SECRETARIA DE EDUCACIÓN GUERRERO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 12-B ACAPULCO, GRO SUBCENTRO OMETEPEC
MATERIA: LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESION ESTETICA EN LA ESCUELA PRIMARIA
UNIDAD III “DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACION ESTETICA”
ALUMNA: YURIDIANA GARCÍA LÓPEZ SÉPTIMO SEMESTRE PLAN 94 ASESORA. DORA MARÍA DÍAZ
OMETEPEC GRO., A 14 DE ENERO DEL 2017
LECTURA GRAL. DE LAS LECTURAS (SÍNTESIS)
Cuando hablamos de educación, tocamos un tema muy amplio, la sociedad en la cual nos desenvolvemos, en muchas ocasiones nos catalogan como alguien que solo le enseña a los niños a leer y a escribir. Nosotros no solo nos dedicamos a esto, cumplimos con otras funciones las cuales se dan a notar y en otras situaciones pasan desapercibidas, la función de un docente es amplia somos todólogos, en el aula de clases no solo somos el maestro que solo enseña a leer y a escribir, también somos psicólogos ya que hacemos que los niños crean en sí mismos, no somos jefes pero los niños nos ven como líderes, no somos médicos pero podemos diagnosticar carencias en niños y jóvenes, no somos arquitectos pero algo que podemos lograr es que el niño construya aprendizajes, sueños y valores, en ocasiones nos dicen maestro usted solo juega con los niños, el niño es como la plastilina no jugamos con ellos, al contrario moldeamos sueños e ilusiones que el menor tiene. Así que cuando alguien nos diga ¿Que es un docente? Con orgullos podremos decir que un docente o maestro “No es aquel que enseña algo, si no es aquel que inspira al alumno a dar lo mejor de sí para descubrir un conocimiento que ya tiene dentro de su alma”
Tal vez se preguntara el porqué de este escrito, es sencillo ya que en lo que nos refiere a la tercera unidad de esta antología, toca un tema muy importante el cual es “diseño de estrategias para la educación estética”, algo que cabe recalcar es que
esta unidad nos menciona la expresión artística como un medio de
comunicación, por medio de la expresión en muchos sentidos, en educación artística los principales campos los cuales son:
Danza Teatro Música Pintura Artes plásticas
Estos campos son de mucha importancia en el ámbito de educación artística, pero si nos cuestionamos a lo referente a la comunicación, esta expresa en si muchas situaciones en las cuales mediante el arte expresamos sentimientos para muchas personas.
En la área en la cual yo me enfocaré es en alumnos de sexto grado ya que siento que como docente es en la etapa que sufren cambios y en la cual más piden ser escuchados pero la situación es que no saben cómo, así que daré a conocer algunas estrategias las cuales nos ayuden con la comunicación y al expresión a lo que ellos sienten y no pueden decir.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: 6°
PLANEACIÓN SEMANAL: SEMANA DEL 16 AL 20 DE ENERO DEL 2017
Propósito: • Obtengan los fundamentos básicos de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro para continuar desarrollando la competencia artística y cultural. • Edifiquen su identidad y fortalezcan su sentido de pertenencia a un grupo, valorando el patrimonio cultural y las diversas manifestaciones artísticas del entorno. COMPETENCIA: LENGUAJE ,COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA Artes visuales
Danza
objeto (hojas de diferentes plantas, tapa y cuerpo de una botella de plástico) y destacar que cada uno posee cualidades distintas. Cada alumno seleccionara un elemento de su entorno (tierra, arena, piedras, hojas de árboles, flores, cartón, papel, telas, latas, botellas de plástico y/o vidrio, etc.) con el que realizara la técnica de frottage o frotado, puede hacer variaciones con objetos de la misma naturaleza. El alumno comunicara en forma verbal y/o corporal, las sensaciones que le producen al tacto las diferentes texturas y expresara si le agradan o no y por que.
Recolectaran objetos y elementos de la naturaleza con los que integraran un muestrario de texturas. Se sugiere realizar una ficha de registro por cada elemento. A partir de ello, reconocerán y comentaran con sus pares los factores comunes entre los objetos y los clasificara de acuerdo con uno o varios de ellos (rugosos, suaves, discontinuos).
Invitar a los alumnos a realizar ejercicios para sentir su energía. Pedir a los alumnos que se pongan de pie y hagan un círculo grande con sus compañeros. Sacudan sus manos y cuenten hasta 10 mientras lo hacen, paren posteriormente sin bajar las manos. Invitar los alumnos expresen lo que sienten. Hagan diferentes ejercicios con sus manos, con objetos imaginarios, manipúlenlos y comenten como sienten su energía al realizar los ejercicios.
Realicen ejercicios con diferentes partes de su cuerpo.
Música
Teatro
Comentar con los alumnos acerca del tiempo en la música, el pulso es el tiempo de la música y se refiere a la velocidad establecida (y constante) en diferentes piezas o canciones. Comparara el pulso con el tictac de un reloj. Ejemplificar el mismo tictac a diferentes velocidades: lentas, rápidas e intermedias. Pedir a los alumnos sentir el latido de su corazón, en donde es posible percibir el pulso de su propio cuerpo. Mostrar ejemplos musicales en los que se identifique claramente el pulso. Entonar distintas canciones de la lírica internacional y mexicana marcando el pulso con diversas partes del cuerpo (palmadas, pies, chasquidos, entre otros), con objetos sonoros o con algunos instrumentos presentes en el entorno.
Se recomienda utilizar la música tradicional de su región, de México y del mundo. Por ejemplo: polkas, huapangos, sones, etc. Con este contenido se trata de situar en el contexto a partir del estilo y género de la pieza musical que se tomó como referencia para trabajar el pulso. Por ejemplo, hablar acerca de cuándo se creó, donde, quien o quienes, para que fines, entre otras interrogantes.
Solicitar que observen y comparen las diferentes formas en las que se comunican las personas. Ordenar lo anterior mediante categorías tales como: gustos, preferencias, maneras de hablar o de decir cosas, de caminar, lo que no les agrada, etc. En una dinámica de supuestos (como si…) los alumnos ocupan todo el espacio físico con la consigna de: “como si estuvieran en el mercado…” (bosque, ferias, museos, fiestas) al tiempo que se van relacionando rasgos corporales de algunos personajes muy determinados (ancianos, jóvenes, bomberos, el vendedor de frutas, policías, etcétera). En el mismo juego de los supuestos, los alumnos eligen libremente un aspecto que deseen representar y les resulta importante (significativo) para socializarlo corporal y verbalmente.
Actuar como mediador entre los tiempos de ejecución y el respeto hacia las ideas de los demás y las propias.
Evaluación Se trabajara una hora por día, al terminar el día viernes haremos una retroalimentación
MAESTRO ALUMNO YURIDIANA GARCÍA LÓPEZ
Observaciones