FASE DE DISEÑO
1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO Consta del enunciado del proyecto y las condiciones que debe cumplir: medidas máximas, tipos de materiales que se usarán preferentemente, elementos de los que debe constar, etc. 2. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN Fuentes de información: libros, revistas y páginas de internet. Los libros deben constar de autor, titulo y editorial (por este orden); ejemplo: Manuel Aranda et al1. Tecnologías 3ºESO. Santillana Las páginas web deben contener su dirección (url) completa; ejemplo: www.lacasasostenible.com Este apartado se va completando conforme avanza el proyecto, por tanto debes apuntar todas las fuentes que vayas consultando para su realización.
3. EXPLORACIÓN DE IDEAS Y SOLUCIÓN DE GRUPO Los bocetos individuales expresan ideas que han de ponerse en común. La solución ideal del grupo es aquella que parte de escuchar las ideas de todos. Junto con este apartado se pondrán las soluciones individuales de todos. Debe explicarse que idea se ha escogido y por qué. ¿Cuál es la mejor solución? Los siguientes criterios os pueden resultar útiles en vuestras decisiones: La solución no emplea materiales difíciles de conseguir o muy caros. La solución adoptada es fácil de comprender por todos y es clara. La solución no es muy compleja, se puede llevar a cabo y que funcione en los plazos previstos, etc. 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO2 Para concretar la solución de grupo hay que decidir: a) el tamaño que tiene b) de qué materiales están hechas sus piezas c) como están unidas (las uniones pueden ser fijas o móviles) d) qué circuitos y mecanismos incluye y como funcionan, etc. Esta descripción se realiza mediante planos: A. Planos de conjunto B. Planos de despiece C. Esquemas de funcionamiento y montaje.
1 “et al.” significa “y otros autores” 2 Para más información ver las fotocopias de “la elaboración del proyecto”
FASE DE CONSTRUCCIÓN
5. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO Para construir un proyecto es necesario preparar los recursos apropiados. La siguiente lista os dará una idea de con qué materiales podéis contar en el taller, el resto debéis conseguirlos gracias a la cooperación del grupo: madera de marquetería, bases de aglomerado, tornilleria, clavos, cola blanca, silicona termofusible, cables, componentes eléctricos, etc. Las herramientas que el grupo “debe conseguir” y tener siempre disponibles son del tipo: lápices, lápices de colores, escuadra y cartabón, gomas, sacapuntas, etc. Los materiales que el grupo puede conseguir por su cuenta son: • materiales reutilizables: papeles de todas claes, cartulinas, envases, etc. • materiales de papelería: cualquiera que el grupo haya decidido usar en su proyecto. 5.1. PREPARACIÓN DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS: Tenéis que preparar las dos siguientes listas y los recursos correspondientes: LISTA 1: LISTA DE MATERIALES DE PROYECTO Una lista de materiales que se debe ir completando con cantidades y medidas, lo que permitirá hacer una tabla y un presupuesto final. Aquí va todo lo que se os ocurra que vais a necesitar en vuestro proyecto basándoos en la solución del grupo y por tanto, si aún no esta totalmente definido, se debe ir tomando nota en el taller o en cualquier momento en que surja una idea. Una forma de hacer una lista ordenada es hacer una clasificación de materiales por tipos, por ejemplo: ▪ Materiales para la base ▪ Materiales para la casa ▪ Materiales para el huerto ▪ Materiales para el aerogenerador, etc. Importante: tenéis que señalar los materiales que debe conseguir el grupo y tratar de tenerlos en el taller lo antes posible (ya!) para que el trabajo en taller no se interrumpa. LISTA 2: INVENTARIO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS DE GRUPO El grupo debe preparar una bolsa y caja donde irán sus materiales que identificaremos con el curso y el número de grupo. Es muy útil que tengáis una lista de dicho material para que no se pierda y por tanto, cuando los hayáis reunido primero en el taller tenéis que hacer un inventario que quedará reflejado en la memoria.
5.2. DEFINICIÓN Y REPARTO DE TAREAS MUY IMPORTANTE: Sois un grupo, trabajar en él implica que todos se sientan a gusto. Un buen ambiente hará que disfrutéis lo que estáis haciendo y que hagáis un buen trabajo lo que será bueno para todos los compañeros. Para decidir las tareas de ese día haced una pequeña lista entre todos (diario de taller) cada vez que entréis a taller y decidid quién va a hacer cada tarea, aunque puede variar conforme a lo que vayáis necesitando. ¿Quién hace la lista? Cada vez que entremos a taller se asignará un componente diferente para que realice la lista de tareas de ese día, y que escriba los problemas que van surgiendo junto con ideas para solucionarlos. Todo esto quedará reflejado en el “DIARIO DE TALLER”. DIARIO DE TALLER: • Fecha y nombre del encargado del diario • Lista de tareas de ese día (breve) • Problemas y posibles soluciones
6. CONSTRUCCIÓN Para tener claro en cada momento los detalles constructivos no olvidéis consultar los planos. Y preguntar para aclarar dudas. Consejos para la realización de un buen trabajo: • Cuidar el acabado del proyecto: que no tenga partes cortantes, que sea estéticamente agradable, etc. • Utilizar materiales reutilizados. • Controlar el aprovechamiento de material. LA MANIPULACIÓN DE MATERIALES Y EL USO DE HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS EXIGE CUIDADO Y ATENCIÓN. AQUEL QUE NO RESPETE ESTA MÁXIMA REALIZARÁ OTRA TAREA ENCOMENDADA QUE TENDRÁ QUE TERMINAR PARA TENER LA POSIBILIDAD DE VOLVER A ENTRAR A TALLER.
FASE DE EVALUACIÓN
7. VALORACIÓN ECONÓMICA 8. PRUEBA Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO