Consumo Aparente Socios.pdf

Page 1

07/09/2010

INSTITUTO CHILENO DEL ACERO I ICHA _______________________________________________________________________

CONSUMO APARENTE DE ACERO Y COYUNTURA ECONOMICA ENERO – JUNIO 2010

PARTE I Consumo Aparente

_______________________________________________________________________

1


07/09/2010

Consumo aparente de acero por Familia Primer Semestre 0909-10 en toneladas

Ene - Jun 2009

Ene - Jun 2010

Familias

Var % T.M

Part

T.M

Part

B. Hormigón

161.446

22%

265.869

23%

Otras

254.309

34%

305.591

27%

20%

Total Barras

415.755

56%

571.460

50%

37%

Pl. Gruesas

52296

7%

102.932

9%

97%

Pl. Piso

1169

0%

4.066

0%

248%

L. C aliente

133.109

18%

220.238

19%

65%

L. Frío

28.696

4%

53.229

5%

85%

Recubiertos

81.136

11%

151.420

13%

87%

Hojalata

19.750

3%

30.119

3%

53%

Total Planos

316.156

43%

562.004

49%

78%

1%

15.250

1%

104%

100%

1.148.714

100%

55%

Tubulares

7.484

Total General

739.395

65%

Fuente: ICHA

CONSUMO APARENTE • P.Nacional

Importaciones

Miles de Toneladas

1.400

1.149

1.200

1.000

800

+55%

739

600

677

218

+211% +211 %

521

-10% 10%

400

200

471

0 2009

2010

ene - jun

ene - jun

El Consumo Aparente de acero creció 55% respecto al primer semestre de 2009, alcanzando 1.149 mil toneladas. La Producción Nacional cayó 10%, consecuencia del Terremoto ocurrido el 27 de Febrero. Las importaciones se incrementaron en 211% y llegaron a 677 mil toneladas. Producto de la crisis económica internacional, la base comparativa (2009) es muy baja.

MARKET SHARE:

Importaciones P.Nacional

29% 71%

59% 41%

Fuente: ICHA

2


07/09/2010

ACEROS LARGOS P.Nacional

Importaciones

Miles de Toneladas

7 00

571

6 00

+37% 5 00 4 00

221

62

+255% +255 %

3 00 2 00

416

353

350

Consumo Aparente de Aceros Largos creció 37% y alcanzó a 571 miles de toneladas. Producción Nacional cayó 1%, respecto al primer semestre de 2009. Importaciones se incrementaron en 255% y llegaron a 221 mil toneladas.

-1%

1 00 0 2009

2010

ene - jun

ene - jun

MARKET SHARE: Importaciones P.Nacional

15% 85%

39% 61%

Fuente: ICHA

ACEROS PLANOS P.Nacional

Importaciones

Miles de Toneladas

700

577

600

+78%

500

400

324

300

+193% +193 %

456

156 200

100

Consumo Aparente de Acero Planos creció 78% y alcanzó a 577 miles de toneladas. Producción Nacional cayó 28%, respecto al primer semestre de 2009. Importaciones se incrementaron en 193% y llegaron a 456 mil toneladas.

-28% 28%

168

121

0 2009

2010

ene - jun

ene - jun

MARKET SHARE: Importaciones P.Nacional

48% 52%

79% 21%

Fuente: ICHA

3


07/09/2010

DISTRIBUCION DE MERCADO

Primer semestre de 2009. en miles de toneladas.

Primer semestre de 2010. en miles de toneladas.

Importaciones 218

P.N acional 350

29%

34%

P.N acional 521 71%

Importaciones 677 66%

Fuente: ICHA

PARTE II Coyuntura Econ贸mica

_______________________________________________________________________

4


07/09/2010

De acuerdo a las cifras del banco Central, América Latina podría crecer en 4,5% respecto a 2009.

Tabla 2.12.1 - Estimaciones de crecimiento mundial. (Variación anual %)

Existen temores sobre una menor demanda en europa, proveniente de ajuste fiscales a la baja.

Para los socios comerciales de Chile se da un leve ajuste al alza para el 2010 y a la baja para el 2011.

Para China, se espera un crecimiento de 10% el 2010 y de 8,7% el 2011.

Sin embargo, persisten variados riesgos sobre este escenario (el más probable).

Fuente: Banco Central

La posibilidad de que los problemas en Europa se intensifiquen o propaguen, afectando la recuperación de la economía mundial.

Una probable “double dips” en Estados Unidos.

Temores de una desaceleración relevante en el crecimiento de China.

Colocaciones de crédito siguen al alza. Colocaciones de crédito por tipo de deudor, variación respecto al año anterior en miles de millones de pesos

Vivienda

Comerciales

Consumo

30,0%

30,0%

25,0%

25,0%

20,0%

20,0%

15,0%

15,0%

10,0%

10,0%

5,0%

Las colocaciones de crédito han seguido al alza desde enero de este año.

Parte importante de esta recuperación se debe a los préstamos destinados a empresas.

Además de acuerdo a las últimas observaciones, los créditos para la vivienda retomaron tasas de variación anual de dos dígitos.

Mientras el consumo y comerciales, crecen en torno a 4% anual.

5,0%

0,0%

0,0% jul -08

- 5,0%

2008

jul - 09 2009

2010

- 5,0%

Fuente: Banco Central

5


07/09/2010

Tasas de interés han ido descendiendo Tasa de interés del sistema financiero. Por tipo de operaciones financieras. 90 días a un año(1)(9)

uno a tres años(1)(6)

más de años

30 a 89 dias

10,0%

10,0%

9,0%

9,0%

8,0%

8,0%

7,0%

7,0%

6,0%

6,0%

5,0%

5,0%

4,0%

4,0%

3,0%

3,0%

2,0%

2,0%

1,0%

1,0%

0,0%

-En general las tasas de interés han ido descendiendo y se ubican en los niveles más bajos, desde el año 2008. -Las operaciones de 90 días a un año a agosto de 2010, se ubicaron en torno a 1,5%.

0,0% jul -08

jul -09

2008

jul - 10

2009

2010

Fuente: Banco Central

Tipo de cambio Nominal.

-La paridad pesos/dólar ha presentado una alta volatilidad especialmente en agosto.

800

746,17 700

600

500

509,65

-Al cierre de este informe considerando los últimos diez días de agosto, la paridad se ubicaba en torno a $ 509.

400

-La depreciación del peso fue 3,9%, respecto a julio de 2010.

300

200

-El escenario respecto al dólar es incierto y podría haber un leve sesgo a la baja.

100

0 j u l -96 ju l -97 ju l -98 ju l -99 ju l -00 ju l -01 j u l -02 ju l -03 ju l -04 ju l -05 ju l -06 ju l -07 j u l -08 ju l -09 ju l -10 1996 19 97 1998 1999 2000 2001 2002 20 03 2004 2005 2006 2007 2008 20 09 2010

Pesos v/s Yuan (China)

pesos/yuan 120

100 95, 384 80

-En agosto el peso se depreció 4% frente al yuan, respecto al mes anterior. -Al cabo de 8 meses el peso se apreció 2% frente al yuan, sin embargo los últimos dos meses han mostrado depreciaciones del peso.

75,136

-Es decir se podría iniciar una tendencia a la baja.

60

40

20

0 ju jull-96 -96 jull-97 -97 jull-98 -98 jull-99 -99 jull-00 -00 jull-01 jull-02 -02 jull-03 -03 jull-04 -04 jull-05 -05 jull-06 -06 jull-07 jull-08 -08 jull-09 -09 jull-10 -10 96 ju 97 ju 98 ju 99 ju 00 ju 01 ju 02 ju 03 ju 04 ju 05 ju 06 ju 07 ju 08 ju 09 ju 10 1 19 996 96

1 19 997 97

1 19 998 98

1 19 999 99

20 2000 00

2 20 001 01

2 20 002 02

2 20 003 03

2 20 004 04

2 20 005 05

20 2006 06

2 20 007 07

2 20 008 08

2 20 009 09 2 20 010 10

Fuente: Pacific exchange

6


07/09/2010

IMACEC Variación respecto mismo mes año anterior

-El maremoto-terremoto tuvo consecuencias mayores a las previstas, pero con una rápida recuperación a partir de abril.

10,0%

8,0%

7,4% 6,8% 6,4%

6,2%

6,0%

4,0%

6,8%

6,0%

6,0% 5,4%

4,0% 3,5%

3,2%

2,0%

2,9%

3,7%

3,9% 3,4%

2,6%

1,3%

-Los mayores efectos negativos se han concentrado en el sector industria, en especial aquellas líneas de producción ubicada en la región del Bio-Bio.

0,3%

- El sector comercio ha impulsado el crecimiento de la actividad. Las estimaciones indican que los efectos inmediatos del terremoto se disiparon ya.

0,0% -0,2% -0,6%

-0,9%

-0,9% -1,2%

- 2,0% -2,1%

-2,3% -2,7%

- 4,0%

-3,6% -4,3%-4,3% -4,9%

- 6,0% jul -08

- Con lo cual se prevé un crecimiento del sector industrial. De esta manera el banco Central estima que Chile crecería en torno a 5,0%

jul - 09

2008

2009

2010

Fuente: Banco Central

Inversión Variación respecto igual trimestre del año anterior. En miles de millones. Total

Construcción y otras obras

-La formación bruta de capital fijo creció 28,6% respecto al segundo trimestre de 2009.

Maquinaria y equipo

80,0%

80,0% 64,5%

60,0%

60,0%

40,0%

40,0% 28,6%

20,0%

20,0% 8,1% 2,0%

0,0%

-El componente maquinarias y equipos fue el principal impulsor de este incremento, con un aumento de 64,5%. -Se puede explicar este aumento como parte de la reposición del stock de maquinarias y equipos, destruidos o dañados por el 27-F.

0,0%

- 20,0%

- 20,0%

- 40,0%

-Lo cual se ha reflejado también en un aumento de las importaciones de bienes de capital.

- 40,0%

I

II

III 2008

Fuente: Banco Central

IV

I

II

III 2009

IV

I

II 2010

-En cuanto a la construcción de obras nuevas, estás solo crecieron 2% respecto igual trimestre del año anterior. - Las expectativas del sector medidas por el IMCE siguen pesimistas, pero es esperable que se aprecie un mayor dinamismo.

7


07/09/2010

Variaciones de existencias Variación respecto igual trimestre año anterior. 200% 154% 150%

116% 95%

100%

- El proceso de acumulación/des acumulación de inventarios creció 116%, respecto al trimestre anterior.

44%

50% 0% - 50%

I

II

II I - 37%

IV

- 2% I

II - 35%

2008

- 100%

-I6% V

III

I

2009

II 2010

- 150% - 174%

- 200% - 250%

- 228%

Fuente: Banco Central

Consumo Variación respecto igual trimestre año anterior. Miles de millones de 2003 Consumo privado

-El consumo tanto privado como de gobierno, crecieron respecto a igual trimestre de 2009.

Cons umo gobierno

12,0%

1 0 ,7%

10,0% 8,0%

7, 2%

6 ,2%

6,0%

7 ,9%

7, 8% 6 , 4% 5, 8% 5 ,5%

5, 7%

5 , 5%

4,0%

2 , 7% 2 , 1%

1 ,3%

2,0%

0 ,8%

0, 5%

0, 5%

0,0% - 0,1%

-Destacándose el consumo privado el cual creció 10,7%. - El componente que más se incrementó fue el de los bienes durables, como las ventas de automóviles nuevos. Las cuales en abril alcanzaron record históricos.

- 0,3%

- 1 ,0%

- 2,0%

- 2 ,0%

- 4,0% I

II

III 2008

IV

I

II

III 2009

IV

I

II 2010

Fuente: Banco Central

8


07/09/2010

Gráfico 2.102.10- Mercado Laboral. Promedios móviles trimestrales. En miles de personas Nro de ocupados (en miles de personas)

% de desocupación

6.800

12,0%

6.750 10,0% 6.700

8,5%

6.650

8,0%

6.600 6,0% 6.550 6.500

4,0%

6.450

- La tasa de desocupación a 8,5% en el periodo. - Esto equivale a aproximadamente 630 mil personas sin ingresos formales. - La evidencia indica que el pleno empleo estaría en torno al 6%.

2,0% 6.400 6.350

0,0% e

f m a m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m a m

2008

j

j

a

s

o

n

d

e

2009

f m

2010

Fuente: INE

SOFOFASOFOFA- Producción Industrial agregada y producción industria del acero y hierro. Variación trimestral respecto a igual trimestre del año anterior. Índice general

Industrias básicas de hierro y acero

80,0%

80,0%

60,0%

60,0%

40,0%

40,0%

20,0%

20,0%

0,0%

0,0%

- 20,0%

- 20,0%

- 40,0%

- 40,0%

- 60,0%

- La producción industrial cayó 1% respecto del segundo trimestre de 2009. -SOFOFA estima que el crecimiento del sector estará en torno al 2% en el escenario más favorable. - De acuerdo a lo que ellos mismo señalan, continúan sintiéndose los efectos del terremoto.

- 60,0% I

II

III

2004

IV

I

II

III

2005

IV

I

II

III

2006

IV

I

II

I II

2007

IV

I

II

I II

2008

IV

I

II

I II

2009

IV

I

II

2010

Fuente: INE

9


07/09/2010

ConstrucciónConstrucción- IMACON Variación respecto igual periodo año anterior.

- Después de 5 trimestres consecutivos de presentar resultados negativos, la actividad de la construcción vuelve a exhibir cifras positivas.

IMACON 20,0%

6,3%

0,0%

-Así lo refleja el Índice Mensual de Actividad de la Construcción (IMACON), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y que el segundo trimestre de 2010, creció 6,3%.

- 20 ,0% I

II

II I I V

2004

I

II

II I I V

2005

I

II

II I I V

I

2006

II

II I I V

2007

I

II

II I I V

2008

I

II

II I I V

2009

I

II

2010

Fuente: INE

PARTE III Conclusiones

_______________________________________________________________________

10


07/09/2010

Comentarios Finales

Consumo aparente de acero creció 55% y alcanzó a 1.149 miles de toneladas.

El cierre temporal Huachipato afectó a la producción Nacional, disminuyendo 1% respecto del primer semestre de 2009.

Importaciones se incrementaron en 211% y llegaron a 677 mil toneladas.

Respecto a la economía chilena, el componente Inversión, creció 28,6% respecto al segundo trimestre de 2009. Muy influenciada por la compra de maquinarias y equipos (64,5%).

Se puede explicar este aumento como parte de la reposición del stock de maquinarias y equipos, destruidos o dañados por el 27-F.

Sin embargo, la construcción de obras nuevas sólo crecieron 2% respecto igual trimestre del año anterior. Esto no es una señal muy favorable para el consumo de acero.

La variable consumo fue lo que más impulso a la economía chilena este semestre, destacándose el consumo de bienes durables, como la compra de automóviles.

Respecto a la economía Internacional, los principales riesgos serían:

La posibilidad de que los problemas en Europa se intensifiquen o propaguen, afectando la recuperación de la economía mundial.

Una probable “double dips” en Estados Unidos.

Temores de una desaceleración relevante en el crecimiento de China.

Expectativas

Se espera que la participación de la Industria Nacional aumente para el segundo semestre.

Consecuencia de esto, se podría visualizar una disminución en el ritmo de las importaciones de acero.

Habrá que estar monitoreando la economía internacional, dado que de ocurrir una contracción económica, esta podría afectar las exportaciones chilenas, y la actividad económica.

La demanda de acero internacional podría caer, en caso de ocurrir los escenarios de riesgos.

Esto también podría afectar la inversión.

En resumen, las expectativas favorables estarán influenciadas en que la economía internacional se normalice.

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.