Agromercado del sorgo

Page 1


CUADERNILLO Nº 71 NOVIEMBRE DE 2002

Director Ing. Agr. Bernardo Paul paul@revistaagromercado.com.ar Consejo Editor Ing. Agr. Diego Frías Ing. Agr. Juan José Gonzales Chaves Ing. Agr. Carlos Saconi Ing. Agr. Fernando Miguez Ing. Agr. Horacio del Campo

2

Colaboraron en este cuadernillo Leandro O. Abdelhadi Alberto Chessa Romina Garay Bruce Maunder National Sorghum Producers Francisco J. Santini Producción General Sra. Isabel Kalan isabel@revistaagromercado.com Suscripciones suscripciones@revistaagromercado.com.ar

Foto de tapa Sursem

Leandro O. Abdelhadi y Francisco J. Santini

17

ALCOHOL a PARTIR de SORGO

21

REGLAS DE ORO PARA ALCANZAR ALTOS RINDES

Una comparación del uso de este recurso y del silaje de maíz para suplementar novillos en la Cuenca del Salado.

6

PENSANDO la SIEMBRA del SORGO GRANÍFERO

8

EL SORGO en la INDUSTRIA ALIMENTARIA

11

CONTROL de MALEZAS en SORGO GRANÍFERO con ATRAZINA y GLIFOSATO

Redacción Ing. Agr. M.S. Ariadna Berger amb58@cornell.edu Diseño DG Mariana Stefano

SILAJE de SORGO GRANÍFERO

Alberto Chessa

Sugerencias con respecto a la elección de la fecha de siembra, el híbrido, la densidad de siembra y el uso de curasemillas.

Romina Garay

Una descripción de los usos actuales del sorgo en la elaboración de alimentos para consumo humano.

Romina Garay

Una síntesis del proceso de elaboración de alcoholes a partir del sorgo y de sus ventajas con respecto a otros cereales.

National Sorghum Producers

Consejos prácticos de la asociación National Sorghum Producers (Texas, EE.UU.) para la obtención de un buen cultivo.

22

SORGO GRANÍFERO para SILAJE en ENTRE RÍOS, campaña 2001/02 Resultados de la evaluación de cultivares de sorgo graníferos para silaje.

Publicidad Ing. Agr. Bernardo Paul Impreso en: Impresora BALBI S.A. Distribución Disa, Casa Jacquelin, Sin Fin Agromercado es una publicación de Negocios de Campo S.R.L. Las colaboraciones firmadas no necesariamente reflejan la opinión del editor. Registro de la Propiedad Intelectual nro. 162279 I.S.S.N. 1514-2213 u Av. Córdoba 652 6º "C" (C1054AAS) Capital Federal Telefax: (011) 4322-8867 info@revistaagromercado.com.ar www.revistaagromercado.com sorgo 2002

volver al índice

Alberto Chessa

Recomendaciones para el uso de mezclas de Atrazina y Glifosato para el control de malezas en sorgo.

Sorgos graníferos Manfredi . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Paraná . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Rafaela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

14

SORGO, el GRANO GLOBAL del FUTURO Bruce Maunder

Un resumen de las principales características de este cultivo y un panorama de su producción a nivel mundial.

Sorgos para silaje Vicente Casares . . . . . . . . . . . . . 31 Sorgos para pastoreo Vicente Casares . . . . . . . . . . . . . 31 AGROMERCADO

1


Leandro O. Abdelhadi y Francisco J. Santini CONICET - INTA EEA Balcarce

leandroabdelhadi@hotmail.com fsantini@balcarce.inta.gov.ar

Silaje de sorgo granífero Por su buena calidad y bajo costo, el silaje de sorgo granífero es una alternativa más que interesante a la hora de definir la necesidad de reservas forrajeras en las explotaciones ganaderas de la Cuenca del Salado.

E

n los últimos dos años la ganadería argentina ha pasado por un sinnúmero de situaciones que llevaron a que todo tipo de planificación en los sistemas de producción haya ido cambiando a la par de un horizonte bastante incierto y con la gran pregunta "¿Qué pasará?". Frente a este panorama, la única forma de seguir adelante es produciendo más con los mismos recursos, o sea con sistemas de producción eficientes y buscando alternativas de mínima inversión y máximo beneficio económico. Hacer eficiente un sistema de producción de carne en nuestro país pasa fundamentalmente por utilizar adecuadamente el forraje producido en el establecimiento, para lo cual es necesario manejar una carga ajustada a la oferta de forraje. A fin de ejemplificar esta situación se presenta la figura nro. 1, en la cual se grafica el ajuste entre oferta y demanda de alimentos para un sistema de invernada. Claramente se aprecia que comenzar con una carga animal alta desde el otoño temprano para aprovechar eficientemente el forraje de primavera origina un déficit de alimento durante el otoño–invierno, situación que debería ser sobrellevada a través de la suplementación.

derablemente debido a que éstos reúnen una serie de ventajas con respecto a otras reservas: • producción de una gran cantidad de alimento (kg materia seca/ha) que muchas veces es de mejor calidad que la de otros forrajes conservados (rollos, henolajes, etc.); • costo por kg de MS inferior o similar al de otros suplementos y forrajes conservados, si bien esto dependerá del rendimiento que tenga el cultivo;

Figura nro. 1: Curva de crecimiento de una pastura y demanda de alimento por hectárea para un esquema intensivo de producción de carne

kg MS/ha día

100 90 80

Oferta: pastura fertilizada de raigrás perenne, cebadilla criolla y trébol rojo. Demanda: requerimiento (kg MS/ha) para una carga de 5 cabezas con un peso de entrada-salida de 180-400 kg/cab.

70 60 50 40 30

¿Con qué suplementar?

20 Oferta

10

En los últimos años el uso de silajes de planta completa en la producción de argentina se ha incrementado consi-

2

AGROMERCADO

Demanda

0 M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

E

F

sorgo 2002

volver al índice


• almacenamiento en el mismo momento en que se cosecha, lo cual lo torna menos dependiente de factores climáticos, a diferencia de otras reservas forrajeras.

Para ello se utilizaron 42 novillos cruza británica de 187 kg de peso vivo y 9 meses de edad, nacidos en el establecimiento, que fueron divididos en tres grupos según el tipo de dieta ofrecida (cuadro nro. 1).

Sin dudas toda la atención ha sido puesta en el cultivo de maíz, pero en zonas marginales con bajas precipitaciones o condiciones de suelo desfavorables en las que el maíz no puede expresar su potencial el uso de sorgo granífero es una buena alternativa a fin de lograr altas producciones de materia seca por hectárea. También permite contar con un alimento con mayor cantidad de grano (≥50% del volumen total del silo) respecto de un maíz. Su extensión en el período de siembra posibilita una mayor utilización del cultivo antecesor (por ejemplo verdeos de invierno), lo cual repercute directamente sobre el sistema de producción.

¿Qué resultados se pueden esperar?

Con el objetivo de generar información zonal, en el Est. El Encuentro (partido de Gral. Paz – Ranchos) en el período 20 de junio – 18 de octubre de 2001, se realizó un experimento que permitió evaluar las respuestas productivas y económicas posibles de obtener al utilizar silaje de sorgo granífero como sustituto de silaje de maíz para suplementar novillos sobre pasturas de alta calidad.

A continuación se presentan los resultados físicos obtenidos (cuadro nro. 2). A pesar de caracterizarse por un estricto control de las variables analizadas, demuestran el potencial de producción de carne que se puede lograr en explotaciones ganaderas de zonas marginales. La suplementación con silajes de maíz y sorgo granífero en un 40% de la dieta permitió incre-

Se utilizaron dos pasturas con la siguiente composición botánica: 1) 70% raigrás anual, 15% trébol blanco y 15% alfalfa, y 2) 50% festuca, 20% raigrás criollo y 30% leguminosas. Ambas pasturas se fertilizaron en abril con 50 kg/ha de fosfato diamónico y en agosto con 50 kg/ha de urea y se ofrecieron en un sistema de pastoreo en franjas diarias, estimando una eficiencia de cosecha del 60%.

Cuadro nro. 1: Composición de la dieta de los novillos (en % base MS) Composición P Pastura

Tratamientos SM

SS

100

60

60

Silaje de maíz

-

40

-

Silaje de sorgo granífero

-

-

40

El suplemento se entregó una vez por día por la mañana, previo al cambio de parcela.

Cuadro nro. 2: Datos físicos de la invernada P Superficie total utilizada, ha Total de animales Carga, cab/ha Peso medio de la existencia, kg/cab Carga, kg/ha Ganancia de peso vivo, kg/día Producción de carne, kg/ha en 115 días Producción corregida, kg/ha 1 1

5,7 14 2,45 239 593 0,948 266 266

SM

SS

3,0 14 4,66 224 1047 0,913 483 381

3,0 14 4,66 233 1095 0,923 488 436

Corregida por las hectáreas extra necesarias para producir el suplemento.

sorgo 2002

volver al índice

AGROMERCADO

3


Cuadro nro. 3: Costo de producción de maíz y sorgo granífero con destino a silaje de planta completa en el partido de Gral. Paz – Ranchos, provincia de Buenos Aires Cantidad

Maíz, $/ha

Sorgo, $/ha

2001

2002

2001

2002

Glifosato, l

3

11,7

29,3

11,7

29,3

Acetoclor, l

2

15,0

37,5

--

--

2

8,0

20,0

8,0

20,0

2

8,0

8,0

8,0

8,0

Fosfato diamónico, kg

50

16,0

40,0

16,0

40,0

Urea perlada, kg

50

13,0

32,5

13,0

32,5

Semilla Suco, kg

25

45,0

112,5

--

--

Semilla DA-38, kg

8

--

--

25,8

64,5

2

Siembra directa

1

25,0

25,0

25,0

25,0

2

1

170,0

170,0

200,0

200,0

1

16,5

33,0

16,5

33,0

---

328,2

507,8

304,0

452,3

Atrazina, l Aplicación agroquímicos

1

Picado (CLASS) Sellado (nylon)

Costo total por ha 1

Maquinaria propia

2

Maquinaria contratada

3

Tomando un precio de 2,50 $/US$

Cuadro nro. 4: Costo de la tonelada de MS de silaje de maíz y sorgo granífero Maíz

Sorgo

2001

2002

2001

2002

Costo total por ha

328,2

507,8

304,0

452,3

Rinde, kg MS/ha

6767

6767

15535

15535

Costo por t de MS

48,5

75,0

19,6

29,1

Cuadro nro. 5: Beneficio económico de la suplementación con silaje de maíz y sorgo granífero Silaje maíz

kg extra vendidos por ha

Silaje sorgo

2001

2002

2001

2002

115

115

170

170

Ingreso bruto extra,

$/ha

83,9

120,8

124,1

178,5

Costo de la suplementación,

$/ha

58,1

89,8

24,4

36,2

Ingreso neto extra,

$/ha

25,8

31,0

99,7

142,3

13,2

11,0

51,3

50,9

1

% de mejora en los ingresos/ha 1

Considerando un 20% extra ofrecido por el desperdicio.

4

AGROMERCADO

sorgo 2002

volver al índice


mentar la carga en un 90% en ambos casos y la producción de carne por hectárea corregida en un 43 y 64%, respectivamente, con respecto al grupo control sin suplementación. Si para el cálculo de producción de carne se considera el tiempo real de ocupación de los potreros (teniendo en cuenta una frecuencia entre pastoreos de 42 días, según el cuadro nro. 2), la superficie utilizada con los animales se reduce, incrementándose notablemente la producción de carne por hectárea.

¿Cuál es el resultado económico? Finalmente, para relacionar lo técnico con lo económico, se muestra el costo real de producción de los silajes utilizados en el presente ensayo, contemplando los costos de producción correspondientes al período evaluado (año 2001) y actualizando los resultados a los precios actuales (año 2002) (ver cuadro nro. 3). Si se consideran los rindes obtenidos para maíz (20140 kg materia verde/ha con 33,6% de MS, cosechado el 21 de febrero) y para sorgo granífero (37800 kg MV/ha con 41,1% de MS, cosechado el 16 de abril), es muy sencillo calcular el costo de la tonelada de MS de silaje producido (cuadro nro. 4). El presente cálculo obviamente varía según el rinde, ya que a medida que los rindes se incrementan el costo por tonelada de alimento se diluye. Además se debe considerar que con el sorgo ya se parte de un menor costo por hectárea de silaje confeccionada. Éste podría haber sido aún menor si el cultivo se hubiese implantado en un suelo más fértil (como el del maíz), en el que la necesidad de fertilizante habría sido menor. Como se observa en el cuadro nro. 4, el rinde y principalmente el costo de ensilar sorgo granífero muestran un panorama prometedor para zonas en las que las condiciones agroecológicas (tipo de suelo, clima) limitan la uti-

sorgo 2002

volver al índice

lización del maíz. En este caso, igualar el costo de la tonelada de materia seca de sorgo granífero habría sido posible con un maíz de 16700 kg de materia seca por hectárea, situación que no es de lo más común en zonas como el partido de Gral. Paz – Ranchos. En el cuadro nro. 5 se presenta la ventaja económica de la suplementación, teniendo en cuenta valores de mercado previos a la reapertura de las exportaciones de carne bovina (0,73 $/kg para el tipo de novillito mestizo utilizado) y los valores actuales de mercado (1,05 $/kg), así como los costos (cuadro nro. 4) y el consumo de suplemento incluyendo el desperdicio. Por los resultados hasta aquí presentados, y considerando los dos momentos financieros analizados, se concluye que el silaje de sorgo granífero permitió: • incrementar la carga en un 90% respecto a la situación solo pasto, • incrementar la producción de carne por hectárea en un 64% respecto a la situación solo pasto, • sostener ganancias de peso vivo similares a las obtenidas sólo con pasto a voluntad o al suplementar con silaje de maíz, • mejorar el ingreso neto por hectárea en un 51,3 o 50,9% respecto de la situación sólo pasto, y en un 38,1 o 39,9% respecto de la situación pasto más silaje de maíz, para los años 2001 y 2002, respectivamente. Estas ventajas lo transforman en una alternativa más que interesante a la hora de definir la necesidad de reservas forrajeras en las explotaciones ganaderas de la zona, especialmente en situaciones como las actuales en las que la incertidumbre y la falta de recursos genuinos (efectivo) hacen que se deba pensar dos veces el monto por hectárea y los riesgos a asumir.

AGROMERCADO

5


Alberto Chessa AChessa@nidera.com.ar

Pensando la siembra del sorgo granífero Los híbridos de alto rendimiento que responden a la tecnología actual están disponibles. Ahora es sólo cuestión de organizarse y pensar, con los datos de la zona en mano, la mejor forma de sembrar el sorgo granífero.

S

in duda, la siembra es la actividad principal del agricultor. El conocimiento de la manera en la cual las variables ambientales, en su zona, pueden incidir en la vida de los cultivares que ha de utilizar es de vital importancia para lograr un cultivo exitoso. Las variables son numerosas y no hay una sola forma ni un solo momento de siembra. No hay una fórmula única aplicable a todos los casos. Pero sí existen hechos, experiencias y técnicas que, si se tienen en cuenta, permitirán ajustar la siembra de manera tal que los resultados en rendimiento serán los mejores esperables en esa condición dada. Para la siembra de sorgo de primera la recomendación es: sembrar el híbrido de ciclo más largo lo más temprano posible. Las razones que avalan esta recomendación son simples. Está comprobado que el mayor potencial de rendimiento está ligado al mayor ciclo. Sembrando temprano las posibilidades que el híbrido encuentre buenas condiciones de humedad al momento de floración son mayores, y además se podrá escapar a la mayor incidencia de las plagas animales. El sorgo es una gramínea de origen tropical que fue adaptada para su cultivo en las zonas templadas. Y como tal, siempre se indicó que para sembrar debía contarse con 18 °C de temperatura en el suelo, a la profundidad donde se deposita la semilla, durante tres días seguidos, medidos a las 10 de la mañana. Luego de experiencias llevadas a cabo en la Argentina y en EE.UU. se concluyó que el sorgo, con la condición de buena humedad en el suelo, germina a 10,5 °C y se pue-

6

AGROMERCADO

de recomendar sembrarlo cuando se tenga tal temperatura a la profundidad de siembra a las 10 de la mañana y con el pronóstico cierto que la misma será estable, como mínimo, durante los próximos 5 días para continuar incrementándose de allí en más. Saber esto es importante pues da mayor flexibilidad de manejo y planeamiento de la siembra del sorgo, sobre todo en la actualidad, cuando gran parte de la superficie agrícola es conducida en siembra directa y, por esta práctica, los suelos tardan más en calentarse. Además de las características propias del híbrido, el componente principal del rendimiento del cultivo es el número de panojas por hectárea. Dado que lo que se busca es la uniformidad del cultivo, lo cual permitirá un cosecha de igual condición, el macollaje no es deseado. Por lo tanto, el número de panojas se corresponde con el número de plantas. Como tal (si no hay plantas no hay panojas), se debe asegurar un adecuado stand de plantas. El costo de la semilla no tiene gran incidencia en el costo total; en consecuencia no debe de manera alguna restringirse el uso adecuado de la semilla. Debe recordarse que es posible disminuir el stand de plantas (el llamado raleo) luego de la emergencia, pero es imposible agregar plantas a lo ya nacido. No es posible dar un número total de plantas por hectárea único para todas las zonas agrícolas y épocas de siembra. Si bien con surcos a 70 cm 10 plantas logradas por metro (alrededor de 140.000 plantas en la hectárea) es una densidad que puede funcionar en todas las áreas y para todos los híbridos, en algunos casos será recosorgo 2002

volver al índice


mendable aumentarla y en otras disminuirla. El agua disponible (tanto la acumulada en el suelo como la que cae normalmente durante el ciclo del cultivo) y la fertilidad del suelo son determinantes del número ideal de plantas por hectárea.

cional o directa), se puede arribar al peso de semillas necesarias a sembrar por hectárea con el siguiente tipo de fórmula. En este caso, por ejemplo, para siembra en surcos a 70 cm:

Es bueno recordar aquí que el sorgo es un cereal, a diferencia de los otros, capaz de producir granos con un mínimo de 250 mm de agua durante su ciclo de cultivo. Con 450 mm o más se obtendrán los mejores rendimientos para tal híbrido y época de siembra.

kg/ha =

plantas/metro x 1,43 x peso 1.000 semillas x 100 poder germinativo x pureza x eficiencia de emergencia

kg/ha =

10 x 1,43 x 35 x 100

= 8,4

85 x 100 x 0,70 Las experiencias realizadas tanto en la Argentina como en otros países han demostrado que la siembra en surcos más angostos que los tradicionales a 70 cm permiten lograr mayores rendimientos. En algunos casos por poder obtener mayor número de plantas/panojas por hectárea y en otros por tener el mismo número de plantas que a 70 cm pero mejor distribuidas en el surco. Las conclusiones a las que arribó el Ing. Agr. Hugo Fontanetto (EEA INTA Rafaela) son coincidentes, en este sentido, con las internacionales: "En resumen, para los tres tipos de híbridos probados (ciclo corto, ciclo medio y ciclo largo), la distancia de 35 cm entre surcos fue más efectiva que la de 70 cm. Asimismo se comprobó un mayor rendimiento en las densidades más altas (de un 25% a 50% más de plantas) que en las densidades usadas tradicionalmente". Una vez tomada la decisión del sistema de siembra a utilizar (surcos a 70 cm o surcos angostos, siembra conven-

sorgo 2002

volver al índice

Las semillas, normalmente, vienen tratadas con fungicidas que las protegerán adecuadamente durante la germinación. De considerarse necesario, ante la posible presencia de insectos de suelo, existen en el mercado muy buenos insecticidas sistémicos (terápicos) con los cuales se trata la semilla antes de la siembra en una simple operación de mezclado. No sólo protegerán a la semilla de los insectos presentes sino que también, dada su característica de ser sistémicos, acompañarán a la planta hasta casi panojamiento protegiéndola de la acción de insectos picadores suctores como es el caso del pulgón verde de los cereales y otros. La siembra es el acto más importante del agricultor. Los híbridos de alto rendimiento que responden a la tecnología actual están disponibles. Ahora es sólo cuestión de organizarse y pensar, con los datos de la zona en mano, la mejor forma de sembrar el sorgo granífero.

AGROMERCADO

7


Romina Garay Depto. Alimentos y Salud IRAM, Instituto Argentino de Normalización rgaray@iram.org.ar

El sorgo en la industria alimentaria El sorgo es un cereal de gran potencial para la alimentación humana. Ofrece ventajas frente a otros cereales, principalmente la posibilidad de ser incorporado

en formulaciones de alimentos aptos para celíacos, y puede ser utilizado en diversas industrias con excelentes resultados.

P

or su resistencia a la sequía y a las altas temperaturas, el sorgo es el cereal de mayor importancia en muchas partes del mundo. Se lo consume en forma similar a otros cereales, ya sea como harinas, granos, sémolas o en industrias extractivas. Constituye la base en la dieta de 500 millones de personas en el mundo en más de 30 países. En nuestro país la industrialización del sorgo para alimentación humana está aún en una etapa incipiente a pesar de su amplio aprovechamiento posible por la multiplicidad de aplicaciones que posee. Básicamente, el sorgo puede utilizarse para fabricar harinas de consumo humano, que son perfectamente aceptadas por el paladar sin mayores inconvenientes de sabor y calidad. La harina de sorgo puede reemplazar totalmente a la de trigo (utilizando aditivos especiales para conferirle al producto las cualidades buscadas) y tiene un importante mercado para satisfacer a los celíacos, personas cuyos organismos no toleran el gluten de las harinas de trigo, cebada, centeno y avena y que por lo tanto deben recurrir a sustitutos o derivados del arroz, el maíz y la mandioca.

Productos elaborados con harina de sorgo Productos farináceos En la industria panadera se ha llevado a cabo una serie de ensayos utilizando harinas compuestas incluyendo al sorgo en distintas proporciones y en distintos productos como ser: pan, galletitas, pastas, cereales

8

AGROMERCADO

para desayuno, etc. Los resultados obtenidos en general fueron óptimos, con buenos niveles de aceptación por parte del consumidor. Pan. En el caso de la elaboración de panes con harinas compuestas (harina de trigo y de sorgo), varios estudios de aceptabilidad permitieron llegar a la conclusión de que es posible obtener panes de buena calidad con una proporción de 70% harina de trigo y 30% harina de sorgo. Por otra parte, se descubrió que utilizando harina de malsorgo 2002

volver al índice


ta de sorgo hervida en las mismas proporciones en lugar de harina de sorgo sin maltear se obtienen panes más suaves, con mejor estructura de miga y con mejor sabor.

conferir tenacidad y elasticidad a la harina de sorgo hidratada pero, al igual que en el caso anterior, la pasta laminada no resistía la cocción.

Para elaborar panes aptos para celíacos se debe utilizar 100% harina de sorgo. En ese caso, es necesario agregar aditivos especiales para conferirle al producto las cualidades buscadas. Un ejemplo es la utilización de un 2–4% de pentosanos para reemplazar las propiedades del gluten de trigo. El valor nutricional de estos panes (contenido de proteína) puede mejorarse agregando productos ricos en proteínas como soja desgrasada, leche descremada en polvo, etc., sin afectar las cualidades estructurales u otras cualidades. Además, mezclando la harina de sorgo con otros cereales almidonosos tropicales (aptos para celíacos) como el arroz o el maíz o sus almidones, se mejora la estructura y el volumen de los panes.

La solución consiste en gelatinizar sólo una fracción de la materia prima almidonosa, o mezclar almidón extraño pregelatinizado con la harina de sorgo de manera tal de poder conferir más tenacidad a la masa hidratada antes de la extrusión. Mejores resultados se obtienen cuando se añaden almidones de cereales en lugar de almidones de raíces y cuando se utiliza almidón nativo en lugar de la harina correspondiente.

Galletitas. La utilización de harina de sorgo en la elaboración de galletitas está condicionada mayormente por el tamaño de las partículas de dicha harina. Hasta el momento se han elaborado galletitas con harinas compuestas (trigo/sorgo) con un nivel de sustitución de hasta un 25% de harina de sorgo aunque se demostró que mejorando las técnicas de molienda para producir harina de sorgo con tamaño de partículas comparables con las de la harina de trigo se puede aumentar el nivel de sustitución y mantener la calidad de las galletitas producidas.

El proceso de molienda es fundamental para la calidad del producto final. El objetivo de la molienda es producir una semolina de sorgo que presente casi las mismas características fisico-químicas que las de la semolina de trigo duro comercial. Es conveniente un bajo contenido en

Figura nro. 1: Proceso de elaboración de copos de cereales

Harina de sorgo

Harina de trigo

Mezclado en seco También pueden elaborarse galletitas con un 100% de harina de sorgo. En este caso, la falta de cohesividad debida a la carencia de gluten puede mejorarse agregando aditivos como goma guar.

Azúcar marrón Sal Agua Amasado

Pastas. Los productos de pasta tales como los fideos en general suelen hacerse con sémola, con harina de trigo duro, de trigo blando o ambos. La harina de trigo tiene la propiedad singular de formar una masa extensible, elástica y cohesiva cuando se la mezcla con agua. Sus proteínas (gluten) fortalecen y mantienen la integridad de los productos cocidos y secos y reducen las pérdidas por cocción. El sorgo, en cambio, presenta ciertas dificultades cuando se lo utiliza en la elaboración de pastas. En su mayor parte, estas dificultades se deben a la ausencia de formación de gluten y a la presencia de pigmentos coloreados en el grano de sorgo. Debido a lo primero, no puede formarse la masa por hidratación de la harina de sorgo pura y por lo tanto el material extrudado no presenta cohesividad. Para conferir cohesividad a la harina de sorgo hidratada se han probado varios métodos. En primer lugar, se la sometió a un tratamiento hidrotérmico para gelatinizar al almidón. Pero la buena cohesividad alcanzada en la pasta cruda gelatinizada se destruía por completo con la cocción. Luego se probaron métodos de laminación para sorgo 2002

volver al índice

Cocción

Flaking

Tostado

Producto terminado

AGROMERCADO

9


fibra y aceite, así como también la menor contaminación posible con partículas de pericarpio. Las distintas fracciones de la molienda se comportan de diferente manera e influyen directamente en la estructura de la pasta, en su apariencia y en la calidad de cocción. En cuanto a la apariencia del producto final, pueden obtenerse buenos resultados con bajos niveles de extracción y la calidad de cocción mejora cuando se utiliza harina en lugar de semolina. Cereales para desayuno. Los cereales para desayuno listos para consumir se definen como "formulaciones de granos procesados, adecuados para el consumo humano sin cocción posterior". Los cereales que se utilizan comúnmente en las formulaciones son: maíz, trigo, avena, arroz y cebada. Sin embargo, el sorgo puede ser perfectamente utilizado en combinación con el trigo para elaborar copos de cereales para desayuno. El proceso de elaboración de estos copos de cereales para desayuno utilizando una mezcla de harinas de sorgo y de trigo es el que se muestra en la figura nro. 1. Los copos elaborados de esta manera tienen un buen nivel de aceptación por parte del consumidor y se caracterizan generalmente por poseer una textura relativamente firme, color oro-marrón y sabor deseable. Por otra parte, el sorgo puede ser utilizado en la elabo-

10

AGROMERCADO

ración de granola (un tipo de cereal para desayuno que resulta de la mezcla de ingredientes tostados con edulcorantes naturales en forma de melaza como edulcorante natural con un flavor único). La composición y el procesamiento de los productos de granola elaborados con sorgo hace que éstos sean muy versátiles. Las mezclas pueden dar lugar a barritas, galletitas o productos similares a los obtenidos con arroz, así como también a snacks de tamaño pequeño sólo incluyendo el paso de moldeado en el proceso de elaboración.

Otros productos Salchichas. Otro uso comestible para la harina de sorgo es la elaboración de productos con carne. Anualmente se consumen unos 16 millones de kilos de harinas y almidones de cereal como ligante para la industria cárnica. En las salchichas, las funciones principales son reducir su costo y ligar sus ingredientes. La harina de sorgo ha recibido la aprobación correspondiente como ligante permitido de la División de Inspección de Carnes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y se puede utilizar en una proporción máxima de hasta el 3,5% con la declaración del ingrediente y el rótulo de "cereal". Esto permite elaborar salchichas "aptas para celíacos" ampliando el mercado de comercialización de estos productos que tradicionalmente son elaborados con harina de trigo como ligante.

sorgo 2002

volver al índice


Alberto Chessa AChessa@nidera.com.ar

Control de malezas en sorgo granífero con Atrazina y Glifosato Un factor limitante del rendimiento del sorgo es el enmalezamiento de los cultivos debido a un uso no adecuado de los herbicidas disponibles. Sin embargo, las malezas en el sorgo se pueden controlar muy bien con mezclas de Atrazina y Glifosato.

D

urante mi actividad profesional nunca encontré a productor alguno que, habiendo sembrado sorgo granífero, me haya dicho que estaba disconforme con el cultivo por sí mismo. Por el contrario, destacaban su simpleza y nobleza al remarcar que producía granos aun en condiciones de baja tecnología. Sin embargo, algunos dejaron de cultivarlo mientras que otros, los más jóvenes en la empresa agropecuaria, ni siquiera lo consideraron como posible en la rotación de su sistema productivo. El no saber a quién vender los granos al momento de cosecha, el relativo bajo valor de los mismos, en definitiva el hecho de no poder darle un destino cierto a la producción y el tener una supuesta menor rentabilidad comparativa con los otros granos hizo que fuera tomado menos en cuenta. A pesar de eso, hace sólo dos décadas era el cultivo de verano más importante junto con el maíz y sus granos se destinaban mayormente a la exportación. La situación local y mundial ha cambiado; los sistemas de producción han mejorado y no se debe pensar que todo grano que se cultive tiene sólo destino de exportación por sí mismo y que su rentabilidad depende sólo de su valor como tal. Por ejemplo, está bien demostrado que el sorgo y la soja potencian su rendimiento en no menos del 20% cuando están en rotación sea en 50% o en 33% sorgo y 66% soja. El sorgo granífero es una gramínea imprescindible, perfecta, para comenzar el sistema en siembra directa. Éstos son ya algunos valores agregados que deben tenerse en cuenta al momento de estudiar la rentabilidad del cultivo. sorgo 2002

volver al índice

No existen diferencias entre un silaje de grano húmedo de sorgo y otro de maíz (puede haber, cuando mucho, 0,3 megacalorías a favor del de maíz, lo cual no es significativo), con la ventaja de que en ciertas zonas y/o condiciones ambientales del año el sorgo es menos costoso y más producible que el maíz. Además, se están abriendo nuevos mercados y el sorgo está siendo utilizado en la elaboración de productos destinados a la alimentación humana (harinas, alcoholes, etc.) a nivel local y que pueden permitir planificar el destino y valor de la producción al momento de la siembra. Todo lo anterior, entre otras opciones, es posible obtenerlo con los sorgos que se ofrecen actualmente y con los próximos que se pondrán en el mercado. Son sorgos con muy buenas características y que, al igual que cualquier otro cereal, para que puedan expresar su mayor rendimiento y así aumentar la rentabilidad necesitan un mínimo de tecnología. AGROMERCADO

11


El movimiento de la Atrazina en el suelo está clasificado como escaso a moderado y la duración de su acción puede variar entre 2 y 6 meses según el tipo de suelo tratado, la dosis aplicada y los milímetros de lluvia caída. Existen dos puntos clave para que el uso de la Atrazina produzca el resultado esperado de librar al cultivo del sorgo del daño económico que puede causar la presencia de las malezas: una dosis adecuada y el momento de aplicación y las condiciones ambientes.

A través de estos años, he observado que un factor limitante del rendimiento del sorgo es el enmalezamiento de los cultivos debido a un uso no adecuado de los herbicidas disponibles. De hecho, he encontrado productores agropecuarios que no planificaban el cultivo del sorgo por no saber bien cómo librar al mismo de las malezas presentes en su zona. Las malezas en el sorgo se pueden controlar con la mezcla de Atrazina y Glifosato.

Atrazina y Glifosato para el control de malezas Si bien no existe una gran variedad de herbicidas que puedan ser utilizados en el cultivo del sorgo granífero, la Atrazina permite controlar la mayoría de las malezas de hoja ancha, como asimismo las gramíneas anuales que puedan presentarse como limitantes del rendimiento en las diferentes zonas sorgueras de la Argentina. La Atrazina es un herbicida de la familia de las "triazinas", de acción básicamente sistémica y residual. Es absorbida principalmente por las raíces (el movimiento por dentro de las malezas es sobre todo xilemático) y, en menor medida, también por las hojas. Es un herbicida que está en el grupo de los "inhibidores de la fotosíntesis". Siempre he usado la Atrazina como pre-emergente, aplicándola inmediatamente luego de la siembra, tanto en siembra convencional como en directa, aunque en esta última puede haber una dosis adicional que es aplicada antes, durante el barbecho químico. La Atrazina también puede usarse como post-emergente temprano sobre malezas recientemente emergidas (no más de 1-2 hojas) aunque, en ese caso, su acción es fundamentalmente "de contacto" (y no sistémica) y requerirá del agregado de aceites para su acción, así como de una importante cobertura de gotas en la aspersión.

12

AGROMERCADO

Con respecto a las dosis necesarias del herbicida, tal como viene formulado, siempre hay que remitirse a lo que indica el marbete que acompaña a dicha formulación. Digo esto pues he notado, a través de los años, que ha quedado grabada en la memoria colectiva mayormente una sola recomendación ("No usar más de 2 litros de Atrazina/ha pues el superar esa cantidad dañará al sorgo"). Esta recomendación es correcta para suelos medios (en suelos pesados se puede y debe aplicar más) si la formulación de la Atrazina que se está usando es polvo con una concentración del 90%. La recomendación original, para sorgo y para suelos medios, es aplicar 1,8 kg de ingrediente activo de Atrazina/ha. Si la concentración de la formulación es del 90%, para cumplir con la recomendación original (1,8 kilos i.a./ha) se deben usar 2 kg/ha. Pero si la formulación es una suspensión concentrada (líquida o "floable") al 50%, tal como se la encuentra mayormente en el mercado actual, se deberán aplicar 3,6 litros/ha. De hecho, he usado siempre 4 litros de la formulación al 50%, en preemergencia, sin inconvenientes y sin daños en el cultivo del sorgo, obteniendo un buen control de malezas en la mayoría de los suelos del área sorguera. En suelos con escasa materia orgánica, arenosos, se debe disminuir la dosis al punto de equilibrio necesario. Del total de Atrazina aplicada al suelo, parte es retenida por el mismo y el resto es absorbido por las plantas, y es obvio que en un suelo con menos materia orgánica, arenoso, la retención de herbicida por parte del suelo es menor, con lo cual aumenta lo disponible para las plantas. En consecuencia, se debe bajar la dosis hasta lograr la misma disponibilidad de ingrediente activo para las plantas en el suelo liviano arenoso y en un suelo medio o pesado. También es importante cuándo se aplica la Atrazina, con qué condiciones ambientales y en qué estado se encuentran las malezas. Para que la Atrazina pueda actuar, es decir para que esté disponible en la cantidad suficiente de manera que las malezas la absorban, la misma debe estar activada o incorporada al suelo antes de que las malezas nazcan o hayan emergido. Esto es importante sobre todo para las malezas gramíneas anuales como el pasto cuaresma (Digitaria sanguinalis), una de las principales malezas que inciden negativamente en el sorgo 2002

volver al índice


rendimiento del sorgo. La incorporación o activación se hace mecánicamente con un disco (en siembra convencional) o bien es el agua la que la activará en siembra directa y en convencional también en caso de no desear usar el disco. En siembra directa, sabiendo de la persistencia de la Atrazina en el suelo (2 a 6 meses), se puede aplicar unos 20 días antes de la fecha programada de siembra y esperar por una lluvia que acaecerá antes de la misma. En siembra convencional, siempre se siembra luego de una lluvia y he comprobado personalmente que la Atrazina, aplicada con esa buena humedad inmediatamente luego de la siembra, es activada y no es necesaria otra lluvia; con el rocío nocturno es suficiente. La Atrazina aplicada en suelos secos no se activará y se observarán grandes fallas de control con amplios manchones enmalezados. Además de la activación de la Atrazina, es necesario que las malezas no hayan emergido al momento de la aplicación, sobre todo en el caso de las gramíneas anuales. Si estas malezas han emergido la Atrazina no podrá controlarlas. Y para asegurarse de que las malezas no estén emergidas o bien muertas al momento de la activación de la Atrazina, se hará uso del Glifosato, que se encargará de eliminar toda planta con vida al momento de la pulverización de los herbicidas. Se pueden aplicar entonces Atrazina y Glifosato en dos pasadas independientes, sin mezclar, o bien en una sola aplicación realizando la mezcla de ambos herbicidas.

Mezclas de tanque de Atrazina y Glifosato Existen algunas consideraciones importantes a tener en cuenta cuando se realiza la mezcla de Atrazina suspensión concentrada (el uso de la formulación de Atrazina en polvo para mezclas con Glifosato no está recomendado por los creadores del Glifosato; se recomienda usar la suspensión concentrada en la mezcla) con Glifosato. Es frecuente la aparición de síntomas de cierta "incompatibilidad" entre las formulaciones de Atrazina y Glifosato. Dichos síntomas pueden ser: a. cierta demora del control final que el glifosato logra sobre las malezas, b. una floculación (una mayor concentración) de la Atrazina hacia la zona inferior de la mezcla en el tanque de la pulverizadora. Se ha demostrado que la acción más lenta del Glifosato en mezcla con Atrazina se debe a los inertes de tipo arcilloso que participan en las formulaciones de todos los herbicidas de la familia de las triazinas. Esos inertes arcillosos pueden adsorber el principio activo del Glifosato reduciéndole su capacidad para penetrar en las malezas sorgo 2002

volver al índice

y translocarse en su interior. Podría compararse ese efecto con el de la materia orgánica o arcilla en suspensión en un agua sucia que se usara para la aplicación de Glifosato. En esos casos, el control postemergente de malezas con Glifosato puede verse demorado, o hasta disminuido, en el caso de las malezas más exigentes en dosis de Glifosato. La floculación de la Atrazina, por su parte, podría describirse como la mayor concentración de este producto en el tercio inferior del volumen total de la mezcla, aunque sin llegar a constituir un precipitado. Puede aparecer especialmente cuando no se remueve ni agita el caldo de la mezcla con Glifosato durante un breve lapso (pueden ser sólo algunos minutos). La re-suspensión de la mezcla hasta una situación completamente homogénea es, sin embargo, muy fácil de lograr y basta con remover ligeramente el caldo para que la floculación desaparezca. Por supuesto, la manifestación de esa floculación de la Atrazina depende de la dosis de Atrazina mezclada, el volumen de agua calculado para la aplicación y la calidad del agua, tanto en pureza como en dureza. Aun así, muchos productores prefieren las ventajas de extender, mediante la mezcla de tanque con Atrazina, el control sobre nuevas camadas de malezas anuales que pudieran germinar después de la aplicación de Glifosato solo. En esos casos, lo recomendable es: • Preparar la mezcla Atrazina-Glifosato con la menor anticipación posible al momento de iniciar la aplicación. • Respetar el siguiente orden para la preparación de la mezcla: agregar la cantidad necesaria de Atrazina en la mitad del volumen total, después agregar el Glifosato y, por último, completar el tanque con la otra mitad del agua necesaria. • Emplear agua limpia y sin problemas de dureza que pudieran complicar aún más la acción del Glifosato. • Preparar la mezcla en el tanque mientras el sistema de retorno del equipo pulverizador esté funcionando. • Incrementar un 25% la dosis de Glifosato que se había decidido aplicar según las malezas a controlar. • En ningún caso abrir la salida de líquido hacia los picos hasta que esté a punto de comenzar la aplicación. La acción del retorno de líquido al tanque y hasta el mismo movimiento de la pulverizadora al desplazarse pueden ser suficientes para mantener la suspensión de la mezcla en condiciones adecuadas, sin que la adsorción del floculado (mayor concentración de partículas de Atrazina) desde la parte inferior del tanque llegue a obstruir los picos de la pulverizadora. AGROMERCADO

13


Bruce Maunder Research Advisor de la National Grain Sorghum Producers. Director de Investigación Mundial en Sorgo de Dekalb desde 1960 a 1996 Traducción: Vicente Trucillo - Monsanto Agentina vicente.x.trucillo@monsanto.com

Sorgo, el grano global del futuro El sorgo, con rendimientos promedio muy por debajo del potencial de rendimiento del cultivo, tiene la oportunidad de convertirse en el "grano global del futuro"

mediante aportes de genética y manejo comparables a los realizados en arroz, trigo y maíz. En este artículo se resumen algunas de sus principales características.

E

das), Estados Unidos (6,1 millones de toneladas), la Argentina (2,4 millones de toneladas) y Japón (1,9 millones de toneladas).

l sorgo, un cultivo tradicional en África y Asia e introducido y convertido en un cultivo híbrido en el hemisferio oeste brinda sus beneficios a partir de su tolerancia más efectiva a la sequía, toxicidades de suelo y temperaturas extremas que otros cereales. El cultivo se adapta a alturas desde el nivel del mar hasta por encima de los 3000 m, y desde 40º de latitud sur hasta 45º de latitud norte. Como el maíz, el sorgo usa el ciclo C4 malato, con una fotosíntesis y un uso del agua más eficientes que las plantas C3. El sorgo puede ofrecer importantes oportunidades como alimento para los pobres y constituirse en una alternativa al maíz.

Estadísticas mundiales En los últimos 50 años el área mundial sembrada con sorgo se incrementó en un 60% y los rendimientos aumentaron un 244%. El área sembrada en el presente está estabilizada en 41 millones de hectáreas, con un incremento en rendimientos proyectado en 1,5 t/ha para el 2010, lo cual implicaría una produccion total de 63 millones de toneladas. Una publicación de FAO/ICRISAT indica que "el cambio tecnológico más significativo en el cultivo de sorgo desde los años ‘50 fue el desarrollo y uso de semilla híbrida". Las estimaciones indican que el 51% del grano es usado para la alimentación animal y el 49% para alimento humano y otros usos. Los principales usuarios actuales como ración animal son México (10,7 millones de tonela-

14

AGROMERCADO

La India es el país con la mayor área sembrada del mundo y actualmente siembra 10,5 millones de hectáreas, comparado con 16 millones en 1989. Más del 50% del área es cubierta con semilla híbrida, pero los rendimientos alcanzan sólo el 54% del promedio mundial. El área y la produccion total de sorgo en China han disminuido, mientras que el rendimiento se ha incrementado de 2,72 t/ha en 1989 a 4,09 t/ha en 1999. El continente africano produjo un 27% del total mundial en el período 1992-94 en 21,8 millones de hectáreas, más de la mitad del área mundial total. En el período 1980-97 la tasa anual de crecimiento del área de sorgo fue del 3,7%, la producción aumentó un 2,9% y el rendimiento cayó un 0,8%. La limitada transferecia de tecnología para apoyar la aceptación de cultivares mejorados y de mejores prácticas de manejo se combina con una pobre fertilidad del suelo, establecimiento de buenos stands de plantas y sequía. En el hemisferio occidental la Argentina y Estados Unidos continúan teniendo rendimientos promedio que exceden las 4 t/ha. La Argentina muestra una tendencia más positiva para alcanzar las 5 t/ha en el 2010. Mientras el área sembrada ha estado disminuyendo en estos dos países, Brasil presenta una historia positiva de incremento de área y tanto en Brasil como en México aumentó la utilización del sorgo. Los reportes indican que en Brasil hay cerca de un millón de hectáreas, con mayor concentrasorgo 2002

volver al índice


ción del área en la Región Central Oeste. México, ahora el cuarto mayor país productor de sorgo con 6,5 millones de toneladas, es también el mayor país importador (4,5 millones de toneladas).

Características que favorecen el sorgo El sorgo, con rendimientos promedio muy por debajo del potencial de rendimiento del cultivo, tiene la oportunidad de convertirse en el "grano global del futuro" mediante aportes de genética y manejo comparables a los realizados en arroz, trigo y maíz. El sorgo tiene una adaptación única a ambientes extremos de stress abióticos, lo cual hace que este cultivo sea el grano lógico para soportar un mundo que se prevé tendrá un 25% de su población sufriendo una severa escasez de agua para el 2025. Además, el sorgo encaja muy bien en un sistema de producción sustentable y económicamente lucrativo.

Adaptación Los genes de madurez y tolerancia a bajas temperaturas, como así también los de insensibilidad de fotoperíodo, han sido críticos para el traslado de este cultivo de ambientes tropicales y subtropicales hacia climas templados. El sorgo prospera a causa de favorables propiedades fisiológicas con relación a stress abióticos, entre los cuales la sequía y la tolerancia a altas temperaturas son los más obvios. Además, el sorgo se adapta exitosamente a

sorgo 2002

volver al índice

muchos tipos de suelos y toxicidades tales como alcalinidad, acidez y exceso de aluminio. La adaptación a sistemas de producción de bajos recursos es crítico para Asia y África. En los sistemas de producción de los países desarrollados, el sorgo tiene un porcentaje más alto de hectáreas cosechadas/hectáreas sembradas que otros cultivos comparables así como también mayor estabilidad de rendimientos.

Tolerancia a stress abióticos El desarrollo del cultivo de sorgo bajo presiones de sequía y altas temperaturas indica una mayor oportunidad para el cultivo de suministrar una mayor parte de las necesidades de granos en el mundo. Actualmente 550 millones de personas se enfrentan a escasez de fuentes de agua renovable y el total de personas con escasez de agua se proyecta en aproxidamente 3.000 millones de personas para el año 2025. Por lo tanto, el sorgo es un natural reemplazante de cultivos menos eficientes. Por ejemplo, cuando hay disponibilidad de 500 mm o menos de agua durante la estación de crecimiento, el sorgo tendrá un mayor rendimiento de grano que el maíz. El sorgo "raciona" mejor el agua, con el 75% de la evapotranspiración en la estación con repecto al maíz. Las características más significativas del sorgo que lo hacen más tolerante a la sequía y a altas temperaturas son la transpiración, la densidad y profundidad de raíces, la dormancia, y el stay-green/no-senescencia de sus partes verdes.

AGROMERCADO

15


Multi-usos del sorgo El grano de sorgo es utilizado como alimento humano o animal, mientras el resto de la planta puede ser usado como alimento animal, es excelente rastrojo e inclusive se usa como material de construcción en África. Un estudio de distintos rastrojos realizado en Kansas, midiendo el agua disponible en suelo en el momento de la siembra sobre rastrojos de maíz, sorgo, girasol y soja, demostró la superioridad del sorgo como antecesor tanto en laboreo convencional como en siembra directa. Los rendimientos de trigo en los seis años del experimento comprobaron la superioridad del sorgo en ambos sistemas de labranza comparado con maíz, soja y girasol como cultivos previos. En Brasil, la rotación actual utiliza soja en el verano y sorgo como cultivo de invierno mientras los beneficios de la rotación algodón/sorgo son muy bien conocidos. Un uso industrial del cultivo muy importante en desarrollo es el relacionado a la producción de etanol, donde el sorgo rinde un volumen casi idéntico al maíz. Actualmente un 10-20% de la producción de sorgo en EE.UU. es utilizada para la producción de etanol, cifra que se está incrementando rápidamente (más de 8.000 millones de litros anuales) en parte por la eliminación del MTBE (methyl tertiary butyl ether), un importante aditivo en combustibles. Por supuesto, y quizás por un corto plazo, hay ventajas significativas en la exportación de un grano no transgénico.

16

AGROMERCADO

Mejoramientos necesarios para fortalecer el sorgo Aunque los rendimientos que exceden los 10.000 kg/ha han sido alcanzados regularmente en la Argentina y el área de El Bajío de México, las oportunidades para incrementar los rendimientos de sorgo han recibido menor atención que muchas características cualitativas. El mejoramiento genético para incrementar los rendimientos debe mantenerse como la mayor prioridad cuando se incorporan las necesarias resistencias a factores bióticos y abióticos. Afortunadamente los programas han utilizado el "shuttle breeding" (dos estaciones de cultivo al año, como entre EE.UU. y la Argentina), lo cual provee el producto final más avanzado en menor tiempo y con mayores resultados de tests. El mejoramiento de propiedades físicas y nutricionales recibe muchas contribuciones de la investigación, pero la variabilidad ambiental es mayor que las diferencias entre los actuales genotipos utilizados. La calidad de las proteínas se incrementaría con un mayor contenido de lisina, treonina y triptofano. Una mayor digestibilidad de las proteínas y del almidón también sería beneficiosa. El actual énfasis en sorgos de granos claros y plantas color canela puede acelerar la aceptación para consumo humano y también en raciones animales. Para la obtención de estos sorgos mejorados se necesitará una mayor inversión en investigación. Los países desarrollados ganarán más del mercado exportador suministrando un producto de mejor calidad. Por otra parte, las oportunidades de un incremento en la producción son mayores a las de aquellos cereales que ya alcanzaron significativas ganancias.

sorgo 2002

volver al índice


Romina Garay Depto. Alimentos y Salud IRAM, Instituto Argentino de Normalización rgaray@iram.org.ar

Alcohol a partir de sorgo El sorgo puede ser perfectamente utilizado en industrias extractivas ofreciendo ventajas, principalmente económicas, frente a otros cereales usados comúnmente.

Cocción

A

pesar de que el maíz es el grano más comúnmente utilizado en la producción de alcoholes, el sorgo ofrece ciertas ventajas. Entre ellas se puede mencionar el hecho de que el sorgo tiene un contenido de almidón ligeramente más alto comparado con el de maíz (cuadro nro. 1) y que es un cultivo mucho más económico.

En primer lugar, se limpia el sorgo y se lo muele con el fin de reducir su granulometría y facilitar su acondicionamiento. El sorgo molido es enviado a un tanque de remojo donde además se introducen en forma continua agua, nutrientes y enzimas (a-amilasas) con el fin de formar una suspensión del sorgo (mosto) para humectarlo y acondicionarlo para su posterior tratamiento.

El alcohol etílico obtenido a partir del sorgo puede ser utilizado en la industria alimentaria en la elaboración de bebidas alcohólicas (whisky, licores) así como también en perfumerías. Por otra parte, además del alcohol etílico también pueden obtenerse otros productos del proceso de elaboración como ser dióxido de carbono, que se utiliza para la elaboración de bebidas carbonatadas, y pellets de burlanda que se consumen como alimento de ganado.

Luego se lleva a cabo la cocción propiamente dicha del almidón, que puede ser dividida en tres etapas: • Prelicuefacción: el mosto pasa del tanque de remojo al prelicuefactor donde se eleva la temperatura por inyección de vapor de agua para solubilizar y parcialmente hidrolizar el almidón presente en el mosto por la acción de las enzimas.

Elaboración de alcoholes de sorgo

• Cocción: el proceso consiste en mezclar el mosto proveniente de la etapa anterior instantáneamente con vapor a alta presión en un equipo denominado jet-cooker. Luego, el mosto es forzado a pasar por un tubo de

El proceso de elaboración de alcoholes a partir de sorgo (figura nro. 1) consiste en tres etapas principales: la cocción, la fermentación y la destilación.

Cuadro nro. 1: Composición de nutrientes de granos de cereales

1

Composición aproximada en % Cereal

Proteína

Extracto etéreo

Ceniza

Fibra cruda

Fracción no proteica

Almidón

9,1 11,0

4,4 3,2

1,7 1,8

3,0 2,7

81,8 81,3

71,8 73,8

Maíz dentado Sorgo 1

Todos los valores se expresan en base seca. El factor de conversión proteico es 6,25.

sorgo 2002

volver al índice

Fuente: Macrae et al., 1993. AGROMERCADO

17


Figura nro. 1: Proceso de elaboración de alcoholes a partir de sorgo

SORGO

limpieza

CO2 líquido

molienda

licuación

remojo

secado

cocción

desodorizado

agua nutrientes enzima alfa amilasa

vapor

enfriamiento y ajuste de pH

enzima glucoamilasa

compresión

sacrificación lavado

levaduras

fermentación

CO2 gas aceite de fusel

vapor

destilación vinazas

centrifugación

alcohol mal gusto 90º

alcohol buen gusto 96 % volumen

solubles

insolubles evaporación gas natural

vapor

secado agua

pelleteado

18

AGROMERCADO

burlanda

sorgo 2002

volver al índice


retención para darle un determinado tiempo de residencia y, a la salida, el mosto es enfriado y transportado al postlicuefactor. • Postlicuefactor: en esta etapa se agrega a-amilasa con el objetivo de licuar completamente el almidón. Se controla la temperatura y el nivel en el equipo para darle al mosto el tiempo de residencia necesario y completar así la cocción.

Fermentación En esta etapa el mosto cocido es sacarificado por medio de una enzima (glucoamilasa) y fermentado por la acción de levaduras, produciendo alcohol etílico y dióxido de carbono como productos principales además de otros productos en menor proporción (figura nro. 2).

Destilación La destilación consiste en cuatro etapas principales: • Destilación: en esta etapa el alcohol producido en la fermentación es separado del mosto por destilación fraccionada. Una vez separado, pasa a las etapas de purificación. • Depuración: ésta es la primera etapa de purificación cuyo objetivo es eliminar la mayor proporción de compuestos más volátiles que el alcohol etílico. • Rectificación: en esta etapa el alcohol es purificado de los componentes menos volátiles que el alcohol etílico y concentrado para obtener el grado deseado. A éste se lo llama alcohol "buen gusto". • Afinación: al alcohol "buen gusto" se lo pasa por esta tercera etapa de purificación con el objetivo de eliminar las impurezas más volátiles que puedan haber

Figura nro. 2: Ecuación química para la conversión del almidón a glucosa y de glucosa a alcohol etílico y dióxido de carbono

(C6H10O5)n + nH2

glucoamilasas

n C6H12O6

Almidón C6H12O6

Glucosa levaduras

Glucosa

sorgo 2002

volver al índice

2 C2H5OH + 2 CO2 Alcohol etílico

Dióxido de carbono

quedado de las etapas anteriores y que le darían olores no deseados, logrando de esta manera un alcohol buen gusto de alta pureza.

Recuperación de dióxido de carbono • Lavado: el lavado tiene por objeto eliminar las impurezas que son arrastradas por el dióxido de carbono que se desprende durante el proceso de fermentación. • Compresión: una vez lavado, el dióxido de carbono es comprimido con el fin de disminuir el volumen de su masa para su posterior tratamiento. • Desodorización: el dióxido de carbono comprimido pasa por una columna de carbón activado con el objeto de eliminar todas las impurezas, que le confieren olor desagradable. • Secado: el dióxido de carbono comprimido y desodorizado es deshidratado. De esta manera, se retiene el agua que contiene el gas carbónico para disminuir su contenido de humedad hasta valores especificados. • Licuación: el dióxido de carbono ya acondicionado, a alta presión, es enfriado, produciéndose dióxido de carbono líquido. Éste es almacenado en tanques acondicionados a tal fin.

Burlanda El residuo de la etapa de destilación, luego de separar todo el alcohol, está constituido por agua y el resto de sorgo que no se transformó en alcohol. Este último, a su vez, está constituido por una fracción sólida y otra soluble, que tiene el siguiente procesamiento: • Centrifugación: consiste en separar los sólidos insolubles de los solubles, pasando estos últimos a la etapa de evaporación. • Evaporación: los sólidos solubles se concentran para poder adicionarlos a los sólidos insolubles y luego secarlos. • Secado: se secan los sólidos totales (solubles + insolubles) mediante la acción de gases de combustión. • Pelleteado: ss la compactación, en forma de pastillas, de los sólidos secos para su posterior almacenamiento a granel. Se puede concluir que el sorgo puede ser perfectamente utilizado en industrias extractivas ofreciendo ventajas, principalmente económicas, frente a otros cereales usados comúnmente. AGROMERCADO

19


Boletín National Sorghum Producers Traducción: Vicente Trucillo - Monsanto Agentina vicente.x.trucillo@monsanto.com

Reglas de ORO para alcanzar ALTOS RINDES A continuación se resumen las principales medidas que se deben adoptar para la obtención de un buen cultivo de sorgo. Son consejos brindados por la asociación National Sorghum Producers (Lubbock, Texas, Estados Unidos).

Antes de la siembra

Estado 2: Reproductivo (31 a 60 días)

• Elegir el híbrido en base a: 1. Estabilidad de performace (adaptación) 2. Potencial de rinde en su madurez 3. Híbridos exitosos en la zona de producción 4. Observaciones de días de campo, datos públicos y privados 5. Híbridos poco macolladores pueden ofrecer mejor control de la población final. • Considerar pureza y germinación de la semilla. • Determinar granos/kg de semilla y ajustar la sembradora para lograr la densidad de siembra elegida. • Usar altas densidades. Usar densidades menores o híbridos más precoces en condiciones muy desfavorables. • Considerar el uso de semilla tratada para control de insectos. • Brindar la mayor atención a la humedad de suelo en la siembra. • Aplicar al menos un mínimo de fertilizante como arrancador (N-P) en base a análisis de suelo. • Elegir la fecha de siembra que mejor coincida con las lluvias.

• La panoja se comienza a formar en el punto de crecimiento (estadio de crecimiento 8 a 12 hojas). • Este período es crítico para la determinación del número de granos y por ende del rendimiento final. • El stress por sequía y temperatura limita los rendimientos a través de la reducción en el número de granos: se necesitan aproximadamente 32 mm de agua para producir 450 kg de grano. • Los daños por enfermedades e insectos reducirán el rendimiento: usar híbridos resistentes. • Altas temperaturas en la prefloración pueden causar aborto de flores o blasting y reducción del número de semillas y tamaño de panoja.

Estado 1: Vegetativo (1 a 30 días) • Sembrar a 18 °C de temperatura de suelo (15 °C mínimo) y en hileras angostas. • Ajustar la profundidad de siembra para que la semilla quede en contacto con la humedad de suelo previendo una posible disminución de la misma por viento. Considerar el vigor de la semilla. • Utilizar herbicidas apropiados en pre- o postemergencia. • Aplicar nitrógeno adicional. El sorgo requiere aproximadamente 16 kg de nitrógeno y 5 kg de P2O5 por cada 455 kg grano y cada 545 kg de rastrojo. • Inspeccionar la presencia de insectos, principalmente pulgón y chinches.

sorgo 2002

volver al índice

Estado 3: Floración a cosecha (61 a 115 días) • Vigilar la presencia de mosquita durante la floración. • Daños por ataques tardíos de pulgón reducen el peso específico del grano y aumentarán el vuelco. • Las bajas temperaturas por debajo de 15,5-18 °C pueden causar esterilidad del polen y fallas en seed set. • Híbridos con buen stay-green aseguran alto peso hectolítrico de los granos y minimizan las enfermedades de tallo y vuelco. • Desde floración hasta madurez fisiológica (capa negra) la humedad de grano llega a 30–35%. • Después de madurez fisiológica la humedad del grano se reduce 1-1,5% por día llegando aproximadamente en los 25–30 días siguientes a 20–23% de humedad • El peso específico está determinado en parte por la duración del período de llenado del grano, así como también el tamaño y la densidad. • Regular la cosechadora cuidadosamente para minimizar pérdidas en su operación.

AGROMERCADO

21


Centro Regional Entre Ríos EEA INTA Paraná eparana@parana.inta.gov.ar

Sorgo granífero para silaje en Entre Ríos, campaña 2001/02 En este artículo se presentan los resultados de la evaluación de dieciséis cultivares de sorgo, para los cuales se compararon el comportamiento productivo, la composición de la planta, las características fermentativas y de calidad de los silajes.

E

l sorgo es el cereal de mayor importancia en muchas partes del mundo por su resistencia a la sequía y a las altas temperaturas. En nuestro país este cultivo es utilizado principalmente como grano y forraje para la alimentación animal y como parte esencial de un sistema de rotación para mantener la productividad y estabilidad estructural del suelo, pero su bajo precio en el mercado provocó una fuerte disminución del área sembrada. En la actualidad existe un renovado interés en esta especie, fundamentalmente por la alternativa de su utilización como silaje (planta entera y grano húmedo), la cual ha tenido en los últimos años una excelente aceptación por parte de los productores lecheros y una reciente incorporación por parte de los de carne, principalmente en aquellas áreas en las que, debido a las características edafo-climáticas, el cultivo de maíz no puede expresar su potencial productivo. Ante la diversidad de genotipos disponibles en el mercado se consideró fundamental conocer el comportamiento de los mismos para su utilización como silaje en el área de influencia de la EEA Paraná. Por lo tanto se evaluó el comportamiento productivo, la composición de la planta, las características fermentativas y de calidad de los silajes de cultivares de sorgo granífero en suelos vertisoles de la provincia de Entre Ríos.

22

AGROMERCADO

Metodología La experiencia se realizó en la EEA INTA Paraná en un suelo Vertisol con un contenido de fósforo extractable (Pe) de 9,9 ppm, 84,5 ppm de NO3, 6,5 de pH y 3,11% de materia orgánica. Se evaluaron 15 cultivares de sorgo granífero (12 híbridos comerciales y 3 experimentales) y un sorgo silero, forrajero de nervadura marrón y con grano sin taninos condensados (cuadro nro. 1). Este último material se incorporó con el fin de conocer el cultivo y de evaluar su comportamiento productivo y calidad de silaje ya que pertenece a una nueva alternativa en lo que respecta a "sorgos sileros" existentes en el mercado. Los sorgos sileros BMR (sigla que por sus palabras en inglés quiere decir "nervadura central marrón") se caracterizan por presentar menor porcentaje de lignina en su estructura, lo cual determina un incremento en la calidad del forraje a ensilar por un aumento en la digestibilidad de la materia seca. La siembra se realizó el 16 de noviembre del 2001 en directa, sobre un rastrojo de soja, con una sembradora experimental de 4 surcos separados a 0,45 m. Se sembró a una densidad de 355.555 semillas/ha (16 sem/m) para lograr aproximadamente un promedio de 250.000 plantas/ha a cosecha (considerando en promedio un 70% de eficiencia de implantación) (cuadro nro. 1). Las malezas se controlaron en el barbecho químico con 6 l pc/ha de Round Up (Glifosato 48%) y 2 kg pc/ha de Gesaprin (Atrazina 90%) en pre-siembra. Para el control de sorgo 2002

volver al índice


Se confeccionaron microsilos experimentales con tubos de PVC de 50 cm de largo, 103 mm de diámetro y una capacidad neta de 3 kg de materia verde de forraje picado fino. El picado se realizó con una máquina experimental, la cual logra un óptimo picado del grano. La anaerobiosis se logró mediante compactación mecánica. Se evaluaron como características fermentativas el pH y la calidad nutritiva a través del contenido de proteína bruta (PB), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y la digestibilidad de la materia orgánica (DIVMO). Los análisis de calidad de silaje se realizaron en el Laboratorio de Producción Animal de la EEA Concepción del Uruguay.

Ef. Imp. (%)

Advanta El Sorgal Aca Syngenta Monsanto Druetto Syngenta Monsanto El Sorgal Syngenta Druetto Aca Nidera Syngenta Syngenta Advanta

Demsodad (pl/ha)

VDH 302 Fronterizo ACA 559 Epecuén DK 68 T Jowar Food Limay DK 51 Máximo Telén Dairy Master ACA 558 A 9904 Exp. NK 1 Exp. NK 2 Exp. Silero 3

Características

Empresa

Se registró la fecha de floración y la altura de la planta al momento del corte. Se determinaron además la producción total de materia verde y seca y el rendimiento de grano. El aporte del grano a la materia seca total (% grano/MS total) surge de relacionar la producción total de materia seca y el rendimiento del grano.

Cuadro nro. 1: Características, densidad de plantas a cosecha y eficiencia de implantación de los cultivares de sorgo evaluados

Cultivar

oruga cogollera se aplicaron 1000 cm3 pc/ha de Lorsban (Clorpirifós 48%). Se fertilizó a la siembra con 200 kg de fosfato diamónico (18-46-0) en cobertura y en el estado de 6 hojas expandidas con 150 kg/ha de urea al voleo conforme a los resultados de los análisis de suelo.

G, CL, AT 222.222 G, CM, AT 244.444 G, CL, AT 266.667 G, CM, BT 311.111 G, CM, AT 288.889 G, CL, ST 244.444 G, CM, AT 266.667 G, CM, BT 311.111 G, CL, MT 222.222 G, CM, AT 288.889 FA, CL, BMR, ST 266.667 G, CL, AT 222.222 G, CL, AT 333.333 140.667 185.111 229.555

64 66 72 85 78 69 75 87 65 79 72 61 94 40 52 65

G: sorgo granífero, FA: sorgo forrajero, BMR: nervadura marrón, CM: ciclo medio, CL: ciclo largo, AT: alto tanino, MT: medio tanino, BT: bajo tanino, ST: sin tanino.

Resultados Durante el ciclo del cultivo se registraron precipitaciones de 340,5 mm desde la siembra al corte del cultivo (16/11/01 – 03/03/02). En el período comprendido entre 20 días antes y después de la floración se registraron 79,8 mm. En el cuadro nro. 2 se puede observar que las precipitaciones en los meses de enero, febrero y marzo fueron menores a las normales de cada mes, principalmente en febrero, lo cual afectó la definición de los componentes del rendimiento de grano (número y peso). Los híbridos en general florecieron alrededor del el 28/01 (69 días después de emergencia) a excepción del cultivar Exp. Silero 3 que presentó un ciclo más largo, floreciendo el 19/02 (93 días después de emergencia). Con respecto a la altura de las plantas, el valor medio fue de 142 cm, con mínimos y máximos de 118 cm y 222 cm para los cultivares Limay y Dairy Master, respectivamente (cuadro nro. 3).

El corte se realizó entre el 21/02 y el 03/03, dependiendo del híbrido (93 y 103 días después de emergencia), cuando el tercio medio de las panojas principales presentaban granos en el estado pastoso blando a pastoso duro. En el caso de los sorgos graníferos se decidió adelantar el momento de corte y no alcanzar el estado óptimo (grano pastoso duro), debido a que las plantas presentaban más de 3 hojas basales secas, por lo que se priorizó la calidad de la materia seca (MS) independientemente del estado del grano, con un contenido de materia seca promedio de la planta del 34,1%. El momento de corte de Dairy Master se definió teniendo en cuenta principalmente el estado de la planta, con un contenido de materia seca promedio del 26%, momento en el cual el estado del grano era lechoso.

Cuadro nro. 2: Precipitaciones registradas desde julio/01 hasta marzo/02

Total Normal Desvío

J 2,4 31,0 -28,6

A 68,1 31,9 36,8

sorgo 2002

volver al índice

S 92,9 52,0 40,9

O 197,1 102,7 94,4

N 179,4 108,9 70,5

D 128,2 109,1 19,1

E 110,2 121,1 -10,9

F 31,5 104,5 -73

M 134,4 152,2 -17,8

Total 944,2 813,4 130,8

AGROMERCADO

23


Cuadro nro. 3: Comportamiento productivo y partición de la materia seca de cultivares de sorgo para silaje (EEA INTA Paraná, campaña 2001/02) Cultivares

Empresas

Altura

Biomasa total

cm

kg MV/ha

kg MS/ha

Grano total

Hoja

Tallo

Panoja

kg MS/ha %/kg MS total

%

%

%

DK 68 T

Monsanto

143

49236

18555

7088

38,5

26,3

20,5

53,2

Fronterizo

El Sorgal

149

39583

18237

6820

37,6

27,6

17,3

55,1

Dairy Master Druetto

222

68611

17990

2235

12,2

32,9

40,4

26,6

A 9904

151

54722

17375

5622

32,2

35,7

18,8

45,5

Nidera

Exp. Silero 3 Advanta

151

51944

17140

5185

30,0

36,8

22,1

41,2

ACA 559

ACA

130

43681

15968

4697

30,5

34,0

15,6

50,4

Limay

Syngenta

118

53472

15779

4657

29,7

38,6

17,6

43,8

ACA 558

ACA

147

53681

15477

4537

29,3

37,1

20,5

42,4

Telén

Syngenta

144

50000

15357

5193

33,7

33,8

18,4

47,7

Máximo

El Sorgal

138

47847

15152

4620

30,2

34,6

19,2

46,2

Exp. NK 1

Syngenta

130

41667

14682

5507

37,1

34,3

15,4

50,3

Jowar Food

Druetto

128

38542

13906

5885

42,3

31,3

13,7

54,9

VDH 302

Advanta

134

38264

13707

5829

42,5

29,9

14,1

56,0

Exp. NK 2

Syngenta

137

35764

13694

5251

38,7

27,6

16,2

56,2

Epecuén

Syngenta

128

39236

12843

4497

35,2

34,8

16,0

49,2

DK 51

Monsanto

123

33426

12184

4560

37,9

31,7

13,6

54,7

142

46230

15503

5136

33,6

33

18,7

48,4

11,3

16,4

18,9

12,5

6,2

9,4

6,0

44738

15337

5330

35,0

33

17,3

49,8

Media CV (%) Media Graníferos

137

Los cultivares se diferenciaron significativamente en la producción de biomasa total verde y seca, la materia seca digestible, el rendimiento de grano al momento del corte, el aporte del mismo a la materia seca total, y la partición de la materia seca en los componentes hoja, tallo y panoja (cuadro nro. 3). La producción promedio de biomasa verde fue de 46.230 kg/ha, con un máximo de 68.611 kg/ha y un mínimo de 33.426 kg/ha correspondientes a los cultivares Dairy Master y DK 51 respectivamente. La producción de materia seca total fue de 15.503 kg/ha, con una diferencia entre híbridos de 6,4 t MS/ha (DK 68T vs DK 51 T). El rendimiento promedio de grano fue de 5.136 kg MS/ha, con valores extremos de 7.088 kg MS/ha y 2.235 kg MS/ha correspondientes a los cultivares DK 68T y Dairy Master respectivamente. Estos rendimientos de grano corresponden al momento de corte del cultivo y se expresan con un contenido de humedad del 0%. El aporte medio de grano a la materia seca total fue del 34%, con valores extremos de 42% (VDH 302 y Jowar Food) y 12% (Dairy Master). Los cultivares DK 68T, Fronterizo, A 9904 y el Exp. Silero 3 superaron el rendimiento promedio de biomasa seca total y presentaron rendimientos de grano superiores

24

AGROMERCADO

a los 5.000 kg MS/ha. Dairy Master logró una producción de materia seca similar a los cultivares nombrados y un rendimiento de grano menor. La partición de la materia seca en los componentes hoja, tallo y panoja varió entre los genotipos. El cultivar forrajero silero presentó un máximo aporte de tallo (40%) y un mínimo de panoja (27%). En los graníferos la proporción de hoja fluctuó de 26 a 39%, el tallo de 14 a 22% y la panoja de 41 a 56% según los cultivares (cuadro nro. 3).

Calidad de los silajes Los silajes de los cultivares de sorgo presentaron diferencias significativas en el porcentaje de MS, proteína bruta (PB), digestibilidad de la materia orgánica (DIVMO), fibra detergente neutro (FDN), y en el pH (cuadro nro. 4). El porcentaje de MS de los silos varió de 33 a 48% correspondiendo el mínimo valor a Dairy Master y el máximo a Fronterizo, los cuales al momento del corte también manifestaron esta relación: Dairy Master con un 26% de MS en la planta y Fronterizo con un 46%. Los valores de pH indican una buena conservación del material ensilado con un promedio de 3,4. Los silos de sorgo 2002

volver al índice


Cuadro nro. 4: Características fermentativas y de calidad de silajes de cultivares de sorgo (EEA INTA Paraná, Campaña 2001/02) Cultivares

Empresas

MS (%)

pH (%)

PB (%)

DIVMO (%)

FDN (%)

FDA

Dairy Master

Druetto

32,60

2,71

4,97

76,67

58,00

29,00

Epecuén

Syngenta

39,97

2,93

5,14

73,87

51,67

30,67

Jowar Food

Druetto

41,85

3,11

5,27

71,93

53,33

29,33

Limay

Syngenta

33,90

2,99

5,40

68,37

61,33

30,33

Máximo

El Sorgal

38,15

3,40

5,13

67,75

65,33

33,67

Fronterizo

El Sorgal

48,53

3,62

5,20

65,70

56,00

30,00

Exp. NK 1

Syngenta

37,27

4,06

5,51

65,60

59,33

32,00

DK 51

Monsanto

39,47

3,10

5,37

65,47

57,33

31,00

Exp. NK 2

Syngenta

38,80

3,45

5,47

65,20

60,67

27,00

DK 68 T

Monsanto

39,04

4,30

5,46

64,55

60,67

33,33 35,00

Exp. Silero 3

Advanta

36,07

3,24

4,72

64,40

60,33

A 9904

Nidera

34,60

3,27

5,09

64,37

60,33

31,33

ACA 558

ACA

32,73

3,21

6,28

64,00

63,33

35,00

Telén

Syngenta

35,67

4,14

5,27

63,13

58,00

30,33

VDH 302

Advanta

41,30

3,89

5,11

63,07

56,33

30,33

ACA 559

ACA

37,13

3,43

5,72

60,93

61,00

31,33

Media

37,94

3,43

5,32

66,56

58,94

31,23

CV (%)

2,6

8,2

7,7

4,6

5,3

8,1

38,30

3,48

5,34

65,89

59,00

31,3

Media Graníferos

Análisis realizados en el Laboratorio de Nutrición Animal de la EEA Concepción del Uruguay, Ing. Agr. Andrea Pasinato.

los cultivares Máximo, Limay, Jowar Food, Epecuén y Dairy Master presentaron valores de DIVMO superiores al promedio logrado en el ensayo (67%). Jowar Food, Epecuén y Dairy Master superaron el 70%. La producción de materia seca digestible (MSD, que surge de relacionar la producción total de biomasa seca con la DIVMO del silaje) difirió significativamente entre los materiales. El valor promedio fue de 10.300 kg MSD/ha, con una diferencia entre híbridos de 5,8 t MSD/ha (Dairy Master vs DK 51). Los cultivares Dairy Master, DK 68T, Fronterizo, A 9904, Exp. Silero 3 y Limay superaron la producción promedio de materia seca digestible sin detectarse diferencias significativas entre los mismos.

ferentes aportes de grano se puede lograr una misma digestibilidad del silo.

Conclusiones Los cultivares de sorgo evaluados en esta campaña presentaron diferencias en el comportamiento productivo y en la calidad de los silajes. La elección del híbrido dependerá de los requerimientos de cada sistema de producción, considerando una alta producción de forraje con un buen aporte de grano y una óptima calidad de silaje.

El contenido de FDN de los silajes fue relativamente alto, con un valor medio de 59%, un máximo de 65% y un mínimo de 52% correspondientes a los cultivares Máximo y Epecuén, respectivamente. La fibra detergente ácido (FDA) fluctuó entre 27% (Exp. NK 2) a 35% (Exp. Silero 3 y ACA 558). Al relacionar el aporte de grano a la materia seca total con la digestibilidad de la materia orgánica de los silajes se detectó que no hay asociación entre las variables, es decir que el contenido de grano no alcanza a explicar satisfactoriamente la digestibilidad del silo, ya que con disorgo 2002

volver al índice

AGROMERCADO

25


Sorgos Graníferos

MANFREDI Responsables: Orlando J. Feresin (1), Laura Giorda (1), Raúl D. Gamba (2) (1) Ings.Agrs.Grupo de Trabajo Sorgos EEA Manfredi (2) Aux.Téc.Grupo de Trabajo Sorgos EEA Manfredi. Siembra: 16/11/01 Suelo: Haplustol típico, Serie Oncativo, de textura franco limosa, de débil estructura, con problemas de planchado superficial. El pH es ligeramente ácido en la capa arable con un contenido de materia orgánica de 2% y bien provisto de nutrientes (N, P, K) Emergencia: 21/11/01 Control de malezas: Atrazina 50% en dosis de 2,7 l/ha en post emergencia.

ciclo intermedio Rendimiento

grano

relativo

t/ha

%

9,41 9,00 8,97 8,91 8,88 8,70 8,56 8,19

107 102 102 101 101 99 97 93

P 8419 VDH 302 DK 61 T Exp 255 DK 68 T P 86 G 66 DK 51 Sorgal 2 R DK 56 VDH 203 ACA 557 DK 52 Epecuén A 9819 Percherón INTA

Promedio

8,83

100

Promedio

C.V. %

6,04

ciclo corto Rendimiento

DA 38 Relámpago 20 R DA 35 DK 39 T Be t a MS 3 N K 188 Nahuel

sorgo 2002

volver al índice

C.V.%

grano

relativo

t/ha

%

8,99 8,72 8,46 8,45 8,43 8,21 8,18 8,13 8,11 8,08 7,95 7,84 7,79 7,70 6,60

111 108 104 104 104 101 101 100 100 100 98 97 96 95 81

8,11

100

11,80 AGROMERCADO

27


Sorgos Graníferos MANFREDI

PARANÁ

Responsables: Orlando J. Feresin (1), Laura Giorda (1), Raú D. Gamba (2) (1) Ings.Agrs.Grupo de Trabajo Sorgos EEA Manfredi (2) Aux.Téc.Grupo de Trabajo Sorgos EEA Manfredi. Siembra: 16/11/01 Suelo: Haplustol típico, Serie Oncativo, de textura franco limosa, de débil estructura, con problemas de planchado superficial. El pH es ligeramente ácido en la capa arable con un contenido de materia orgánica de 2% y bien provisto de nutrientes (N, P, K) Emergencia: 21/11/01 Control de malezas: Atrazina 50% en dosis de 2,7 l/ha en post emergencia.

Responsables: EEA Paraná del INTA Siembra: 13/11/01 Cosecha: 07/05/02 Suelo: Cromuderte árgico Cultivo antecesor: soja Se fertilizó con 100 kg/ha de fosfato diamónico a la siembra en cobertura y 200 kg/ha de urea aplicada al voleo cuando el cultivo tenía de 6 a 8 hojas.

ciclo corto Rendimiento grano

relativo

t/ha

%

DK 39 T DA 38 DA 35 NK 188 Nahuel Relámpago 20 R MS3

8,70 7,41 7,28 6,93 6,36 6,27 5,97

124 106 104 99 91 90 85

Promedio

6,99

100

ciclo largo Rendimiento grano

relativo

t/ha

%

Limay Telén Exp Blanco Exp 352 A 9904 DA 48 Prointa 341 Alfa Melincué ACA 550 DA 49 La Tijereta P 8118 P 81 G 29 Jowar Foods ACA 558 ACA 559 MS1

9,52 9,34 8,98 8,93 8,79 8,63 8,59 8,43 8,41 8,37 8,32 8,06 7,70 7,61 7,46 7,35 7,32 6,98

115 113 109 108 106 104 104 102 102 101 101 98 93 92 90 89 89 84

Promedio

8,27

100

C.V. %

9,04

C.V. %

ciclo intermedio Rendimiento grano

relativo

t/ha

%

Epecuén DK 61 T A 9819 DK 51 DK 52 VDH 302 DK 68 T P 83 G 66 Sorgal 2 R ACA 557 DK 56 P 8419 Percherón INTA VDH 203

7,85 7,63 6,88 6,80 6,34 6,20 6,14 6,08 5,65 5,59 5,54 5,30 5,12 5,09

127 124 112 110 103 101 100 99 92 91 90 86 83 83

Promedio

6,16

100

C.V. %

28

AGROMERCADO

11

23

sorgo 2002

volver al índice


Sorgos Graníferos PARANÁ

RAFAELA

Responsables: EEA Paraná del INTA Siembra: 13/11/01 Cosecha: 07/05/02 Suelo: Cromuderte árgico Diseño: bloques completos al azar con 4 repeticiones y parcelas de 4 surcos de 6 metros de longitud, distanciados a 45 cm. Antecesor: soja Se fertilizó con 100 kg/ha de fosfato diamónico a la siembra en cobertura y 200 kg/ha de urea aplicada al voleo cuando el cultivo tenía de 6 a 8 hojas.

Siembra: 8/11/01 Responsables: Jorge Fossati y Jorge Villar, EEA INTA Rafaela Suelo: argiudol típico Antecesor: soja Emergencia: 18/11/01 Diseño: bloques completos al azar con tres repeticiones y las parcelas constaban de cuatro surcos de 6 m de largo distanciados a 0,70 m. Para el control de malezas se aplicó Atrazina (4 l p.c./ha) en preemergencia y posteriormente una labor de escardillo.

ciclo largo

ciclo corto Rendimiento grano

relativo

t/ha

%

8,79 8,02 7,97 7,60 7,43 7,20 7,11 7,07 6,97 6,24 6,03 5,96 5,23 5,13 4,96

129 118 117 112 110 106 105 104 103 92 89 88 77 76 73

DA 49 Melincué DA 48+ Telen MS1 ACA 559 P 8118 Jowar foods ACA 550 Alfa P 81 G 29 Prointa 341 Limay A 9904 ACA 558

Promedio C.V. %

sorgo 2002

volver al índice

6,78 19

Rendimiento grano

relativo

t/ha

%

8,08 7,20 6,65 6,16 5,87 5,71 5,15

126 112 104 96 92 89 80

Promedio

6,40

100

C.V. %

11,7

DK 39 T DA 38 DA 35 Relámpago 20 R MS 3 NK 188 Nahuel

ciclo intermedio Rendimiento grano

relativo

t/ha

%

DK 51 DK 68 T VDH 302 ACA 557 P8419 Sorgal 2 R DK 61 T DK 52 Malacate VDH 203 P83G66 DK 56 Epecuén A 9819 Percherón INTA

8,10 7,87 7,62 7,39 7,39 7,35 7,22 7,17 6,45 6,22 6,01 5,28 5,24 4,12 3,99

125 122 118 114 114 114 112 111 100 96 93 82 81 64 62

Promedio

6,47

100

C.V. %

11.7

100

AGROMERCADO

29


Sorgos Graníferos Graníferos Sorgos RAFAELA Siembra: 8/11/01 Responsables: Jorge Fossati y Jorge Villar. EEA INTA Rafaela Suelo: argiudol típico Antecesor: soja Emergencia: 18/11/01 Para el control de malezas se aplicó Atrazina (4 l p.c./ha) en preemergencia y posteriormente una labor de escardillo.

ciclo largo Rendimiento grano

relativo

t/ha

%

DA 49 DA 48 Limay Jowar Foods A 9904

8,16 7,89 7,17 7,13 6,93

109 106 96 96 93

Promedio

7,46

100

30

AGROMERCADO

sorgo 2002

volver al índice


SorgosGraníferos para silaje Sorgos VICENTE CASARES

Rendimiento total tallo+hojas t MS/ha %

Pdo. de Cañuelas

Responsable: Ing. Agr. Marcelo Torrecillas

Dairy Master BMR Exp. 96025 Candy Graze BMR A 9904 (Testigo) Telén Jowar Food NK 1842 NK 1882 P8419 (Testigo) Exp. 050 Limay

Siembra: 27/11/01 Suelo: Argiudol típico Antecesor: Avena + 3 meses de barbecho Labranza: Convencional Fertilización: 45 kg/ha de FDA a la siembra Densidad ajustada: 15 plantas/m lineal Momento de corte: Grano pastoso blando Precipitaciones: Período noviembre/febrero: 335,4 mm

23.6 21.1 19.8 16.3 15.9 15.8 15.2 13.9 12.5 12.0 11.3

15,6 11,8 11,6 8,0 6,8 7,0 6,5 5,0 5,2 4,0 3,8

Panoja / MS total %

DIVMS

33,7 44,1 41,7 51,1 56,8 55,6 57,4 64,2 57,6 66,8 66,4

62,7 56,5 59,3 59,2 63,6 63,1 61,5 66,7 62,7 66,2 67,2

Sorgos para pastoreo VICENTE CASARES

Pdo. de Cañuelas

Responsable: Ing. Agr. Marcelo Torrecillas Siembra: 22/11/01 Suelo: Argiudol típico Antecesor: Avena + 3 meses de barbecho Labranza: convencional Fertilización: 40 kg/ha de FDA a la siembra Densidad ajustada: 30 plantas / m2 Altura de corte: 100 cm Precipitaciones: Período noviembre/marzo: 633 mm Híbridos ordenados por rendimiento de materia seca digestible total (t MS dig/ha) 1º Corte

2º Corte

3º Corte

Total

Total

15/1/02

MS

5/3/02

MS

2/5/02

MS

t MS/ha

%

t MS/ha

%

t MS/ha

%

t MS/ha

t MS dig/ha

5,3 4,5 4,9 3,8 4,9 4,1 4,3

16,5 15,3 14,8 15,0 16,6 14,8 15,6

6,9 6,0 6,01 6,3 5,5 5,8 4,8

17,3 19,0 17,6 19,1 18,2 18,8 17,7

4,6 4,8 5,2 4,6 4,6 4,3 4,0

16,3 19,2 18,5 18,0 18,0 18,5 16,3

16,8 15,3 16,1 14,7 15,0 14,2 13,1

9,3 9,1 8,9 8,4 8,0 7,9 7,3

VDH 701 Nutritop BMR Sx 121 VDH 801 BMR Ultrafine Candy Graze BMR Rendidor 6 sorgo 2002

volver al índice

AGROMERCADO

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.