A la luz de nuestro Plan diocesano de pastoral se han desarrollado las siguientes cinco catequesis cuaresmales para niños y niñas, con la esperanza de sembrar en ellos las semillas que irán germinando y convirtiéndose
en
actitudes
de
vida
transformar el mundo en el que vivimos.
La
visión
material
general nos
de
servirá
este de
introducción al mismo, pues nos ubica en los objetivos de base y nos señala además el título de los temas con su respectivo objetivo y por su puesto la metodología que se ha empleado.
cristiana
capaces
de
Objetivo de la Primera fase del Plan diocesano de pastoral: Los bautizados y bautizadas que viven en la Diócesis de Tepic, a través de la promoción de su sentido de pertenencia, de sus valores culturales y del encuentro personal con Jesús, son sensibles al valor de la persona humana y a la dignidad de los hijos e hijas de Dios para llegar a ser y vivir como hermanos.
Objetivo
especifico
de
la
Comisión
diocesana de catequesis infantil (Primera fase): La Comisión Diocesana de Catequesis infantil, promoviendo el sentido de pertenencia y los valores culturales en los y las catequistas y catequizandos de la Diócesis de Tepic, ofrece sus servicios y elabora subsidios en función de valorar más su dignidad de hijos e hijas de Dios, con el fin de llegar a ser y vivir como hermanos.
Objetivo de la catequesis cuaresmal para niños 2011: Los niños y niñas de la Diócesis de Tepic, se valoran así mismos y a los demás como creaturas e hijos de Dios, a partir del encuentro con Jesucristo en la Sagrada Escritura y en la vida, para ser promotores de la dignidad humana como esfuerzo cuaresmal y fruto pascual que nos lleva a ser y vivir como hermanos. Temática 1. Somos creaturas de Dios (apoyados en el texto de la creación, Génesis) Objetivo: Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, se reconocen como creaturas de Dios, a partir de su relación con El y su Palabra, con los demás, y con el resto de la creación, para valorarse como imagen y semejanza de Dios y vivir en armonía con todos. 2. Somos hijos de Dios (apoyados en el bautismo de Jesús) Objetivo: Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, profundizan en el significado de su Bautismo a la luz de Jesucristo en su bautizo y su pascua, para descubrir y vivir su experiencia cristiana valorándose como hijos e hijas de Dios llamados a “hacer Sus complacencias”.
3. Tengo una y tres familias (apoyados en la Trinidad, y la Sagrada Familia de Nazaret). Objetivo: Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, identifican la pertenencia a su familia nuclear, familia eclesial, y familia humana, a través de la revisión de su desempeño en cada ámbito de la vida, para fortalecer su sentido comunitario e identidad cristiana y cultural. 4. Yo puedo amar (apoyados en el Mandamiento nuevo, Himno del amor en Corintios, y en Primera Carta Juan) Objetivo: Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, se descubren amados y capaces de amar desde su pequeñez, a partir de su propia experiencia de relación con Dios en su familia, en la naturaleza, con sus amigos y con Jesucristo en la Iglesia, para vivir la triple dimensión del amor: a Dios, al prójimo, como así mismo. 5. La Virgen María y los niños aman la vida y quieren la paz (apoyados en el Fiat de María, su cantico, María junto a la Cruz). Objetivo: Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, son sensibles ante la cultura de la muerte, y promueven la dignidad humana con los valores del amor, la vida y la paz, a partir del encuentro como hijos con la Madre de Jesús, para vivir como hermanos.
Metodología en clave prospectiva y experiencial. · Numero y título del tema · Texto bíblico iluminativo. · Objetivo del tema. · Indicaciones didácticas. · Canto. · Oración inicial I. Vamos a Soñar (el Ideal). II. Vamos a Despertar (la situación real) III. La radiografía (el diagnóstico, problema fundamental) IV. La solución (Palabra de Dios, Magisterio, Tradición) V. Niños en acción (Compromiso concreto, pasos para actuar) · Oración final (celebración). Con este panorama general del presente material, nos hemos introducido ya a su contenido, ubicándonos sobre todo en el objetivo de la primera fase del PDP que es principalmente a lo que da respuesta o mejor dicho de donde se desprende en consecuencia todo lo demás. Y que María nuestra madre, catequista por excelencia, interceda ante Dios, por todos los niños y catequistas de nuestra Iglesia y los acompañe en el itinerario cuaresmal del que este material quiere ser parte.
Tema 1 Somos criaturas de Dios “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios los creó; varón y mujer los creó”. (Gen 1,27)
OBJETIVO Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, se reconocen como creaturas de Dios, a partir de su relación con Él y su Palabra, con los demás, y con el resto de la creación, para valorarse como imagen y semejanza de Dios y vivir en armonía con todos.
INDICACIONES DIDÁCTICAS A. Observación teológica: Los relatos del Génesis nos manifiestan profundamente la doctrina sobre la dignidad humana en relación con los demás, destacándose tres elementos esenciales: 1. El hombre ha sido creado por Dios; ante cualquier teoría científica sobre su origen, en la Biblia encontramos la verdad de fondo; “Dios es el Padre de la vida y la ha comunicado al hombre.” 2. El hombre es creado a “imagen y semejanza” de Dios (Gen 1,26), lo que le distingue esencialmente de cualquier creatura, porque Dios le concede los dones de: n La inteligencia. n La libertad. n La voluntad. n La capacidad de amar. 3. El hombre es colocado en el mundo como “colaborador de Dios,” para que con su trabajo, inteligencia y dominio, lo perfeccione.
2
B.
Observaciones didácticas:
1. Se pretende desde el principio infundir el respeto por la dignidad del niño, estimulando los dones: inteligencia, libertad, voluntad y amor para aprender a relacionarse en armonía con los demás. 2. Como catequista podemos iniciar un camino de crecimiento en la fe con cada niño; conociéndolo, amándolo, interesándonos por su persona. Al mismo tiempo estimulando a cada uno para que responda de manera personal a Dios desde un cambio de actitud.
C. Material. 1. Biblia 2. Imágenes de la creación ( mural: crear una escena llena vida y color) 3. Hojas con mensaje del Ideal y con la oración y el canto. 4. Letrero: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. 5. Fotocopias del crucigrama para cada niño. 6. Cirio pascual, cerillos. 7. Agua en recipiente transparente, tierra, fruta, flores, y silueta de niño y niña para contemplar en la oración final. CANTO: HOY SEÑOR TE DAMOS GRACIAS HOY SEÑOR TE DAMOS GRACIAS POR LA VIDA, LA TIERRA Y EL SOL, HOY SEÑOR QUEREMOS CANTAR LAS GRANDEZAS DE TU AMOR. Gracias Padre, mi vida es tu Vida Tus manos amasan mi barro, Mi alma es tu aliento divino, Tu sonrisa en mis ojos está. HOY SEÑOR TE DAMOS GRACIAS.. Gracias Padre me hiciste a tu imagen Y quieres que siga tu ejemplo Brindando mi amor al hermano Construyendo un mundo de paz.
ORACION: DIOS CREADOR ¡Oh Señor!, tú has creado todas las cosas. Tú les has dado su ser y las has puesto en equilibrio y armonía. Están llenas de tu misterio, que toca el corazón. Según tu modelo nos has creado y nos has dado parte de tu soberanía. Tú has puesto en nuestras manos tu mundo, para que nos sirva y completemos en él tu obra. Tú has puesto en mis manos el honor de tu voluntad. Cada palabra de tu revelación dice que me respetas y te confías a mí, me das dignidad y responsabilidad. Tú no has temido por tu soberanía al crear seres con poder sobre ellos mismos y al confiar tu voluntad a su libertad. ¡Grande y verdadero Padre eres tú!. AMEN.
3
I. VAMOS A SOÑAR (EL IDEAL) a) Invitar a los niños y niñas a observar la imagen de la Creación. Preguntarles: 1. ¿Quién es el creador de todas las cosas? 2. ¿Para quién las creó? 3. ¿Qué lugar ocupa el hombre en la creación? 4. ¿Qué cosas buenas hacemos con la creación? 5. ¿Yo soy creatura de Dios? ¿Por qué? Cuando Dios creó el mundo le dio a cada creatura una función específica, por eso no todo lo creado es igual, Dios nos hizo diferentes: Ej. Un animal se puede expresar con sonidos y se deja llevar por sus instintos, las plantas producen su propio alimento, las piedras no tienen vida, EL HOMBRE en cambio, piensa, actúa, es libre, ama…. La gran diferencia entre el hombre y el resto de la creación es que el hombre ha sido creado a “imagen y semejanza de Dios”. Se parece a El. Es su hijo. b) Imaginemos como sería el mundo si todos los seres humanos nos viéramos y nos tratáramos como hermanos?... · En una hoja con el mensaje de: YO (Nombre del niño)
SOY UNA CREATURA DE DIOS.
· Se invita al niño a dibujarse a sí mismo y anotar en base a las preguntas de arriba y de abajo; su ideal (vamos a soñar). Para que el niño vaya descubriendo su identidad de creatura de Dios, hecho a su imagen y semejanza, así como también saber que es un ser en relación. 1. ¿Me siento realmente creatura de Dios, obra de sus manos? 2. ¿Como creatura de Dios, disfruto las cosas que Él creó para mí? 3. ¿Descubro que Dios me ha creado capaz de saber relacionarme con Él, con los demás y con el resto de la creación? 4. ¿Entiendo que el ser humano es el más amado ante los ojos de Dios que el resto de la creación?
II. VAMOS A DESPERTAR (SITUACION REAL) La naturaleza humana está dañada y la capacidad de amar ha disminuido al grado de abrirle paso al egoísmo, el deseo de “libertad” que se convierte en “libertinaje”, de dejarnos llevar por el medio ambiente deforma nuestro ser, nuestra identidad de creaturas de Dios voluntaria o involuntariamente “vivimos” la cultura de la muerte, dañamos la naturaleza y todo cuanto hay en ella.
4
Niños-niñas: ustedes tienen vecinos; ¿a todos los saludan y les hablan?. En clases: ¿platicas con tus compañeros? ¿Convives con todos?, ¿hay alguno que se aparte o sea tratado mal?, ¿te acercas a él para ayudarlo; le ofreces tu amistad?. Todos somos hermanos, formamos una sola familia y aunque somos diferentes somos iguales en dignidad. Aunque sabemos esto, en ocasiones nos burlamos de los demás, nos sentimos superiores a otros, creemos que el que tiene más dinero vale más que el pobre, todas estas formas de “vivir” nos indican que no sabemos relacionarnos con los demás; no sabemos amar. Amamos en base a lo que el otro puede ofrecer… ofrecemos un amor condicionado.
Además es común que ver cómo se daña a la naturaleza con la contaminación ambiental, la contaminación de ríos y del mar, la tala salvaje de arboles, el desperdicio del agua, la caza ilegal de animales en peligro de extinción, y la basura que se tira por las calles que tanto daña la salud pública.
III.LA RADIOGRAFÍA (EL DIAGNÓSTICO) Todo lo anterior es una realidad, pero también es solo la consecuencia de algo más profundo. Cuando alguien se enferma acude con un médico y le describe su malestar, entonces el médico después de escuchar revisa al paciente. ¿Ustedes han acudido alguna vez al médico?.... ¿y de que manera los ha revisado?... revisa la garganta con un palito y una lamparita, nos revisa los ojos también con la lamparita y muchas veces también las orejas para revisar el oído, también nos colocan un termómetro para checar la temperatura, y nos toman la presión escuchando los latidos de nuestro corazón con otro aparato, otras veces nos sacan sangre o nos piden orina para revisarla en el laboratorio. También es muy común que nos saquen “radiografías”. Lo que el médico pretende es descubrir el la enfermedad que generalmente se padece al interior de nuestro organismo, nuestro cuerpo. No la podemos ver con facilidad, pero si la podemos sentir por el malestar que nos ocasiona. Pues los invito a descubrir cuál es la enfermedad de los seres humanos que está ocasionando tanta división entre nosotros, tanta guerra, violencia en las familias, pobreza extrema en muchas personas, y también descubramos por qué los hombres y mujeres han descuidado la naturaleza. Nota para el catequista: Es importante suscitar en los niños la reflexión y que se expresen para detectar el siguiente problema fundamental: El egoísmo de los seres humanos ha pisoteado el valor de la dignidad humana, su ambición de poder y de dinero le han hecho olvidarse del amor, se han olvidado de Dios, no lo han tomado en cuenta en sus vidas, han perdido la conciencia de que son familia y de que tienen que administrar la creación y dejar de ser depredadores de la misma.
5
IV. LA MEDICINA (LA SOLUCIÓN) Vamos a escuchar en la Biblia, un relato muy hermoso de cómo Dios fue creando todas las cosas para nosotros. Leer: Génesis 1, 1-31; 2,7. ¿Qué es la vida? LA VIDA ES EL PRIMER DON, Y ESTAMOS LLAMADOS A VIVIRLA EN PLENITUD PORQUE DIOS NOS HA PARTICIPADO SU PROPIA VIDA. Hay que saber vivir la vida. ¿Qué es lo que dice Dios cuando va a crear al hombre? (Mostrar el letrero)
“HAGAMOS AL HOMBRE A NUESTRA IMAGEN Y SEMEJANZA.”
Dios tomó un poco de barro e hizo una hermosa creatura, pero era algo muerto, sin vida; tenía ojos pero no veía, oídos pero no oía, boca pero no hablaba, manos y pies pero no caminaba (Gen 1,26-27; 2.7) entonces Dios sopló su Espíritu de Vida en su nariz, y lo convirtió en una creatura viva. ¿Esto que quiere decir? Que fuimos creados a imagen y semejanza de Dios, es decir que NOS CREÓ PARECIDOS A ÉL. Ningún animal, ni árbol fue creado a imagen y semejanza de Dios, nosotros sí. ¿En qué nos parecemos a Dios? 1. EN LA INTELIGENCIA: podemos estudiar, aprender, entender, descubrir el proyecto de Dios para cuidar de la creación. 2. EN LA VOLUNTAD: podemos lograr lo que queremos si nos lo proponemos, ejercitar la voluntad para perdonar y relacionarme mejor. 3. EN LA LIBERTAD: podemos tomar decisiones libremente, escoger entre lo bueno y lo malo, etc. 4. EN EL AMOR: podemos amar. Esta es la principal diferencia con los animales y la principal semejanza con Dios. Dios es Amor y nosotros sus hijos podemos amar. Nos relacionamos y amamos a Dios, cuando nos amamos a nosotros mismos, a los demás, y al resto de la creación. El hombre fue creado como un ser social, para vivir en comunidad, esto nos refleja la Trinidad de Dios y su Amor, su relación con el hombre en el Edén.
6
V. NIÑOS EN ACCIÓN (COMPROMISO) Cuidar y respetar la creación. Se invita a los niños a entrar en un momento de silencio para reflexionar su actuar en la vida diaria y descubrir así la forma que les permita tener una relación adecuada, con armonía y ordenada con la naturaleza, valorando todo lo creado por Dios. Cayendo en la cuenta que no por que Dios nos dio el dominio sobre ella tenemos el derecho de dañarla, sino que me comprometo a: (el niño puede expresar de qué manera va a cuidar y respetar la creación). Actividad:
Yo soy imagen y semejanza de Dios Por el cuerpo: huella de Dios. Por el alma: imagen de Dios. Por la gracia: semejante a Dios. Completa el crucigrama: 3 4
10
1 8 9 2
6
7
11 5
7
Horizontales: 1.- En el ________ Dios creó los cielos y la tierra. Todo era confusión y no había nada en la tierra. (Gen 1,1) 5.- Dios llamó al ____________cielo. Y atardeció y amaneció fue el 2º día.(v8) 6.- Dios llamó al suelo seco ______ y al depósito de las aguas mares. (Gen1,10) 7.- Dios creó entonces los grandes monstruos marinos y todos los seres que viven en el agua según su _____ (Gen 1,21) 9.- Dijo Dios: produzca la tierra plantas que den semilla y árboles frutales que den fruto con su semilla cada uno según su _______ (Gen 1,11) Verticales: 2.- Las tinieblas cubrían los abismos mientras el ______de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas. (Gen 1,2) 3.- Dijo ______: “Haya luz”, y hubo luz. (Gen 1,3) 4.- Dios llamó a la luz _____ y a las tinieblas noche. (Gen 1,5) 8.- Hizo Dios dos grandes lámparas: la más grande para presidir el día y la más chica para presidir la noche, e hizo también las_______ (Gen 1,16) 10.- Dijo Dios: Llénense las aguas de seres ______ y revoloteen aves….(Gn1,20) 11.- Y CREÓ DIOS AL HOMBRE A SU ________ (Gen 1,27) CELEBRACIÓN (ORACION FINAL) En torno a un cirio encendido (fuego y presencia de Jesucristo Luz del mundo), siluetas humanas de niño y niña representando a los seres humanos, fruta, tierra, flores, etc. le vamos a agradecer a Dios por habernos creado a su imagen y semejanza y regalarnos la creación. Se proclama el Salmo 8.
8
Tema 2 Somos Hijos de Dios ““Tú eres mi Hijo amado; yo tengo en ti mis complacencias”. (Mc. 1,11b)
OBJETIVO Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, profundizan en el significado de su Bautismo a la luz de Jesucristo en su bautizo y su pascua, para descubrir y vivir su experiencia cristiana, valorándose como hijos e hijas de Dios, llamados a “hacer Sus complacencias”
INDICACIONES DIDÁCTICAS Teniendo presente la metodología prospectiva, se proporcionaran elementos que el catequista y/o agente de pastoral que imparta este tema, los tenga presentes y a partir de ellos tome las bases para desarrollarlo, por lo tanto el agente de pastoral tendrá que asimilar la idea y posteriormente trasmitirla a los niños de la manera más dinámica y creativa. Material: El título del tema, junto con el texto bíblico en letrero grande para que los niños lo vean constantemente. Fotocopias con el canto o escrito en letrero grande. Fotocopias de la oración inicial y final para hacerse a dos coros, o también en letreros grandes. Música instrumental. Elementos para oración final: vestidura blanca, agua en recipiente transparente, cirio pascual, cerillos o encendedor, aceite de olivo en recipiente transparente.
CANTO: Bautízame Señor con tu Espíritu BautÍzame Señor con tu Espíritu, bautízame Señor con tu Espíritu, bautízame Señor con tu Espíritu. Bautízame, bautízame Señor Y déjame sentir el fuego de tu amor Aquí en mi corazón Señor. (Bis). Úngeme, Renuévame. Condúceme. Abrázame. Transfórmame. Ilumíname, Fortaléceme, Purifícame.
10
ORACION: Del Papa Juan Pablo II, en el Jordán, Marzo 21 del año 2000 ¡Gloria a ti, oh Padre, Dios de Abraham, Isaac y Jacob! Tú has enviado a tus siervos, los profetas, a proclamar tu palabra de amor fiel y a llamar a tu pueblo al arrepentimiento. A las orillas del río Jordán, has suscitado a Juan el Bautista, una voz que grita en el desierto, enviado a toda la región del Jordán, a preparar el camino del Señor, a anunciar la venida de Cristo. ¡Gloria a ti, oh Cristo, Hijo de Dios! Has venido a las aguas del Jordán para ser bautizado por manos de Juan. Sobre ti el Espíritu descendió como una paloma. Sobre ti se abrieron los cielos, y se escuchó la voz del Padre: "Este es mi Hijo, el Predilecto!"
Del río bendecido con tu presencia has partido para bautizar no sólo con agua sino con fuego y Espíritu Santo. ¡Gloria a ti, oh Espíritu Santo, Señor! Por tu poder la Iglesia es bautizada, descendiendo con Cristo en la muerte y resurgiendo junto a Él a una nueva vida. Por tu poder, nos vemos liberados del pecado para convertirnos en hijos de Dios, el glorioso cuerpo de Cristo. Por tu poder, todo temor es vencido, y es predicado el Evangelio del amor en cada rincón de la tierra, para la gloria de Dios, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, a Él todo honor en este año Jubilar y en todos los siglos por venir. Amén.
I. VAMOS A SOÑAR (EL IDEAL) Imaginemos cerrando nuestros ojos y en silencio, (aunque también puede haber un poco de música instrumental suave que invite a imaginar): ¿Como deberían de vivir los hijos de Dios?.... breve instante de silencio y luego comenzar a leer el siguiente texto pausadamente. Todos los bautizados como hijos de Dios vivimos en un ambiente de paz, armonía, justicia y principalmente de amor, donde reconocemos las cualidades de todos los miembros de esta gran familia y nos apoyamos para superar o mejorar nuestras debilidades, siendo conscientes de que como hermanos necesitamos los unos de los otros. Nadie se queda sin comer, todos trabajan dignamente y tienen un sueldo justo. Todos convivimos sin importar nuestro color de piel, ni condición económica, tampoco el nivel social, edad, sexo o preparación profesional, todos nos respetamos y nos vemos como iguales y trabajamos juntos para que el Reino de Dios se haga realidad en medio de nosotros. Todos hijos de un mismo Padre, todos hermanos de Jesucristo, todos llenos del Espíritu Santo, todos pertenecientes a la Iglesia por el Sacramento del Bautismo.
11
Preguntas: Suscitar la reflexión y expresión de los niños. 1. ¿Qué les pareció el sueño? 2. ¿Una convivencia así le gustará a Dios? ¿Será también ese, el sueño de Dios? 3. ¿Es posible hacer realidad ese sueño?
II. VAMOS A DESPERTAR (SITUACIÓN REAL) Pero la realidad, es otra, muy cerca del ideal en muchos aspectos, pero a la vez muy lejos en muchos otros. Conviene que ahora pensemos: ¿Como viven hoy los hijos de Dios, es decir todos los bautizados y creyentes en Jesucristo?. La sociedad en la que vivimos, nos brinda un sin fin de beneficios que hasta cierto punto hace de nuestra forma de vivir algo mas placentero por las comodidades y facilidades que nos proporciona la ciencia y la tecnología, aunado a ellos descubrimos una realidad que también nos confronta. Los medios de comunicación en ocasiones son medios que distancian a las familias, ya que aunque les permite estar informados donde está el otro, les impide el interrelacionarse, por otro lado la desigualdad, la corrupción, la avaricia, el egoísmo, han construido grandes fronteras entre los hijos de Dios y más aun con Dios mismo. Todo ello como resultado de una falta de encuentro personal tanto con Dios como con el prójimo y consigo mismo.
Todos los días se conocen noticias de secuestros, guerras, extorsiones, aceptación de leyes que van en contra de la dignidad humana como el aborto, las uniones entre personas del mismo sexo con derecho a adopción, la pena de muerte, y otras tantas que tienen que ver la migración de muchos hermanos nuestros que buscan mejores condiciones de vida. Por ejemplo: Menciónenme alguna otra mala noticia que se esté manejando en el mundo, y que ustedes hayan visto en la televisión, los periódicos, o hayan escuchado a otros hablar de ello…. y que por supuesto allí se note que NO estamos viviendo realmente como bautizados…. (Suscitar el darse cuenta de lo que acontece y expresarlo).
III.LA RADIOGRAFIA (EL DIGANOSTICO, PROBLEMA FUNDAMENTAL) La pérdida de sentido del valor de la dignidad de las personas entre los bautizados y mas en el ambiente familiar, debido a que estamos viviendo en la sociedad actual una ausencia de experiencia de familia, provocada, por ejemplo, por las preocupaciones económicas y la búsqueda del bienestar personal y familiar, pero al mismo tiempo desatendiendo lo principal, la relación entre padres e hijos, llevando a una falta de sentido lo que es vivir en familia, esto lleva a que sea difícil para los niños lograr consolidar una relación de familiaridad con Dios como Padre. Cuando se deja de valorar la dignidad humana, se cae en el pisoteo de la misma, y de muchas maneras: adicciones al alcohol, droga y tabaco, homicidios, suicidios, subempleo, prostitución, etc.
12
IV. LA MEDICINA (LA SOLUCION) Acerquémonos a la Palabra de Dios que nos dice: Leer Evangelio según San Marcos 1,9-11. El bautismo de Jesús. “En aquellos días, Jesús llegó desde Nazaret de Galilea y fue bautizado por Juan en el Jordán. Y al salir del agua, vio que los cielos se abrían y que el Espíritu Santo descendía sobre él como una paloma; y una voz desde el cielo dijo: "Tú eres mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección". Palabra de Dios. Jesús el Hijo de Dios, se solidariza con la humanidad, no sólo a través de su propia condición de hombre, sino también en esta práctica que era exclusiva para los pecadores, y como nos lo dice también la Escritura: Fue semejante en todo a nosotros menos en el pecado (Cfr. Hebreos 4,15). Y en la teofanía de su bautizo, se nos revela que en Él todos somos hijos de Dios, hermanos suyos y templos del Espíritu Santo. Todos hermanados por un mismo Padre, todos “familia de Dios”, todos con la dignidad de HIJOS. Por su parte el Documento de Aparecida señala que: 209. Los fieles laicos son “los cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que forman el pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo: sacerdote, profeta y rey. Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el mundo”. Son “hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del mundo en el corazón de la Iglesia”. 210. Su misión propia y específica se realiza en el mundo, de tal modo que, con su testimonio y su actividad, contribuyan a la transformación de las realidades y la creación de estructuras justas según los criterios del Evangelio. “El ámbito propio de su actividad evangelizadora es el mismo mundo vasto y complejo de la política, de realidad social y de la economía, como también el de la cultura, de las ciencias y de las artes, de la vida internacional, de los ‘mass media’, y otras realidades abiertas a la evangelización, como son el amor, la familia, la educación de los niños y adolescentes, el trabajo profesional y el sufrimiento”. Además, tienen el deber de hacer creíble la fe que profesan, mostrando autenticidad y coherencia en su conducta. El Catecismo de la Iglesia señala: 1267 El Bautismo hace de nosotros miembros del Cuerpo de Cristo. "Por tanto...somos miembros los unos de los otros" (Ef 4,25). El Bautismo incorpora a la Iglesia. De las fuentes bautismales nace el único pueblo de Dios de la Nueva Alianza que trasciende todos los límites naturales o humanos de las naciones, las culturas, las razas y los sexos: "Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo" (1 Co 12,13).
13
1268 Los bautizados vienen a ser "piedras vivas" para "edificación de un edificio espiritual, para un sacerdocio santo" (1 P 2,5). Por el Bautismo participan del sacerdocio de Cristo, de su misión profética y real, son "linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido, para anunciar las alabanzas de Aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz" (1 P 2,9). El Bautismo hace participar en el sacerdocio común de los fieles.
V. NIÑOS EN ACCIÓN (COMPROMISO) Cuestionario para hacer en casa. Pregunta a tus papás o tutores lo siguiente: 1. ¿Cuál es la principal gracia que nos concede el Sacramento del Bautismo? 2. ¿En dónde, cuándo, y por quién, fui bautizado? 3. ¿Qué parentesco tenemos entre todos los bautizados, y todos con respecto a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo? 4. ¿Qué debemos hacer para vivir complaciendo a Dios? 5. Consigue alguna fotografía de un bautizo, preferencialmente del tuyo y colócala en la puerta de tu recamara con la frase: “Tú eres mi Hijo amado; yo tengo en ti mis complacencias”. (Mc. 1,11b) CELEBRACION (ORACIÓN FINAL) Entorno a los signos bautismales (Agua, vestidura blanca, aceite (representando oleos), cirio pascual encendido. Oración tomada del número 105 del Documento de Aparecida. Bendecimos a Dios por la dignidad de la persona humana, creada a su imagen y semejanza. Nos ha creado libres y nos ha hecho sujetos de derechos y deberes en medio de la creación. Le agradecemos por asociarnos al perfeccionamiento del mundo, dándonos inteligencia y capacidad para amar; por la dignidad, que recibimos también como tarea que debemos proteger, cultivar y promover. Lo bendecimos por el don de la fe que nos permite vivir en alianza con Él hasta compartir la vida eterna. Lo bendecimos por hacernos hijas e hijos suyos en Cristo, por habernos redimido con el precio de su sangre y por la relación permanente que establece con nosotros, que es fuente de nuestra dignidad absoluta, innegociable e inviolable. Si el pecado ha deteriorado la imagen de Dios en el hombre y ha herido su condición, la buena nueva, que es Cristo, lo ha redimido y restablecido en la gracia (cf. Rm 5, 12-21).
14
Tema 3 Somos una y tres familias “Que todos sean uno. Como tú, Padre, en mí y yo en ti”. (Jn 17, 21)
OBJETIVO: Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, identifiquen la pertenencia a su familia nuclear (seno familiar), familia eclesial y familia humana, a través de la revisión de su desempeño en cada ámbito de la vida, para fortalecer su sentido comunitario e identidad cristiana y cultural.
ACTIVIDAD INTRODUCTORIA Dependiendo el número de participantes en los temas, se puede iniciar con el juego del naufragio, en el que los niños donde quien dirige indica el número de personas que tiene que haber en una barca, con este juego en primer lugar lo que se busca es que los niños se separen y se intercalen con todos los niños participantes. Este juego solo durará unos minutos, en lo que el guía se da cuenta, cuantos niños están participando así en una ultima indicación pide se formen barcas no menores de 4 y con un máximo de 7 según sea requerido, con lo cual se formaran familias. Formadas las familias se nombran en cada grupo padre, madre, hijos o según sea la creatividad. Buscando que en todos los grupos estén los mismos miembros. El lugar para este juego debe ser amplio, ya que todas las familias deben estar al centro y posteriormente colocar en un lado los padres, en otro las madres, en otro los hijos, etc., El animador iniciara a cantar, “formamos la gran familia...” en el momento determinado gritar “FAMILIAS” y desde donde estén los miembros de éstas, tendrán que correr hacia el centro del lugar reuniendo por familias.
Lo que se busca en este juego es que cada familia tiene que entrar en dialogo para ponerse de acuerdo y poder así reunirse a tiempo. Llegará el momento en que se explique a los niños la importancia de buscarse como familia, dialogar y sobretodo vivir como a Dios le gusta.
16
INDICACIONES DIDACTICAS. 1. Se sugiere, para las dos oraciones (inicial y final) se tengan preparados con anticipación los cantos (fotocopias) para repartir a cada uno de los integrantes. 2. En el lugar ambientar con letreros con los distintos ámbitos: a) Familia humana, b) Familia nuclear, c) Familia de Dios. 3. También es bueno ambientar gráficamente con fotografías de familias, personas, celebraciones litúrgicas, etc. 4. Otros letreros de valores: respeto, amor, paz, unidad, etc. 5. Una imagen visible para todo el grupo de la Sagrada Familia de Nazaret. 6. Hacer corazones suficientes para que se lleven al menos tres cada niño. 7. Hojas y lápices para escribir oraciones. 8. Hojas blancas y colores para el dibujo de la familia. 9. Preferencialmente consígase proyector para la presentación en Power point de la oración final, bajarla de youtube. CANTO: Formamos la gran familia. FORMAMOS LA GRAN FAMILIA, UNIDA POR EL ESPÍRITU DE CRISTO RESUCITADO. Hoy venimos Señor a darte gracias, por la vida que has puesto en nuestras manos; por tu fuerza, que llena el universo, por el mundo tan bello en que vivimos.
Trabajamos Señor, alegremente, todos juntos unidos como hermanos, no tendremos ya odio ni egoísmo, pues en Cristo nos has resucitado. Que seamos Señor, en esta tierra, Pueblo nuevo nación santificada, Sacerdocio de un mundo renovado, Tus testigos tu luz para los hombres.
ORACIÓN a) Mientras se todos cantan el canto anterior: dos niños entran con la imagen de la Sagrada Familia para entronizarse. b) Juntos hacer la siguiente oración: Dios nuestro, Trinidad indivisible, tú creaste al ser humano “a tu imagen y semejanza” y lo formaste admirablemente como varón y mujer para que, unidos y en colaboración recíproca en el amor, cumplieran tu proyecto de “ser fecundos y dominar la tierra"; Te pedimos por todas nuestras familias para que, encontrando en ti su modelo e inspiración inicial, que se manifiesta plenamente en la Sagrada Familia de Nazaret, puedan vivir los valores humanos y cristianos que son necesarios para consolidar y sostener la vivencia del amor y sean fundamento para una construcción más humana y cristiana de nuestra sociedad. Te lo pedimos por intercesión de María, Nuestra Madre y de San José. Por Jesucristo Nuestro Señor. AMÉN c) Rezar juntos: Padrenuestro, Ave María y Gloria.
17
I. VAMOS A SOÑAR (EL IDEAL). Imaginemos: ¿Cómo nos gustaría que fuera nuestra familia: papá, mamá, hijos, hermanos?. Mi familia, es una familia feliz, donde todas las mañanas juntos agradecemos a papá Dios, el regalo de la vida, siempre compartimos el pan alrededor de la mesa. Cada que vamos a tomar el alimento, damos a gracias a Dios porque Él ha hecho posible que llegue a nuestra casa. El amor ocupa un lugar muy importante en nuestra familia, siempre nos tratamos con respeto, nunca hay gritos, mucho menos insultos, todos nos tratamos con mucha tranquilidad, respeto y paciencia. Cuando hay mucho quehacer en casa trabajamos unidos, mamá no se cansa tanto porque le ayudamos a mantener ordenada y limpia la casa, poniendo las cosas en su lugar, papa llega a casa y la encuentra limpia pues evitamos tirar basura en lugares equivocados, siempre la desechamos en el sesto correspondiente. Algo que me agrada mucho es que en casa casi no vemos televisión, preferimos cumplir con nuestras responsabilidad de tareas y trabajos, y el tiempo libre lo aprovechamos jugando juntos, platicamos, a veces salimos a caminar algún lugar para convivir como familia. Todos los domingos vamos a Misa como familia, pues con un corazón agradecido nos acercamos a la Sagrada Eucaristía para darle gracias a papá Dios por la semana que ha terminado y a pedirle que nos de fuerza y alegría en la semana que comienza. A papá y mamá les gusta que vayamos a la catequesis pues allí es donde nuestros maestr@s nos han enseñado quien es papá Dios y que tan bueno es con nosotros, la catequesis me ha ayudado a crecer en sabiduría. Pregunta: ¿Levanten la mano los niños y niñas que les gustaría que así fuera su familia? Pero también somos parte de la familia de Dios, la Iglesia. Por nuestro Bautismo, sobre el que hemos reflexionado el día de ayer, somos parte de una familia más grande que mi familia nuclear, y también es una familia muy bonita. Imaginemos: En mi grupo de catequesis, y en mi parroquia todos nos conocemos y nos llamamos por nuestro nombre, siempre nos saludamos y gozamos al rezar juntos y celebrar los sacramentos. Los sacerdotes, las catequistas, los seminaristas, las religiosas y todos los que trabajan en mi parroquia, son amables y muy alegres. Con su modo de vivir nos dan siempre buen ejemplo. Nos hablan mucho de Dios y buscan maneras para que cada vez se acerquen más personas a la comunidad. Nos han enseñado a practicar la caridad para con los hermanos que tienen menos que nosotros. Nos enseñan a compartir.
18
Pregunta: ¿Levanten la mano los niños y niñas que les gustaría que así viviéramos en la Iglesia? Finalmente; pertenecemos a la gran familia humana, es decir todas las personas somos creadas a imagen y semejanza de Dios como lo hemos visto en el tema número uno. Esa familia grande es la humanidad. Imaginemos: En todo nuestro planeta, los hombres y mujeres nos sentimos una sola familia, siempre nos saludamos y sonreímos. Hay mucho respeto y no hay divisiones por color de piel, idiomas, culturas, etc. No hay guerras y hay alimento para todos porque nos preocupamos unos por otros. Siempre nos ayudamos en las dificultades, somos muy solidarios a pesar de que a veces no somos de la misma religión. Toda la humanidad va como en un mismo barco, y todos nos preocupamos porque no se hunda. No hay marginación y todos tienen oportunidades de estudio, trabajo digno, sueldo justo, servicios de salud, vivienda y alimento suficiente y un poco más para compartir más por amistad que por necesidad. Pregunta: ¿Levanten una vez más la mano aquellos a quienes les gustaría vivir así?
II.
VAMOS A DESPERTAR (SITUACIÓN REAL)
Preguntas a reflexionar: 1. ¿Que problemas tiene actualmente tu familia? De salud, economía, relación de esposos, de hermanos, entre padres e hijos, vicios, etc. 2. ¿Que dificultades hemos visto en la comunidad que es la Iglesia? Favoritismos, injusticias, críticas, impuntualidad, falta de sacerdotes y religiosas, problemas con el dinero, etc. 3. ¿A nivel mundial; que problemas sufre la humanidad? Guerras, injusticia social, pobreza, etc. Vivimos en mundo de personas en donde Dios da cada una capacidades distintas, capacidad de pensar, caminar, de relacionarnos, etc. Pero sobre todo capacidad de amar y ser amados. Somos tan afortunados y en todo esto descubrimos el amor que Dios nos tiene, además nos a querido dar una regalo tan maravilloso que es la familia (comunidad de amor). En nuestros días podemos descubrir que todas estas capacidades y regalos que Dios nos ha dado, no las hemos sabido aprovechar. Si miramos a nuestro alrededor existen no una, ni dos, ni tres familias que viven una desintegración, familias que fracasan por falta de preparación, familias que se desintegran porque tienen que emigrar a otros países en busca del trabajo, etc. Y a consecuencia de todo esto, se van perdiendo los valores que constituyen a una familia y el sentido de pertenencia en la sociedad. Además esto es si hablamos únicamente de nuestra familia biológica, pero hay que tener en cuenta que también tenemos otros tipos de familia en la cual formamos la unidad básica en la sociedad.
19
La familia nuclear. Es la familia la formada por los padres e hijos, quienes habitan en la misma casa y mantienen relaciones estrechas en todos los aspectos de su vida. Los hijos pueden ser descendencia biológica de la pareja o adoptados; se forma al principio por el matrimonio; crece conforme nacen los hijos, disminuye cuando se casan estos últimos y termina con la muerte de la pareja de cónyuges, por ello la considera la unidad básica de la procreación. La familia de Dios: Es la comunidad de bautizados y creyentes en Jesucristo como Dios y salvador. Es la Iglesia, pueblo de Dios. La familia humana: Son todos los hombres y mujeres que existen en el mundo.
III. LA RADIOGRAFÍA (DIAGNOSTICO, PROBLEMA FUNDAMENTAL). Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa índole. A raíz de la desintegración, de la emigración y la falta de preparación familiar, podemos descubrir el problema fundamental, que hace que la comunidad de amor se destruya y podemos pensar ¿Por qué los padres tienen que emigrar o dejar la familia? ¿Para buscar trabajo, por infidelidad entre esposos, por darles una mejor comodidad a sus hijos? O ¿Por qué los hijos abandonan a sus padres? ¿Acaso por que quieren hacer su vida sin ningún compromiso con sus padres (porque les exigen, son muy estrictos con ellos)? ¿Por qué quieren superarse en sus estudios? etc. A causa de todo esto se van perdiendo los valores en la familia. Y como Iglesia, quizá nos hemos preocupado más por las rubricas (reglas) y administración que por crear comunidad, y por supuesto en todo el ambiente fraterno, solidario. Muchos de los que participamos en la Iglesia somos intransigentes y por eso muchos hermanos prefieren alejarse, y otros más optan por participar en otros grupos no católico. Cuando Jesucristo deja de ser el centro de nuestras vidas, perdemos el sentido de la misma y con facilidad hacemos de la Iglesia otra cosa diferente a lo que Él soño: una familia, una comunidad de amor.
En cuanto a la familia humana; como lo dijimos en el tema uno, ha perdido de vista el valor de la persona humana, su dignidad, y por eso el hombre ha sometido a otros, y se ha sometido al dinero, la tecnología y la ciencia. Nos urgen los valores del respeto, la igualdad, la responsabilidad, la unión, el cariño, la preocupación del uno por el otro, los detalles, pero sobre todo el amor.
20
IV. SOLUCION (Palabra de Dios y Magisterio) Leer Evangelio según San Juan: 17,1-26. Explicar como todos los seres humanos somos llamados a ser uno a ejemplo de la Trinidad. Ser uno solo en las familias, uno solo como creyentes, es decir como Iglesia, y ser uno solo como seres humanos: la humanidad. El papa Benedicto XVI, recientemente hizo un llamado a las familias a ser fuertes en el amor para que sean cada vez más las familias en las que reine la alegría, la comprensión, el perdón, el respeto, la confianza, a ayuda mutua, la paciencia, la bondad, el perdón y la generosidad; y por el contrario desaparezca la envidia, la arrogancia, el rencor la indiferencia y la injusticia (cf. 1 Cor 13) el papa explicó que con frecuencia las relaciones sociales se hacen frías y distantes: ¡nos endurecemos consiente o inconscientemente ante el dolor y las necesidades físicas y espirituales de nuestros vecinos y conciudadanos! Dijo que esto es lo que esta sucediendo en mayor o menor medida en la sociedad actual, apuntando a “una crisis mucho mas honda en sus causas, que las que se detectan en los campos de la técnica y de la acción económica, social y política”. Frente a criterios individualistas de nuestra cultura, es necesario promover en las familias una educación para servir, para compartir, actuar contra las injusticias. En el plan de Dios Creador y Redentor, la familia descubre no solo la identidad, sino también su misión: custodiar, revelar y comunicar el amor, como reflejo vivo y real participación de amor de Dios a la humanidad; por tal razón, la familia tiene como cometido vivir con fidelidad este amor desarrollando una auténtica comunidad de personas. El amor es el principio y la fuerza de la comunidad y la comunión que anima las relaciones interpersonales de los diversos miembros de la familia. En el seno familiar aprendemos a confiar en los demás y en nosotros mismos, a soñar y a luchar para poder llevar a cabo la misión a la que hemos sido llamados. El amor de los padres se transforma en la norma que inspira y guía toda la acción educativa, enriqueciéndola con los valores de dulzura, constancia, bondad, servicio, desinterés, espíritu de sacrificio, que son el fruto del más precioso amor.
21
V. NIÑOS EN ACCIÓN Hemos imaginado el ideal de la convivencia humana, cristiana y familia. También hemos reflexionado las causas y los problemas que provocan la división entre todos los hombres y mujeres. La Palabra de Dios nos ha iluminado junto con el Papa Benedicto XVI. Ahora toca hacer las siguientes actividades: 1) Escribe una oración en la que le pidas perdón a Dios por los problemas que tu o algunos miembros de la familia han ocasionado voluntariamente y que les han afectado a todos. 2) Escribe una oración en la que le des gracias a Dios por los signos positivos que reflejan Su presencia en tu familia. 3) Escribe algo en tu sabes que debes cambiar para ser mejor ser humano, mejor cristiano y mejor miembro de tu familia. 4) Finalmente dibuja a tu familia y coloca el dibujo junto alguna imagen de Jesucristo o de María en tu casa. CELEBRACION 1. Se invita a los niños a hacer un círculo en torno a la sagrada familia. (todos deben tener su dibujo en sus manos) 2. Se invita a los que gusten agradecer a Dios por la familia de manera espontanea. 3. Previamente se recortan corazones de papel y se ponen entorno a la Sagrada Familia para que el niño lleve a su casa y reparta a cada uno de los miembros que la integran y en caso de que algún miembro no viva con ellos el corazón lo guarda hasta poderlo entregar. 4. Terminamos con el canto siguiente. (Copias para cada niño del canto oración por las familias)
22
Canto: Oración por las familias del P. Zezinho (buscar en youtube presentación en Power point: pamplinas345) Que ninguna familia comience en cualquier de repente, que ninguna familia se acabe por falta de amor. La pareja sea el uno en el otro de cuerpo y de mente, y que nada en el mundo separe un hogar soñador. Que ninguna familia se albergue debajo del puente y que nadie interfiera en la vida, en la paz de los dos. Y que nadie los haga vivir sin ningún horizonte y que puedan vivir sin temer lo que venga después. La familia comience sabiendo por qué y donde va y que el hombre retrate la gracia de ser un papá. La mujer sea cielo ternura afecto y calor y los hijos conozcan la fuerza que tiene el amor. Bendecid oh Señor las familias, Amén. Bendecid oh Señor la mía también. Que marido y mujer tengan fuerza de amar sin medida y que nadie se vaya a dormir sin buscar el perdón. Que en la cuna los niños aprendan el don de la vida, celebre el miagro del beso y el pan. Que marido y mujer de rodillas contemplen sus hijos, que por ellos encuentren la fuerza de continuar. Y que en su firmamento la estrella que tenga más brillo pueda ser la esperanza de paz y certeza de amar. La familia comience sabiendo por qué y donde va….
23
Tema 4 Yo puedo amar
““Si no tengo amor, nada soy” (I Cor. 13,2b)
OBJETIVO: Los niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, se descubren amados y capaces de amar desde su pequeñez, a partir de su propia experiencia de relación con Dios en su familia en la naturaleza, con sus amigos y con Jesucristo en la Iglesia, para vivir la triple dimensión del amor: a Dios, al prójimo como así mismo. INDICACIONES DIDACTICAS 1. Biblia 2. Cirio 3. Proyector (Cañón) 4. Imágenes 5. Reproductor Cd con cantos: Himno San Francisco de Asís “Hazme un instrumento de tu paz” e Himno a la alegría). 6. Copias del taller – papeletas 7. Cinta 8. Paletas Cupido (pegadas creativamente en una papeleta una Bienaventuranza) 9. La vida de un santo. 10. Ambientación: Acondicionar el espacio con imágenes de la creación, del lugar donde viven, niños felices jugando, familias felices, etc. Un espacio especial adornado para colocar la Biblia, el cirio( encendido), flores y las paletas.
25
CANTO: “Si yo no tengo amor”
Si yo no tengo amor yo nada soy señor (bis). El amor es comprensivo, el amor es servicial, el amor no tiene envidia, el amor no busca el mal. El amor nunca se irrita, El amor no es descortés, El amor no es egoísta, El amor nunca es doblez. El amor disculpa todo, el amor es caridad, no se alegra de lo injusto, solo goza en la verdad. El amor soporta todo, el amor todo lo cree, el amor todo lo espera, el amor es siempre fe.
ORACION INICIAL Salmo 145 (144) a dos coros. Te glorificare, rey y Dios mío, bendeciré tu nombre por siempre. Grande es el señor y digno de toda alabanza, es inmensa su grandeza. Cada generación celebra tus acciones y anuncia tus hazañas a la siguiente. Ellos hablan del esplendor tu gloria y yo repetiré tus maravillas. Ellos cuentan tus hazañas maravillosas y yo narraré tus grandezas. El señor es clemente y compasivo, paciente y rico en amor. El señor es bondadoso con todos, a todas sus obras se extiende su ternura. Que tus obras te den gracias, Señor, y tus fieles te bendigan. El señor es fiel a todas sus palabras, leal en todas sus acciones. El señor protege a todos los que lo aman. ¡Que mi boca alabe al señor! ¡Que todo viviente bendiga su santo nombre, ahora y por siempre!
26
I. VAMOS A SOÑAR (El ideal) Grabadora, Cd (canto el himno de la alegría). El catequista junto a sus alumnos forman un círculo (sentados), leerles génesis 1, 3-28 compartirles la reflexión: Dios creador de su obra maestra, nos dio un paraíso para vivir felices en comunidad, en abundancia con toda su maravillosa creación, para amarla y cuidarla. Enseguida les invita a jugar, a poner a trabajar su imaginación donde juntos formaran un mundo ideal, maravilloso y feliz. Les pide que sierren sus ojos y se concentren en su ideal (escucharan la canción del himno de la alegría). Con lluvia de sus ideales irán formando ese “nuevo mundo” compartiendo sus sueños.
II. VAMOS A DESPERTAR (La situación real) a) Papeletas y cinta b) Se formaran en equipos de tres para comentar las situaciones, acontecimientos actuales que se están viviendo, anotaran en papeletas (que el catequista entregará) sus observaciones. En plenaria compartirán sus conclusiones (que escribieron) y pegaran sus papeletas sobre las imágenes.
III. LA RADIOGRAFÍA (El diagnóstico, problema fundamental) Es difícil y doloroso aceptar una realidad distinta a lo que Dios nos dio desde el principio. Un mundo en conflicto donde solo interesa el poder. Extrema pobreza y marginados. Niños abandonados y adoptados. Personas presas por los vicios, prostitución, delincuencia y tantos acontecimientos fuera de control por la desintegración familiar donde el gran problema es por no querer saber nada de Dios. Cada uno contestara las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo te sientes ante esta realidad? 2. ¿Crees que haya alguna solución para tantos problemas que vivimos a diario? 3. ¿Cómo podríamos os católicos ayudar a encontrar soluciones ante esta visión?
IV. LA SOLUCIÓN (Palabra de Dios, Magisterio, Tradición) Himno del amor. Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como campana que suena o platillo que retumba. Y aunque tuviera el don de hablar de parte de Dios y conociera todos los misterios y toda la ciencia; y aunque mi fe fuera tan grande como para trasladar montañas, si no tengo amor nada soy. Y aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve.
27
El amor es paciente y bondadoso; no tiene envidia ni orgullo ni arrogancia. No es grosero ni egoísta, no se irrita ni es rencoroso; no se alegra de la injusticia, si no que encuentra su alegría en la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. La solución es el amor a Dios La existencia del ser humano es un declaración de amor por parte de Dios y si todos existimos, gracias a su amor de Padre, apreciamos que cada uno tiene una misión singular e irrepetible. · La vida del hombre está llamada a ser una transparencia del amor puro e infinito de Dios (Is 43, 15) · Dios amor es Padre de todos los hombres y mujeres de todos los pueblos y razas. · Jesucristo es el Reino de Dios que procura desplegar toda su fuerza transformadora en nuestra Iglesia y en nuestras sociedades. (Documento Aparecida) · Sin amor a nuestros hermanos es imposible amar a Dios. · Si alguno dice yo amo a Dios y al mismo tiempo odia a su hermano es un mentiroso. Pues si no ama a su hermano a quien ve, tampoco puede amar a Dios a quien no ve. El nos ha dado este mandamiento: que el que ama a Dios debe amar también a su hermano (1 Jn 4, 20-21) · El mismo san Juan nos dice: queridos hermanos debemos amarnos unos a otros porque el amor viene de Dios (1 Jn 4, 7) · El gran mandato de Jesús es este: Un mandato nuevo os doy que se amen unos a otros, como yo los he amado. Así si se aman entre ustedes en eso conocerán que son mis discípulos. Por estas enseñanzas sobre el amor y el ejemplo de Jesús vive el amor en el mundo. · En el grupo de los creyentes todos pensaban y sentían lo mismo, y nadie consideraba como propio nada de lo que poseía, si no que tenían en común todas las cosas (Hch 4,32) · Nuestro Padre creador desde siempre nos ha acompañado, porque nos conoce, sabe que nos equivocamos, nos olvidamos de sus preceptos, por tal motivo nos dio a su Hijo; Jesucristo nuestro Salvador para dejarnos trazados sus caminos enseñarnos, el Amor al Padre y al prójimo en el servicio.
28
· El mismo nos invita a vivir en santidad para llegar al Padre nos anima e ilumina siempre por medio del Espíritu Santo siguiendo su ejemplo, la de nuestra Madre María y todos los Santos nos dio la esperanza en las bienaventuranzas:
Bienaventuranzas: Dichosos los pobres en el espíritu, Porque de ellos es el reino de los cielos Dichosos los humildes, Porque heredaran la tierra. Dichosos los que tienen hambre y sed De hacer la voluntad de Dios, Porque Dios los saciará. Dichosos los misericordiosos, Porque Dios tendrá misericordia de ellos
Dichosos los que construyen la paz, Porque Dios los llamara sus hijos. Dichosos los perseguidos por hacer la voluntad de Dios Porqué de ellos es el reino de los cielos.
Narrarles la vida de un Santo (Ejem. S. Fco Asis , la madre Teresa de Calcuta, S. Juan Bosco, etc) invitándolos a imitarles motivándoles con la idea “si se puede Santo”, aun entre tantos acontecimientos negativos.
29
V. NIÑOS EN ACCIÓN (Compromiso concreto, pasos para actuar) Escribe en cada corazón cuál es tu compromiso, para vivir como Dios quiere.
ORACION FINAL (Celebración) Todos juntos formando un círculo (abrazados), escucharan el canto “Oracion de San Francisco”.
“Gracias Padre en el nombre de Cristo Jesus, porque sigues hablando a nuestro corazon, mostrando tu amor y misericordia. Queremos prometerte llevar ese amor que tu nos has enseñado por medio del servicio a los demas, para vivir en esa paz que tu nos dejaste.” El catequista pedira acada uno que tome una paleta en signo de cumplir su compromiso con Dios, su projimo y consigo mismo.
30
Tema 5 La Virgen María y los niños aman la vida y quieren la paz Jesús, viendo a su madre y al discípulo a quien amaba, que estaba allí, dijo a su madre: Mujer, he ahí a tu hijo. Después dice al discípulo: He ahí a tu madre. (Jn.19, 26-27)
OBJETIVO: Los Niños y las niñas de la Diócesis de Tepic, son sensibles ante la cultura de la muerte, y promueven la dignidad humana con los valores del amor, la vida y la paz, a partir del encuentro como hijos con la Madre de Jesús, para vivir como hermanos.
INDICACIONES DIDÁCTICAS: · Llevar una imagen grande de la virgen María. · Banderas Blancas, de papel para cada uno de los niños · Hoja con el canto y oraciones para todos
32
CANTO: JUNTO A TI, MARÍA Junto a ti, María, como un niño quiero estar, tómame en tus brazos, guíame en mi caminar. Quiero que me eduques, que me enseñes a rezar, hazme transparente, lléname de paz. MADRE, MADRE, MADRE, MADRE (4). Gracias madre mía por llevarnos a Jesús, haznos más humildes, tan sencillos como Tú. Gracias madre mía por abrir tu corazón porque nos congregas y nos das tu amor. ORACION INICIAL: Todos los niños tomados de las manos y cerrando sus ojos le piden un favor especial para su familia, para su parroquia, para la Diócesis (se puede poner música instrumental). (Hacerlos consientes de la realidad en que vivimos y desde esa realidad pedirle al dador de todo bien la paz para cada ser humano). ORACIÓN En mi corazón de niño guardo yo muchos deseos, el primero es que los hombres sean cada vez más buenos.
Que todos mis sueños se hagan realidad. Yo pido por mis padres y los padres de otros niños, para que nunca se separen y que siempre estén unidos
El segundo es que la gente viva siempre en armonía, y que este siempre contenta con el pan de cada día. Virgen de mi alma haz que sea así, Escucha a este niño que te lo pide a Ti Virgen de mi alma Madre de bondad
Haz que no exista la guerra, ni tan siquiera en los libros, y en el mundo en que estamos no se oiga llorar a un niño. Amén.
Todos juntos desde el corazón recitamos la oración de suplica al Niño Jesús, hacemos un breve silencio para pensar en lo que le
pedimos a Jesús Niño y terminamos con un Ave María .
33
I. VAMOS A SOÑAR (el ideal) LOS SUEÑOS DE UN NIÑO Había una vez un niño que vivía en una casita en la montaña con sus padres, su casita estaba bastante alejada del pueblo, vivían allí por que todo el mundo se reía del niño y los padres decidieron irse lejos del pueblo para que nadie se riera de él. El motivo por el que todos los demás se reían era por el aspecto que tenía el niño, pues se trataba de un niño con las cejas muy juntas y mucho pelo, la nariz muy larga y con unos dientes muy grandes que no le dejaban cerrar la boca. Cuando los demás le veían se dedicaban a insultarle y reírse de él llamándole "Tonto". Sin embargo, él no era tonto, era muy inteligente y de buen corazón, le gustaban mucho los animales y siempre andaba por el bosque observándoles y cuidando de aquellos que estuvieran heridos. También le gustaba mucho leer, se pasaba casi todo el día leyendo libros. Un día sus papás le regalaron un libro que se titulaba " La vida en el Circo", en este libro se contaban las aventuras que vivían los Trapecistas, los Payasos, los Domadores... Y Bruno que así se llamaba quedo fascinado, le gusto tanto que se pasaba el día soñando con la vida del circo, imaginando como vivirían sus habitantes, sobre todo como sería la vida de un Domador de Circo. Le gustaba tanto la idea de ser Domador que decidió ir practicando y con la ayuda de sus perritos, comenzó a trabajar. Paso el tiempo, y de pronto un día algo sorprendente ocurrió. Bruno estaba jugando con sus perritos cuando llego su papá y muy contento le dijo: "Te traigo una buena noticia, algo que se que te gustará mucho, ha llegado al pueblo un CIRCO”. Bruno no se lo podía creer, porque a aquel pueblo nunca había ido un circo, se puso a saltar de alegría, pero de pronto se quedo muy triste, porque sabía que si bajaba al pueblo todos se iban a reír de él. Sin embargo tantas eran sus ganas de ver el circo que decidió que sería valiente y que aunque se reirán de él, no les iba a hacer caso. Así que al día siguiente bajo al pueblo con sus papas y con gran entusiasmo observó como empezaba la función. Bruno, casi no respiraba de la emoción, los trapecistas volaban en lo alto, de pronto parecía que se iban a caer, pero enseguida volvían a subir otra vez hasta lo más alto y todos aplaudían contentos de que no les hubiera pasado nada, los malabaristas hacían unas piruetas increíbles y los payasos eran estupendos y muy graciosos, todo el mundo se reía con ellos. La función iba a terminar y Bruno se dio cuenta de que en aquel circo no había domador, entonces en un ataque de valentía salto al centro de la pista y le pidió al director del circo que le dejara actuar a él como domador. El director que era un hombre muy bueno, le dejó. Bruno llamo a sus perritos y estos enseguida corrieron a su lado, la gente estaba muy sorprendida y todos empezaron a reírse diciendo: " Pero que hace, si es el tonto que vive en la montaña". Bruno decidió no hacer caso y seguir adelante con su número. La música empezó a tocar y Bruno comenzó a dirigir a sus perritos, los perritos a las órdenes de Bruno saltaban, daban vueltas y pasaban por un aro.
34
Toda la gente que esta viéndole, se quedaron con la boca abierta y se dieron cuenta de que era un gran chico y todos se sintieron culpables por haberle tratado tan mal. Cuando termino de actuar todos se pusieron de pie aplaudiendo y gritando: " ¡BRAVO, BRAVO!". Sus papás muy contentos corrieron a abrazarle. En aquel pueblo desde entonces nunca más se volvió a discriminar a nadie, ni a reírse de alguien porque fuera diferente, la gente del pueblo se dio cuenta de que todos somos especiales y diferentes y que debemos aceptar a todos las personas. Bruno y su familia se quedaron a vivir en el pueblo, donde todos los querían y donde Bruno hizo un montón de amigos. Pasados unos años, pudo ver su sueño hecho realidad, comenzó a trabajar en un circo como domador y se hizo muy famoso.
II. VAMOS A DESPERTAR (Situación real) La situación real de nuestra sociedad que ha olvidado que somos hermanos, ha perdido esa sensibilidad fraterna porque el hombre ya no ve en el otro como aquella persona que puede ser amigo sino todo lo contrario, lo vemos como un rival, en el cual no debo confiar y de quien no me debo de dejar, de esta manera nuestra vida es una competencia en la cual no importa pisotear a los demás con tal de ser mejor que ellos. Toda esta realidad la experimentamos en nuestra familia y ella misma nos educa en este ambiente: ellos mismos nos señalan quienes deben ser nuestros amigos, a quien debemos hablar y a quien no, que comportamiento debemos tomar hacia aquellos que me ofenden, de defensa o lucha en lugar de paciencia y perdón. Ante esta realidad el niño crece con un espíritu egoísta que le acompañará en su etapa de adolescencia, de juventud, de adulto y toda su vida va llevando en sí esa carencia de fraternidad, solidaridad, amor, vida, paz, respeto hacia el prójimo y hacia su misma persona eso mismo lo lleva a no descubrir ni promover la dignidad humana que los niños de la Diócesis de Tepic desean alcanzar para abrir caminos de paz que el mismo hombre ha cerrado.
III.LA RADIOGRAFIA (El diagnostico, problema fundamental) La familia es el núcleo de la sociedad de donde se origina aspectos positivos y negativos para su desarrollo y funcionamiento, por tanto, cuando en las familias no se cumple con su finalidad de unidad, amor, solidaridad y paz se origina un desajuste que afecta a todos los miembros y como consecuencia a la Sociedad, entonces es como nace el fenómeno de las familias disfuncionales donde los padres de familia anteponen el bienestar económico a la convivencia y comunicación familiar, en ocasiones prefieren su realización profesional a la educación y formación de su familia.
35
La indiferencia en muchas familias a las cosas de Dios es un de los principales problemas que arrastra consigo la dejadez en cuanto a la educación cristiana de sus hijos; siendo también él divorcio un grave daño que afecta grandemente el comportamiento social, religioso, familiar, psicológico del niño e influye negativamente en su desarrollo. Las familias de nuestra sociedad constantemente se ven bombardeadas por una gran atmosfera contaminante de publicidad consumista que vende una vida “light” que lleva a una vida egoísta, en la que sólo se debe buscar el placer, la comodidad y el poseer y se ha llegado a caer en este ambiente permisivo y relajado que se respira hoy; mismo que afecta la célula de la sociedad. La familia. Ante las grandes amenazas con las que se enfrentan día con día las familias de nuestra Diócesis son a su vez oportunidades para despertar de este largo sueño por el que se a descuidado su integridad. Todo esto a su vez nos lleva a darnos cuenta de que en muchas familias se descubre todavía que son el lugar en donde niños, jóvenes y adultos; aprenden a amar. El amor se convierte en ayuda mutua y en buscar el bien de los demás y no sólo el propio; así, los acontecimientos que se viven en la familia son la oportunidad para acompañar y fortalecer la iniciación cristiana, ya que en muchas de ellas se transmite y se educa en la religión como el valor supremo de la persona dando todo esto como resultado satisfactorio las relaciones sanas entre hermanos, hermanas y padres que conviven en la familia, de esta manera el niño aprende a amar la vida, la dignidad humana y ser sembrador de paz tanto en el núcleo familiar como en la sociedad misma. Los niños de nuestra Diócesis son promotores de paz mediante la plena realización de la vida familiar, pues de esta manera se promueve la dignidad humana con los valores del amor, para vivir y convivir como hermanos.
36
IV. LA SOLUCIÓN (Palabra de Dios, Magisterio, tradición) “Mientras tanto, María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón” Lc 2, 18 Después de haber analizado la situación real que viven los niños de nuestra Diócesis, descubrimos la necesidad de buscar una solución a estos lastimosos problemas; busquemos la solución, en ¡María! la Madre de Aquel que lo entrego todo por nosotros aun a su misma Madre, la cual asume esta gran misión desde el instante en que da su sí al ángel Gabriel a pesar de las situaciones que se Vivian ella no dudo en ser instrumento para que por su medio nos llegará la paz del Dios amor. Cuando María dio su Fiat a Dios “hágase en mí según su Palabra”, lo hizo consciente de que ya no se pertenecía así misma, toda Ella se ha abandonado en Dios completamente, manifestando «la obediencia de la fe» a aquel que le hablaba a través de su mensajero y prestando «el homenaje del entendimiento y de la voluntad». Ha respondido, por tanto, con todo su «yo» humano, femenino, y en esta respuesta de fe estaban contenidas una cooperación perfecta con «la gracia de Dios que previene y socorre» y una disponibilidad perfecta a la acción del Espíritu Santo, que, «perfecciona constantemente la fe por medio de sus dones» (Redemptoris Mater 3132). La santísima Virgen María, es una verdadera compañía en la defensa del mal y en establecer la paz. La Exhortación Pastoral (Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digan) nos señala que ella ocupa un lugar importante en nuestras vidas, en quien podemos apoyarnos y refugiarnos. Sabe en su corazón guardar todo incluso, entiende nuestro dolor, nuestra angustia. Queremos decir que la maternal intercesión de la Virgen, su ejemplar santidad y la gracia de Dios que hay en ella, se convierten para el género humano en motivo de esperanza sobrenatural. Hablando del hecho guadalupano las frases que nuestra madre pronuncia son también de confianza en ella: <<-Por favor presta atención a esto, ojalá que quede muy grabado en tu corazón, Hijo mío el más pequeño: No es nada lo que te espantó, te afligió, que no se altere tu rostro, tu corazón. ¿Acaso no estoy yo aquí, yo que tengo el honor de ser tu madre? ¿Acaso no estás bajo mi sombra, bajo mi amparo? María, nuestra Madre, nos protege, y desea que en nuestro corazón la paz sea siempre, aquella que el Señor desea en nuestro corazón. “¿Acaso no soy yo la fuente de tu alegría? ¿Qué no estás en mi regazo, en el cruce de mis brazos?”
37
María nos demuestra ser la Reina de la paz, porque no la pierde, antes la conserva, y nos invita a imitarla, por eso, es necesaria su compañía en nuestra vida, invitarla con fervor a estarse junto a nosotros con el valor y la confianza de sentirnos protegidos por ella, para provocar la paz y mantenernos con su ayuda en ella. La Exhortación Pastoral (Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digan) nos invita, nos urge vivir la paz, elemento tan frágil en nuestras relaciones con los demás. Nuestros obispos piden que todos colaboremos para recuperar lo que todos hemos descuidado, pero no lo podemos solos, ocupamos de los demás y de la Madre cariñosa que sabe de la voluntad de Dios y quien bien nos puede dirigir. Durante toda su vida, y hasta su última prueba (cf. Lc 2,35), cuando Jesús, su hijo, murió en la cruz, su fe no vaciló. María no cesó de creer en el "cumplimiento" de la palabra de Dios. Por todo ello, la Iglesia venera en María la realización más pura de la fe. (Cec 149) El Padre de las misericordias quiso que el consentimiento de la que estaba predestinada a ser la Madre precediera a la encarnación para que, así como una mujer contribuyó a la muerte, así también otra mujer contribuyera a la vida. (LG 56; cf. 61) ( Cec 488)
V. LOS NIÑOS EN ACCIÓN (Compromiso concreto, pasos para actuar) ACTIVDAD: Vamos hacer parejas, uno será vendado, el otro guiará a su compañero con su voz. Déjate llevar, confía. 5 min. Qué confianza debemos tener aun cuando tengamos miedo de caminar, enfrentarnos con nuestra realidad y dejarnos guiar por la voz de quien nos ayuda a permanecer en el bien y conservar la paz. Comentamos.
El catequista prevé papel blanco (hoja tamaño carta) que tenga por título “Los niños queremos paz”, en forma horizontal y dividida en tres partes como la bandera mexicana, sin color. Tendrá palitos de madera (de 30 a 40 cm) según el número de niños, resistol blanco, imagen de la Virgen (de 5x8 cm. aproximadamente) de preferencia de Nuestra Señora Reina de la Paz, o bien, cualquier otra advocación.
38
PASOS PARA LA ELABORACIÓN Nota: Es importante que el Catequista vaya motivando paso por paso la actividad, dándole tiempo a cada momento para invitarlo a reflexión de tal manera que el niño asuma su compromiso verdaderamente: 1.- Se le entrega al niño una hoja ya titulada y dividida y el palito. 2.- En el cuadro del centro se motivará al niño para que escriba el compromiso que hará realidad el titulo. 3.- En el primer cuadro de la bandera el niño pegará la imagen de la Virgen invitándola a que sea su ayuda y compañera en su compromiso. 4.- En el último cuadro, escribir la jaculatoria: “María Reina de la paz, ruega por nosotros”. ORACIÓN FINAL: MOMENTO CELEBRATIVO: Se arregla un Altar, con velas y flores. Se hace una pequeña procesión con un Cristo, una Imagen de la Virgen María, y todos con su bandera en alto entonan un canto mariano (ejem. “Mientras recorres la vida”) hasta que las imágenes son puestas en el Altar. Se termina rodeando el Altar tomados todos de la mano y rezando un “Ave María”. MARÍA NUESTRA MADRE Querida Virgen María. Gracias por ser nuestra mamá en la fe, por estar cerca de nosotros y cuidarnos mucho como hiciste con Jesús-niño. Quiero conocer mejor a tu hijo y a quererlo más cada día. Quiero vivir como Jesús. Ser buen hijo, buen hermano y buen amigo. Contágiame de tu Paz. Que aprenda, como Tú, a vivir en las manos de Dios. Ayúdame a ser sembrador de paz entre los demás. Madre Buena, enséñame a amar la vida y a seguir los pasos de Jesús. Amén.
39