PĂŠrgola de las Flores
Patrimonio Urbano Stgo. 1932
ANTIGUA ALAMEDA DE LAS DELICIAS
PERGOLA SANTA MARÍA. Hace sesenta años las mujeres eran en su mayoría analfabetas sin ninguna preparación profesional, algunas de éstas mujeres empezaron a vender flores a la orilla del río en tarros y baldes, en poco tiempo la cantidad creció y las autoridades de la época construyeron la que hoy se conoce como Pérgola Santa María.
La avenida Alameda Bernardo O`higgins antiguamente llamada Alameda de las Delicias, principal arteria capitalina, presenta el tráfico vehicular de “cacharras” y “góndolas”, los edificios neoclásicos y art decó. El atardecer con luz desde el oriente se refleja en las pozas que la lluvia ha dejado. La antigua ubicación de la “Pérgola
Con un local establecido empezó a llegar más clientela y poco a poco la Pérgola se fue haciendo más conocida, y la tradición empujaba a las familias a seguir en la Pérgola.
de las flores” con sus puestos y la pileta de agua, nos recuerdan una época de romanticismo que el progreso va a echar definitivamente abajo. Esta foto fue tomada desde la Iglesia de San Francisco.” y “góndolas”.
Góndola, transporte público década 1930
“Nos gustaría que más personas nos conocieran y vieran lo que nosotros hacemos con nuestras flores, que muchos llaman verdaderas obras de arte y nosotras humildemente llamamos nuestro trabajo”.
En la cultura popular, pueden sobrevivir visiones distintas de los hechos, puesto que la historia no es solo los grandes eventos, sino las importantes victorias cotidianas que nos permiten sobrevivir e incluso aportar, aunque sea ese granito de arena a mejorar nuestro mundo. -Santiago en la década de 1930. -Antigua Alameda de las Delicicas. -Iglesia San Francisco -Antigua ubicación Pérgola (Avda. Bernardo O`higgins) -Pérgola Santa María en la actualidad, Barrio Mapocho. -Algunos de los arreglos creados por lo pergoleros.
“DIGALO CON AMOR, DIGALO CON FLORES”.
“Pérgola de las Flores “
La comedia musical de la historia de Chile. Uno de los hitos de la historia del teatro chileno de la segunda mitad del siglo XX es, sin dudas, La pérgola de las flores. Escrita por Isidora Aguirre y musicalizada por Francisco Flores del Campo, presentó una trama que desplegó un heterogénero retrato de la identidad urbana del Chile de las primeras décadas del siglo XX, situado en un determinado contexto histórico, con una contemporánea reflexión de contenido social.
Elena Moreno y Yoya Martínez, actrices integrantes del elenco de la sexta temporada de La Pérgola de las Flores, 1965, abajo, el gran final con todo el elenco sobre el escenario.
Bajo el estilo de comedia musical, fue una obra dirigida Al poco tiempo del estreno, sus presentaciones en el exal público masivo, y personajes reconocibles desde lo tranjero se transformaron en una efectiva muestra de las tradiciones sociales y musicales chilenas cotidiano. Se estrenó en 1960, transformándose en breve tiempo Su presencia ha perdurado en el tiempo. A lo largo de en un verdadero fenómeno de cultura popular masiva. los años ha sido una de las obras chilenas con mayor cultural. cantidad de versiones. Fue, asimismo, una de las primeras obras de música chilena que tuvo reconocimiento internacional.