Ciudades inundables anteproyecto 2

Page 1

Inundaciones Urbanas Durazno como experiencia piloto

Viviana Carve Diego Kosec PFC - t.Scheps 2013


INUNDACIONES INUNDACIONES

Una de las problemáticas recurrentes que se vienen enfrentando tanto a nivel local como mundial son los eventos de inundaciones que traen aparejado una serie de acontecimientos y desencadenantes físicos, naturales y sociales provocando alarmantes situaciones de desastre. Estos eventos se pueden generar de manera cíclica, predecible o aleatoria.Entendemos esto como una problemática social que ya tiene su historia, que es actual y que tiende a una frecuencia en aumento en consonancia con el calentamiento global, desequilibrios ecológicos y la actuación del hombre y su tecnología sobre el medio.

En consecuencia, nos resulta pertinente enfocar nuestro proyecto final de carrera en la búsqueda de posibles respuestas y/o soluciones a una problemática que se viene estudiando desde diferentes ángulos en pro de una mejora en la calidad de vida de quienes sufren estos eventos de inundación; afectando o perdiendo sus hogares, viviendas, bienes, su accesibilidad al medio que los rodea, aumentando niveles de contaminación, etc., y llegando a condiciones de existencia humana insostenibles al riesgo de poner en juego sus vidas.

Nos enmarcamos en que estamos inmersos en una gran crisis ambiental con fuertes cambios climáticos en los cuáles da para repensar el uso del agua como una "fuente inagotable" a, tal vez, un recurso inaccesible a futuro. Nuestro proyecto de tesis pretende, entonces, investigar a fondo sobre esta realidad de ayer y de hoy para la b ú s q u e d a d e m e d i d a s preventivas y/o reversión del exceso de agua en una reutilización y reserva de la misma.


CONCEPTUALIZACIÓN Inundaciones

“…Una inundación, ocurre cuando una crecida supera la capacidad de carga de los ríos y de absorción de los suelos, y afecta la regulación del sistema de defensa que establece la sociedad, produciendo daños en ella.”(1) “Las inundaciones son el resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan la capacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de los ríos, riachuelos y áreas costeras. Esto hace que un determinado curso de aguas rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes. Las llanuras de inundación son, en general, aquellos terrenos sujetos a inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y ubicados en zonas adyacentes a los ríos y cursos de agua. Las llanuras de inundación son, por tanto, "propensas a inundación" y un peligro para las actividades de desarrollo si la vulnerabilidad de éstas excede un nivel aceptable”(2) Cuando hablamos de INUNDACIONES estamos hablando entonces de desbordamientos, de excesos de agua que no puede ser contenidos en el ciclo hidrológico natural, provocando según la capacidad de respuesta del territorio en e l q u e s u c e d e e s .t e e v e n t o , SITUACIONES DE DESASTRE de mayor o menor grado.

Situación de Desastre “DESASTRE: Situación o proceso social que se desencadena como resultado de l a m a n i f e s t a c i ó n d e un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de VULNERABILIDAD en una población, causa alteraciones intensas, en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad; representadas de forma diversa y diferenciada por, entre otras cosas, la pérdida de vida y salud de la población; la d e s t r u c c i ó n , p é r d i d a o inutilización total o parcial de bienes de la colectividad y de los individuos así c o m o d a ñ o s s e v e r o s en el ambiente, requiriendo de una respuesta inmediata de las autoridades y d e l a p o b l a c i ó n p a r a atender los afectados y restablecer umbrales aceptables de bienestar y oportunidades de vida.” (3) “Los desastres, según la escuela de la economía política, son el resultado de procesos socioeconómicos que crean, a distintas escalas, condiciones de existencia humana insostenibles ante los eventos extremos y que se diferencian en términos de clase, raza, género, edad, etc(…) el concepto central no es el desastre,sino el RIESGO DE DESASTRE en tanto condición de esa potencialidad negativa contenida en los desastres” (1) Desde fines de los años 90 se llega a un consenso en lo que se entiende por RIESGO DE DESASTRE como la relación entre una "AMENAZA NATURAL" y la "VULNERABILIDAD" de la sociedad que recibe el impacto.

Notas: (1) Urbanización de áreas inundables, mediación técnica y riesgo de desastre: una mirada crítica sobre sus relaciones. Diego Martín Ríos, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires -Argentina (2) Cap 8. Definición de llanura de inundación y evaluación del peligro de inundaciones, OEA, 1993, www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea65s/ch13.htm (3) Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición Allan Lavell, Ph.D. (4) Diego Martín Ríos, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires -Argentina)


CONCEPTUALIZACIÓN RIESGO Posibilidad de que ocurra un peligro Probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre

PROCESOS DE URBANIZACIÓN “Varios autores vienen señalando a los procesos de urbanización como las principales causales de situaciones de riesgo de desastre en el mundo, en tanto que, por un lado, la forma en que estos se desenvuelven alteran las dinámicas naturales (y con ella los peligros) y, por otro, la influencia que estos ejercen es claramente significativa en la generación de condiciones de vulnerabilidad social, como también en las medidas que se puedan tomar para mitigar y prevenir riesgos (Mitchell, 1999). (…) las poblaciones se encuentran en riesgo porque ha habido una producción de espacios, que de acuerdo con las características socioeconómicas de la población que los crea, se convierten en riesgosos, y ello se expresa desigualmente; esto es, el riesgo no es para todos por igual, sino que es más decisivo para determinados grupos que para otros.”(3)

“La noción de “riesgo”, en su concepción más a m p l i a , e s consustancial con la existencia humana en esta tierra.Evocando ideas sobre pérdidas y daños asociados con las distintas esferas de la actividad humana.”(1)

RIESGO DE DESASTRE

x inundaciones

CONDICIONES SOCIALES COMO CREADORAS DE RIESGO “En general se acuerda en que el riesgo representa la probabilidad de daño a una sociedad por la ocurrencia de un evento particular (una inundación en nuestro caso), que se construye socialmente en un proceso continuo y previo a la catástrofe. Esta perspectiva, en la que confluyen múltiples aportes conceptuales de diversas corrientes de pensamiento, se opone a la mirada tradicional –aún vigente sobre todo en el ámbito de la decisión pública- que coloca al desastre en el centro de la escena, concentrando el esfuerzo de atención sobre la emergencia y sesgando la prevención y la mitigación hacia el “control” de los procesos peligrosos que disparan tal desastre. (…) Son principalmente las condiciones sociales las que crean el riesgo, dado que un fenómeno natural por si mismo no puede presentarse como una peligrosidad si no hay población vulnerable expuesta. De ahí radica su carácter de construcción social.”(2)

PRODUCCIÓN DE ESPACIOS DE RIESGO “… los fenómenos naturales se tornan peligrosos para las sociedades debido a las decisiones realizadas por estas, es decir, que la naturaleza de por sí no produce peligros, sino que las sociedades deciden si esos fenómenos pueden ser peligrosos para ellas o no, en tanto hayan construido situaciones de riesgo, que tienen una clara expresión espacial, por lo que podemos hablar de espacios de riesgo de desastre y de su producción.”(3)

Notas: (1) La gestión del riesgo de desastres: un enfoque basado en procesos, Lizardo Narváez, Allan Lavell, Gustavo Pérez Ortega/ (2) Crear riesgo, ocultar riesgo: gestión de inundaciones y política urbana en dos ciudades argentinas. Jesica M. Viand y Silvia G. González (3) Urbanización de áreas inundables, mediación técnica y riesgo de desastre: una mirada crítica sobre sus relaciones. Diego Martín Ríos, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires -Argentina

E L E S TA D O C O M O R E G U L A D O R Y GENERADOR DE RIESGO " El riesgo de desastre se construye y agudiza respondiendo a intereses individuales y de carácter privado, al tiempo que su resultado -el desastrecolectiviza sus efectos. Los actores privados y los agentes individuales toman decisiones que contribuyen a la generación de riesgos de desastre, por lo que se indica una suerte de privatización en ese proceso de construcción, mientras que el Estado se ha transformado, principalmente, en el actor regulador, a través del manejo de los desastres, quedando entonces la responsabilidad ante las consecuencias en la órbita pública." (3) También se afirma, que el Estado al permitir tanto asentamientos irregulares o construcciones de infraestructura que a sus efectos provoquen mayores daños, termina siendo a su vez un actor generador del riesgo.

RIESGO DESIGUAL Lo que sucede con las ciudades propensas a la inundación, es que sus zonas inundables ya definidas por sus condiciones fisiconaturales terminan siendo ocupadas generalmente por sectores de menores recursos generando diferencias sociales de ocupación y aumentando en ello el factor de riesgo desde al estar expuesto el sector social más vulnerable.


CONCEPTUALIZACIÓN Factores de Riesgo

R=AXV “Una “AMENAZA” refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un evento físico que puede causar algún tipo de daño a la sociedad.La “VULNERABILIDAD” se refiere a una serie de características diferenciadas de la sociedad, o subconjuntos de la misma, que le predisponen a sufrir daños frente al impacto de un evento físico externo, y que dificultan su posterior recuperación. Es sinónimo de debilidad o fragilidad, y la antítesis de capacidad y fortaleza. La vulnerabilidad es en fin la propensión de una sociedad de sufrir daño o de ser dañada, y de encontrar dificultades en recuperarse

AMENAZA “AMENAZA (Hazard): Peligro latente que representa la posible manifestación dentro de un período de tiempo y en un territorio particular de un fenómeno de origen natural, socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos adversos en las personas, la producción, la infraestructura, los bienes y servicios y el ambiente. Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que se expresa como la probabilidad de que un evento se presente con una cierta intensidad, en un sitio especifico y en dentro de un periodo de tiempo definido.” (1) Este factor externo Amenaza, generalmente se identifica por factores físicos – geográficos pero el mismo puede estar constituido por factores humanos, provocado por la misma sociedad en sus lógicas de ocupación y usos del espacio que hacen a las transformaciones en el territorio. Como sucede con la producción de espacios urbanos, al sustituir cada vez más las áreas permeables por impermeables, se altera el ciclo del agua natural desequilibrando el par infiltraciónescurrimiento, o el caso de las represas hidrográficas afectando los cursos de agua del río.

VULNERABILIDAD “Pocos analistas se amarran hoy en día a la idea de que es la magnitud, intensidad o duración de los eventos físicos, lo que permite explicar por sí solo el nivel de daño sufrido. Más bien, la tendencia dominante ha sido la de encontrar una explicación en el conjunto de las condiciones económicos, sociales y ambientales existentes, en el momento del impacto. De ahí, el constante debate y reflexión que se ha dado en torno a la llamada VULNERABILIDAD SOCIAL o HUMANA como factor explicativo del daño.” (1) “La vulnerabilidad, por su parte, refiere a las condiciones sociales, económicas, culturales, políticas, institucionales, etc., de una sociedad, que existen previamente a la ocurrencia de un desastre. Estas características definen la capacidad de la sociedad para anticipar, resistir y recuperarse de los efectos de una amenaza (Blaikie et al., 1994).” (2) Notas: (1) Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacía una Definición Allan Lavell, Ph.D. (2) Urbanización de áreas inundables, mediación técnica y riesgo de desastre: una mirada crítica sobre sus relaciones. Diego Martín Ríos, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires -Argentina


“Para entender el riesgo de desastre en los ámbitos urbanos se deben comprender las formas en que se producen las ciudades. Las condiciones naturales en el proceso de urbanización son incorporadas de acuerdo con las lógicas sociales del modo de producción imperante en cada momento histórico. Así, las diferencias en las condiciones naturales que forman parte de las condiciones de sitio, son integradas al proceso urbano de manera desigual, especialmente con el desarrollo del capitalismo que, a partir del fenómeno de la industrialización, hace explotar a las ciudades a tasas de crecimiento nunca antes vistas. Los valles de inundación, las laderas inestables o de volcanes activos constituyen áreas donde ocurren fenómenos naturales extremos que pueden derivar en peligros, las cuales también forman parte de los recursos y sustentos materiales, por lo que son distribuidas socialmente de manera desigual.” (1)

CIUDADES INUNDABLES

A lo largo de la historia se han fundado ciudades a orillas de ríos o fuentes de agua considerando como la implantación ideal tanto por principios higienistas como estratégicos de producción, abastecimiento, transporte y comunicación además de motivaciones de recreación. Esto hace considerar que desde sus orígenes las ciudades llevan implícita una relación fundamental con el agua a la cuál, pese a los riesgos de inundaciones y catástrofes naturales dados en esta cercanía de espacios, no se puede escapar sino que debería atenderse y trabajarse de manera de invertir los efectos negativos buscando una convivencia saludable entre ambas. Asimismo, la expansión urbana con procesos de ocupación informal en áreas periféricas de las ciudades incrementa situaciones de riesgo. El sector de población que se asienta en estas áreas inundables tiene condiciones mayores de vulnerabilidad tanto por la precariedad de sus viviendas y recursos como por tratarse de zonas muchas veces carente de infraestructura, saneamiento y desprovistas de condiciones ambientales adecuadas para vivir.

Procesos fundacionales /Leyes de Indias / Cercanías a ríos / Sin prevención de Inundaciones

Riesgo en URUGUAY

Tacuarembó

Durazno

Nota: (1) Urbanización de áreas inundables, mediación técnica y riesgo de desastre: una mirada crítica sobre sus relaciones. Diego Martín Ríos, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires -Argentina

Artigas

Melo


CIUDADES INUNDABLES Eventos de Inundaciones en Uruguay 2009

MAYO 2007

1999 a Junio 2003

ABRIL 1959

El agua, que ha desbordado los ríos Uruguay y Negro, los dos más importantes, afecta en mayor o menor medida a la mitad de los 19 departamentos del país: Artigas, Salto, Paysandú, Soriano, Rivera, Treinta y Tres, Durazno, Cerro Largo y Colonia.

Zona centro y este del país, afectando fundamentalmente las cuencas del Río Negro , en particular la cuenca del Río Yí y la cuenca del Río Olimar

En este período, los 19 departamentos del país fueron afectados por eventos de inundación.

Más de 13000 evacuados

Se presenciaron las inundaciones más grandes y con más daños del país generando una catástrofe nacional. Lluvias continuas del 24 de marzo al 23 de abril en todo el país

Principales ciudades afectadas:

 Artigas  Cerro Largo  Durazno  Paysandú  Tacuarembó ( 14 inundaciones en

Al 27/11/2009 - 6000 evacuados por lluvias

Total 40.000 evacuados

  

Durazno - 6966 evacuados Mercedes - 2693 evacuados Treinta y Tres - 2800 evacuados

Principales ciudades afectadas:  Artigas - 2228 evacuados  Salto - 1500 evacuados  Paysandú - 1200 evacuados  en menor medida fueron

afectados: Soriano, Durazno, Tacuarembó y Treinta y Tres. (1)

“Hubo también fuertes inundaciones en el año 2009, cuando el país pasó en espacio de unos pocos meses de una fuerte sequía al exceso de lluvias: unas 6.000 personas fueron evacuadas entonces en departamentos del litoral, norte y noreste”. http://www.sne.gub.uy

Características:  Gran impacto social provocado por la magnitud de la inundación y rapidez con que subió el agua. Departamento de Treinta y Tres: Se vió afectada tanto la ciudad capital como la zona rural. En zona urbana, 1233 viviendas en 1084 padrones. En zona rural: se inundaron más de 70.000 hás, afectando cultivos de arroz, producción ganadera y más de 70.000 kmts de caminería. La capacidades técnicas locales fueron sobrepasadas por la magnitud del evento que multiplicó por 10 el número de afectados. (2)

Los más afectados en este período:

2000-2003) 

Número de evacuados en relación a la población de la ciudad: Durazno - 1400 evacuados (2003) Río Branco - 2500 evacuados (2002) Artigas - 5655 evacuados (2001) (3)

“La zona norte de Uruguay fue castigada por intensas lluvias durante 48 horas, con marcas que llegaron incluso a los 200 milímetros en menos de un día en algunas regiones.” “En varias ciudades y localidades se observaron marcas pluviométricas superiores a los 100 milímetros en menos de 24 horas.”

Norte del país: promedio superior a 600mm Tacuarembó chico: máximo de 1200 mm, lluvia promedio anual de la región 1100 mm Cuenca Río Negro: promedio de 608mmjo a

“Los mayores registros de personas evacuadas en Uruguay datan de 1959, con casi 45.000 desplazados. Ante el temor de que colapsara la represa de Rincón del Bonete, situada en el centro del país sobre el Río Negro, se evacuaron poblaciones enteras. Nunca volvió a producirse un número similar de damnificados, pero en 1997 y 1998, durante casi nueve meses, prácticamente todo el litoral del río Uruguay permaneció bajo gua a causa de copiosas y persistentes precipitaciones. Y en junio de 2001, en la ciudad de Artigas fueron evacuadas más de 5.000 personas (en una población de 44.608).” h p://www.sne.gub.uy

“El Estadio Municipal se convirtió en un hogar improvisado para los habitantes de Durazno afectados por la inundación. Solo en el departamento de Durazno, 1215 personas fueron afectadas. Más de 200 familias se alojaron en el Estadio Municipal Silvestre Octavio Landoni...” www.unicef.org / inundaciones 2007

Notas: (1) Datos Sistema Nacional de Emergencia (2) Datos extraídos de: De la Recuperación a la Planificación del Desarrollo. El caso de las inundaciones de Treinta y Tres,Adriana Piperno - Pablo Sierra (3) Datos extraídos de: Inundaciones Urbanas en Uruguay , Equipo ITU, Farq - Udelar


CIUDADES INUNDABLES Santa Fé, Argentina “Santa Fe ha tenido una larga historia de inundaciones ordinarias del sistema climático-hídrico del río Paraná (zona E) y del río Salado (zona O), que es, a la vez, afluente del primero. De todas ellas, una de las más importantes fue la ocurrida en abril de 2003, cuando una crecida extraordinaria del Salado dejó dos tercios de la ciudad bajo el agua. La peligrosidad fue amplificada, en este caso, por una brecha existente en el terraplén de defensa y un puente con escasa luz, que potenciaron los efectos negativos de la crecida, provocando un desastre de tal envergadura que marcó un hito en la historia reciente de la ciudad. “ “La inundación dejó 130.000 afectados, 152 muertos por causas directas e indirectas y pérdidas económicas millonarias (CDH, 2004; CEPAL, 2003). “ Construcción de terraplenes y el relleno de terrenos.

Por lo tanto, se mandó construir el terraplén Irigoyen consolidando el proceso de ocupación de las zonas inundables del suroeste.

ABRIL 1959

“…no existieron límites legales en los loteos. (…)El terraplén dio vía libre a la ocupación de las zonas anegadizas, generando, al mismo tiempo, una “falsa” sensación de seguridad, pues allí los terrenos seguían siendo bajos y se anegaban con facilidad cuando se presentaban lluvias; en esos casos la obra de defensa impedía el buen escurrimiento del agua. Entre las décadas de 1930 y 1950, se dio la mayor formalización en la ocupación en las zonas periféricas al casco histórico central, a partir de políticas públicas que facilitaban el acceso a la vivienda; así se crearon nuevos barrios y se consolidó la ocupación de otros. Muchos terrenos eran rellenados para este fin. “

Inundaciones, Sta Fé, 1905

Santa Fé se encuentra rodeada por dos sistemas hídricos:  el río Salado hacia el oeste  la laguna Setúbal -perteneciente al sistema del río Paraná

Medidas aplicadas para prevención de inundaciones: Perímetro suroeste: Obras de defensa prácticamente en todo su perímetro menos zona norte. Zona Norte: el nivel del terreno es más elevado pero se evidencian depresiones en momentos de lluvia. Zona Oeste:donde se encuentran las cotas más bajas correspondientes a los bañados del Salado, se han construido dos sistemas de terraplenes en diferentes momentos: el terraplén Irigoyen y el de la Avenida Circunvalación. Estas obras y sus impactos se originaron en diferentes momentos históricos de la planificación urbana. En 1905, mientras se realizaba la construcción del puerto se inundó el río Paraná cubriendo gran parte del centro de la ciudad. Se decidió entonces elevar el terreno en los alrededores del puerto, convirtiéndose en una de las zonas más altas de la ciudad y de mayor valor inmobiliario aún en la actualidad. Una vez habilitado el Puerto de Ultramar en 1910, se generó un incremento notable en la actividad económica de la ciudad (MCSF, 1994) y paulatinamente comenzó el poblamiento de las áreas anegadizas en el sector sur y oeste

“En décadas posteriores (1960-1980), las zonas del oeste y sur, ahora defendidas y rellenadas, no dejaron de ser inundables (...) La ausencia de una política clara motivó la aparición de loteos indiscriminados y gran cantidad de urbanizaciones en terrenos inundables. (...) en 1979 se aprobó por primera vez la exigencia de una cota mínima de 15 m para la ejecución de urbanizaciones con el Reglamento de Urbanizaciones y Subdivisiones y un nuevo Reglamento de Edificación11, que actualmente están en vigencia.” En 1980 se redacta el Plan Director que zonifica los usos del suelo. En el mismo se consideran las áreas anegables como zon a RUA (Rural Urbano Anegadizo). Se mantuvo la calificación de uso residencial en las áreas inundables ya urbanizadas con la cota mínima 15m.

Inundaciones, Sta Fé, 2003

De 1996 a 1998 se contruyó un nuevo terraplén con la autopista de circunvalación, provocando nuevas expansiones. “A mitad de la década de 1990 se comenzó el Plan Estratégico Santa Fe Siglo XXI (editado en 2002). En este marco se diagnosticaron las dificultades y las oportunidades para planificar la ciudad a partir de consultas públicas y específicas en talleres participativos. Si bien el esfuerzo fue muy valioso, no se contempló el tema de las áreas inundables.”

Crear riesgo, ocultar riesgo: gestión de inundaciones y política urbana en dos ciudades argentinas, Jesica M. Viand y Silvia G. González

Inundaciones, Sta Fé, 2003


CIUDADES INUNDABLES Buenos Aires, Argentina ORÍGENES DE LAS INUNDACIONES :  lluvias intensas que provoca el desbordamiento de los

arroyos que se encuentran canalizados y ocultos bajo calles y avenidas.  crecidas del río de la Plata, por sudestada o por aparición de ondas oceánicas, inciden sobre la ribera de la Ciudad hasta la cota de 5 m, lo cual implica la afectación de todo el borde costero sobre el Plata y sobre el Riachuelo. “La Ciudad de Buenos Aires está surcada por un conjunto de pequeños cursos de agua, (...) que fueron canalizados entre principios y mediados del siglo XX, como parte de la obra de desagües pluviales para el llamado Radio Nuevo.” Eventos e Intervenciones: Evento agosto 1900 Grave inundación con con interrupción de servicios de tranvía y ferrocarril, afectación de viviendas, suspensión de actividades laborales y desmoronamiento de varios de los puentes que atravesaban el arroyo Maldonado Plan 1919 - Plan General de Desagües Pluviales por Obras Sanitarias de la Nación. “Este Plan propuso aprovechar el sistema de drenaje natural para montar sobre él un sistema artificial: los arroyos se convirtieron entonces en los conductos hidráulicos responsables de llevar el agua de lluvia que llega a ellos a través de una intrincada red secundaria. Cada una de las cuencas mayores de la Ciudad se trató en forma separada, proponiéndose en cada caso una solución particular.

Esta obra, necesaria desde el punto de vista del saneamiento de la mayor parte de la Ciudad, también tenía como objetivo la mitigación de las inundaciones que azotaban los barrios que surgían alrededor de los arroyos, conforme Buenos Aires se expandía desde su núcleo urbano original. Puede ser considerada, de hecho, la mayor obra de infraestructura ejecutada hasta el momento para mitigar estos desastres.” Evento Mayo 1985 Se redescubrieron los arroyos ocultos. Intensidad de lluvia provocando una situación de desastre que marcó un quiebre en el manejo de gestión de la ciudad. “A partir de esa inundación y, en menor medida, de las ocurridas en junio de 1994, diciembre de 1998 y enero de 2001 (González, 2006) se comenzó a discutir la necesidad de encarar nuevas obras de mitigación, de diferente alcance y tenor. ” Plan 1925: Construcción de una avenida paseo sobre la canalización cerrada del arroyo Maldonado Plan Regulador 1962: En el Área Metropolitana de Buenos Aires se prohibió la construcción en áreas inundables, en la Ciudad se fomentó la densificación de los distritos que incluían estas áreas, en función de criterios combinados de valor de la tierra, nivel socioeconómico y presencia de servicios de transporte. Desde los primeros planes para Buenos Aires y en todos estos proyectos no hubo previsiones para regular la ocupación de áreas inundables, prevaleciendo siempre la idea de ganar tierras negando su condición natural. “Así, una vez concluidas las obras pluviales, los arroyos “desaparecieron”: las áreas inundables se valorizaron y se facilitó una rápida expansión y densificación (en población y edificios)”

En definitiva, la apropiación de las áreas inundables y la consecuente falta de previsión respecto al problema de la inundación, ha primado en los instrumentos de ABRIL 1959 planificación urbana de Buenos Aires, dando como resultado la creación de territorios sujetos a riesgo, con una peligrosidad amplificada por la forma de construcción del territorio urbano sostenido en el tiempo. Como características más reciente de este proceso, se tiene la proliferación de torres en barrios valorizados e inundables (Palermo, Belgrano), que han surgido desde la década de 1990 de la mano de las modificaciones al CPU (Código de Planeamiento Urbano) y las nuevas tendencias globales en el consumo. Esta práctica contrasta con lo que en algún momento se consideró un avance (González, 2006), como es la incorporación de la problemática de la inundación en los dos últimos instrumentos de planificación urbana: el Plan Urbano Ambiental (sancionado en 2008, pero aún sin aplicarse) y el Plan Estratégico (en elaboración); en el caso del primero, las propuestas de resolución se han dirigido sobre todo al aumento en superficies absorbentes a través de acuerdos sobre el uso del suelo en áreas anegables, sean estas ocupadas o libres (CoPUA, 2006). Plan Maestro de Ordenamiento Hidráulico (PMOH), 2004 Este cambio en los instrumentos de planificación coincide con la consideración de medidas no estructurales para enfrentar al riesgo de inundaciones en el marco del Plan Maestro de Ordenamiento Hidráulico (PMOH) de la Ciudad de Buenos Aires, finalizado en 2004 y actualmente en ejecución.(...) no solo propone la mejora en la capacidad de conducción de los antiguos arroyos canalizados, sino que además incorpora, como herramienta de prevención, un mapa de riesgo hídrico que debería ser incorporado en el CPU, el CE y el Plan Urbano Ambiental.


RESPUESTAS AL EVENTO Visiones desde el urbanismo "A lo largo de distintos momentos históricos la implementación de técnicas en la transformación urbana de áreas inundables ha sido realizada bajo el amparo de paradigmas científico-técnicos diversos, desde donde se elaboraron los discursos que le otorgaron sentido y argumentaron su legitimación. Entre la primera mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, se fue estructurando, primero en Europa y luego en América, el paradigma higienista (y su correspondiente discurso) fundado en el punto de vista de las Ciencias Médicas y Naturales en relación con los procesos de modernización técnica que comenzaban a desarrollarse por esos tiempos, principalmente en los ámbitos urbanos. Este conocimiento científico-técnico, en el cual los médicos higienistas eran responsables del diagnóstico y los ingenieros de las intervenciones urbanas en nombre de la salubridad, consideraba a las tierras inundables cercanas a las ciudades como uno de los principales focos de miasmas y gérmenes..."(1) HIGIENISMO (SXIX) Corresponde a los primeros intentos de intervención urbana. Intervenir en la ciudad a a fin de lograr 3 objetivos: SANEAMIENTO , ORDEN y ORNATO. RACIONALISMO (principios a mediados SXX) Planes Maestros o Directores y Códigos.”…tal etapa correspondió a la corriente racionalista de principios a mediados del siglo pasado, que buscaba, ante todo volver predecibles a las ciudades. “ (2) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA (mediadios a fines SXX) Objetivos:COMPETITIVIDAD, SUSTENTABILIDAD y GOBERNABILIDAD, privilegiándose la intervención por fragmentos. En el marco de sociedades urbanas ya cada vez más complejas y con mayor incertidumbre a futuro, economía acelerada y global. AMBIENTAL (1970) Se incluye al urbanismo mayor cuestionamiento en lo ambiental que ya se venía tratando en menor medida desde la planificación ambiental, "tomada como un emergente de las formas de apropiación del medio natural en la construcción del territorio en la ciudad y de los resultados –negativos- de dicha

apropiación.” "A partir de la década de 1970, el paradigma del ambientalismo es el que fundamenta, con sus discursos asociados a la idea de la sustentabilidad urbano-ambiental, la transformación del espacio urbano, en general, y de las áreas inundables próximas a las ciudades, en particular. Este paradigma reemplaza al higienismo, puesto que el último, con el pasar del tiempo, empieza a tener cada vez menos efecto en sus funciones de ordenamiento y disciplinamiento del uso del espacio urbano...”(1) INTERVENCIONES HIDRAÚLICAS “(…) las técnicas empleadas en la urbanización de áreas inundables procuraron solucionar dos tipos de problemas materiales diferentes: a) dominar los caudales de los cursos de agua y sus costas para disminuir los efectos adversos causado por las inundaciones y habilitar con ello los terrenos próximos para usos diversos, y b) mitigar los efectos dañinos que las aguas pueden ocasionar sobre edificaciones a través de la elevación del nivel de cota o la construcción de defensas en tierras inundables que ya han sido colonizadas. Obras hidráulicas: DRAGADO/CANALIZACIÓN/RECTIFICACIÓN O ENTUBAMIENTO de los cursos de agua / TABLESTACADOS para consolidar los bordes costeros y evitar o disminuir los procesos de e r o s i ó n / O B R A S C O N S T R U C T I VA S D E MITIGACIÓN Y DEFENSA de áreas inundables y a u r b a n i z a d a s : PA L A F I T O S , D I Q U E S , POLDERIZACIONES, TERRAPLENES, RELLENOS. REALOJOS Como respuesta a las inundaciones, ha habido, a lo largo de la historia, realojo de familias afectadas. En algunos casos otorgándoles refugios provisoriamente hasta que puedan volver a recuperar sus viviendas afectadas por la inundación y en otros casos de manera permanente ya que es inviable que puedan volver a sus hogares debido a la pérdida completa de los mismos, o en otro caso, por considerar que no debería haber población viviendo en zonas de altos riesgos de inundación. Esta medida de realojo, es muy discutida debido a que la relocalización de familias en otro sitio implica un desarraigo de sus hogares, sus barrios o sus

lugares de pertenencia, a un nuevo lugar no elegido al que deben forzosamente acostumbrarse y aceptar. Por otro lado, generalmente son discutidos también las formulaciones de estos nuevos alojamientos, viviendas que muchas veces no son pensadas para las familias que realmente van a vivir allí, de hecho generalmente no se suele diferenciar las necesidades de una familia respecto a otra. Una buena respuesta debería ser pensada desde las necesidades de cada familia. Debería estudiarse con mayor profundidad las áreas a relocalizar, tomando en cuenta que deben amortiguar la llegada de una nueva población por lo cual sus servicios de infraestructura y equipamiento deberían poder dar respuesta a la misma, muchas veces no contemplado en los planes de ordenamiento territorial. Lo fundamental en un proyecto de realojo es que las familias involucradas sean partícipes del mismo. REFUGIOS Es una medida que debe ser tomado provisoriamente ya que debemos tener claro que con ello no se combate con la problemática sino que se sobrevive a ella momentaneamente. C A M B I O D E PA R A D I G M A - V I S I Ó N PREVENTIVA "En los últimos tiempos el ambientalismo es el que moviliza a la sociedad en su relación con la naturaleza, bajo la idea de un retorno a una naturaleza, si es posible, pura. Este paradigma se levanta sobre las consecuencias negativas de la historia humana de la naturaleza que fueron siendo acumuladas en un baúl que almacena las "consecuencias no deseadas" de los tiempos históricos (Seabra, 2008); dentro del cual también se encuentra la transformación y degradación de las condiciones ecológicas de las tierras inundables. El paradigma del ambientalismo, de acuerdo con Seabra (2008), llega a la vida cotidiana y a los sujetos en nombre de una racionalidad en el uso del espacio, del tiempo y de las cosas, gracias a las técnicas de información actuales. Esta racionalidad, bajo los preceptos de la sustentabilidad, alcanza a la sociedad y es propuesta en términos prácticos; asimismo, sirve de fundamento para la acción de las empresas y los

gobiernos. Es llamativo ver como, de un tiempo a esta parte, todas las cosas, relaciones y productos comienzan a ser observados, medidos y avalados, con base en el criterio de la sustentabilidad. Pareciera que se busca la sustentabilidad de todo (Seabra, 2008).” (1) GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS “...propuesta conceptual y metodológica (...) que conciben al riesgo como resultado de una construcción social. Esta gestión parte de identificar la existencia de un “continuo del desastre” que no solo pone de relevancia los procesos sociales de construcción de riesgos (Barrenechea y Gentile, 1998), sino que además posibilita la intervención a lo largo de todos esos procesos a partir de acciones relacionadas con fases integradas horizontalmente. Se busca así, superar la visión compartimentada del antesdurante-después del desastre, partiendo de la idea de que todo lo que hace en una “fase” tendrá repercusión en la siguiente. ”(...) “Esta propuesta, de enfoque eminentemente preventivo, tiene a lo local como ámbito o nivel de acción más relevante, en el cual el gobierno municipal tiene un rol clave como articulador de intereses diversos y, de una forma más general, como promotor del desarrollo local. En este nivel local, la gestión integral del riesgo no tiene una estructura burocrática propia sino que se integra como eje transversal al proceso de gestión y planificación, de modo de poder orientar las acciones sobre el territorio teniendo en cuenta las peligrosidades, las vulnerabilidades y, en fin, el riesgo. ” (1) Acciones que se empiezan a manejar:    

evaluación preliminar de riesgo mapas de riesgo, mapas de amenaza planes de gestión de riesgo concientización de la población

Notas: (1) Urbanización de áreas inundables, mediación técnica y riesgo de desastre: una mirada crítica sobre sus relaciones. Diego Martín Ríos, Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires Argentina (2) Crear riesgo, ocultar riesgo: gestión de inundaciones y política urbana en dos ciudades argentinas. Jesica M. Viand y Silvia G. González


RESPUESTAS AL EVENTO Visión Preventiva / Intervenciones en Uruguay MARCO INSTITUCIONAL: “Cambios recientes en el marco institucional y legal ocurridos en el país propician las condiciones para generar un desarrollo sostenible de las planicies de inundación, a través del uso coordinado y adecuado de los recursos públicos y privados.” Ley N° 17.930 (2005-2009) Crea la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA) en el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), responsable de definir políticas para el manejo integrado de los recursos hídricos, con la participación efectiva de los usuarios y de la sociedad civil en todas las instancias. LOTDS (Ley No. 18.308), 2008 “...La LOTDS(...) define la no construcción en área de riesgo y solicita al organismo competente en materia de recursos hídricos la definición de áreas inundables." Ley de Política Nacional de Aguas (Ley No. 18.610), 2009 "(...) establece dentro sus principios generales: la gestión sustentable de los recursos hídricos; la gestión integrada contemplando aspectos sociales, económicos y ambientales; la educación ambiental como instrumento para promoción del uso eficiente y sustentable del recurso; la cuenca hidrográfica como unidad de actuación para la planificación, control y gestión de los recursos hídricos; la descentralización, entre otros. Estos principios están en consonancia con los de la gestión de riesgo, en los que se basa este trabajo. " Directrices de Ribera, DINASA Ley del Sistema Nacional de Emergencias (Ley No. 18.621), 2009 “Artículo 16. (De la reducción de riesgo).- La Dirección Nacional del Sistema será competente en la valoración de los posibles riesgos que los emprendimientos públicos o privados puedan generar, a efectos de la adopción de las medidas de prevención y mitigación que correspondan. Artículo 17. (De la reducción de riesgos en la planificación).- Todas las instituciones públicas responsables de formular y/o ejecutar planes de desarrollo, planes estratégicos sectoriales y/o planes de ordenamiento territorial, sean del ámbito nacional, departamental o local, en el marco de competencias asignadas por la normativa vigente, deberán introducir con carácter obligatorio procesos de planificación, de análisis y de zonificación de amenazas y de riesgos, de manera que los objetivos, las políticas, los planes, los programas y los proyectos emergentes de dicho proceso, contengan las previsiones necesarias en términos de acciones y recursos para reducir los riesgos identificados y atender las emergencias y los desastres que ellos puedan generar. Ley del Sistema Nacional de Emergencia (SNE) Art. 1º de la Ley 18.521 de creación del SINAE se establece que “El funcionamiento del Sistema Nacional de Emergencias se concreta en

el conjunto de acciones de los órganos estatales competentes dirigidas a la prevención de riesgos (…) y a las inmediatas tareas de rehabilitación y recuperación que resulten necesarias”. Dentro del organigrama del SNE se propone la creación de la “Comisión Asesora Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres”, integrada por representantes del Poder Ejecutivo, Entes Autónomos, Servicios Descentralizados, el Congreso de Intendentes e instituciones públicas y privadas de investigación y docencia. Ley N°18308/2008, de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible Establece el marco regulador general para el ordenamiento y el desarrollo territorial sostenible. Declara de interés general el ordenamiento del territorio y define como materia del ordenamiento territorial entre otras la identificación de zonas de riesgo por la existencia de fenómenos naturales y de asentamientos humanos vulnerables, incumbiendo la identificación de las zonas inundables al organismo estatal competente en el ordenamiento de los recursos hídricos (Art.49). El Código de Agua (Decreto-Ley 14.859 15/12/78, actualizado Mayo 2002) en los Art. 35, 36, 75,150, 155 y Capítulo 2 se refiere a la evaluación de la planicie de inundación, incluyendo su desarrollo, estableciendo que el Ministerio con competencia preparará proyectos generales por áreas que deberán estar en concordancia con programas regionales y nacionales. ALGUNOS EJEMPLOS DE GESTIÓN DE RIESGO

De la Recuperación a la Planificación del Desarrollo: El caso de las inundaciones de Treinta y Tres (Uruguay). ITU,Farq,Adriana Piperno-Pablo Sierra

El objetivo del trabajo es analizar el proceso de “recuperacióndesarrollo” llevado adelante en la ciudad, desde las primeras etapas de la recuperación temprana hasta el día de hoy con la implementación de instrumentos de planificación del territorio que incorporan la gestión del riesgo como una de sus dimensiones prioritarias.” “...Se elabora un SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ÁREA INUNDABLE en coordinación con técnicos locales y la participación de docentes y estudiantes de Facultad de Arquitectura (quien coordina el trabajo), Medicina, Enfermería y Ciencias Sociales. Este sistema, además de ser utilizado en la emergencia, se convierte en herramienta operativa en la planificación territorial para los técnicos locales y nacionales.

Asimismo permite evaluar metodologías de construcción de información en situaciones de riesgo de escala local. En un segundo momento, luego de restablecida la “normalidad” el gobierno local asume el redireccionamiento de las políticas públicas, integrando la dimensión del riesgo a las mismas. En este sentido se definen medidas cautelares en lo territorial y

se reformulan los programas sociales existentes de mejora del hábitat. Por último y con el apoyo del gobierno central, se avanza en la definición de instrumentos de planificación del territorio y manejo de aguas urbanas, como el Plan de Ordenamiento actualmente en proceso de audiencia pública.” Directrices Nacionales de Inundaciones de Ribera “La DINAGUA, según las competencias dadas por la Ley de Política Nacional de Aguas, Nº 18.610, de 2 de octubre de 2009, tiene entre otros el cometido de promover la elaboración de directrices. Estas directrices se vehiculizarán a través del Plan Nacional de Recursos Hídricos (artículo 13) y el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento Integral (artículo 16).” "Las directrices propuestas en materia de inundaciones de ribera incorporan la concepción de riesgo entendido como la relación entre la amenaza y la vulnerabilidad. Por lo tanto, no se trata sólo de pensar en una directriz que contemple la parte física del fenómeno, sino que se incorporan aspectos vinculados a las características de la población, el territorio y el ambiente. Se realiza una caracterización primaria de las áreas urbanas inundables en nuestro país,fundamentalmente a partir de estudios realizados anteriormente y del diagnóstico desarrollado por Inundaciones y Drenaje Urbano (IDU) - DINAGUA; algunos ítems se profundizan en la experiencia piloto en el caso de Treinta y Tres. Se indaga a su vez la capacidad técnica y de gestión del país para llevar adelante la propuesta y hacerla sostenible en el tiempo.” Proyecto: Gestión de Riesgo por Crecida Agencias Ejecutantes: DINASA y DNM (Dirección Nacional de Meteorología) / Instituciones participantes : SNE , Congreso de Intendentes, Udelar

“Objetivo General:El proyecto pretende aportar al desarrollo social y productivo del país a través de la incorporación de componentes de gestión del riesgo por crecidas en la formulación de políticas públicas. Promoverá como elemento esencial para dicho logro la cooperación y coordinación de los organismos competentes en la materia y la integración de actores sociales claves, así como el fortalecimiento de aquellos organismos que lo requieran, en particular el SNE. Dicha cooperación y coordinación permitirán obtener beneficios múltiples de cada propuesta de intervención que se realice. “ Para la elaboración e implementación de la propuesta el equipo se adhiere al marco conceptual desarrollado de Gestión Integrada de Crecidas (GIC), en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos impulsado fundamentalmente por el Programa Asociado de Gestión de Crecientes (Organización Meteorológica Mundial (WMO/OMM) y Asociación Mundial del Agua (GWP)).


SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLES SUDS Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible buscan reproducir lo más cercano posible al ciclo hidrológico natural que ha sido afectado cada vez más por los procesos de urbanización. Resulta emergente de dar respuesta al mal uso del recurso agotable - agua, buscando optimizar el uso y el re-uso de este recurso mediante estos sistemas de captación y almacenamiento, filtración, depuración entre otras acciones aminorando también los efectos de la contaminación que se dan a través de esta vía. Por otro lado, más específicamente atendiendo a la problemática de las inundaciones, estos sistemas nos permiten generar efectos de retardo de los flujos de agua en los momentos de mayor crecida de ríos y afluentes así como de lluvias intensas. Desde el punto de vista del paisaje, se puede trabajar con ellos proyectando nuevos verdes y buscando usos alternativos al exceso de agua provocado por los eventos de inundación, entre otros. A lo largo de la historia y al presente, pese a trabajar con redes de saneamiento separativas, se siguen enterrando los colectores de pluviales, lo cuáles no están pensados para los grandes excesos de agua provocados por tormentas de lluvias y/o crecidas marítimas y al ser excedida sus capacidades constituyen una amenaza oculta aún mayor. Los sistemas de drenaje en este sentido, nos permiten ir regulando el agua de manera visible a la vez que dar otros usos a la misma y conformando paisajes hidrográficos como valor agregado a la urbanización. “Su objetivo es mitigar tanto los problemas de cantidad como de calidad de las escorrentías urbanas, minimizando los impactos del desarrollo urbanístico y maximizando la integración paisajística y los valores sociales y ambientales de las actuaciones programadas. En la actualidad está ampliamente reconocido a nivel mundial que se necesita un cambio en la manera de gestionar el agua de lluvia en entornos urbanos. No es suficiente con proteger la ciudad contra inundaciones, si no que se ha de tener en cuenta el efecto que la escorrentía generada y transportada aguas abajo produce en el medio ambiente, junto con los múltiples efectos colaterales que conlleva, y que afectan incluso a lugares situados a grandes distancias del punto de origen (...) los caudales provenientes de escorrentía pluvial que deben entregarse en los cuerpos de agua receptores no deben exceder los caudales que generaba originalmente la zona desarrollada en sus condiciones de pre desarrollo.” (1) Nota: (1) Sistema Urbano de Drenaje Sostenible , Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital Ambiente


PFC Objetivo general: Reinvertir el impacto negativo de las inundaciones mediante un proyecto integral de gestión sustentable de las aguas urbanas contemplando la calidad de las mismas, en pro de una mejora ambiental y un adecuado tratamiento del paisaje. Objetivos específicos: Evacuación y depuración de agua: estudio y reformulación de dispositivos y sistemas urbanos de drenaje sostenible que se adecúen a nuestro territorio en la búsqueda de lograr una mejora de la gestión y calidad de aguas urbanas amortiguando y previniendo los excesos de agua provocados por fuertes lluvias o crecidas de cauces. Reutilización del agua: Filtración y depuraciones de las aguas grises para su re-uso, manteniendo un caudal constante de abastecimiento de agua para ciertos usos que no requieran agua potable.

Tratamiento del paisaje: se busca dotar de verde y reacondicionar espacios que puedan funcionar como recolectores de agua y/o retardadores del ciclo hidrológico a la vez que colaboren a una nueva composición dinámica del paisaje. Revitalización y reformulación del espacio público en ciudades inundables: mediante estos dispositivos de tratamientos de agua y paisaje se busca revitalizar “zonas muertas” que puedan servir al esparcimiento y recreación al mismo tiempo que sirvan de áreas colchón entre el agua y la ciudad, evitando la ocupación de zonas anegadizas y colaborando con los objetivos anteriores. Metodología: Se parte de una ciudad inicial inundable del territorio local, que nos permita hacer un estudio exhaustivo y concreto de la problemática de la ciudad frente a los eventos de inundación considerando el riesgo como proceso.

A partir de esta ciudad inicial piloto, se categorizan sus zonas de riesgos correspondientes previo a la toma de acciones e intervenciones urbanas. Se realiza una propuesta de intervención urbana mediante dispositivos de drenaje a diferentes escalas de actuación (macro y microdrenaje) desde un abordaje tanto territorial como a nivel de vivienda y espacio público, que cumpla con los objetivos mencionados y a partir de allí generar una batería de dispositivos que puedan luego ser estudiados y repensados adecuadamente como prototipos para otras ciudades locales. Ámbito territorial: Se elige a la Ciudad de Durazno, Departamento de Durazno, (Uruguay) como ciudad inicial.


PFC

área inundable cota 12 mts

Intervenciones de macro drenaje en zona A Zonas de Riesgo Se delimitan las siguientes zonas de riesgo para la ciudad de Durazno. Estas zonas se identifican a partir de la superposición de los zonas de amenaza (definidas por la magnitud del evento) y las zonas de vulnerabilidad (definidas por la capacidad de respuesta de la población).

zona A

Los mapas de inundaciones incluirán las zonas geográficas que podrían inundarse según las hipótesis siguientes: 

zona B

Zona A: alta probabilidad de inundación (período de retorno probable de 10 años)

Zona B: probabilidad media de inundación (período de retorno probable de 100 años)

Zona C:baja probabilidad de inundación (fenómenos extremos).

área inundable cota 12 mts

zona C

Ciudad de Durazno,Uruguay área inundable cota 12 mts zona A zona B zona C


zanja de infiltración y purificación

humedales de tormenta

cuenco de detención seco

zona norte

zona cementerio

parque deportivo con acumulación transitoria

zona ruta oeste

humedales de tormenta para pre-tratamiento

zona ruta este lagunas de retención

Intervenciones de macro drenaje en zona A Dadas las dimensiones necesarias en los dispositivos de macro drenaje y el costo de inversión que poseen, se busca una doble utilización de los mismos con el objetivo de ser utilizados por los ciudadanos para la recreación y esparcimiento. De esta manera algunos dispositivos se diseñan de forma tal que contemplen una actividad particular y en otros casos, se utilizan como reguladores de la expansión urbana en zonas de riesgo.

zona este


Zona Cementerio Humedales de tormenta Los humedales artificiales de tormenta son piscinas de retención de baja altura que tienen un flujo base permanente y que permiten el crecimiento de vegetación en el fondo. Sirven para retener el escurrimiento durante tiempos prolongados (2 días) y mejorar su calidad. La vegetación debe ser escogida especialmente para condiciones acuáticas y de humedad permanente. Los humedales artificiales se diferencian de las áreas verdes de retención, en que reciben un flujo base permanente y que permitan la mantención de hábitat y ecosistemas naturales. Adicionalmente los humedales artificiales producen una gran mejora a la calidad de las aguas lluvias ya que los contaminantes se retienen, sedimentan y reciben un tratamiento biológico.

ductos de conducción

Tratamiento del paisaje y lógica ocupacional Se busca generar una redefinición del paisaje. Se plantea un circuito de pasarelas para la contemplación del mismo. De esta forma, se inhabilita el área a nuevas ocupaciones irregulares. Se pretende con esto que la población no continúe asentandose en zonas de riesgo.

islotes de vegetación humedal pasarela

humedales de tormenta lógicas de ocupación

Humedales de tormenta


Zona Norte salida al río

Cuenco de detención seco Se utiliza para la concentración de agua cuando la ciudad se inunda. Se dimensiona de acuerdo que cumpla con el objetivo de capturar el volumen de agua cuenca de aporte. Cuenta con orificios de salida de dimensiones tales que perimitan un enlentecimiento en el volcado del agua al río. En la zona norte, se proyecta este dispositivo con la finalidad de reducir la extensión de área inundable en la zona, al concentrar el volumen de agua en un espacio propicio para ello. Plaza Seca En tiempos secos, este dispositivo puede ser utilizado como lugar de esparcimiento. Es por este motivo que se diseña como plaza seca, de forma que no interfiera con la finalidad de cuenco.

puentes peatonales y vehiculares

zanja de infiltración y purificación

zanja

recalificación espacial continuación calle Brig. J.A. Lavalleja

Zanja de infiltración y purificación Se trata de un dispositivo lineal, que tiene la finalidad de purificar el agua de contaminantes. Dicha zanja cuenta con vegetación que va filtrando los contaminantes que pueda traer aparejada el agua de la inundación. terraplen

El agua que va siendo liberada del cuenco ingresa en la zanja con el fin de purificarse antes de ser volcada al río.

sedimentos sólidos cuenco canal de flujo bajo

Recalificación espacial Se plantea para este dispositivo, una serie de intervenciones tales como puentes vehiculares y peatonales, de manera de generar un paseo lineal con cierta calidad espacial.

estación de salida

cuenco de detención seco plaza seca

Esquema de cuenco de detención seco Manual Diseño de Sistemas de Aguas Pluviales Urbanas - DINASA

Esquema de zanja de infiltración y purificación Sistema Urbano de Drenaje Sostenible - Secretaría Distrital Ambiente Bogotá

ducto conector


Zona Ruta Oeste Tanque de depósito por infiltración Este dispositivo consiste en la construcción de tanques enterrados que permitan la captación y almacenamiento de agua lluvia con el fin de utilizarla con fines no potables tales como el suministro de agua a sanitarios y orinales, lavado de vehículos y riego de jardines y zonas verdes. Se trata del diseño de espacios donde el macrodrenaje desaparece completamente de la vista de los usuarios, desarrollándose en forma totalmente no aparente. En este caso el agua recolectada, va al humedal de tormenta de la zona ruta este para ser pre tratada para su reutilización. Plaza deportiva tanque de almacenamiento

La zona visible de este sistema se utiliza como plaza deportiva, para completar un área de deportes junto al estadio y gimnasio cerrado.

ducto de salida

tanque de depósito por infiltración plaza deportiva

Tanque almacenamiento Fuente: lineamientos del componente paisajístico EAAB


Zona Ruta Este Humedal de tormenta para pre-tratamiento En esta tipología de SUDS, se busca conformar un hábitat artificialmente en donde se posee una lámina permanente de agua que es mantenida por medio del uso de una tubería de salida elevada.

barreras de entrada

El agua del cuenco permanente se mezcla con el agua de eventos anteriores de precipitación. Ante lluvia, el cuenco se llena por el tanque de infiltración de la zona Ruta Oeste y el agua es lentamente liberada por un periodo de 2 a 5 días.

terraplen islotes cota de agua tubería de salida

Debido a que las aguas de primer lavado se mezclan con las ya presentes al interior de la piscina permanente del SUDS, la concentración de contaminantes en el agua de salida es menor. Intervención en el paisaje

planta de tratamiento existente

El humedal se diseña como recurso de artificio, buscando una calificación espacial particular, jugando con los conceptos de Land Art

humedales de tormenta para pre-tratamiento intervención en el paisaje

Esquema de humedales de tormenta Manual Diseño de Sistemas de Aguas Pluviales Urbanas - DINASA


Zona Este Estanques de retención Los estanques de retención consisten en depósitos abiertos que pueden diseñarse de variadas geometrías en función del espacio disponible y de los usos que se les pretenda brindar durante épocas secas. El volumen y estructura de descarga se dimensionan de forma que se amortigüe el caudal pico de escorrentía de su cuenca de aporte.

afluente del río Yí

Se busca con este dispositivo retener el agua por un período de 2 a 5 días antes de ser enviada al río. Tratamiento del paisaje y lógica ocupacional

ductos conductores estanques de retención

Se busca generar una topografía alterada, que en tiempos secos tenga una lectura de pequeños valles hundidos. Al igual que en los humedales de Zona Cementerio, se inhabilita el área a nuevas ocupaciones irregulares. Se pretende con esto que la población no continúe asentandose en zonas de riesgo.

estanques de retención lógicas de ocupación

Estanque de retención en tiempo seco

Estanque de retención en tiempo de lluvias


Vivienda

Corazón de manzana

Vía pública

Intervenciones de micro drenaje en zona B Las intervenciones en micro drenaje son las encargadas de encausar el agua desde la fuente hasta los artefactos de macro drenaje. Dichos dispositivos se encuentran en ámbitos de pequeña escala como ser la vivienda, la manzana o la vía pública.


Vivienda

Dada el área ocupada por las viviendas en la ciudad , se plantea que éstas puedan ser soporte de mitigación del proceso de inundaciones. Se busca un sistema de captación y enlentecimiento del agua de lluvia antes de ser volcado al sistema de saneamiento. Para las viviendas que así lo habiliten, se propone el estímulo a cada propietario de generar:  azoteas vegetadas. considerando los casos de techos horizontales con estructura resistente.  fachadas vegetadas. sistema similar a la hidroponia, en la que se acumula el agua de lluvia. Se plantea estos casos para viviendas con o sin retiro frontal.  pavimentos permeables. para el caso de viviendas con espacios exteriores.

Para las viviendas en zona B (zona de bajo riesgo de inundación), se plantea que el agua recolectada en azoteas y fachadas, no vaya al sistema de saneamiento tradicional, sino que se unifique en el espacio de servidumbre Corazones de Manzana (ver pagina siguiente).


Corazón de manzana

vertido de agua al sistema

4 1

estanque inicial de decantación

7

sifón conector estanque central de purificación islotes de vegetación (absorción de contaminantes) plataforma de acceso a refugio

2

5

8

Manzana 198 Padrónes de servidumbre: 2148 y 2149

refugio tanque de retención bomba

salida del sistema

9 3

6

Manzana 195 Padrónes de servidumbre: 2124

Los corazones de manzana se transforman en espacios de servidumbre en los cuales se recolecta el agua de lluvia de toda la manzana a través de ductos de canalización. El agua recolectada ingresa a un pequeño estanque de retención con sistemas de decantación con el fin de ser purificada para la reutilización en usos no potables. Cuando el agua excede la cota base del estanque, ésta se bombea a un tanque de almacenamiento superior. Al colmar la capacidad del tanque, el agua excedente se traslada por cañería al sistema de macro drenaje. Como respuesta a la población de la manzana en el momento de inundación, se utiliza la estructura soporte del tanque como espacio para refugio transitorio en el que albergar personas y bienes.

cota escape Manzana: 197 Padrónes de servidumbre: 2140

cota base


Vía pública En la vía pública se plantea trabajar con elementos del Sistema Urbano de Drenaje Sostenible. Éstos sirven para aminorar el impacto de las lluvias fuertes en la ciudad, generado por diferentes procesos. Por un lado se busca la absorción natural del terreno en áreas que estaban pavimentadas y por otro la conducción hacia las zonas de macro drenaje, considerando la filtración de elementos sólidos contaminantes.

Sumidero tipo alcorque inundable. E s t o s e l e m e n t o s s o n fundamentalmente zonas de bioretención que se usarán como un sistema de apoyo al sistema de captación de aguas lluvias en vías a través de sumideros laterales convencionales. Se conformará un alcorque que se inundará con agua lluvia que será filtrada a través de un sistema de capas granulares con vegetación superficial.

Para disminuir el caudal que circula por las calles en los momentos de lluvias fuertes, se considera pertinente ampliar lo máximo posible las áreas permeables en la ciudad. Por ello se propone para las aceras, canteros verdes con vegetación, con la doble finalidad de recalificar las aceras, rompiendo con la monotonía de cemento que posee.

Para las calzadas se proponen cordones cuneta con pavimento permeable. De esta forma se reduciría el caudal que por ellos atraviesa mediante la infiltración del terreno. En los casos que la calzada lo habilite, estos pavimentos se extenderán a todo el ancho del carril de estacionamiento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.