Metodología para el diseño de objetos de aprendizaje

Page 1

Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada UNEFA

Módulo 7 – Unidad 1 |

METODOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE OBJETOS DE APRENDIZAJE EN LA WEB 2.0

1

REALIZADO POR: POR C.I: 10.561.684 KLEYBER PÉREZ

Noviembre de 2011


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

INDICE

Contenido CLASES VIRTUALES ......................................................................................................................... 3 ALGUNOS ASPECTOS QUE DEBERÍA CONTENER LA CLASE VIRTUAL............................................. 3 AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE ............................................................................................ 4 DIGITALIZACIÓN DE CONTENIDOS .................................................................................................. 5 DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y EDUCACION 2.0................................................................ 6 OBJETOS DE APRENDIZAJE (OA) ..................................................................................................... 7 COMPONENTES DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE ....................................................................... 7 METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE ..................................................... 8 MODELO ADDIE ......................................................................................................................... 8 DISEÑO DE PÁGINA WEB EDUCATIVA............................................................................................. 9 Diseño y funciones de una página pedagógica .......................................................................... 10

Módulo 7 – Unidad 1 |

Propuesta de uso y funciones de una página didáctica ............................................................. 10

2


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

CLASES VIRTUALES El concepto de clase virtual intenta reproducir aquello que el docente hace en clase.. Explicar, ampliar, ejemplificar, ayudar a desentrañar los conceptos complejos. En la educación virtual una parte de esas tareas deben estar incluidas en la redacción del material didáctico. Por eso el material didáctico escrito especialmente para una actividad educativa (materia, curso, etc.) es educativamente superior a un texto similar, producido para otros fines: exponer una tesis, difundir un punto de vista sobre un tema, plantear una nueva teoría o un nuevo enfoque de otra, etc. Pero, recordemos, el material didáctico se escribe antes de comenzar la actividad. Y no todo puede ser previsto. En especial qué cosas les resultarán más fáciles, más difíciles, más o menos interesantes, a los estudiantes concretos que utilicen ese material. La clase virtual puede contribuir a enriquecer el proceso de aprendizaje incorporando nuevos elementos, no incluidos en el texto de la unidad. A la vez, su periodicidad ayuda a organizar el estudio continuo de los estudiantes, que en educación virtual tienden a dejar el estudio para último momento, cuando ya se vencen las fechas de entrega o se acercan los exámenes parciales o finales.

Módulo 7 – Unidad 1 |

ALGUNOS ASPECTOS QUE DEBERÍA CONTENER LA CLASE VIRTUAL

3

Ofrecer un marco de significatividad. Ofrecer un modelo de análisis. Esto puede realizarse con preguntas que orienten la búsqueda de información relevante. Llamar la atención sobre conceptos que pueden (deben) inferirse del texto, y no están explicitados en el mismo. Hacerlo de manera indirecta, de manera que el estudiante vaya aprendiendo a realizar esta tarea con autonomía. Abrir, desarrollar, explicar, ideas que estén demasiado condensadas en el texto. Aunque el material didáctico haya sido escrito especialmente, esta función de la clase puede ser


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

necesaria si se sobrestimó los conocimientos previos de los estudiantes al escribir el material. Ayudar a marcar el ritmo del estudio continuo. Puede sugerir o indicar actividades de aprendizaje optativas u obligatorias: cuadros comparativos, resúmenes, comentarios, etc. Se pueden incorporar ejemplos o lecturas breves de actualidad, tomadas de la prensa diaria, que ilustren el tema y que lo vinculen a la realidad cotidiana. Tomado de: Producción de contenidos para educación virtual, Guía de trabajo del Docente-Contenidista. Por Juan Carlos Asinsten.

AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE

S

egún Patricia Ávila M., Martha Diana Bosco. “lo entendemos como el espacio donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas satelitales, el internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros, se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógicos – comunicacionales”

Módulo 7 – Unidad 1 |

Según la UNESCO “Los entornos de aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual lo define como un programa informático educativo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a Nuevas Tecnologías”.

4

No Obstante, la simple presencia de las tecnologías no garantizan resultados óptimos, toda propuesta de aplicación demanda de la participación activa, creativa y crítica de los agentes involucrados, cada uno de ellos son generadores de mensajes y contenidos diversos que al poder intercambiar saberes e ideas con otros enriquecen el conocimiento. En un ambiente virtual educativo, los estudiantes aprenden contenidos temáticos pero también desarrollan habilidades intelectuales asociadas a esos aprendizajes tales como representar la realidad, elaborar juicios de valor, razonar, inventar o resolver problemas de varios tipos. Al tiempo de que aprenden otras habilidades comunicacionales que son importantes en su


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

proceso de socialización, contribuyendo de forma directa al fortalecimiento de la capacidad investigativa del individuo. Los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) ofrecen un espacio de interacción académica mediado por tecnologías de la información y telecomunicación (TIC’s), las cuales ofrecen muchas funcionalidades, recursos y herramientas para realizar trabajo colaborativo, lo que a nuestro modo de ver lo convierte en una buena herramienta para el desarrollo de investigación formativa, ya que la frecuente interacción entre los miembros genera diversidad de ideas, criterios y reflexiones que conllevan a la consecución de un aprendizaje conjunto y significativo. Tomado de: http://www.slideshare.net/maxg/ambientes-virtuales-de-aprendizaje-2101311 Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Por Moisés Bolaño Espinoza, Max González Pinto, Hugo Caraballo Hernández.

DIGITALIZACIÓN DE CONTENIDOS

D

igitalización de contenidos: Es la elaboración de material didáctico en formato multimedia, listo para

utilizar en metodología e-Learning o para complementar

la

formación

presencial.

Existen dos posibilidades en la digitalización de los contenidos: la elaboración del material partiendo de cero, o la adaptación a

día. Facilita la distribución del material

multimedia de un material ya existente.

didáctico

Tomado de

bajando

los

costos

y

reduciendo el tiempo necesario para que

http://www.linkedin.com/company/ope-learning

Módulo 7 – Unidad 1 |

todos los participantes dispongan del

5

La

digitalización

de

los

documentos permite su almacenamiento liberándolos de su formato original e integrándolos en redes informáticas, accesibles desde la red las 24 horas al

material.


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y EDUCACION 2.0 Educación 2.0 es mucho más que digitalizar contenidos y dotar de tecnologías a los centros educativos, esto es sólo el principio del proceso. Educación 2.0 se sirve de contenido digitalizado para lograr los siguientes objetivos: Que los docentes compartan los contenidos que han creado. Se buscan métodos para generar más participación por parte de los estudiantes. Se tienen materiales y tecnología para atender a diversidades de todo tipo.

Módulo 7 – Unidad 1 |

Se puede utilizar tanto software libre como privado.

6


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

OBJETOS DE APRENDIZAJE (OA)

S

egún Jairo Castillo Corté Cortés en su artículo “Tres Tres escenarios para entender el concepto de objeto de aprendizaje” aprendizaje plantea: Un Objeto de Aprendizaje es un contenido informativo organizado con una intencionalidad formativa, que además está sujeto a unos estándares de catalogación que facilitan f su almacenamiento, ubicación y distribución digital; y que puede operar en distintas plataformas de teleformación (E-learning), learning), en este sentido está diseñado para ser usado específicamente en educación virtual o en distintos entornos virtuales de aprendizaje. Comparte la afirmación de que existe una coincidencia tácita en que objetos de aprendizaje se caracterizan por su “granularidad de los contenidos, su descripción a través de unos metadatos y la interoperabilidad, que asegura que un mismo recurso recu pueda ser usado en distintas plataformas de teleformación con la misma funcionalidad y de forma transparente para el usuario final”. Con este concepto en mente se puede empezar a establecer una serie de criterios pedagógicos y tecnológicos para compren comprender qué son los objetos de aprendizaje, cómo es su funcionamiento y cuáles son los requisitos para la producción de verdaderos objetos de aprendizaje. COMPONENTES DE UN OBJETO DE APRENDIZAJE 1. Objetivos del aprendizaje

2. Contenido informativo

Módulo 7 – Unidad 1 |

5. Metadatos

7

OA 4. Evaluación

3. Actividades de Aprendizaje


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE

D

esde el diseño instruccional el OA puede lograrse mediante un proceso de diseñoproducción, como por ejemplo, el Modelo ADDIE que consta de las siguientes 5 fases o etapas con las cuales se quiere lograr una metodología sistémica, eficiente y efectiva para la producción de recursos educativos e instrucción. La fuerza que ha tomado el Modelo ADDIE en los últimos años proviene de que se asume que es un modelo genérico, es decir, que compila los elementos compartidos por otros modelos de diseño instruccional.

MODELO ADDIE

FASES ANÁLISIS El proceso de definir qué es aprendido.

DISEÑO El proceso de especificar cómo debe ser aprendido.

Módulo 7 – Unidad 1 |

DESARROLLO El proceso de autorización y producción de los materiales.

8

IMPLEMENTACIÓN El proceso de instalar el proyecto en el contexto del mundo real.

TAREAS Evaluación de las necesidades Identificación del problema Análisis de tareas Escribir los objetivos Desarrollar los temas a evaluar Planear la instrucción Identificar los recursos Trabajar con productores Desarrollar el libro de trabajo, organigrama y programa Desarrollar los ejercicios prácticos Crear el ambiente de aprendizaje

Entrenamiento docente Entrenamiento piloto

RESULTADOS Perfil del estudiante Descripción de obstáculos Necesidades, definición de problemas Objetivos medibles Estrategia Instruccional Especificaciones del prototipo Storyboard Instrucción basada en la computadora Instrumentos de realimentación Instrumentos de medición Instrucción mediada por computadora Aprendizaje colaborativo Entrenamiento basado en Web Comentarios del estudiante Datos de la evaluación


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

FASES EVALUACIÓN El proceso de determinar la adecuación de la instrucción.

TAREAS Datos de registro del tiempo Interpretación de los resultados de la evaluación Encuestas a graduados Revisión de actividades

RESULTADOS Recomendaciones Informe de la evaluación Revisión de los materiales Revisión del prototipo

Tomado de: Steven J. McGriff. Instruccional System, College of Education, Penn Sate University (Citado en Jairo Castillo Cortés en su artículo “Tres escenarios para entender el concepto de objeto de aprendizaje”

Conviene además tener en cuenta los criterios de diseño y las posibilidades que ofrece la educación por Internet (E-Learning) y en ningún momento olvidar que el OA finalmente debe operar en Internet y por lo mismo hay que aprovechar las posibilidades que brinda este medio.

DISEÑO DE PÁGINA WEB EDUCATIVA

S

e denominan Web educativos a los espacios web que han sido diseñados con el propósito específico de facilitar determinados aprendizajes o de proporcionar recursos didácticos para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Módulo 7 – Unidad 1 |

No hay un consenso que permita apuntar unas orientaciones generales sobre las características adecuadas que debieran tener y sus posibilidades aplicativas. Sin embargo, un análisis de la diversidad de estas web en la red denota la existencia de al menos dos tipos de lugares educativos muy diferentes en cuanta su finalidad, estructura, contenidos, funciones y ámbito de influencia. Atendiendo a estos aspectos se podrían designar como: páginas pedagógicas y páginas didácticas.

9

Las páginas pedagógicas pretenden formar al grupo de sujetos al que va dirigida. También proporcionan recursos a los encargados de esta labor. Su diseño no está vinculado a la institución educativa formal y se lleva a cabo por expertos (en informática y pedagogía). Las páginas didácticas son un medio para la educación. Sus autores son los propios docentes y el estudiantado, es una prolongación del trabajo realizado por y para la práctica educativa del aula.


Producción de Objetos de Aprendizaje para EVA

Páginas Pedagógicas Formar Transmitir (Información, recursos, etc.) Elaborado por expertos: material y recursos

Finalidad principal Funciones Contenidos

Estructura Ámbito de influencia

Comprensiva Cualquier persona

Páginas Didácticas Educar Contribuir a la consecución de los objetivos educativos. Elaborado por profesorado y/o estudiantado: actividades de clase… Abierta Estudiantado, familias y profesorados (implicados)

Diseño y funciones de una página pedagógica La información tiene que ser accesible al grupo de sujetos al que va dirigida y su ordenación ha de ser lógica y comprensiva. Las ideas complejas deben acompañarse de ejemplificaciones que faciliten su comprensión. La fisonomía de la página debe ser atractiva, incorporando gráficos y elementos multimedia que redunden en el incremento de la motivación del visitante. Es imprescindible habilitar canales de comunicación (preferiblemente sincrónica) mediante los cuales se pueda llevar a cabo el feedback.

Módulo 7 – Unidad 1 |

Propuesta de uso y funciones de una página didáctica

10

Página web del colegio: con ellas se transmite al mundo la filosofía educativa del centro, se potencia la comunicación institucional y se fortalece la unidad del alumnado Página web de la clase: el interés educativo de la página del aula proviene, principalmente, de su capacidad de poner en contacto al docente y los representantes Página web de la asignatura: sus aplicaciones irán en función de la metodología empelada. Puede ser un recurso más para explicar un tema. Espacio de comunicación: son páginas comunes en las que interactúan tanto alumnos como profesores, estas páginas muestran las posibilidades comunicativs (chat, foro, etc). Publicaciones (periódico del centro): La importancia de dar a conocer las producciones del estudiantado no es una idea nueva. Internet proprciona hoy un medio para retomar la propuesta con ventajas como: la eliminación de costos de producción, reducción del impacto ambiental, posibilidad de llegar a todo el mundo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.