Revista Mi Papel 88

Page 1

02

04

06

IPUSA Uruguay y sus nuevos desafíos.

Junta de Accionistas 2008.

CMPC Papeles y sus importantes aumentos de producción.

08

09

16

Prueba de fibra corta en Pacífico.

La logística de CMPC en puertos.

Fundación CMPC.

PUBLICACIÓN DE EMPRESAS CMPC - junio 2008 - N° 88

En CMPC:

Mejoramiento Genético de Especies Forestales 1


En Uruguay

Nuevos Proyectos y Desafíos en IPUSA motivo de orgullo. - ¿Qué proyectos se llevan a cabo en la planta, cuándo se podrán en marcha y qué metas se han fijado en torno a ellos?

En IPUSA los objetivos que se han establecido para este año 2008 son muy claros: “ejecutar en tiempo y costo el proyecto de la nueva máquina papelera en el área de tissue que permitirá duplicar la capacidad actual, orientada hacia el mercado de exportación. Otro objetivo es lograr una rápida y eficiente transición en la incorporación de la empresa del grupo PI Mabe al portafolio de sanitarios de IPUSA, tomando las participaciones de mercado bajo sus marcas, entre otros” -sostiene el gerente general de IPUSA, Ricardo Pereiras.

que creo importante destacar. Existen otros bastante importantes como el hecho de que hoy, el negocio de sanitarios participa en un 30% del margen de contribución total del mercado interno. La buena distribución ponderada en todas las categorías es también un

2

- En términos de los trabajadores, ¿qué iniciativas se han desarrollado?

De izquierda a derecha: Omar Manzo, Virginia Fynn, Patricia García, Armando Zulián, Ricardo Pereiras y Bernardo Ponce de León.

- ¿Cuáles son a su juicio, los principales logros alcanzados a la fecha en IPUSA? - La consolidación del liderazgo en participaciones de mercado en tissue y pañales, además del crecimiento sostenido en protección femenina y pañal de adulto son algunos de los logros más relevantes

- Hoy se lleva a cabo un proyecto de ampliación de la capacidad de tissue en 21 mil toneladas por año adicionales, cuya puesta en marcha está prevista para el último trimestre del 2008. Esto nos permitirá consolidar, junto con Papelera del Plata, una capacidad para la zona Atlántico de 140 mil toneladas por año, luego de la curva de aprendizaje de las máquinas que está prevista en el plan 2008.

Ricardo Pereiras.

La instalación de una nueva máquina papelera en esta fábrica de tissue, ubicada en Uruguay, aumentará su capacidad de producción en 21 mil toneladas por año. Su puesta en marcha está prevista para el último trimestre de 2008.

- IPUSA está inserta en la comunidad de Pando (24 mil habitantes), siendo hoy una de las principales generadoras de actividad. A su vez, se nutre en un 80% de mano de obra local. En los últimos 2 años, por iniciativa del gerente de Operaciones y el de Recursos Humanos, nuestros propios técnicos comenzaron a dictar cursos de formación técnica en procesos industriales a jóvenes de educación técnica intermedia en nuestra planta. Ello permitirá entregarles una oportunidad laboral futura en la zona. Hoy podemos decir con mucho orgullo que tenemos jóvenes de la primera generación que comenzaron a trabajar en IPUSA a raíz de los puestos laborales que se generaron por las nuevas inversiones.


Mi Papel 88 JUNIO 2008 REPRESENTANTE LEGAL: LUIS LLANOS COLLADO DOMICILIO: AGUSTINAS 1343 FOTOGRAFÍA: MAURICIO KAHN ANGULO DISEÑO: CLARKE & BERNIER LIMITADA IMPRESIÓN: OGRAMA PUBLICACIÓN EMPRESAS CMPC CIRCULA INTERNAMENTE

2

IPUSA Uruguay y sus nuevos desafíos.

Mejoramiento Genético de Especies Forestales

3

Bases Sólidas para Creciente Competitividad Silvícola

Mejoramiento genético de especies forestales en CMPC.

4/5

Junta de Accionistas 2008.

Avances sustantivos en la tasa de crecimiento de árboles de pinos y eucaliptos, y en mejoramiento de atributos deseables de sus maderas, ha logrado la gerencia de Tecnología Silvícola de Forestal Mininco. En el trabajo de mejora de los atributos de los árboles (especialmente en su tasa de crecimiento) y de la madera (especialmente densidad y rendimiento pulpable) de pinos y eucaliptos, relevantes para los procesos industriales de la Compañía y de sus clientes, la gerencia de Tecnología Silvícola de Forestal Mininco interactúa permanentemente con una red compuesta por organismos técnicos y especialistas internacionales de Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Brasil, entre otros. “En la tasa de crecimiento de pino y eucalipto (a la rotación), se han logrado ganancias de entre 18% y 30%, gracias a los programas de mejoramiento genético que se vienen desarrollando de manera continua y sistemática para estas especies desde 1975 y 1990, respectivamente. De esta forma, se podrá reducir el tiempo que demoran los pinos en estar en condiciones de ser cosechados desde 25 años a entre 18 y 20 años, y el de los eucaliptos desde 12 a 14 años en la actualidad, a entre 8 y 12 años en el futuro. Esto, sin desmedro de los atributos más deseables. Ello permitirá reducir costos y garantizar la expansión industrial de mediano y largo plazo de CMPC” -explica Daniel Contesse, gerente de Tecnología Silvícola de Forestal Mininco.

Por la vía de la selección genética, esta gerencia ha conseguido también producir árboles que reducen entre un 8% y un 13% la cantidad de madera necesaria para producir una tonelada de celulosa, lo cual, entre otros beneficios, permitirá elevar la producción industrial con la misma capacidad instalada.

hasta -10ºC (cuatro grados más frío que el eucalipto glóbulus original). Todos estos resultados de Investigación y Desarrollo, están siendo transferidos con alta prioridad y sentido de urgencia a plantaciones comerciales, a través de los viveros que la empresa posee” -agrega Contesse.

“En el caso del pino radiata, además de lo antes señalado, se está realizando el esfuerzo de mejorar, entre otras propiedades, la aptitud pulpable de la madera proveniente de raleos, a través de la selección genética de árboles con alta densidad básica a edades tempranas (6 a 10 años). También se han conseguido avances en tolerancia a heladas. En el caso del eucalipto, mediante hibridización ha obtenido variedades capaces de soportar

Clonación Operacional Ad Portas

Daniel Contesse.

A juicio de Contesse, “estamos precisamente en una etapa crucial del proceso de selección y mejoramiento, cual es el de clonar masiva y operacionalmente los genotipos selectos, para lo cual se cuenta con personal altamente calificado y con toda la tecnología: embriogénesis somática, organogénesis y criopreservación”. En cuanto a eventuales relacionados al cambio climático o a la necesidad de incursionar en áreas menos convencionales (más áridas o frías), desde hace años se han establecido ensayos, que incluyen otras especies e hibridaciones. Así, se podrían absorber posibles riesgos climáticos del negocio. Asimismo, la empresa está iniciando el desarrollo de variedades resistentes o tolerantes a plagas y enfermedades, dado que “éstas podrían ser las principales amenazas frente a cambios de largo plazo o eventos puntuales de mediano plazo” - informa Contesse.

6

Entrevista a Washington Williamson, gerente general de CMPC Papeles.

7

Redestinación de inversión de Tissue en Chile a Perú// Sensible fallecimiento de Luis Bozzo Lorca.

8

Prueba de fibra corta en Planta Pacífico// SOREPA y la recolección de papel.

9

Portuaria CMPC.

10

Participación de Maderas en ferias internacionales// Manual de Manejo de Información de Interés para el Mercado.

11

Plan Cero Falta en Celulosa.

12

Entrada en funcionamiento de SAP en Áreas de Operaciones y Comercial de Cordillera// Programa de Desarrollo de Proveedores en SOREPA.

13

Casos de emprendimiento en la comunidad de Nacimiento// En su Tiempo Libre.

14/15 Noticias.

16

Fundación CMPC. 3


Junta de Accionistas 2008 La entrada en operación y consolidación de nuevos proyectos y un escenario favorable para los mercados de sus principales productos, que produjeron un fuerte aumento tanto en las ventas como en las utilidades, fue uno de los temas abordados.

En la Junta de Accionistas 2008 de Empresas CMPC, su presidente, Eliodoro Matte, comenzó recordando la imagen del que fuera gerente general y presidente de la Compañía, don Ernesto Ayala Oliva. “Nos dejó el pasado 17 de junio, a los 91 años, legándonos a todos los que lo conocimos un gran ejemplo en diversos ámbitos. Resulta difícil decir cuál de sus virtudes fue la más destacada. Fue muy completo. Lo despedí en el cementerio en mi calidad de presidente de Empresas CMPC, como representante de mi familia y en especial, como un amigo con el que me tocó vivir muy cerca durante los últimos 35 años” sostuvo. La Compañía Matte comenzó la cuenta anual afirmando que “CMPC alcanzó durante el año ventas consolidadas por $1.603.610 millones (US$3.227 millones), un 24,2% más que el año anterior. La utilidad del ejercicio, en tanto, ascendió a $249.370 millones (US$ 502 millones), un 112,4 % superior a lo registrado en el año anterior. Los avances logrados son fruto del trabajo realizado en todas las áreas de negocios, donde cada una con esfuerzo, visión e iniciativa 4

ha desarrollado sus potencialidades para crear valor y con ello, hacer más grande a CMPC. El entorno económico del año 2007 estuvo marcado por una economía mundial que sostuvo un acelerado ritmo de expansión; sin embargo, a pesar de la favorable situación externa, Chile no logró crecer significativamente. La apreciación del peso es un hecho preocupante que nos obliga a buscar una mayor eficiencia en todas las actividades a objeto de contrarrestar la pérdida de competitividad que esta situación ocasiona”. Matte destacó que el área Celulosa representó un 35% de las ventas consolidadas, el área de Tissue un 24%, Papeles un 20%, el área forestal un 13% y el área Productos de Papel un 8% de las ventas totales a terceros. “Un 56% de las ventas totales en valor fueron a mercados de exportación, un 14% fueron ventas locales de filiales extranjeras y un 30% fueron ventas en Chile. Es decir, un 70% de nuestras ventas se efectuaron fuera de Chile. De las exportaciones totales un 34% se realizaron a Asia, un 27% a Europa, un 26% a América Latina, un

7% a Estados Unidos y un 6% a otros destinos. Estamos diversificados y nuestras redes comerciales son eficientes y estables. Durante el año 2007 se completó el vasto plan de inversiones que se anunció el 2004. Con los US$ 400 millones que se desembolsaron en el último año se llegó a una inversión total de US$ 2.100 millones en 4 años, sin duda, es el cuatrienio de más alta inversión de la historia de la Compañía” -afirmó. Forestal “Los efectos adversos de la crisis del mercado norteamericano, el alto costo del petróleo y la caída en el tipo de cambio afectaron negativamente el desarrollo de los negocios de esta área durante el 2007. Lo anterior, fue parcialmente contrarrestado por mejores resultados en aserraderos y en precios y volúmenes de productos del bosque.

Se incrementó significativamente el nivel de cosecha de eucaliptos, destinado a abastecer la planta de celulosa Santa Fe en sus líneas 1 y 2. Esto, sumado al volumen de pino, cosecha y raleo, llevó la producción total a casi 9 millones de m3. En el 2007, Forestal Mininco alcanzó un récord histórico en plantaciones, superando las 30 mil hectáreas de pino y eucalipto. En relación a inversiones y proyectos, se inició la puesta en marcha de la Planta Plywood, que con una inversión algo superior a los US$ 70 millones, producirá 250 mil m3 anuales de tableros de alta calidad. En octubre de 2007 se efectuó el primer embarque a Europa. A comienzos del año 2007 se registraron grandes incendios forestales, en las regiones VIII y IX de Chile, los que afectaron a 5 mil 313 hectáreas de plantaciones, incremento relevante frente a los años anteriores. Celulosa En el 2007 se pudo apreciar cómo las condiciones de mercado, tanto externas como internas generaron


una intensa presión sobre los costos de los principales insumos de CMPC: madera, petróleo y ácido sulfúrico. La puesta en marcha de la segunda línea de Santa Fe exhibió un logro significativo en su “curva de aprendizaje” al conseguir, en un breve plazo, cumplir 30 días consecutivos operando a su capacidad de diseño, anotando un promedio de 2 mil 227 toneladas por día. En la misma planta se realizaron dos auditorías ambientales, una nacional y otra de carácter internacional, a solicitud de la autoridad, donde se verificó el cumplimiento cabal de las obligaciones y los compromisos del proyecto, asumidos en el marco de su Resolución de Impacto Ambiental. En Planta Pacífico fue aprobado el proyecto PROAMP, que con una inversión total de US$ 55 millones, mejorará el desempeño ambiental de la fábrica. Se estima que este proyecto estará totalmente finalizado hacia fines del año 2009, aunque parte de los beneficios ambientales se irán percibiendo con anterioridad. En tanto, en Planta Laja, durante la segunda mitad del año 2007, se dio inicio al estudio para proponer alternativas de largo plazo para su modernización, que permitan mantenerla operativa en forma competitiva y de acuerdo a las exigencias ambientales de la industria. El objetivo de este estudio es generar la información técnica y económica necesaria para tomar decisiones de inversión durante el 2008. Papeles La venta física consolidada del área Papeles aumentó un 12% respecto del año 2006, en tanto la facturación alcanzó un 16% sobre el año anterior. El 2007, INFORSA alcanzó ventas similares a las obtenidas el 2006. Cartulinas CMPC logró

ventas superiores en 11% al año 2006, con una facturación 17% mayor.

CMPC Tissue al concretarse la adquisición de la empresa Drypers Andina en Colombia.

Papeles Cordillera alcanzó una venta histórica, 26% superior al 2006 en toneladas y una facturación 34% más alta. En especial, debe destacarse la venta de papeles para corrugar y de uso industrial en un escenario de altos costos y precios.

Por otra parte, debido a los crecimientos logrados en las ventas, se resolvió abordar un conjunto de proyectos de inversión, que consideran la instalación de nuevas máquinas papeleras en, Argentina, Perú, Uruguay y México, a partir del segundo semestre de 2008.

EDIPAC se transformó en la distribuidora de papeles más importante del país, con un total de toneladas vendidas un 3% sobre el año y una facturación de 11% más que el 2006. SOREPA recuperó en el 2007 un total de 301 mil toneladas de papeles usados y recortes, cifra 6% superior al año 2006 e importó otras 68 mil toneladas para complementar las necesidades de fibras de Papeles Cordillera y de las fábricas de Tissue. Tissue En Chile, adicionalmente al impacto del aumento del precio del petróleo, se debió enfrentar fuertes aumentos en el precio de la electricidad y la escasez de gas argentino. Estos fenómenos han hecho muy difícil la exportación en forma rentable desde Chile a otros países de la región. En Argentina, La Papelera del Plata logró en el 2007 un crecimiento de ventas físicas de 10% en tissue y 6% en pañales. En México se ha trabajado para abrir un camino comercial, en un mercado altamente competitivo, lo que ha permitido lograr presencia en varias de las principales cadenas de supermercados de ese país. En Perú, PROTISA ha consolidado su posición en el mercado, enfrentando una actividad competitiva intensa en lanzamientos de productos, promociones y apoyo publicitario. IPUSA ha mantenido su liderazgo en los mercados de tissue y pañales en Uruguay. Adicionalmente, durante el año 2007 se lograron otros avances en los proyectos de desarrollo internacional de

PRODUCTOS DE PAPEL Las ventas totales de cartón corrugado de CMPC fueron el 2007, un 11% superiores a las realizadas en 2006, debido principalmente a la mayor venta realizada a los mercados de la fruta, vinos y otros alimentos. En el negocio de sacos multipliego, las ventas totales del ejercicio alcanzaron su máximo histórico siendo 12% superiores a las del año anterior. En Chile, las exportaciones siguen siendo la fuente de crecimiento, alcanzando un 62% del total de sacos multiwall comercializados por PROPA, siendo México el mercado más importante. En Planta Chillán, se inició la operación de una nueva línea de producción de sacos de última generación, que aportará 50 millones de unidades anuales. La inversión, incluida la ampliación de bodegas, alcanzó a US$8,2 millones. En Argentina, las ventas de FABI aumentaron en 6%. Durante el año 2007, se aprobó un proyecto de ampliación de su fábrica que le permitirá incrementar las ventas en 18 millones de sacos anuales, a partir del último trimestre de 2008. FORSAC Perú cerró el año con un crecimiento de ventas de 16%, lo que le permitió, por tercer año consecutivo, obtener un récord anual desde que iniciara sus operaciones hace diez años. En Chimolsa, las ventas de bandejas para exportación de manzanas, su principal

producto, mostraron en el 2007 un aumento de 18%, en relación al año 2006. Las bandejas de paltas tuvieron un buen crecimiento en las ventas” -agregó Matte. CMPC Mira con Confianza Su Futuro Matte afirmó en la Junta que “CMPC, a pesar de las dificultades, mira con confianza su futuro. Para tener una perspectiva, cabe considerar que hace 10 años, cuando adquirimos el control de las fábricas de celulosa Pacífico y Santa Fe, las ventas anuales llegaban a US$1.204 millones y las utilidades a US$108 millones. La Compañía tenía entonces 371 mil hectáreas de plantaciones y la producción de celulosa no llegaba al millón de toneladas. Hoy, CMPC cuenta con plantaciones por 535 mil hectáreas, una capacidad anual de producción de celulosa de 2 millones de toneladas, y una de papel que casi se ha triplicado. Sus ventas totales se han incrementado en un promedio anual de un 8.2% en pesos reales. Sus utilidades operacionales antes de depreciación (EBITDA) lo han hecho en un 11,8% anual, gracias a que los costos directos han subido un porcentaje algo menor que las ventas, y a que los gastos fijos reales han crecido en menos del 1% anual en los últimos 10 años. El margen sobre EBITDA, por consiguiente, ha subido desde un 20.5% en 1998 a un 28.7% hoy día. Eso habla bien de la eficiencia de la administración de la empresa en la última década. También en 1997 enfrentábamos mercados con perspectivas inciertas debido a la crisis que afectaba a los países de Asia emergente y que terminó expandiéndose a las economías desarrolladas tres años después. Hoy enfrentamos de nuevo incertidumbres, con una crisis que esta vez surge en los mercados más desarrollados. Sin embargo, CMPC es hoy mucho más

grande y diversificada. Su sólida estructura le permitirá operar sus negocios con una escala mayor, mejores posiciones de mercado y mayor eficiencia. Para continuar por esta senda de desarrollo y progreso que nos ha situado entre las empresas más destacadas del país, deberemos sortear desafíos, que no sólo se limitan al ámbito productivo y comercial. Ciertamente, las empresas enfrentan hoy requerimientos en temas de seguridad, medioambiente, condiciones laborales y relaciones con las comunidades. Para afrontarlos correctamente creemos indispensable ser estrictos en el cumplimiento de la ley. El clima de conflictividad laboral que se ha hecho habitual en diversos sectores de nuestra economía, en nada ayuda a mejorar el empleo y las condiciones de trabajo. Ello unido a los altos costos de energía provocados por una matriz energética inadecuada, que no aprovecha suficientemente el recurso agua, el más económico, abundante y limpio de nuestro país, no hay duda está afectando la competitividad de las empresas chilenas. Ya hemos visto casos en que es mejor producir fuera de Chile y ello tendrá inevitablemente efectos graves en la tasa de inversión, empleo y crecimiento. La combinación de dólar bajo, inflación, escasez y altos costos energéticos y conflictividad laboral es un escenario muy negativo para la subsistencia del exitoso modelo exportador que le ha dado prestigio, desarrollo y estabilidad a nuestro país. Para las empresas que han sido responsables de su ejecución, les impone nuevos y exigentes desafíos que espero, seamos capaces de afrontar con éxito. Pero ello no basta; se requieren políticas públicas oportunas y claras que permitan superar esta difícil coyuntura” culminó. 5


CMPC Papeles

Importantes Aumentos de Producción y Esfuerzos en Reducción de Costos La empresa trabaja intensamente para contrarrestar los incrementos en costos derivados del aumento del petróleo, productos químicos y materias primas. A juicio del gerente general de CMPC Papeles, Washington Williamson, el 2007 y lo que ha transcurrido del 2008 ha sido un período con importantes incrementos de costos, derivados del aumento de los precios del petróleo, productos químicos y materias primas. Además, el peso se ha apreciado fuertemente en los últimos 18 meses. “Todo lo anterior ha afectado los resultados operacionales de las filiales de CMPC Papeles. Sin embargo, para contrarrestar los efectos mencionados, se trabaja para lograr reducciones de costos y aumentos de productividad, especialmente en las filiales que el año 2006 desarrollaron inversiones para aumentar sus volúmenes de producción” -sostiene. - A su juicio, ¿cuáles fueron los mayores logros obtenidos el año pasado en INFORSA? - El 2007, INFORSA alcanzó ventas similares a las obtenidas el 2006. Todo lo anterior, en un escenario de declinación de los precios del papel periódico, cuyo principal índice de referencia del mercado de Estados Unidos disminuyó en US$75 por tonelada a lo largo del 2007. En INFORSA tuvimos un año en el cual los resultados se vieron influenciados principalmente por la caída sostenida durante el año, en los precios en el mercado norteamericano. Sin embargo, en el 6

2006. Las cifras anteriores confirman que la empresa se ha ido consolidando como un proveedor confiable para los clientes que atiende, en más de cuarenta países. En Cartulinas CMPC, después de algunas dificultades de producción a comienzos de año en la Planta Maule, a mediados del año 2007 se pudo alcanzar e incluso superar la nueva capacidad de producción de la planta, la que fue ampliada durante el 2006. Actualmente, en Planta Maule se encuentra en ejecución una nueva ampliación que permitirá obtener 60 mil toneladas adicionales, con una inversión de US$ 25 millones, cuya puesta en marcha se estima para junio de 2008.

Washington Williamson.

mercado sudamericano, que es el más relevante en nuestras exportaciones, pudimos hacer ajustes menores a los precios, lo que permitió reducir en parte el efecto en los resultados. Además, se logró producir nuevamente al máximo de la capacidad de diseño de la planta. En materia ambiental, se logró consolidar la operación de la planta de tratamiento secundario de efluentes, lo que nos ha permitido cumplir adecuadamente con la normativa vigente. - ¿Y en Cartulinas CMPC? - Cartulinas CMPC logró ventas superiores en 11% al año 2006, con una facturación 17% mayor. El mercado interno creció un 10% y las exportaciones un 11% respecto al

Planta Valdivia ha logrado en los últimos meses producir de acuerdo con la capacidad de diseño del proyecto de ampliación, lo que le permitirá producir 65 mil toneladas anuales. - Papeles Cordillera alcanzó en el 2007 una venta histórica, 26% superior al 2006 en toneladas y una facturación 34% más alta... - Efectivamente. En especial, debe destacarse la venta de papeles para corrugar y de uso industrial, abasteciendo a los principales productores de cajas de cartón corrugado nacionales, en un escenario con altos costos y precios. Por otra parte, en los últimos meses del 2007 se alcanzó la meta de producción prevista en el proyecto de ampliación de la máquina papelera 20, la que está operando en la actualidad a un ritmo de 25 mil toneladas mensuales de papeles para corrugar.

- ¿Cuál sería su balance del funcionamiento de EDIPAC y de SOREPA, respectivamente? - Muy positivo. El año pasado, EDIPAC cumplió 25 años de operaciones, consolidándose como la distribuidora de papeles más importante del país, con un total de toneladas vendidas un 3% sobre el año anterior y una facturación de 11% más que el 2006. SOREPA recuperó en el 2007 un total de 301 mil toneladas de papeles usados y recortes, cifra 6% superior al año anterior y colaboró en la importación de otras 68 mil toneladas para complementar las necesidades de fibras de Papeles Cordillera y de las fábricas de Tissue.


petróleo. - ¿Qué medidas ha tomado CMPC para mitigar el alza en el costo energético?

Por costos energéticos en Chile

CMPC Redestina a Perú Inversión en Nueva Máquina CMPC decidió no ejecutar en Chile una inversión aprobada en Tissue en diciembre de 2007 relacionada con la instalación de una máquina papelera por costos energéticos. En Directorio de CMPC Tissue se aprobó redestinarla a Perú. “El impacto del aumento del precio del petróleo, los fuertes aumentos en el precio de la electricidad y la escasez del gas argentino hacen muy difícil la exportación en forma rentable desde Chile a otros países de la región” -sostiene Gonzalo García, secretario general de Empresas CMPC.

consideran la instalación de nuevas máquinas papeleras en Argentina, Perú, Uruguay y México por US$ 150 millones. Lo anterior, complementado con las inversiones necesarias en conversión acorde con los crecimientos esperados. Esto permitirá, a partir del segundo semestre del 2008, abastecer tanto las ventas en estos mismos países como las exportaciones que se realizan a Brasil, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Colombia y parte de Centroamérica.

Antecedentes del Proyecto de Inversión

- ¿En cuánto se han incrementado los costos energéticos para CMPC en el último año? ¿Cómo se mide esa variación?

El año pasado se decidió abordar en el área Tissue de CMPC un conjunto de proyectos de inversión, que

- Por cada dólar de incremento del precio del barril de petróleo, la estructura de costos de CMPC

enfrenta un aumento de entre US$ 6 a US$ 7 millones. Esto significa que este año 2008 los costos totales por compra de combustibles, lubricantes y derivados del petróleo, y por el pago de fletes de transporte, prácticamente se duplicarían respecto de los costos del 2007, de persistir los actuales precios del

- Un tercio de la energía eléctrica total que utiliza la Compañía es generada internamente. Actualmente, CMPC tiene cuatro plantas de generación de energía eléctrica por biomasa. La demanda total es de alrededor de 550 Mega Watts de los que, aproximadamente 190 Mega Watts son de generación propia. La idea es ampliar más esta capacidad de generación, sin embargo, las inversiones son muy altas para hacerlas eficientes. Por esta razón, se deben estudiar detenidamente. - ¿Qué resguardos se han tomado, además, frente a los posibles cortes en el suministro? - Las fábricas de papel con contratos de abastecimiento de energía eléctrica vigentes se verían obligadas a detener sus operaciones en caso de cortes de suministro eléctrico. Distinto es el caso de las fábricas de celulosa, las cuales son autosuficientes en términos de energía, por generar un 90% de sus necesidades energéticas a partir de biomasa, proveniente del aprovechamiento integral de los bosques cultivados.

Sensible Fallecimiento de Luis Bozzo A los 67 años de edad, dejó de existir Luis Bozzo Lorca, quien fuera gerente administrador de Cartulinas CMPC Planta Maule y presidente de la Asociación de Industriales del Centro, Asicent. Bozzo, quien hacía más de un año y medio que padecía de un cáncer pulmonar, destacó por su gran labor y amplia trayectoria en el mundo empresarial, que desarrolló en la Región del Maule desde 1996. Este ingeniero civil químico de la Universidad de Concepción, era casado con María Livia Petinelli, con quien tuvo dos hijos: Paulo y María José; y era abuelo de siete nietos.

de Estadísticas, (INE). Luis Bozzo ingresó a CMPC Celulosa Planta Laja, en abril de 1968, desempeñándose en dicha planta hasta agosto de 1996.

Además, se le atribuye la creación de la Mesa Público Privada, labor que permitió unir a empresarios y autoridades gubernamentales.

En septiembre de 1996, ingresó como gerente Administrador de Planta Maule y Valdivia de Cartulinas CMPC, cargo que desempeñó hasta enero de 2006. Posteriormente fue Ingeniero Asesor de Proyectos hasta su deceso el 21 de abril de 2008. Entre los hitos importantes en que participó, destacan la propuesta para reformular el Inacer (Indicador de actividad económica regional), la que tuvo acogida en marzo de este año por parte del Instituto Nacional

Se destacó en la creación del Consejo de Entidades Gremiales Empresariales, CEGE, que funciona desde 2006. Luis Bozzo también fue uno de los gestores de que la planta de Cartulinas CMPC llegara a Yerbas Buenas, VII Región, inaugurándose en 1998.

Luis Bozzo L.

Desde 1998 perteneció al Directorio de Asicent, entidad en la que asumió la presidencia en 2006. 7


Grupo de ejecutivos de Planta Pacífico.

Pacífico Realiza Prueba para Producir Fibra Corta Planta Pacífico efectuó una prueba industrial de producción de celulosa de fibra corta para evaluar las capacidades máximas sostenibles de los actuales equipos e instalaciones, con miras a identificar cuellos de botella que limitasen la producción. “Un segundo objetivo fue maximizar el aprendizaje de esta experiencia, dejando registro de la mayor cantidad de información posible, en cuanto a variables de operación, costos, calidad y aspectos ambientales” -sostiene el gerente de la planta, Gustavo Vera.

condiciones básicas para llevar a cabo la prueba industrial y planificar desde qué mezcla de eucaliptos utilizar, hasta el marcaje de fardos y destino final del producto. Con los resultados de la prueba, entraremos a una fase de ingeniería conceptual

- ¿Cuál fue el resultado de las pruebas?

Gustavo Vera.

SOREPA y la Recolección de Papel En total, en Chile se recuperan del orden de las 500 mil toneladas al año.

- ¿A qué apuntaría este proyecto y a qué se debería la implementación de éste? - Este proyecto apunta a diversificar la capacidad productiva de Planta Pacífico, preparándola para producir indistintamente pulpa de pino y eucalipto, de manera de tener la posibilidad de adaptarse a condiciones extremas del mercado de la madera.

- ¿Existe un proyecto de producir fibra corta en Pacífico? - En efecto, y es un desafío que hemos asumido como planta. Ya a comienzos de 2007 se nos planteó este requerimiento, posteriormente se hizo una evaluación preliminar que nos permitió establecer las

que deberá fijar escenarios que permitan dimensionar equipos y sistemas, además de cuantificar monto de inversión.

El gerente general de SOREPA, Juan Pablo Pumarino, sostiene que la idea de crear esta empresa, partió de la necesidad de obtener en forma permanente papeles y cartones que son materia prima para la fabricación de papeles.

- Estamos muy satisfechos con los resultados de la prueba, en la cual se cumplieron ampliamente los objetivos planteados. Se establecieron capacidades máximas

más los recolectores venden en forma directa, ya que contamos con un servicio de retiro y pago que hace más interesante la venta a SOREPA, porque consiguen además mejores condiciones económicas. Desde grandes generadores como industrias, imprentas, supermercados y comercio en general, donde los papeles y cartones se generan como consecuencia de su actividad. En

- ¿Cuántas toneladas de papel reciclan al año?

- ¿Cómo funciona el proceso de reciclaje? - El proceso de recuperación se desarrolla de 2 formas:

8

- Si efectivamente la fábrica produjera fibra corta, ¿dejaría de producir celulosa fibra larga y se especializaría? - Creemos que las posibilidades son producir ambas fibras en campañas, cuya duración va a depender de la disponibilidad de materia prima y ciertamente del mercado. En cuanto al nivel de especialidad, éste debe ser tal que nos permita posicionarnos competitivamente en el mercado de fibra corta.

estos casos normalmente hay contratos con SOREPA y se instalan implementos para mejorar condiciones de acopio. - ¿Trabajan con alguna Fundación que los ayude en la recolección del material reciclable o lo compran? - Trabajamos con la Fundación San José, donde tenemos una campaña de papeles blancos y otra para diarios. Este trabajo comenzó hace casi 10 años. - ¿Cómo se ve el futuro para el negocio del reciclaje en Chile?

- En total en Chile se recuperan del orden de las 500 mil toneladas al año.

A través de recolectores quienes hacen un barrido por toda la ciudad. Ellos le venden a las empresas consumidoras (SOREPA) o a intermediarios, quienes también le venden a las empresas consumidoras (SOREPA). Cada vez

por área, las que han permitido recomendar modificaciones al proceso tales como: Nueva línea de descortezado-astillado; pila independiente para fibra corta; sistema de remoción de ácidos hexenurónicos; modificaciones en el sistema de vacío del Fourdrinier y mejoras en sistemas de impulsión y control, entre otros.

Juan Pablo Pumarino.

- El negocio de reciclaje tiene dificultades debido a que recolectar papeles y cartones es una actividad bastante intensiva en transporte, el que hoy es caro y si no se encuentra compactado es ineficiente. Por otra parte, no hay muchos lugares donde existan grandes concentraciones de ellos, por lo tanto, para conseguir los volúmenes se requiere una operación logística importante que cubra todas las zonas donde hay generación.


Una adecuada coordinación entre la gerencia comercial, las plantas productivas y Portuaria CMPC, y aumentos considerables en los niveles de eficiencia en los puertos, permitieron superar el desafío logístico que impuso el aumento de 68% en el volumen exportado por CMPC Celulosa luego de la entrada en operaciones de la Línea 2 de Planta Santa Fe, a fines de 2006. En 2007, los ritmos de descarga desde los carros de ferrocarriles provenientes de las tres plantas de la Compañía llegaron a 450 ton/hr; el factor de acopio en bodegas de puerto superó las 5 ton/m2, y el ritmo de estiba en naves especiales Open Hatch Gantry Crane llegó a superar las 20 mil ton/día. Los embarques de celulosa en contenedores son realizados preferentemente por el Puerto de San Vicente, y los envíos de carga break bulk, por los puertos de Lirquén y Coronel, todos ellos ubicados a distancias no superiores a 180 kms. de las plantas Laja, Pacífico y Santa Fe. “Los puertos son elegidos de acuerdo a la disponibilidad de bodegas y sitios para la atención de naves en forma expedita” -explica Gabriel Spoerer, gerente general de Portuaria CMPC, empresa que administra la designación de los puertos de embarque y el despacho de las

cargas desde las plantas y aserraderos de todas las filiales de CMPC. Portuaria CMPC Portuaria CMPC es también quien controla que se den las condiciones necesarias para que los productos lleguen en óptimas condiciones a su destino final. En el caso de la celulosa, son exigencias básicas para este propósito: el uso de carros de ferrocarriles especialmente diseñados para su transporte, con cortinas correderas en ambos costados y pisos lisos; el empleo de grúas con clamps de características adecuadas para la manipulación de

Gabriel Spoerer.

La Logística de CMPC en Puertos

Cumplir con todos los programas de embarque de celulosa fue uno de los mayores logros de 2007, dado el fuerte aumento del volumen exportado.

los units de celulosa, según sus dimensiones y peso, dependiendo de su calidad y planta de origen. Las bodegas de los puertos deben tener pisos lisos, adaptadas para el acceso ferroviario, ser de dimensiones que permitan un acopio amplio y estar libres de productos contaminantes. Las bodegas de las naves, además de estas condiciones, deben tener paredes lisas, preferentemente cuadradas (box shape), sin elementos metálicos sobresalientes y con adecuados sistemas de ventilación y tapas que dispongan de cierre hermético. La estiba debe ser compacta, para evitar movimiento de la carga durante la navegación, y su distribución debe

facilitar la desestiba en el puerto de destino. Portuaria CMPC mantiene comunicación permanente con los puertos y filiales de CMPC mediante terminales de radio frecuencia incorporados a sus sistemas en línea, y enlaces con integración SAP. Para 2008, esta empresa se ha propuesto disminuir el tiempo en el proceso documental de exportación de celulosa. Para ello, incorporará la emisión de guías de despacho electrónicas desde planta a puertos de embarque, y coordinará con el Servicio Nacional de Aduanas el diseño de un sistema de control automatizado. 9


Maderas y su Participación en Ferias Durante el 2007 participó en 3 ferias: The International Builders Show Orlando y NAWLA en Estados Unidos y Maderalia en España. distribuidores de productos, productores de materiales, etc. Se realiza todos los años y cada dos se va rotando de ciudad. NAWLA es la feria más grande del mercado de distribuidores de madera en Estados Unidos y se realiza todos los años, rotando su sede cada 2 años. Es la asociación comercial internacional de los Dependiendo de las necesidades de los diferentes mercados, productos y de los recursos disponibles, CMPC Maderas va organizando su participación anual en diversas ferias. En general, participa en al menos una feria anual y ha llegado a participar en tres. El 2007 asistieron a 3 ferias: The International Builders Show Orlando (Estados Unidos), NAWLA (Estados Unidos) y Maderalia (España). “La feria que se desarrolla en Orlando congrega en su mayoría a empresas ligadas a la industria de la construcción de varias partes del mundo, incluyendo constructoras,

principales productores y distribuidores de productos de madera y de compañías de servicios afiliadas a la industria en Estados Unidos y Canadá.

principal de Maderalia es darle apoyo a nuestros distribuidores. Esta feria se arma en conjunto con nuestros distribuidores, por lo que ellos participan por días.

Maderalia corresponde principalmente a proveedores del mercado del mueble y se realiza cada 2 años en Valencia” -sostiene Ignacio Larraín, subgerente de Marketing de CMPC Maderas.

En Estados Unidos, NAWLA es una feria orientada a distribuidores, con lo que nuestro objetivo es juntar en un solo lugar a todos nuestros distribuidores, cerrar negocios y levantar posibles prospectos para nuevos negocios. Además, por ejemplo, el 2007 presentamos nuestro nuevo plywood.

- ¿Cuáles son los objetivos planteados para participar en estas ferias? - Los objetivos generales siempre están enfocados a mostrar presencia en el mercado, apoyar a los distribuidores, prospectar clientes nuevos y tener el contacto con el cliente final de tus productos para poder realizar nuevos desarrollos. Ahora, dependiendo de las ferias, los objetivos específicos en general son diferentes, ya que cada una está orientada a distintos públicos y mercados. Ignacio Larraín.

En el caso de España, el objetivo

Finalmente, en Orlando, nuestro objetivo es prospectar clientes de otras industrias, especialmente de la construcción (nosotros estamos en general más enfocados al retail) y tener el acercamiento al cliente final y sus necesidades. - ¿En cuántas ferias participarán este año? - Este año sólo participaremos en NAWLA en Estados Unidos, dada la coyuntura de la madera aserrada y remanufacturada.

Manual de Manejo de Información de Interés para el Mercado El Directorio de Empresas CMPC aprobó la implementación y difusión de un Manual de Manejo de Información de Interés para el Mercado, de acuerdo a lo establecido en las Normas de Carácter General número 30 y 211 de la Superintendencia de Valores y Seguros. Este Manual establece una norma de CMPC que ordene, guíe y asesore el tratamiento de la información. El contenido del Manual se refiere a toda aquella información que sin revestir el carácter de hecho esencial, sea útil para un adecuado 10

análisis financiero de CMPC y sus filiales o de los valores emitidos por ellas. Se entiende dentro de este concepto toda información de carácter legal, económica o financiera que se refiera a aspectos relevantes de la marcha de los negocios sociales, o que pueda tener un impacto significativo sobre ellos. Las personas dentro de CMPC a quienes se les aplicará el Manual son las siguientes: directores, gerentes, ejecutivos principales; y aquellos que por su cargo, posición, actividad o relación con CMPC, tengan acceso a información, como es el caso de auditores externos, bancos de inversión, abogados, entre otros.


El equipo de Celulosa que asistió al curso.

En Celulosa

Curso de Especialización en Capacidades de Gestión Ambiental El Curso de Especialización en Capacidades de Gestión Ambiental organizado por la gerencia de Medioambiente y Asuntos Públicos de Celulosa, tiene como objetivo fortalecer la gestión ambiental para contribuir a favorecer decisiones y acciones eficientes, creando un lenguaje común en toda la organización. Esta actividad está dirigida a distintos sectores de la empresa, gerencias, subgerencias, monitores ambientales y a todo el personal de las superintendencias de Medioambiente y Seguridad, quienes lo evaluaron positivamente según la encuesta final aplicada a los participantes a fines de 2007. Capacidades en Gestión Ambiental El curso se inició en septiembre de 2007, y contempló los temas “Concepto de Medioambiente y

Sustentabilidad”, “Impactos Ambientales” y “Marco Normativo” con los relatores Claudio Zaror, Jaime Illanes y Rodrigo Rivas. Como cierre del año se realizó un taller de Organizaciones Efectivas a cargo de los relatores Juan Carlos Eichholz y Jaime Undurraga, donde el énfasis se puso en analizar las características de liderazgo necesarias para convertirse en organizaciones de alto desempeño. Para este año se contemplan 3 módulos más, con temas como Responsabilidad Social, Sistemas de

La empresa reanudó el curso iniciado el año pasado orientado a reforzar las competencias medioambientales de sus colaboradores, el que se enmarca dentro de la Estrategia de Seguridad y Medioambiente “Cero Falta”.

Gestión y Producción Limpia y, Visiones y Desafíos. El primer módulo estará a cargo del profesor de la Universidad de Concepción, Claudio Zaror, quien recalcará la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial, enfatizando que es clave para una organización generar solidez interna y proyectarla hacia el exterior y la comunidad.

Asimismo, que una fuerza laboral comprometida y motivada genera que la organización pueda adelantarse a los cambios y cumplir nuevas exigencias relacionadas con numerosos factores como la nueva normativa o una fuerte competencia. El curso contempla un total de 90 personas y se estima su finalización para julio de este año. 11


SAP en Papeles Cordillera Recientemente se está implementando SAP en Papeles Cordillera en las áreas de Operaciones y Comercial de la empresa.

Eduardo Gildemeister, Alfonso Díaz, Eduardo Huidobro y Pedro Huerta.

A juicio del gerente comercial de Papeles Cordillera, Eduardo Gildemeister, una de las expectativas de la implementación y puesta en marcha de SAP en las áreas Comercial y de Operaciones de la empresa es que se tendrán mejores relaciones con los clientes. Además, destaca que SAP otorgará “mayor independencia y velocidad en el manejo de información y en el control de gestión. Independencia, porque cada uno será el generador de su información y mayor velocidad, porque se operará en paralelo sobre una sola tabla o base universal”. Agrega que “antes de SAP, llevábamos algunos procesos en forma manual o en subsistemas en Access, con todos los inconvenientes que ello trae. Teníamos que destinar mucho esfuerzo a buscar información y a revisar que estuviese actualizada y correcta. Con SAP, ese esfuerzo lo dedicaremos al

procesamiento de la información y a mejorar nuestro servicio al cliente”. Estandarizando Procesos Eduardo Gildemeister aclara que en relación a filiales clientes de Papeles Cordillera, se podrá integrar la facturación y cobranza, como también el manejo de inventarios, mejorando las oportunidades de producción. “Todo esto genera un vínculo más profundo y de mejor servicio, que nos permitirá agregar valor, validándonos cada vez más como proveedores de clase mundial”.

Programa de Desarrollo de Proveedores Apoya la integración de empresas proveedoras a cadenas productivas para que así puedan mejorar y estabilizar el vínculo comercial con su cliente.

12

Por su parte, Eduardo Huidobro, gerente de Operaciones de Papeles

Respecto de las capacitaciones que se efectuaron en marzo, destaca “el entusiasmo de todos los participantes. La capacitación fue importante para aprender y verificar que el sistema cumple con los casos de la “vida real”. Es muy importante también, la actitud constructiva que tomemos frente al equipo de desarrollo para aprender y mejorar

En SOREPA

La implementación del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) en SOREPA tiene como objetivo integrarlos a la cadena productiva para lograr mayores niveles de flexibilidad y adaptabilidad. “Este programa se empezó a implementar desde enero de 2008, con una evaluación preliminar de los proveedores, con el objetivo de establecer una mejora en las áreas que constituyen una oportunidad de desarrollo. Lo anterior debería permitir el logro de nuestras metas

los detalles que se encuentren. No debemos olvidar que este sistema no funciona en paralelo con el anterior. Por lo tanto, cualquier error en la operación en SAP tendrá repercusiones que pueden ser mayores en el mercado, que es nuestro mayor activo. Tenemos el tiempo para evitar cualquier tropiezo, pero evidentemente, pasa por nuestro empeño el lograrlo”-concluyó.

De pie: Jorge Gutiérrez, Alejandro Araneda y Claudio Peña. Sentados: Mario Moyano y Claudio Muñoz.

La idea que tenemos apunta a desarrollar un plan secuencial de mejora en la atención y comunicación con nuestros agentes comerciales. En la primera etapa, se llevará a cabo un programa que tendrá como propósito inicial permitir la comunicación ágil de información. En una segunda etapa se entregará un sistema de vinculación a través del portal www. sorepa.cl, que permitirá acceder con clave y usuario a toda la información de desempeño comercial-cliente,

comerciales y de gestión del negocio” -afirma José Luis Valenzuela, subgerente de Sucursales de SOREPA. - ¿Cómo proyectan este programa a futuro? - Este programa busca fidelizar a nuestros agentes comerciales a través de la percepción permanente de los beneficios comerciales, administrativos, económicos y operacionales de estar vinculados a SOREPA en la gestión de su negocio.

Cordillera, se mostró optimista respecto del resultado del proceso de capacitación. “En cada una de las capacitaciones se difundieron los conocimientos necesarios para favorecer una real integración y el óptimo funcionamiento del sistema. Los relatores son profesionales expertos que trabajan con nosotros en CMPC, y que aprendieron de implantaciones anteriores en otras empresas de la Compañía y hoy son parte de nuestro equipo de trabajo”.

José Luis Valenzuela.

además dispondrá de los ambientes en los cuales se podrá ingresar la información asociada de compras, despachos de material y servicios prestados. - ¿Qué puntos se están trabajando para asegurar el éxito en la implementación de este programa? - La base para poder cimentar con éxito este tipo de desafíos pasa por saber quienes tienen el potencial de asumir y llegar a estas metas. En esto, el PDP constituye nuestra herramienta para diagnosticar y posteriormente capacitar a los proveedores para que puedan participar de las tareas de mejoramiento continuo que tendremos en común. Esperamos sinceramente que todos nos acompañen en los desafíos futuros que tenemos, respecto de mejorar los niveles de calidad de nuestra atención directa e indirecta y así seguir generando las diferencias competitivas que explican la posición de mercado que tenemos en la captación de papeles y cartones reciclados.


En su Tiempo Libre

Luis Gallegos y señora.

Timoteo Reyes y señora.

Proyectos Locales al Alero de CMPC La comuna de Nacimiento en la VIII Región cuenta con una fuerte actividad industrial impulsada por distintas empresas filiales de CMPC, la que ha permitido a personas de la zona proyectarse con sus propios negocios. Hostería “Nacimiento” Timoteo Reyes inició el año 1994 un negocio de venta de mote con huesillos y artesanías de la zona junto a su señora, Erica Bizama. Posteriormente, construyeron un horno de barro en el que comenzaron a hacer empanadas, las que tuvieron gran aceptación entre la gente de la zona y principalmente entre los contratistas de Planta Santa Fe y turistas quienes privilegiaban el lugar para almorzar. Con el transcurso de los años, ampliaron el pequeño local de venta y construyeron un gran comedor que hoy funciona como restaurante con comidas caseras cocinadas en el horno de barro que ha sido un sello distintivo. A principios de 2008 ampliaron el rubro de su negocio y finalizaron la construcción de la “Hostería Nacimiento”, acorde a las necesidades de los pasajeros que visitan la zona. “El mayor flujo de turistas viene de dos principales fuentes: los contratistas de CMPC y turistas que vienen desde el norte y que pasan a almorzar o a alojar, para luego continuar el trayecto”. Lo más importante para que un negocio surja -recalcan- es que los dueños estén siempre presentes y que disfruten con la actividad que realizan. Actualmente, son una

fuente de trabajo y tienen 8 empleados en el lugar. Transportes Luis Gallegos Esta empresa de transportes se inició en 1991 cuando Luis Gallegos comenzó a trabajar en un taxi dentro de la ciudad prestando servicios esporádicos a CMPC Celulosa. En 1995 le dieron la posibilidad de dedicarse exclusivamente a ellos y compró un auto para emprender este nuevo proyecto. Hoy tiene 5 autos y 6 choferes y sus viajes cubren cualquier requerimiento, preferentemente las rutas desde Nacimiento hasta Concepción, Angol, Laja y Los Ángeles.

Fútbol en Puente Alto La escuela de fúbol que se desarrolla en CMPC Tissue Chile desde hace 6 años está integrada mayoritariamente por hijos de trabajadores de CMPC Tissue y funciona en Puente Alto. Hoy está abierta también para hijos de trabajadores de Talagante y Papeles Cordillera. Desde su formación, esta escuela ha estado dirigida por el profesor Carlos Rojas, jugador profesional y ex Audaz Italiano, muy entregado a su labor de educador de jóvenes y niños. Cuenta con cuatro series Penecas, 1ra. Infantil, 2da. Infantil y Juvenil. En el año 2007, la escuela participó exitosamente en la serie 15 años, representando a Chile en la Copa Mundial en Gotenburgo (Suecia). A juicio del presidente de la escuela, Lucas Reyes, es también destacable la participación de los padres en las actividades como un apoyo incondicional en el funcionamiento de la escuela. “Las madres de los niños siempre están en los entrenamientos los que se realizan semana por medio” -afirma. La actual directiva de la escuela está compuesta por: Presidente: Lucas Reyes. Secretario: Eduardo Lobos. Tesorero:

Nelson Ferrada.

María Salazar, su señora, apoya el negocio con su administración, siendo un importante pilar todo el tiempo. Ambos comentan que están muy agradecidos con CMPC, ya que con su presencia han conseguido importantes logros como ayuda para el desarrollo de su empresa y casa propia, además de aumentar las proyecciones de la familia con la educación de sus hijas. Estos dos ejemplos grafican que se puede sostener un negocio con esfuerzo y dedicación y que tienen como alero común las actividades de CMPC en la zona, apoyados fuertemente por su actividad industrial. 13


Bosques del Plata Maximiza Protección Forestal Con la puesta en funcionamiento de una nueva torre ubicada en el complejo Pariopá (Santo Tomé, provincia de Corrientes, Argentina) que posee una cobertura aproximada de 6 mil 200 hectáreas, la empresa Bosques del Plata reforzó la estrategia de Protección Forestal en la Detección Temprana de Focos de Incendios. La nueva torre se suma a otras trece ya existentes, además de dos miradores que permiten reducir en forma significativa el riesgo de incendios forestales.

Vacaciones Útiles FORSAC Perú Con mucho éxito se llevó a cabo el primer Programa de Vacaciones Útiles FORSAC 2008, dirigido a los hijos de los trabajadores de la planta. Como parte de las actividades programadas se realizó un paseo al Museo Interactivo de Lima, más conocido como el “Parque de la Imaginación”, donde los niños y también los adultos, pudieron realizar actividades relacionadas con mecánica, energía, espacio y ciencia en general.

Mountain Bike en Pacífico Con la participación de 16 entusiastas ciclistas, la Rama de Mountain Bike de Planta Pacífico realizó un raid a la zona de la Araucanía Andina. Dicho recorrido comprendió el trayecto CuracautínMalalcahuello, con una distancia estimada de 30 kms. Todos los participantes terminaron exitosamente el exigente recorrido.

14

18º Premio Revista de Libros de El Mercurio El destacado escritor mexicano Jorge Volpi; el narrador y Premio Nacional de Literatura 2006, José Miguel Varas, y el crítico literario Ignacio Valente integran el jurado de la 18ª versión del Premio Revista de Libros de El Mercurio, que en esta oportunidad está dedicado al género novela y es auspiciado por Empresas CMPC.

Primer Desayuno ASIMPRES 2008 Un concurrido desayuno de ASIMPRES (Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile), auspiciado por EDIPAC, se desarrolló en el hotel Hyatt. En él se reunieron los principales actores del mundo gráfico y Nicola Borregaard, directora ejecutiva del programa de eficiencia energética del ministerio de Economía, expuso sobre el tema eficiencia energética. En este mismo evento, Carlos Eugenio Jorquiera, past president de la Cámara de Comercio de Santiago, habló sobre temas políticos y económicos para el año 2008.

Premio a la Excelencia Académica FORSAC Perú Con motivo de brindar un reconocimiento e incentivar el buen rendimiento académico de los hijos de sus trabajadores, se realizó la premiación a la Excelencia Académica correspondiente al año 2007 en FORSAC. Dicho programa premia a los 10 estudiantes más destacados de los niveles educativos: Primaria, Secundaria y Superior. La ceremonia concluyó con palabras de aliento a los estudiantes, incentivándolos a continuar y mejorar su desempeño académico.

Charla de Fundación CMPC en Nacimiento

4ta Versión Campeonato de Tenis “Copa CMPC Celulosa”

Una charla motivacional dictada por el especialista en gestión educacional Jorge Jiménez y dirigida a los equipos directivos, educadoras de párvulos y profesores de primer ciclo básico de los establecimientos participantes del proyecto de capacitación docente de Fundación CMPC se realizó en Nacimiento, en el auditorio de Planta Santa Fe. En la ocasión, se abordó el tema “Trabajo en base a metas en educación”.

En la ciudad de Los Ángeles, se realizó la cuarta versión del torneo tenístico Copa CMPC Celulosa, el que convocó a alrededor de 160 niños desde los 10 a 18 años.

A juicio de la encargada de esta iniciativa, Maite Artiagoitía, el encuentro resultó positivo “por el interés de los profesores que estuvieron presentes y por la disposición de todos a empezar el año con una nueva visión”.

Faenas Mecanizadas de Bosques del Plata La Directora de Forestación de Argentina, Mirta Larrieu, visitó Bosques del Plata para conocer los procesos y soluciones tecnológicas que permiten a la empresa llegar con sus productos a los principales mercados de la Compañía en el mundo. Invitada por la Provincia de Corrientes, Larrieu observó el desarrollo alcanzado, los atributos del modelo de gestión y proceso operativo de la empresa; así como las oportunidades de expansión latentes para la actividad forestal e industrial en la región noreste de Argentina.

Este campeonato es organizado por CMPC Celulosa desde el año 2005 con la finalidad de integrar a la juventud a través de sus escuelas de tenis y los clubes de las ciudades cercanas como Nacimiento, Los Ángeles y Mulchén. Los ganadores de los tres primeros lugares por equipo fueron: 1° Club de Campo (Los Ángeles), 2° Club de Tenis Inforsa (Nacimiento), 3° Liceo Alemán (Los Ángeles).

Paseo de FORSAC al Parque Zoológico Huachipa La visita al Parque Zoológico de Huachipa, fue otra de las actividades programadas para las Vacaciones Útiles FORSAC 2008. El propósito de esta visita fue contribuir a fomentar una conciencia ambiental y cómo se puede ayudar a su conservación. La visita se desarrolló en un ambiente de mucho entusiasmo, donde las familias de los colaboradores de FORSAC conocieron más de 2 mil animales pertenecientes a más de 250 especies entre aves, mamíferos, reptiles y peces, muchos de los cuales se encuentran en peligro de extinción.


Premiación Programa de Excelencia Académica en PROPA Por segundo año consecutivo PROPA S.A. llevó a cabo la ceremonia de premiación del Programa de Excelencia que tiene por objeto incentivar el buen rendimiento académico y que está dirigido a los hijos de los trabajadores. Esta celebración se realizó en el Club de Ñuble en Chillán y contó con la participación de 22 niños y niñas. El Programa de Excelencia Académica, se encuentra dividido en tres categorías: de 1° a 4° Básico, de 5° a 8° Básico y de I° a IV° Medio.

Curso Operadores de Grúa Las áreas de Bodegas y Servicios y Prevención de Riesgos de CMPC Tissue, organizaron un curso de Operadores Grúa, dirigido al personal que trabaja en esta empresa. Esta capacitación se llevó a cabo con el apoyo de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y consistió en una charla teórica sobre la operación de grúa orquilla, además de un curso práctico en el que se pusieron a prueba las destrezas de los postulantes.

Visita Piloto a Planta Maule Se realizó una visita piloto a Planta Maule de Cartulinas CMPC en conjunto con Fundación CMPC. Esta visita se desarrolló con alumnos de 6º Básico. La idea del piloto fue verificar en forma práctica las mejoras, inconvenientes, materiales requeridos, etc., para hacer las correcciones necesarias antes de implementar el procedimiento para este tipo de visitas.

Sistemas CMPC Es Premiado por UC El Centro de Estudios de Tecnología de Información de la Universidad Católica premió al área de Sistemas de CMPC como el “Mejor Equipo de Servicios para el Negocio” del año 2007. El jurado del premio estuvo constituido por 90 CIO (Gerentes de TIC o similares de Chile). “Creo sinceramente que es un reconocimiento por lo que hemos avanzado como equipo.

Convención Comercial en Tissue

Transparency International

Con la participación de las áreas de Ventas, Marketing, Trade Marketing y Distribución se efectuó una nueva convención comercial de CMPC Tissue en las Termas del Corazón.

CMPC aceptó la invitación del Directorio del Capítulo Chileno de Transparencia Internacional para incorporarse como Miembro Cooperador del Capítulo, asociándose a Chile Transparente.

En la oportunidad, se reunió a todos los vendedores de regiones con las distintas áreas comerciales y de apoyo, y se compartieron experiencias, estrategias, resultados y objetivos, en un ambiente de camaradería.

De esta manera, CMPC firmó el acta de compromiso público relativo a estándares éticos a observar en su actuar comercial, en el que rechaza la corrupción en todas sus manifestaciones.

En la ocasión, se trataron temas relevantes, entre los que destacaron el alineamiento estratégico para cumplir con los objetivos propuestos para este año.

Seminario de Secado de Papel La empresa Termodinámica y Kadant Johnson organizó junto con INFORSA un seminario de Secado de Papel en Planta de Nacimiento, con asistencia de más de 65 personas de las plantas Maule, Cordillera, Laja, INFORSA y con invitados de otras fábricas como Papeles Concepción y Papelera del Pacífico. Este seminario contó con la participación de relatores de Estados Unidos, Brasil y Chile y paralelo a él se realizó una exposición de equipos.

Entrega de Becas 2008 Al igual que en años anteriores, PROPA hizo entrega oficial de las becas de incentivo para la educación superior. Este programa está destinado a los hijos de trabajadores que se encuentran estudiando carreras en la Educación Superior tanto técnicas como universitarias. Este año el número de alumnos asciende a 38 jóvenes.

CMPC Dona Pañales a Damnificados en Chaitén CMPC donó 26 mil paquetes de pañales a la Cruz Roja, quien los entregará a niños víctimas de la emergencia que afecta a la localidad de Chaitén en Chile. En una carta dirigida a la institución, el gerente general de CMPC, Arturo Mackenna, afirmó que “esperamos que este aporte sea una ayuda para los afectados y para la Cruz Roja que realiza una labor tan importante y destacada en nuestro país”.

Inauguración Cancha de Fútbol en Talagante A partir de abril, Planta Talagante cuenta con una nueva cancha de fútbol y quincho. Para la inauguración, se realizó una ceremonia, donde se efectuó el tradicional corte de cinta y se bendijo el lugar. Además se jugaron varios partidos de fútbol y posteriormente, los asistentes pudieron compartir un asado en el nuevo quincho.

Si bien todos visualizamos cosas que podríamos hacer mejor, un minuto de reflexión, mirar cómo estábamos hace dos años o cuatro años atrás, nos muestra los importantes logros que hemos alcanzado” -afirma Alberto Compagnon, gerente de Sistemas CMPC. 15


La Fundación busca promover que las escuelas se vinculen con sus apoderados, orientadas hacia los siguientes objetivos: Informar a los apoderados de las acciones, resultados y proyectos de las escuelas. Recoger las inquietudes de los apoderados a través de canales de comunicación claros y abiertos. Fortalecer las expectativas de los apoderados respecto del aprendizaje de sus hijos e implementar acciones para proporcionar a los apoderados conocimientos y técnicas para apoyar el proceso de aprendizaje de sus niños. Actualmente, Fundación CMPC está implementando diversas acciones piloto para favorecer el logro de los objetivos mencionados.

Fundación CMPC Anima a los Apoderados a Participar Estudios que analizan escuelas efectivas (aquellas que tienen resultados positivos sostenidos en evaluaciones externas, a pesar de encontrarse en contextos socioeconómicos desaventajados) sugieren que entre los factores que influyen en sus resultados, se encuentra la relación que establecen con los apoderados y, el involucramiento de éstos en la educación de los niños.

En Fundación CMPC existe la convicción que para mejorar los resultados educativos de las escuelas con las que se trabaja se requiere la participación de las familias en el proceso de aprendizaje de sus niños.

Así, los padres que tienen mayores expectativas de que sus hijos aprenderán, impactan el que efectivamente sus hijos tengan mayores logros. Los padres que participan en la escuela, se identifican con su cultura, están informados respecto de lo que están aprendiendo sus hijos, dedican tiempo a apoyar a los niños en sus tareas, influyen en la motivación de sus hijos por aprender y en los logros que éstos tengan en el sistema educativo.

Talleres para Apoderados

16

En esta línea, en Fundación CMPC existe la convicción que para mejorar los resultados educativos de las escuelas con las que trabaja se requiere la participación de las familias en el proceso de aprendizaje de sus niños.

Talleres de estimulación temprana a apoderados de Prekinder y Kinder, en temas de: cuidados básicos del niño y del hogar, redes de apoyo, comunicación en la familia, manejo del estrés, disciplina, estrategias de estimulación cognitiva, social, emocional y física, y prevención de violencia intrafamiliar. Reuniones informativas con apoderados para dar a conocer los proyectos que la Fundación está implementando en la escuela. Capacitación, asesoría y acompañamiento a docentes en el diseño e implementación de estrategias de trabajo con apoderados. Difusión de técnicas para apoyar el aprendizaje de los niños, a través de materiales diseñados y distribuidos entre los apoderados, como dípticos y afiches de estimulación temprana. En el futuro, se proyecta profundizar estas líneas de acción con apoderados, instalándolas en todas las escuelas, de todos los proyectos educativos de la Fundación. Asimismo, se planea elaborar nuevos materiales para apoyar el logro de estos objetivos, en la línea de los dípticos que se han comenzado a distribuir durante mayo de este año. Con esto, se pretende afianzar el trabajo en una de las áreas claves para el logro de los objetivos de las escuelas, comprometiendo a la comunidad en la mejora de la calidad de la educación de sus niños.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.