Revista KontsumoBIDE eskoletan nº 12 (Castellano)

Page 1

kontsumoBIDE Fo r m a c i ó n e n Co n s u m o e n C e n t r o s E d u c a t i v o s nº 12 CURSO ESCOLAR 2016-2017

UNA EXPERIENCIA SOBRESALIENTE

04

San Inazio de Bilbao y Umandi de VitoriaGasteiz nos cuentan qué han aprendido

Privacidad en redes sociales

06

Conócelas y aprende a configurarlas de forma segura

MATERIAL ESCOLAR, MATERIAL SOSTENIBLE 08 Tus compras pueden ayudar a reducir el impacto ambiental

DATOS DEL CURSO 2016-2017 Balance del Programa

Guía rápida para una buena compra 02 ¿Crees que sabes comprar bien? www.kontsumobide.eus

10


Guía rápida para una buena compra Adquirir productos y contratar servicios es una de las actividades de consumo más habituales. Sin embargo, no todo el mundo lo hace de la mejor manera. ¿Crees que sabes comprar bien? Descúbrelo con nuestra guía rápida. Para poder realizar una compra responsable, con criterio y con la máxima garantía, debes tener en cuenta ciertos aspectos antes, durante y después de adquirir un producto o contratar un servicio.

¿Cuáles son los pasos para hacer una buena compra? Antes de comprar Haz una lista de lo que necesitas.

Evita las compras compulsivas y no te dejes influenciar por la publicidad.

Fíjate un presupuesto para saber el límite de lo que puedes gastar.

No abuses de la tarjeta de crédito, llevarás un control más consciente de los gastos.

Durante la compra La etiqueta es un elemento informativo importante. Léela bien. Comprueba que el producto está en perfectas condiciones. Infórmate sobre la política de devoluciones del establecimiento. Debes saber si puedes devolver el artículo y en qué plazo.

2

Formación en Consumo en Centros Educativos

Todos los productos nuevos gozan de dos años de garantía. Los de segunda mano, pueden tener un plazo menor, que no será inferior a un año. Fíjate si el establecimiento está adherido al Sistema Arbitral de Consumo. En caso de conflicto, podrás recurrir a esta vía de resolución extrajudicial de conflictos de forma gratuita.


Después de la compra Exige y guarda el ticket: es la garantía y lo necesitarás en caso de reclamación o devolución.

Si crees que tus derechos han sido vulnerados, reclama. El establecimiento tiene la obligación de disponer de hojas de reclamaciones.

DEVOLUCIONES Recuerda que el establecimiento solo tiene la obligación de cambiarte el producto cuando sea defectuoso o se haya comprometido a ello. No obstante, ciertas empresas establecen dentro de su política comercial la posibilidad de devolver el dinero o de ofrecer un vale canjeable. En las compras a distancia tienes un plazo de 14 días para devolver el producto, sin penalización y sin tener que dar explicaciones.

¿Cómo presentar una reclamación?

¿Qué ofrece Kontsumobide?

El establecimiento debe entregarte la hoja con sus datos de identificación rellenados. Después, tú debes incluir los tuyos, hacer una descripción de los hechos, especificar de forma clara qué pides y, finalmente, firmarla. La empresa se quedará con la copia rosa y tú con la verde. La blanca debes entregarla en las oficinas de Kontsumobide, junto con la fotocopia de los documentos que crees que pueden servir como prueba: facturas, ticket de compra o folletos informativos, por ejemplo. MÁS INFORMACIÓN ARABA Avenida Santiago, 11. 01002 VITORIA-GASTEIZ 945 06 21 61

GIPUZKOA Easo, 10 - 5º. 20006 DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN 943 02 25 47

BIZKAIA Alameda Recalde, 39 A - bajo. 48008 BILBAO 94 403 15 00

“Aprendo a consumir” es uno de los talleres que ofrece Kontsumobide dentro del programa de Formación en Consumo en Centros Educativos. Está dirigido al alumnado de Primaria y primer ciclo de Secundaria, y trabaja mediante un juego de rol aspectos que deben tener en cuenta a la hora de comprar un producto. Además, muestra cómo rellenar una reclamación en caso necesario. El objetivo de este taller es enseñarles a realizar una compra de manera consciente y responsable, aportando información sobre sus derechos y deberes como personas consumidoras.

Formación en Consumo en Centros Educativos

3


Una experiencia sobresaliente San Inazio de Bilbao y Umandi de Vitoria-Gasteiz nos cuentan qué han aprendido

El taller “¿Sabes lo que te pones? Las etiquetas hablan”, ha aportado al alumnado de tercer y cuarto curso las herramientas necesarias para poder elegir tanto ropa como calzado de forma responsable y sostenible.

y del primer ciclo de Educación Secundaria en temas tan variados como alimentación, publicidad, consumo sostenible, juegos y juguetes o etiquetado. Los centros docentes cuentan con una amplia oferta que también incluye actividades para los padres y madres, y un servicio de orientación pedagógica para el propio profesorado. No es la primera vez que el centro San Inazio participa en el programa: “Este curso nos ha dado la posibilidad de trabajar contenidos que han resultado ser de alto interés para el alumnado”, afirma Rosa Álvarez, profesora del centro educativo. Los resultados han sido más que satisfactorios:

E

ducar al alumnado en la importancia de realizar un consumo responsable y crítico no es tarea fácil. Lograr que sean conscientes de los peligros del uso de Internet y de los teléfonos móviles, de la trascendencia de reciclar y de reutilizar para conservar el medio ambiente o de los gastos Hicimos un juguete con diarios que deben afrontar sus familias una botella de plástico, ayuda a ir forjando una actitud más reflexiva. un corcho, hilo y una vieja revista, ¡nos Ese es, precisamente, el objetivo del quedó muy bonito! programa de Formación en Consumo en (1er curso) Centros Educativos, que ofrece talleres gratuitos a estudiantes de Educación Primaria

4

Formación en Consumo en Centros Educativos


El taller sobre economía doméstica nos ha parecido muy interesante y hemos aprendido mucho. ¡No teníamos ni idea de la cantidad de gastos que hay en casa! (6o curso)

El alumnado de quinto y sexto ha aprendido con el taller “La economía familiar en juego” conceptos que les permiten comprender y participar en la economía familiar de forma responsable

Además, las familias han tenido una sesión de formación específica relacionada con el uso de Internet y teléfonos móviles. Rosa Álvarez explica que las actividades superaron las expectativas de las familias: “Se quedaron con ganas de más. La forma de exponer los temas y los ejemplos les parecieron sencillas y apropiadas”. Los talleres sobre consumo son muy Por su parte, profesorado, divertidos. Hemos alumnado, padres y madres de aprendido a reciclar y Umandi Ikastola le dan mucha a reutilizar, ¡lo hemos importancia al consumo pasado muy bien! responsable. Por ello, en su (2o curso) vida diaria realizan acciones que ayudan a fomentarlo: clasificación de la basura, compostaje, compra verde, ahorro energético, reutilización de materiales… Este centro solicita talleres cada año y su valoración ha sido muy positiva.

Tienes disponible el folleto y toda la información sobre el programa de Formación en Consumo en Centros Educativos de Kontsumobide en nuestra página web: www.kontsumobide.eus

Formación en Consumo en Centros Educativos

5


¿Cómo protejo mi privacidad en las redes sociales? Vivimos en una sociedad hiperconectada, repleta de dispositivos electrónicos a los que se tiene acceso a edades cada vez más tempranas. Para que los y las menores hagan un uso responsable de las redes sociales, hay que conocerlas que utilizan y aprender a configurarlas de manera segura.

L

as nuevas generaciones han crecido en la era digital, por lo que se adaptan con facilidad al uso de las herramientas tecnológicas. Sin duda, las redes sociales son las aplicaciones estrella entre la juventud actual: Facebook, Instagram, Snapchat… A través de ellas se comparte mucha información. Por eso, para proteger su privacidad, es fundamental educar a los y las menores en un uso responsable de estas plataformas desde el momento en que comienzan a utilizarlas. En este sentido, hay que establecer ciertos niveles de control. Desde que tienen su primer contacto

6

Formación en Consumo en Centros Educativos

con ellas, deben adoptar buenas prácticas de uso. Es fundamental explicarles cómo funcionan y transmitirles sus ventajas e inconvenientes, especialmente aquellas relacionadas con la privacidad, para que sean conscientes de la importancia de la información que se publica. Por ejemplo, si suben una foto a Facebook sin ningún tipo de restricción y la comparten como “pública”, cualquier persona tendrá acceso a ella, aunque no aparezca entre sus contactos ni esté registrada en la red social. La protección de la privacidad en estas plataformas es muy importante.


Consejos Configura los ajustes de privacidad y no dejes que tu perfil sea público. Así sabrás quién tiene acceso a lo que compartes. Cuidado con lo que publicas. Tu intimidad no debería estar expuesta públicamente. Desactiva la webcam y tápala con cinta aislante o algo similar. Existen programas espías capaces de encenderlas a distancia. Aumenta la seguridad ante posibles ataques instalando un antivirus y manteniéndolo actualizado.

Cualquier persona que haya visto tus datos personales, puede copiarlos y hacer uso de ellos. Nunca publiques la siguiente información: Datos personales: nombre, apellidos, dirección, teléfono, lugar de estudio o trabajo, datos bancarios, etc. Contraseñas. Tus planes y las fechas para las próximas vacaciones.

Contraseñas Son la puerta de acceso a tu información personal. Crea claves seguras: Mínimo 8 caracteres. Mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Sin datos personales (nombre, apellidos, DNI, etc.) ni palabras comunes. Consejos: Utiliza diferentes claves para cada una de tus cuentas (Facebook, Instagram, etc.) Un truco es utilizar el mismo patrón de contraseña, pero añadiendo algún cambio que haga alusión a la cuenta a la que vas a acceder. Cámbialas cada cierto tiempo. No se las digas a nadie ni las dejes a la vista. Por último, también es imprescindible educar en el uso cívico de las redes sociales. No adoptes comportamientos inadecuados en la Red y en ningún caso debes insultar a otras personas. El respeto debe prevalecer en el mundo real y en el virtual.

¡No te lo pierdas! El programa de formación en consumo en centros educativos de Kontsumobide ofrece el taller “Teléfono móvil e Internet”, para Educación Primaria y los talleres “Teléfono móvil” e “Internet” para Secundaria. El objetivo es que el alumnado aprenda a utilizar las herramientas tecnológicas de forma responsable y segura.

Formación en Consumo en Centros Educativos

7


Material escolar, material sostenible Descubre cómo tus compras pueden ayudar a reducir el impacto medioambiental

C

on la vuelta al cole, llega el momento de renovar el material escolar. Libros de texto, carpetas, cuadernos, ropa, uniformes, aparatos electrónicos…

Todo ello supone un desembolso importante para las familias y un gran impacto para el medio ambiente si no se tienen en cuenta aspectos sostenibles. ¿Quieres reducir la huella ambiental de tus compras? Comienza por no excederte a la hora de adquirir el material para el nuevo curso. Debes ajustarte a tus necesidades reales y tomar conciencia de que los recursos naturales de nuestro planeta son limitados.

Kontsumobide te revela todas las claves en el taller “El ciclo de vida de un producto”, dirigido al alumnado de Primaria y Secundaria.

Contenidos del taller Materias primas de los productos de uso habitual. Impacto medioambiental del consumo. El ciclo de vida de un producto. Criterios de sostenibilidad a la hora de adquirir artículos: etiquetado, tipo de envase, reciclaje, etc. Uso responsable.

La compra sostenible ayuda a preservarlos y contribuye a la protección de nuestro entorno. Escoge productos que fomenten el consumo sostenible, ayuden a conservar los recursos naturales, ahorren energía y eviten el desperdicio. Los artículos sostenibles son aquellos que han sido elaborados respetando el medio ambiente, y cada vez son más habituales en los establecimientos comerciales. ¿Cómo saber cuáles son? Muy sencillo, fíjate en la etiqueta. En ella puedes encontrar información sobre los materiales empleados en la fabricación y cómo debes actuar cuando quieras deshacerte de ellos. Además, puedes comprobar si se han elaborado con material reciclado y si son reciclables o biodegradables.

8

Formación en Consumo en Centros Educativos


Cómo saber si un artículo es sostenible Existen etiquetas que certifican que el material se ha elaborado bajo criterios sostenibles. Estas son algunas de ellas: Papel, cuadernos, libretas

Productos de papel o cartón reciclado.

100% fibras recicladas y totalmente libre de cloro.

Papel proveniente de explotaciones forestales con gestión sostenible.

Uso de fibras recicladas u otros. No se admite el uso de gas cloro. Cumplimiento de criterios ambientales.

Lápices • Madera proveniente de explotaciones forestales con gestión sostenible. • Madera sin lacar.

Bolígrafos, carpetas y archivadores de plástico

Materiales biodegradables

Plástico reciclado

Sustancias plásticas de PP (polipropileno), PE (polietileno) o acetato de celulosa.

Equipos informáticos • Consumo energético definido en el estándar Energy Star.

Símbolos a evitar en cualquier material escolar • • • •

Sustancias inflamables. Sustáncias tóxicas. Sustancias irritantes o tóxicas. Sustancias peligrosas para el medio ambiente.

Consejos para un uso sostenible Valora si realmente necesitas el artículo.

Fíjate en que la etiqueta del producto cuente con un certificado ambiental.

Reutiliza. Busca el material del curso anterior y/o intercambia libros y otros artículos con otras familias.

Cuida el material. Te durará más tiempo y reducirás el consumo excesivo.

Evita los empaquetados excesivos.

Recicla y deposita cada residuo en el contenedor correspondiente.

Escoge productos reciclados y respetuosos con el medio ambiente.

Formación en Consumo en Centros Educativos

9


Balance del programa

Formación en Consumo en Centros Educativos

Curso 2016/2017 Municipios visitados BIZKAIA

GIPUZKOA

ARABA

Abanto Amorebieta Arratzu Aulesti Barakaldo Basauri Bermeo Bilbo Durango Elorrio Erandio Ermua Etxebarria Galdakao Getxo Gordexola Ispaster Laukiz Leioa Lekeitio Loiu Markina-Xemein Mundaka Mungia Muskiz Muxika Ondarroa Orduña Ortuella Otxandio Plentzia Portugalete Santurtzi Sestao Sopela Trapagaran Zalla Zeberio

Albiztur Andoain Asteasu Azkoitia Beasain Bergara Donostia/ San Sebastián Eibar Elgeta Elgoibar Errenteria Errezil Ezkoriatza Gabiria Hernani Hondarribia Irun Mendaro Mutriku Oñati Ordizia Ormaiztegi Pasaia Segura Tolosa Urnieta Villabona Zegama Zestoa Zumaia Zumarraga

Amurrio Araia Campezo/ Kanpezu Laguardia Laudio/Llodio Valdegovía/ Gaubea Vitoria-Gasteiz Zuia

PARTICIPACIONES

BIZKAIA

GIPUZKOA

38 30

8 ARABA

ARABA ABA

19 9

BIZKAIA

82

GIPUZKOA

28

CENTROS PARTICIPANTES

TALLERES

52.992

ARABA

7.968

129

PARTICIPACIONES POR NIVELES ESCOLARES

2.595

ARABA

373

PRIMARIA 46.319 SECUNDARIA 6.673

BIZKAIA

31.979

BIZKAIA

GIPUZKOA

13.045

TALLERES POR NIVELES ESCOLARES PRIMARIA 2.288 SECUNDARIA 307

10

Formación en Consumo en Centros Educativos

1.590

GIPUZKOA

632


Temas de consumo trabajados por el alumnado PRIMARIA Las chucherías 243 El supermercado y la compra 222 Teléfono móvil e Internet 206 Los videojuegos 188 El juego y los juguetes 186 Elaboración de alimentos 180 Envases y su reutilización 165

SECUNDARIA

Frutas y verduras 134

La publicidad y el culto al cuerpo 48

Análisis de la publicidad 118

Teléfono móvil 43

Agua: consumo y ahorro 116

Alimentación saludable 41

El ciclo de vida de un producto 84

La economía familiar en juego 22

La economía familiar en juego 82

Los videojuegos 20

La energía 81

Internet 18

El transporte 75

Consumo y medio ambiente 18

¿Sabes lo que te pones? 64

¿Sabes lo que te pones? 17

Alimentos: etiquetado y composición 52

El ciclo de vida de un producto 16

Evita riesgos 47

Viajando con derechos y deberes 15

Aprendo a consumir 45

Aprendo a consumir 10 Ocio y consumo 10 La publicidad y las marcas 8 Comercio justo 5 Manipulación segura de alimentos 5 Agua; consumo y ahorro 4 Evita riesgos 3 Alimentos: etiquetado y composición 2 Ahorro energético 2

Sesiones dirigidas a padres y madres Se han impartido 73 sesiones con la asistencia de 996 personas, en relación a los siguientes contenidos: CHARLA INFORMATIVA

SESIONES PARTICIPANTES

“LA ALIMENTACIÓN “ANTE LA “VIDEOJUEGOS, TAMBIÉN ES PUBLICIDAD, LO ¿SABEMOS EDUCACIÓN” MEJOR ES EDUCAR” A QUÉ JUGAMOS?”

“MENORES E INTERNET”

“MENORES Y TELÉFONOS MÓVILES”

“ELEGIR EL JUGUETE ADECUADO”

“ECONOMÍA FAMILIAR”

1

11

1

7

14

36

2

1

16

168

10

71

180

512

18

21

SESIONES POR TERRITORIOS

PARTICIPANTES POR TERRITORIOS

BIZKAIA 42

BIZKAIA 558

GIPUZKOA 16

GIPUZKOA 222

ARABA 15

ARABA 216

Formación en Consumo en Centros Educativos

11


FORMACIÓN GRATUITA

REQUISITOS PARA PARTICIPAR

A través del programa de Formación en Consumo en Centros Educativos, desde Kontsumobide ofrecemos: Talleres didácticos para el alumnado

Implicación y participación del profesorado en los talleres realizados con el alumnado. Tres aulas disponibles, que sean las mismas durante el periodo de formación, así como los recursos necesarios: Internet, proyector, ordenadores, pizarra digital, etc. Solicitud de talleres por cada grupo de estudiantes: mínimo 2 talleres y máximo 3.

"

"

Solicitud mínima de 1 taller para padres y madres. Una persona coordinadora que intermedie entre el claustro y la persona responsable del programa.

"

Compromiso del Consejo Escolar o de la AMPA de convocar a padres y madres el taller elegido.

Dossier pedagógico para el profesorado Asesoramiento pedagógico al centro Sesiones formativas para las familias y el profesorado

Más información:

www.kontsumobide.eus Kontsumobide publica esta revista con carácter anual. Os animamos a participar en el programa de ‘Formación en Consumo en Centros Educativos’ y a compartir vuestras experiencias enviándolas a: kontsumobide.formacion@kontsumobide.eus

12

Síguenos en las redes:

Formación en Consumo en Centros Educativos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.