Libro Santa Lucía / Un paseo por su historia

Page 1

Santa

Lucía Un paseo por su historia

María José Barahona S.


ÍN dice

Contenido:

04 Introducción

Un paseo por su historia.

santa lucÍa

04

06

Santa Lucía, un paseo por su historia

08

12

14

16

18

20

22

.

2


Cerro Santa LucĂ­a Un Paseo por su historia 3


IN TRO

DUCCIÓN

Santa Lucía, un paseo por su historia

4


L

a preocupación de que Santiago cuente con un medio masivo de transporte surge en la segunda mitad del siglo XX, cuando las autoridades toman conciencia del crecimiento geográfico y densificación de la ciudad. Entonces, la mirada se dirigió hacia otras grandes ciudades del mundo que experimentaron problemas de congestión vial similares y donde, antes que en Santiago, una de las soluciones más recurridas y aceptadas fue la de un transporte subterráneo. El 23 de agosto se designó una Comisión Asesora del Gobierno para resolver sobre los estudios elaborados por la Oficina de Proyectos Especiales de Equipamiento Metropolitano creada ese mismo año. Ella determinó la necesidad de recurrir a la experiencia extranjera dada la complejidad de los problemas a resolver, y en mayo de 1968 la firma franco chilena BCEOM-SOFRETU-CADE entrega su informe en que, teniendo el transporte público integrado como objetivo, se recomienda la construcción de un metro.

5


Historia Metro de santiago Mejora la calidad de Vida. El 29 de mayo DE 1969, comenzaron las obras del tramo San Pablo-La Moneda de Línea 1 y del Taller Neptuno, el inicio de una red concebida originalmente con un total de 5 línea y una longitud de alrededor de 80 kilómetros. Un primer tren salió a la línea el 15 de mayo de 1975, recorriendo entre San Pablo y Estación Central, con lo que se inició un período de marcha blanca. Cuatro meses más tarde, se iniciaba oficialmente la operación de Metro de Santiago. En los primeros meses, la gente iba al Metro a pasear, a subirse a las escaleras mecánicas, a maravillarse con este espacio moderno, limpio y lleno de nuevas tecnologías. El acceso controlado –gracias a una tarifa que triplicaba en valor al boleto de micro, la llamada “visita con erogación” – permitió ir educando a los usuarios en el cuidado y uso adecuado de las instalaciones.

19 69 6

1975


1977

El 31 de marzo se entregó la primera obra de extensión de la red: la continuación de la Línea 1 hasta la estación Salvador. El primer tramo de la Línea 2 fue inaugurado el 31 de marzo. Abarcaba las estaciones Los Héroes y Franklin, a las que el 21 de diciembre se sumaron seis más hasta Lo Ovalle. Concluyeron los trabajos para la extensión de Línea 1 hasta la estación Escuela Militar. Con esta extensión se alcanzaron 25 kilómetros de red. La red de Metro creció con la apertura de dos nuevas estaciones el 15 de septiembre: Santa Ana y Mapocho. Esta última estación cambiaría posteriormente de nombre, luego de que durante las excavaciones de este proyecto se produjera el notable descubrimiento de los restos del antiguo Puente Cal y Canto, emblema de la ciudad durante más de un siglo. En agosto de ese mismo año, se había iniciado el sistema Metro bús, con 11 recorridos desde las estaciones Escuela Militar, Lo Ovalle y Las Rejas.

19 87

7


Nacimiento de Metro Arte Mucho más que un sistema de transporte. Metro de Santiago es mucho más que un sistema de transporte. A través de su red ha hecho una contribución directa a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Santiago, no sólo por ofrecer un traslado rápido, eficiente y seguro a sus pasajeros, sino también por conectarlos con diferentes expresiones de la cultura urbana. En su compromiso por poner a disposición de todos chilenos las distintas manifestaciones artísticas, es que el año 2000 Metro de Santiago -que hasta la fecha había canalizado sus actividades culturales a través de la Corporación Cultural de la Municipalidad de Providencia- decidió crear su propia Corporación Cultural.

8


Así nace la Corporación Cultural Metro Arte con el fin de fomentar el arte y la cultura en las distintas instalaciones de Metro y sus entornos. La masiva afluencia de público y su fuerte presencia en toda la ciudad, han convertido al Metro de Santiago en una importante plataforma que permite poner al servicio del público una amplia oferta de actividades culturales. Es así como Metro se ha ido convirtiendo no sólo en un medio de transporte sino también en un medio que permite conectar a los habitantes de Santiago con la cultura, sacando el arte desde el ámbito del museo al espacio de la calle, incorporando la cultura a la cotidianeidad de más de 2 millones de santiaguinos que usan día a día este medio de transporte.

9


Cada una de las estaciones es nombrada cuidadosamente y al momento de escuchar esa voz por alto parlante, indicando el lugar en el cual estas situado, nace el interés en los ciudadanos en conocer el significado de éstos, quienes guardan grandes historias llenas de personajes, lugares, momentos e hitos que marcan una etapa de gran importancia en nuestro país, ya que forman parte de nuestra historia. A continuación “Estación Santa Lucía”, la historia de este hermosos lugar y su entorno.

10


Fuente y escultura del dios Neptuno Un Paseo por su historia 11


El Huelén Negro / Santa Lucía Primera etapa del la historia del cerro. El Cerro Huelén o Santa Lucía, de nuestra capital. Hemos hablado varias veces de él: de sus jarrones decorativos, de sus esculturas ornamentales, de sus obras artísticas extraviadas e incluso de algunas de sus leyendas y mitos. Más, hemos evitado concentrarnos -quizás por rocrastinarían- en su larga historia como símbolo natural y cultural de la ciudad de Santiago. Es hora de pagar la deuda, aunque sea en cuotas. Hemos concluido, entonces, en que la única forma de hacerlo sería dividiendo la historia del cerro en al menos tres períodos, inspirándonos en la trilogía marciana del escritor gringo Kim Stanley Robinson, que titula ingeniosamente sus libros con los colores de las tres etapas de colonización humana de Marte: rojo, azul y verde. Así, la historia del Santa Lucía puede reconocerse en períodos bastante definidos, coincidentes con el colorido que el cerro le ofreció al espectador en cada una de sus “eras”: su época de cerro negro (de aridez desnuda), su época de cerro tinto (con ladrillos y muros) y, actualmente, su época de cerro verde (un parque con vegetación).

12

1540 1852


Su primera etapa, como podrá adivinarse, está en el umbral de la historia natural del cerro y su incorporación a los registros históricos de las crónicas, hacia la llegada de los españoles y hasta las primeras décadas de la vida republicana nacional. Es el período más rústico y lejano de todo el camino que, en cierta forma, condujo a su declaración como Monumento Histórico Nacional, el 16 de 13 diciembre de 1983, por Decreto N°1636 del Ministerio de Educación Pública.


14


Contr aste

Arqui tec tur a Pr i mi t i va

Colonial


LA FUENTE DE NEPTUNO Y ANFITRITE Gran escultura en pequeño bandejón

La fuente de Neptuno y Anfitrite, a que hacemos referencia, está ahora allí: exactamente en el punto donde comenzaba la vieja estructura natural de rocas, dinamitada a principios del siglo XIX. Actualmente, es el sitio donde hoy se miran de frente dos populares e históricos edificios del barrio: el Hotel Foresta (donde se encuentra el conocido Bar Don Rodrigo) y “El Barco” Bauhaus del arquitecto Sergio Larraín. La pileta de agua brota en un pequeño bandejón central, casi en las lindes con la calle Merced. Neptuno o Poseidón era el dios clásico de los mares. Curiosamente, tiene otro homenaje fontanero dentro del conjunto del Cerro Santa Lucía: en la gran fuente sobre el acceso Sur. También estuvo su efigie en la Alameda de las Delicias, en un fuete frente a la calle Ejército. Según el mito, la divinidad se enamoró perdidamente de una ninfa marina o nereida, llamada Anfitrite o Salacia, a quien descubrió un día bailando desnuda. La sedujo y le pidió compromiso, pero ella se negó. Entonces, intercedió en favor de Neptuno un delfín, logrando convencer a Anfitrite. Desde entonces, existe en el cielo, como gratitud del dios, la constelación de Dolphinus. Es decir, la del Delfín.

16


Según el libro “Arte de la fundición francesa en Chile”, publicado el año 2005 por la Municipalidad de Santiago en conjunto con expertos franceses de la Asociación para el Salvamento y la Protección del Patrimonio Metalúrgico de la zona de Alto Marne, la obra habría sido fundida en la famosa compañía parisina Val d’Osne, la misma que proveyó la mayor cantidad de las piezas que se ven en el paseo interior del cerro. El mismo documento señala que nuestros Neptuno y Anfitrite pertenecían originalmente a un conjunto escultórico pensado para una cascada ornamental, y aparece retratada en catálogos de la fundición francesa publicados hacia fines del siglo XIX.

Fuente de Neptuno y Anfitrite Un Paseo por su historia 17


CASTILLO HIDALGO Dominando la Ciudad En la cima del Cerro Santa Lucía, antiguamente denominado Cerro Huelén, que era “Monte Sagrado” para los Indígenas, se encontraba ubicado el castillo español conocido como la “Batería Santa Lucía”, en honor a la patrona de la Buena Vista. Este monumento que data del año 1826, fue construido por el gobernador español Marco del Pont, para servir de fortaleza, desde la cual era protegida la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo. Tomaría el nombre de don Manuel Hidalgo, valiente capitán caído en la batalla de Chacabuco, siendo bautizado entonces como “Castillo Hidalgo”.

18


Castillo Hidalgo Un Paseo por su historia 19


LA TERR AZA NEPTUNO El cerro y su atractivo. Es el soberano absoluto de la Terraza Neptuno del Cerro Santa Lucía, que le debe su nombre. Enmarcado en un arco de triunfo con cúpula, corona a su vez la entrada majestuosa de tres niveles que se construyó entre 1897 y 1903 para ornamentar el nuevo acceso al Cerro desde la Alameda. Esta remodelación no fue menor, de hecho fue necesario expropiar y demoler diversas construcciones que impedían su acceso e interrumpían su vista desde la Alameda.

20


Fuente y escultura del dios Neptuno Un Paseo por su historia 21


EL CERRO EN LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD Hacia el nuevo santa lucía... A diferencia de lo que también creen y han escrito muchos, el campamento del cerro era provisorio, por lo que no estaba relacionado con la fundación misma de la ciudad de Santiago, propiamente dicha. Los relatos que colocan las primeras casas de la metrópoli en la explanada Oriente, hacia el actual barrio Lastarria, están errados de fondo, incluyendo aquél que proponía que Valdivia construyó su primera residencia en donde hoy está la Iglesia de la Vera Cruz, algo totalmente descartado en nuestros días. Ello no fue óbice, sin embargo, para que Valdivia eligiera la cumbre del cerro en la ceremonia de fundación de la ciudad, el 12 de febrero de 1541, según la tradición retratada en el famoso cuadro de Pedro Lira. Parece ser, sin embargo, que la fundación de facto de la ciudad, con toma de posesión del trazado de las cuadras y de la distribución de terrenos, tuvo lugar el 24 de febrero siguiente, según consigna el propio Valdivia en cartas de años posteriores, a menos que se trate de algún error de la memoria del conquistador, fomentado también por la destrucción del Acta de Fundación durante el ataque e incendio de Michimalongo a Santiago.

22


AntiguCañon ubicado en el cerro Santa Lucía Un Paseo por su historia 23


CrĂŠ ditos Santa LucĂ­a, un paseo por su historia

24


Créditos:

2010

2013

Primera Edición Primera Reimpresión 2016

Distribución Mundial Todos los derechos reservados

Fondo de Cultura Económica Chile S. A Paseo Bulnes # 152, Santiago de Chile. Este libro no puede reproducirse, total o parcialmente, por ningún método gráfico, incluyendo los sistemas de fotocopia, sin previa autorización por el escrito del Editor.

Diseño y dirección Editorial: María José Barahona S. Fotografía Original Alexander Elgueta C. Diseño Gráfico Duoc Uc Taller Producción de Impresos Año 2013 25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.