Inf 607 teoria de confiabilidad ver2

Page 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

1.

DATOS INFORMATIVOS

1.1.

FACULTAD:

Ingenieria, Ciencias Físicas y Matemática

1.2.

CARRERA:

Ingeniería Informática

1.3.

ASIGNATURA:

Teoría de la Confiabilidad

1.4.

CÓDIGO DE ASIGNATURA:

607

1.5.

CRÉDITOS:

2

1.6.

SEMESTRE:

6

1.7.

UNIDAD DE CURRICULAR:

1.8.

TIPO DE ASIGNATURA:

1.9.

PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA:

ORGANIZACIÓN

Profesional Obligatoria Jorge Arroba

1.10. PROFESORES DE LA ASIGNATURA:

Elizabeth Regalado

1.11. PERÍODO ACADÉMICO:

SEPTIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

1.12. N°. HORAS DE CLASE:

Presencial es: Presencial es:

1.13. N°. HORAS DE TUTORIAS:

1.14. PRERREQUISITOS

Asignatura s:

1.15. CORREQUISITOS

Asignatura s:

32 16

Práctica s: Virtuale s:

Estadística Probabilidades

403 Códigos:

303

Códigos :

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La materia Teoría de la Confiabilidad estudia el comportamiento de los elementos por separado y de los sistemas conformados por ellos, con el fin de garantizar un producto o servicio sin fallas, dentro de la vida útil. La confiabilidad es la medida cuantitativa de la calidad, mediante herramientas estadísticas y probabilísticas, clasificando a los elementos en sustituibles y reparables, determinando un adecuado mantenimiento, con el fín de prever fallas, reducir costos por interrupciones de servicios y garantizar la continuidad del mismo en un período observado..

3. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página1


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS Al aprobar el curso el estudiante estará en capacidad de analizar, resolver y aplicar las técnicas de la confiabilidad, para determinar probabilidad de fallas, mantenimientos adecuados para un mejor desenvolvimiento de elementos y sistemas de elementos, con el fin de mejorar la continuidad del uso o servicio de un sistema en un período pre-establecido. Podrá modelar matemáticamente el comportamiento de un sistema, base fundamental en los problemas de la Ingeniería

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera) Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:

        

Determinar indicadores de operación, fallas y mantenimientos. Dominar la aplicación de distribuciones probabilistas discretas y continuas. Manejar la distribución de Weibull. Diseñar sistemas de elementos en serie y en paralelo Clasificar elementos en reparables y no reparables Analizar sistemas por diagramas de red Analizar árboles de sucesos y de fallas Adquirir hábitos de investigación y aplicabilidad de este conocimiento Desarrollar una estructura lógica de pensamiento para aplicarla en la resolución de problemas de su disciplina y para poder comunicarse de manera coherente en forma oral y escrita.  Afianzar una metodología de estudio eficiente y una disciplina autodidacta de trabajo.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso) El curso de Teoría de Confiabilidad es teórico-práctico y tiene como propósito el logro de la competencia de resolver problemas relacionados con la calidad de comportamiento de un sistema, medido probabilísticamente, lo que exige un desarrollo do capacidades para manejar el modelo matemático, la comunicación integral, haciendo uso eficiente de las TIC, con una actitud ética frente a una sociedad globalizada..

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (Para alcanzar los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera) Aplicar los conceptos y aplicaciones fundamentales relacionados con la Teoría de la Confiabilidad y el diseño de sistemas con elementos en serie o en paralelo, que garanticen la continuidad de un servicio en un periodo determinado y bajo condiciones específicas.

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página2


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

7. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: Elementos de la Confiabilidad e Indicadores OBJETIVO DE LA UNIDAD: RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:

Definir los conceptos básicos de la Confiabilidad

 Conceptos básicos de confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad.  Sucesos de falla, operación y mantenimiento.  Distribuciones probabilísticas de fallas.  Confiabilidad en función de la probabilidad de falla.  La distribución de Weibull ESCENARIOS DE APRENDIZAJE

CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

8

N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio

4

N°. Horas Presenciales TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual 8

Horas de Trabajo Autónomo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

1. Confiabilidad 1.1. Conceptos generales 1.2. Probabilidad 1.3. Distribuciones probabilísticas discretas y continuas 1.4. Probabilidad de falla mediante distribuciones probabilísticas 1.5. Distribución de Weibull.

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD Conceptos generales. [3] Cap. 1 Tipos de componentes y sistemas [3] Cap. 2 Componentes no reparables [3] Cap. 3

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

-

Trabajo Prueba

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Las clases se fundamentan en exposiciones magistrales de cada tema, con énfasis en la parte conceptual y aplicaciones prácticas. Se hace referencia constantemente al conocimiento adquirido en materias anteriores, como son Estadística y Probabilidades

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarra y documentos digitales.

BIBLIOGRAFÍA BASICA [1] Galindo, Edwin ((1999) “Estadística” (Primera edición) [2] Acuña, Jorge (2005) “Ingeniería de Confiabilidad” [3] Zapata, Carlos (2011) “Confiabilidad en Ingeniería” (Primera edición)

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página3


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS COMPLEMENTARIAS [4] Dhillon, B. S. (1999) “Design reliability: fundamentals and aplications” [5] Ushakov, Igor (2008) “Kurs teorii nadioshnasti sistem” OBRAS FÍSICAS

BÁSICA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

[1], [2] y [3]

COMPLEMENTARIA [4] y [5] DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: Elementos reparables y no reparables OBJETIVO DE LA UNIDAD: Determinar la separabilidad de los elementos. RESULTADOS DE  Modelo de dos estados. APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:  Construcción del modelo probabilístico.  Modelo de confiabilidad del elemento.  Tasa de fallas.  Índices estadísticos de Confiabilidad  Modelo de dos estados como cadena de Markov  Modelos multiestado ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

8

N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio

4

N°. Horas Presenciales TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual 8

Horas de Trabajo Autónomo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

2. Elementos 2.1. Elementos no reparables (ENR) 2.2. Modelo de dos estados en ENR 2.3. Construcción del modelo probabilístico en ENR 2.4. Modelos de confiabilidad del ENR 2.5. Tasa de fallas 2.6. Indices estadísticos de confiabilidad 2.7. Modelo de dos estados en elementos reparables (ER).

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Componentes no reparables [3] Cap. 3 Componentes reparables [3] Cap. 4 -

Trabajo Prueba

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página4


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 2.8. Modelo de dos estados como cadena de Markov y Modelos multiestado. 2.9. Índices estadísticos de confiabilidad METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Las clases se fundamentan en exposiciones magistrales de cada tema, con énfasis en la parte conceptual y aplicaciones prácticas. Se hace referencia constantemente al conocimiento adquirido en materias anteriores, como son Estadistica y Probabilidades

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarra y documentos digitales.

BIBLIOGRAFÍA BASICA [1] Galindo, Edwin ((1999) “Estadística” (Primera edición) [2] Acuña, Jorge (2005) “Ingeniería de Confiabilidad” [3] Zapata, Carlos (2011) “Confiabilidad en Ingeniería” (Primera edicion) COMPLEMENTARIAS [4] Dhillon, B. S. (1999) “Design reliability: fundamentals and aplications” [5] Ushakov, Igor (2008) “Kurs teorii nadioshnasti sistem” OBRAS FÍSICAS

BÁSICA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

[1], [2] y [3]

COMPLEMENTARIA [4] y [5] DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 3 NOMBRE DE LA UNIDAD: Sistemas reparables y no reparables OBJETIVO DE LA UNIDAD: Determinar diagramas de red. RESULTADOS DE  Tipos de componentes en cuanto a los modos de falla. APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:  Modelamiento como red.  Parámetros de los componentes.  Confiabilidad de un sistema en serie.  Confiabilidad de un sistema en paralelo.  Reduccion de una red en combinaciones serie paralelo  Sistemas reparables  SWistemas no reparables ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio N°. Horas Presenciales

TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO

8

4

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual Horas de Trabajo Autónomo

8

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página5


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS PROGRAMACIÓN CURRICULAR ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

CONTENIDOS

3. Sistemas 3.1. Elementos por modos de falla 3.2. Modelados de sistemas como una red 3.3. Confiabilidad de un sistema en serie 3.4. Confiabilidad de un sistema en paralelo 3.5. Tasa de fallas 3.6. Reducción de una red mediante combinaciones serie y paralelo 3.7. Solución de redes con topologías complejas. 3.8. Conjuntos de cortes 3.9. Conjuntos de lazos 3.10. Simulación de Montecarlo para Sistemas no reparables 3.11. Técnicas de bloques de frecuencia y duración para sistemas reparables. En serie y en paralelo

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Análisis de sitemas por diagramas d red [3] Cap. 5 Sistemas no reparables [3] Cap. 6 Sistemas reparables [3] Cap. 7

-

Trabajo Prueba

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Las clases se fundamentan en exposiciones magistrales de cada tema, con énfasis en la parte conceptual y aplicaciones prácticas. Se hace referencia constantemente al conocimiento adquirido en materias anteriores, como son Estadistica y Probabilidades

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarra y documentos digitales.

BIBLIOGRAFÍA BASICA [1] Galindo, Edwin ((1999) “Estadística” (Primera edición) [2] Acuña, Jorge (2005) “Ingeniería de Confiabilidad” [3] Zapata, Carlos (2011) “Confiabilidad en Ingeniería” (Primera edicion) COMPLEMENTARIAS [4] Dhillon, B. S. (1999) “Design reliability: fundamentals and aplications” [5] Ushakov, Igor (2008) “Kurs teorii nadioshnasti sistem” OBRAS FÍSICAS

BÁSICA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

[1], [2] y [3]

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página6


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS COMPLEMENTARIA [4] y [5] DATOS INFORMATIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: Redes bayesianas OBJETIVO DE LA UNIDAD: Analizar árboles de eventos y de fallas. RESULTADOS DE  Arboles de eventos APRENDIZAJE DE LA UNIDAD:  Arboles de fallas  Redes bayesianas.  Modelo matemático de una red bayesiana. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE CÁLCULO DE HORAS DE LA UNIDAD

8

N°. Horas aprendizaje Teóricas N°. Horas Prácticas- laboratorio

4

N°. Horas Presenciales TUTORÍAS TRABAJO AUTÓNOMO

N°. Horas Aprendizaje Aula Virtual 8

Horas de Trabajo Autónomo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR

CONTENIDOS

4. Árboles y redes bayesianass 4.1. Arboles de eventos 4.2. Arboles de fallas 4.3. Redes bayesianas. 4.4. Modelamiento matemático de redes bayesianas.

ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO, ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DE VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

Arboles de eventos y de fallas [3] Cap. 8 Redes bayesianas [3] Cap. 9

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

-

Trabajo Prueba

METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE:

Las clases se fundamentan en exposiciones magistrales de cada tema, con énfasis en la parte conceptual y aplicaciones prácticas. Se hace referencia constantemente al conocimiento adquirido en materias anteriores, como son Estadistica y Probabilidades

RECURSOS DIDÁCTICOS:

Pizarra y documentos digitales.

BIBLIOGRAFÍA BASICA [1] Galindo, Edwin ((1999) “Estadística” (Primera edición) [2] Acuña, Jorge (2005) “Ingeniería de Confiabilidad” [3] Zapata, Carlos (2011) “Confiabilidad en Ingeniería” (Primera edicion) COMPLEMENTARIAS [4] Dhillon, B. S. (1999) “Design reliability: fundamentals and aplications” VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página7


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS [5] Ushakov, Igor (2008) “Kurs teorii nadioshnasti sistem” OBRAS FÍSICAS

BÁSICA

VIRTUAL

NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL

[1], [2] y [3]

COMPLEMENTARIA [4] y [5]

8. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA ( Copiar los elaborados por cada unidad)

a) Aplicar los conceptos de confiabilidad a

sistemas de componentes.

9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

EL ESTUDIANTE DEBE (Evidencias de aprendizaje: Conocimientos, habilidades y valores)

 Determinar la confiabilidad en componentes reparables y no reparables.  Definir sistemas de componentes mediante una red de elementos en serie o en paralelo.  Aokuicar técnicas de calculo de tasa de fallas en sistemas.  Definir arboles de eventos y de fallas  Analizar una red bayesia.

ESTUDIANTE

POR

PRIMER HEMISEMESTRE (PUNTOS)

TÉCNICAS Evaluación hemisemestral Prueba y/o lecciones Trabajos de investigación Trabajo autónomo y/o virtual Trabajos grupales Trabajos de laboratorio

(8 Puntos) ( 12 Puntos) El máximo valor que se asigna a estas evaluaciones es de 6 puntos TOTAL

(20 Puntos)

RESULTADOS

DE

SEGUNDO HEMISEMESTRE (PUNTOS) (8 Puntos) ( 12 Puntos) El máximo valor que se asigna a estas evaluaciones es de 6 puntos (20 Puntos)

10. PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE LA ASIGNATURA Matemático o Ingeniero Matemático. Con experiencia docente y de preferencia con formación de posgrado en el área

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página8


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS ELABORADO POR:

REVISADO

APROBADO

FIRMA DE LOS DOCENTES QUE DICTAN LA ASIGNATURA

Coordinador del Área: Matemáticas

Director de Carrera Ingeniería Informática

NOMBRE: Mat. Jorge Arroba Ing. Boris Herrera

FECHA: 2018-09 FECHA: 2018-09

FECHA: 2018-09 Docente: Mat. Elizabeth Regalado FIRMA: ______________________

FIRMA: ______________________

VICERRECTORADO ACADÉMICO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA Período 2018 - 2019

Página9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.