Bloque 1 Antología: Ciencias Naturales
Ingrid B. Heredia González Andrea Sánchez Herrera Krystal Sebastián Barrios
Índice. Presentación. .................................................................................3 Sugerencias de uso. .........................................................................4 1. ¿Por qué me alimento y cómo me nutro? ........................................5 1.1 La Alimentación. ..................................................................................... 6 1.2 LA NUTRICIÓN. ....................................................................................... 9 1.2.1 El Proceso de la Nutrición: Aparato Digestivo................................. 11 Ama tu hígado ......................................................................................... 15 1.2.2 El Proceso de la Nutrición: Sistema Circulatorio. ............................ 18 1.3 EL PLATO DEL BIEN COMER. ................................................................. 23 1.3.1 Frutas y verduras. ........................................................................... 24 1.3.2 Leguminosas y alimentos de origen animal. ................................... 25
Actividades........................................................................................... 29 Tema: 1.1 La alimentación ...................................................................... 29 Tema: 1.2 La nutrición............................................................................. 29 Tema: 1.3 El plato del buen comer .......................................................... 29
2. ¿Por qué se mueve mi cuerpo? Y ¿cómo prevengo accidentes? .......... 30 2.1 EL ESQUELETO. ..................................................................................... 32 2.1.1 ¿Qué son las articulaciones y para qué sirven? .............................. 37 2.2 PREVENCIÓN DE LESIONES. .................................................................. 40 2.2.1 Medidas de prevención para evitar accidentes: aptitud física para la vida. ........................................................................................................ 40 2.2.1 Medidas de atención en caso de accidentes................................... 41
Actividades........................................................................................... 44 Tema 2.1 El esqueleto. ............................................................................ 44 Tema: 2.2 Prevención de lesiones. .......................................................... 47
1
Conclusión de los temas. ......................................................................... 47 3. ¿Cómo me cuido y evito el maltrato? ............................................. 48 3.1 Órganos reproductores (Femenino y masculino) y su relación con el sistema excretor......................................................................................... 49 3.2 Higiene de los órganos sexuales. .......................................................... 52 3.2.1 Higiene del órgano sexual externo femenino. ................................ 53 3.2.2 Higiene del órganos sexual externo masculino. .............................. 54 3.3 Situaciones de riesgo para la integridad física de niñas y niños: derechos y protección. .............................................................................................. 55 3.3.1 Los derechos de los niños. .............................................................. 55 3.3.2 Los malos tratos. ............................................................................ 57 3.3.3 Protección contra el abuso/maltrato. ............................................ 58 Referencias. ............................................................................................... 60
Actividades........................................................................................... 61 Tema: 3.1 Órganos reproductores (Femenino y masculino) y su relación con el sistema excretor. .......................................................................... 61 Tema: 3.2 Higiene de los órganos sexuales. ............................................ 61 Tema: 3.3 Situaciones de riesgo para la integridad física de niñas y niños: derechos y protección. ............................................................................ 61 Conclusión de los temas. ......................................................................... 62
Referencias. ........................................................................................... 63 Glosario. ................................................................................................. 66 Anexos. .................................................................................................. 68 Campaña de difusión escolar. ................................................................. 68 ¿Mural? ................................................................................................... 69
2
Presentación. La presente antología tiene como finalidad apoyar tanto al docente como al alumno, ya que desempeña una función como guía, dentro de la cual se abordan los contenidos más relevantes del Bloque 1 inmersos en el programa de estudios de la asignatura de Ciencias Naturales correspondiente al tercer grado del nivel primaria. Esta compilación de textos y actividades se realizó a su vez para que el estudiante pueda comprender de una forma más clara y precisa los temas a abordar durante el curso escolar, tomando en cuenta que el contenido seleccionado en esta antología se adecúa a las necesidades y características cognoscitivas de los alumnos. En cuanto al uso de este material didáctico, debido a la modalidad de este curso-taller, las lecturas y actividades son integradas de manera que el estudiante pueda llegar a comprender y poner en práctica sus conocimientos. La finalidad de ello es poder integrar no sólo los conocimientos teóricos adquiridos durante el curso, sino también aquellos prácticos contando como parte esencial el uso de las diferentes habilidades y aptitudes que cada uno de los alumnos posee para la realización de los proyectos propuestos al final de cada unidad, y su correcta integración.
3
Sugerencias de uso. Para un mejor uso y aprovechamiento de éste material se aconseja que se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones: Dentro de las lecturas encontrarás algunas palabras en negritas y subrayadas, éstas se han añadido en el glosario de la antología, allí puedes consultar su significado para que tengas una mayor comprensión de lo que dice el contenido de los textos. Si encuentras alguna palabra que no entiendas dentro de los textos, y que no esté añadido su significado en el glosario, puedes investigarla y añadirla en dicho apartado y corrobóralo con tu mediador. Para la realización de las actividades de cómo la campaña escolar y el mural, consulta los anexos para su elaboración. En dado caso de que presentes dificultad, tengas alguna idea o inquietud con respecto al material o la realización de actividades que se contengan dentro de la antología consúltalo con tu mediador. Habiendo aclaro estos puntos se espera que se disfrute y utilice el material de la mejor manera posible.
4
1. ¿Por qué me alimento y cómo me nutro?
El combustible de todas las actividades que realizamos se encuentra en la comida. Es muy importante que para poder mantener nuestro cuerpo sano y funcionando como es debido conozcamos todo lo necesario para poder nutrirlo con los mejores alimentos, de esta forma podremos estar fuertes y sanos para cualquier actividad que queramos realizas. Por lo tanto En esta unidad se promocionará el consumo diario de verduras, frutas y cereales, leguminosas y alimentos de origen animal, en base a las recomendaciones del plato del Bien Comer. Y para conocer cómo es que funciona este combustible se explicará cómo intervienen las interacciones de los sistemas digestivo, circulatorio y excretor durante la nutrición como procesos que favorecen el crecimiento de nuestro cuerpo
5
1.1 LA ALIMENTACIÓN.
Nos permite tomar del medio que nos rodea los alimentos de la dieta (De la boca para afuera)
Conjunto de procesos que permite a nuestro organismo utilizar los nutrientes de los alimentos (De la boca para adentro)
La alimentación cumple con las necesidades específicas de cada etapa de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados además de prevenir el desarrollo de enfermedades. Una buena alimentación consiste en llevar una dieta adecuada con la proporción adecuada de alimentos
6
Nutrición
Alimentación
La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la nutrición y alimentación que tengamos durante la vida. Alimentación y nutrición aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos diferentes.
Los alimentos proporcionan energía para correr, saltar, estudiar y pensar; también nos ayudan a crecer y a sanar algunas partes del cuerpo, si éstas se dañan. De acuerdo con los nutrientes que aportan, los alimentos se clasifican en tres grupos: Frutas y verduras que proporcionan fibra, vitaminas y minerales Cereales y tubérculos que aportan energía Leguminosas y alimentos de origen animal que nos dan proteínas. Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud.
Proteínas: son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo. Origen animal
Carbohidratos: nos dan energía y calor para movernos y desarrollar las actividades diarias. Orige vegetal
Grasas: Fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y cerebro
7
Vitaminas:Ayudan en el proceso de transformaci贸n de energ铆a y favorecen al sistema de defensa de neustro cuerpo. Minerales: intervienen en el crecimiento , reproducci贸n del ser humano, , funci贸n mustcular, entre otros. Fibra: ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene cancer de colon y reduce el colesterolen sangre.
8
1.2 LA NUTRICIÓN. La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales el organismo incorpora a sus células sustancias químicas, o nutrientes, necesarios para el mantenimiento de la vida. La alimentación, sin embargo, es una actividad voluntaria que consiste en consumir alimentos libremente escogidos. Una vez digeridos esos alimentos, los nutrientes que contienen son absorbidos y transportados a todas las células gracias al proceso de la nutrición. Esta es un proceso involuntario e inconsciente que depende de procesos corporales como la digestión, la absorción y el transporte de los nutrientes de los alimentos hasta los tejidos.
Los nutrientes El estado de salud de una persona depende de la calidad de la nutrición de las células que constituyen sus tejidos. Puesto que es bastante difícil actuar voluntariamente en los procesos de nutrición, si queremos mejorar nuestro estado nutricional sólo podemos hacerlo mejorando nuestros hábitos alimenticios. Para llevar a cabo todos los procesos que nos permiten estar vivos, el organismo humano necesita un suministro continuo de materiales que debemos ingerir: los nutrientes.
9
Estos nutrientes no se ingieren directamente, sino que forman parte delos alimentos. Las múltiples combinaciones en que la naturaleza ofrece los diferentes nutrientes nos dan una amplia variedad de alimentos que el ser humano puede consumir. Ellos se dividen base a las cantidades en las que están presentes en los alimentos: los llamados macronutrientes (macro = grande), que son los que ocupan la mayor proporción de los alimentos, y los llamados micronutrientes (micro = pequeño), que sólo están presentes en pequeñísimas proporciones.
Macronutrientes
Micronutrientes Vitaminas
Proteínas
Minerales
Glúcidos (Hidratos de carbono) Lípidos (Grasas) Fibra Agua
¿Por qué el agua? El agua es el componente principal de los seres vivos. Es posible vivir meses sin alimento, pero sólo se sobrevive unos pocos días sin agua. Es muy importante consumir una cantidad suficiente de agua cada día para el correcto funcionamiento de los procesos de asimilación y, sobre todo, para los de eliminación de residuos de nuestro cuerpo. Necesitamos unos tres litros de agua al día como mínimo, de los que la mitad aproximadamente los obtenemos de los alimentos y la otra mitad debemos conseguirla bebiendo.
10
1.2.1 El Proceso de la Nutrición: Aparato Digestivo Estás sentado a la hora de comer, disfrutando de tu deliciosa comida. Después de devorar todos estos manjares, rematas la faena con un vaso de leche y te limpias la boca. Dentro de unos minutos estarás pensado en tu libro favorito o en salir a jugar. Te habrás olvidado completamente de lo que acabas de comer. Pero todavía lo tendrás en el estómago. Tu aparato digestivo empezó a trabajar incluso antes de que hincaras el diente a esos manjares. Y seguirá ocupado digiriendo tu comida recién masticada durante las próximas horas - o a veces días, en función de lo que hayas comido. Este proceso, denominado digestión, permite que tu cuerpo obtenga los nutrientes y la energía que necesita a partir de lo que comes, como viste en los temas anteriores. Ahora vamos a averiguar qué está ocurriendo con la comida que está en este proceso tan singular.
1.2.1.1 La digestión empieza en la boca Antes de que des el primer bocado a un alimento sabroso, cuando lo hueles, lo ves o piensas en él, empieza la digestión. Se te
11
empieza a formar saliva en la boca. Cuando comes, la saliva inicia el proceso de descomposición de las sustancias químicas que contienen los alimentos y ayuda a ablandarlos para que resulte más fácil tragarlos. La lengua te ayuda empujando los alimentos por la boca mientras tú masticas con los dientes. Cuando estás preparado para tragar, la lengua empuja un trocito de comida triturada y ablandada, llamada bolo alimenticio, hacia la parte posterior de la garganta, para que entre por la abertura del esófago, la segunda parte del tubo digestivo. El esófago es un tubo elástico que mide unos 25 centímetros de largo. Conduce la comida desde la parte posterior de la garganta hasta el estómago. Pero en la parte posterior de la garganta también se encuentra la tráquea, que permite que el aire entre y salga de tu cuerpo. Cuando se traga la bolita de comida triturada y ablandada o a algún líquido, una lengüeta de un tejido especial llamada epiglotis cierra la abertura de la tráquea para garantizar que la comida entre en el esófago, en vez de en la tráquea. Si alguna vez has bebido algo demasiado deprisa, has empezado a toser y alguien te ha dicho que la bebida "se te ha ido por el otro lado", lo que quería decir esa persona es que el líquido te había entrado en la tráquea por error. Esto sucede cuando a la epiglotis no le da tiempo a cerrarse, y te pones a toser involuntariamente (sin pensar en ello) para despejar la tráquea. Una vez la comida entra en el esófago, no va directamente al estómago. En lugar de ello, los músculos de las paredes del esófago se mueven describiendo un movimiento ondulatorio para ir aplastando el alimento al
12
tiempo que lo hacen descender esófago abajo. Esto dura aproximadamente 2 ó 3 segundos.
1.2.1.2 Continúa en el estómago El estómago está unido al extremo inferior del esófago. Se trata de un "saco" elástico que tiene la forma de la letra "j". Desempeña tres funciones importantes:
Almacenar la comida que ingieres Descomponer los alimentos en una mezcla líquida Vaciar lentamente ese líquido al intestino delgado
El estómago actúa como una batidora, mezclando y triturando todas las bolitas de alimento procedentes del esófago en fragmentos cada vez más pequeños. Esto lo hace con la ayuda de los fuertes músculos que tiene en sus paredes y los jugos gástricos que éstas segregan. Aparte de fragmentar y descomponer la comida, los jugos gástricos también ayudan a destruir los gérmenes y bacterias que pueden contener los alimentos que ingieres. ¡Adelante! ¡Hacia el intestino delgado!
13
1.2.1.3 Siguiente parada: El intestino Delgado El intestino delgado es un tubo largo, con un diámetro o contorno entre 3,5 y 5 centímetros, que está replegado sobre sí mismo en tu interior, debajo del estómago. Si extendieras completamente tu intestino delgado, mediría aproximadamente 6,7 metros de largo - ¡como 22 cuadernos alineados uno detrás de otro! El intestino delgado desempeña la importante función de descomponer la mezcla de alimentos procedente del estómago todavía más, para que tu cuerpo pueda absorber todos los nutrientes que contiene: vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono, y grasas. El pollo asado contiene muchas proteínas - y un poco de grasa - y el intestino delgado te ayudará a absorberlas, siempre y cuando sus amigos - el páncreas, el hígado y la vesícula biliar - le echen una mano. Los órganos que acabamos de mencionar envían distintos jugos a la primera porción del intestino delgado. Estos jugos ayudan a digerir los alimentos y permiten que el cuerpo absorba los nutrientes que contienen. El páncreas fabrica unos jugos que ayudan al
14
organismo a digerir las grasas y las proteínas. Un jugo que segrega el hígado llamado bilis ayuda a que se absorban las grasas en el torrente sanguíneo. Y la vesícula biliar es como un almacén de bilis, donde se almacena este jugo para cuando el cuerpo lo necesite. Los alimentos que ingieres pueden permanecer hasta 4 horas en tu intestino delgado, hasta que se convierten en una mezcla líquida y acuosa. Es un tiempo bien empleado, porque, al final del viaje, los nutrientes procedentes los alimentos podrán pasar del intestino a la sangre. Una vez en la sangre, tu cuerpo estará mucho más cerca de aprovechar los hidratos de carbono complejos contenidos en la masa de la pizza, la vitamina C de la naranja, las proteínas del pollo y el calcio de la leche. La próxima parada para los nutrientes es ¡el hígado! Y los productos de desecho - las sobras de los alimentos que tu cuerpo no puede utilizar - seguirán avanzando hacia el intestino grueso. Ama tu hígado La sangre rica en nutrientes va directamente al hígado, donde es procesada. El hígado se encarga de filtrar las sustancias nocivas o productos de desecho, transformando algunos de estos desechos en más bilis. También ayuda a determinar qué cantidad de nutrientes se distribuirá al resto del cuerpo, y qué cantidad se quedará almacenada a modo de reserva.
15
1.2.1.4 Parada final intestino grueso. Con un diámetro o contorno de entre 7 y 10 centímetros, el intestino grueso es, efectivamente, más grueso que el delgado, y es casi la última parada que hacen los alimentos en el tubo digestivo. Al igual que el intestino delgado, está replegado sobre sí mismo en el interior de tu cuerpo, y, si lo extendiéramos completamente, mediría aproximadamente 1,5 metros de largo. El intestino grueso tiene un tubito con un extremo cerrado que sobresale y que recibe el nombre de apéndice. Aunque el apéndice forma parte del tubo digestivo, no parece desempeñar ninguna función, pero puede dar problemas porque a veces se infecta y se tiene que extirpar (es decir, extraer mediante una operación).
Como ya hemos comentado, una vez se ha extraído la mayor parte de los nutrientes de la mezcla líquida de alimentos, queda lo que se conoce como productos de desecho -el material que tu cuerpo no pude utilizar y que tiene que ser expulsado al exterior.
16
Antes de ser expulsados, los productos de desecho pasan por la porción del intestino grueso llamada colon, que es donde el cuerpo tiene la última oportunidad de absorber el agua y algunos minerales, vertiéndolos al torrente sanguíneo. A medida que los productos de desecho van perdiendo agua, se van endureciendo mientras avanzan por el intestino grueso hasta convertirse en un sólido. El intestino grueso va empujando las heces hasta que llegan al recto, la última porción del tubo digestivo. Los productos de deshecho en estado sólido permanecen aquí hasta que tú tienes ganas de ir al baño. Cuando vas al baño, te desprendes de esos productos de desecho expulsándolos a través del ano. ¡Y es ahora cuando la cadena entra en acción!
17
1.2.2 El Proceso de la Nutrición: Sistema Circulatorio. ¿Cómo llegan los nutrientes a todas las partes de mi cuerpo? Todo comienza en el corazón, éste es un músculo que está situado en el centro del pecho, un poco hacia la izquierda y es casi del tamaño de tu puño. Hay muchos músculos en todo el cuerpo en los brazos, las piernas, la espalda e incluso en la cara. Pero este músculo es especial por lo que hace ya que el corazón envía sangre a todo el cuerpo. La sangre le proporciona a tu cuerpo el oxígeno y los nutrientes que necesita. También transporta los desechos de los que debe deshacerse el organismo. El corazón es una especie de bomba, o dos bombas en una. El lado derecho del corazón recibe sangre del organismo y la bombea a los pulmones. El lado izquierdo del corazón hace exactamente lo opuesto: recibe sangre de los pulmones y la bombea a todo el cuerpo.
1.2.2.1 Tenemos ritmo. ¿Cómo late el corazón? Antes de cada latido, el corazón se llena de sangre. Luego se contrae para expulsarla. Cuando algo se contrae, se
18
tensa -intenta cerrar la mano formando un puño. Eso es parecido a lo que hace el corazón para poder expulsar la sangre. Tu corazón hace esto todo el día y toda la noche, todo el tiempo. ¡El corazón trabaja mucho!
1.2.2.2 Las partes del corazón. El corazón está formado por cuatro áreas diferentes y cada una de éstas se conoce como cámara. Hay dos cámaras en cada lado del corazón: una arriba y otra abajo. Las dos cámaras superiores se llaman aurículas. Las aurículas son las cámaras que se llenan de sangre. Las dos cámaras de abajo se llaman ventrículos. Su tarea es expulsar la sangre. A lo largo de la mitad del corazón hay una pared gruesa de músculo llamada tabique. La tarea de este tabique es separar el lado izquierdo del lado derecho del corazón.
Las aurículas y los ventrículos trabajan en equipo - las aurículas se llenan de sangre, que luego expulsan hacia los ventrículos. Mientras los ventrículos bombean la sangre expulsándola del corazón, las aurículas vuelven a llenarse preparándose para la siguiente contracción. ¡Sigue bombeando! Entonces, cuando la sangre es bombeada, ¿cómo sabe por dónde ir? Bueno, tu sangre no tiene que detenerse y preguntar cuál es el camino -sino que confía en cuatro válvulas especiales que se encuentran dentro del corazón.
19
Una válvula permite que algo entre y lo mantiene ahí al cerrarse -piensa en cuando inflas una pelota de playa. Tú soplas aire dentro de la pelota y la válvula se cierra para evitar que se escape el aire. Dos de las válvulas del corazón son la válvula mitral y la válvula tricúspide y trabajan entre las aurículas y los ventrículos. Las otras dos se llaman válvula aórtica y válvula pulmonar y se encargan de controlar el flujo a medida que la sangre sale del corazón. Todas estas válvulas trabajan para hacer que la sangre siga fluyendo. Se abren para dejar que la sangre avance y luego se cierran rápidamente para evitar que la sangre fluya de regreso. Es como una especie de puerta que se cierra después de que la sangre sale para que no pueda volver a entrar.
1.2.2.3 Circulación. Al movimiento de la sangre a través del corazón y por el organismo se le llama circulación y tu corazón lo hace muy bien. Es tan bueno, que sólo tarda 60 segundos en bombear sangre a cada célula de tu cuerpo. Esto es menos tiempo del que te toma cantar el "Arroz con leche". Tu cuerpo necesita este abastecimiento constante de sangre fresca para seguir funcionando correctamente. También necesita que la sangre elimine los desechos
20
que lo enfermarían si se quedaran dando vueltas. El lado izquierdo de tu corazón envía sangre fresca y limpia a tu cuerpo. Esta sangre contiene un montón de oxígeno y este oxígeno es lo que mantiene felices a tus células. El cuerpo extrae el oxígeno de la sangre y lo usa en las células de tu cuerpo. Las células lo agradecen usando este oxígeno, fabricando dióxido de carbono y otras cosas que necesita eliminar y deshaciéndose del dióxido de carbono y otros desechos botándolos en la sangre para que se los lleve. La sangre ha cumplido con la primera parte de su tarea al llevar el oxígeno a las células y ahora llega el momento de recoger la basura (el dióxido de carbono y demás desechos). Cada vez que la sangre circula desde el corazón al resto del cuerpo, un 20% (una quinta parte) de esta sangre pasa por los riñones donde se filtra parte de los desechos y luego la sangre se dirige de nuevo al corazón. El lado derecho del corazón está listo para el relevo: lleva la sangre sin oxígeno y usada hasta los pulmones para que la refresquen un poco. Durante la respiración, el dióxido de carbono se separa de la sangre al exhalar y el nuevo oxígeno ingresa al inhalar. Ahora esta nueva sangre tiene el oxígeno que necesita para volver al lado izquierdo del corazón y empezar todo de nuevo. Y recuerda, ¡todo sucede en menos de medio minuto!
21
1.2.2.3 La sangre se mueve. El corazón necesita ayudantes para asegurarse de que la sangre se mueve por todos lados, de modo que utiliza vasos sanguíneos. El corazón está unido a estos vasos sanguíneos que son como conductos que transportan la sangre por todo el cuerpo. Los vasos sanguíneos que transportan la sangre fuera del corazón (la sangre fresca llena de oxígeno) se llaman arterias y los que llevan la sangre hacia el corazón (la sangre sin oxígeno y con desechos) se llaman venas. Hay muchas venas y arterias por todo tu cuerpo. ¡Si pusieras todos tus vasos sanguíneos en fila, podrían envolver la tierra dos veces y aún te sobrarían para envolver algo más!
22
1.3 EL PLATO DEL BIEN COMER. El Plato del Bien Comer se creó para orientar a la población mexicana hacia una alimentación balanceada, mostrándonos cuáles son los diferentes grupos de alimentos y cómo debemos combinarlos en nuestra alimentación diaria. Los alimentos están distribuidos en el Plato del Buen Comer en tres grandes grupos, según sus características y por los nutrimentos que nos aportan.
23
1.3.1 Frutas y verduras. Incluir fruta y verdura forma parte de una alimentación saludable; es importante consumirlas todos los días, un aproximado de 5 porciones. Las frutas y verduras aportan energía, fibra, minerales, vitamina A, vitamina C, algunas vitaminas del complejo B y otros nutrimentos. Un bajo consumo de frutas y verduras se puede relacionar con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como cáncer, diabetes y obesidad.
Verduras: Chile, ejote, chícharo, jitomate, apio, quelites, col, pepino,chayote, coliflor, zanahoria, rábano, tomate, betabel, acelga, nopal, berenjena, elote, flor de calabaza Frutas: Sandía, Guanábana, zapote, uvas, fresa, madnarina, mango, papaya, guayaba, mamey, ciruela, plátano, manzana, piña, tejocote, tuna, melón, higo
24
1.3.2 Leguminosas y alimentos de origen animal. Las leguminosas son ricas en proteínas, sin embargo les falta un aminoácido (son los que nos ayudan a reponer células cuando las perdemos o crear tejidos nuevos especialmente cuando los niños están en etapa de crecimiento), es decir, no están completas, por lo que requieren ser combinadas con cereales. Ejemplos de leguminosas: el frijol, el haba, lentejas, garbanzos, alubia, soya, etc. Los alimentos de origen animal son ricos en hierro y su proteína es de mejor calidad, por lo que no requieren ser combinados. También son fuente de calcio, fósforo, Zinc, y Vitaminas del complejo B. Usualmente son ricos en grasas, por lo que es importante elegir aquellos que la tengan en menor cantidad. Algunos ejemplos de alimentos de origen Leguminosas: Lentejas, haba, animal bajos en grasa son frijol, garbanzo, arveja, nuez leche descremada, quesos frescos, yogurts bajos en grasa, pescados, aves como Origen Animal: Leche, queso, el pollo sin piel y cortes yogurt, huevo, pollo, pescados, magros (sin grasa) de carnes mariscos, carnes rojas. rojas.
1.3.2.1 Cereales. Cereales como el maíz, la avena, el arroz y el trigo han sido la base de la alimentación de diferentes pueblos y culturas del mundo. En el mundo entero los cereales constituyen la fuente más importante de calorías. Se
25
consumen en forma natural o ligeramente modificada; se convierten mediante diferentes procesamientos en harina, almidón, salvado y un gran número de ingredientes adicionales empleados en la fabricación de otros alimentos. Algunas cosas que debes conocer sobre los cereales: 1. El arroz integral aporta calcio, hierro, niacina y fibra, nutrimentos importantes de una alimentación balanceada. 2. El salvado de trigo es una fuente concentrada de fibra presente en el trigo entero. 3. El amaranto es uno de los cereales más nutritivos por su alto contenido de proteínas, calcio, ácido fólico y vitamina C. 4. La avena contiene fibra soluble, un tipo de fibra que puede ayudar a reducir los niveles de colesterol sanguíneo, ayudando así a disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 5. La tortilla es uno de los derivados del maíz más consumidos por la población mexicana. Se consume en diversos tamaños y colores. Una porción de 30 g aporta 59 mg de calcio, lo que equivale al 7% de la Ingesta Diaria Recomendada de este mineral. 6. La papa forma parte del grupo de los cereales, su gran contenido de carbohidratos ayuda a reponer la energía durante las actividades diarias. La papa aporta vitamina C, ácido fólico y potasio.
Cereales: maíz, tortilla, tamal, pinole, harina de maíz, trigo, pan galleta, pasta para sopa, arroz, avena, cebada, amaranto, tubérculos (papa, yuca, camote)
26
En esta sección se presentan los alimentos que debes consumir con limitación
Los alimentos de esta sección se deben consumir con moderación, pero en mayor proporción que los aliementos en rojo
Son los alimentos que sepueden consumir a libre demanda, pero sin excederse en la cantidad de frutas Los colores del semáforo que el plato contiene representan la proporción en la que debes consumir los alimentos ahí presentados. Es importante comprender que una alimentación correcta debe cumplir las siguientes reglas: 1.- Debe ser completa y variada; es decir, que incluye al menos uno de los alimentos de todos los grupos. 2.- Debe ser suficiente; esto es, que cubra las necesidades de ingesta de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, para mantener una nutrición adecuada y un peso saludable. 3.- Debe ser adecuada, acorde con los gustos y la cultura, así como que se ajuste a los recursos económicos. Recuerda: Siempre combinar y variar los alimentos que se presentan en el plato del buen comer, para que de esta forma puedas mantener un equilibrio de los nutrientes esenciales que tu cuerpo necesita para estar fuerte y sano.
27
Referencias. http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/Las _funciones_de_nutrici%C3%B3n._El_aparato_digestivo http://unenutricion.blogspot.mx/2009/03/grupos-de-alimentos-y-plato-delbien.html http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/periodico/30%20plato/ http://www.fns.org.mx/index.php?IdContenido=46&IdSubContenido=53 http://www.fundacionbengoa.org/informacion_nutricion/alimentacion_salu dable.asp http://www.joseramal.com/blogs/naturales/nutricion.pdf http://www.natureduca.com/anat_funcnutric_apardigestivo1.php http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dieteticaI/guia/guia_nutricion/el_proceso_de_la_nut.htm?ca=n0#boca https://www.insk.com/herramientas/el-plato-del-bien-comer/
28
ACTIVIDADES Tema: 1.1 La alimentación Actividad: ¿Qué es para mí la alimentación? Busca otras fuentes de información que definan lo que es la alimentación y en base a estas lecturas elabora un pequeño ensayo de no más de media cuartilla explicando con tus propias palabras lo que es la alimentación para ti. Posteriormente este ensayo se leerá frente a tu clase y una vez terminadas las presentaciones en conjunto con tus compañeros elaboren una definición general. Recuerda estar atento y tomar nota de lo que opinan tus compañeros.
Tema: 1.2 La nutrición Actividad: Juguemos a ser expertos. En esta actividad, tendrás la oportunidad de adoptar el rol de doctor/a, enfermero/a, nutricionista, periodista o incluso maestro/a ¡Será divertido!. Comparte con tu maestro que tipo de experto desearías ser y sobre cuál de los temas que has visto te gustaría ahondar y exponer en la Feria de la Nutrición que se organizará. Una vez que hayas expuesto tus intereses, él/ella organizará los equipos pertinentes para que la actividad pueda llevarse a cabo tomando en cuenta todo lo anterior. Una vez que esto se haya decidido entre tu equipo y tú decidan cómo quieren explicar o demostrar incluso lo más relevante del tema que escogieron, pueden hacer folletos, exposiciones, maquetas, pláticas, talleres ¡El límite se encuentra en su imaginación!. La misión más importante en esta actividad es concientizar a las personas sobre la importancia y complejidad del proceso de la Nutrición.
Tema: 1.3 El plato del buen comer Actividad: ¡A cocinar! Tomando en cuenta lo aprendido sobre el plato del buen comer, escoge una receta sencilla que puedas realizar en el salón de clase y que pueda alcanzar para ser probada por tus compañeros, en la cual tomes en cuenta lo visto en el Plato del buen comer. El platillo deberá ser nutritivo y debe incluir las proporciones adecuadas ya sea de lo que sería un correcto desayuno, y /o una comida y cena equilibradas. Una vez finalizada la receta las muestras serán expuestas en unas mesitas simulando un pequeño buffete, en el cual tú y tus compañeros habrán sido los chefs. Esta actividad se realizará dos veces a la semana a lo largo de esta unidad y las anteriores.
29
2. ¿Por qué se mueve mi cuerpo? Y ¿cómo prevengo accidentes?
Nuestro cuerpo es una máquina muy completa y fuerte que hay que cuidar y proteger, a pesar de ser resistente también puede lastimarse por lo cual en esta unidad se hará un reconocimiento de las acciones orientadas a prevenir accidentes que puedan provocar lesiones en él. Para ello es necesario tener conocimiento de nuestro sistema locomotor, la importante relación que existe entre los sistemas nervioso, óseo y muscular en los distintos movimientos que nuestro cuerpo realiza en cada momento del día.
30
T
odas las veces que corres por los pasillos porque llegas tarde a clase,
marcas a favor de tu equipo durante un partido, o juegas a billar con tus amigos, utilizas los huesos, los músculos y las articulaciones. Sin estas importantes partes del cuerpo, tendrías graves dificultades: no podrías sentarte, ponerte de pie, andar, ni hacer ninguna de las actividades que realizas a diario. De pies a cabeza, los huesos proporcionan sostén al cuerpo y ayudan a darle forma. El cráneo protege el cerebro y da forma a la cara. La médula espinal, un canal de intercambio de mensajes entre el cerebro y el cuerpo, está protegida por la columna vertebral o espina dorsal. Las costillas forman una caja protectora que alberga el corazón, los pulmones, el hígado y el bazo; y la pelvis protege la vejiga, los intestinos y, en las mujeres, los órganos reproductores. Aunque son muy ligeros, los huesos son lo suficientemente fuertes para soportar todo nuestro peso. Las articulaciones se encuentran en las uniones entre huesos adyacentes. Hacen que el esqueleto sea flexible; sin ellas, el movimiento sería imposible. Los músculos también son necesarios para el movimiento: son las masas de tejido elástico y resistente que tiran de los huesos cuando nos movemos. En conjunto, los huesos, los músculos y las articulaciones (junto con los tendones, los ligamentos y los cartílagos) conforman el sistema musculo esquelético que nos permite realizar las actividades físicas cotidianas.
31
2.1 EL ESQUELETO.
E
l esqueleto es el armazón de la anatomía humana que
soporta el cuerpo y protege sus órganos internos. La mayoría de los huesos están conectados a otros huesos en articulaciones flexibles que permiten la gran movilidad y flexibilidad del cuerpo humano. Solamente hay un hueso, el hioides, que no está conectado directamente a otro hueso a través de una articulación. Este hueso fija la lengua y está unido a la apófisis estiloides del cráneo a través de un ligamento. Los esqueletos del hombre y de la mujer son básicamente iguales, con la única gran excepción de que los huesos femeninos suelen ser más ligeros y finos.
Cuando el esqueleto se empieza a formar, está compuesto de cartílago flexible, pero en pocas semanas comienza el proceso de osificación. La osificación consiste en que el cartílago es sustituido por depósitos duros de fosfato de calcio y colágeno elástico, los dos principales componentes del hueso. Este proceso se completa en aproximadamente 20 años. Los huesos de niños y adolescentes jóvenes son más pequeños que los de los adultos y contienen "cartílago de crecimiento", también conocido como "placa de crecimiento" o "placa epifisaria". Estas placas están compuestas por columnas de células cartilaginosas que se multiplican, creciendo en longitud y convirtiéndose, más adelante, en hueso duro, mineralizado.
32
Estas placas de crecimiento son fáciles de detectar en las radiografías. Dado que las chicas maduran antes que los chicos, sus placas de crecimiento se transforman en hueso duro más precozmente. La construcción de los huesos continúa durante toda la vida, ya que el cuerpo renueva y reconstruye constantemente al tejido vivo de los huesos.
¿Sabías que....? El esqueleto está formado por 206 huesos, la mitad de los cuales se encuentran en las manos y en los pies.
Los huesos no trabajan solos: necesitan la ayuda de músculos y articulaciones. Los músculos tiran de las articulaciones, lo que nos permite movernos. También ayudan al cuerpo a desempeñar otras funciones para que podamos crecer y mantenernos fuertes, tales como masticar alimentos y transportarlos a través del sistema digestivo.
33
El cuerpo humano contiene más de 650 músculos individuales fijados al esqueleto, que proporcionan el impulso necesario para realizar movimientos. Estos músculos constituyen alrededor del 40% del peso total del cuerpo. El punto de unión del músculo con los huesos o con otros músculos se denomina origen o inserción. El punto de origen es el punto de unión en el que se fija el músculo al hueso. El punto de inserción es el punto de unión con el hueso hacia el que se mueve el músculo. Generalmente, los músculos están unidos por resistentes estructuras fibrosas denominadas tendones.
Estas uniones conectan una o más articulaciones, y el resultado de la contracción muscular es el movimiento de las articulaciones. El cuerpo se mueve principalmente por grupos musculares, no por músculos individuales. Estos grupos de músculos impulsan todo tipo de acciones, desde enhebrar una aguja hasta levantar objetos pesados.
Incluso cuando estamos sentados y completamente quietos, hay músculos de nuestro cuerpo que están en constante movimiento. Los músculos permiten que el corazón lata, que el tórax se expanda y se contraiga mientras respiramos y que los vasos sanguíneos ayuden a regular la tensión arterial y el flujo sanguíneo en todo el cuerpo. Cuando sonreímos y hablamos, los músculos nos ayudan a
34
comunicarnos, y cuando hacemos ejercicio, nos ayudan a mantenernos sanos y en buena forma física. Los movimientos que realizan nuestros músculos están coordinados y controlados por el cerebro y el sistema nervioso. Los músculos involuntarios están controlados por estructuras que se encuentran en las profundidades del cerebro y la parte superior de la médula espinal, denominada "tronco encefálico". Los músculos voluntarios están controlados por una parte del cerebro conocido como corteza cerebral motora y por el cerebelo.
Cuando decides moverte, tu corteza motora envía una señal eléctrica a través de la médula espinal y los nervios periféricos a los músculos, haciendo que estos se contraigan. La corteza motora de la parte derecha del cerebro controla los músculos de la parte izquierda del cuerpo y viceversa.
El cerebelo coordina los movimientos musculares ordenados por la corteza motora. Los sensores de músculos y articulaciones envían mensajes de retroalimentación a través de los nervios periféricos para indicar al cerebelo y a otras partes del cerebro dónde y cómo se está moviendo el brazo o la pierna y en qué posición se encuentra. Esta retroalimentación permite un movimiento fluido y coordinado. Si queremos levantar un brazo, el cerebro envía un mensaje a los músculos del brazo y éste se mueve. Cuando corremos, se implica una mayor cantidad de mensajes cerebrales porque muchos músculos deben trabajar al unísono.
35
Los seres humanos disponemos de tres tipos de músculos
MÚSCULOS ESQUELÉTICOS
MÚSCULOS LISOS O INVOLUNTARIOS
MÚSCULO CARDIÁCO
36
2.1.1 ¿Qué son las articulaciones y para qué sirven? Las articulaciones permiten que el cuerpo se mueva de muchas maneras. Algunas de ellas se abren y se cierran como si fueran bisagras (por ejemplo, las rodillas y los codos), mientras que otras permiten realizar movimientos más complejos. El hombro o la articulación de la cadera, por ejemplo, nos permite realizar movimientos hacia adelante, hacia atrás, laterales y rotatorios. Las articulaciones se clasifican en función de su gama de movimientos. Las articulaciones inmóviles o fibrosas no se mueven. La bóveda craneal, por ejemplo, está formada por placas óseas que deben permanecer inmóviles para proteger el cerebro. Entre los bordes de estas placas hay uniones, o articulaciones, de tejido fibroso. Las articulaciones fibrosas también mantienen los dientes fijos en la mandíbula. Las articulaciones semimóviles o cartilaginosas presentan muy poco movimiento. Están unidas por cartílago, como en la columna. Cada una de las vértebras de la columna se mueve con respecto a la de más arriba y a la de más abajo y, conjuntamente, estos movimientos otorgan flexibilidad a la columna vertebral.
37
Las articulaciones móviles o sinoviales se mueven en muchas direcciones. Las principales articulaciones del cuerpo, ubicadas en la cadera, los hombros, los codos, las rodillas, las muñecas y los tobillos, son móviles. Están llenas de líquido sinovial, que actúa a modo de lubricante para ayudar a las articulaciones a moverse con facilidad. Existen tres tipos de articulaciones móviles que desempeñan un papel importante en el movimiento voluntario: Las articulaciones en bisagra permiten el movimiento en una sola dirección, como las rodillas y los codos.
Las articulaciones pivotantes permiten el movimiento giratorio o de rotación, como cuando la cabeza gira de un lado a otro.
Las articulaciones esféricas son las que permiten mayor libertad de movimiento. Las caderas y los hombros tienen este tipo de articulación, en que el extremo redondo de un hueso largo encaja en el hueco de otro hueso.
38
39
2.2 PREVENCIÓN DE LESIONES. Es muy importante saber cómo prevenir las lesiones de nuestro cuerpo que van desde pequeños golpes hasta fracturas gravosas, es por ello que se deben aprender también a tomar las medidas necesarias en caso de dichos accidentes, ya que como se vio anteriormente es un sistema complejo en el cual cada elemento es de vital importancia, ya que da paso a la realización de tareas complejas.
2.2.1 Medidas de prevención para evitar accidentes: aptitud física para la vida. Para mantener en óptimas condiciones el cuerpo es necesario tener una buena aptitud física, la cual es una de las mejores medidas de prevención para evitar los accidentes. La aptitud física para la vida consiste en tener buena salud, fuerza, agilidad, resistencia, capacidad para satisfacer las exigencias de la vida diaria y despertar sin fatiga. Para tener aptitud física debe haber determinación, alimentación adecuada y ejercicio físico. El ejercicio físico es específicamente una pieza clave como medida de prevención para accidentes, ya que proporciona muchos beneficios: Aumenta el desarrollo de los músculos, si los músculos no se ejercitan pueden deteriorarse y debilitarse. Mejora la postura. Mejora la coordinación y agilidad. Mejora la fuerza de los ligamentos. Favorece el funcionamiento del corazón.
40
Mejora la capacidad respiratoria. Evita la perdida de calcio en los huesos. Mantiene la capacidad del organismo para afrontar situaciones de urgencia. Ayuda al control de peso, ya que disminuye las grasas que el cuerpo no necesita. Ayuda a tener un mejor descanso.
2.2.1 Medidas de atención en caso de accidentes. La prevención es indispensable y se convierte en el mejor medio de contención, no obstante, es posible que se presenten accidentes. Cuando se es un niño (a), algunos de los accidentes más comunes que se tienen son caídas o fracturas, cortadas y quemaduras. En estos casos se deben realizar las siguientes medidas de atención: Caídas o fracturas: Cuando hay alguna deformación o algún fragmento de hueso en el exterior inmoviliza la zona que se encuentre afectada, envuélvela en un paño y acude de inmediato al centro de atención médica más cercano. Nunca intentes acomodar el hueso, ya que puedes sufrir una lesión aún más grave. Cortadas: en caso de cortadas leves lava tus manos con jabón o limpiador antibacteriano para prevenir una infección, luego lava completamente la herida con agua y jabón suavemente, en caso de que
41
haya sangrado ejerce un poco de presión sobre la herida, aplica la ungüento antibacterial y una venda limpia que no se pegue a la herida. Si la herida es profunda, acude con una persona mayor que te brinde ayuda médica. Quemaduras: en caso de quemaduras, aléjate de lo que te provocó la lesión, lava el área quemada con un poco de agua templada, envuelve la herida en un paño limpio, no pongas ninguna sustancia sobre la herida, y acude a un centro médico.
42
Referencias. Higashida H. Bertha, (2005), Ciencias de la salud, MĂŠxico: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., P.P.: 362. http://issuu.com/sbasica/docs/ab-cn-3-baja3 http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/bones_muscles_joints_esp.ht ml# http://m.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtml http://www.academia.edu/7054581/Guia_No_7_Orientaciones_para_la_pre vencion_de_accidentes_y_emergencias http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_esqueleto_recortable.ht ml
43
ACTIVIDADES. Tema 2.1 El esqueleto. Actividad: Busca en la sopa de letras los nombres de los huesos que se indiquen en el dibujo y anótalos.
44
Actividad: Rellena el espacio en blanco con las palabras sugeridas 1. Carbono 2. Circulatorio 3. Corazón 4. Desecho 5. Nutritivas 6. Oxígeno 7. Vasos
EL APARATO CIRCULATORIO
El aparato _____________ se encarga del transporte de las sustancias ___________ y del _____________ de todo el cuerpo y de recoger las sustancias de ____________ y el dióxido de _______________. El aparato circulatorio consta del ______________ y de los ________________ sanguíneos.
Actividad: ESQUELETO RECORTABLE Material: Tijeras Colores Encuadernadores de latón Cartulina Resistol Plastilina Instrucciones: 1. Recorta la hoja sobre la línea punteada y colorea las partes del esqueleto. 2. Sobre una cartulina pega el material recortado 3. Cuidadosamente recorta las partes del cuerpo por todo el contorno 4. Colocamos todas las partes del cuerpo en la posición correcta sobre la mesa y vamos encajando pieza por pieza insertando un encuadernador en cada cruz. Así formaremos las principales articulaciones de nuestro esqueleto. 5. Colocamos una bolita de plastilina detrás de las piezas para aplicar presión sobre el encuadernador y atravesar las piezas sin el riesgo de pincharnos. 6. ¡Así queda nuestro esqueleto recortable! Juega a mover cabeza, brazos y piernas; y a encontrar la posición más divertida.
45
_______________________________________________________
46
Tema: 2.2 Prevención de lesiones. Actividad: Prevención y atención en casos de accidentes. Recrea una situación de riesgo con ayuda de tus compañeros de clase y toma las medidas de atención necesarias tomando en cuenta la información vista en el tema.
Conclusión de los temas. Actividad: Proyecto estudiantil para desarrollar. En conjunto con tu salón de clases, elabora una campaña escolar en la que expliques porqué se mueve el cuerpo humano y cómo se pueden prevenir y atender ciertas lesiones, acorde a lo aprendido en los temas.
47
3. ¿Cómo me cuido y evito el maltrato?
.
Nuestro cuerpo es lo más valioso que jamás podamos poseer, ya que gracias a él podemos existir y realizar cada una de las actividades que necesitamos desempeñar, para poder vivir día a día, es por ello que es muy importante cuidarlo y protegerlo de todo aquello que le pueda generar algún daño, especialmente a ciertas partes de nuestro cuerpo que son más propensas presentar ciertos daños por muchas razones y situaciones que desconocemos o a las que nunca sea prestado la atención necesaria, y que resultan necesarias conocerlas para sentirnos y vivir bien, por lo tanto en esta unidad se abordarán dichos aspectos
48
3.1 ÓRGANOS REPRODUCTORES (FEMENINO Y MASCULINO) Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA EXCRETOR. Desde el momento en que nacemos llegamos equipados con una serie de características físicas que nos permite ser clasificados como seres humanos, sin embargo, también se tienen características que nos identifican y nos hacen únicos. Existen órganos específicos que nos permite ser clasificados como niñas o niños, estos órganos son los llamados órganos reproductores (o sexuales) externos femenino y masculino, los cuales a pesar presentar diferentes características, se encuentran ligados a su respectivo sistema excretor. Figura 1. Aparato reproductor femenino.
El órgano reproductor femenino se encuentra compuesto por subestructuras las cuales son: el ovario (que es el órgano central del aparato reproductor femenino, ya que en él se producen los óvulos), trompas uterinas (también conocidas como trompas de Falopio, son conductos tubulares que conectan al ovario con el útero), útero (es un órgano que tiene forma cónica situado
49
dentro de la pelvis, entre el recto y la vejiga), vagina (es un canal elástico e irregular que conecta al útero con la vulva, se sitúa entre el recto y la vejiga), y la vulva (que son los genitales externos que engloban los labios menores que se unen con el clítoris, los labios mayores que cubren a los labios menores, y se unen en el monte venus. A su vez, el órgano reproductor masculino está compuesto por dos testículos (son dos glándulas de forma ovalada que ayudan a madurar y proliferara los espermatozoides), conductos deferentes es un conducto que conecta con un canal de la vejiga, y su función es conducir a los espermatozoides), vías espermáticas (son tubos rectos conectados los cuales transportan a los espermatozoides), el pene (es Figura 2. Aparato reproductor masculino. un órgano externo que en determinado momento tiene la propiedad de endurecerse, tiene funciones urinarias y reproductoras), la próstata (es una glándula que produce un líquido alcalino que se mezcla con el líquido seminal, con el tiempo se vuelve más grande y tiende producir dificultad para orinar, y es un sitio frecuente para desarrollar cáncer) , y las glándulas bulboretrales (son dos glándulas que se encuentran bajo la próstata; produce una pequeña cantidad de líquido lubricante que se vierte en la uretra). El sistema excretor “es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro organismo. Está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel. El aparato unitario; también debe añadirse el intestino grueso o colon, que acumula desechos en forma de heces para ser excretadas por el ano.” (http://www.profesorenlinea.com.mx/)
50
Sin embargo, la sección del sistema excretor que se encuentra unida con los órganos reproductores femenino o masculino es el aparato urinario (tal como se muestra en la figura 3), el cual se encuentra compuesto por dos riñones, dos uréteres, una vejiga urinaria y una uretra. Sirve para eliminar sustancias de desechos y mantener el equilibrio de los líquidos del organismo.
Figura 3. Enlace de los aparatos reproductores masculino (izquierda) y femenino (derecha).
51
3.2 HIGIENE DE LOS ÓRGANOS SEXUALES. La higiene de manera general es muy importante, ya que forma parte de una de las opciones de vida responsable que le ayuda a las personas a mantenerse sanas, ya que gracias a ella se pueden eliminar microbios, virus y bacterias que pueden dañar la salud. Los órganos reproductores por ser conductos por los que nos reproducimos y desechamos lo que nuestro cuerpo no necesita, lo que hace que hayan sustancias que favorecen las condiciones para que estos microbios, virus y bacterias vivan y se multipliquen, es por ello que son tan delicados, por lo que hablar de higiene no solo supone hablar de agua y jabón, sino que va más allá; también significa hablar de hábitos saludables. Hábitos saludables.
Comer alimentos sanos. La alimentación es un factor muy importante, ya que ayuda al fortalecimiento del sistema de defensa que tiene nuestro cuerpo contra los virus y bacterias. Hacer ejercicio todos los días. A veces tenemos muchas cosas que hacer en el día a día, pero es muy importante dedicarle por lo menos 30 minutos diarios al ejercicio, ya que esto nos ayuda a mantenernos saludables y fortalece a nuestro sistema. Bañarse todos los días.
52
Estos son dos de los hábitos más importantes para ayudar a nuestro cuerpo a ser fuerte y saludable, sin embargo, el último resulta imprescindible cuando de higiene se habla, ya que limpia nuestros órganos genitales de los microbios y bacterias que se han acumulado en ello por muchas causas, la higiene juega un papel muy importante, especialmente cuando nos hacemos mayores y se dan cambios en nuestro cuerpo que aumentan el número para la producción de estos agentes dañinos en esas áreas de nuestro cuerpo.
3.2.1 Higiene del órgano sexual externo femenino. En el caso de las mujeres, para evitar el mal olor o infecciones causadas por la acumulación de estas sustancias, es conveniente bañarse diariamente, limpiar bien los genitales cada vez que se acude al baño y cambiarse la toalla higiénica si se está menstruando, por lo menos tres veces durante el día. Debido a que el orificio del ano (por donde salen las heces) y el de la vagina están muy cerca, es necesario que, después de defecar, se limpie muy bien estirando el papel de adelante hacia atrás y no al revés, para evitar que restos del excremento lleguen a la vagina y provoquen alguna infección. También se debe lavar y secar bien toda la zona genital, en especial la de los pliegues que forman los labios menores y labios mayores, dado que la humedad y el calor, favorecen el desarrollo de infecciones por hongos. En caso de que el flujo vaginal sea amarillento y oloroso, produzca comezón y ardor, se debe consultar al ginecólogo para que recomiende el tratamiento adecuado. (http://www.abc.com.py/)
53
3.2.2 Higiene del órganos sexual externo masculino. En cuanto a la higiene masculina, cuando los niños nacen tienen la cabeza del pene cubierta por una membrana llamada prepucio. Algunos padres, mediante una sencilla operación llamada circuncisión, hacen que se elimine dicha membrana, pero otros la conservan toda su vida. Entre la cabeza del pene y el prepucio, o en la terminación de la cabeza del pene en un varón circuncidado, se forma una capa con los restos de grasa, sudor, orina, semen o células de la piel descamadas. Para evitar que esta sustancia ocasione alguna infección, es necesario lavar bien esta zona todos los días con agua y jabón, retirando con cuidado el prepucio en caso de no estar circuncidados. También es necesario lavar y secar bien debajo del pene y los testículos, ya que ahí se forman importantes pliegues en la piel que pueden favorecer el desarrollo de hongos por la acumulación de sudor y calor. (http://www.abc.com.py/)
54
3.3 SITUACIONES DE RIESGO PARA LA INTEGRIDAD FÍSICA DE NIÑAS Y NIÑOS: DERECHOS Y PROTECCIÓN. Lamentablemente nuestro cuerpo no sólo se ve amenazado por virus y bacterias, sino que también se ve afectado por situaciones que suceden día a día, y que muchas veces son causados por las personas que nos rodean, es por ello que es importante conocer nuestros derechos, saber cómo prevenir situaciones que puedan dañarnos, así como los cuidados que debemos tener.
3.3.1 Los derechos de los niños. Los niños y niñas contamos con derechos que nos ayudan a protegernos y a ser protegidos, estos derechos son: 1. 2. 3. 4.
Derecho a tener una identidad. Derecho a tener una familia. Derecho a expresarte. Derecho a una vida segura y saludable. 5. Derecho de asistir a la escuela. 6. Derecho a una atención especial. 7. Derecho a que te protejan contra la discriminación. 8. Derecho a que te protejan contra el abuso. 9. Derecho al juego. 10.Derecho a recibir ayuda en caso de un delito. (http://www.presidencia.gob.mx/)
Estos son algunos de los derechos que los niños poseen de acuerdo al gobierno, sin embargo, dentro de estos
55
derechos existen algunos otros derechos que generalmente se desconocen, y que es de vital importancia conocer, ya que ayudan a proteger del abuso y el maltrato que un niño o niña podría llegar a sufrir, estos son los derechos sexuales y reproductivos. Derechos sexuales.
Derechos reproductivos.
Derecho a conocer, explorar y encontrar placer en el propio cuerpo. Derecho a decidir tener o no relaciones sexuales. Derecho a ejercer la sexualidad en forma plena, independientemente del estado civil, la edad, la orientación sexual, la etnia o las discapacidades. Derecho a la intimidad, privacidad y la libre expresión de sentimientos. Derecho a ejercer la sexualidad independientemente de la reproducción. Derecho a vivir la sexualidad de manera placentera, libre de prejuicios, culpas y violencia. Derecho a controlar la fecundidad a través de nuestro cuerpo o el de nuestra pareja. Derecho a la educación sexual integral, con información clara, oportuna y libre de prejuicios. Derecho a servicios de salud sexual integral especializados para los/as adolescentes y jóvenes.
56
Derecho a participar con voz y voto en la creación de programas y políticas de salud reproductiva. Derecho a acceder a servicios de salud de calidad, confiables y con perspectiva de género. Derecho a obtener información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, gratuitos, eficaces, accesibles y aceptables. Derecho a una educación sexual laica, basada en información clara, oportuna y libre de prejuicios. Derecho a la libre decisión de tener o no relaciones sexuales, sin coerción ni violencia. Derecho a la libre opción de la maternidad y/o paternidad. Derecho a decidir cuándo y cuántos hijos tener, sea de forma natural, por adopción o por medio de tecnologías. Derecho a no ser discriminada/o en el trabajo o en la institución educativa por el hecho de estar embarazada o tener un/ a hijo/a, o por estado civil u orientación sexual. Derecho a no ser marginal izado/ a por haber adquirido enfermedades de transmisión sexual, en la familia, la escuela, ni el trabajo.
3.3.2 Los malos tratos. El maltrato es una acción que no sólo daña físicamente, también deja secuelas en el interior de las personas, son acciones que jamás deberás permitir, que siempre deberás acusar y de cuales deberás protegerte, en el siguiente texto se mencionan los tipos de maltrato que se dan con mayor frecuencia. Según la Organización Mundial de la Salud, “el maltrato hacia niños o adolescentes abarca toda forma de maltrato físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, de la que resulte un daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño en el contacto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”. Es decir que el maltrato puede ser clasificado como físico, psicológico o emocional, sexual, explotación y negligencia-abandono. Es importante considerar que, en general, las niñas y los niños que viven diversas formas de maltrato consideran que los comportamientos abusivos de los que son objeto constituyen un modo de enseñanza conveniente y natural, y explican los motivos de los adultos desde el supuesto “mal comportamiento de los niños/as”. Es muy difícil que una niña o un niño pueda evaluar negativamente una práctica de maltrato, cuando la persona que lo ejerce es sumamente importante, desde lo afectivo, para él o ella, y especialmente cuando no se poseen otros patrones de relación como referencia. Maltrato físico: acción no accidental de algún adulto, que provoca daño físico o enfermedad en niños, niñas o jóvenes, o que los coloca en grave riesgo de padecerlo como consecuencia de alguna negligencia intencionada. Maltrato emocional: conductas reiteradas de los padres ,madres o cuidadores— tales como insultos, desprecios, burlas, críticas o aislamiento—, que causen o puedan causar deterioro en el desarrollo emocional, social y/o intelectual del niño o de la niña. Abandono: situación en la cual las necesidades básicas de la niña o el niño—como alimentación, higiene, seguridad, atención médica, vestimenta, educación y esparcimiento, entre otras—, no son atendidas adecuadamente, por motivos diferentes a la pobreza, por ningún adulto del grupo que convive con él o ella. Abuso sexual: cualquier clase de búsqueda y obtención de placer sexual con un niño, niña o joven por parte de un adulto. No es necesario que exista contacto físico; se estipula también como abuso cuando se utiliza al niño o la niña como objeto de estimulación sexual (por ejemplo, seducción verbal, solicitudes indecentes, de órganos sexuales a ellas o ellos para obtener gratificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un menor, uso de pornografía, etcétera).
57
Maltrato Infantil: orientaciones para actuar desde la escuela. Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (2007).
El maltrato se puede dar en todos tipos de lugares, puede ser en la calle, en la casa, en la escuela. Incluso entre los propios compañeros puede haber maltrato, pero ¿cómo me cuido contra el maltrato?
3.3.3 Protección contra el abuso/maltrato. Como ya se ha mencionado, en el tema anterior, existen muchos tipos de maltrato de los que se puede ser víctima, sin embargo, también existen factores protectores que pueden ser útiles para defendernos del abuso.
3.3.3.1 Factores protectores. Llamamos “factores protectores” a “los aspectos del entorno o habilidades de las personas que favorecen el desarrollo integral de individuos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables” (OEI, 2005: p. 20). En este sentido, algunos factores protectores pueden ser el reconocimiento y respeto por las diferencias, el desarrollo de la capacidad de escuchar al otro, la valoración de lo propio. Algunos de estos factores o herramientas son: Conocer el propio cuerpo: es necesario que conozcas e identifiques las distintas partes de tu cuerpo, y, especialmente, las partes íntimas, así como conocer las distintas formas de cuidarlo.
58
Reconocimiento y expresión de los propios sentimientos: es muy importante que identifiques cómo te sientes y que sepas expresarlo claramente, particularmente en situaciones en las que te sientas incomodo u agredido. Respetar y proteger el cuerpo: tu cuerpo es tu “territorio” y nadie puede tocar tu cuerpo y tus partes íntimas si eso te incómoda o te hace sentir mal. Las partes íntimas se llaman así porque son las que sólo pueden tocar y ver tú o tus padres / cuidadores, por razones de higiene o de salud; también los médicos para revisarte. Nadie—ni siquiera tus padres—tiene derecho a tocarlas o pedir que las muestres por otros motivos, y si alguien lo hace, cuéntaselo a otra persona adulta para que te ayude. Decir “no”: decir “no” frente a caricias, palabras o peticiones que te hagan sentir mal, incómodo (a) o confundido (a). Conocer el significado de los secretos: nadie puede obligarte a guardar secretos de situaciones que te hagan sentir mal, incómodo (a) o confundido (a). Solicitar ayuda: acude a una persona adulta cuando te enfrentes a situaciones que te dañen o dañen a otros u otras.
59
REFERENCIAS. Ballus Puri, (1998), Enciclopedia estudiantil Lexus, PerĂş: Lexus Editores S.A., P.P.: 288-290, 315. Higashida H. Bertha, (2005), Ciencias de la salud, MĂŠxico: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., P.P.: 157-172. http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/cuidado-ehigiene-de-los-organos-sexuales-y-reproductivos-415632.html http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/prevenciondelabusosexualinfantil-2.pdf http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf http://www.presidencia.gob.mx/los-derechos-de-los-ninos/ http://www.profesorenlinea.com.mx/Ciencias/SistemaExcretor.htm http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedra s/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/complementaria/derechos_ que_asisten.pdf
60
ACTIVIDADES. Tema: 3.1 Órganos reproductores (Femenino y masculino) y su relación con el sistema excretor. Actividad: Conoce tus órganos reproductores. Elabora en conjunto con tus compañeros de clase un mural sobre los órganos reproductores femenino y masculino vinculados con el sistema excretor, y participa en su explicación de manera grupal o por escrito.
Tema: 3.2 Higiene de los órganos sexuales. Actividad: Promoviendo la salud. De manera individual, elabora un cartel en el que expliques y promuevas la importancia del hábito de higiene de los órganos sexuales femenino y masculino, tomando en cuenta la información con la cuentas e investigando más sobre el tema.
Tema: 3.3 Situaciones de riesgo para la integridad física de niñas y niños: derechos y protección. Actividad: Los cuidados que necesitamos, “aprendiendo a protegernos”. Elabora un cuadro comparativo en el que identifiques los tipos de maltrato que se vieron en el tema y los factores o herramientas de protección que puedes usar para combatir el maltrato.
61
Despu茅s en grupo discute sobre los temas del cuadro que elaboraste diciendo ejemplos y lo que opinas al respecto.
Conclusi贸n de los temas. Actividad: Proyecto estudiantil para desarrollar. En conjunto con tu sal贸n de clases, elabora una campa帽a escolar sobre el cuidado personal y el combate del maltrato infantil. En el que expreses todos los conocimientos aprendidos del tema.
62
REFERENCIAS. Bibliografía. Ballus Puri, (1998), Enciclopedia estudiantil Lexus, Perú: Lexus Editores S.A., P.P.: 288-290, 315. Higashida H. Bertha, (2005), Ciencias de la salud, México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., P.P.: 157-172. Higashida H. Bertha, (2005), Ciencias de la salud, México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., P.P.: 362. Vargas D. Armando, Palacios A. V.P., (1993), Educación para la salud, México: Nueva editorial Interamericana, S.A. de C.V., P.P.: 47, 104-119, 221, 223, 226.
Linkografía. http://es.slideshare.net/alejandraespin1/las-toallas-sanitarias-comoproducto-de-consumo-masivo http://issuu.com/sbasica/docs/ab-cn-3-baja3 http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/bones_muscles_joints_esp.ht ml# http://m.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtml http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/cuidado-ehigiene-de-los-organos-sexuales-y-reproductivos-415632.html http://www.academia.edu/7054581/Guia_No_7_Orientaciones_para_la_pre vencion_de_accidentes_y_emergencias http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1434_female_body/page2.shtml http://www.dad.uncu.edu.ar/upload/prevenciondelabusosexualinfantil-2.pdf http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/doc/esi_primaria.pdf http://www.presidencia.gob.mx/los-derechos-de-los-ninos/ http://www.profesorenlinea.com.mx/Ciencias/SistemaExcretor.htm
63
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedra s/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/complementaria/derechos_ que_asisten.pdf http://www.tuotromedico.com/temas/ginecologo.htm http://www.uned.es/pea-nutricion-y-dieteticaI/guia/guia_nutricion/el_proceso_de_la_nut.htm?ca=n0#boca
Referencias complementarias. Bibliografía. Monroy Anameli, (2003), Nuestros niños y el sexo, México: Editorial Pax México, P.P.: 11- 99. Pere Font, (1999), Pedagogía de la sexualidad, España: ICE de la Universitat de Barcelona, P.P.: 40- 44, 61-77, 109-112, 153-161. Robert Crooks, Baur Karla, (2000), Nuestra sexualidad, México: Internacional Thomson Editores, S.A. de C.V., P.P.: 41-68, 75-81.
Linkografía. http://definicion.de/ovulo/ http://es.slideshare.net/hoyos65/cmo-hacer-una-campaa-exitosa-4180353 http://etimologias.dechile.net/?alcalino http://tallerecologista.org.ar/menu/archivos/ComoHacerCampanias.pdf http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid=44180 http://www.cubaeduca.cu/index.php?option=com_content&view=article&id =169&Itemid=65 http://www.definicionabc.com/ciencia/celula.php#ixzz3WV6lDb00 http://www.dibujosparapintar.com/manualidades_esqueleto_recortable.ht ml
64
http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/espermatozoide http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/glandula http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/menstruacion https://sites.google.com/site/lareproduccionhumana/sistema-reproductorfemenino-y-masculino-1/sistema-reproductor-masculino/formacion-decelulas-sexuales
65
GLOSARIO. Alcalino: toda sustancia que neutraliza ácidos. Célula sexual: son células se forman en el interior de las glándulas sexuales y están destinadas a unirse durante el proceso de fecundación con el fin de llevar a cabo la reproducción en el ser humano. Célula: es el componente mínimo y que posee vida de un organismo. De esta manera, todos los seres vivos están formados por al menos una célula, y cada una se deriva de otra. Espermatozoide: es una célula sexual que tiene la función de fecundar el óvulo de la mujer en la reproducción. Los espermatozoides se desarrollan en los túbulos seminíferos de los testículos del hombre. Ginecólogo: son médicos especializados en tratar enfermedades que afectan al sistema reproductivo de la mujer. Glándula: órgano del cuerpo que tiene la función de sintetizar sustancias para secretarlas. La liberación de estas sustancias puede ser en el torrente sanguíneo, como las hormonas, o en el interior del cuerpo o en la superficie de éste. Líquido seminal: líquido de la próstata y otras glándulas sexuales que ayuda a transportar el esperma fuera del cuerpo del hombre durante el orgasmo. El líquido seminal contiene azúcar como fuente de energía para el esperma. Menstruación: fase del ciclo sexual de la mujer en el que se produce la eliminación por la vagina de una secreción con sangre y restos de tejido procedente del desprendimiento del endometrio uterino (liquido mucoso que recubre al útero). La menstruación se da cuando no ha habido reproducción. Monte Venus: es un sector de tejido graso blando ubicado sobre la pelvis, que se cubre de vello a partir de la pubertad. Sirve para proteger a los genitales internos. Óvulo: un óvulo es una célula sexual femenina que se genera en los ovarios.
66
Toalla higi茅nica: es un absorbente usado por mujeres durante el periodo menstrual, en casos de sangrado post parto o en cualquier situaci贸n durante la cual sea necesario absorber el fluido de sangre vaginal.
67
ANEXOS. Campaña de difusión escolar. Una campaña es un conjunto de esfuerzos, medios, actividades y situaciones que un grupo de personas realizan para un fin en común, en un lugar determinado. Para elaborar una campaña se deben llevar acabo los siguientes puntos: Elegir un nombre de acuerdo al tema de la campaña. Definir el objetivo (s) que tendrá la campaña y bajo los cuales los integrantes del grupo trabajarán para cumplir. Dividir las tareas y actividades en las que trabajará cada integrante del grupo repartiéndose y trabajando en equipo. Crear un lema o slogan para la campaña. Delimitar los medios, formas, tiempo y el material que se va a utilizar para la realización de la campaña. Tomar en cuenta el lugar en el que se va a hacer la campaña, y de qué manera va ayudar la realización de ésta.
68
¿Mural? El mural es un medio de propaganda, su objetivo principal es informar, educar, y trasmitir mensajes con el apoyo de imágenes gráficas. Es una forma de divulgación en la se tiene invertir mucha creatividad y originalidad. ¡Manos a la obra! Primero tenemos que tener en cuenta el tipo de mural que se va a hacer. Colocados en la Pared Con base propia. Siempre debemos tener en cuenta que el mural debe situarse, preferentemente, a una altura de 1m a 1,25m sobre el nivel del piso y en aquellos lugares por el que pase el mayor número de personas y donde reciba luz directamente sobre él. Para redactar una información, el contenido debe ser exacto, claro y preciso. Y por ello debemos hacernos antes las siguientes preguntas relacionadas con la información a poner:
¿Qué?: Se refiere al suceso de la noticia. ¿Quién?: Indica quién o quiénes están implicados. ¿Dónde?: Indica el lugar de realización. ¿Cómo?: La manera o forma en que se realiza. ¿Cuándo?: La época en que se llevó o se llevará a cabo. Es muy importante el diseño visual, acorde con la prioridad e importancia de las informaciones, esto se logra mediante el contraste entre el tamaño, la configuración y el color de fondo que se dé a los temas que se coloquen en el mural. El fondo del Mural debe ser de color blanco o claro, y por ellos los textos deben ser de color oscuro.
69