Inf 605 investigación aplicada y diseño de experimentos ver2

Page 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

1.

DATOS INFORMATIVOS

1.1.

FACULTAD:

Ingenieria, Ciencias Físicas y Matemática

1.2.

CARRERA:

Ingeniería Informática

1.3.

ASIGNATURA:

Investigación Aplicada y Diseño de Experimentos

1.4.

CÓDIGO DE ASIGNATURA:

605

1.5.

CRÉDITOS:

4

1.6.

SEMESTRE:

6

1.7.

UNIDAD DE CURRICULAR:

1.8.

TIPO DE ASIGNATURA:

1.9.

PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA:

ORGANIZACIÓN

Humana Obligatoria Jorge Arroba

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

Elizabeth Regalado

1.11. PERÍODO ACADÉMICO:

SEPTIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

1.12. N°. HORAS DE CLASE:

Presenciales:

64

Prácticas:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS:

Presenciales:

32

Virtuales:

Estadistica 1.14. PRERREQUISITOS

Asignaturas:

1.15. CORREQUISITOS

Asignaturas:

Probabilidades

403 Códigos:

303

Códigos:

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La materia Investigación Aplicada y Diseño de Experimentos facilita el planteamiento de problemas de investigación y de formulación de hipótesis, que se sostienen mediante el diseño de experimentos, toma de datos por muestreo y su consecuente análisis estadístico.

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) Al aprobar el curso el estudiante estará en capacidad de determinar un tema de investigación y diseñar el experimento que le permita recolectar datos por muestreo, analizar estadísticamente ésta información- Podrá modelar matemáticamente el comportamiento de su investigación y VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página1


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS mediante el análisis de datos, sacar sus propias conclusiones y sostener o rechazar hipótesis planteadas, en cualquier campo de la Ingeniería

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

      

Generar temas de investigación. Plantear un tema de investigación. Diseñar experimentos, con énfasis en el ámbito social. Realizar experimentos con ensayo y error Tomar muestras de datos y analizarlos estadísticamente. Adquirir hábitos de investigación y aplicabilidad de este conocimiento Desarrollar una estructura lógica de pensamiento para aplicarla en la resolución de problemas de su disciplina y para poder comunicarse de manera coherente en forma oral y escrita.  Afianzar una metodología de estudio eficiente y una disciplina autodidacta de trabajo.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso) El curso de Investigación Aplicada y Diseño de Experimentos es teórico-práctico y tiene como propósito el logro de la competencia de formular problemas de investigación fundamentalmente en el área social y humana, de tal manera que el profesional a formarse esté en capacidad de realizar experimentos y tomar datos y analizarlos mediante herramientas informáticas y matemáticas- Asimismo, desarrollar la capacidad de interpretar los resultados del experimento y aplicarlos..

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera) Aplicar la metodología para realizar una investigación. Dirigir la investigación al ámbito social. Diseñar experimentos acordes a la investigación de interes. Aplicar las herramientas estadística conocidas y resumir los resultados.

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Metodología de la Investigación OBJETIVO DE LA UNIDAD:

Conocer y aplicar el proceso de Investigación

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página2


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

 Conocer los tipos de investigación  Determinar un tema de investigación.  Formalizar el proyecto de investigación.  Plantear hipótesis. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

16

N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticaslaboratorio

8

N°. Horas Presenciales TUTORÍAS

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual

TRABAJO AUTÓNOMO

8

Horas de Trabajo Autónomo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

1. Proyecto de Investigación 1.1. Introducción 1.2. Justificación 1.3. Planteamiento del Problema 1.4. Objetivo del Estudio 1.5. Preguntas de Investigación 1.6. Objetivos 1.7. Fundamentación Teórica 1.8. Metodología de Investigación 1.9. Población y Muestra 1.10. Diseño de la Investigación 1.11. Cronograma y Presupuesto 1.12. Bibliografía

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Guía. [1] , [4], [5], [6]

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

-

Trabajo Prueba

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Las clases se fundamentan en exposiciones magistrales de cada tema, con énfasis en la parte conceptual y aplicaciones prácticas. Se hace referencia constantemente al conocimiento adquirido en materias anteriores, como son Estadistica y Probabilidades

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarra y documentos digitales.

BIBLIOGRAFÍA: BASICA [1] Saravia, Marcelo (2006) “Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página3


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS informes de investigación” [2] Velasco, (2003) “Muestreo y tamaño de muestra” [3] Montgomery (2005) “Diseño de Experimentos” (Segunda edición) COMPLEMENTARIAS [4] Briones, Guillermo (1996) “Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales” [5] Behar, Daniel (2008) “Introducción a la Metodología de la Investigación” [6] Sabino, C. S. (1999) “El proceso de investigación” [7] Walpole, (1998) “Probabilidad y estadística para ingenieros” OBRAS FÍSICAS

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

[1], [2] y [3]

BÁSICA COMPLEMENTARIA

[4], [5], [6] [7]

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Muestreo OBJETIVO DE LA UNIDAD: Determinar el tamaño de una muestra RESULTADOS DE  Modelo de dos estados. APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:  Construcción del modelo probabilístico.  Modelo de confiabilidad del elemento.  Tasa de fallas.  Indices estadísticos de Confiabilidad  Modelo de dos estados como cadena de Markov  Modelos multiestado ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

16

N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio

8

N°. Horas Presenciales TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual 8

Horas de Trabajo Autónomo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

2. Muestreo 2.1. Conceptos fundamentales 2.2. Tamaño de muestra 2.2.1.Hipótesis alterna y nula 2.2.2.Errores tipo I y II 2.2.3.Relación de grupos a comparar

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Muestreo [2] Cap. 1 Tamaño de muestra [2] Cap. 2

Cálculo del amaño de muestra [2] Cap. 3 Ejercicios [2] Cap. 4

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

-

Trabajo Prueba

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página4


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 2.2.4.Variables a medir 2.2.5.Validez de la hipótesis 2.3. Cálculo del tamaño de muestra 2.3.1.Descripción 2.3.2.Comparación 2.3.3.Equivalencia 2.3.4.Correlación

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Las clases se fundamentan en exposiciones magistrales de cada tema, con énfasis en la parte conceptual y aplicaciones prácticas. Se hace referencia constantemente al conocimiento adquirido en materias anteriores, como son Estadistica y Probabilidades

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarra y documentos digitales.

BIBLIOGRAFÍA: BASICA [1] Saravia, Marcelo (2006) “Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e

informes de investigación” [2] Velasco, (2003) “Muestreo y tamaño de muestra” [3] Montgomery (2005) “Diseño de Experimentos” (Segunda edición)

COMPLEMENTARIAS [4] Briones, Guillermo (1996) “Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales” [5] Behar, Daniel (2008) “Introducción a la Metodología de la Investigación” [6] Sabino, C. S. (1999) “El proceso de investigación” [7] Walpole, (1998) “Probabilidad y estadística para ingenieros” OBRAS FÍSICAS

BÁSICA COMPLEMENTARIA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

[1], [2] y [3] [4], [5], [6] [7]

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Experimentos OBJETIVO DE LA UNIDAD: Diseñar experimentos RESULTADOS DE  Diseñar experimentos APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:  Realizar inferencias con medias  Realizar inferencias con varianzas  Experimentos con un solo factor VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página5


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS  Interpretar resultados

ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

16

N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio

8

N°. Horas Presenciales TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual 8

Horas de Trabajo Autónomo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

3. Experimentos 3.1. Experimentos comparativos simples 3.1.1.Inferencias con medias 3.1.2.Inferencias con varianzas 3.2. Experimentos con un solo factor: varianza 3.2.1.Analisis de varianza 3.2.2.Analisis de modelos con efectos fijos 3.2.3.Verificación de la adecuación del modelo 3.2.4.Interpretación de resultados

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Experimentos comparativos simples [3] Cap. 2 Experimentos con un solo factor [3] Cap. 3 7

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

-

Trabajo Prueba

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Las clases se fundamentan en exposiciones magistrales de cada tema, con énfasis en la parte conceptual y aplicaciones prácticas. Se hace referencia constantemente al conocimiento adquirido en materias anteriores, como son Estadistica y Probabilidades

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarra y documentos digitales.

BIBLIOGRAFÍA: BASICA VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página6


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS [1] Saravia, Marcelo (2006) “Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e

informes de investigación” [2] Velasco, (2003) “Muestreo y tamaño de muestra” [3] Montgomery (2005) “Diseño de Experimentos” (Segunda edición)

COMPLEMENTARIAS [4] Briones, Guillermo (1996) “Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales” [5] Behar, Daniel (2008) “Introducción a la Metodología de la Investigación” [6] Sabino, C. S. (1999) “El proceso de investigación” [7] Walpole, (1998) “Probabilidad y estadística para ingenieros” OBRAS FÍSICAS

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

[1], [2] y [3]

BÁSICA COMPLEMENTARIA

[4], [5], [6] [7]

DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Diseños factoriales OBJETIVO DE LA UNIDAD: Diseñar factorialmente un experimento RESULTADOS DE  Ventajas de los diseños factoriales APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:  Diseños factoriales de un factor  Diseños factoriales de dos factores ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

16

N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio

8

N°. Horas Presenciales TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual 8

Horas de Trabajo Autónomo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

4. Diseños factoriales 4.1. Diseño factorial de dos factores 4.2. Diseño factorial general 4.3. Ajuste de curvas y superficies 4.4. Ajuste de modelos de regresión. 4.5. Regresión lineal 4.6. Regresión múltiple

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Intoducción a los diseños factoriales [3] Cap. 5 Diseño factorial 2k [3] Cap. 6

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

-

Trabajo Prueba

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página7


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Las clases se fundamentan en exposiciones magistrales de cada tema, con énfasis en la parte conceptual y aplicaciones prácticas. Se hace referencia constantemente al conocimiento adquirido en materias anteriores, como son Estadistica y Probabilidades

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarra y documentos digitales.

BIBLIOGRAFÍA: BASICA [1] Saravia, Marcelo (2006) “Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e

informes de investigación” [2] Velasco, (2003) “Muestreo y tamaño de muestra” [3] Montgomery (2005) “Diseño de Experimentos” (Segunda edición)

COMPLEMENTARIAS [4] Briones, Guillermo (1996) “Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales” [5] Behar, Daniel (2008) “Introducción a la Metodología de la Investigación” [6] Sabino, C. S. (1999) “El proceso de investigación” [7] Walpole, (1998) “Probabilidad y estadística para ingenieros” OBRAS FÍSICAS

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

[1], [2] y [3]

BÁSICA COMPLEMENTARIA

[4], [5], [6] [7]

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad) a) Saber determinar un tema de investigación

y definir sustentarla..

los

experimentos

para

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y valores)

 Definirr temas de investigación pura y aplicada  Definir los experimentos  Analizar e interpretar la parte experimental.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página8


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

ESTUDIANTE

POR

PRIMER HEMISEMESTRE (PUNTOS)

TÉCNICAS Evaluación hemisemestral Prueba y/o lecciones Trabajos de investigación Trabajo autónomo y/o virtual Trabajos grupales Trabajos de laboratorio

(8 Puntos) ( 12 Puntos) El máximo valor que se asigna a estas evaluaciones es de 6 puntos TOTAL

(20 Puntos)

RESULTADOS

DE

SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS) (8 Puntos) ( 12 Puntos) El máximo valor que se asigna a estas evaluaciones es de 6 puntos (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA Matemático o Ingeniero Matemático. Con experiencia docente y de preferencia con formación de posgrado en el área

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN ELABORADO POR:

REVISADO

APROBADO

FIRMA DE LOS DOCENTES QUE DICTAN LA ASIGNATURA

Coordinador del Área: Matemáticas

Director de Carrera Ingeniería Informática

NOMBRE: Mat. Jorge Arroba Ing. Boris Herrera

FECHA: 2018-09 FECHA: 2018-09

FECHA: 2018-09 Docente: Mat. Elizabeth Regalado

FIRMA: ______________________

FIRMA: ______________________

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.