1. 1.1.
DATOS INFORMATIVOS INGENIERIA, CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS
FACULTAD:
1.2.
CARRERA:
INGENIERÍA INFORMÀTICA, COMPUTACIÒN GRÀFICA
1.3.
ASIGNATURA:
COMUNICACIÒN ORAL Y ESCRITA
1.4.
CÓDIGO DE ASIGNATURA:
102
1.5.
CRÉDITOS:
2
1.6.
SEMESTRE:
1er semestre
1.7.
UNIDAD DE CURRICULAR:
1.8.
TIPO DE ASIGNATURA:
OBLIGATORIA
1.9.
PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA:
ALBERTO BELALCAZAR
ORGANIZACIÓN
BASICA
1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA: 1.11. PERÍODO ACADÉMICO:
MARZO 2019 - AGOSTO 2019
1.12. N°. HORAS DE CLASE:
Presenciales:
32
Prácticas:
1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS:
Presenciales:
12
Virtuales:
NINGUNA 1.14. PRERREQUISITOS
Asignaturas:
Códigos:
NINGUNA 1.15. CORREQUISITOS
Asignaturas:
Códigos:
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La sociedad del siglo XXI se caracteriza por la velocidad en la producción y difusión de información en todas las àreas del conocimiento. Bajo este contexto emerge la necesidad de preparar a los y las estudiantes con elementos integrales que les permita enfrentar los retos de una sociedad en continuos cambios; en este sentido se entiende a la asignatura de Comunicaciòn Oral y Escrita como el ámbito académico dentro de la formación general que permite a los estudiantes desarrollar competencias linguìsticas a través de la comprensión y producción de textos académicos que les permitan responder con eficiencia a las demandas de su entorno. VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2019-2019
Página1
4
3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) Otorgar habilidades y destrezas comunicativas para la comprensión y elaboración de textos académicos, para responder con eficacia a las demandas del entorno y posterior pràctica profesional
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) -
Proporcionar a los y las estudiantes, herramientas metodológicas de interpretación del lenguaje como un mecanismo de expresión de las ciencias Armonizar su forma expresiva, con las necesidades de conocimiento y con las regulaciones de la escritura académica Desarrollar la habilidad de redactar productos escritos, conceptualmente sostenidos, dentro de un marco de rigor lógico.
-
5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2019-2019
Página2
La cátedra busca instalar en los y las estudiantes, herramientas metodológicas de interpretación del lenguaje como un mecanismo de expresión de las ciencias. Cada grupo científico obedece a códigos y modelos o lenguajes específicos, mismos que deben ser transferidos a otros de orden general, para poder ser transmitidos. La estructura de cada lenguaje determina la precisión con que este es armado y transmitido. Las “gramáticas” de cada forma expresiva son de interés para el estudiante universitario, quien debe armonizar su forma expresiva, con las necesidades de conocimiento y con las regulaciones de la escritura académica. La ciencia manifiesta lenguajes y construcciones de sentido y esto, es por lo general, a través de documentos específicos, que versan sobre la divulgación científica y la estructura de protocolos académicos, mismos que en base a normas, determinan los tipos de expresión que debe acreditar un estudiante, un nivel específico de expresión tecnológica o científica, acorde al perfil universitario y a su grado de desarrollo como competencia profesional y como manifestación humana.
6. RESULTADOS DE APRENDIZAJEDE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera) Capacidad de identificar y reflexionar sobre los mecanismos expresivos de la ciencia y la construcción de sentido y asì desarrollar la habilidad de redactar productos escritos, conceptualmente sostenidos, dentro de un marco de rigor lógico. Capacidad de aplicar con solvencia la expresión académica universitaria, que tiene por finalidad la producción de conocimiento y el desarrollo del pensamiento, mismos que se difunden a través de la escritura académica
7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD:
Conceptualización de la comunicación y lenguaje
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2019-2019
Página3
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Comprender e identificar conceptos básicos de comunicación que permitan entenderla como una acción humana que puede adoptar diversas formas según el uso que se haga del lenguaje. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
a) .Aplicar razonamientos concretos y complejos, mismos que se
expresen en forma oral escrita, con su correcta construcción de sentido y su significado preciso.
ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD
24
N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticaslaboratorio
12
N°. Horas Presenciales TUTORÍAS
N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual
TRABAJO AUTÓNOMO
Horas de Trabajo Autónomo
12
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Repaso de conceptos
Intercambio de ideas en clases
Elementos del proceso de la comunicaciòn Incidencias para una comunicaciòn efectiva Tipos de barreras de la comunicaciòn
Inserción de herramientas mass mediáticas
Lecciòn oral
Repaso de conceptos y articulación con la cotidianidad
Conceptualización de la comunicaciòn y lenguaje
Conceptualizaciòn del lenguaje Desarrollo del lenguaje Què es la lengua Què es el habla Construcciòn de discursos El signo y la palabra El sentido de la palabra De la palabra a la oraciòn. De la oraciòn al pàrrafo Desarrollo de textos acadèmicos
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
Textos de literatura latinoamericana
Trabajo de exposición oral y escrito
En esta unidad la metodología a seguir para conseguir el desarrollo de las competencias será que el alumno realice consultas, presentación de casos, responda preguntas del profesor y de sus compañeros relacionados al tema de la unidad.
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2019-2019
Página4
RECURSOS DIDÁCTICOS:
Clases magistrales, trabajos grupales e individuales de investigación, exposición en clase del trabajo enviado.
BIBLIOGRAFÍA:
ALISEDO, Graciela, Didàctica de las Ciencias del Lenguaje, Buenos Aires, Argentina, Editorial Paidòs, 2011
AVENDAÑO, Fernando, Didàctica de las Ciencias del Lenguaje, Rosario, Argentina, Homo Sapiens Ediciones, 2014
OBRAS FÍSICAS
NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
VIRTUAL
BÁSICA COMPLEMENTARIA DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: OBJETIVO DE LA UNIDAD:
Estructurar documentos de carácter académico, que muestren un adecuada
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:
a) Capacidad de identificar, conceptualizar y definir los elementos fundamentales del pensamiento científico, y sus formas expresivas ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD
rigor lógico, con una semántica
N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticaslaboratorio
16
8
N°. Horas Presenciales TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO
N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual Horas de Trabajo Autónomo
8
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
CONTENIDOS
Què son los textos La significaciòn textual Tipos de textos Intertextualidad
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Repaso de conceptos
MECANISMOS DE EVALUACIÓN Discusión de ideas en clase
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2019-2019
Página5
Paratextualidad Interdiscursividad Historicidad del autor y la obra Cultura Metalenguaje Intertextos . Què es el ensayo Consideraciones de fondo y forma del ensayo La claridad La coherencia La cohesión Còmo se escriben textos acadèmicos Desarrollo de tècnicas herramientas para la elaboraciòn de textos acadèmicos La introducciòn El desarrollo La Resoluciòn Conectores inter e intra textuales
Uso de literatura latinoamerica
Argumentaciòn en clase, participación de los estudiantes
Què es la oralidad Bondades de la oralidad Elementos a considerar para el discurso oral Desarrollo de presentaciones, dicción, tono, velocidad, recursos no linguìsticos
Investigaciòn
Exposiciòn de ensayos argumentativos
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:
RECURSOS DIDÁCTICOS:
En esta unidad la metodología a seguir para conseguir el desarrollo de las competencias será que el alumno realice consultas, presentación de casos, responda preguntas del profesor y de sus compañeros relacionados al tema de la unidad. Clases magistrales, trabajos grupales e individuales de investigación, exposición en clase del trabajo enviado.
BIBLIOGRAFÍA: BASICA:
COMPLEMENTARIA: OBRAS FÍSICAS VIRTUAL
BÁSICA
NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
1)
COMPLEMENTARIA
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2019-2019
Página6
8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA a) Los estudiantes manejan con solvencia los conceptos básicos de la comunicación y el lenguaje. b) Los estudiantes identifican y comprenden los diferentes tipos de textos, manejan interdisciplinaridad. c) Usa metodología acadèmica para la comprensión de textos d) Investiga y discrimina textos acadèmicos e) Obtiene argumentos con sentido
EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y valores) Capacidad de aplicar instrumentos de la redacción científica, que les permitan realizar una aproximación e interpretación y transmisión de los fenómenos observados a través de explanaciones conceptuales, ceñidas a normas de expresión académica.
Los estudiantes estarán en la capacidad de entender a la Comunicación Oral y Escrita estará considera la elaboración de presentaciones, ya sean lecciones de curso, investigaciones o la futura presentación de ponencias .
9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE
PRIMER HEMISEMESTRE (PUNTOS)
TÉCNICAS Evaluación hemisemestral Prueba y/o lecciones Trabajos de investigación Trabajo autónomo y/o virtual Trabajos grupales Trabajos de laboratorio
(8 Puntos) ( 12 Puntos) El máximo valor que se asigna a estas evaluaciones es de 6 puntos TOTAL
(20 Puntos)
SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS) (8 Puntos) ( 12 Puntos) El máximo valor que se asigna a estas evaluaciones es de 6 puntos (20 Puntos)
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2019-2019
Página7
10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA MSc. Gerencia y Gestiòn de la Comunicaciòn Lic. Comunicaciòn Social Doctorante en Humanidades Universidad Nacional de Rosario Argentina REVISIÓN Y APROBACIÓN ELABORADO POR:
REVISADO
APROBADO
FIRMA DE LOS DOCENTES QUE DICTAN LA ASIGNATURA
Coordinador del Área: Humanística y Optativas
Director de Carrera Ingeniería Informática
FECHA: 2019-03
NOMBRE: Dr. Alberto Belalcazar
Ing. Boris Herrera
FECHA: 2019-03
FECHA: 2019-03
FIRMA: ______________________
FIRMA: ______________________
Docente : ______________________ MSc. Gabriela Mafla
VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2019-2019
Página8