REVISTA LIBERTINE

Page 1

1

Año 1 Órgano Interno de

No. 1 Divulgación de la FCPyS


2


3

Empecemos por el ÍÍ NN DD II CC EE

ARTÍCULOS 52 EL FOTOPERIODISMO EN MÉXICO Mario Hernández

13 ¿QUÉ ES EL PERIODISMO?

Año 1 ● Diciembre 2010

Mario Hernández

Secciones 4 Welcome!

5

BREVE HISTORIA DEL PERIODISMO Mario Hernández

8 Frase Celebres Mario Hernández

57 CIBERPERIODISMO

40 ¿Lo Conocías? Mario Hernández

Leticia Aguilar

77 LA CARICATURA POLITICA Paulina Martínez

36

Nuestros Lectores Opinan

65 PERIODISMO Y CINE

Mario Hernández

Leticia Aguilar

29 Hoy Celebramos Leticia Aguilar

19 GENEROS PERIODISTICOS Leticia Aguilar

73

Libertine Recomienda Leticia Aguilar

81

71 LA MUSICA Y EL PERIODISMO Paulina Martínez

En Broma Mario Hernández

9 LA PRENSA EN MEXICO Paulina Martínez


4 Año 1, número 1, diciembre 2010

Universidad Nacional Autónoma de México Rector Presidente del Consejo Universitario Dr. José Narro Robles Secretario General Secretario del Consejo Universitario Dr. Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro Facultad de CPyS Director Dr. Fernando Rafael Castañeda Sabido

EDITOR MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

JEFA DE REDACCIÓN PULINA MARTÍNEZ DE JÉSUS

DISEÑADOR LETICIA AGUILAR DÍAZ MARIO ALBERTO HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ

W E L C O M E! A LIBERT INE

El Periodismo en México, actualmente no se encuentra en su mejor etapa, debido a diversos factores, entre ellos la ola de violencia contra los periodistas que han sido asesinados, secuestrados o simplemente han desaparecido, a consecuencia de la supuesta “Libertad de Expresión” de la cual gozan los diarios en nuestro país. Como resultado a estos problemas el Periodismo en nuestro país se ha deformado, ha perdido su esencia. Y es que la censura, el manejo de la información, la notas amarillistas, cortinas de humo, entre otras cosas, han hecho que el periodismo sea subjetivo, perdiendo así día con día credibilidad. Pero no todo está perdido, el Periodismo es una profesión que tiene futuro, es por ello que decidimos dedicar nuestro primer número a la Historia del Periodismo, primeramente en el mundo, para así poder comprender la evolución que este ha tenido en nuestro país, además de las diversas ramas en las cuales se ha extendido, por ejemplo el Ciberperiodismo, Fotoperiodismo, en la Música, en el Cine, etc. En la sección “Nuestros Lectores Opinan”, estudiantes de la carrera Ciencias de la Comunicación, en la FCPyS compartieron con nosotros su opinión respecto a la situación actual del Periodismo en México. Por último completa esta edición nuestro artículo sobre la Caricatura Política, popularizada en los periódicos, te invitamos a que conozcas un poco, sobre el Periodismo en nuestro país... Bienvenido. Mario Hernández ►

Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente el punto de vista de la revista Libertine. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los editores


5

BREVE HISTORIA DEL PERIODISMO

A

comenzaron a realizar comentarios, memorias históricas y actas, en las que no sólo aparecen edictos sino también noticias de sociedad, sucesos y comentarios (también existían diarios de información pública, uno de ellos era el «Acta Pública» y el otro el «Acta Diurna», que eran de carácter oficial).

ntiguamente las noticias se manejaban o transmitían como una tradición oral, a ésta le siguieron los manuscritos hechos sobre papiros, pergaminos o papel, en los cuales egipcios, persas y griegos (entre otros) relataban lo que sucedía a su alrededor, dejando, de esta manera, una constancia material de los acontecimientos de diversas épocas.

Historiógrafo: Eusebio de Cesárea (260-340 d. C.)

Un ejemplo claro de esto se da en Babilonia, donde, al parecer, existían ciertas personas que desempeñaban la tarea de «Historiógrafos», y cuya responsabilidad parecía ser la de escribir diariamente los acontecimientos públicos, religiosos y económicos en tablas de arcilla, valiéndose de signos cuneiformes (con forma de cuña) para ello. *Pero el Periodismo como tal nace en Roma en el 59 A. C con Julio Cesar desde el momento en que se

Más adelante, en la Edad Media, la práctica escrita de la información cayó en desuso, aunque algunos reyes escribieron las crónicas de sus gestas y los juglares contaron, de pueblo en pueblo, las hazañas de guerreros, los milagros y los acontecimientos de la época en las diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral. Es en el siglo XIII cuando se vuelve a las formas escritas de consignar lo que sucede, con la creación de la «Nouvelle manuscrite», en donde se difundían noticias. Más tarde, en el siglo XV, aparece el «Journal d'un Burgeois», en París, con noticias y anécdotas. Sin embargo, éstos sólo eran medios efímeros que no gozaban de mucha popularidad, lo que habría de cambiar durante el Renacimiento Italiano, cuando comienzan a aparecer un gran número de avisos y hojas narrando lo que pasaba. Así, nacen, en Venecia, las


6 gazzetas, en las cuales se daban noticias de los acontecimientos portuarios y comerciales, propiciando que, a lo largo de toda Europa, el uso de este tipo de publicaciones entrara en boga; además, la aparición de la imprenta de tipos móviles (1436, aproximadamente), contribuyó al auge de este tipo de medios de comunicación, estimulando a los intelectuales a publicar esta clase de escritos, los cuales fueron tomando forma de semanarios, diarios, revistas, etc., siendo en Inglaterra donde se empieza a hacer Periodismo de interés público, haciendo de lo político tan sólo un tema más.

En 1615, en Francfort del Meno, aparece el «Frankfurten Journal»; en 1640, en Italia, la «Gazzeta Publica»; en 1641, en Barcelona, se funda la «Gaceta semanal»; en 1661, en Madrid, nace la «Gaceta»; en 1695, en Inglaterra, el «Stanford Mercury», modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de «El Mercurio Volante».

El Mercurio Volante – No.1 sábado 17 de octubre de 1772

Gazzeta Di Venzia (Miercordi addi 6. Febraro 1760)

*El primer periódico impreso se publicó en Alemania, en 1457, con el título de «Nurenberg Zeitung». En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada ―Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón”. En América, la primera publicación fue la «Hoja de México» (era un volante), aparecido en 1541, en donde se narraban los sucesos acontecidos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600.

Casi todos los impresos tenían formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen varios géneros. *En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la llegada de alguna flota proveniente de Europa, así como con las noticias más notables del Virreinato. Un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales el más antiguo es la «Gaceta de México» y «Noticias de la España» (1722).


7 Hasta ese entonces, el periodismo se limitaba a las formas impresas y orales, pero con la llegada de la radio, a principio del siglo XX, esto comenzó a cambiar, al tiempo que la visión de los periodistas se hacía cada vez más amplia, haciéndose imperativa la necesidad de conocer a fondo lo que pasaba. Lo anterior ocurre primero en Estados Unidos y en algunas partes de Europa, convirtiéndose, años más tarde, en un modelo que terminaría por ser trasplantado a otras partes del mundo (los casos más notables de ello se encuentran en Argentina, México y Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia).

Cuando se consolidan los medios masivos de comunicación empiezan a nacer las diversas corrientes de la comunicación, así como los estudios sobre ella, a la vez que los géneros periodísticos se caracterizan y definen más cuidadosamente, convirtiendo al periodismo en lo que algunos teóricos han dado en llamar "El Cuarto Poder".● Mario Hernández ► FUENTE: UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS PUEBLA

Menéndez Gómez, P. I. 2004. Revista para dar a conocer el Instituto Poblano de la Mujer. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Universidad de las Américas Puebla.  LIBROS:

* Troyano, Héctor. ―Periodismo cultural y Cultura del periodismo‖. Ariel. 1999. * Para la historia del periodismo. Reuniones. Buenos Aires. 1988. * Mott, Frank Luther. “Una Prensa Libre: La Historia del Periodismo.

Gaceta de México – No. 1 enero de 1722

De acuerdo con la aparición de cada medio de difusión (imprenta, radio, televisión, medios electrónicos), el periodismo ha ido evolucionando según las exigencias y posibilidades que cada medio impone, lo que ha hecho que, actualmente, se entienda que, para cada medio, hay una forma de ejercer el oficio comunicativo.


8

Frases celebres

Sobre Periodismo…

“El Periodismo es el mejor Oficio del mundo”.

Gabriel García Márquez (1927) Escritor Colombiano

La diferencia entre Literatura y Periodismo, es que el Periodismo es ilegible y la Literatura no es leída. Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y Novelista Irlandés

“Me salí de periodismo porque era lo mismo que no estudiar nada”.

Lucía Echevarría (1966) Escritora Española

"Estoy totalmente a favor de mantener las armas peligrosas fuera de las manos de los necios. Empecemos con máquinas de escribir."

Frank Lloyd Wright (1867-1959) Arquitecto Estadounidense

"La mitad de los estadounidenses nunca han leído un periódico. Mitad nunca votó por el presidente. Se espera que es la misma mitad."

FUENTES: 1.- http://www.disfrutalogratis.com/frases-refranes-prensa.htm 2.- http://qbitacora.wordpress.com/2007/11/28/citas-sobre-periodismo/ http://www.suite101.com/content/favorite-quotes-about-journalism- and-journalists/

Gore Vidal (1925-2003) Escritor

Mario Hernández►


9

HISTORIA DE LA PRENSAN EN MÉXICO

Es

importante considerar que la historia del periodismo en México es esencial para todos aquellos que estamos enfocados hacia esta especialidad de las Ciencias de la Comunicación. Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que gritaban en plazas públicas las noticias de actualidad.

y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese año. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias. En las colonias el periódico se popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información práctica sobre todos los temas en palabras sencillas. La tercera Gaceta de México, fundada por el impresor Manual Antonio Valdés, apareció el 14 de enero de 1784, y con el mismo nombre circuló hasta el 27 de diciembre de 1809. El 2 de enero de 1810 se transformó en Gaceta del Gobierno de México para concluir con el virreinato, el 29 de septiembre de 1821. En 1805 el periodista e historiador mexicano Carlos María de Bustamante, y el alcalde de la Real Audiencia, Jacobo de Villaurrutia, solicitaron del virrey Iturrigaray, permiso para fundar el primer periódico cotidiano de la Nueva España.

La llegada de la imprenta en México ocurre en 1539 con el impresor italiano Juan Pablo. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se imprimió en nuestro país fue el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico. En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras

―El Diario de México tuvo una duración de cerca de 12 años, ya que apareció ininterrumpidamente desde el 1 de octubre de 1805 hasta el 4 de enero de 1817, y comprendió dos épocas, la segunda de las cuales empezó, sin solución de continuidad, el 20 de diciembre de 1812.●


10

“LA INSURGENCIA COMO PERIODISMO DE LUCHA” En la historia del periodismo mexicano aparece por primera vez la prensa de combate, divulgadora de ideas políticas, en la época de la revolución de independencia. En ese tiempo fueron editados numerosos periódicos, pero una gran cantidad de esas publicaciones desaparecieron por distintas causas. Miguel Hidalgo y Costilla, en el ambiente independista fundó el primer periódico insurgente, El Despertador Americano, que apareció el 20 de diciembre de 1810, en la ciudad de Guadalajara, impreso por Fructuoso Romero y dirigido por el doctor José Francisco Severo Maldonado. Este periódico de escasa vida (siete números ordinarios y extraordinarios), apareció por última vez el 17 de enero de 1811, tenía un tiraje de dos mil ejemplares.

Con el fin de dar a conocer los intereses y la justicia del movimiento insurgente y las circunstancias en que se desarrollaban los planos rebeldes, se publicó El Ilustrador Nacional en Sultepec, el 11 de abril de 1812, bajo la dirección del doctor José María Cos. De tendencia popular se publicaron 36 números ordinarios y tres extraordinarios, el último el 16 de mayo de 1812. Con la promulgación de la Constitución de Cádiz el 5 de octubre de 1821 se consagró la libertad de prensa y fue entonces cuando surgieron dos publicaciones más al sentirse la gente alentada con la lucha. El Juguetillo de Bustamante y El Pensador Mexicano, de José Joaquín Fernández de Lizardi. Dada la abundancia de material informativo, el virrey Venegas suspendió la libertad de imprenta el 5 de diciembre de 1821 y se desató una persecución en contra de algunos periodistas, entre ellos Fernández de Lizardi, a quien mandó encarcelar.●

“EL NUEVO PERIODISMO DE INDEPENDENCIA” Se publicaba en la ciudad de México el Diario de la Soberana Junta Gubernativa del Imperio Mexicano, confeccionado por don Alejandro Valdés y Téllez Girón; a su debido tiempo se transformó en Gaceta Imperial de México ( 2 de octubre de 1821) y el taller de Valdés adoptó el nombre de Imprenta Imperial.

El gobierno para contraatacar a este medio de información, editó La Gaceta del Gobierno de México, El Centinela contra los Seductores y El Español; a la vez que se dictaron severas medidas en contra de los redactores y lectores de la prensa insurgente.

Otras publicaciones que aparecieron en esta época fueron La Avispa de Chilpancingo, El Sol y El Oriente de Jalapa. Iturbide al reconocer el gran poder que ejercía la prensa en la opinión del pueblo ordenó publicar la edición de El Mexicano Independiente, medio por el cual se dio a conocer El plan de Iguala.


11 Una nueva etapa de represión para el periodismo surgió durante el imperio de Iturbide y es entonces cuando se crearon diarios que apoyaban los ideales de éste encontrando así entre estas publicaciones La Gaceta Imperial de México y El farol del Imperio Mexicano o Miscelánea Política. Con el gobierno del primer presidente, Guadalupe Victoria, relativamente existió una libertad de prensa. Las publicaciones que se pueden mencionar de este periodo son El Sol (reapareció el 15 de junio de 1823), el Indicador Federal, la Gaceta del Supremo Gobierno de la Federación y publicaciones de los yorkinos como El Correo de la Federación y El Amigo del Pueblo. Más adelante, El Demócrata reflejó lo que se vivía en el país al oponerse abiertamente al gobierno del Aristía y precisamente este periódico sentó las bases para la modificación de las Leyes de Reforma con la contribución de todos los diarios y El Monitor Republicano.

Colaborar con el gobierno en su labor de regeneración y alejar del pueblo toda idea revolucionaria se volvió la función principal de la prensa. El Nacional, La Prensa, La Reforma y El Diario del Hogar son periódicos que aparecen en este periodo. El Diario del Hogar, que dirigía Filomeno Mata, sufrió grandes represalias del gobierno y su editor fue encarcelado en San Juan de Ulúa. El Correo del Lunes, de Adolfo Carrillo, fue un periódico destinado a mal hablar del gobierno siendo que esto provocó el destierro del editor de esta publicación. El gobierno fortaleció sus filas con la aparición de El Partido Liberal, fundado en febrero de 1885 por José Vicente Villada. Por estos años se opera la aparición de la prensa concebida como empresa y empezó el abaratamiento y popularización real del periódico.

Con la renuncia de Aristía en 1853 y Santa Anna tomando el poder todo se redujo a un simple periódico, El Universal que puede ser considerado como el órgano de la dictadura de aquel momento. Otro rasgo característico de la prensa en estos previos a la invasión francesa es el auge de la pequeña prensa de carácter satírico, frecuentemente ilustrada.●

“EL PERIÓDICO EN LA ÉPOCA PORFIRISTA Y REVOLUCIONARIA” El obstáculo que la vigilancia periodística significó para los actos de un gobierno con tendencias dictatoriales condujo a la enemistad profunda entre los ideólogos de la prensa y los dueños del poder administrativo.

El Imparcial llegó el 13 de septiembre de 1896 e impresionó por su tiraje de 50 mil ejemplares al igual que por su costo de sólo un centavo que en aquel entonces representaba la cuarta parte de lo que se pagaba por cualquier otro periódico. Más de la mitad de sus páginas se llenaban de elogias para el presidente Díaz, así como para su esposa, Carmen Romero Rubio. Los periódicos que surgieron contra Madero fueron El Colmillo Público, La Sátira y Gil Blas al igual que Multicolor, donde siempre existía una caricatura que satirizaba a Madero. La línea que siguió la prensa nueva era la de vigilar el camino de México Nuevo.


12 ―De los 25 diarios que para 1918 habían en la ciudad de México, sólo quedaron dos: El Universal y El Excélsior. El primero de febrero de 1922, la Compañía Periodística Nacional, S.A. fundó El Universal Gráfico, que aún subsiste, tabloide vespertino que solamente aparecía en días hábiles.

analfabetismo funcional imperan , la opinión pública es casi estrictamente un fenómeno urbano, por más que la red de periódicos locales sea muy amplia. Desde la campaña de Miguel Alemán se implantaron los métodos de control y teatralización de la política. A la prensa la beneficiaron cuantiosamente las inserciones pagadas (fotos, gacetillas), los manifiestos de plana entera. La relación de Alemán con la prensa produjo un modelo válido para los regímenes siguientes: la abundancia de concesiones a los dueños de los periódicos, casi todos capitanes de empresa; la entrega, menos caprichosa de lo que parece, de la publicidad gubernamental; la institución de la autocensura como ahorro de tiempo y telefonazos y el ingreso de los políticos a la celebridad social.●

Muchos periódicos nacían en diversas ciudades del país, pero la mayoría de ellos sólo contaba con tipo movible y con una pequeña prensa, frecuentemente movida a mano. No tenían recursos para pagar agencias internacionales, por lo cual su información era básicamente local. De la ciudad de México recibían un mensaje diario, de cincuenta a cien palabras, con tres o cuatro noticias condensadas, que luego eran infladas con los antecedentes que tenían los directores. La mayoría de los periódicos de los Estados tenían un tiraje muy reducido, de mil a dos mil ejemplares diarios. Muy pocos lograban rebasar los cinco mil ejemplares. Durante el régimen cardenista (1934 a 1940), se creo la Productora e Importadora de Papel S. A. (PIPSA), como monopolio estatal para importar todo el papel que consumían los periódicos mexicanos. En la etapa 1940 – 1958, la de los presidentes Ávila Camacho, Alemán y Ruiz Cortines, la prensa y el circuito oral son determinantes, y por eso en un país donde el analfabetismo y el

Paulina Martínez ► FUENTES:

Caloca Carrasco E., (2003), ―Recuento Histórico del Periodismo‖, México: Instituto Politécnico Nacional. Reed Torres L. y Ruiz Castañeda M., (2002), ―El periodismo en México. 500 años de Historia‖, México: Edamex.


13

¿QUÉ ES EL PERIODISMO?

saber cómo comunicarla, cuándo y en dónde. Aunque el objetivo del periodismo, como anteriormente se mencionó, es el de relatar lo que ocurre en la sociedad, hay varias formas de hacerlo; es decir, existen diversas clases de periodismo dependiendo del tema que se toque y de la manera como se exprese. Las dos grandes clases de periodismo existentes son la del Periodismo Informativo y la del Periodismo Investigativo o de Investigación.

E

l Periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar Noticias e Información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su alrededor. Si se define como oficio o profesión es porque puede ser cualquiera de las dos, ya que, anteriormente, para ser Periodista no era necesario estudiar una carrera universitaria, y aunque en la actualidad esto sucede en muchos casos, hoy en día en muchas universidades existe la carrera de Ciencias de la Comunicación en donde, además de estudiar las bases del periodismo, se enseña todo lo concerniente a los medios de comunicación. No obstante, es importante tener en cuenta que para hacer un excelente periodismo no basta con estudiar ciencias de la comunicación, pues se necesita práctica, mucho trabajo y, sobre todo, mucha pasión y amor por lo que se está haciendo, pues si bien es cierto que conseguir una noticia puede ser relativamente sencillo, la dificultad que implica el oficio del periodismo reside en darle un adecuado manejo, en

La primera, como su nombre lo indica, consiste básicamente en informar hechos actuales que tienen importancia para un determinado grupo de personas o para el público en general. Su interés primordial es localizar sucesos presentes sobre un personaje o sobre un acontecimiento. La tarea más importante que ha de cumplir esta clase de periodismo es lograr que lo que se narre sea actual, a la vez que genera cierto impacto en el público, pues de lo contrario el carácter noticioso del periodismo informativo se perdería.


14 Por su parte, el periodismo investigativo o de investigación, aunque también busca dar a conocer algo específico, tiene como principal característica que no sólo tiene en cuenta al presente sino que también se remite al pasado, a las causas que generaron un hecho en particular. Su punto de partida es la investigación, la búsqueda de datos, de consecuencias, de pistas, de personajes, de testimonios.

tantas clases de periodismo como temas en la sociedad; un ejemplo son las secciones en un periódico, donde, además de haber periodismo informativo, hay periodismo investigativo sobre toda clase de temas, cada uno con un tratamiento, un fin y un público especial, pero todos con la intención de reflejar a la sociedad existente en el momento. El periodismo es, entonces, una especie de espejo donde se puede intentar entender lo que le pasa al ser humano en cualquier parte del mundo; es una manera de saber qué ocurre en lugares lejanos que no es posible visitar, en las ciudades que ni siquiera sabemos que existen; es, en últimas, la forma más práctica de conocer el mundo y lo que sucede con él.●

Esta clase de periodismo no necesita como materia prima una noticia, pues aunque a partir de ésta pueda igualmente desarrollarse, el periodismo investigativo puede, por sí solo, generar una noticia. Para ser más claros, puede crearse noticia a partir de una investigación sobre un tema que en determinado momento no tiene importancia en la sociedad, ya sea porque dicho tema resulta ser relevante para una situación que se vive en la actualidad a pesar de que ello no se sabía, o porque se había olvidado y el periodista, mediante su investigación, le da la importancia que se merece y logra que la comunidad en la que acontece dicho tema tome conciencia acerca de él. El Periodismo puede ser cultural, deportivo, político, social, económico y de entretenimiento, entre otros. Hay

Mario Hernández ► FUENTE:

Ortega, Félix y Humanes, María Luisa. ―Algo más que periodistas‖. Sociología de una profesión, Ariel. Barcelona. 2000.


15

“TIPOS DE PERIODISMO”

En

el mundo de la comunicación, podemos encontrar varios tipos de periodismo:

El periodismo de opinión requiere del periodista estar especializado o muy bien documentado en la materia a analizar, también requiere una vasta cultura y un amplio dominio de su idioma, para que la argumentación de sus juicios y sus conclusiones sean sólidas.

-INFORMATIVO: Se encarga de dar a conocer acontecimientos que el público desconoce. Requiere de objetividad por parte del periodista, es decir, ausencia total de juicios, opiniones o apreciaciones personales acerca de la noticia que se está dando.

El periodista debe hacer su narración sin entrometerse por nada en los acontecimientos y sin pretender influir en el lector.

-CIBERPERIODISMO: Es aquella modalidad del periodismo cuyo principal medio para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio, con internet como principal exponente.

-INTERPRETATIVO: Consiste en la interpretación y el análisis de hechos, ya sean inmediatos, o del comportamiento de un fenómeno o situación social a lo largo de un período de tiempo. Al igual que el periodismo de opinión, requiere del periodista una amplia documentación acerca del tema de su trabajo. (Crónica, columna). -DE OPINIÓN: Como proceso de comunicación social, el periodismo expone y divulga ideas propias de personajes e individuos: eso es periodismo de opinión. Se trata de la exposición clara y concisa por parte del periodista o el responsable de una columna, de las ideas, opiniones o juicios propios, expuestos en forma crítica a la opinión pública y puede expresarse como artículo o como editorial.

-PERIODISMO CULTURAL: Iván Tubau, en su libro "Teoría y práctica del periodismo cultural", define Periodismo cultural como la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación.


16 El Periodismo Cultural, pretende también promocionar eventos cuya esencia sean las artes y la artesanía. -PERIODISMO DEPORTIVO: Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos a nivel local, nacional e internacional mostrando las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Las que más se destacan son: • Fútbol. • Básquetbol. • Atletismo.

• Béisbol. • Automovilismo. • Boxeo.

-PERIODISMO DE GUERRA: Esta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un conflicto bélico, y a veces esto implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física.

-PERIODISMO ECONÓMICO: Este trata de dar a conocer el estado económico de tu país, el estado de la inflación del peso., el peso ante el dólar, euro, libra etc. También, cabe destacar que ésta es una sección importante ya que un periódico, sin ésta se puede denominar "mediocre". -PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN: Es aquel que busca revelar hechos de interés público a través de investigaciones periodísticas que profundicen en aquellos hechos que afecten el bien común, para lo cual se necesita recabar datos, realizar entrevistas, contrastar fuentes y contar con antecedentes fidedignos y documentos que permitan denunciar o publicar un reportaje.

-PERIODISMO LITERARIO: Es aquel que no ficcionaliza la realidad, sino que la hace aún más real, al apartarse de las convenciones informativas. Un importante impulsor de este tipo de periodismo es Gabriel García Márquez, quien lo bautizó como 'Nuevo periodismo'.


17 Además se considera que es uno de los tipos de periodismo más importantes, porque si no existiera la investigación, no se tendría información y más si se trata de hechos escondidos por la política o por cualquier órgano o institución.

mediática. De esta manera, no hace más que enriquecer el debate público, agregándole temas y argumentos Mayoritariamente, los reporteros y la bibliografía actual sobre periodismo coinciden en que solamente el periodismo de investigación logra efectivamente iluminar las zonas oscuras de la sociedad, conquistar el conocimiento a propósito de algo y reducir la incertidumbre. En las modernas y complejas democracias modernas, es precisamente en el periodismo de investigación donde se produce una comunicación social de mayor racionalidad y calidad.

El periodismo de investigación asume la parte más delicada y difícil en esa misión de defensa de la transparencia democrática, al sacar a luz los casos, a menudo oculto e invisible por su propia naturaleza. Una investigación periodística, por su naturaleza de ir a buscar aquello que se resiste a ser revelado, descubre o crea el acontecimiento. .

La publicación de una historia de investigación es un acontecimiento en sí misma y normalmente introduce, agrega o revive un tema en la agenda

La sociedad -especialmente nuestra sociedad democrática- empieza a fallar cuando no es adecuadamente informada. ¿Informa a sus lectores un periódico que se niega a hacer periodismo en profundidad, periodismo de investigación? La respuesta es, enfáticamente, no. Sin el deseo de llevar a cabo periodismo de investigación, un periódico falla a sus lectores. Les da cobertura incompleta.


18 Mediante la ampliación de la agenda de temas y a través de una mayor calidad y racionalidad en la comunicación, las revelaciones de los periodistas de investigación no hacen más que enriquecer ese debate. El debate público no solamente se potencia a través de la presentación de todas las partes, de todos los puntos de vista, de todas las caras de la moneda. Es más, en sociedades tan complejas como las actuales, ese embotellamiento de mensajes a veces simplemente aumenta la confusión del público y, contradictoriamente, puede dar lugar a un deterioro en la comunicación. El periodismo de investigación independiente intenta solucionar ese problema. Intenta desenmarañar y captar más claramente la compleja realidad que nos rodea.● Paulina Martínez ►

FUENTE: NOTICIAS / RAZÓN Y PALABRA http://www.noticias.us/medios/insolitas/tecnologia/tipos_ de_periodismo/ http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_dkl ein.html


19

Géneros Periodísticos El Género. Un género periodístico es una forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico. Estos géneros tienen su origen en la historia del periodismo y existen varias etapas. Si te pones a leer un periódico verás que contiene noticias, artículos, fotografías, anuncios, etc. En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: informativo, opinión e interpretativo. No es fácil diferenciar unos de otros. Para eso está Media Prensa y, más exactamente, este bloque. El género informativo se fundamenta en las noticias y en los reportajes objetivos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. El reportaje objetivo es un relato que describe un hecho sin incluir opinión o valoración del periodista. El género de opinión en los editoriales y los artículos de opinión. El editorial es el artículo de opinión del periódico. Los artículos o comentarios de opinión, cada vez con más presencia, como habrás observado, constituyen el planteamiento personal de quien lo escribe sobre un tema de actualidad. El género interpretativo combina la información con la opinión y de ese cóctel surgen las crónicas, los reportajes interpretativos, las entrevistas, etc. Si tienes que hacer una entrevista a alguien para el periódico del instituto, no te olvides de leer este bloque, pues te ayudará a definir la técnica para realizar una buena entrevista de personalidad.

Como en nuestros días está todo muy liado, y en la prensa se pueden distinguir los contenidos según sea el grado de especialización, este bloque te aportará algunas respuestas sobre el periodismo especializado y lo importante que resulta ir pensando en adquirir conocimientos sobre ciertos sectores o temáticas sociales para ser competitivo y demostrar lo capacitado que estás.●

El Origen de los Géneros. Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un principio, a la prensa escrita. Por este motivo, cuando te preguntes ¿qué es un género periodístico? debes saber que son las diferentes formas literarias que se emplean para contar cosas de actualidad, siempre que después aparezcan en algún medio de comunicación, en nuestro caso la prensa escrita. Los géneros están clasificados en dos grandes apartados. Por un lado, los que se refieren a los relatos que cuentan los hechos, y por otro, a los comentarios que se utilizan para ofrecer ideas. El origen de los géneros periodísticos ha estado muy relacionado con la historia del periodismo y, a partir de mediados del siglo XIX, se conocen varias etapas: a) La del periodismo ideológico, que predomina en todo el mundo hasta el fin de la Primera Guerra Mundial. Es doctrinal y moralizador, al servicio de ideas políticas o religiosas. Es una etapa en la que la prensa aportaba muy pocas informaciones y muchos comentarios.


20 b) La del periodismo informativo, que surge sobre 1870, paralelo al periodismo ideológico, y que se irá perfilando a partir de 1914, primero en Inglaterra y después en EEUU, como un periodismo que se apoya sobre todo en la narración o en el relato de los hechos. Esta etapa ha sido denominada como "la Edad de Oro de la Prensa", en la que los hechos se imponen a los comentarios. Los anglosajones lo llaman story, y da paso a lo que hoy conoces como información "pura y dura", aunque en este género periodístico informativo también entran los reportajes y las crónicas, con sus respectivas variantes. c) A partir de 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se inicia la etapa del periodismo de explicación. Se busca una mayor profundidad en las informaciones, para lo que el periodista utiliza una mezcla entre el relato y el comentario ¿Para qué? te preguntarás. Para que el lector, mediante una narración objetiva de los hechos, entienda los juicios de valor de forma fácil y rápida. Esta forma de contar cosas se aprecia, sobre todo, en el género del reportaje en profundidad. Si te pones a leer un periódico impreso, observarás diferentes formas de presentar las informaciones: 1. Las noticias o relatos de hechos 2. Los comentarios o artículos, que permiten desarrollar determinadas ideas 3. Las fotografías

Información y Opinión. En la prensa podemos diferenciar tres tipos de géneros periodísticos: género informativo, género de opinión y género interpretativo. Este último surge como género híbrido entre la información y la opinión y adopta distintas formas periodísticas. No te preocupes si en un principio te cuesta diferenciar unos géneros de otros. Pero si quieres ser un buen lector de prensa (e incluso un futuro periodista) debes saber distinguir con claridad la información y la opinión que aparecen en las páginas de los periódicos. Los diarios y las revistas incluyen entre sus contenidos páginas reservadas a la información (noticias, reportajes objetivos); otras se reservan para ofrecer opiniones sobre las noticias de actualidad (editoriales, columnas, artículos de opinión); también podemos encontrar fórmulas periodísticas que interpretan la realidad, combinando los datos informativos con determinados enfoques y juicios personales del propio periodista (crónicas, reportajes interpretativos, entrevistas). En la prensa se pueden distinguir tres actitudes diferentes: informar, opinar e interpretar. Todas ellas son válidas desde un punto de vista periodístico. Si bien el lector no debe encontrar ninguna dificultad para distinguir cuándo se encuentra ante una información o noticia y cuándo ante un artículo de opinión. Los géneros periodísticos, los estilos lingüísticos utilizados, tienen como una de sus finalidades que el lector de prensa pueda diferenciar estas actitudes.

4. Los anuncios Los anuncios corresponden al apartado de Media Publicidad, pero las noticias y los artículos, sea cual sea su periodicidad, sí conviene diferenciarlos dado que contemplan estilos diferentes, tienen una finalidad distinta y, además, una disposición psicológica particular por parte de quien los realiza.●

Los periódicos y revistas, generalmente para diferenciar con mayor claridad la información de la opinión, dedican unas páginas específicas para agrupar todos los contenidos que podríamos clasificar como opinión. Si estás leyendo una de esas páginas, sabes que se te ofrecen unos puntos de vista determinados sobre diversas noticias, siempre con una finalidad implícita por parte del articulista de convencer al lector de lo acertado de su postura. Sin embargo, se supone que el resto del espacio del periódico o revista se destina a la información y, en todo caso, a la interpretación.


21 En ocasiones, artículos de opinión y noticias comparten una misma página, pero en esos casos se pueden distinguir tipográficamente con claridad: se utilizan tipos de letra diferentes, se enmarcan los artículos, etc. Si prestas un poco de atención, cuando leas un periódico puedes darte cuenta de que el periodista tiene una actitud esencialmente informativa, de carácter explicativo, cuando escribe una noticia. Sin embargo, el editorialista o columnista de opinión lo que hace es abogar por unos principios o planteamientos empresariales, por lo que tratará de convencernos de sus propias ideas. La información, la interpretación y la opinión que encontramos en la prensa enriquecen nuestra visión de la actualidad. Son actitudes y géneros que se complementan pues cada uno desempeña sus propias funciones. El problema surge si el lector confunde una opinión personal de un colaborador del periódico con un dato informativo que se supone objetivo y veraz●.

La Noticia. Las noticias o informaciones constituyen, junto a los reportajes objetivos, los géneros informativos. La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.

de su noticia. Las noticias siguen una estructura de pirámide invertida. En la noticia se deben incluir los datos esenciales para la comprensión del acontecimiento. Se tiene que proporcionar al público las respuestas a las llamadas 5 W: Quién, qué, cuándo, dónde, por qué (who, what, when, where, why, a las que, como vimos en el epígrafe 3.5, se puede añadir el Cómo (How). La redacción de la noticia presenta unas pautas rígidas con escaso margen para la creatividad u originalidad por parte del profesional de la información. Sin embargo, es el género que con mayor eficacia cumple la función que podemos considerar prioritaria para el periodista: la de informar. La noticia se compone de tres partes: titular, lead o entradilla y cuerpo de la noticia.●

El Reportaje. Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico. El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje interpretativo se clasifica como género interpretativo.

La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia. Cuando te dispongas a redactar una noticia no debes pretender ser el más original o el más creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces). El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos significativos que cerrarán el cuerpo

El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia.


22 Presenta bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios rasgos característicos que le diferencian de la noticia. Quizá el más evidente es que su extensión generalmente es mayor. El reportaje, por tanto, permite al periodista ofrecer un mayor número de datos complementarios que cuando redacta una noticia en la que debe ceñirse a los elementos esenciales, dada la limitación de espacio con la que trabaja. También encontramos diferencias en lo que se refiere al lenguaje. En el caso de la noticia ya sabes que se aplican unas normas estrictas y un lenguaje bastante definido. En el reportaje el periodista disfruta de una mayor libertad expresiva siempre limitada por la función de informar. Si escribes un reportaje, podrás utilizar algunas estructuras sintácticas poco frecuentes en las noticias, o elaborar descripciones más creativas, pero no se te puede olvidar que lo que pretendes ante todo es informar con profundidad al lector de unos hechos determinados. Si nuestra creatividad supone una dificultad añadida para que el lector pueda recibir esos datos informativos de un modo claro y directo, nos habremos equivocado en el planteamiento. Siguen siendo válidas para el reportaje las siguientes normas que rigen la noticia: objetividad, claridad y precisión. El reportaje objetivo consta de dos partes: el lead y el cuerpo del mismo. El lead del reportaje pretende ganar la atención del lector desde la primera frase, a diferencia del lead de la noticia que tiene como función prioritaria condensar la esencia de la noticia. No es necesario que el lead del reportaje reúna los datos esenciales de los acontecimientos o hechos que se describen. Pretende atrapar el interés del lector para que continúe la lectura del reportaje. Para ello puede aplicar distintas fórmulas de lead utilizando: la ironía, el contraste o la sorpresa. Cuando el periodista lo considere oportuno podrá utilizar también el lead informativo característico de la noticia. En el cuerpo del reportaje el periodista tampoco tiene que ceñirse a la estructura de la pirámide invertida casi obligatoria en las noticias. Además de aplicar esta estructura

cuando la estime conveniente, el periodista puede combinar datos esenciales con datos complementarios para mantener el interés del lector y la intensidad del relato. Recuerda entonces que en el reportaje no es obligatoria la exposición de los datos en estricto orden decreciente de importancia. Dentro del reportaje objetivo distintos autores diferencian distintos tipos de modalidades como pueden ser: el reportaje de acontecimiento, el reportaje de acción, el reportaje corto, etc. El otro gran tipo de reportaje es el reportaje interpretativo que sí presenta unas diferencias muy significativas frente al objetivo. El reportaje interpretativo pertenece a los llamados géneros híbridos o interpretativos, combinando componentes propios de los géneros informativos con otros utilizados en los géneros de opinión. En el reportaje interpretativo el periodista relata un hecho de actualidad pero introduce también determinados juicios de valor. El periodista se permite abandonar la estricta objetividad utilizando elementos subjetivos. El movimiento llamado "Nuevo periodismo", que surgió en EEUU en los años 60, desarrolló este tipo de reportajes rompiendo muchos de los tabúes y normas que regían el periodismo. Los reportajes interpretativos suelen tener una gran creatividad: la libertad lingüística es total, la estructura del relato es libre. El autor puede llegar a recrearse con su propio estilo literario buscando la originalidad. Todo, o casi todo, le está permitido siempre y cuando interese al lector. En España tenemos grandes autores de este tipo de reportajes; por citar alguno, destacan los de Juan José Millás o Manuel Rivas en las páginas del suplemento dominical de El País.●

La Entrevista. La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus elementos característicos también pueden convertirla en un género periodístico totalmente diferenciado. Lo que interesa es tener claro que la entrevista pertenece a los géneros interpretativos. La entrevista es un género que está muy presente hoy en día en la prensa. Tanto los periódicos como los semanarios u otro tipo de revistas dedican muchas de sus páginas


23 a ofrecer a sus lectores entrevistas con aquellos personajes públicos que se consideran relevantes. Permiten al lector un acercamiento virtual, un conocimiento directo de aquellos personajes que le resultan interesantes, admirados, queridos... Existen distintos tipos de entrevistas, pero la entrevista periodística por excelencia es la que se conoce como entrevista de personalidad. El periodista, en este caso, trata de recoger con veracidad la personalidad del personaje entrevistado. Comparte con sus lectores aquellos elementos más significativos de la conversación que ha mantenido con ese personaje. La técnica de redacción de la entrevista consiste en alternar las descripciones o consideraciones que realiza el periodista con las palabras textuales del entrevistado. Esa combinación permite que el lector pueda penetrar en la psicología del personaje. El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos. Las entrevistas de personalidad suelen contar con una extensión considerable que puede alcanzar distintas páginas y suelen ir acompañadas de un reportaje fotográfico que retrata la imagen del entrevistado, mientras que el texto de la entrevista pretende retratar el "espíritu" del mismo. Los periodistas que realizan este tipo de entrevistas deben saber persuadir al entrevistado y crear un clima de conversación lo suficientemente agradable para que el personaje se muestre tal y como es en realidad. Posiblemente las entrevistas preferidas por los lectores son aquellas en las que los entrevistados muestran su verdadera personalidad, muchas veces oculta tras una imagen pública determinada. Conseguir extraer opiniones interesantes y sinceras del entrevistado depende en gran parte de la destreza y la psicología del propio periodista. La entrevista siempre debe transcurrir como una conversación grata para el entrevistado. En muchas ocasiones el entrevistado parte de una actitud desconfiada pero las preguntas y la conversación del periodista consiguen un talante mucho más expresivo y sincero por su parte.

Para obtener una buena entrevista, el periodista necesita en primer lugar una buena documentación sobre el personaje. Necesita conocer aquellos pasajes más interesantes de su vida y de su obra para poder realizar preguntas profundas e interesantes. El periodista puede llevar un guión con las preguntas que previamente ha pensado y formularlas a lo largo de la conversación, pero no debe olvidar que en el transcurso de la misma, y ligadas a las respuestas, pueden aparecer nuevos temas interesantes sobre los que es conveniente improvisar nuevas cuestiones. Es fundamental prestar atención a la respuesta que nos ofrece el entrevistado, un error muy común es que el periodista enuncie su pregunta y mientras le contestan tan sólo se preocupa de pensar cuál será la siguiente pregunta que va a formular. Si realizas alguna entrevista, puedes tomar notas y, si te lo permite el entrevistado, grabar la conversación. Todo ello te resultará muy útil a la hora de redactar la entrevista, pero no olvides que no debes distraer nunca al entrevistado con la manipulación de la grabadora, el cambio de cinta, etc. Tampoco debes fijar tu mirada en la libreta de las notas. No te olvides que estás conversando con ese personaje y que es a él a quien debes mirar, manifestándole tu atención. ¿A que tú tampoco harías una confidencia, ni te mostrarías excesivamente expresivo con una persona que te da la impresión que no escucha porque parece pensar en otra cosa y no te mira directamente? El buen periodista sabe comportarse con la mayor naturalidad y educación con el entrevistado sin que ello le impida realizar preguntas presumiblemente incómodas o comprometidas y guiar la conversación. Para la redacción de la entrevista no es obligatorio ceñirse al orden estrictamente cronológico en que se han ofrecido las respuestas. Podemos romper ese orden, buscando agrupar las respuestas por temas, momentos de la biografía del personaje, etc. Pero sí tienes la obligación ética y profesional de ser fiel y veraz con las palabras del entrevistado. Hay otros tipos de entrevistas como las realizadas a modo de test o cuestionario fijo, entrevistas de declaraciones, etc.●


24

La Crónica. La crónica periodística se considera un género interpretativo. En la prensa española encontramos abundantes crónicas, aunque posiblemente hasta ahora podías confundirlas con noticias o incluso con artículos. Apréndete las siguientes características de la crónica y así podrás identificarlas sin ninguna dificultad: En España consideramos crónica la narración de una noticia en la que se incorporan ciertos elementos de valoración e interpretativos, aunque estos siempre tienen un carácter secundario frente a los elementos estrictamente informativos. Como ves nos encontramos de nuevo con un género híbrido, como también lo son el reportaje interpretativo o la entrevista. La crónica presenta, además, la peculiaridad de que tiene siempre una cierta continuidad, aparece con una determinada periodicidad. Bien sea por el periodista que la firma o por la temática que trata. Por ejemplo, es fácil encontrar en la mayoría de los periódicos la crónica taurina del día, o la crónica de sociedad. El lector interesado en esos temas busca todos los días esas crónicas. En otras ocasiones hablamos de crónicas firmadas por determinado periodista que aparecen con cierta regularidad, como las crónicas del corresponsal del periódico en Nueva York.

Esta continuidad genera cierta familiaridad entre el cronista y el lector. El lector conoce perfectamente el estilo de su cronista taurino favorito, o reconoce las informaciones firmadas por el corresponsal. Esta familiaridad permite al cronista escribir en un tono directo, e incluso llano y desenfadado, que no resultaría admisible para la redacción de una noticia. El estilo de la crónica es objetivo al igual que el de la noticia, pero el periodista se permite una mayor libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal. También puede estructurar la crónica con libertad, sin aplicar la pirámide invertida con la intención de mantener el interés desde la primera hasta la última línea. En la prensa encontramos distintos tipos de crónicas y todas ellas reúnen las características citadas diferenciándose por los temas que tratan: crónicas de sucesos, crónicas deportivas, crónicas taurinas, crónicas de corresponsales fijos en el extranjero, crónicas de corresponsales en otras provincias, crónicas de enviados especiales, crónicas políticas, crónicas de viajes, crónicas de sociedad, etc. El corresponsal fijo en una ciudad extranjera es el periodista que el medio destina a un determinado país para obtener una información completa, y en muchos casos exclusiva, de lo que allí pueda suceder. Este periodista que actúa como corresponsal debe conocer perfectamente todos los elementos políticos, culturales, económicos, etc., del país en el que va a trabajar para poder interpretar correctamente las informaciones que allí se producen. También debe esforzarse por ofrecer crónicas que contengan informaciones exclusivas o enfoques propios no facilitados por las agencias de noticias u otros medios de comunicación. Las crónicas del enviado especial tratan de cumplir las mismas funciones descritas para los corresponsales, pero en este caso se trata de periodistas que el medio envía temporalmente para cubrir determinada información que se está produciendo, o que se presume que en breve se pueda producir, en una zona geográfica determinada.


25 Los enviados especiales cuentan con la desventaja, frente a los corresponsales fijos, de que necesitan conocer con rapidez las circunstancias de ese entorno, en muchos casos desconocido hasta entonces, para poder informar con eficacia.●

El Editorial La prensa añade a sus funciones de informar e interpretar una tercera que es la de opinar acerca de la actualidad. Distintas fórmulas periodísticas, que se pueden definir como géneros de opinión, tratan de desarrollar esta función. Una de estas fórmulas es la del editorial. El editorial es un artículo de opinión que no va firmado por ninguna persona pero que recoge la opinión institucional y colectiva del periódico o revista. Ese carácter institucional otorga a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos ideológicos implícitos.

combativos, según sea la postura sostenida por el medio. Los periodistas que elaboran los editoriales suelen estar especializados en esa tarea y gozan de la absoluta confianza del Director. Los periódicos cuentan con un Consejo editorial que debate, perfila y decide cuáles van a ser las opiniones institucionales que se van a defender ante la opinión pública mediante los editoriales. Los editoriales del día están agrupados en la que se denomina página editorial. El editorialista goza de gran libertad expresiva sin olvidar la necesidad de ser claro y preciso. El estilo suele ser grave y digno, acorde con la importancia del tema tratado. Nunca se utiliza el yo personal del periodista que lo escribe ya que se expresa la opinión colectiva del periódico o revista. En el editorial no se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. Cualquier editorial suele contener: una primera parte que enuncia y recuerda el tema, una segunda en la que se desarrolla el análisis y la interpretación que suscita y se finaliza con una tercera con la presentación de una postura y una opinión concreta. Esta opinión puede formularse a modo de solución, pronóstico o crítica. En este tipo de artículos resultan especialmente decisivos, para conseguir el propósito editorializante, el primer y último párrafo.

Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. Los temas de actualidad tratados en un editorial suelen ser aquellos que entrañan una mayor trascendencia y una gran importancia. Pueden versar sobre asuntos políticos, económicos, sociales, etc. Se pueden encontrar editoriales más polémicos, más fríos, más contundentes, más explicativos, más expositivos o más

Para redactar un editorial, el periodista debe conocer con profundidad el tema sobre el que se va a opinar a fin de que la opinión del periódico nunca resulte contradictoria, incoherente o con escasa argumentación ya que esto dañaría la credibilidad general de la publicación. Los periódicos reservan los editoriales para opinar sobre los temas más importantes, pero cuentan con otras fórmulas para emitir opiniones institucionales sobre temas de menor calado o para hacerlo de un modo un tanto más ligero y menos profundo sobre asuntos de gran interés. Entre estas modalidades podemos citar los sueltos o los breves, artículos al estilo de aguijones, y laureles, en los que el periódico premia o


26 castiga determinados comportamientos de personas o instituciones.●

El Artículo de Opinión El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad. Las funciones del artículo son similares a las del editorial. En él se ofrecen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. En ocasiones, incluso esta opinión puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico expresada en sus editoriales. Otra diferencia que debes tener en cuenta es que los temas tratados en los artículos pueden ser mucho más variados puesto que los editoriales sólo abordan noticias que poseen una gran relevancia. La libertad expresiva de la que gozan los articulistas es casi total, desde luego mucho mayor que la de los editorialistas. El articulista puede elegir el tono, la perspectiva, la seriedad, etc, con la que piensa dirigirse a sus lectores, mientras que el editorialista siempre está sometido en su escritura a cierta solemnidad. El artículo de opinión está estrechamente ligado al autor, por ello su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores.

Dentro del artículo de opinión se pueden distinguir las columnas personales. Las columnas son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio, con una periodicidad regular. La libertad expresiva en estos casos es total con dos únicas limitaciones: el número de palabras establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores. Constituyen un género híbrido entre la literatura y el periodismo. El columnista debe reunir dos cualidades: un dominio virtuoso del lenguaje, que materializa en un estilo propio, y una capacidad para ofrecer una perspectiva única y diferente sobre hechos conocidos que pertenecen a la actualidad. El grado de complicidad que el columnista adquiere con sus lectores es muy elevado.●

La Crítica Otro género periodístico que podemos diferenciar en nuestra prensa es la crítica. La crítica cumple una labor de interpretación de diversos acontecimientos culturales. La crítica periodística cumple tres funciones simultáneas: informa, orienta y educa a los lectores. La sección cultural y de espectáculos concentra la mayor parte de las críticas que aparecen en el periódico, aunque dentro de esta sección encontramos todos los géneros periodísticos: noticias (un ejemplo son las reseñas culturales), reportajes, entrevistas, crónicas y también críticas.

Los artículos suelen tener una extensión entre las quinientas y las ochocientas palabras y no tienen por qué ser escritos por periodistas. Cualquier otro profesional puede expresarse mediante un artículo de opinión. Pero sean periodistas o no, los articulistas suelen ser profesionales contrastados con muchos años de experiencia y una trayectoria conocida por la opinión pública. Podemos distinguir dos tipos de articulistas: los que abordan cualquier tema o asunto de actualidad y publican sus artículos con una determinada periodicidad, y los que publican, de forma periódica u ocasional, artículos referidos a aquellos asuntos que pertenecen a su especialidad.

Hoy en día la producción cultural y artística es altísima, al menos analizada desde valores estrictamente cuantitativos. Los estrenos cinematográficos semanales desbordan incluso a los propios cinéfilos.


27 Las empresas editoriales ofrecen mensualmente cientos de novedades que están disponibles en las librerías en un corto espacio de tiempo. El número de exposiciones que pueden ser visitadas en cualquier capital de provincia es muy abundante. Desde luego esta gran oferta cultural es enriquecedora para la sociedad pero también conlleva una serie de riesgos, probablemente el más importante sea el de la confusión. La crítica adquiere cada vez una mayor importancia, precisamente porque su principal tarea es la de orientar al público y filtrar, en cierto modo, aquellas obras que reúnen unas mínimas cualidades artísticas.

Resulta imprescindible, para el periodista que se dedica a la crítica, una gran especialización en aquella temática que trata. El crítico es un especialista, o al menos debería serlo, en la materia que analiza. Debe fundamentar y probar aquello que afirma, sin caer en el dogmatismo ni en la opinión totalitaria. La crítica periodística es un género diferenciado del periodismo por las funciones específicas que cumple y también por una serie de características propias: debe ser breve pero no superficial, ágil y rápida pero al mismo tiempo reflexiva, profunda y argumentada. Su tono cultural es elevado pero obligatoriamente debe ser inteligible, comprensible para cualquier lector: el crítico no debe olvidar que no escribe para especialistas. El crítico debe ser fiel a elevadas exigencias en cuanto a su ética profesional, no puede dejarse influir por sus propios intereses o debilidades personales a la hora de realizar su interpretación y juicio sobre la obra artística. Ni para elogiar gratuitamente, actuando más de propagandista que de crítico, ni atacando injustificadamente con la intención de ridiculizar y perjudicar a la obra y a su autor. Su actitud debe partir de la ecuanimidad y el respeto a aquello que juzga, aunque exprese las carencias y defectos que bajo su criterio presenta. Debe ser positivo, resaltando las cualidades de lo que juzga en primer lugar y después referirse a las carencias y las valoraciones negativas.

La tarea del crítico es siempre controvertida y no debes olvidar que se mueve en el territorio de la opinión personal, de la valoración subjetiva. Puedes leer dos críticas distintas sobre un mismo libro con juicios contrapuestos. Mientras que para un crítico un texto puede ser una obra menor de un gran escritor, para el otro merece la calificación de obra maestra. Esta libertad del crítico a la hora de aplicar sus propios criterios artísticos a la obra analizada beneficia a los lectores que así pueden elegir aquellos críticos que merecen su credibilidad y que se adecúan a sus propios gustos.

Si quieres convertirte en un buen crítico, ten en cuenta que debes reunir las siguientes tres cualidades: en primer lugar una gran afición y sensibilidad por el arte que elijas para ejercer la crítica, un profundo conocimiento del mismo y unos sólidos criterios propios. Las páginas dedicadas a la cultura y los espectáculos, así como los suplementos culturales semanales, son los espacios donde la crítica se desarrolla con una mayor intensidad. También abundan en cualquier tipo de revistas, especialmente en aquellas especializadas en el arte y la cultura. Existen distintos tipos de críticas en función de la temática que abordan: crítica literaria, crítica cinematográfica, crítica teatral, crítica musical, crítica de arte (pintura, escultura y


28 arquitectura). En último lugar debemos destacar la crítica de radio y televisión, que se encarga de valorar sus respectivos programas.●

Periodismo Especializado Al margen de los géneros, en la prensa también podemos distinguir los contenidos en función de su grado de especialización. La complejidad de la actualidad y, en general, de nuestras sociedades ha provocado que la prensa y los periodistas evolucionen hacia unos mayores niveles de especialización. Existen publicaciones con una temática genérica y diversa y otras publicaciones que optan por especializarse en una materia de la cual se proponen informar en profundidad a sus lectores. Esa decisión repercute directamente en el trabajo periodístico y en los mercados informativos. Esta es una distinción evidente que podemos establecer en el campo de la prensa, pero incluso en un periódico de información general se establecen secciones con una intención de clasificar y especializar sus noticias. Los periodistas, sin olvidarse de tener una visión amplia de la actualidad, necesitan cada vez con mayor intensidad un conocimiento profundo de aquella parcela concreta sobre la que informan a sus lectores. Un periodista que escribe en la sección de economía requiere un alto grado de especialización en esa materia para poder comprender y comunicar con eficacia todas aquellas noticias de actualidad que repercutan en el mundo económico. Lo mismo sucede con un periodista especializado en deporte o con otro en política nacional, salud, ciencia, educación, etc. Los grandes periódicos tratan de competir con los medios informativos audiovisuales (radio y TV) o digitales (información disponible en Internet) ofreciendo a sus lectores una completa información, acompañada de interpretación y opinión. Son cada vez más importantes los cuadernillos o suplementos semanales que se dedican a ofrecer noticias sobre un tema determinado: economía y trabajo, ciencia y tecnología, salud, cultura, educación, etc.

En las redacciones de los periódicos y revistas conviven los periodistas llamados generalistas, dispuestos a cubrir e informar sobre cualquier noticia, y aquellos otros especializados en una temática concreta. Para el funcionamiento de la prensa, ambos profesionales son imprescindibles. El periodista especializado combina una experiencia profesional y un amplio conocimiento en una determinada área de especialización con la aplicación de los conocimientos periodísticos generales que le permiten informar al público con eficacia. Esta segunda capacidad le diferencia de los profesionales especialistas, que no son periodistas pero colaboran con los medios de comunicación como articulistas o asesores por lo que no dominan el lenguaje periodístico ni otros muchos conocimientos específicos que maneja el periodista para informar con claridad, incluso sobre aquellas noticias más complejas. Pero los medios escritos también pueden optar por especializar sus contenidos de una forma absoluta. Así podemos comprar en los kioscos revistas del corazón (que sólo informan sobre las noticias denominadas "rosa" o "del corazón"), revistas de informática, revistas dedicadas al deporte en general o a un deporte concreto, revistas científicas, paracientíficas, etc. Este tipo de prensa cuenta con un público más homogéneo que el que puede tener una revista de información general y eso tiene una serie de beneficios empresariales en lo que se refiere a la venta de publicidad, conocimiento de la audiencia, etc.● Leticia Aguilar Díaz. ►

FUENTES:

BAENA Paz, Guillermina, El discurso periodístico, hacía el futuro, ED. Trillas, 2006, México, pp. 116. VELÁSQUEZ O, Cesar Mauricio, Manual de Géneros Periodísticos, Ed. ECOE, 2005, Colombia, 185pp.


29

7 de Junio. Día del Periodista. Las bases del Periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la Nueva España los pregoneros, quienes gritaban en plazas públicas las noticias de actualidad. Posteriormente, en la etapa colonial, el cura Miguel Hidalgo funda en Guadalajara el ―Despertador Americano‖ en el año de 1810, publicación que marcó el inicio del periodismo político en México. Durante el Porfiriato se apoyó la apertura del periódico “El Imparcial”, fundado en 1896 por Rafael Reyes Espíndola, con un formato muy norteamericano, dividido ya por secciones y apoyado con notas enviadas desde los estados por los corresponsales. La celebración del día del periodista tiene sus orígenes en Argentina; fue en el año de 1938 que se instituyó el 7 de junio como fecha en la que se reconoce el trabajo informativo que desempeñan los profesionales del periodismo. En México se celebra desde 1951, año en que los directores de los principales periódicos del país se reunieron con el entonces Presidente de la República, Miguel Alemán Valdez para reconocer la labor periodística en nuestro país. Por su dedicación, valor y compromiso con la sociedad, reciban nuestro más sincero reconocimiento los periodistas mexicanos y extranjeros, encargados de mantenernos informados de los sucesos más relevantes de México y el resto del mundo.

Algunos

datos

más

de

historia.

El primer periódico impreso se publicó en Alemania en 1457, con el título de 'Nurenberg Zeitung'. En 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada 'Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón'. Sin embargo, todas las publicaciones hasta 1600 fueron ocasionales y sin periodicidad fija, tal como sucedió con el primer periódico de América, la 'Hoja de México', de 1541, que relacionó el terremoto de Guatemala de ese año. En 1615 apareció el 'Frankfurten Journal', en 1640 la 'Gazzeta pública' de Italia, en 1641 se editó la 'Gaceta semanal' de Barcelona, en 1661 apareció la 'Gaceta de Madrid', en 1695 nació en Inglaterra el 'Stanford Mercury'. 2 años después de que apareciera en México el 'Mercurio Volante'. Las gacetas se interesaron en la publicación de noticias de actualidad, mientras que los mercurios se dedicaron, preferentemente, a publicar artículos de opinión y comentarios sobre acontecimientos culturales y políticos. Durante el siglo 17 lo que apareció en América, especialmente en México y Lima, fueron hojas volantes que tituladas como relación, suceso o noticia, se publicaban cada vez que llegaba una flota de la metrópoli, junto con lo más destacable del virreinato. En el siglo 18, ya aparecieron periódicos con secciones de diferentes tipos de noticias y de aparición continua; el más antiguo fue la 'Gaceta de México y Noticias de España' (1722), en 1729 la


30 'Gaceta de Guatemala' y una 'Gaceta Mensual' en San José de Costa Rica. La 'Gaceta de Lima' se inició en 1743, luego apareció el 'Diario de Lima' (1790) y el famoso 'Mercurio Peruano'. En 1764, apareció la primera 'Gaceta de La Habana', luego saldría 'El pensador', el periódico de La Habana de 1790; y en el siglo 19, el 'Noticiero de la Tarde', 'El Lucero' y el 'Diario de la Marina'. La primera 'Gaceta de Buenos Ayres' fue en 1764, la 'Gaceta de Caracas' se inició en 1806.

apareció entre octubre de 1809 y enero de 1810.

La 'Gaceta de Buenos Ayres' no era impresa, sino manuscrita, hecho explicable si recordamos que la primera imprenta se instaló en Buenos Aires en febrero de 1780. Sin embargo, festejamos el Día del Periodista -desde 1938, por decisión del 1er. Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba-, en recuerdo del 7 de junio de 1810, cuando Mariano Moreno fundó la 'Gazeta de Buenos Ayres'.

Al homenajearse como Día del Periodista un emprendimiento, valorable por cierto, pero del Estado, se da una poderosa señal sobre qué tipo de periodismo se privilegia en la Argentina. El 'Telégrafo' duró 20 meses, una hazaña para los reducidos medios económicos, culturales, técnicos y sociales de su tiempo: dejó de aparecer el 17 de octubre de 1802 y por decisión del virrey Avilés, a causa de un artículo titulado 'Circunstancias en que se halla la provincia de Buenos Aires e Islas Malvinas y modo de repararse',

La Primera Junta decretó su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. Belgrano ya tenía experiencia porque había editado ya un periódico: "¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Aires". (Mariano Moreno, Gazeta de Buenos Ayres del 7 de Junio de 1810). Pero cabe recordar que el 1 de abril de 1801 había aparecido el primer periódico de Buenos Aires, el 'Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata'. Y también hubo una 'Gaceta del Gobierno de Buenos Aires', que

Lo interesante es que la sociedad argentina venera como Día del Periodista la 'Gaceta' de Moreno, que fue un emprendimiento del Estado, una empresa pública. En cambio el 'Telégrafo' fue un emprendimiento privado. He aquí la gran disyuntiva del periodismo: ¿público o privado? ¿Pauta oficial o emprendedores de la comunicación?

El 'Telégrafo' fue fundado y dirigido por el coronel y abogado extremeño Francisco Antonio Cabello y Mesa, y por eso es que su sucesor –Hipólito Vieytes, director entre 1802 y 1807, del 'Semanario de Agricultura, Industria y Comercio'- es considerado el 'primer periodista argentino'. Cabello y Mesa, militar y editor español, ya tenía antecedentes profesionales: había publicado en Lima, en 1790, el 'Diario Erudito, Económico y Comercial' y al año siguiente el 'Mercurio Peruano'. El 26 de octubre de 1800 presentó en Buenos Aires una petición al virrey Avilés para que se le concediera "licencia exclusiva" con objeto de publicar un periódico. Porque había que pedir autorización para tal emprendimiento. Otra curiosidad doméstica: el 1er. periódico fue monopólico. Pareciera que la competencia y el periodismo se llevan mal en estas tierras. 11 días más tarde,


31 en resolución asombrosamente rápida, el virrey Avilés autorizó Colaboraron en el periódico Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Luis José Chorroarín, Domingo Azcuénaga, Juan M. Labardén. Lo de Belgrano fue importantísimo porque era el secretario del Real Consulado de Buenos Aires, e inicialmente el Real Consulado auspició el emprendimiento. De todos modos, eran muchos los problemas económicos del ‗Telégrafo‘ desde que la licencia exclusiva había dejado de serla porque Vieytes fue autorizado a competir, y lo hizo con éxito. Bendita competencia. No hay libertad de expresión sin libertad de competir en el mercado de la información. Publicaciones como el 'Telégrafo', el 'Semanario', de Vieytes, y el 'Correo de Comercio', de Belgrano prepararon el fermento ideológico emancipador que devendría en el estallido de Mayo. Es otra consideración necesaria en esta fecha: el periodismo era un elemento de opinión, tenía un rol determinante en la generación de decisiones sociales. Esto va para quienes creen que el principal objetivo del periodismo es comercial.

Algo más: Mariano Moreno no solamente era un jacobino. Muchas de sus ideas, al igual que las de Manuel Belgrano, hubiesen logrado un país muy diferente. Hay una curiosa tragedia en la historia que va de Mariano Moreno, pasa por Manuel Belgrano, sigue por Juan Bautista Alberti y termina en Domingo F. Sarmiento, que ha devenido en esta Argentina decadente. A menudo quienes festejan, desconocen la historia y eso no es bueno. Y si hubiese alguna seriedad en estas cuestiones, podrían debatirse muchas cuestiones sobre el periodismo hoy día. Pero la mayoría de los periodistas argentinos hoy día huyen del debate abierto. Será en otra oportunidad.● Leticia Aguilar Díaz. ►

FUENTES:

DEL PINO, Ponciano, Luchas locales, comunidades e identidades, Ed. Siglo Veintiuno, 2003, Madrid, España, 239pp. Publicado en Agencia de Noticas Independiente (ANI), Artículos de Juan Pablo García Vallejo, Efemérides por Agencia de Noticias Independiente ¿Existe el Día del Periodista Mexiquense?, Abril 11, 2008, http://tvnoticias.wordpress.com/2008/04/11 /%C2%BFexiste-el-dia-del-periodistamexiquense/


32

PERIODISTAS MÁS IMPORTA N TES

Afortunadamente,

nuestro

país

cuenta con periodistas muy importantes y que han hecho grandes aportaciones a la sociedad. Entre ellos, destacan los siguientes:

LYDIA CACHO RIBEIRO

México D.F. 12 Abril de 1963. Periodista, feminista y activista de derechos humanos de las mujeres. Gustos: le encanta hacer yoga, bailar salsa, tomar tequila y disfrutar la vida con sus amistades del alma. Desde 1986 se mudó a vivir a Cancún Quintana Roo y ha promovido cursos y talleres de desarrollo humano para

mujeres y jóvenes. Desde el año 2000 trabaja como consultora especialista en temas de derechos humanos y salud de las mujeres para la Agencia de las Naciones Unidas de la Mujer (UNIFEM) con sede en Nueva York. Lydia Cacho ha dicho que el periodismo es la profesión que ama y ejerce; que su activismo a favor de las mujeres y niñas es la forma en que se responsabiliza por su ciudadanía plena. Una de las características de Lydia Cacho es su congruencia; lleva las ideas a la acción, sabe trabajar en equipo; es consistente y ética. Su persistencia a lo largo de 46 años de vida le ha ganado no solamente credibilidad en su país sino un indiscutible liderazgo como experta en el desarrollo y aplicación de proyectos y herramientas sociales para la prevención, la protección, defensa y sanación de las mujeres y niñas que han vivido violencia doméstica y sexual. ECPAT la ha calificado como una líder mundial en el posicionamiento del tema de explotación sexual infantil en los medios desde una perspectiva humanista. Gracias al manejo que Cacho ha hecho en situaciones de peligro extremo por denunciar a los agresores de mujeres y niñas, la activista mexicana inspiró a miles de personas para transformar leyes y crear organizaciones civiles en defensa de niñas y niños en el país. El periodista Roberto Saviano, autor de Gomorra ha calificado a Lydia como ―Un ejemplo para el periodismo en todo el mundo‖. Lo más admirable de esta mexicana es su capacidad para llevar a cabo las tareas más difíciles desde una actitud pacifista, compasiva, respetuosa y de dignificación de las mujeres. Sus libros han sido traducidos al sueco, italiano, portugués e inglés.


33

ANDRÉS ROEMER

donde ha plasmado sus conocimientos y experiencias, además, no deja de aprender cosas.

CARLOS MONSIVAIS

Uno de los hombres fuertes de Proyecto 40, así se puede ver en los diversos programas que tiene en este canal dedicado exclusivamente a la información. Roemer navega con facilidad en tres proyectos: Entre lo público y lo privado (primero con Katia D‘Artigues y actualmente con Fernanda Tapia), Informativo 40 de la tarde y El debate, con Carolina Rocha, en donde pone en práctica sus habilidades de buen conversador y analista. Pocos saben que tiene sus quereres con Rocío Cárdenas, la ganadora del primer Big Brother mexicano. Además, hubo una época en su vida en la que vendió quesadillas, globos, boleaba zapatos y tenía un puesto de canicas en una feria ubicada en la zona de Polanco. Todo eso lo hizo valorar el verdadero significado de las cosas y lo impulsó a conseguir importantes logros en su vida. Divorciado, hace ejercicio y juega fútbol con sus hijos. Su currículum es realmente impresionante: licenciado en Economía por el ITAM, licenciado en Derecho por la UNAM, maestro en Administración pública en Harvard y doctor en políticas públicas en la Universidad de Berkeley... y eso que fue expulsado de varios colegios. Ha escrito diversos libros en

Periodista, cronista, ensayista y narrador mexicano. Nacido en la ciudad de México, desde muy joven colaboró en los más importantes suplementos culturales y revistas del país. Estudió Economía y Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Su amplísima cultura, su curiosidad universal, su eficaz escritura y su capacidad de síntesis le permitieron desentrañar los aspectos fundamentales de la vida cultural y política mexicana del pasado y del presente. Gran parte de su obra se ha publicado en periódicos o transmitido oralmente. Sus crónicas, género que desempeñó con absoluta pasión, se recopilaron en libros, como ―Principios y potestades‖ (1969); ―Días de guardar‖ (1971), sobre los sucesos de Tlatelolco; ―Amor perdido‖ (1976), sobre algunas figuras míticas del cine, la canción popular, el sindicalismo, la militancia de izquierda, los políticos o la burguesía; ―De qué se ríe el licenciado‖ (1984); ―Entrada libre, crónicas de la sociedad que se organiza‖ (1987); ―Escenas de pudor y liviandad‖ (1988), sobre la sociedad del


34 espectáculo; y ―Los rituales del caos‖ (1995), ceremonias de la debacle ciudadana y política. También escribió un texto narrativo, ―Nuevo catecismo para indios remisos‖ (1982); además de biografías, ―Frida Kahlo: Una vida, una obra‖ (1992); ensayos, ―Características de la cultura nacional‖ (1969) o ―Historias para temblar: 19 de septiembre de 1985‖ (1988); y antologías, La poesía mexicana del siglo XX (1966), La poesía mexicana II, 19141979 (1979) o La poesía mexicana III (1985). Entre los numerosos galardones que recibió se encuentran el Premio Nacional de Periodismo, en 1988, el Premio Mazatlán por Escenas de pudor y liviandad, en 1988, el Premio Xavier Villaurrutia, en 1995, y el Premio Anagrama de Ensayo por Aires de familia: Cultura y sociedad en América Latina, en 2000. En 2002 publicó el ensayo Yo te bendigo, vida, sobre la vida y la obra de Amado Nervo. Murió el 19 de Junio del 2010 a causa de una fibrosis pulmonar.

ELENA PONIATOWSKA

Elena Poniatowska nació en París el 19 de mayo de 1932. Es hija de una mexicana, Paula Amor, y del descendiente del último rey de Polonia, el príncipe Jean E. Poniatowski. Desde 1942 radica en México, naturalizada mexicana en 1969.

Periodista, escritora, defensora de causas sociales, Elena Poniatowska es una de las intelectuales más activas de México, a donde llegó a los nueve años. El contacto con la cultura mexicana despertó en Elena su pasión literaria. Su nana, Magdalena Castillo, que dedicó la vida a cuidarlas, fue su maestra de español. Ya mayor la enviaron a un internado religioso en Estados Unidos, a su regreso México le seguía pareciendo un país desconocido. Para conocerlo se lanzó a entrevistar a los grandes artistas mexicanos. Escribió también sobre la tragedia de Tlatelolco que se negaron a publicarle. En 1979 recibió el Premio Nacional de Periodismo, fue la primera mujer a quien se otorgó esta distinción y la única escritora que ha obtenido dos veces el Premio Mazatlán. Cronista del terremoto del 85 y del conflicto de Chiapas, continuó compaginando su labor periodística con la literatura. En 1992 publicó ―Tinísima‖, novela que tardó diez años en escribir e inmediatamente después se sentó a trabajar en ―Luz y luna‖. Aunque padece de una insuficiencia biológica que le produce continuas depresiones, Elena dedica buena parte de su vida a escribir novelas, cuentos, poemas, artículos, entrevistas y sobre todo prólogos y presentaciones de libros. Desde hace más de veinte años dedica los jueves a dar clases en un taller literario. Es Doctora Honoris Causa de varias Universidades pero el título que más la enorgullece es el de Abuela. Escritora de aquellos sobre los que nadie escribe, da voz a los postergados, a Jesusa, la mujer humilde, trabajadora, sufrida. Su admiración por las hazañas en atmósferas hostiles la lleva al análisis de la situación de las mujeres en un medio soezmente machista donde la dignidad femenina es la proeza que se defiende, sea con ironía y talento (Rosario Castellanos), sea mediante la invención de personalidades únicas, o


35 con el recurso de la terquedad de la especie (Jesusa). Poniatowska conduce su aprendizaje del feminismo a través de las recreaciones de figuras tensas, poderosas, atropelladas por la conspiración de los prejuicios. Ha abarcado casi todos los géneros: novela, cuento, poesía, ensayo, crónica, entrevistas. También escribió libros para niños, adaptaciones teatrales de sus obras y numerosos prólogos y presentaciones de libros de fotografía. Fue galardonada con una multitud de premios de gran prestigio, entre los que se destacan: el IV Premio Alfaguara de Novela 2001, Premio Nacional de Ligüística y Literatura (2002), Premio Maria Moors Cabot (entregado por la Universidad de Columbia) (2004), Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (2007), entre otros, y acaba de ganar (Junio 2010) nuevamente el Premio Internacional Rómulo Gallegos con su novela ―El tren pasa primero‖.● Paulina Martínez►

 FUENTE: http://brendayenerich.escritoresdepinamar.com/elenaponiatowska-biografia/ http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2662 http://www.lydiacacho.net/


36

La voz de

¿Qué piensas respecto al Periodismo en México?

Polacas… En Libertine nos gusta conocer tu opinión acerca de diversos temas, en esta ocasión hemos decidido entrevistar a algunos alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, todos ellos estudiando Ciencias de la Comunicación. Veamos lo que piensan ellos:

Lizbeth: En mi opinión la información de los periódicos es mucho más verídica que la de televisión y radio, y esto se puede notar en su libertad de expresión, pues en un periódico puede que te encuentres con opiniones de izquierda o derecha. Respecto a la censura considero que depende del periódico, claro que si es un periódico de derecha como E Universal o El Reforma no habrá tanta critica al gobierno. La libertad de expresión es subjetiva ya que depende del medio en que se maneje.●

Axel: “El Periodismo en México se ha perdido, debido a que todas sus notas son amarillistas y cortinas de humo, o respecto a espectáculos”.●

Natalia: La Prensa en México esta comprada., no se habla de lo que realmente sucede, la selección de información es presentada por lo que le conviene a los grandes líderes. ●

Erick: “El Periodismo en nuestro país no es del todo creíble, debido a los toques amarillistas que tiene. A raíz de que estamos dominados por dos grandes monopolios (Televisa y Tv Azteca), así como la ola de violencia que se vive en México actualmente, el periodismo ha ido en decadencia, es una práctica que cada día tiene menor trascendencia, y ha perdido su esencia”●


37

Juliana: “Es urgente reestructurar el sistema en el cual se basa el periodismo mexicano, necesitamos nuevos periodistas, un periodismo más diplomático, con información verídica”.●

Josué: El Periodismo en México esta censurado, se prohíben varias acciones o noticias acerca de problemáticas que suceden en el país, Las noticias son manipuladas para controlar a la sociedad.●

Marco Antonio: Pienso que los periodistas escriben sus artículos, dependiendo la tendencia de sus lectores, sin embargo muchas de las notas que se publican han sido manipulados y la información no es presentada como debería. A pesar de que México es uno de los países más peligroso para ejercer el periodismo, considero que es una excelente profesión, siempre y cuando no se lleve a cabo con tildes de opinión personal y que la información sea verídica.●

Karla: “Siento que el Periodismo ha perdido con el tiempo su esencia, estamos viviendo un pseudoperiodismo, un periodismo contralado por quienes tienen mayor poder”●

Mario Hernández ►


38

Agrupaciones de Periodistas Las agrupaciones de Periodistas son organizaciones, reuniones, grupos (valga la redundancia), que tienen como fin aglomerar a todos los periodistas, reunirlos en un gremio que los caracterice, que los defina, que los una en común con otros grupos o bien simplemente para reconocerse entre ellos. Los objetivos de cada agrupación son muy específicos de cada una, teniendo diversos puntos de vista, varios objetivos o diversos temas de interés que los hagan reunirse. Por ejemplo los periodistas que escribes sobre el cine, se agrupan aquí en México en la PCIME (Periodistas Cinematográficos de México. Claro esto no es obligatorio y estos grupos no pretenden ser elitistas y marcar diferencias entre los que no pertenecen a ellas, solo es un espacio en dónde trabajar, convivir y compartir información del Periodismo. Así entonces el gremio periodístico posee una representación a nivel regional, estatal, nacional e internacional.  A continuación una lista de las agrupaciones más importantes del país.

Estado de México: Asociación Civil Internacional de Ejecutivos de Comunicación Social y Derechos Humanos, A. C.

Distrito Federal: Academia de Periodistas Independientes, A.C. Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión, A. C. Agrupación Nacional de Periodistas, A.C. Asociación de Reporteros Gráficos de los Diarios de México, A.C. Academia de Periodistas Independientes, A.C. Academia Nacional de Periodistas de Radio y Televisión, A. C. Agrupación Nacional de Periodistas, A.C. Asociación de Reporteros Gráficos de los Diarios de México, A.C. Asociación Mexicana de los Medios de Comunicación, A. C. Asociación Mexicana de Periodistas de Radio y Televisión, A.C. Asociación Nacional de Camarógrafos de Noticias, A.C. Asociación Nacional de Locutores de México, A. C. Asociación Nacional de Periodistas y Comunicadores, A. C.

Federación de Asociaciones de Periodistas del Estado de México, A. C.

Bloque Nacional de Periodistas y Editores , A.C.

Periodistas del Ixta-popo

Club de Periodistas de México, A.C.

Periodistas Unidos por la Palabra, A.C.

Club Primera Plana

Unión de Periodistas Regionales del Estado de México, A.C.

Periodistas Cinematográficos de México, A.C.


39

Sociedad Mexicana de Caricaturistas, A. C. Sociedad Cooperativa de Publicaciones Mexicanas, CSL Unión, Voces y Rostros del Periodismo, A.C.

Estas son las más importantes en cuanto a su actividad, pero cada Estado tiene al menos una agrupación de periodistas o comunicólogos. La FAPERMEX (Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos A.C., es la que se encarga de regularlos y reunirlos en las jornadas que realiza cada año.

Existe así mismo un organismo internacional: Reporters sans frontières o RSF es una organización no gubernamental de origen francés cuyo objetivo, según declara en su presentación, es defender la libertad de prensa en el mundo y, en concreto, a los periodistas perseguidos por su actividad profesional. Fue fundada por su actual secretario general, Robert Menard, y tiene su sede permanente en París. El nombre se inspira en el de otras organizaciones como Médicos Sin Fronteras (Médecins Sans Frontières). Tiene una sede también en México: Reporteros sin fronteras México

Leticia Aguilar Díaz► FUENTES: Reporteros sin fronteras: http://es.rsf.org/

De entre estas agrupaciones en el D.F, la que más se destaca y la que es más reconocida por miembros del gremio y por la sociedad en general, es, el Club de Periodistas de México A.C.

Club de periodistas de México: http://www.clubdeperiodistas.com.mx/ FAPERMEX: http://www.fapermex.com/asociaciones.php


40

¿Quién ES? JOSEPH PULITZER

“Estoy muy interesado en el progreso y avance del periodismo, después de haber dejado parte de mi vida en esa profesión, la recuerdo como una noble profesión de inigualable importancia por su influencia.”

(Makó, actual Hungría, 1847Charleston, EE UU, 1911) Magnate de la prensa estadounidense. Emigró en 1864 a Estados Unidos, entonces en plena Guerra Civil, para enrolarse en el ejército unionista. Al terminar el conflicto se estableció en Saint Louis, donde encontró trabajo como periodista en un diario en alemán, el Westliche Post. En 1878 adquirió el St. Louis Dispatch que, tras refundirse con otra publicación, adoptó el nombre definitivo de «St. Louis PostDispatch» y se convirtió en el de mayor tirada de la ciudad. Sus ambiciones expansionistas lo condujeron a introducirse en la escena periodística de Nueva York, lo que consiguió mediante la compra del diario matutino «The World», que posteriormente dotaría de una edición vespertina a la cual dio la cabecera de «The Evening World». Como director de ambos periódicos, introdujo numerosas innovaciones, como las tiras cómicas, la cobertura permanente de acontecimientos deportivos o suplementos especiales de ocio y moda. Los contenidos de The World oscilaban entre el más grosero sensacionalismo y el periodismo de investigación, centrado sobre todo en la denuncia de la corrupción política, aunque siempre al servicio de las propias simpatías de Pulitzer, claramente alineadas con el Partido Demócrata. La feroz competencia entre The World y el Journal de William Randolph Hearst alcanzó su máxima cota en 1898, cuando la descarada campaña de ambos diarios a

favor de la guerra contra España originó la acuñación del término «Prensa Amarilla». Desde 1890, Pulitzer había delegado la dirección editorial de sus publicaciones por problemas de salud, aunque continuó supervisando muy estrechamente sus contenidos. En su testamento cedió buena parte de su fortuna a la creación de la Escuela de Periodismo de Columbia y al establecimiento de los galardones anuales a las diferentes labores periodísticas que llevan su nombre, los más prestigiosos entre los que se conceden en el ámbito estadounidense.● Mario Hernández► FUENTES: FRASES Y PENSAMIENTOS / BIOGRAFIAS Y VIDAS 1.http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/josephpulitzer.html 2.http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pulitzer.ht m


41

“LOS DIARIOS DE DISTRITO FEDERAL” Diariamente

vemos circular varios periódicos, aunque no sabemos cuál es la diferencia entre todos ellos, sólo los vemos en los puestos y nunca nos preocupamos por leer aunque sea uno de ellos.

colaborar en distintos periódicos y revistas de México, fue el primer editorialista de El Porvenir, de enero de 1919 hasta abril de 1922, fecha en que su hijo mayor, Rodolfo Junco Voigth fundó el vespertino El Sol, después de regresar de Estados Unidos (v. El fundador). Con el apoyo económico de la esposa de Rodolfo, María Teresa Gómez, y los recursos de la familia Martínez Echartea, se hizo posible el nacimiento del periódico.

Entre los periódicos más vendidos o más vistos tenemos los siguientes:

REFORMA Es un periódico de circulación nacional en México que se imprime en la ciudad de México y es editado por el Grupo Reforma. Circula desde el 20 de noviembre de 1993. Su director es Alejandro Junco de la Vega.

Alejandro Junco De la Vega

Entre sus editorialistas se encuentran: Jorge Castañeda, Enrique Krauze, José Woldenberg, Sergio Sarmiento, Sergio Aguayo Quezada, Germán Dehesa, Armando Fuentes Aguirre (Catón), Federico Reyes Heroles, Jonathan Heath, Everardo Elizondo, Lorenzo Meyer, Denise Dresser, Miguel Ángel Granados Chapa y Carmen Aristegui, entre otros. La historia del Grupo Reforma viene aparejado a la de la familia Junco de la Vega, que desde el siglo pasado se instalaron en la ciudad de México. Celedonio Junco de la Vega comenzó a

El periodismo independiente de Grupo Reforma causó la ira del sindicato, compañía poderosa en la ciudad de México, apenas un año después de su nacimiento. Este sindicato controla la distribución de todos los periódicos en la ciudad capital, y se ha utilizado tradicionalmente por el sistema político para derribar cualquier tipo de publicación que se considera inaceptable. El sindicato llevó a boicotear la distribución de Reforma en la ciudad de México en octubre de 1994. Grupo Reforma decidió crear un canal de distribución independiente para vender Reforma en las calles de la ciudad de México. El apoyo de los lectores fue increíble: los intelectuales, artistas y gente ordinaria se unió al personal de Reforma en el proceso de creación de este canal. Decenas de personas salieron a las calles a vender


42 el periódico, los insultos verbales e incluso la violencia física del sindicato se hicieron presentes. En la actualidad, Reforma se distribuye de forma independiente a los hogares de más de 100,000 suscriptores, a los supermercados y a otros puntos de venta y para los lectores en las calles de la ciudad de México. La tirada media diaria del periódico es de 200.000 copias.●

EL UNIVERSAL Bajo el lema "Diario Político de la Mañana", nació el 1 de octubre de 1916 a iniciativa del ingeniero Félix Fulgencio Palavicini, quien formaba parte del Congreso Constituyente de Querétaro. El objetivo del nuevo diario fue dar la palabra a los postulados emanados de la Revolución Mexicana, cuando comenzaba el Congreso Constituyente.

Compañía Editorial Católica y, posteriormente, se vendió a EL UNIVERSAL. En esta máquina se imprimió la primera Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917. Desde su nacimiento, el diario ligó íntimamente su trayectoria a la defensa de los postulados emanados de la Carta Magna y se propuso fortalecer la reconstrucción económica, social y jurídica del país, mediante la aplicación de un ideario basado en la rehabilitación de la autoridad civil, antirreeleccionismo, apego a las garantías constitucionales, libertad de expresión e igualdad jurídica de la mujer. Por esas fechas fue fundado EL UNIVERSAL Ilustrado, publicación semanal que impulsó la divulgación cultural y los espectáculos teatrales con divas como María Conesa, María Teresa Montoya, Esperanza Iris, entre otras. Asimismo, la aparición de suplementos como EL UNIVERSAL Ilustrado y EL UNIVERSAL Taurino, revelaron al país un proyecto perfectamente cimentado que logró trascender a la ira de quienes sintieron afectados sus intereses con el nuevo y más antiguo órgano periodístico que existe en el país. El 26 de marzo de 1996 el licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz y el entonces rector de la UNAM, el doctor José Sarukhán Kermez, firmaron un convenio de cooperación para la publicación electrónica del diario a través de Internet. Desde el 1 de abril de 1996, EL UNIVERSAL se convirtió en un proveedor de servicios para los usuarios de la red. La actualización de la página se realizaba en la madrugada, con cada edición del diario.●

En la esquina de Madero y Motolinía, en el edificio "Gambrinus", en el centro de la capital, se ubicó la primera redacción y los talleres del periódico provistos de una rotativa Goss de cuatro pisos. En ella se había impreso el diario "El País" a principios de siglo, después pasó a formar parte de los activos de la


43

LA JORNADA La Jornada nace en ese periodo turbulento de cambios en que se reforman y se producen acontecimientos de trascendencia capital en la vida cotidiana de todos los mexicanos. Su emergencia hace dos décadas contribuye de manera destacada a la formación de ciudadanía y la creación de un periodismo hasta ese momento inédito en México, en América Latina y, por qué no decirlo, en buena parte de la prensa escrita de Occidente. Toda una escuela de periodismo, independiente del poder, crítico de sí mismo y, lo más importante, veraz respecto a la información. Hoy, un referente mundial en lengua castellana, ganado a pulso por su honestidad y buen hacer.

en zonas de conflicto Centroamérica o Medio Oriente.

como

Carlos Payán.

Hablamos de profesionales con oficio. Artesanos de la profesión. Su estilo no se obtiene de un libro escrito para la ocasión por estilistas de academia, nace del buen hacer que reconoce la noticia y la presenta al lector. Informa y forma. Ese es el estilo de La Jornada. Se forjan en un quehacer solidario y en las luchas democráticas del pueblo mexicano.

En 1984, en pleno gobierno de Miguel de la Madrid, quienes destacaron en las críticas contra el neoliberalismo y se adentraron en las luchas por la libertad de expresión y por la democracia sufrieron el embate del Estado y sus funcionarios. Carlos Payán, su fundador, sin ir más lejos. Pero ello no amedrentó, y el proyecto siguió adelante. Eso es muestra de un estilo y de una manera de entender la vida. Otros periodistas que están en sus filas se han curtido en batallas y en guerras. Corresponsales

Quien quiera entender la realidad mexicana de los últimos 20 años deberá recurrir a una hemeroteca y consultar La Jornada. En ella tendrá la información para reconstruir su historia reciente. En sus páginas podrá hallar personajes y una manera de tratar los problemas: su compromiso democrático con la ciudadanía. Ejemplos: el terremoto de la ciudad de México, la salida del ingeniero Lázaro Cárdenas del PRI, las elecciones de 1988, la insurrección zapatista de 1994, hace ya una década, las elecciones de 2000 o los recientes escándalos financieros. La Jornada publica artículos de opinión de científicos poco familiarizados con la escritura en prensa diaria. Pablo González Casanova o Adolfo Gilly. Sociólogos, politólogos, filósofos, economistas, antropólogos, historiadores o teólogos mexicanos


44 primero, luego latinoamericanos y de todo el mundo después. Hoy La Jornada expresa ese espacio democrático cuyas columnas son un referente, siendo reproducidas a todos los idiomas. La página de opinión es hoy por hoy la más destacada de cuantos periódicos diarios hay en el mundo, y no se trata de una afirmación fácil. Contradictorios, polémicos, originan debates y abren discusiones teóricas y políticas con fuertes repercusiones en las esferas del poder. Otro tanto sucede con las secciones permanentes.●

del interior del país. También cuentan con una asociación con el grupo español Vocento que permitió el lanzamiento de la edición mexicana del rotativo español ABC.

Su influencia es panista, es decir, el periódico es derechista desde sus inicios y eso lo hace poco objetivo.

Pablo González Casanova

El Grupo Editorial Milenio el pasado mes de junio recibió el premio Eagle a lo más destacado en Medios de Comunicación.●

EL MILENIO

EXCÉLSIOR

El periódico Milenio pertenece al Grupo Editorial Milenio. Este fue fundado por Francisco González y Jesús D. González. El periódico comenzó como un diario en la red con El Diario de Monterrey, debido al éxito de este se logró fundar uno en 5 países más de la Republica Mexicana (Torreón, Guadalajara, Colima, Tampico y México), entre ellas destaca la fundación del Diario en el DF en el año 2000.

―Excélsior‖ nació en 1917 cobijado por el triunfo carrancista. Desde su fundación se consideró a sí mismo como un diario ―conservador moderado‖ comprometido con el desarrollo de un Estado moderno en México, pero muy crítico ante la manera como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles gobernaron al país. Sus rencillas con los caudillos revolucionarios y fuertes problemas económicos estuvieron a punto de ocasionar su desaparición a principios de los años 30, cuando los trabajadores del periódico lo convirtieron en una cooperativa.

El grupo milenio además de tener y mantener sus propios periódicos también presta sus instalaciones y establece acuerdos con otros periódicos


45 Durante más de 35 años el diario asimiló diversas prácticas políticas del

Estado mexicano y se convirtió en una empresa autoritaria en la que las decisiones estaban en manos de pocas personas. El gran dilema de la dirección de Julio Scherer fue conciliar su interés por brindar un periodismo propositivo y democrático a la sociedad mexicana, apoyándose en una empresa que funcionaba a partir de los peores vicios del sistema político mexicano.●

consecuencias que tuvo la salida de Scherer. La fundación de Proceso, Vuelta, Unomásuno, La Jornada, y el surgimiento de un halo mitificador en ese ―Excélsior de Scherer‖ comprometido con la libertad de expresión en un sistema autoritario y represivo, ha hecho que los diarios actuales se consideren ―continuadores‖ de la obra realizada por ese periodista y sus colaboradores. El lunes 23 de enero del 2006 los cooperativistas del periódico Excelsior organizaron una votación para decidir si le vendían o no, el diario al empresario Olegario Vázquez Raña, quien es propietario del Grupo Imagen y que forma parte Grupo Empresarial Ángeles dando como resultado 591 votos en favor y siete en contra. La compra de Excelsior fue realizada por medio del Grupo Imagen, empresa de multimedios de comunicación, la cual envió un comunicado en el que señaló que "dadas las circunstancias adversas por las que atravesaba" este diario, se decidió adquirir sus activos para "rescatar y volver a darle el espacio y trascendencia que merece una empresa editorial que tenía 88 años".● Paulina Martínez► FUENTES:

http://www.lasnoticiasmexico.com/323546.html http://www.jornada.unam.mx/2004/09/25/017a1p ol.php?origen=index.html&fly=1 http://historiacomunicaciones.blogspot.com/2009/10/periodicomilenio-blanca-alicia-jimenez.html

El 8 de julio de 1976, Julio Scherer García, director general del periódico Excélsior, fue expulsado de ese diario durante una violenta asamblea convocada por los socios de esa cooperativa. Para algunos autores, el periodismo contemporáneo mexicano nació en esa fecha debido a las

http://www.artshistory.mx/blogs/index.php?option=com_idoblog& task=viewpost&id=231&Itemid=57


46

Las Agencias de Información “MáQUINAS DE INFORMACIÓN” Objetivos de los contenidos de las Académicas, Científicas y de Investigación.

Redes

• Compartir el conocimiento táctico y explicito que fluye a través de la investigación y el intercambio de conocimientos de las comunidades científicas y académicas. • Elaborar servicios de valor agrados, actualizados y con calidad informativa. • Visualizar los resultados investigativos de su comunidad y del resto de la comunidad internacional. • Divulgar actividades docentes, estados investigativos, resultados de proyectos, eventos, mapas conceptuales y del conocimiento y demás acciones afines. • Enlace a bases de datos de flujos informativos de redes académicas o científicas y especializadas en temáticas de los saberes; además a publicaciones y repositorios especializados. Las redes son ya un universo informativo, son un canal que utilizan los diferentes medios para interactuar y sentirse participativos de estas nuevas tendencias comunicativas.

REDCIEN, la red cubana de la ciencia, se concibe para la creación de conocimientos a través de las investigaciones y su transferencia a la sociedad, para que sean utilizados en la solución de problemas de desarrollo y elevación de la cultura general integral. Su objetivo es mostrarse como una eficiente red digital de contenidos, productos y servicios derivados de la Ciencia y la Innovación tecnológica, consta en sus objetivos. Ante las particularidades informativas de las redes se impone como proveedores de información, las agencias de noticias, esencialmente por el nivel del tratamiento ético que recibe cada mensaje textual. Se presentan las agencias de prensa o de noticias con nuevos matices e incursiona en la interpretación y valoración de los hechos de una forma pura, enriquecedora, con antecedentes, evaluaciones y estimaciones de los hechos. Como antecedentes de las agencias; surgen hace más de 150 años, a partir de los años 90 debuta en el espacio comunicativo de la Red de redes, Internet, bajo principios de rapidez, economía e interactividad informativa al alcance de todos, apuntando desde ese momento los agencieros, por su futuro en la red. Las agencias dinamizan su interacción social a partir de las necesidades de sus usuarios, su acceso a la información actualizada se hizo más dinámica a partir de entonces, personalizada y organizada según los intereses de instituciones y sus públicos. La red de colaboradores y reporteros que agrupa, les permite una cobertura dinámica, actualizada y con la peculiaridad: reportero del suceso en el lugar del acontecimiento. En la actualidad, el acceso a Internet obliga también a una nueva responsabilidad ética, y compromiso social ante este medio de comunicación. En el trabajo con las fuentes, resulta obligatorio verificar su procedencia, compararla, evaluarla; se debe tener presente que con el acceso a Internet están


47 abiertas las puertas a un universo de posibilidades, donde todo cabe y prolifera.

indirectas, personales y documentales que se presentan.

El medio comunicativo del cual analizaremos la funcionalidad de sus fuentes, las agencias, son industrias extractivas y procesadoras de la información; un sistema de recolección de noticias y de distribución a los usuarios de diferentes medios de comunicación de masas, independientemente de su ubicación geográfica, se prestan las agencias a realizar una cobertura noticiosa global.

Principios básicos en el tratamiento de las fuentes por las Agencias, son:

Son empresas informativas, se benefician con la explosión tecnológica que acontece en el siglo XXI; incluso personalizan la información ante las facilidades de las nuevas tecnologías. Potenciales contenidos interactivos, hipertextuales y multimediales, donde sus usuarios pueden acceder a sus informativos de forma gratuita o pagando cuotas previamente convenidas que depende del servicio que suscriba: boletines y especializados de acuerdo al canal o al género expresivo que enfoca el texto o temática solicitada. Las agencias por su naturaleza informativa son guía de opinión pública y referencia para la construcción temática de los medios, lo que resulta que se afiancen como empresa comercial de noticias. Durante el II Congreso Internacional de Agencias de noticias, celebrado en España, recordó González Pérez, directivo de agencia,…Internet disolvió barreras entre las agencias y el gran público al no necesitar los servicios de noticias de intermediarios para que su información la conozcan audiencias masivas porque estos productores entran en la red de redes en un contacto directo; ha comentado que las agencias fueron en el ámbito de la comunicación las que menos evolucionaron en los últimos 150 años, pero tuvieron que hacerlo rápidamente en los últimos quinces. (González Pérez, 2007) Dentro de la tendencia en el tratamiento de la información científica, el periodista debe desempeñar su papel de comunicador, con un sentido de coherencia y claridad en el manejo de hechos difíciles y complejos de entender que propician sus fuentes primarias; en la parte activa del proceso significa aunar con un manejo amplio y exhaustivo las múltiples fuentes directas e

• Se elimina del contenido que emita la fuente, todo interés institucional en la información que propicia. • Verifica el grado de honestidad que subyace en el mensaje de una fuente, contrastándolo con otras acerca de un mismo contenido. • Contraste con fuentes documentales o estudios de investigación para validar contenidos, también es rutina de las agencias. • Típico informar lo inmediato, de forma descriptiva. • El lenguaje se esfuerza por sustituir de palabras técnicas y conceptos específicos, acude a descripciones, comparaciones e imágenes para expresar con habilidad, destreza literaria y amplio sentido de la precisión los contenidos científicos de forma estandarizados y legibles. • Sus reporteros son éticamente profesionales y procesan la información sustentada en normas legalmente registradas. Toda información se atribuye a la fuente de la que procede, se identifica de la forma más precisa posible; citar las fuentes genera calidad en los contenidos informativos y exige el reconocimiento social de los destinatarios. (González Borges2006; Rodríguez Betancourt, 2004) Desde sus probadas perspectivas, la mayor parte de los acontecimientos de la actualidad informativa merecen un tratamiento especializado, por ello la búsqueda de fuentes fiables, expertas y de antecedentes son estrategias que resultan imprescindibles para establecer contrastes y diversos enfoques, lo que proporcionará mejores valoraciones acerca de los sucesos a informar. Los públicos exigen hoy, un periodismo de contenidos profundo, ágil, innovador y sobre todo basado en el conocimiento. Lo cierto es que cada vez más surgen temas que exigen de un dominio pleno de las fuentes y el


48 conocimiento del sector que vamos analizar, la ciencia, la técnica y el medio ambiente forman parte de ese reto. Es importante validar objetivamente el contenido de la fuente de interés. Consciente estrategia en el comunicador periodista es la preparación y adquisición de conocimientos y habilidades con relación a la temática, es fundamental con vistas a conseguir que cada mensaje originario de las fuentes, sea una información confiable, en nuestro caso de profunda utilidad para la implementación de políticas, proyectos e investigaciones que sustenta la labor de la comunidad científica. Sus métodos estratégicos para lograr calidad en su gestión informativa exigen de criterios propios que la califican por su validez y objetividad, por lo que expone Esteve Ramírez varios niveles para las fuentes. (Esteve Ramírez, 1999) Destaca como primer nivel la fiabilidad que se asienta en la credibilidad y la competencia, dos elementos que al conjugarse configuran el grado real de fiabilidad que ofrecen o se le atribuye. Otro nivel lo constituye la sugestividad o atracción, importante para lograr la persuasión a través de los contenidos especializados. Partiendo de un estudio pormenorizado de selección y análisis de las fuentes con el fin de obtener un mejor resultado periodístico, se establecen criterios de fiabilidad, que parten primeramente, de la localización de todas las fuentes relacionadas con el tema especializado. Se relaciona así la ―agenda de fuentes‖, importantísima para la actividad periodística especializada en ciencias, tecnologías y medio ambiente. Importante es también desarrollar estrategias efectivas para activar la locuacidad de las fuentes en la emisión de sus contenidos para realizar un trabajo informativo y formativo en función de los intereses del comunicador y sus públicos. En la biblioteca al especialista en desarrollo de colecciones le corresponde realizar una mirada para tener a las agencias de prensa como fuente integral en sus servicios informativos. Los gestionadores y editores de contenidos en la redes deben de tener en sus agendas de fuentes a los servicios de las agencias e interactuar con ellos, dada sus amplias posibilidades informativas.

Todas las secciones del conocimiento y el saber admiten su proceso propio de catalogación de las fuentes relacionadas con el saber técnico específico. Esteve Ramírez enfoca la sistematización y la clasificación de las fuentes como objetivo de trabajo para lograr calidad en los contenidos científicos. (Esteve Ramírez, 1999)

COTIDIANA EN IBEROAMÉRICA: Los procesos de selección y control son muy significativos en el tratamiento con las fuentes, la calidad del producto informativo depende de este tratamiento por su validez, fiabilidad e interés de los públicos en los contenidos temáticos. El desarrollo de las herramientas telemáticas, producto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, ha hecho que el universo informativo se haya expandido sin límites. Mediante sus múltiples recursos de almacenamiento y procesamiento, se ingresa en un universo de fuentes, todo este proceso permite tratar, almacenar y recuperar los datos depositados. También ofrece la posibilidad de coleccionar registros estructurados y generalmente sobre un mismo tema, con información bibliográfica de las fuentes documentales consultadas que se van anexando mediante técnicas estadísticas. Las agencias organizan sus informaciones por temáticas que a su vez se agrupan en secciones, todo lo que acontece en temas de ciencia, tecnología y medio ambiente lo ocupa la redacción de ciencia y técnica, generalmente se identifica así en todas las agencias.


49 Las subsecciones también tipifican a las secciones o redacciones de ciencia y técnica en las agencias y pueden especializarse de forma muy puntual en informaciones específicas, según temáticas científicas, se manifiesta de forma actualizada sus contenidos y ofrecen información total, sustentada en las preguntas clásicas del periodismo, de forma concisa y precisa. Constituyó está investigación consultas y búsquedas fundamentadas en el método documental y bibliográfico, así como empírico, para concluir y debatir sobre la importancia de esta fuente de información que constituyen las agencias de noticias. Muchas de las agencias brindan servicios informativos especializados en contenidos Científicos, tecnológicos, médicos y medioambientales.

Historia de las agencias. La necesidad de comunicarse, de conocer respecto al otro, es tan antigua como el propio hombre. En épocas tribales, la comunicación era hablada. Conforme la sociedad fue evolucionando, las formas de comunicación se fueron sofisticando. En la Grecia clásica los oradores daban noticias habladas. En la época romana, la estructura del imperio necesitaba un medio para difundir las noticias que frecuentemente se mezclaban con los bulos. Para evitar informaciones erróneas se ideó colocar en los muros de las ciudades más importantes una plancha en blanco denominada álbum, donde se escribían las noticias más importantes. En los siglos XIV, XV y XVI existieron en Europa numerosas hojas manuscritas con noticias diversas, enviadas de forma más o menos regular a distintos clientes que pagaban por este servicio. Eran los avvisi, según el nombre dado en Venecia, y están considerados como los antecedentes directos de las revistas y los periódicos que comenzaron a aparecer en Europa a partir del siglo XVII. Como dice Georges Weill en su obra "El periódico": ´Se ha observado varias colecciones de estas hojas manuscritas que son las abuelas de nuestros periódicos, pero cabe también

considerarlas como los antecedentes lejanos de las agencias de información, porque realizaban exactamente la misma función. Así podemos decir que los orígenes de las agencias y de la prensa son los mismos y nacen de la misma necesidad social. Cita Carlos González Reigosa en su libro "El periodista en su circunstancia " que al director de Havas, Chales Houssave, en la época de entreguerras mundial, gustaba contar una anécdota que pone de relieve la importancia del nacimiento de las agencias de prensa. El 5 de mayo de 1821 moría en la isla de Santa Elena Napoleón Bonaparte, el hombre más conocido de su tiempo. La noticia de su fallecimiento tardó en llegar al continente dos meses. ´ ¡Dos meses! -dice González Reigosa— lo que da una idea del estado de las artes de las telecomunicaciones en 1821, hace sólo 181 años. Ayer, como quien dice ´Poco más de un siglo después -añade González Reigosael 25 de noviembre de 1934 se inauguraba en la misma isla de Santa Elena el Museo Napoleón, un hecho apenas relevante. Sin embargo, de este suceso tuvo noticia todo el mundo el mismo día que se produjo .

¿Qué había sucedido en tan corto espacio de tiempo? El nacimiento de las agencias de prensa al amparo de los adelantos tecnológicos. En 1832 un negociante casi arruinado, Charles-Louis Havas, francés de origen húngaro, instaló en París una oficina de traducciones de periódicos extranjeros, a lo que llamó Corresponsalía Havas. Estas


50 traducciones eran enviadas como servicio fijo —abono- a la prensa, al poder y a particulares -igual que acontece hoy en día, si sustituimos la palabra prensa por medios de comunicación-. Havas tuvo éxito y en 1835, tres años después, cambia el nombre de corresponsalía, por el de agencia, señalando así su creciente importancia. Havas se dio cuenta de que la rapidez era fundamental y por eso instaló su agencia cerca de una oficina de correos, lo que le daba una ventaja inicial sobre sus competidores. Esa rapidez se mostró también en la utilización de medios técnicos, telégrafo óptico y eléctrico posteriormente, para la reproducción de sus despachos. Este éxito permitió a Havas absorber progresivamente a sus competidores y en 1840 consiguió una posición casi de monopolio. Fue Balzac, en la Revue Parisienne, quien criticó el monopolio informativo que ejercía Havas: ´El público puede creer que hay varios periódicos pero, en definitiva, no hay más que uno. Existe en París, en la calle de Rousseau, una oficina dirigida por el señor Havas, ex banquero, ex copropietario de la Gaceta de Francia. El señor Havas ha visto muchos gobiernos, adora los hechos y siente poca admiración por los principios, por lo que ha seguido a los distintos gobiernos con igual fidelidad (...) El señor Havas tiene corresponsales en el mundo entero y recibe todos los periódicos del mundo entero, por eso se ha instalado en la calle de Rousseau, frente a las oficinas de correo, para no perder un minuto. Se convierte así en dueño de todos los secretos, aparte de los secretos diplomáticos (...) Todos los periódicos de París han renunciado, por economía, a realizar los desembolsos que hace el señor Havas, y todos los periódicos, con una cantidad mensual, subvencionan al señor Havas para obtener las noticias del extranjero Unos años después de fundarse Havas, para muchos la primera agencia -para otros lo fue la norteamericana, New York Associated Press- el autor de la Comedia Humana destacaba dos hechos que en el año 2002 continúan siendo una constante: ´Todos los periódicos de París -decía Balzac- han renunciado, por economía, a realizar los desembolsos que hace el señor Havas. Actualmente es imposible,

económicamente hablando, que un medio de información pueda cubrir todos los acontecimientos que suceden en el mundo y por eso se recurre a las agencias internacionales, tal y como decía Balzac en 1840. Por otro lado, y siguiendo las pautas de escritor y pensador francés, se podría resaltar que la concentración de medios, lo que actualmente se llama ´los monopolios informativos pueden conducir a los ciudadanos al llamado ´pensamiento único, dictado por los medios de información y los intereses económicos de sus propietarios, dato que también apuntó Blazac en su crítica a la agencia Havas. A la muerte de Havas, sus dos hijos heredan el negocio familiar y en 1879, el mayor y único propietario, porque había fallecido su hermano, la vende al banquero Erlander, que la convirtió en sociedad anónima conservando su nombre. La derrota de las dictaduras alemana e italiana en la Segunda Guerra Mundial cambió la situación de las agencias de prensa internacionales y Havas tuvo que ser relanzada por el gobierno francés y desde entonces se llama Agence France Presse ( AFP). En 1848, como consecuencia de los movimientos revolucionarios en Alemania, dos jóvenes refugiados políticos, Paul Julius Reuter y Bernhard Wolf, llegan a París. Gracias a sus conocimientos de idiomas, comenzaron a trabajar en Havas. Aprendieron rápidamente lo que era una agencia de prensa y Wolf regresó a Berlín con la idea y Reuter, dos años más tarde, la puso en práctica en Londres. Hoy en día Reuter es una de las agencias internacionales más prestigiosas y sus acciones cotizan en Bolsa. En Europa otras agencias copiaron la fórmula que Havas había ideado en Francia y que sus discípulos habían extendido a otros territorios, pero ninguna tuvo la fuerza de las tres primeras, que además tuvieron el acierto de no competir entre ellas y que, en 1859, se repartieron el territorio, es decir, el mercado. Havas dominó Europa occidental y meridional, los territorios franceses de ultramar e Iberoamérica, Wolf tenía el norte, el centro y el este de Europa y Reuter todos los territorios dominados entonces por Gran Bretaña.


51 Simultáneamente, al otro lado del Atlántico, seis diarios de Nueva York se reunían para constituir una cooperativa de informaciones, ante el elevado costo que suponía cubrir la guerra entre Estados Unidos y México. Esta cooperativa se llamó New York Associated Press y, después de cambios y ampliaciones, a finales de siglo XIX se llamó Associated Press (AP), hoy en día la mayor agencia del mundo. Associated Press continuó creciendo, pero desde 1908 el mercado le fue disputado por United Press que, en 1958, pasó a llamarse United Press Interational (UPI) Los años veinte y treinta llevan al poder a los gobiernos totalitarios -fascismo, nazismo, comunismo- y se crean nuevas agencias con finalidades marcadas por los gobiernos, tal es el caso de la soviética TASS, que en sus comienzos tenía otro nombre. Siguiendo la doctrina comunista, la agencia fue creada con la finalidad de adoctrinar al pueblo más que de trasmitir información. Lo mismo sucede en Alemania e Italia.● Leticia Aguilar Díaz► FUENTES:

MURO Benayas, Ignacio, Globalización de la información y agencia de noticias, Ed. Pidós, 2006, Barcelona, España, 225pp. SALAZAR Palacio, Hernando, Las agencias de noticias en América Latina, Ed. Trillas, 1990, México, 78pp. TREJO, Delarbre Raúl, Las agencias de Información en México, Ed. Trillas, 1989, México, 70pp.


52

EL FOTOPERIODISMO EN MÉXICO ―Una imagen Vale más que mil palabras‖ La primera organización nacional de reporteros gráficos en el mundo se fundó en el año de 1912 en Dinamarca con la "Unión de Fotógrafos de Prensa" Presse Fotograf Forbundet constituida inicialmente por seis fotógrafos de Copenhague.

FOTOPERIODISMO EN LATINOAMERICA La historia de la fotografía y del periodismo en Latinoamérica ha sido tan intensa como en el mundo anglosajón y ha dejado grandes maestros en ambos campos. De la misma forma la experiencia del Periodismo Gráfico en los países hispanoamericanos hunde sus raíces desde los inicios de la fotografía ya a mediados del siglo XIX. La primera cámara fotográfica que llegó a un país latinoamericano fue en el año de 1840, de manos de un religioso francés, Abad Louis Compte, en Brasil. La fotografía llego al continente en una época en la cual ella misma estaba en proceso de desarrollo y en que los países latinoamericanos vivían su génesis nacional como repúblicas independientes del colonialismo europeo. En esta época la fotografía tuvo mucho que ver con las aspiraciones de la imagen Política y Social, se dedicaban a retratar personajes, la diversidad de paisajes y acontecimientos que son hoy una gran riqueza histórica.

Niños vietnamitas corriendo aterrorizados luego de que fuera bombardeada su aldea por las fuerzas norteamericanas durante la guerra contra el Vietcong.

FOTOPERIODISMO EN MÉXICO: SIGLO XX El primer daguerrotipo en México se realizó en 1839. Los primeros fotógrafos se entretenían en el retratismo de las clases privilegiadas, hasta que hacia finales del siglo XX comenzaron las primeras obras sobre las clases populares y una auténtica competencia por la originalidad, para dar lugar al fotógrafo como autor de un estilo reconocible, lo que jugaría un papel vital en el desarrollo del Periodismo. El estallido de la Revolución Mexicana en 1910 revelaría a otro gran personaje del «Fotoperiodismo», el alemán Hugo Brehme quien radicó en Veracruz y después en Ciudad de México para formar parte de la "Agencia Fotográfica Mexicana".


53 De su cámara quedan imágenes de personajes de la talla de Emiliano Zapata. México, como España tuvo que ver con uno de los grandes maestros del «Fotoperiodismo» del siglo XX: Robert Capa y su cubrimiento de la Guerra Civil Española. Numerosos negativos del maestro de la Reportaría Gráfica se dieron por perdidos, pero sería precisamente en el país azteca en donde volverían a la luz después de más de 70 años desaparecidos.

Robert Capa (1913-1954)

De alguna manera el general mexicano Francisco Javier Aguilar recibió tres cajas que contenían 127 rollos y que fueron confiadas a él en Francia. Las cajas fueron heredadas por la familia del general en México, hasta que fueron descubiertos y puestas por primera vez a la luz pública después de más de medio de siglo.●

EL PERIODISMO EN MÉXICO Una de las primeras publicaciones en dar crédito al «Fotoperiodismo», en México fue “Revista de Revistas” que el 31 de mayo de 1914 hace énfasis en cuán importante es la fotografía en la primera guerra mundial ya que da lugar a un reporte adecuado al momento en el que no se puede dedicar tanto tiempo a la lectura y la prensa debe sustituir sus textos por la descripción fotográfica. En este mismo año, las agencias comienzan a proliferar, los periódicos tienen ya un equipo de fotógrafos especializados y éstos comienzan a colocar su nombre junto al de sus fotografías. En 1926, después de las exposiciones de Tina y Weston, la prensa comenzó a poner atención en los aspectos artísticos de la fotografía, al hacer críticas sobre las exposiciones, aunque aún no se igualaba todavía en sus páginas con la escultura y pintura.

Revista de revistas, el semanario nacional de publicación periódica, México 1913. El combate desesperado por alcanzar el poder, es la descripción minuciosa del periódico con la decena trágica, (23 de febrero de 1913).

Mario Hernández► FUENTE: WIKIPEDIA http://es.wikipedia.org/wiki/Periodismo_fotogr%C3%A1fico

Al ser éste un periodo de agitación social, los reporteros de prensa se dedicaron a cubrir puntualmente los sucesos de mayor importancia.


54 En éste periodo destacaron como fotorreporteros los hermanos Mayo que llegaron al país en 1939 con la emigración republicana y que, aunque trabajaron para la prensa comercial, también lo hicieron para publicaciones auspiciadas por artistas de corte revolucionario, como la publicación que cambiaba su nombre según el año en curso y que les permitió convivir con pintores y grabadores.

FOTOPERIODISMO DE GUERRA

En 1935 se funda en México la primera revista especializada en fotografía, el Foto Boletín mexicano de Fotografía. La revista en sus primeras ediciones se enfocaba en las dos corrientes fotográficas del momento, la pictorialista y la objetivista. La primera argumentaba que el fotógrafo podía buscar la esteticidad de la imagen por medio de la manipulación del encuadre y la iluminación, contrariamente a los seguidores de la corriente objetivista que dictaba que la fotografía no debe dejar sus características documentales y debe buscar ser un reflejo lo más fidedigno posible de la realidad. Los pictorialistas daban la sensación de ser más libres, pero buscaban adecuarse a ciertas reglas neoclásicas tales como el sentido del equilibrio y unidad. Por su parte los objetivistas se mostraban mucho más ágiles en captar los instantes con sus detalles y signos espontáneos.● Mario Hernández►

FUENTE: UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS PUEBLA

Domínguez Allec, G. M. 2003. Paradigma Mexicano de Fotografía Periodística Post revolucionaria. Tesis Licenciatura. Ciencias de la Comunicación. Universidad de las Américas Puebla.

La otra cara del «Fotoperiodismo», la realidad y la crudeza de la profesión de «Fotoperiodismo» de Guerra, muchas veces los periodistas se ven en el juicio moral de tener que mantenerse al margen de lo que están observando, sin intervenir, y poniendo distancia emocional entre lo que están fotografiando y la realidad misma. Esto les ha llevado a innumerables críticas, desprestigios y juicios populares sobre su labor, la forma de llevarla a cabo y el equilibrio entre profesionalidad y humanidad que deben manejar, así como a premios, reconocimiento y elogios por una labor realmente dura de llevar a cabo. Tal es el caso de Kevin Carter y la historia de la fotografía del premio Pulitzer de 1994 „La Niña Famélica‘ Desde 1855 Robert Fenton dio los primeros pasos de una profesión que cada vez adquiriría mayor relevancia e importancia y a la que posteriormente se dedicarían innumerables profesionales, que a pesar de arriesgar su vida decidieron, y deciden, llevar a cabo una labor tan necesaria como polémicaesionante de esta profesión y sus admirables profesionales.● FUENTE: ALTFOTO http://altfoto.com/2010/09/fotoperiodismo-de-guerra


55 Roger Fenton está considerado el primer fotógrafo de guerra al fotografiar la Guerra de Crimea en 1855.

LA NIÑA FAMÉLICA’ de Kevin Carter

Esta fotografía, ganadora del premio Pulitzer de 1994, tiene una carga visual innegable, pero además tiene una historia, un contexto y unas consecuencias de lo más impactantes. Su autor, Kevin Carter, fue un reportero gráfico nacido en 1960 en Johannesburgo, Sudáfrica, dos años antes de que Nelson Mandela fuera encarcelado durante 27 años. En su adolescencia, ya fue consciente de la realidad del Apartheid y del privilegio de ser blanco en su país natal así como de la complicidad de lo que estaba ocurriendo.

Unos años antes Mathew Brady ya había fotografiado soldados durante la guerra de México con EEUU (18461848), pero eran fotografías de estudio, lo que destaca a Fenton es que él lo hizo en campo abierto. Mario Hernández► FUENTE: ALTFOTO

http://altfoto.com/2010/09/roger-fenton-elprimer-fotografo-de-guerra

Desde el año 1984 Kevin comenzó a trabajar en The Johannesburg Star cubriendo los conflictos y las revueltas diarias que se producían en las poblaciones y asentamientos negros que rodeaban Johanesburgo. A partir de la salida de prisión de Nelson Mandela en 1990 de la cárcel, la escalada de violencia se convirtió en una masacre diaria que Carter cubría prácticamente a diario y que como relataba más adelante durante las entrevistas realizadas tras la obtención del premio Pulitzer, ‗le convirtieron en una persona blindada tras la cámara, un ser incapaz de sentir emociones y que abusaba de las drogas para poder soportar la realidad de su trabajo‘. Durante el final del invierno de 1993 Karter se cogió unas vacaciones del conflicto de Soweto y se fue a cubrir la gran hambruna de Sudán de ese mismo año. Al poco de aterrizar su avión observó en uno de los campos de alimentación donde se distribuía comida de las ayudas internacionales a una niña, que en un avanzado estado de desnutrición, se encontraba derrumbada en el suelo y cómo un buitre la acechaba esperando para devorarla.


56

A partir de este punto existen varias versiones que relatan lo ocurrido y ninguna está 100% clara. Existen testimonios que dicen que Kevin esperó más de 20 minutos para conseguir la instantánea perfecta y que se marchó sin ayudar a la niña.

inhumana‘. Toda esta presión, sumada a la muerte de su amigo Ken Oosterbroek, asesinado, el 18 de abril de 1994 durante un tiroteo que cubría en Tokoza, Johannesburgo, acabó por conducir a Kevin Carter al suicidio el 27 de julio de 1994.

Otras personas aseguran que la tribu de la niña se encontraba a escasos 20 metros y que la pequeña no corría ningún peligro, y relatos que dicen que Carter ayudó a la niña después de realizar la instantánea. Aunque no está claro cómo sucedieron los hechos, el caso es que la fotografía que realizó fue publicada en el New York Times el 26 de marzo de ese mismo año y que un año más tarde en 1994 le fue concedido el premio Pulitzer por ella.

Aunque la historia trágica detrás de esta fotografía y de este premio es poco conocida, sin duda la fotografía pasó a formar parte de la historia del fotoperiodismo por méritos propios.●

Después de esto, Kevin fue bombardeado una y otra vez sobre la historia detrás de la foto, interrogado, cuestionado y criticado hasta el punto de llegar a compararlo con el buitre de la instantánea por ‗aprovecharse de la situación y mostrar una actitud

Mario Hernández ► FUENTE: ALTFOTO

http://altfoto.com/2010/09/la-nina-famelicade-kevin-carter


57 .

Ciberperiodismo El término Ciberperiodismo ha desatado muchas preguntas y nodos de discusión en el campo de la comunicación, a la luz del nuevo perfil que están demandando los medios de comunicación social y la dinámica misma de la sociedad informatizada en la que nos estamos desenvolviendo. En este sentido, nos parece interesante la invitación de Vivar y Arruti (2001) para empezar a utilizar un término más apropiado como el de profesional de la información y la comunicación. En realidad, no se trata de entrar en una discusión semántica, sino de leer las nuevas tendencias de recomposición de los mercados y de la sociedad en general, producto del impacto de las telecomunicaciones en la economía.

Uno de los escenarios para los profesionales de la comunicación son las plataformas de formación online, cuyo mecanismo de aprendizaje es la Red Inteligente. En una Red Inteligente se organiza la comunicación en una Intranet corporativa, se gestiona el conocimiento dentro y fuera de la organización, se promueve la toma de decisiones en red, se orienta el desarrollo de conocimiento en entornos virtuales, se enseña a crear comunidades virtuales del conocimiento, se crean medios de comunicación y se crean contenidos. Ricci (2001) plantea que en función de las nuevas demandas del mercado, debemos plantearnos perfiles profesionales que sepan adaptar los procesos que integran y aprovechan las tecnologías de la información y la comunicación. Estos perfiles serían: a) Organizadores de la comunicación digital, B) Organizadores en red de la información como capital fundamental tanto de una organización como de los agentes que la componen, C) Desarrolladores de la formación continua de los agentes integrantes de una red inteligente, D) Gestores de información y creadores de conocimiento en entornos virtuales, y E) Arquitectos de contenidos y de procesos de comunicación en las intranets. En lo que tiene que ver con los profesionales de la información y la comunicación, empiezan a surgir nuevas figuras que pretenden llenar las necesidades de los medios de


58 comunicación y de las organizaciones en general. Cornella (1999) nos presenta una clasificación de estas nuevas figuras: Los Noise Killers o quita ruidos, encargados de filtrar las informaciones que entren a una compañía, obteniendo la información de relevancia para la misma.

También aparece el Free Lance Digital, que es aquel profesional que usa los medios digitales para trasmitir su información y que es contratado por les medios de comunicación cuando estos no cuentan con delegado especial o corresponsal para tal fin.

Los Cibercologist, que son los profesionales de la información del mundo digital que enfocan su trabajo hacia el medio ambiente y a la tecnología. Los Infocops o guardias de la información, encargados de velar por el cumplimiento de las normas éticas sobre información en internet.

Existen también otros perfiles que se ajustan según la naturaleza de la Industria de la Información y la Industria de los Contenidos. En cuanto a la Industria de la Información, aparecen perfiles como el Buscador de Información en la Red, que son los profesionales que bajo un criterio de análisis de contenido de información, buscan y procesan información proveniente del mundo de internet, para luego proporcionarla a la organización de forma dosificada y precisa.

Está el Asistente de Información en la Redacción, que cumple las funciones de un periodista novel, con la diferencia que su labor principal es la de procesar los correos electrónicos que envían los usuarios o lectores a los periodistas consolidados. Y está el periodista web o Ciberperiodista, cuya cualidad fundamental es su capacidad para lograr altos niveles de interactividad con los usuarios/lectores, en contraste al perfil del periodista tradicional que se especializa en una fuente de información específica (Vivar y Arruti, 2001). También, en la Industria de los Contenidos, están apareciendo nuevos perfiles como el del Broker de Información, que es un profesional que trabaja sobre la información externa de interés para la compañía para la cuál presta sus servicios, manteniendo la información siempre dosificada e instantánea, para la toma de decisiones. Igualmente, surge la figura del Web master, que es el soporte dinámico de un sitio web, configurando los contenidos de la empresa, así como su imagen en el entorno empresarial. El Auditor de Información, que es un profesional que regula la dinámica del Proceso Administrativo de la Información, en el se contemplan cuatro etapas: 1) Detección


59 de Necesidades de Información, 2) Mecanismos para Capturar la Información, 3) Mecanismos para Distribuir la Información, y 4) Uso de la Información por el personal de la organización. Por último, el RedactorCopy, cuyo entorno de trabajo es la redacción de contenidos en formato electrónico.●

Periodismo y Ciberperiodismo. El periodismo –más allá de la plataforma tecnológica en la que se apoye– es invariablemente búsqueda, revelación, novedad. La tarea esencial de los periodistas es identificar la noticia, recogerla y comunicarla. De allí que uno de los atributos medulares del periodista sea la vocación por lo noticioso. Noticia periodística es aquella que antes no se conocía y que tiene suficiente interés para ser difundida de manera pública. Pero en la actualidad nos encontramos ante un escenario público repleto de noticias de las más variadas temáticas. Distinguir entre unas y otras, jerarquizarlas de acuerdo con su significación para la sociedad y difundirlas es tarea de los periodistas.

Una gran cantidad de esas informaciones aparece, se propaga y permanece en el espacio cibernético de la red de redes de Computadora. La digitalización de la información y su expansión a través de la Internet, impone nuevas condiciones pero mantiene muchos de los viejos dilemas del periodismo. Hoy contamos con una apabullante abundancia de informaciones en la que con frecuencia encontramos más motivos de confusión que de orientación. Centenares de canales de televisión y radio y millares de sitios web con

información periodística, o que pretende serlo, no necesariamente son mejor opción a los mecanismos tradicionales que han nutrido de noticias a nuestras sociedades. Estar sumergidos en la sociedad de la información constituye un privilegio y un desafío, aunque también puede ser una manera de ahogarnos en el mar de datos y mensajes que nos circunda y se ensancha constantemente. Los nuevos soportes tecnológicos propagan como nunca antes los mensajes mediáticos y periodísticos, pero el alcance social y las responsabilidades públicas del periodismo siguen siendo los mismos. En línea o fuera de ella, la prensa – dominada hoy por corporaciones mediáticas aunque también con zonas de diversidad y contraste cada vez más acreditadas– sigue teniendo aquel ―poder espiritual‖ que hace casi tres cuartos de siglo le reconocía, no sin preocupación, José Ortega y Gasset. Desplazado el ascendiente de la iglesia y en retirada el poder ideológico del Estado, en la sociedad no había otra influencia que la de la prensa: ―hoy no existe en la vida pública más ‗poder espiritual‘ que la prensa. La vida pública se ha entregado a la única fuerza espiritual que por oficio se ocupa de la actualidad: la prensa‖, recalcaba ese autor. Así que desplegado en tinta y papel, acotado a los formatos de la radiodifusión o deambulando por las redes digitales, las repercusiones del periodismo obligan a pensar en él como bastante más que una actividad técnica y al periodista, como mucho más que un mero intermediario entre el acontecimiento y sus públicos. El periodismo cibernético tiene formatos, posibilidades y características no solo distintivas respecto del que se ejerce en otras modalidades sino que, incluso, le confieren una versatilidad que no alcanzan las plataformas


60 convencionales. Pero es pertinente que no olvidemos que impreso en rotativas, propagado en ondas hertzianas o plasmado en páginas de la red de redes, el periodismo no deja de ser, como ha dicho Gabriel García Márquez, esa ―pasión insaciable que sólo puede digerirse y humanizarse por su confrontación descarnada con la realidad‖ 3. Y es que para los internautas, el Ciberperiodismo constituye una posibilidad de información y esparcimiento en ese océano de contenidos y provocaciones que es la red de redes. Para las empresas mediáticas se trata de un desafío –a menudo sobredimensionado y las más de las veces mal entendido– en el desarrollo de sus negocios. Para los medios convencionales el Ciberperiodismo es fuente de dudas, competencia y retos. Para los periodistas, se trata de una oportunidad... de seguir siendo, ni más ni menos, periodistas.●

Novedad Junto con la Internet misma, el periodismo cibernético ha crecido de manera exuberante y pocas veces a partir de un esquema previamente establecido. La información en tiempo real circula con tanta prodigalidad que para muchos de sus usuarios el problema no es encontrar noticias sino discriminar entre la formidable oferta de contenidos que hay en la Internet.

Millares de diarios y revistas entienden a sus sitios web como espejos, herederos y a la vez pregones de sus ediciones

impresas. La imbricación de la prensa en línea con otras formas de comunicación de masas está volviéndose habitual y, sin trastornarlo sustancialmente, comienza a modificar el panorama de los medios masivos. Interactividad y formato hipertextuales, se han convertido en posibilidades pero a menudo también en coartadas del periodismo Cibernético para considerarse novedoso. La búsqueda del hecho o el dicho más recientes, siempre consustancial al trabajo periodístico, es divisa básica del Ciberperiodismo pero a menudo lo condiciona hasta desfigurarlo, o privarlo de su sentido informativo e interpretativo. En no pocas ocasiones la forma – aderezada de efectos visuales, diseños estruendosos y recursos tecnológicos no siempre indispensables– se sobrepone al fondo en el periodismo en línea. Después de un desarrollo constante e intenso, el Ciberperiodismo comienza a encontrar encrucijadas. Periodismo para todos o especializado, oferta de contenidos universal o restringida, información constantemente actualizada o reproducción de formatos y plazos de las publicaciones fuera de línea, servicios de paga o gratuitos, periodismo de escándalo o apuesta por la profundidad: allí se encuentran algunos de los dilemas que los editores de la prensa en línea deben resolver todos los días.●

Comunicación en internet. La interactividad es la más notable de las virtudes del periodismo electrónico. Ningún otro medio, como la Internet, tiene esa cualidad para que los destinatarios de sus mensajes reaccionen, repliquen e incluso se conviertan en productores de nuevos contenidos, todo en el mismo canal. La


61 modalidad más plena de la interactividad es la retroalimentación. Gracias a sus posibilidades para que los mensajes circulen de ida y vuelta, la red de redes ha materializado aquella vieja y siempre incumplida aspiración de los patriarcas de las teorías de la comunicación que consideraban que mientras no hubiera plena capacidad de réplica la transmisión de mensajes era, simplemente, flujo de información. Comunicar es recibir y contestar, se decía en esos iniciales y aun indispensables esquemas. Y la Internet, a diferencia de los medios de propagación masiva que difunden el mismo mensaje a muchos que son simplemente receptores, ofrece esa anhelada posibilidad de respuesta. Foros de discusión, chats en tiempo real, y correo electrónico directo al ordenador del reportero o el articulista, se encuentran entre las opciones para que los destinatarios del periodismo electrónico vayan más allá de la recepción pasiva. Pero los lectores de prensa en línea, por lo general, siguen conformándose con ser solamente consumidores. Muy pocos trascienden la costumbre de recibir mensajes sin replicar a ellos. Por un lado, a pesar de que tienen la posibilidad de enriquecer sus contenidos con las aportaciones de sus destinatarios, todavía son escasos los espacios periodísticos que hacen de esos foros un elemento central de su presencia en la Internet. Al mismo tiempo, los visitantes de sitios de contenido periodístico casi siempre se consideran (o se comportan como) consumidores y no actores en un intercambio creativo e interactivo. Quizá suponer que los usuarios o beneficiarios de la información periodística querrán siempre reaccionar a ella constituye una quimera que, por lo demás, si se cumpliera pondría en

aprietos serios a los periodistas y sus medios cibernéticos. Si todos los lectores de una página de noticias en la Red les replicaran en correos electrónicos a quienes la han creado, los editores de la prensa en línea no se darían abasto. De hecho una de las nuevas tareas de los Ciberperiodista, o incluso de aquellos cuyas contribuciones aparecen en medios convencionales en donde se indican sus correos electrónicos, consiste en leer todos los días una extensa colección de mensajes que les llegan por e-mail. Allí se encuentra una forma de retroalimentación entre el periodista y sus públicos pero, por lo general, quienes se dirigen por correo electrónico al autor de una información o una opinión en los medios siguen siendo pocos entre todos aquellos que han tenido acceso a ese contenido. La retroalimentación todavía constituye una posibilidad solo esporádicamente explorada y no ha modificado sustancialmente el comportamiento de los lectores o destinatarios de la prensa en el ciberespacio. Muchos de ellos son consumidores condicionados por los hábitos pasivos que imponen los medios convencionales. Aunque pueden hacerlo, no tienen interés en replicar al texto que han leído en la Red y mucho menos en colocar sus propias reflexiones o informaciones en la Internet.●

La construcción del periodismo en la red. La retroalimentación de los destinatarios de la información periodística respecto de los editores y emisores de estos mensajes, puede ser un recurso magnífico del periodismo en línea pero sólo como complemento de su tarea esencial que es la difusión de las noticias y su presentación en contexto.


62 Otra forma de interactividad, menos ambiciosa pero distintiva del Ciberperiodismo, es el recorrido de un contenido a otro, siguiendo las ligas que el consumidor de noticias encuentra en las páginas de contenidos noticiosos. A esa manera de transitar por la información se le suele considerar navegación hipertextuales. El lenguaje del periodismo electrónico se sustenta en los mismos códigos expresivos de la prensa convencional. Pero cuenta con la posibilidad de tender, cruzar y sugerir referencias con otras páginas en la Red de redes. El hipertexto es una herramienta insuperable para construir el contexto de un acontecimiento. La posibilidad de brincar de una página a otra, permite que cada quien componga el panorama en el que habrá de ubicar la información que le ha interesado. Pero el hipertexto, en rigor, es mucho más que el sistema de referencias que conduce de una a otra página web. En su sentido originario y estricto, el hipertexto es una forma de escritura en donde cada bloque de texto puede ser acomodado de diversas maneras, de tal forma que adquieren distintos sentidos de acuerdo con el orden que se les da. En la creación hipertextuales el lector desempeña un papel activo al elegir cómo recorrerá –o mejor dicho, reconstruirá– el texto según sus preferencias. Un empleo más enriquecedor del hipertexto radica en la producción de un relato con la colaboración de varios autores, cada uno de los cuales añade su aportación para darle sentido a las que le han precedido. Habitualmente restringida a la creación literaria, esa modalidad podría ser útil para rescatar las miradas de varios periodistas sobre un mismo acontecimiento. Seguramente el aprovechamiento más creativo del

hipertexto, desde el campo del periodismo, aun está por explorarse. Más que en la difusión de informaciones o de géneros periodísticos que no requieren especial complejidad, ese recurso de la Internet puede ser muy valioso para la presentación de reportajes. Amalgamar el texto y su contexto, vincularlo a fotografías o documentos audiovisuales, enlazar la pieza periodística con los materiales en los que se ha apoyado su autor, son opciones con las cuales puede enriquecerse la presentación de una indagación periodística.●

La médula del blog En la Internet los ventrílocuos, por cierto, no suelen tener mucho éxito. A los usuarios de la red de redes generalmente no les gusta que otros hablen por ellos y cuando quieren decir algo prefieren manifestarlo de manera directa. No en balde, la capacidad de expresar los más disímiles pensamientos y sentimientos forma parte del atractivo que ofrece la Internet en sus diversos formatos. Los weblogs, esas bitácoras personales que pueden ser actualizadas a cada momento sin que sea necesario que quien las edita tenga conocimientos de informática, se están convirtiendo en una de las opciones más sencillas y populares de la red. Los blogs suelen exponer, con pleno consentimiento suyo, la intimidad y la vida cotidiana pero también sueños, afanes y limitaciones de quienes llevan esos diarios expuestos a la mirada de cada quien. A los blogs los distinguen la instantaneidad con que sus contenidos quedan en una página web y, por otra parte, el enfoque personal de sus autores.


63 Cualquier tema puede ser contemplado desde esa perspectiva que, habitualmente, es relatada en primera persona. Así, cuando están destinados a propagar contenidos noticiosos los blogs tienen la singularidad de ocuparse de asuntos públicos pero, a diferencia del enfoque habitual en los medios de comunicación convencionales, el punto de vista y el tono narrativo que asumen es explícitamente personal.

Esa personalización, o individualización de la información, subraya la perspectiva propia de cada periodista que siempre existe en el tratamiento de cualquier noticia pero que, a menudo, los medios convencionales buscan disimular e incluso negar. Con el pretexto de que la información profesional es objetiva, los medios acostumbran ufanarse de una imparcialidad que jamás resulta absoluta. La recolección, la edición y la divulgación de una noticia siempre están permeados por consideraciones subjetivas. Pero una cosa es reconocer la subjetividad inherente al tratamiento de las noticias y otra, hacer de ella un valor periodístico fundamental.

En numerosas ocasiones los blogs, más que información original, ofrecen las apreciaciones del periodista acerca de un suceso. La versatilidad y velocidad con que pueden circular las informaciones en esos sitios de la red de redes han conducido a suponer que en los blogs quizá se encuentra una nueva forma de periodismo e, incluso, una suerte de democratización en el proceso de la información. Hay quienes consideran que gracias a los blogs se modifican los estilos tradicionales de la construcción periodística. En vez de los esquemas usuales en la profesión, que exigen que una noticia comience por anunciar el meollo del asunto y luego lo vaya deshilvanando y que se procure responder a las preguntas básicas que nos hacemos ante un acontecimiento (qué, quién, cuándo, cómo) los blogs suelen privilegiar la experiencia personal del periodista frente a ese hecho. La médula del blog, en esos casos, no es la noticia sino la posición del periodista ante ella. No todos los blogs se ciñen a ese estilo pero, por lo general, no es frecuente que en ellos exista información nueva y mucho menos periodismo de investigación, sino reacciones – comentarios, réplicas, opiniones– a los sucesos que ya han sido conocidos. Gracias a la agilidad y al poder de esas herramientas de edición, los usuarios de los blogs pueden recoger y colocar información en línea. Pero es arriesgado decir que, de esa manera, cada bloguero se convierte en periodista. En ocasiones la divulgación de esas bitácoras abiertas permite que se conozcan ángulos peculiares, definidos por la mirada personal de sus autores. Por ejemplo, cuando ocurrieron los ataques terroristas contra las Torres Gemelas, en septiembre de 2001, varios periodistas neoyorquinos que vivían al sur de Manhattan crearon blogs para


64 dejar testimonio de los terribles acontecimientos que les había tocado presenciar. En varios de esos espacios cibernéticos se pudieron expresar los sentimientos más directos e incluso el recuerdo personal de algunas de las víctimas, relatados por quienes las habían conocido. El valor afectivo de esos textos es indudable pero no tenemos la certeza de que hayan sido piezas específicamente periodísticas. El periodismo siempre busca trascender en la sociedad. Su espacio natural es la esfera pública. Y hoy en día, para que una información periodística tenga relevancia pública, es preciso que sea recogida por los medios de comunicación convencionales. Los blogs pueden ser espacios de expresión, creatividad e incluso de búsqueda personales, capaces de interesar a segmentos importantes de cibernautas. También pueden ser puentes entre el periodismo y la sociedad 4, o entre la realidad y quienes la comunican. Pero, por lo pronto al menos, los blogs no son una alternativa a la comunicación de masas. Quizá su implicación más importante se encuentra, en primer término, en la difuminación a la que contribuye entre las zonas de lo público y lo privado. Y al mismo tiempo, en la posibilidad que ofrecen para que en ellos se expresen ciudadanos que de otra manera no tendrían acceso a foro alguno. Los blogs constituyen un fenómeno creciente, extenso y que es imposible soslayar entre los espacios de expresión e interacción de las sociedades contemporáneas. ● Leticia Aguilar Díaz►

FUENTES:

Ramonet, Ignacio, et. al., La post- televisión: multimedia, internet, y globalización económica, Ed. Icaria, 2002, Barcelona, España, 179pp. Trejo Delarbre, Raúl, Ciberperiodismo, nuevo periodismo, viejos dilemas, Archivo PDF, UNAM, 27pp. En:http://www.portalcomunicacion.com/both/a ab/ent/trejo/pc_trejo_ciberperiodismo.pdf


65

El periodismo y el cine La presencia cinematográfica del periodismo. Junto con el periodismo cultural o el periodismo cinematográfico, la industria cinematográfica ha adoptado al periodismo como uno de sus tópicos más populares y recurrentes, así, dentro del cine podemos encontrarnos con muchas situaciones en las que han convergido a lo largo de la historia del cine. Por ejemplo, el caso en el que los guionistas toman notas del periódico para construir una película, o los documentales, que para muchos son considerados como material periodístico o incluso quienes los realizan hacen una investigación periodística, muchos de hecho han sido famosos periodistas. Hay también biopics de periodistas, películas con historias verídicas, filmes con personajes con esta profesión. Pero el ejemplo más claro y más representativo de esta relación es cuando los periodistas y la profesión toman el protagonismo en una película. En cada una de esas películas hay un periodista, un periódico, un conflicto de poderes y, por supuesto, un héroe. Todas ellas dentro de géneros como el thriller, el suspenso o el espionaje, incluso el policial, la comedia o el bélico, que incorporaron el periodismo, monopolizaron esa sublime atracción sobre el espectador; y el periodista se transformó en un héroe, un personaje secundario o un punto de vista omnisciente que se encargaba de narrar la historia. A continuación mencionaré solo algunos de los ejemplos más representativos, sobresalientes o simplemente inolvidables de estos casos, y solo algunos porque en el cine existen

aproximadamente 300 películas relacionadas con esta extraordinaria profesión. Por esto muchas producciones quedarán fuera de este artículo, por supuesto sin que esto demerite su valor. Todos los hombres del presidente Director: Alan J. Pakula Protagonizada por: Robert Redford y Dustin Hoffman. USA, 1976. Color.

Basada en la célebre novela de los dos periodistas del <<The Washington Post>> que dieron a la luz pública el caso Watergate. Película realizada correctamente –muy respetuosa para con Nixon-, que expone al detalle la labor detectivesca de estos concienzudos reporteros, cuya seriedad profesional chocó con el conglomerado de la política estadounidense y sólo gracias al tesón y valentía de ambos se lograría después desentrañar el escandaloso affaire presidencial.


66 Cinta, pues, sobria y con un relato apasionante debido a la habilidad de la cámara, junto al trabajo de unos actores que nos hacen vivir la investigación del <<Watergate>> sin que apenas reparemos en el continuo diálogo y la larga duración de All the President´s Men. El doblaje, asimismo, es perfecto. Más cerca del género thriller que del film político, la presente realización de Alan J. Pakula (Klute) evidencia las posibilidades de un autor. ¿Nueva figura del cine americano de los años 80? The citizen Kane Director: Orson Welles

Un importante financiero estadounidense, Charles Foster Kane, dueño de una importante cadena de periódicos, de una red de emisoras, de dos sindicatos y de una inimaginable colección de obras de arte, muere en su fabuloso castillo de estilo oriental, Xanadú. La última palabra que pronuncia al expirar es «Rosebud». El país entero y la prensa en general quedan intrigados por saber el significado de esta palabra. Para descubrirlo, un grupo de periodistas se pone a investigar, entrevistando a algunas de las personas más importantes de su vida, como su secretario personal, su ex mejor amigo y su ex mujer. Cada uno dará su visión del fallecido y de su compleja personalidad. La película es el reportaje de esa búsqueda. Sería un error que redujésemos semejante film a la categoría de ese cine relacionado con el periodismo. Lo impresionante, sin dejar de lado sus hallazgos formales o más bien sus innovaciones, que no son tales si nos atenemos a la historia de la narrativa, es que esa palabra se constituye en el eje del film, y sobre ella recaen toda la técnica, los recursos y toda la estética de Orson Welles. ¿Es una película sobre un imperio de los medios?, ¿sobre un personaje estrambótico, peculiar, indómito, extraño o excepcional?, o ¿un film que intenta narrar una extraordinaria historia con connotaciones de extrañas psicologías y patológicas personalidades de

los personajes? Se ha hablado mucho y se ha discutido mucho más sobre este film, pero ―Rosebud‖ sigue siendo lo más asombroso que creó Welles. Gentleman´s Agreement Director: Elia Kazan

En 1947 Elia Kazan filma ―Gentleman‘s Agreement‖, (La barrera invisible), adaptación de la novela de Laura Z. Hobson, y cuenta una extraña historia, controvertida, que no le impide ganar un Oscar, sobre un periodista (protagonizado por Gregory Peck), que intenta escribir su nota más lograda sobre el antisemitismo en Nueva York, para lo cual se hace pasar por judío. La imagen cándida, inteligente, y sacrificada del periodista en la figura de G. Peck, contrasta con el tema en sí, si tenemos que es una película de posguerra, pero que desenmascara el oculto e hipócrita prejuicio del americano medio, y de ciertos sectores sociales, por el judío (y también por otras etnias). Por supuesto, muy alejado, de ―All the President's Men‖, ya que la intención no es reivindicar un romántico ejercicio periodístico desentrañando un complot, una conspiración o las actividades antinorteamericanas de algún grupo liberal, sino más bien mostrar por un lado la típica forma de vida, como lo hicieron dramaturgos de la talla de Tennessee Williams (19111985), Arthur Miller (1915-2005), David Mamet, Edward Albee, Eugene O'Neill (19881953), Sam Shepard, Ellen McLaughlin, Neil Simon, etc., todos con importantes aportes a la cinematografía.


67

A sangre fría fue el gran best séller de su tiempo y un año más tarde Richard Brooks realizó una película en crudo blanco y negro a partir del libro, valiéndose de las composiciones para pantalla ancha de Conrad Hall para captar la monótona y vasta planicie barrida por el viento donde tuvieron lugar los homicidios. Tuvo al comienzo la esperanza de poder contratar a Paul Newman y Steve McQueen para que interpretasen a los dos asesinos, pero semejante reparto hubiera torcido inevitablemente la película en la dirección incorrecta, haciendo de Smith y Hickock dos héroes dostoievskianos que hubieran dado al traste con ésta sórdida y triste historia. Al final encontró a dos actores noveles, Scott Wilson y Robert Blake, que encarnaron a los vagabundos con sus personalidades inestables y de pocas luces. -In cold blood. 1967. Director: Richard Brooks. Reparto: Robert Blake, Scott Wilson. -Capote. 2005. Director: Bennett Miller.

Reparto: Philip Seymour Hoffman Catherine Keener. -Infamous. 2006. Director: Douglas McGrath.

Reparto: Toby Jones, Sandra Bullock, Gwyneth Paltrow, Sigourney Weaver, Daniel Craig, Isabella Rossellini.

Desde 1966 año en que Truman Capote publicó A sangre fría, la literatura policial basada en casos reales se ha expandido hasta . ocupar secciones enteras en las librerías. Los reportajes sobre crímenes ya eran bastante comunes antes de su aparición, pero Capote combinó la investigación con las técnicas del Nuevo Periodismo, que por entonces se hallaba en su edad de oro; su libro, según él mismo dijo, era una <<novela de no-ficción>>. En sus páginas narraba la insensata matanza en 1959 de los cuatro miembros de la familia Clutter, que vivían en un rancho en las afueras de Holcomb, en el estado de Kansas, y del paciente trabajo detectivesco de la policía que llevó al arresto de dos ex convictos que no dejaban huellas.

Pero además de esta adaptación existen otras dos también bastante destacadas. Capote. (2005). La trama de transcurre entre 1959 y 1965, y narra un fragmento de la vida del escritor cuyo nombre da título a la película, a raíz del asesinato múltiple de una adinera-da familia granjera en Kansas, acontecimiento que desembocaría en la publicación en 1966 de ―A sangre fría‖.


68 eventualidades de los asesinatos, una forma -que buscaba desesperadamente-, estilística de enfrentar los hechos y la escritura de semejante historia. La cuestión ética, del escritor o del periodista, pasaba así a un plano secundario, prevaleciendo la búsqueda de una escritura no sólo innovadora sino que fuera leída y cumpliera con los compromisos ante quienes financiaban su emprendimiento.

Otras películas altamente recomendables Y como no acabaríamos nunca de hablar de todas las más de 300 películas existentes que abordan el tema, aquí enuncio otras obras de gran valor para que les den un vistazo. Claro, sin dejar de insistir en que quizás se escapen muchas. Infamous. (2006) Trata de cuánto debe afrontar un artista para lograr la obra perfecta: los sacrificios que deben hacer. Es todo un estudio acerca de Capote. La película se centra en el proceso de investigación llevado a cabo por el escritor Truman Capote junto a su amiga de toda la vida Nelle Harper Lee en calidad de ayudante, coordinadora y compañera, en el que establecerá una relación cercana con los asesinos convictos Dick Hickock y Perry Smith para escribir con esos datos su novela A sangre fría.

Capote no era periodista, pero asumió ese rol pensando que así podía llegar a describir, con mucho más impacto y fidelidad, la psicología de los personajes y las

Rec (Dir. Jaume Balaguero y Paco Plaza, 2007, España. Falso documental). Del gran Billy Wilder: -Primera plana (1974), –El reportero del diablo (sólo como guionista) (1929), -El gran carnaval (con Kirk Douglas) (1951). La Dolce Vita (1960, Dir. Federico Fellini). Bob Roberts (1992, Dir. Tim Robbins). El informante (1999, Dir. Michael Mann). Zodiac (2007, Dir. David Fincher). La sombra del poder (2009, Dir. Kevin McDonald). Enviado especial (1940, Dir. Alfred Hitchcock). Meet John Doe (1941, Dir. Frank Capra). His Girl Friday (1940, Dir. Howard Hawks). Serenata nostálgica (1941) y La mujer del año (1942) Dir. George Stevens. L.A Confidential (1997, Dir. Curtis Hanson). Alta sociedad (2005, Dir. Martha Fiennes). Los hombres que no amaban a las mujeres (2009, Dir. Niels Arden Oplev). Frost/Nixon (2008, Dir. Ron Howard). El cuarto poder (1952, Dir. Richard Brooks).


69 The killing Fields Roland Joffé).

(1984,

Dir.

El Grupo Dziga Vertov. El llamado ―cine-verdad‖, creación del grupo ruso ―cine-ojo‖, liderado por Dziga Vertov llamado así en ucraniano, en realidad Denis Abramovich Kaufman (1896-1954) su verdadero nombre, de origen judío, desarrolló esta teoría o actitud del cine o realizador con su cámara frente a la realidad con la finalidad de intentar captar en forma integral los sucesos de la vida ya que el ojo ―inhumano‖ de la filmadora no estaba dotada para lograr una objetividad. Si bien no podemos decir que lo que se propuso Vertov haya sido hacer cine periodístico, se acerca quizá más al documental, e incluso a la propaganda política, fue tomado por Jean-Luc Godard (nacido en París, el 3 de diciembre de 1930) quien creó el Grupo Dziga Vertov, por supuesto nombre elegido como homenaje al realizador ruso, y como forma de estructurar una estética no convencional. Así como Truman Capote desarrolló una novela que desencadenó la corriente llamada ―nuevo periodismo‖, Vertov y Godard intentaron un cine que generó el cine verdad, una forma de captación de la realidad cercana al registro periodístico como el ojo del reportero gráfico o la lapicera del cronista a los hechos de la vida. Y ya con esta introducción al ―cine- verdad‖, resulta conveniente hablar también del documental, género cinematográfico con un importante cariz periodístico.

Los documentales. El cine documental da un valor agregado a la noticia al contar con mayores periodos de investigación y reflexión. Esto y su representación casi perfecta de la realidad, le permiten acercarse a su objeto de estudio, como ningún otro medio puede hacerlo, lo cual lo convierte en la mejor herramienta para comprender las realidades del ser humano. Uno de los principales objetivos del periodismo.

Y aunque desde la invención de la televisión, el periodismo audiovisual se ha alejado del cine. Por muchos años, la responsabilidad del documental ha sido asumida por los cineastas, quienes lo han hecho evolucionar, tal vez sin proponérselo, y han creado una forma muy atractiva de hacer periodismo a través de la imagen en movimiento. Tal vez es hora de que los periodistas regresen la mirada a ese olvidado arte del periodismo cinematográfico que además de poder aportar mucho a la manera en que se está haciendo televisión, ofrece otra ventana de expresión para el periodismo que valdría la pena evaluar. Al fin y al cabo, ¿Si los cineastas hacen uso del periodismo para hacer documental, por qué los periodistas no pueden hacer uso del cine para sus propios fines? Pero claro existen varias excepciones, y en México un caso claro de periodista-cineasta es Everardo González, quien estudió comunicación social en la UAM y fotografía en el CCC, sus dos más importantes documentales son: La canción del pulque (2003) y Los ladrones viejos, excelentes crónicas, excelentes reportajes y grandes documentos fílmicos. Otros documentales importantes (internacionales) que nos muestran la estrecha relación de la que hemos venido hablando son: Imagen final (2009, Dir. Andrés Habegger) Gonzo (2008, Dir. Alex Gibney) La vida loca (2008, Dir. Christian Poveda) El crujir de las palabras (2009, S.I.P.) To shoot an elephant (2008, Dir. Alberto Arce) La palabra empeñada (2010, Dir. Martín Masetti y Juan Pablo Ruíz) Citizen Journalism: From Phamplet to Blog (minidocumental). Todos ellos muy interesantes, la mayoría de Latinoamérica, que nos muestran no solo las características de veracidad del documental, porque documentales buenos pues también hay muchísimos, pero estos tienen en sus historias verídicas, historias de periodistas, algunas de asesinatos u otras sobre la complicada vida o sobre lo arriesgado de su profesión. Altamente recomendables.


70 .

Cine mexicano y periodismo. Dentro del cine mexicano tenemos también varios ejemplos sobre la industria del periodismo representada en el cine.  Crónicas (2004, Dir. Sebastián Cordero)  Reportaje (1953, Dir. Emilio ―El Indio‖ Fernández)  Gringo viejo (1989, Dir. Luis Puenzo)  Morir en el golfo (Dir. Alejandro Pelayo). Película ficticia sobre el quehacer ético- profesional de un periodista en México.  México Bárbaro (Dir. Oscar Menéndez). Tratamiento de la información durante la Revolución Mexicana. Informe verídico del periodista Turner sobre la situación política en México en 1908, antes de la Revolución de 1910.  Reed, México insurgente (Dir. Paul LeDuc). Vida de un corresponsal norteamericano en la Revolución Mexicana y los dilemas éticos que tiene que enfrentar.  El secuestro de un periodista (Dir. Valentín Trujillo). Un periodista es secuestrado en un país latinoamericano imaginario por un grupo guerrillero para convertirlo a su causa y que, cuando sea liberado, publique informaciones a favor de dicho movimiento. Trata extensamente el asunto de la manipulación periodística.  ¡Somos periodistas, no disparen! (Documental sobre la violencia a que están sujetos los periodistas centroamericanos y el precio que cuesta decir la verdad y ser honesto en esta región. Espero de verdad disfruten de esta selección de filmes que no son todos pero sin duda son muy representativos de este casi género cinematográfico (cine de periodistas o periodismo) o de este casi género periodístico (periodismo cinematográfico)● Leticia Aguilar Díaz►

FUENTES: -BEYLIE, Claude, Películas clave de la historia del cine, Ed. Robinbook, Barcelona, España, 2006, p. 154. -CAPARRÓS Lera, José María, Travelling por el cine contemporáneo, Ed. RIALP, Madrid, España, 1981, p. 255, 256. -EBERT, Roger, Grandes películas 2, otras 100 películas imprescindibles, Ed. Robinbook, Barcelona, España, 2006. -LOPEZ Talavera, María del Mar. En: Revista de Educación. Números: 1-4. Buenos Aires, Argentina. Artículo: “La enseñanza de la deontología periodística en la Universidad Latinoamericana: Una referencia didáctica”.


71

¡¡LA MÚSICA TAMBIÉN TIENE DERECHO A LIBRE EXPRESIÓN!! MÚSICA INDEPENDIENTE

identidad propia tanto en su sonido como en su persona. El concepto "independiente" aplicado a un grupo musical se refiere a que el grupo no pertenece a una gran compañía discográfica, lo que implica más libertad a la hora de hacer sus canciones, sin contar con las exigencias del gran mercado.

Para

gustos están los colores, por eso existen multitud de variedades musicales, ya que el tipo de música que gusta a una determinada persona constituye un signo identificativo de su ser. No obstante, ante los fenómenos sociales que algunos grupos crean, hay gente que se siente disconforme, que busca algo distinto y quiere oír algo nuevo, para eso está la música independiente.

En un mundo donde lo que predominan son las modas, la gente fashion, y donde algunas personas parecen sacadas de clones como la oveja Dolly, existe una minoría que quiere diferenciarse del resto, que proclama un estilo diferente y personal. Para ello está el mundo de la música independiente, porque la música para muchos es un modo de expresión, una corriente artística con la que se sienten identificadas y en la que reafirman sus ideales. No es un corte de cabello a la Tom Jorke, unos jeans como el de los ―Kings‖ esto tiene que ver con una

Sin embargo todo tiene su contrapartida: estos grupos que comienzan de un modo independiente, cuando empiezan a ser conocidos son fichados por una compañía más grande, y la susodicha independencia se desbanca en aras a la comercialización, por lo que su independencia queda sujeta a su impopularidad o a los comienzos de su carrera artística. Este salto a la fama puede atender a diversas razones, de las cuales un claro ejemplo es la audición de una canción por medio de un anuncio de televisión. Un medio en el que tiene cabida este tipo de música es Internet, donde se puede hacer un seguimiento de estos grupos musicales sin que por ello pierdan su carácter de independientes. Aunque muchos piensen que lo ―indie‖ está peleado con lo comercial, no dejen atrás que también buscan tener una ganancia y al final del camino lo que una banda busca sea indie o no es la comercialización de su producto, muchos comienzan dando a conocer su música regalándola y una vez que son


72 conocidos, lo venden a un precio accesible para la banda, porque no? Esto ha existido desde que la industria musical creció y que las disqueras comenzaron a imponerse para los aspectos comerciales.

El indie en México significa una escena prolífica y diversa en estilos. Tiene que ver con la apuesta de muchos empresarios mexicanos por abrir lugares para escuchar música en vivo, para que un viernes por la noche enfrentes la indecisión entre escuchar por primera vez a Lady Lane en el Tokio Pop o escuchar por décimo quinta ocasión a Los Molotov en el Bull.

nuestro país, es acudir a un lugar a ver la presentación en vivo de una banda que nunca has escuchado y al final poder acercarte a platicar con ellos, significa arriesgarse y comprar el primer álbum de ―esa nueva banda‖.

Estas bandas se ayudan de la difusión por medio del internet y sus redes sociales como MySpace, Facebook y Twitter, promoviendo tocadas en vivo en las cuales posiblemente la banda no gane un solo peso, el poder tocar como telonero de una gran banda en un estadio impresionante y al otro día tocar en un bar para 200 personas.●

Paulina Martínez►  FUENTE: OCIOTOTAL

Las indie, son bandas comprometidas con su trabajo, que se pulen continuamente en vivo para hacerse de un nombre y tal vez después conseguir un contrato que les permita seguir trabajando cómodamente, los músicos indie en México son desinteresados de la crítica pero toman muy en cuenta las opiniones de sus seguidores. Ser parte de la escena de rock-pop indie en

http://www.ociototal.com/recopila2/r_musica/ musica_independiente.html


73

Recomendaciones Por. Leticia Aguilar Díaz.

Artes visuales

Libros

-Memoria y representación La fotografía y el movimiento estudiantil de 1968 en México .Trabajos de Rodrigo Moya, Enrique

- De Caza de Letras a las librerías: La Antártica empieza aquí. El libro de cuentos del chileno Benjamín Labatut resultó ganador del Tercer Virtuality Literario, 2009 Dirección de Literatura UNAM/

Metinides (ambos fotoperiodistas) y prensa en general, ofrecerán un viaje a través del entorno mediático del movimiento y sus antecedentes desde el año 1958. Martes a domingo, de 10 a 18 horas *$20 Entrada libre INAPAM y domingo. Los bloques temáticos de la exposición Fotoperiodismo del 68 son: Miradas de poder, El 68 convertido en un caso de nota roja, El Universal: las diferencias entre lo publicado y lo no publicado, y Las imágenes y las palabras: en una pequeña sala acondicionada para tal efecto, se presentará una selección de 15 minutos del DVD del mismo título con fragmentos editados con testimonios de los fotoperiodistas: Enrique Bordes Mangel, Héctor y María García, Enrique Metinides, Rodrigo Moya, Aarón Sánchez y Daniel Soto.

Sala de exposiciones temporales del Memorial del 68. Permanecerá hasta el 9 de enero de 2011.

Centro cultural universitario Tlatelolco. Flores Magón, núm. 1, Col. Nonoalco Tlatelolco.

Alfaguara, 2010 www.literatura.unam.mx La Antártica empieza aquí reúne siete relatos. Un periodista novato se la juega rastreando las huellas de un grupo de militares chilenos perdidos por el mar de hielo de la Antártica. Una mujer joven intenta escapar de su cuerpo, deformado por una extraña enfermedad de la piel. Para Benjamín Labatut hay un centro incandescente en las cosas que pocos pueden alcanzar. Los que lo tocan se queman, se iluminan por un instante y luego se consumen. Hombres y mujeres que habitan mundos frágiles, donde basta un tropiezo insignificante para que nada vuelva a ser lo que era.


74 -Una pequeña marquesa de Sade de cube Bonifant, Equilibrista/ Conaculta. Colección Pértiga, 2009. Las ciento dieciséis crónicas y los tres relatos de ficción contenidos en este volumen dan a conocer a los lectores de hoy una voz perdida en el tiempo: la de Cube Bonifant (19041993). Autora de más de dos mil notas, Bonifant fue ampliamente leída y comentada en la prensa de la Ciudad de México a partir de los años veinte. Sus artículos retratan la vida cotidiana en una capital que se reinventaba tras años de revolución. Con humor e irreverencia, Bonifant comenta temas tan diversos como las corridas de toros, los partidos de fútbol, las tertulias literarias o las modas cinematográficas, así como la violencia urbana y ciertos momentos absurdos en la política nacional. Bonifant representa a la nueva mujer de los años veinte: es profesional, polémica e interviene en los debates culturales más importantes de su momento. Murió casi en el olvido a finales del siglo XX en su casa de Coyoacán.

-Escucha el podcast del 1 ER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PERIODISMO CULTURAL EN LA UNAM. http://www.difusioncultural.unam.mx/periodismoc ultural/podcast/flashmp3player.html

www.literatura.unam.mx Precio de libro: $ 181.00 * 50 % estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, jubilados ISSSTE e IMSS. Sujeto a disponibilidad.

Cine REED México Insurgente

Web PERIODISTADIGITAL.COM http://www.periodistadigital.com Útil directorio "todo-en-uno" de recursos de Internet para periodistas hispanos. Siguiendo el modelo del sitio norteamericano Journalist Express, esta guía ofrece en una sola página direcciones de los mejores medios en Internet, enlaces a recursos de utilidad profesional para los periodistas, fuentes de información económica y direcciones de diversos servicios útiles. Fue lanzado en septiembre de 2000.

GUIA DE RECURSOS DE INTERNET http://www.elpais.es/guiaderecursos/inde x.html Desde junio de 2000, el diario El País (Madrid) publica esta guía de recursos bien seleccionados, organizados y descritos, de máxima utilidad para periodistas hispanos.

Sábado 11 de diciembre, 2010 16:00 hrs Museo de los Ferrocarrileros Gustavo A. Madero. Descripción: REED México Insurgente PAUL LEDUC, MEXICO, 124 MINS, 1970. Museo de los Ferrocarrileros (Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del metro La Villa-Basílica) Fecha / Hora: sábado 11 de diciembre, 16:00 horas. Costo: Entrada libre.


75

Cine Club de la Revolución Mexicana Sábado 18 de diciembre, 2010 16:00 hrs Museo de los Ferrocarrileros Gustavo A. Madero. Descripción: Cine Club de la Revolución Mexicana. Los rollos perdidos de Pancho Villa GREGORIO ROCHA VALVERDE, MEXICO, 49 MIN. 2003. Museo de los Ferrocarrileros (Alberto Herrera s/n, colonia Aragón La Villa, junto a la estación del metro La Villa-Basílica) Fecha / Hora: sábado 18 de diciembre, 16:00 horas. Costo: Entrada libre.

MUSEO de la caricatura. La caricatura en México ha sido hasta la actualidad un medio de crítica política de manera satírica. Fueron los caricaturistas de aquella época quienes se consideran como los padres de la caricatura mexicana. Las caricaturas desde entonces hasta la fecha son el testimonio popular de la historia de México. Connotan la realidad del sentir popular, son la crítica realista, objetiva y subjetiva de los acontecimientos cotidianos. Los caricaturistas son al menos en México periodista de la realidad. Trabajan para todos los periódicos del país. La cronología de las caricaturas es maravillosa. El trazo de cada autor, su estilo y el mensaje que transmiten es impresionante. La última sala suele tener exposiciones temporales, a veces de algún país extranjero y otras de algo nacional. En el caso presente había una exhibición de caricaturas típicas de José Guadalupe Posadas el autor de la famosa Catrina mexicana. El detalle interesante es que todas las caricaturas eran copias de originales realizadas por otros caricaturistas actuales. Es una muy buena experiencia. Una manera más de conocer México desde otra perspectiva. En el museo hay además una librería donde se venden libros de caricaturistas famosos y una tienda donde comprar caricaturas impresas en tarjetas postales y señaladores. Hay caricaturistas que te retratan y se dan talleres de caricatura. Horario: lunes a domingo de 10 a 17.30 hs. Entrada: $20 ¿Cómo llegar? Está ubicado en la calle Donceles entre República de Brasil y República Argentina, dos cuadras atrás y paralelas a la Catedral. En conclusión, a dos cuadras y media del zócalo. Hasta ahí se llega caminando. Para llegar al zócalo, la mejor opción es tomar el Metro línea azul o 2 y bajar en la estación Zócalo.


76 Asistan también a la…

16 días de activismo en contra de la violencia hacia las mujeres y las niñas La Secretaría de Cultura, entre ellas la Coordinación Interinstitucional, las Fábricas de Artes y Oficios y otros recintos culturales estarán impulsando proyectos que visibilicen y contextualicen el problema social que representa la violencia de género, y su relación con las mujeres y las niñas. La campaña inicia y culmina precisamente en esas fechas para recordar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Uno de los cotidianas (espacios comunitarios), en el de nuestras prácticas y consumos estéticos (la Cultura) y en el contexto político donde se producen (Derechos Humanos), con el fin de construir opciones ciudadanas e interinstitucionales, las cuales se recuperarán en un Manifiesto final. Contará con la presencia de académicas como la Dra. Luciana Ramos Lira; periodistas reconocidas en la lucha por los derechos humanos de las mujeres, Elia Baltazar; de representantes de organizaciones civiles como Julia Escalante, de Ias México; y de artistas como Lorena Wolffer y Cintita Bolio. Eventos significativos, coordinado e impulsado por el área de Equidad de Género de la Secretaría, es el Conversatorio por una vida libre de violencia, espacio diseñado para que académicas, especialistas, representantes de organizaciones sociales, activistas y la sociedad civil puedan dialogar, compartir y construir acciones a favor de una vida libre de violencia. El Conversatorio pretender ofrecer un lugar donde se reconozca, observe y analice el fenómeno de la violencia de género, y su relación con las mujeres, en algunos espacios de nuestras relaciones. Sala Digna Ochoa 1 de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Av. Universidad 1449. Col. Florida. Álvaro Obregón Fecha / Hora: lunes 6 de diciembre, 9:30 a 15:00 horas. Costo: Entrada libre


77

CARICATURA POLITICA MEXICANA

Es en Italia, finales del siglo XV, que surge el vocablo caricare, que a decir de varios autores, fue acuñado por el pintor Aníbal Caracci para definir la manera en la que pintaba, es decir, acentuar, recargar y exagerar los rasgos. Aunque ya se tenía conocimiento del empleo de este lenguaje, es con la Revolución francesa que toma fuerza en el campo ideológico político. Muchas de estas imágenes se vendían en volantes de colores en Francia, Inglaterra, Rusia y en Norteamérica. Esta tradición llegó a México, donde encontró campo fértil para su desarrollo, principalmente en la prensa, aunque no sería el único medio.

La comicidad que a veces presenta la caricatura política, está rodeada de sátira y mofa ante los personajes políticos que ocupan el espacio público, entendido éste como el ámbito de la vida privada social, en la que se puede construir la opinión pública; justamente en este sentido, los actuales cartonistas de política mexicana han adoptado por este espacio para expresar públicamente una pequeña parte de la cultura construida a través de la imaginación y pensamiento de aquellos ciudadanos, que en el terreno académico como en el terreno institucional, establecen con la esfera política.

Nuestro México, el México en el que se vive todos los días desde su aceleración en sus urbanidades, así como en la tranquilidad de los espacios rurales ha estado rodeado de ciudadanos inquietos


78 por expresar sus pensamientos en torno al terreno político, y que ha encontrado su anclaje en las líneas de expresión de las caricaturas políticas, o como comúnmente en el lenguaje coloquial, se les ha denominado: ―monitos‖, aquellos que aparecen en los periódicos de corte nacional como local y que de una u otra forma están construyendo una cultura política, donde se plasma el interés por encontrar la reubicación de los personajes políticos como los principales actores de la esfera política. El caricaturista se une a la lucha por la causa común de ridiculizar a personajes o situaciones de carácter político. Es perseguido y encarcelado. Su personalidad, para no morir, es trocada por la de un borrachín o un hombre cualquiera que pasa por la calle, pero al final, su forma de expresión sobrevive al paso de los años y los gobiernos.●

de jóvenes de dicha ciudad que publicó en la década de 1980 la revista Galimatías, y posteriormente el suplemento de humor La mamá del abulón. Desde muy joven inició su carrera dentro de la caricatura haciendo dibujos para sus compañeros. Posteriormente realizó diferentes historietas para distintos periódicos en Guadalajara y posteriormente en la ciudad de México, en el diario La Jornada. Actualmente publica en los diarios del Grupo Reforma sus tiras: Crónicas Marcianas, Fábulas de Policías y Ladrones, El Rey Chiquito, Pipo y Don Calvino, Ruleteros y Don Taquero.●

Rafael barajas (El fisgón) Nació en la Ciudad de México en 1956. Es arquitecto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e inició una maestría de Sociología Urbana.

PRINCIPALES CARICATURISTAS DE MÉXICO Camacho, José Trinidad (Trino) José Trinidad Camacho es un caricaturista mexicano, mejor conocido por su nombre artístico Trino. Nació en Guadalajara en 1961.Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el ITESO, en Guadalajara. Formó parte de un grupo

Rafael Barajas, quien firma sus trabajos con el seudónimo de "El Fisgón", es ateo, escéptico y muy supersticioso. Tiene el título de arquitecto, pero a los 20 años descubrió que su verdadera vocación era la de ser ―monero‖. ―Yo quería hacer artes gráficas y otras cosas, pero eso no era una carrera respetable en los cánones de mi familia. Cuando estaba acabando la carrera me di cuenta de... ¿qué estoy haciendo aquí? ¡Estoy haciendo lo que no quiero hacer! ¡Yo en realidad quiero hacer monitos!‖, mencionó ‗El Fisgón. Se dedica a la caricatura política desde hace casi 30 años. Los dibujantes lo consideran un escritor y los escritores un dibujante. También es autor de cuentos para niños y tiene su propia obra pictórica; además realiza la


79 curaduría de exposiciones. Afirma que su pasión más importante es la familia y se describe ―básicamente como un necio‖. Sus cartones aparecieron regularmente en el diario Unomásuno, de 1981 a 1984, donde dio vida al suplemento dominical El Másomenos. Y de 1984 al 2002 en La Jornada, donde publicó las aventuras del sargento Mike goodness, de 1985 a 1987. Fue portadista de la revista Nexos, de 1984 a 1986; de la revista Motivos, de 1992 a 1993, y colaborador de decenas de revistas, como ancla y vientos del sur. Fundador, director y colaborador de las revista de humor político El Chahuistle, de 1994 a 1997, y El Chamuco, de 1997 al 2000, donde publicó irregularmente las aventuras de Mike Goodness, las Fábulas de Lafontaine de Sodas y la Beba Toloache. Fue colaborador en Quecosaedro y La Garrapata, de 1988 a 1989. Autor de: Sobras escogidas; Me lleva el TLC; Hacia un despiporre global de excelencia y calidad; y de la colección de Cuentos Cruentos Policíacos, entre otros. Entre sus premios, tiene en su haber, el Premio Manuel Buendía de Periodismo Joven, en 1987. El Premio Constantino Escalante, del Club de Periodistas, en 1996, y el Premio Nacional de Periodismo, en 1999. Actualmente goza de la prestigiada beca Guggenheim y está dedicado a la investigación de la libertad de expresión en la caricatura en México. Desde 1984 realiza una investigación sobre la historia de la caricatura política en México del siglo XIX.●

Antonio Helguera Cartonista mexicano nacido en el Distrito Federal. Sus caricaturas se ven influidas por su contacto con la población en el billar La Carambola de Tres Bandas, en el centro de la Ciudad de México, además de visitar las pulquerías y las cantinas de los barrios más bajos, en cuyos baños realizó memorables murales y escribió notables poesías. Los dueños de estos establecimientos apoyaron económicamente a Helguera para inscribirse en la Escuela de Pintura y Escultura La Esmeralda. En 1996 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo. Actualmente colabora para la Agencia Nacional de Noticias, en la cual ha desarrollado conjuntamente el Suplemento Dominical de ANN, elaborado con los talentos de cartonistas mexicanos. ● Paulina Martínez► FUENTE: http://www.autorescatolicos.org/mariavelazq uez62.pdf www.fotolog.com/el_fisgon_r/21856640


80

En b r o m a

Mario Hernรกndezโ บ


81


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.