Selección de Docente. El Aprendizaje: El aprendizaje no puede ser un proceso de asimilación o absorción pasiva solamente, si no de adaptación que necesita el esfuerzo encaminado a un fin. Donde hay participación, colaboración, exploración y autodescubrimiento por parte del que aprende. La carrera de pedagogía debe de ser para gente apasionada y humanista. Elementos que inciden en el Aprendizaje: Se debe de contar con docentes bien formados Los libros de texto deben de ser mediados para el alumno Se debe de fomentar el autoaprendizaje Conclusiones Para resolver los problemas profundos del acceso a la educación en Guatemala es necesario atacar a las raíces estructurales. Ya que hay personas de poder a las que no les interesa que aprendan los empobrecidos históricamente, pues no los podrían explotar y aprovecharse de ellos como lo hacen. Por otra parte está el machismo y la exclusión de género que es otro gran problema para lograr equidad en el acceso a la educación. El rendimiento del docente es otro problema para la educación del país, principalmente por su bajo rendimiento. Los maestros se encuentran muy deficientes en el área de matemática, ciencias y lenguaje. Otro problema importante es la deficiencia en la preparación educativa de los niños y los jóvenes para entrar en el ambiente laboral y ser competitivos. Cómo cambiaría la educación en Guatemala: • • • •
Seleccionando mejores maestros Desarrollando Planes de Estudio de acuerdo a nuestra realidad nacional Educar para el trabajo Educar en valores
Guatemala necesita un cambio y como docentes es nuestro compromiso garantizarle a los niños, niñas y jóvenes guatemaltecos una educación de calidad que genere en ellos competencias, habilidades y destrezas para que logren alcanzar el éxito en su vida y en el trabajo. 7
Guía de Aprendizaje No. 2: Conceptos y Protagonistas de la Educación
Educación formal: Aprendizaje Ofrecido por un centro de educación o formación Concluye con una certificación. Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por medio de la educación formal. Educación no formal: Aprendizaje que se obtiene en las actividades de la vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado (en objetivos didácticos, duración ni soporte) No conduce a una certificación. Educación informal: Hecho social no determinado, de manera no intencional, es decir la interacción del individuo con el ambiente, con la familia, amigos, y todo lo que le rodea. Mi propia experiencia: He recibido educación formal en toda mi formación preprimaria, primaria, básicos y bachillerato. En instituciones privadas, donde he aprendido también el idioma inglés. Luego estudié Ciencias Políticas en la Universidad Rafael Landivar y el profesorado en la UVG. Sobre la educación no formal, en el trabajo me he formado como ecologista y he formado y participado en grupos de ecología. También en el pasado he asistido a células de la iglesia y con mi familia. De la educación informal, en la familia he aprendido valores y modales, durante mis tiempos de ocio he viajado y también me he acompañado de lecturas, música, documentales, conversaciones, etc., que han definido mi personalidad. Por medio de esta educación informal he adquirido cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales. Apreciación pedagógica: Considero que la pedagogía es una ciencia que estudia los procesos educativos, a través de metodologías y herramientas que permiten la estimulación del pensamiento transmitiendo experiencias, conocimientos, valores Algunos se cuestionan si es una ciencia pues, ¿dónde está el método científico en la pedagogía? Generalmente se reconoce como ciencia a la Física, la Bilogía, y todo aquello que logre tener como base la experimentación y la observación. Si se habla de Pedagogía es una ciencia que perteneciente al campo de las Ciencias Humanas y Sociales. No tiene que usar el método científico clásico para hacer su trabajo, ya que utiliza otras metodologías de corte hermenéutico y comprensivo con la intención de interpretar y comprender a su objeto de estudio. De cualquier forma, la Pedagogía tiene un nivel teórico (existe la Teoría Pedagógica), uno metodológico (existe metodología al servicio de la Pedagogía y, algunas metodologías propias), y 8
un nivel técnico (del estudio pedagógico podemos derivar técnicas que nos permitan desarrollar nuevas formas de investigación en el campo y mejorar en algo a nuestro objeto de estudio). También, la Pedagogía tiene un objeto de estudio que es la educación. En conclusión, la Pedagogía, el arte de educar y enseñar, posee un nivel filosófico, es un saber, uno científico y uno técnico, con su conjunto de conocimientos sistematizados sobre la educación. Ciencia: Se encarga de estudiar a través del método científico y la "experimentación" (ver, observar, examinar, interpretar y apreciar) problemáticas que se refieren al proceso de enseñanza – aprendizaje, según etapas cronológicas y madurativas, y buscar respuestas o soluciones a esos problemas, por medio de métodos diferentes. La pedagogía como filosofía orienta los valores, objetivos, ideales y fines de la educación a través de las teorías filosóficas. Busca un apoyo para definir las diferentes etapas, circunstancias educacionales, problemáticas etc. Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal. La pedagogía se ocupa más de la educación como fenómeno social y humano, y la didáctica está más centrada en los métodos de enseñanza en sí. Ambas hablan de enseñanza. Proceso de enseñanza aprendizaje y la relación maestro-alumno: La actitud y trato del maestro es esencial para la construcción de una sana relación educativa entre maestro-alumno. Hay toda una teoría de la motivación al respecto. Como diría Howard Gardner con las inteligencias múltiples, al educar se da una relación intrapersonal e interpersonal. El proceso enseñanza-aprendizaje / relación maestro-alumno debe ser dinámico, de mucha actividad y energía enfocada hacia la meta que es educar. No dando la respuesta si no haciendo que el alumno mismo pueda descubrir. Que sea autoformativo a través del descubrimiento, interaccionista (a través del lenguaje y la interacción con el entorno) y constructivista. Como lo es toda la corriente de la escuela nueva. Hay una cita anónima que dice así: “El genuino educador es aquel que provoca crecimiento, porque es capaz de ver, de descubrir y valorar la potencialidad que se encuentra en la interioridad del educando.” Además la educación debe de ser lúdica. La madurez intelectual: El ser humano no nace, se hace. Para ser un verdadero ser humano hay que llegar a la maduración de la inteligencia. Solo una inteligencia madura puede hacer una persona congruente y responsable con sigo misma y con el mundo del que forma parte, puede hacer una 9
persona equilibrada en su conocimientos y en sus actos. Una famosa cita anónima dice así "La madurez no se refleja en el tomar decisiones acertadas, sino en vivir con las ya tomadas aún y cuando no sean acertadas." Características del alumno/maestro en el proceso de enseñanza aprendizaje. Características del maestro: Debe de tener: • Competencia científica. • Capacidad didáctica • Competencia psicológica • Dedicación, capacidad de darse sin reserva, de abocarse a los alumnos, de estar siempre disponible. • Transmisor de conocimientos • Mediador entre el alumno y el conocimiento • Portador de optimismo y entusiasmo Características del alumno: Debe de asumir un papel activo y responsable en el proceso de enseñanza-aprendizaje El educando es un procesador activo que relaciona la información nueva por aprender con su estructura cognitiva, de manera no arbitraria ni al pie de la letra, logrando con ello un aprendizaje significativo. El método constructivista: • • • • • • •
Aprendizaje activo Aprendizaje como proceso autorregulado Aprendizaje como proceso socialmente mediado Aprendizaje cognoscitivo Como proceso significativo. Se logra al poner en relación el conocimiento que se va aprendiendo con el ya adquirido. Los sujetos participan activamente tanto desde el punto de vista meta cognitivo, como motivacional o conductual. Se busca mejorar su autonomía.
Conclusiones Es básico conocer los conceptos y a los autores más distinguidos sobre las teorías más relevantes en el área de la educación, para tener los conocimientos generales que requiere un buen docente. Son nociones teóricas imprescindibles. Estas aportaciones teóricas son los pilares sobre los que se sustentan los conceptos de pedagogía, que enmarcan el estilo de trabajo dentro del aula. Por tanto, son herramientas que debemos saber utilizar. 10
La educación sirve para potenciar y lograr el desarrollo físico y mental de los alumnos. El desarrollo de ese potencial permitirá a los alumnos incrementa su sentido de libertad y responsabilidad.
Guía No. 3: Pedagogía Clásica y Humanista La didáctica es la ciencia y arte de enseñar e instruir, exponer, demostrar. Su correlativo es la enseñanza como eje fundamental. Escuela tradicional: El aprendizaje era considerado un proceso repetitivo y la enseñanza una transmisión cultural. Wolfgang Ratke: La enseñanza debe de ser impartida con orden y siguiendo el curso de la naturaleza: de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido. El aprendizaje se hará en lengua materna. Jan Amos Komensky: La educación debe formar al hombre en la totalidad de su ser y contempla los siguiente estadios de la educación: escuela materna, escuela elemental, escuela latina, academia o escuela superior universitaria. John Locke: Propone una cultura realista y científica. Juan Jacobo Rousseau: Para Rousseau la naturaleza se opone a la cultura que es la causa de la corrupción del hombre. La didáctica está basada en el concepto de naturaleza siendo esta la única autoridad del hombre. Juan Enrique Pestalosi: Plantó no decir jamás al niño lo que pueda descubrir por sí mismo Propone pasar de lo conocido a lo desconocido, de lo simple a lo compuesto, de lo particular a lo general, de lo concreto a lo abstracto. Juan Federico Herbart: Habla de la Etapa de la claridad, de la etapa de la asociación o comparación, de la etapa de la sistematización o de la generalización. Herbert Spencer: Propone la educación como una actividad más teórica que práctica. Emile Durkheim: Da nacimiento a la sociología de la educación.
Conclusiones El conocer a estos grandes pedagogos contrastándolo con la pedagogía actual, nos cuestiona. Es 11
de preguntarse si lo que planteaban estos pedagogos es funcional en estos días. Ellos englobaban la educación dentro de una escuela dentro de un marco muy cuadrado. Sin embargo, en la actualidad esa no es la realidad. La educación la obtenemos de la familia, de la sociedad, de la propia cultura y la escuela es solamente parte de una institución de la sociedad. El problema es la pasividad en las metodologías de enseñanza tipo magistral y la homogeneidad. Razón por la cual ha renacido la escuela y han surgido nuevos modelos pedagógicos. Hoy en día las escuelas como parte de la sociedad del conocimiento deben de optar por una educación más libre, en donde los profesores innoven, creen nuevos métodos de enseñanza que llame la atención de los alumnos. También se debe de encontrar un equilibrio entre el logocentrismo tradicional y el paidocentrismo transformador. Guía No. 4: Pedagogía del Siglo XX Pedagogos del siglo XX: Celestine Freinet: Se centra en formar ciudadanos a través del trabajo y para el trabajo útil, libre y creativo. No usa el castigo. Edouard Claparede: La actividad y no la memorización es el vector del aprendizaje. Uso del juego. Ovidé Decroli: Escuela global interdisciplinaria centrada en la formación intelectual, física y moral del alumno. No solo la preparación para el trabajo. Jean Piaget: Para Piaget la inteligencia no es un estado, sino un proceso. Separa en tiempos de edad los procesos biológico-pedagógicos del estudiante. Levy Semenovith Vigotsky: Plantea la educación como proceso social. Plantea la importancia del lenguaje ya que la relación con el entorno se realiza mediante el lenguaje. Anton Makarenko: Plantea la escuela como colectividad. Alexander Neil: Plantea una escuela para la felicidad. Da libertad de creación a los estudiantes. Josep Estelella: Plantea las clases laboratorio especializadas por materias. Carleton Washburne: Pone en marcha el sistema “Winetka” basado en la individualidad, sociabilidad y utilidad vital. Alexander Galí: Impulsó la escuela activa. 12
Rosa Sensat: Impulsó la escuela nueva Albert Einstein: Plantea que educar por métodos basados en el temor, la fuerza, la autoridad, destruye la sinceridad y la confianza y solo consigue una falsa sumisión. Su frase: “Si quieres resultados distintos, hemos de hacer cosas distintas” Frederic Skinner: Plantea el condicionamiento operante, a partir del refuerzo. Paulo Freire: Enseña al alumno a transformar el mundo a favor de su propia liberación. Lorenzo Milani: Funda la escuela solidaria. Dice que las escuelas en su época son hospitales que curan a los sanos y rechazan a los enfermos, a juzgarlos por el fracaso escolar. Ivan Ilich: Realizó profundas críticas a la educación escolar. Cita “la escuela ha muerto”. Carl Rogers: Terapia y enseñanza no directiva. Profesor como terapeuta. Lawrence Stenhouse: Profesor como investigador. Plantea que el profesor no se comporte como dueño del saber. David Ausbel: Constructivista. Aprendizaje significativo no memorístico. Robert Gagne: Cognitivista. Condiciones para el aprendizaje: lograr la atención de los alumnos e informarles de los objetivos. Estimula la recuperación de los aprendizajes previos. Opinión sobre el quehacer escolar o académico en el sistema educativo de Guatemala: Considero que Guatemala todavía se emplea muchísimo el tipo de educación memorística y conductista. Además de educar para el miedo, jerárquicamente, coercitivamente y acríticamente. Infograma:
13
Conclusiones A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por la educación progresista frente a la pedagogía tradicional, un sistema de enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión. Por el otro lado, está la pedagogía tradicional, la cual le otorga a los educandos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información transmitida. Lastimosamente es una tendencia que aún se mantiene bastante generalizada en la actualidad, con la incorporación de algunos avances e influencias que se desarrollan en el siglo XX. La pedagogía de hoy, plantea un aprendizaje más activo orientado a la mejora de la educación y a la mejora del género humano. Guía No. 5: Constitución Política de la República de Guatemala – Ley de Educación Nacional Constitución Política de la República de Guatemala. La Constitución de un país, la carta magna, es la ley máxima. En ella se fijan las pautas de cómo se debe de gobernar la sociedad y es la garantía de los derechos pero también las obligaciones de los ciudadanos. Es muy importante, es un contrato social. En ella se fija el límite del poder. Es la norma organizadora del Estado y el núcleo de la justicia. Sin embargo, a simple vista, se sabe que no se cumple del todo con sus mandatos. Pues si así fuera habría igualdad, justicia y calidad de vida para todos y no para unos pocos con el poder. Artículo 71. Derecho a la educación El derecho a la educación es un derecho humano universal. También habla de no discriminar. Es un criterio que está ligado con otros derechos humanos como el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres y a la no discriminación por cualquier motivo, ya sea de pertenencia religiosa, étnica, sexual, capacidades especiales, etc. Declara de utilidad y necesidad pública la fundación y mantenimiento de centros educativos culturales y museos. Son patrimonio del Pueblo y una fuente de aprendizaje. Además, a través del arte, la educación y la cultura se puede ayudar a reducir la violencia. Artículo 72. Fines de la educación. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos humanos. 14
Se debe de educar al alumno para lograr que pueda ser autónomo y para que su vida tenga propósito. El alumno debe de conocer su entorno, las razones estructurales de la pobreza y desigualdad en Guatemala. Artículo 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe. La administración del sistema educativo deberá ser descentralizado y regionalizado. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe. La lengua nativa y la cultura propia son parte de la identidad. Una educación que no se desarrolla primeramente en el idioma materno silencia al otro, al indígena en este caso, que ha sido silenciado históricamente. Artículo 74. Educación obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica, dentro de los límites de edad que fije la ley. La educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada y la extra escolar.
En Guatemala no se cumple con la educación obligatoria, principalmente en el área rural. Algunos aspectos que influyen negativamente son la pobreza, el trabajo infantil, el nivel de educación de las mujeres y la discriminación de género, el bajo presupuesto invertido en la 15
educación, etc. Artículo 78. Magisterio. El Estado promoverá la superación económica social y cultural del magisterio, incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva.
Es evidente que la educación es muy mal pagada en Guatemala frente al mercado laboral profesional. Fines de la educación: 1. “Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales, y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en sus valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.” Me interesa una educación que promueva lo físico, moral e intelectual. El amor y el respeto a todos, sin reparar en la cultura, religión, raza, nacionalidad, y para los animales, plantas y ecosistemas de la tierra. 2. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de un proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas. Su potencial transformador ya que busca solución a los problemas económicos, sociales, políticos y humanos para la construcción una sociedad más justa. 16
3. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden, cooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social. Creo que un 90% del éxito de una persona se basa en su disciplina y una persona disciplinada ya tiene las bases para triunfar. Educación Inicial: Comienza desde la concepción del niño hasta los cuatro años de edad. Educación experimental: Se somete a procesos de investigación, experimentación y verificación para establecer su funcionalidad en la realidad educativa. Educación especial: Enfocado a personas que presenten deficiencias en el desarrollo del lenguaje, intelectual, físico y sensorial y/o que den evidencia de capacidad superior a la normal. Educación Estética: Estímulo de la vocación estética del individuo. Educación a distancia: Proporciona la entrega educativa a la persona distante del centro de estudio. Educación bilingüe: Se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas. Educación Física: Parte de la formación integral del ser humano (mente, cuerpo y espíritu). Su finalidad es preservar y mejorar la salud. Educación acelerada para adultos: Ofrece la oportunidad de finalizar o complementar la educación primaria a personas que no cursaron o no concluyeron.
17
Conclusiones Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años). Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación. Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social. Se han hecho cambios significativos en la Constitución Política y con los Acuerdos de paz se ha puesto un énfasis en el área rural olvidada y en la población indígena del país; su cultura, su idioma, su identidad. La educación en Guatemala preocupa bastante. Somos una población mayoritariamente joven y está en nosotros, futuros maestros, esforzarnos por cambiar las estructuras de este país. La recomendación es que como maestros nos debemos de actualizar a diario. Es necesario trascender de un modelo de maestro tradicional. Los alumnos necesitan maestros creativos. Pues es de mucho más valor una enseñanza-aprendizaje de interés creativo. Estructura del Sistema Educativo Guatemalteco - Educación Pre-primaria - Educación primaria - Educación Media, que a su vez se subdivide en dos ciclos - Básico - Diversificado - Educación superior y universitaria
Guía No.6: Estructura del Sistema Educativo y Currículo Nacional Base Gimeno Sacristán afirma que “los currículos son la expresión del equilibrio de intereses y fuerzas que gravitan sobre el sistema educativo en un momento dado, en tanto que a través de ellos se realizan los fines de la educación en la enseñanza escolarizada”. Kemmis afirma que el estudio del currículo no puede hacerse más que considerando éste como un producto histórico y social que cambia…como cambian las situaciones humanas, sociales y económicas.” Principios del Currículo según su naturaleza:
18
Principios según su naturaleza epistemológica: En el nivel cognitivo, el currículo abarca la comprensión, el análisis, la aplicación y la reflexión sobre el conocimiento. Se basa en el aprender a aprender y aprender haciendo. Se basa en el aprendizaje significativo. También se basa en el conocimiento previo del alumno para que crea nuevo conocimiento. Principios según su naturaleza sociológica: Considera la socialización e interacción y cooperación en dos espacios: primarios y secundarios. También involucra la familia, la comunidad, el pueblo, la región, el país y el planeta. Contempla el respeto y la tolerancia de creencias, ideas religiosas y políticas y el reconocimiento de derechos. Así como crea consciencia sobre la desigualdad e inequidad la discriminación y la violencia Principios según su naturaleza pedagógica: La educación es de carácter transformador, liberador e integral. El actor principal es el estudiante. El CNB está basado en competencias. Busca hacer al estudiante una persona competente desarrollando habilidades y destrezas para desarrollarse en el mundo actual y resolver problemas. Propicia el pensamiento científico y la investigación. 3. Los tres niveles de concreción curricular y el nivel al que responde el CNB. La integración de didáctica y currículo sucede cuando se concibe al currículo como proceso. Los tres niveles de concreción curricular son: Macro Nivel Currículo Nacional Meso Nivel Curriculo Regional Micro Nivel Proyecto Educativo Institucional El Macro Nivel Currículo Nacional Constituye el marco general de los procesos informativos y formativos del sistema educativo guatemalteco. Prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales, contiene, además, los elementos provenientes de las culturas del país. Con ello, el Currículum Nacional Base contribuye a la construcción del proyecto de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe. Tiene carácter normativo. Meso Nivel Curriulo Regional Establece los lineamientos que orientan la concreción del CNB desde las vivencias y expectativas regionales y se estructura para que sea del conocimiento y práctica de todos los estudiantes de determinada región. Micro Nivel Proyecto Educativo Institucional Tiene como propósito fundamental hacer operativo el CNB en el ámbito local, tomando en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad. Elabora el plan educativo de Centro Escolar y los programas y planes de clase, integrando las 19
necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, las orientaciones nacionales y las normativas generales a nivel regional. 4. Currículo oculto y nulo: El término currículo oculto refiere a la presencia de aprendizajes que no han sido conscientemente enseñados y que posibilitan perpetuar una continuidad de los valores y las normas dominantes tal como son defendidos por los grupos sociales que tienen poder en la sociedad adulta. En el enfoque tradicional no se discute la importancia ideológica ni política del currículo oculto, por ejemplo en el caso de Philips Jackson, creador del término, pero sí lo hace el enfoque socio crítico, del cual Apple, Giroux y Popkewitz, son, entre otros, unos de sus mayores exponentes. El currículo oculto da cuenta de las múltiples influencias que la escuela ejerce que no se encuentran explicitadas ni son formalmente reconocidas. En este sentido, cabría reflexionar sobre cómo muchos textos escolares que los docentes recomiendan o sus estudiantes emplean, suponen conceptos implícitos de roles de género o concepciones ideológicas respecto a la familia, al conocimiento científico, a los valores. Además, algunos autores, como Eisner, E. (1979)23 hablan del currículo nulo, refiriéndose a los contenidos ausentes, esto es, lo que no se enseña. Muchos temas han estado tradicionalmente ausentes del currículo explícito: la sexualidad, los derechos de las minorías étnicas, la pobreza, la muerte (como fenómeno existencial y no solamente biológico), entre otros. La Transformación Curricular y el proceso de Reforma Educativa. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Indique los aspectos que desarrolla. Entre los aspectos que desarrolla la transformación curricular encontramos: • Un paradigma diferente que se centra en la persona humana con una visión intercultural y bilingüe. • Nuevas estrategias de diseño y desarrollo curricular. • Responde a las demandas del contexto sociocultural. • Destaca el contexto étnico, cultural y lingüístico en que se desenvuelve la reforma como expresión de la diversidad nacional, en un Estado multiétnico, pluricultural y multilingüe, para lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa e intercultural. • Impulsa el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno de los 4 pueblos de Guatemala (maya, xinca, garífuna, ladino) y reafirma la identidad nacional. • La transformación curricular responde a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes y busca que puedan insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y desarrollo equitativo. • Busca la fundación de una sociedad en la que todas las personas participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de 20
• • • • •
vida de cada ser humano y, como consecuencia, de la de los pueblos sin discriminación alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género. Basada en derechos. Siendo la educación un derecho humano, debe soportar todos los derechos humanos. Toma en consideración los contextos sociales, económicos y de entorno de un lugar particular y da forma al curriculum para reflejar estas condiciones únicas. Educación culturalmente apropiada. Enfocada a mejorar el aprendizaje Tecnología
Características del CNB: • • • •
Flexible. Perfectible. Participativo. Integral.
Lineamientos generales y enfoque del currículo en Guatemala • • • • • • • •
Promueve la participación de los y las estudiantes en actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en ellos y ellas una actividad mental constructiva. Aprendizajes significativos para potenciar el crecimiento personal de los alumnos. El dominio comprensivo de los contenidos escolares. La funcionalidad de lo aprendido. El desarrollo de la capacidad del pensamiento crítico. Educación de calidad. El clima afectivo. Trabajo en equipo.
El enfoque del CNB está basado en la interculturalidad, pluriculturalidad, multilingüismo, la identidad de los 4 pueblos, los saberes ancestrales, para la inclusión en la búsqueda del bien común y el desarrollo integral de los individuos que conforman la sociedad guatemalteca. Características del CNB para que los alumnos aprendan a aprender, a hacer y a ser: Para que los alumnos aprendan a aprender el currículo propone partir del conocimiento previo para continuar incorporando nuevos conocimientos las estructuras ya establecidas. Para que los alumnos aprendan a hacer según el CNB ellos deben de ser los protagonistas en el aula. Según el CNB son estudiantes que aprenden para la vida a través del aprendizaje de forma significativa y activa. Propone herramientas para saber aplicar sus conocimientos para hacer frente a las situaciones cotidianas, cuando los alumnos y alumnas relacionan lo que aprenden con situaciones de su vida. Así resolver problemas, trabajar en equipo, encontrar nuevas maneras de hacer las cosas. Para que los alumnos aprendan a ser el CNB ofrece las herramientas para potenciar las capacidades de los estudiantes a fin de lograr un crecimiento integral que favorezca la 21
autonomía, la toma de decisiones responsables, el equilibrio personal, la adquisición de valores como la autoestima positiva, el respeto hacia uno mismo. Respetando su identidad y derechos y trabajar en base a ellos. Conclusiones El Currículum Nacional Base constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación curricular del sistema educativo nacional. Algo muy valioso es que contiene los elementos provenientes de las culturas del país (maya, xincas, garífunas y ladinos). Contribuyendo a la construcción del proyecto de nación multiétnica, pluricultural y multilingüe, sin discriminación alguna. Lamentablemente, las implicaciones que el CNB pretende que se den, algunas son reales y otras sólo quedan en filosofía deseada Si se cumplieran las condiciones del CNB en la educación, se formarían ciudadanos comprometidos con la sociedad. La implementación de CNB es necesaria porque promueve la igualdad, la paz, cambios profundos en el proceso de enseñanza-aprendizaje para mejorar la educación. Guía de Trabajo No. 7: Educación Media, Superior y de Adultos Objetivos de la Educación Media •
Proporcionar a los educandos cultura general y formación científico humanista:
Es muy importante proporcionar estas herramientas a los educandos, puesto que de no ser así se da el caso de la deprivación cultural de la que habla Feuerstein. Sin esta cultura general el individuo no se podrá adaptar a su entorno y salir adelante. Se quedará resagado y su potencial dentro de la sociedad no será desarrollado. • Estimular la imaginacion creadora y desarrollar el pensamiento reflexivo, Claro, desarrollar el pensamiento creativo, la escritura creativa, la resolucion de problemas, el pensamiento crítico y la reflexión, es sumamente importante para la formación de líderes competentes y personas felices y plenas. •
Formar en el educando una consciencia moral que fundamente el sentido de responsabilidad, por el conocimiento de sus deberes y derechos como miembro de la familia, futuro ciudadano y factor eficaz en el progreso material y espiritual de la comunidad.
Pues es muy importante, fortalecer en la educación el sentido de responsabilidad, disciplina, compromiso y valores espirituales para que el estudiante en un futuro sea una persona autónoma, responsable, feliz que pueda realizarse en la vida plenamente. 22
Cuadro Comparativo sobre los Institutos básicos con orientación ocupacional y el Instituto básico por cooperativa. Institutos básicos con orientación ocupacional
Institutos básicos por cooperativa
Busca despertar intereses profesionales dentro del mercado de trabajo. Orientación a la diversidad de los alumnos y el esfuerzo propio. Cuenta con orientadores para las necesidades especiales pero todos tienen iguales deberes y derechos. Formación integral de los guatemaltecos, en las áreas y niveles regidos y autorizados por el Ministerio de Educación.
Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales Parte de la ayuda mutua: es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes. Parte del compromiso moral. La toma de decisiones es colectivas por los asociados Solidaridad en la solución de problemas de los asociados, la familia y la comunidad. Responsabilidad social y compromiso con los demás. Aprendizaje cooperativo. Incluir en vez de discriminar. Involucra al Estado a través del Ministerio de Educación, las autoridades municipales, los padres de familia y el sector privado. Formación integral de los guatemaltecos, en las áreas y niveles regidos y autorizados por el Ministerio de Educación.
Factores que pueden influir en que los estudiantes elijan estudiar de manera profesional la docencia: Por conveniencia, por ocupar el tiempo, por imposición familiar, por curiosidad, por vocación. Esta carrera no debe de verse como una salida fácil. Las habilidades y destrezas se pueden desarrollar pero también se requiere de pasión para poder ejercer esta carrera. Para elegir de manera profesional la docencia el estudiante debe de preguntarse primero si le gusta la enseñanza. Luego, en qué rama del conocimiento se quiere desarrollar. Cuál es su interés y con que grupo etareo le es más fácil trabajar. El cambio de pensum del magisterio: Considero que el cambio en el pensum de magisterio podría mejorar la calidad de los profesores, condición necesaria para mejorar la calidad educativa. Sin embargo, surgen las preguntas: qué tipo de formación será la que se propone con este cámbio. ¿Será humanista, será vivencial o utilitarista? ¿Cuántos quedarán afuera? 23
No estoy en contra de una reforma, pero si de la manera que se está haciendo. Imponiendo y confrontado opiniones. Educación Superior: La educación superior busca desarrollar capacidades y competencias en sus estudiantes en un area general y con maestria y doctorado se hace más específica para que pueda contribuir profesionalmente a la solucion de problemas y desarrollo de la sociedad. Acceso a la universidad: En Guatemala, no hay cifras oficiales del porcentaje de la población que tiene acceso a la universidad y cómo están repartidos en las universidades. El Periódico realizó una investigación y confirma que en Guatemala hay 312,697 universitarios, siendo esta el 12 por ciento de la sociedad. Significa que solo 12 de cada 100 guatemaltecos entre 18 y 24 años está matriculado. Siendo nosotros una de las tasas más bajas de América Latína. Según la nota de prensa de El Períodioco, “Los 312,697 Universitarios Ignotos” de Paola Hurtado, se calcula que la cobertura bruta de la educación superior en Guatemala es de 12 por ciento. Significa que solo 12 de cada 100 guatemaltecos entre 18 y 24 años está matriculado. Guatemala según el PNUD es de los países más desiguales del mundo, junto a Namibia, República Centroafricana y Brasil. Es una desigualdad histórica que viene desde la conquista. Una desigualdad entre quien tiene la tierra, la educación y los medios de producción y quien no tiene nada. A los que tienen no les interesa que los que no tinene tengan pues ya no sería tan fácil controlarlos y no quieren repartir su poder. Entonces habrá siempre que no se cambien las estructuras un grupo de privilegiados y un grupo al que se le han negado esas oportunidades. Esta desigualdad también es étnica. En proporción los indígenas tienen mucho menos oportunidades de superación que los ladinos. 73% de los indígenas en Guatemala vive en la pobreza. Ellos sono los más discriminados. Se dice que la pobreza tiene rostro indígena y rural. Programa de educación de adultos por correspondencia, PEAC, del MINEDUC El Programa PEAC es un programa que brinda oportunidad a todas aquellas personas que saben leer y escribir, y que desean continuar o completar su educación primaria, de forma gratuita. El Programa está dirigido a niños en sobreedad escolar, jóvenes y adultos que no han tenido acceso a la educación. Características del PEAC: Permite un manejo flexible del tiempo de aprendizaje, duración, ritmo e intensidad de estudio, de acuerdo con las características de los educandos y de los objetivos y contenidos del programa. El educando es el responsable de su educación, debe organizar su espacio de aprendizaje, a 24
partir de los contextos sociales o laborales que definen el mundo de su experiencia. Este espacio se enriquece a partir de los recursos, medios y contenidos que ofrece la educación acelerada, abierta, semi presencial, presencial y a distancia. La comunicación de los educandos con los Técnicos Educativos, se da de manera presencial y a través de diferentes medios que exigen un estudio individual y de grupo responsable y una evaluación y auto evaluación. La educación acelerada, abierta, a distancia, semi o presencial es exigente, no sólo por el apoyo logístico que requiere y por la calidad y disponibilidad de los Técnicos Educativos, sino por las características que los educandos deben desarrollar como prerrequisito para asegurar el éxito del aprendizaje. No necesita de Infraestructura formal. Perfil de egreso de los educandos: • Desarrollar lectura comprensiva. • Capaz para identifica, analizar y resolver problemas de estudio. • Es habil para adquirir, procesar, organizar y producir información en relación con los problemas identificados. • Con capacidad de análisis y crítica constructiva. • Es comunicativo y tiene buenas relaciones interpersonales con los demás. • Expresa con claridad, tanto de foma oral como escrita, su pensamiento, sentimientos y necesidades. Modalidades del PEAC: • • •
A distancia Semi-presencial Presencial
Actualidad del PEAC: Es un programa que brinda la oportunidad a todas aquellas personas que saben leer y escribir, de desarrollar, continuar o completar su educación primaria, en forma gratuita por correspondencia, el cual se desarrolla aproximadamente en un año de estudio efectivo, esta dirigido básicamente a población adulta y tiene cobertura a nivel nacional. Utiliza un modelo propio de “autoinstrucción”. El Programa PEAC tiene cobertura en los 22 departamentos. Conclusiones La educación secundaria es también denominada educación media, segunda enseñanza, enseñanza secundaria, enseñanza media o bachillerato. En Guatemala, la proporción de estudiantes que acceden a la enseñanza media es notablemente reducida. La educación superior (o enseñanza superior, estudios superiores o educación terciaria) se 25
refiere al proceso y a los centros o instituciones educativas en donde, después de haber cursado la educación preparatoria o educación media superior, se estudia una carrera profesional y se obtiene una titulación superior. En Guatemala se cuenta con un número reducido de universidades privadas que son para un pequeño grupo de privilegiados y la universidad nacional USAC, donde no todos pueden ingresar por los exámenes de admisión. La educación superior es un privilegio en Guatemala. La Educación de adultos un derecho. Es parte de una educación para la democracia. La Educación de adultos facilita la preparación para el desempeño de los papeles correspondientes a la persona adulta como la formación y capacitación para el trabajo mejorando sus competencias técnicas y profesionales. También les facilita el desarrollo de una conciencia crítica. La educación de adultos favorece el desarrollo integral del individuo y su adecuada incorporación a la sociedad como una persona consciente, crítica y responsable de sus actuaciones. La educación de adultos no puede ser vista como el simple dominio de una serie de asignaturas, sino como la capacidad de procesar datos para transformarlos en experiencia vital. No hay límites de edad para aprender, y depende de la propia determinación de los individuos. Aprender es una condición de lo humano, dejar de aprender es dejar de ser humano. Es de reconocer los distintos programas del gobierno para atender estas necesidades. Guía de Trabajo No.8: Las Necesidades Educativas Especiales Cuadro de Términos
Término Educación Especial
Definición La educación especial o educación diferencial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotación intelectual o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos
Comentario Personal Se debe de implementar en las escuelas la integración de los alumnos con necesidades especiales. Padres o educadores no deben de enfrentar solos esta situación. Deben de recurrir a ayuda profesional. Es necesario contar con un sistema de becas para 26
estos alumnos.
Necesidades Está referida a aquellas personas con necesidades educativas especiales, que Educativas precisan ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, Especiales o para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los Diversas fines de la educación. Esto quiere decir que cualquier persona en diferentes edades y momentos de su educación, puede necesitar que lo apoyen para tener éxito escolar. Estas necesidades educativas especiales pueden ser por un tiempo determinado (transitorias) o durante todo el tiempo de permanencia en el sistema escolar (permanentes).
Las aulas deben de estar preparadas para ellos. ¿Quién puede decir que nunca tuvo dificultades en el colegio? Cada uno de nosotros tuvo ciertas limitaciones en el aprendizaje, claramente en diferentes dimensiones e intensidad. En un instituto educativo promedio actualmente se puede encontrar a estudiantes con discapacidades intelectuales, con baja visión, con déficit de atención, o autismo o trastorno del lenguaje. También con problemas emocionales, fobias, embarazos adolescentes, víctimas de violencia intrafamiliar, etc. Son muchos los trastornos que afectan el rendimiento escolar y la adaptación de los estudiantes. Lo importante es aprender a convivir en cooperación y ayuda mutua sin discriminación u exclusión o bulling por 27
alguna de estas causas. Integración
Se entiende por integración social todo proceso dinámico y multifactorial que posibilita a las personas que se encuentran en un sistema marginal (marginación) participar del nivel mínimo de bienestar socio-vital alcanzado en un determinado país.
Inclusión Inclusión es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.
Discapacidad
La discapacidad o incapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás.
La integración es importante pero no suficiente. Para ir más allá no debe de ser el alumno el que se adapte al sistema sino más bien al revés. Pienso que el término de inclusión debe de sustituir al de integración. Pues debe ser la escuela la que responda a las necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. Un cambio en la mentalidad de la sociedad es indispensable para lograr la inclusión de las personas con algún tipo de discapacidad. Eliminar barreras es una responsabilidad común
1. Artículo 2. Objeto. “Asegurar el acceso a los servicios y la atención educativa con calidad a los niños, niñas, adolescentes y adultos con capacidades especiales, en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones, a efecto de facilitar el desarrollo de sus capacidades sensoriales, cognitivas, físicas y emocionales, así como de las habilidades y destrezas que faciliten su integración en la sociedad.” Estrategias viables para dar a conocer y/o divulgar el Artículo 2 de la Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales a las autoridades y maestros de tres establecimientos educativos que estén cercanos a su domicilio: Una estrategia viable para divulgar el Artículo 2 de la Ley de Educación Especial a las autoridades y maestros puede ser a través del desarrollo de una campaña como “Educación Para Todos libre de Discriminación”. Se puede llevar a cabo un plan de intervención colectiva en colegios públicos 28
y privados con ayuda del gobierno, comunidad académica e instituciones privadas. Esta estrategia la podemos llevar a cabo por medio de campañas de difusión, implementación, educación y comunicación que promuevan una cultura de respeto, adecuaciones y solidaridad para las personas con necesidades especiales. 2. Una adecuación curricular: Las adecuaciones curriculares como su nombre lo dice, son modificaciones que se introducen en los distintos elementos del currículum (objetivos, contenidos, metodología, evaluación). Esto se realiza con el fin de promover el acceso a la educación de todos los alumnos, ya que por distintos motivos no pueden participar del currículum ordinario. Se contemplan para las adecuaciones el tiempo que el alumno va a precisar para alcanzar los objetivos propuestos para su educación, ejemplo: - Introducción: Introducir en el currículum contenidos que no se encuentran contemplados por considerarse que el alumno se beneficiará de los mismos. - Eliminación: Lo contrario de Introducción, se eliminan contenidos q no resultan relevantes para el alumno. Temporización: Conceder al alumno más tiempo para alcanzar los objetivos propuestos. Estrategias aplicables para que el resto de niños acepte e incluya a un niño con Déficit de Atención con Hiperactividad:
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno heterogéneo de etiología desconocida, de reciente definición inclusión en las clasificaciones internacionales de enfermedades. Hasta el año 2000 no aparece incluido en el DSM-IV. Se trata de un trastorno de conducta que aparece en la infancia, en torno a los 7 años de edad, caracterizado por síntomas de inatención e impulsividad e hiperactividad, que se desglosa en varios subtipos, dependiendo de qué grupo sintomático predomine. Estrategias aplicables para que el resto de niños acepte e incluya al niño y para mejorar su comportamiento: a. Se propone basar la enseñanza lo máximo posible en experiencias concretas, experimentación activa, aplicaciones prácticas, frente a complejas teorías o generalizaciones. b. Ayudar al niño a integrarse socialmente. c. Ayudarlo a no tener sentimientos de culpa y fracaso. Al apoyarlo, mantener un canal de comunicación y no humillarlo e ir fomentando su autoestima.
29
d. Favorecer la colaboración con sus compañeros. e. Maximizar la atención a las conductas positiva. f.
Evitar la confrontación, anticipando los problemas para evitarlos
g. Darle oportunidad de expresar su punto de vista
h. Implementar el uso de una agenda escolar o diario donde se puede incluir su comportamiento cotidiano, para que el niño pueda evaluar su desempeño.
3. La importancia de capacitar al personal docente sobre estos temas: El personal docente requiere de ciertas aptitudes y destrezas que puede ir mejorando y desarrollando con capacitaciones, a través de procedimientos sistemáticos y organizados. Debe de usar un lenguaje sencillo, adecuado para el alumno. Necesita de mucha creatividad para trabajar con niños con necesidades especiales. Es muy importante contar con la pasión del docente para ayudar a desarrollar a los niños, para que su trabajo sea de calidad. Ya que el reto de trabajar con estos alumnos es mayor. El ritmo para aprender es muy distinto. El profesor debe de estar preparado para este tipo de trabajo pues puede conllevar frustración. El alumno requiere de recursos mayores o diferentes. Se necesita de compensar sus dificultades, con adaptaciones curriculares significativas. El docente requiere de capacitación para saber qué y cómo ayudar a desarrollar destrezas en los niños que presenten deficiencias del lenguaje, deficiencias auditivas, deficiencias visuales, impedimentos físicos déficit de atención con hiperactividad, retardo mental o dificultades de aprendizaje en general. Qué se necesita para que los establecimientos educativos públicos y privados de Guatemala trabajen inclusión: La integración de los alumnos con algún tipo de discapacidad requiere de una respuesta educativa con las siguientes características: •
Estrategias de enseñanza–aprendizaje
•
Atención a la diversidad desde el currículo
•
Resolución de problemas en colaboración.
•
Trabajo colaborativo entre el profesorado 30
•
Presupuesto
Conclusiones En el mundo hay 150 millones de niños que necesitan atención especial en los centros de enseñanza. Esa "necesidad" puede ser transitoria o permanente, o referirse a determinadas áreas y a otras no. Educación Especial no es la que se da a ciertos niños, sino el conjunto de recursos personales y materiales puestos a disposición del sistema educativo para que pueda responder adecuadamente a las necesidades que, de forma transitoria o permanente, pueden tener algunos alumnos. Las dificultades de una persona discapacitada son mayores o menores según el grado de adaptación que tenga a su medio familiar, educativo, laboral y social, y no dependen únicamente de sus deficiencias Normalizar es la palabra clave. Es decir, intentar integrar a los niños y jóvenes con discapacidad en los centros de enseñanza y enseñar a los otros a convivir con ellos y a considerarlos como unos más de la clase. En Guatemala aún falta mucho para que las escuelas tanto públicas como privadas puedan responder a las necesidades educativas de cada niño. Hacen falta medios pero también es preciso cambiar actitudes, afectos y conductas.
Guía de Trabajo No. 9: La Educación Bilingüe Intercultural en Guatemala Cuadro comparativo: Interculturalidad Va más allá del reconocimiento de la multiculturalidad.
Multicultiralidad Realidad cultural diversa y heterogénea
Valoración de la propia identidad.
Sociedad en donde expresiones culturales.
conviven
diversas
Valoración igualitaria de las identidades culturales de las demás personaS.
Sociedad marcada por la presencia de dos o más pueblos diferenciados entre sí.
Modelo deseado ideal para la relación entre personas de distinta identidad cultural.
Reconocimiento social de la diversidad cultural
31
Modelo de vida alternativo basado en el respeto, el diálogo, la comunicación afectiva, la solidaridad y la cooperación.
Pueden estar relacionadas o no y que pueden o no ser vehiculadas por lenguas diferentes.
Modelo ayuda a las sociedades multiculturales a transformar conflictos como el racismo, la discriminación y la exclusión. Nueva forma de relacionamiento social basado en la concertación, negociación y el consenso. Practica los valores para la convivencia (respeto, diálogo, la negociación, el consenso, la comunicación afectiva, la solidaridad y la cooperación). Implica promoción, respeto y goce de los derechos humanos fundamentales 1. Estrategias viables para dar a conocer los anteriores términos: 1. Ejercicios de teatro del oprimido, para que los jóvenes se pongan en los zapatos del otro. El teatro del oprimido es una técnica que utiliza el teatro como herramienta central para la transformación personal y social. Fue creado por el cineasta brasileño, activista y nominado al Nobel de la Paz, Augusto Boal. 2. Poner en marcha obra teatral que aborde los temas tratados (cultura, multiculturalidad, interculturalidad, diversidad lingüística. 3. Después de leer el documento “Modelo Educativo Bilingüe” explique con sus propias palabras porqué este modelo se fundamenta en un enfoque Holístico.
El Modelo Educativo Bilingüe Intercultural: Fundamentos pedagógicos: Considero que la manera correcta de aprender es a partir del conocimiento previo. Los pueblos de Guatemala ya cuentan con un aprendizaje y sabiduría cultural heredada. Así como su sistema de valores. En efecto, los estudiantes deben ser los protagonistas de su aprendizaje y el docente el facilitador. Como lo plantea la corriente de la “Escuela Activa”. También es esencial que en el aprendizaje se involucre a la familia y la comunidad. Y que tenga un enfoque de equidad de género. Como crítica, considero que es muy difícil para un docente que no pertenezca a la cultura en 32
cuestión hacer esos abordajes, Fundamentos sociológicos: Para formar valores antirracistas solidarios en la formación educativa se debe: • Crear apertura intelectual •
Respetar y valorar las culturas.
•
Mejorar el dialogo de saberes y conocimientos
Estos paradigmas se deben de manejar en todas las aulas de Guatemala para generar cambios transformadores en las actitudes y creencias erradas de los guatemaltecos. La importancia de la formación de docentes bilingües interculturales y qué impacto tienen estos profesores en la educación nacional: Los alumnos son los protagonistas de estos procesos, pero los maestros son la guía. Para construir esta nueva sociedad intercultural, para promover proyectos igualdad y mejores relaciones e interacciones multiculturales en el aula. El profesor debe jugar ese papel de orientador o psicólogo para generar la concientización y el cambio conductual de los alumnos. Debe generar procesos que permitan que el estudiante se pueda poner en los zapatos del otro. Debe de ver a sus alumnos como personas en toda su integralidad y abordarlos de ese modo. El aprendizaje de los estudiantes en su lengua materna:
Ventajas Se ha demostrado que cuando se enseña con el idioma materno hay una mayor retención en los alumnos. Se ha demostrado que cuando se enseña con el idioma materno hay una menor repitencia en los estudiantes. Pertinencia lingüística. Colocar su propia cultura primero antes que aprender en torno de otras culturas como sucede a menudo.
Desventajas Los profesores y las profesoras no están alfabetizados en su propia lengua y, por ende, desconocen la gramática de su lengua materna. Si los profesores son foráneos desconocen la cultura local. Dominio exclusivamente oral del idioma materno. Bilingüismo puede hacer que se mezcle un idioma con el otro. Ej: idioma maya con el español.
Instrumento de conservación y transmisión de la cultura.
El idioma oficial no es el de la lengua materna.
Instrumento de cohesión social.
Alta valoración del castellano y actitud 33
contradictoria hacia la lengua materna que goce un prestigio. Es un idioma que no abarca una gran región geográfica o poblacional. Idioma materno es considerada un “dialecto”; no cuenta con gramática y escritura.
Toda América latína cuenta con una gran diversidad cultural y lingüística. De todos ellos, Guatemala es uno de los países con mayor diversidad cultural y lingüística, comparable con la Amazonía. Es por ello que se abordará el caso de Brasil. En sus estrategias ellos han apostado por una educación intertranscultural con intencionalidad pedagógica y política. Es a partir del diálogo o de la aproximación entre las diferencias y las semejanzas, que se intenta sobrepasar posicionamientos fundamentalistas y negadores de los derechos, de la libertad y de la emancipación de las personas. Ente las estrategias podemos mencionar: •
El aprendizaje comunitario para entender e interactuar con el mundo y la sociedad.
•
La enseñanza de la lengua materna y los saberes étnicos en las escuelas
•
Contar con estrategias y materiales didácticos que requiere el trabajo educativo con grupos heterogéneos.
Mi compromiso como educador de conocer e involucrarse en el tema de la educación bilingüe Intercultural. Considero que la educación bilingüe intercultural es necesaria para el desarrollo de un país como Guatemala, colonizado por una cultura dominante. Donde aún existe muy fuertemente la exclusión y el racismo. Apuesto por una educación intercultural, para que exista un diálogo, una convivencia, una empatía, frente a las polarizaciones ideológicas y de clase. Por el ejercicio de derechos de todas y todos los Guatemaltecos. Es un compromiso para contribuir a que en Guatemala se teja una verdadera identidad cultural, con equidad e inclusión. La educación bilingüe intercultural en el aula Es importante trabajar con los alumnos la necesidad de reconocerse en el otro; reconocerse en comunidad. Como propuesta, es necesario humanizar el proceso de la enseñanza. Tener 34
conocimiento de derechos y saber aplicarlos en clase. Entre los valores que se deben de aplicar en el aula podrían estar: el escuchar, pensar y dejar pensar, capacidad de cambiar, perdonar, reconocer los errores, paciencia, cortesía y buen humor. Conclusiones: En los procesos históricos de un país como Guatemala, donde habitan 4 pueblos (Mayas, Xincas, Garífunas y Ladinos), y que ha sido marcada por conflictos y violaciones a los derechos humanos desde antes de su fundación. Donde el poder económico ha sido heredado, desde la colonia, a ciertas familias criollas con privilegios. Es necesario abordar los temas de cultura, multiculturalidad, diversidad lingüística y reconocer su valor para caminar hacia la construcción de un país intercultural. La realidad es bastante dura y aún se ve muy lejano el cambio de paradigmas. Un paso importante puede ser el momento histórico en el que estamos viviendo el Juicio por Genocidio que puede avanzar a Guatemala por el camino de la Justicia y la Reconciliación o por el mantenimiento de las Estructuras de la misma vieja y gastada Guatemala. El Modelo Educativo Bilingüe es un tipo de educación que nos exige cambiar ese mundo y construir ciudadanos globales. Vivimos en un mundo global, la tecnología nos ha unido pero hay estructuras económicas y políticas que aún nos dividen. Lo que unos hacen en un lado afectan a otros. Estamos interconectados y la experiencia con otras culturas puede permitir a la gente a cambiar sus perspectivas. Necesitamos de una educación holísticas, que ve la totalidad de la persona: su intelecto, sus emociones, valores y experiencias. Y que respalde el derecho de los estudiantes a ser diferentes. El arte de enseñar se debe dar desde la visión de los pueblos. Desde sus propias formas de aprender. Desde sus propios valores y principios, desde su relación con el cosmos, la naturaleza, la espiritualidad y el ser humano. El modelo educativo bilingüe intercultural debería de incluir tanto a indígenas como a no indígenas en el, para que la integración se de a todos los niveles . Todos deberiamos de aprender al menos un idioma maya en Guatemala para avanzar a esa interculturalidad y validación de las otras culturas. No solo para explotar su imagen para el turismo.
Guía de Trabajo No. 10: Aprendizaje A. Cuadro de paradigmas del aprendizaje: Paradigmas del aprendizaje: Paradigma1: Producir aprendizaje demostrable, significativo y vital
Cómo se lleva a cabo: •
Trabajando colaborativamente con personas que representan diversas culturas. Hacer énfasis en creatividad, pensamiento 35
crítico, comunicación.
Paradigma 2: Hacer posible el éxito para estudiantes de muy diversos estilos y procedencias.
•
Trabajo abierto
•
Motivación
•
Creatividad
•
Elaboración de mapas conceptuales
•
Adaptación curricular
Andamiajes de Brunner Apreciando las diferencias y la necesidad de empatía y complementariedad para trabajar. Respetando la diversidad Asumiendo las diferencias Diversidad como recurso y oportunidad para el aprendizaje Modelo de inclusión Modelo competencial Enseñanza adaptada Escuela integradora La colaboración Desechar la selectividad Evitar la segregación Equiparación de oportunidades Personas como agentes activos en la construcción de su conocimiento. 36
La enseñanza y el aprendizaje como procesos comunicativos Para hacer posible el éxito a todos los estudiantes en su diversidad y procedencias, es necesaria tener resuelta la pirámide de necesidades de Maslow: • Necesidades básicas • Necesidades de seguridad y protección • Necesidades sociales • Necesidades de estima • Autorrealización o autoactualización
Experiencias de Aprendizaje: Una experiencia de aprendizaje es toda actividad planeada, dirigida y evaluada por el profesor o el departamento académico, para que el alumno que pase por ella desarrolle una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y relaciones que le permitan enfrentar exitosamente el mundo laboral y la vida. Entonces, es toda actividad intencional que: • Tenga significado para el aprendiz en su nivel de desarrollo •
Sea iniciada y desarrollada hasta su finalización
•
Sea evaluada de acuerdo con los objetivos de producto y/o de proceso anticipado en su diseño.
En mis palabras, una experiencia de aprendizaje es un acto vivencial que debe significar aprendizaje para quien la experimenta, a través de la observación, participación y de experiencia significativa. Por que debe hablarse de experiencias y no de estrategias: Estrategia según la RAE es el arte de dirigir un asunto para lograr el objeto deseado. Experiencia es en cambio el presenciar o sentir una cosa por si mismo. Es la circunstancia de haber hecho repetida o duramente una cosa, lo que da la habilidad para hacerla. Es también un conocimiento de la vida, adquirido viviendo. Aparece íntimamente ligada a aprendizaje, a empírico, a comprobar, confirmar, vivir. El aprendizaje activo es un aprendizaje consciente, activo y basado en la experiencia. Con el aprendizaje activo los estudiantes asumen una mayor responsabilidad sobre su propia educación. En la experiencia de aprendizaje se debe de implementar la escucha activa, la observación, las demostraciones prácticas con ejemplos de la vida real y las salidas basadas en las experiencias 37
de clase. Los 4 pilares de la educación: • Saber conocer (conocimiento o dominio cognoscitivo, aprender a aprender) •
Saber hacer (habilidades, destrezas, tanto intelectuales como del dominio psicomotor)
•
Saber ser (actitudes, valores, dominio afectivo)
•
Saber convivir con otros (saber hacer con otros, trabajar en equipo, habilidades interpersonales, dominio relacional o social)
Categorías de experiencias de aprendizaje: •
Obtención de información
Es base para el aprendizaje autónomo. Se debe de proponer la obtención de datos, conceptos y conocimientos en general. •
Ejercicio de internalización
El aprendizaje debe modificar la actividad interna y generar procesos de desarrollo mental; procesos de maduración; un nuevo nivel de desarrollo. •
Simulación
Durante la simulación los estudiantes viven parte de la vida real sin correr riesgo alguno. La simulación y el juego deben de ir de la mano en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se pueden plantear juego de roles. •
Análisis
El uso de la observación, deducción, "análisis" y síntesis en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental. Un análisis, en sentido amplio, es la descomposición de un todo en partes para poder estudiar su estructura, sistemas operativos, funciones, etc. •
Solución de problemas
La resolución de problemas es una técnica de enseñanza aplicable en cualquier asignatura aunque se usa sobre todo en las matemáticas. Se puede enseñar a pensar. Se puede desarrollar en los alumnos, con metodologías y con creatividad, un pensamiento reflexivo en la resolución de problemas. Le les puede enseñar técnicas y a formular hipótesis. •
Diseño y construcción de modelos
Esta es una buena alternativa para los estudiantes que tienen una inteligencia espacial y un estilo de pensamiento organizacional. 38
•
Práctica en situaciones reales
La práctica en situaciones reales puede preparar a los alumnos a enfrentar situaciones concretas en la vida real y ayudarlos a tomar de decisiones. •
Generación de información
Al partir del conocimiento previo del alumno y de allí contrastar lo aprendido con lo conocido se puede generar nueva información. Partiendo del razonamiento crítico y la capacidad de análisis y juicio del propio alumno. Conclusiones Considero que el verdadero aprendizaje es el que se produce a través del proceso que se dan por medio de la vivencia, en un plano emocional y cognitivo. El maestro debe simplemente el guía. Debe percibir las necesidades de sus alumnos y conocer aquello por lo cual se sienten motivados y capacitados para aprender.
El auténtico aprendizaje debe ser motivador, activo y creativo.
Debe estar enfocado a la búsqueda de soluciones; investigando, diagnosticando, manipulando, reconstruyendo y haciendo conjeturas y aproximaciones.
39
Bibliografía: •
De la Torre Zermeño, Francisco (2005). 12 Lecciones de pedagogía, educación y didáctica.
•
Ley de Educación Especial para las Personas con Capacidades Especiales
•
Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el aula
•
http://www.mineduc.gob.gt/portal/index.asp
•
Losano Rodríguez, Armando. (2005) El éxito de la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del profesor. México. Editorial Trillas. Págs. 288.
•
Enfoque histórico-estadístico, Luis Antonio Menéndez
40
Glosario: Gobernabilidad: La gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. La segunda se define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social; es probable que sea derivada del campo de la economía de costos y transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de coordinación social. Participación democrática: La participación democrática es en realidad la participación política y se refiere a la participación del ciudadano en la toma de decisiones políticas en el país. Desarrollo Humano: Desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran Presupuesto: Se le llama presupuesto al cálculo y negociación anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual Desempeño: Concepto integrador del conjunto de comportamientos y resultados obtenidos por un colaborador en un determinado período. El desempeño de una persona se conforma por la sumatoria de conocimientos (integrados por conocimientos aprendidos tanto a través de estudios formales como informales), la experiencia práctica, y las competencias Competencias: Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes 41
conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Gestión: Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo. Logocentrismo: Concepto de Logocentrismo desde su origen etimológico “logos”. Del griego logos que puede entenderse como, pensamiento, razón, habla,, discurso, concepto, palabra, razón… El logocentrismo fue una postura del pensamiento occidental, que situaba en el centro principal y únicamente valido a la palabra, el discurso o logos; entendido como la razón de ser de todo idealismo. El logocentrismo viene a desvalidar la imagen sobre la palabra, que sin la palabra no puede existir ni tener sentido la imagen, siendo la palabra la facultad distintiva del ser humano solo lo decible tenia sentido. Paidocentrismo: Se caracteriza porque el aprendizaje se acomoda a la evolución psicológica del alumno, a sus expectativas y motivaciones. Esta tendencia presenta un fuerte énfasis en el desarrollo de las actividades orientadas hacia el conocer, descubrir, construir, expresar y recrear. Además los contenidos se presentan en forma global, evitando que el aprendizaje tenga por limite la unidad calendario (hora clase). Expresa la idea del “mundo como uno”, el mundo visto desde el alumno concebido como persona Disciplina: Conjunto de reglas para mantener el orden entre los miembros de un grupo. Obediencia a estas reglas. Materia, ciencia o técnica, especialmente la que se enseña en un centro docente. asignatura. Modalidad de un deporte o de una actividad: una disciplina de la gimnasia es la barra fija. Instrumento, generalmente de cáñamo, con varios ramales que acaban en nudos; se usa para azotar a una persona o como instrumento de penitencia para mortificarse. Dialéctica: Parte de la filosofía que trata del razonamiento y de sus leyes, formas y maneras de expresión: es un maestro de la dialéctica. Sucesión ordenada de verdades o razonamientos que derivan unos de otros. Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad. Arte del diálogo y el convencimiento a través de la palabra: con esa dialéctica siempre consigue de mí lo que se propone. Método: Palabra que proviene del término griego methodos (camino o vía) y se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Arbitrariedad: Forma de actuar contraria a la justicia, la razón o las leyes, dictada por la voluntad o el capricho: ningún gobernante debe tomar decisiones con arbitrariedad. Lo que resulta arbitrario no por naturaleza, sino por convención: la arbitrariedad del signo lingüístico. Autogestión: Autogestión (significando administración autónoma) en organización es el uso de cualquier método, habilidad y estrategia a través de las cuales los partícipes de una actividad puedan dirigirse hacia el logro de sus objetivos con autonomía de gestión. Se realiza por medio del establecimiento de metas, planificación, programación, seguimiento de tareas, 42
autoevaluación, autointervención y autodesarrollo. También se conoce a la autogestión como proceso ejecutivo (en el contexto de un proceso de ejecución autonómo). La autogestión pretende el apoderamiento de los individuos para que cumplan objetivos por sí mismos, como por ejemplo dentro de los departamento de una empresa (ver: esquema matricial). La autogestión abarca varios aspectos de la organización, como la preparación personal para asumir competencias Escuela Nueva: La pedagogía progresista o educación progresista, bajo muy diversas denominaciones (escuela nueva, escuela activa, nueva educación, educación nueva, etc.), es un movimiento o grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista, críticos con laeducación tradicional (a la que acusan de formalismo, de autoritarismo, de fomentar la competitividad y de constituir una mera transmisión de conocimientos mediante la memorización, pasiva para el alumno y ajena a sus intereses -definiendo su modelo con los rasgos opuestos: educación práctica, vital, participativa, democrática, colaborativa, activa, motivadora-) que surgieron a finales delsiglo XIX y se desarrollaron en el siglo siguiente, convirtiéndose en dominantes en las denominadas reformas educativas planteadas en el contexto intelectual de la revolución de 1968 (también se utilizan expresiones como pedagogía reformista o educación reformista, denominaciones que no sólo se vinculan a las legislaciones de reforma educativa, sino a los proyectos de reforma social -la propia utilización de la palabra "reforma" implica una connotación progresista, hasta tal punto que las modificaciones educativas con carácter conservador se suelen calificar de "contra-reformas" por los partidarios de la pedagogía progresista-). La educación progresista se plantea el reto simultáneo de ser general (lo que, en la forma de enseñanza obligatoria, se terminó convirtiendo en uno de los pilares delEstado del bienestar, y supone distintos tipos de integración) e individualizada (lo que supone responder a las necesidades específicas de cada alumno) Productos culturales: Un producto cultural es creado por la industria cultural con contenidos simbólicos, y destinados finalmente a los mercados de consumo con una función de reproducción ideológica y social. Cultura: (en latín: cultura, 'cultivo'). En el uso cotidiano, la palabra "cultura" se emplea para dos conceptos diferentes: Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo. Interculturalidad: Es un proceso de estacionamientos de comunicación e interacción entre personas y grupos donde no se permite que un grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto,la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico si no más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan 43
diferencias. Multiculturalidad: En su sentido meramente descriptivo, puede simplemente designar la coexistencia de diferentes culturas en el seno de una misma entidad política territorial. Puede tener, así mismo, un sentido prescriptivo o normativo y designar diferentes políticas voluntaristas. El término surgió inicialmente en el mundo angloamericano - como un modelo de política pública y como una filosofía o pensamiento social de reacción frente a la uniformización cultural en tiempos de globalización. Es, por tanto, una propuesta de organización social, que se ubica en términos teóricos dentro de la filosofía antiasimilacionista del pluralismo cultural. Diversidad lingüística: La diversidad lingüística se refiere a una medida de la cantidad de lenguas existentes en un país o área geográfica. Constructivista: El constructivismo es una corriente de la que se basa en la teoría del conocimiento constructivista. Von Glaserfeld fue el creador del contructivismo. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. Teoría Interaccionista: Jerome S. Bruner cree que el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo, en donde el lenguaje es lo cognitivo. Vigotsky es el teórico del constructivismo social y, según Miretti, fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación de los procesos mentales. Él explica que el habla tiene 2 funciones: la de interactuar con las demás personas y la de manipulación interna de los pensamientos que cada uno hace en su interior. Aunque ambos usan el mismo código lingüístico parten de actividades distintas. Competencia: Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Andragogía: La andragogía viene de que el hecho educativo es un proceso que actúa sobre el hombre a lo largo de toda su vida, siendo que la naturaleza del hombre permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica. Alexander Kapp, maestro alemán utilizó el término andragogía por primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón. Eduard C. Lindeman es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Malcolm Knowles (1913-1997), es considerado como el padre de educación de adultos. Introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje. Knowles manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para 44
facilitarlo. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: Andragogía contra Pedagogía de 1970, presentó su Modelo Andragógico. Ernesto Yturralde comenta: Andragogía es al adulto, como Pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje varían de acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo, mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras a sus actividades, tareas, oficios o profesiones. En el campo de la educación contínua, la andragogía ha tenido gran influencia en las décadas de los 80 y 90, principalmente en los entornos relacionados con la educación abierta y a distancia, integrando las aportaciones de la Psicología y la Pedagogía
45