PD LATÍN II

Page 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LATÍN II

2º BACHILLERATO


ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS: 2.1.- OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO 2.2.- OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA 2.3.- PONDERACIÓN DE LOS OBJETIVOS 3.- CONTENIDOS 3.1.- SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS 3.2.-SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS 3.3.- CONTENIDOS MÍNIMOS 4.- METODOLOGÍA: 4.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES 4.2.- OPCIONES METODOLÓGICAS PARA LATÍN II 4.3.- CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS: 4.4.- ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS 4.5.- RECURSOS DIDÁCTICOS ( incluidas las nuevas tecnologías) 4.6.- RECUPERACIÓN 4.6.1.- criterios y procedimientos para la recuperación de la materia pendiente 4.6.2.- competencias 5.- EVALUACIÓN: 5.1.- INTRODUCCIÓN. 5.2.- QUÉ EVALUAR 5.2.1.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN : LATÍN II 5.2.2.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.2.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONTENIDOS MÍNIMOS 5.3.- CÓMO EVALUAR. 5.3.1.- Procedimientos generales para la recogida y conservación de los instrumentos de evaluación. 5.3.2.- Procedimiento de evaluación del alumno con pérdida de evaluación continua 5.4.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN. 5.4.1.- Principales instrumentos y técnicas de evaluación del alumno. Criterios de ponderación. 5.4.2.- Patrones de interpretación de las calificaciones. Mínimos exigibles para obtener una valoración positiva. 5.4.3.- Procedimiento para la resolución de las reclamaciones contra calificaciones parciales de una materia. 5.4.4.- Recuperación: Recuperación de evaluaciones. Recuperación de la asignatura pendiente. 5.4.5.- La autoevaluación. La coevaluación. Evaluación mutua 5.5.- CÚANDO EVALUAR. 5.6.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. 6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: 6.1.- INTRODUCCIÓN 6.2.-VÍAS ESPECÍFICAS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD: 6.2.1.- ADAPTACIONES CURRICULARES 6.2.2.- LA OPTATIVIDAD 6.3.-LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA. 6.4.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO. 7.- TEMAS TRANSVERSALES: 7.1.-INTRODUCCIÓN. 7.2.- OBJETIVOS. 7.3.- LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL ÁREA DE LATÍN 2º BACHILLERATO 7.4. SECUENCIACIÓN DE LOS T.T EN UNIDADES DIDÁCTICAS 7.5.- T.T.: CONTENIDOS MÍNIMOS ANEXO


1.- INTRODUCCIÒN El Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales pretende abarcar un amplio campo de saberes, que intenta preparar a los alumnos proporcionándoles un conjunto de conocimientos y destrezas relacionados con la interpretación y participación en los procesos sociales y humanos. Dentro de la modalidad de Bachillerato, la asignatura de Latín, lo mismo que el Griego, son un complemento de los estudios de tipo cultural y lingüístico. Muchas son las razones que justifican su inclusión: - Permiten hallar paralelismos esenciales con la lengua materia del alumno y otras de su entorno y estudio. - Posibilitan una competencia en el discurso escrito que permite un equilibrio como elemento de contraste con el estudio de las lenguas modernas que, en este nivel educativo, pretende sobre todo la competencia en el discurso oral. - Introducen en los procedimientos de aprendizaje del alumno técnicas de análisis y reflexión sobre las diversas posibilidades que conducen a una elección, lo que contribuye activamente al desarrollo de las capacidades intelectuales. - Nos documentan sobre cuestiones primordiales para los modos de civilización europeos en los distintos campos, desde aspectos materiales tan concretos como el urbanismo hasta aspectos tan complejos como los recursos que la retórica proporciona a la oratoria política. Y este papel de mediador cultural es el que da razón de la presencia del Latín y el Griego en las Humanidades. El estudio del Latín y el Griego contiene, de manera evidente, las tren grandes finalidades que hay en el Bachillerato: la de formación general, la propedeútica y la orientativa. La finalidad formativa se deduce fácilmente de lo anteriormente expuesto. Su valor propedeútico reside en su función de llave para posteriores estudios filológicos y humanísticos. El estudio de una cultura, no sólo afín, sino generadora de la actual, pero distante y diferente, proporciona pautas para la crítica de comportamientos heredados, pero evolucionados. Esta conciencia de origen, referida al pasado, y de situación, referida al presente, es un claro factor de orientación. La coincidencia del estudio de las dos lenguas clásicas en el Bachillerato invita a trabajar al unísono y realizar una actividad interdisciplinar que evite duplicados en el desarrollo de ambas materias. La organización de los contenidos en cuatro núcleos similares debe contribuir a facilitarlos. Si bien corresponde al 1º de Bachillerato un acercamiento inicial a las estructuras morfosintácticas regulares y a los textos más breves y sencillos, al 2º de Bachillerato le corresponde la morfología irregular y los procedimientos de subordinación así como el tratamiento de textos más amplios y complejos. Todo ello servirá a la mejor comprensión del pensamiento y la tradición clásica. Abordar los textos por el camino de seguir un género literario, atisbando sus características y evolución de la mano de distintos autores, ha parecido el procedimiento más adecuado al alcance del alumno que cursa sólo dos años de Latín y Griego.


2.- OBJETIVOS 2.1OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO (Decreto 47/2002) 1.- La finalidad del Bachillerato es proporcionar a los alumnos una educación y formación integral, intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desempeñar sus funciones sociales y laborales con responsabilidad y competencia. Asimismo, los capacitará para acceder a la Formación Profesional de grado superior y a los estudios universitarios.

El currículo del Bachillerato tendrá como objetivo desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: a) Dominar la lengua castellana. b) Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera. c) Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él. d) Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico. e) Consolidar una madurez personal, social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma. f) Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. g) Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida. h) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural. i) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.

2.1.- OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA (Real Decreto 47/2002 de 21 de Marzo)

O BACH B D E F G J

OBJETIVOS GENERALES

1.- Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina, iniciándose en la Interpretación y Traducción de textos de Complejidad progresiva.

OBJETIVOS 2º DE BACHILLERATO

1.-

Comprender las finalidades de un texto. Reconocer y analizar los elementos morfosintácticos en la interpretación de un texto. Describir las semejanzas existentes entre la interpretación de un texto romano y un texto de nuestra lengua.

(42.8%) B D E F G J

2.- Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, y 2.relacionar componentes significativos de la latina( flexión nominal, pronominal y verbal) con las modernas derivadas del latín o influidas por él. (42.8%) -

Identificar las características léxicas y morfosintácticas de un texto latino. Relacionar caso y función en palabras latinas con el apoyo de los conocimientos de la propia lengua. Analizar textos morfosintácticamente intentando dar una traducción y un análisis aproximado a nuestra lengua.


B D E F G J

B D E F G J

B C D E F G J B C D E F G I J B C D E F G J K A B C D E F G J

3.- Analizar textos latinos diversos, originales o traducidos, mediante una lectura 3.comprensiva y distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen (42.8%) -

4.- Ordenar los conceptos lingüísticos propios y establecer relaciones entre ámbitos 4.lingüísticos diversos. (42.8%) -

5.- Reconocer algunos de los elementos de la herencia latina que permanecen en el mundo actual como clave para interpretarlos.

5.-

(50%) 6.-Relacionar datos dispersos de la civilización 6.romana en fuentes de información variadas, analizándolos críticamente. (57%)

7.- Identificar y valorar las principales 7.aportaciones de la cultura romana y de su lengua como instrumento transmisor.

Comprender los aspectos políticos y sociales de una sociedad romana. Reconocer y analizar proyectos de unidad del mundo antiguo en relación con el actual. Identificar todas las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes que se dan en la sociedad romana.

Aplicar conocimientos lingüísticos a la elaboración de campos lingüísticos diversos. Aplicar los conocimientos lingüísticos clásicos para elaborar discursos orales y escritos

Relacionar todo mensaje clásico con sus determinados códigos específicos. Analizar citas que adornen los textos y discursos de nuestros oradores y escritores.

Identificar aspectos significativos que en cualquier ámbito nos puede dar la prensa diaria sobre temas clásicos. Aplicar las posibilidades que ofrecen los documentos y fuentes clásicas en el conocimiento de una cultura.

Comprender la implicación que tiene la civilización romana en el mundo que nos rodea. Reconocer y analizar elementos de la cultura romana en manifestaciones actuales.

(57%)

8.- Valorar las contribuciones del mundo 8.clásico como elemento integrador de diferentes corrientes de pensamiento y actitudes (éticas, estéticas) que conforman el ámbito cultural europeo. (57%)

Descubrir e identificar todo símbolo romano desde el mundo del cosmos, de la naturaleza, del arte, de la ciencia y de los pequeños objetos cotidianos. Reconocer y analizar las diferentes corrientes de pensamiento existentes en nuestro ámbito europeo.


3.- CONTENIDOSI NTRODUCCIÓN Los contenidos de las diversa materias del Bachillerato están recogidos en R.D. 47/2002 de 21 de Marzo. En ellos se indica que dentro de las programaciones habrá de establecerse una distribución temporal de los contenidos. Por tanto las decisiones del Departamento de Latín en orden a los contenidos serán: SELECCIONAR LOS CONTENIDOS. SECUENCIARLOS DENTRO DEL CURSO. INDICAR EL TIEMPO PARA CADA TEMA O NÚCLEO. La selección de los contenidos. Para poder seleccionar los contenidos se ha determinado el significado de éstos y su función en el Bachillerato. Los contenidos son el conjunto de conocimientos o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos se considera esencial para su desarrollo y socialización. Al entender por contenido curricular toda forma o saber cultural estamos claramente admitiendo otros contenidos diferentes a los puramente conceptuales. Tipos de contenidos. Los contenidos se pueden clasificar en conceptuales (hechos, conceptos y principios), procedimentales (procedimientos) y actitudinales (actitudes, valores y normas). En el Bachillerato los contenidos conceptuales tendrán más peso que los de otros tipos, considerando como contenidos conceptuales además de los principios y generalizaciones, el conocimiento de estructuras y teorías. La secuenciación de los contenidos. Una vez que hemos seleccionado los contenidos concretos y pormenorizados para cada curso, los hemos ordenado según una secuencia lógica y psicológica .Los indicadores para realizarlo han sido los siguientes: - Coherente con la lógica interna de la asignatura. - Acorde con las ideas fundamentales y básicas de la materia. - Tienen en cuenta las ideas eje de la asignatura. - Tiene en cuenta las relaciones con otras materias (lengua, historia...) - Tiene en cuenta las bases psicológicas del aprendizaje. La temporalización. Una vez secuenciados y ordenados los contenidos he asignado un tiempo a cada tema de manera que se puedan conseguir los objetivos previstos y que el cómputo total no exceda las horas asignadas a dicha materia durante el curso. Los indicadores que hemos utilizado para orientarnos en la temporalización de contenidos son: -

Realizarlos por temas Ser realista respecto al número de horas del curso. Ser flexible si las circunstancias lo requieren.


3.1- SELECCIÓN DE LOS CONTENIDOS

1.- LA LENGUA LATINA

1.1.- REPASO DE LA FLEXIÓN NOMINAL Y PRONOMINAL. FORMAS MENOS USUALES E IRREGULARES. 1.2.- REPASO DE LA FLEXIÓN VERBAL REGULAR. VERBOS IRREGULARES Y DEFECTIVOS. FORMAS NOMINALES DEL VERBO. 1.3.- PROFUNDIZACIÓN EN EL ESTUDIO DE LA SINTAXIS CASUAL. 1.4.- LA ORACIÓN COMPUESTA. LA SUBORDINACIÓN: SUSTANTIVA, ADJETIVA Y ADVERBIAL; CONJUNCIONES. CONSTRUCCIONES DE PARTICIPIO Y DE INFINITIVO.

2.- LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN

2.1.- PROFUNDIZACIÓN EN LAS TÉCNICAS Y LA PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN. 2.2.- ESTUDIO SINTÁCTICO COMPARATIVO ENTRE UN TEXTO ORIGINARIO Y SU TRADUCCIÓN. 2.3.- USO DEL DICCIONARIO LATINO. 2.4.- COMENTARIO DE TEXTOS LATINOS ORIGINALES. 2.5.- CARACTERÍSTICAS FORMALES DE LOS DIFERENTES GÉNEROS LITERARIOS: ÉPICA, LÍRICA, TEATRO, ORATORIA E HISTORIOGRAFÍA.

3.- EL LÉXICO LATINO 3.1.- FORMACIÓN DE PALABRAS LATINAS. COMPOSICIÓN Y Y SU EVOLUCIÓN DERIVACIÓN. 3.2.- CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DEL LATÍN FRENTE AL CASTELLANO Y OTRAS LENGUAS ROMANCES. 3.3.- APRENDIZAJE DE VOCABULARIO ESPECÍFICO DE ORIGEN GRECOLATINO USUAL EN LAS DISCIPLINAS QUE SE ESTUDIAN EN EL BACHILLERATO 3.3.- EXPRESIONES LATINAS INCORPORADAS AL LENGUAJE CULTO.

4.- ROMA Y SU LEGADO

4.1.- TRANSMISIÓN DE LA LITERATURA CLÁSICA. 4.2.- LOS GÉNEROS LITERARIOS LATINOS Y SU INFLUENCIA EN LAS MANIFESTACIONES POSTERIORES: TEATRO, HISTORIOGRAFÍA, ORATORIA, ÉPICA, POESÍA LÍRICA Y ELEGÍACA, EPIGRAMA, ETC. 4.3.- EL LEGADO DE ROMA EN HISPANIA. LA ROMANIZACIÓN: VESTIGIOS EN YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y MUSEOS.


3.2- SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS CONTENIDOS GENERALES DE ÁREA 1 1.1 1.2 1.3 1.4 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5

BLOQUES TEMÁTICOS / UNIDADES DIDÁCTICAS

BLOQUE TEMÁTIC0S: SELECTIVIDAD

MORFOLOGÍA,

SINTAXIS,

PRACTICANDO

LA

I, II, III, IV, V, VI, VII,VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI- XVII- XVIII BLOQUE TEMÁTIC0S: MORFOLOGÍA, SINTAXIS. I, II, III, IV, V, VI, VII,VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV BLOQUE TEMÁTIC0: PRACTICANDO LA SELECTIVIDAD XVI- XVII- XVIII

3

3.1 3.2 3.3 3.4

BLOQUE TEMÁTIC0S: MORFOLOGÍA, SINTAXIS. I, II, III, IV, V, VI, VII,VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV BLOQUE TEMÁTIC0: PRACTICANDO LA SELECTIVIDAD XVI- XVII- XVIII

4

4.1 4.2 4.3

BLOQUE TEMÁTIC0S: MORFOLOGÍA, SINTAXIS. I, II, III, IV, V, VI, VII,VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV

BLOQUE TEMÁTICO: REPASO Y AMPLIACIÓN DE LATÍN I UNIDAD DIDÁCTICA I-XIII: MORFOLOGÍA CONTENIDOS: LA LENGUA LATINA: • Repaso y ampliación de: Las declinaciones, adjetivos, verbos, pronombres, formas no nominales. • Repaso de las oraciones y sus complementos: coordinadas, subordinadas LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN • Profundización a las técnicas y la práctica de la traducción latina. • Uso del diccionario latino • Comentario de textos latinos originales EL LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN • Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. • Formación de palabras latinas . Composición y derivación ROMA Y SU LEGADO • Transmisión de la literatura clásica. • Los géneros literarios latinos y su influencia en las manifestaciones posteriores: Teatro, historiografía, oratoria, épica, poesía lírica y elegíaca, epigrama, etcétera.


BLOQUE TEMÁTICO: REPASO Y AMPLIACIÓN DE LATÍN I UNIDADES DIDÁCTICAS: XIV-XV: SINTAXIS CONTENIDOS: LA LENGUA LATINA: • La conjugación perifrástica: - Formación de la conjugación perifrástica. - Usos de la conjugación perifrástica. • Oraciones interrogativas: - Interrogativas directas Interrogativas indirectas • Consecutio temporum o concordancia temporal: - Proposiciones subordinadas con el verbo en indicativo - Proposiciones subordinadas con el verbo en subjuntivo. LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN • Profundización a las técnicas y la práctica de la traducción latina. • Uso del diccionario latino • Comentario de textos latinos originales EL LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN • Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. • Formación de palabras latinas . Composición y derivación • Expresiones latinas incorporadas al lenguaje culto ROMA Y SU LEGADO •

Transmisión de la literatura clásica.

BLOQUE TEMÁTICO: REPASO Y AMPLIACIÓN DE LATÍN I UNIDAD DIDÁCTICA: XVI: PRACTICANDO LA SELECTIVIDAD (I) CONTENIDOS: LA LENGUA LATINA: • Repaso de la morfología latina. • Repaso de la sintaxis latina LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS • Profundización a las técnicas y la práctica de la traducción latina. • Uso del diccionario latino • Traducción de textos de Selectividad EL LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN • Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. • Formación de palabras latinas . Composición y derivación ROMA Y SU LEGADO • Los géneros literarios latinos : características, autores y obras

BLOQUE TEMÁTICO: DESARROLLO DE LA LENGUA LATINA II UNIDAD DIDÁCTICA:XVII: PRACTICANDO LA SELECTIVIDAD (II) CONTENIDOS: LA LENGUA LATINA: • Repaso de la morfología latina. • Repaso de la sintaxis latina LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS • Profundización a las técnicas y la práctica de la traducción latina. • Uso del diccionario latino • Traducción de textos de Selectividad


EL LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN • Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. • Formación de palabras latinas . Composición y derivación ROMA Y SU LEGADO • Los géneros literarios latinos : características, autores y obras •

BLOQUE TEMÁTICO: DESARROLLO DE LA LENGUA LATINA II UNIDAD DIDÁCTICA:XVIII: PRACTICANDO LA SELECTIVIDAD (III) CONTENIDOS: LA LENGUA LATINA: • Repaso de la morfología latina. • Repaso de la sintaxis latina LA INTERPRETACIÓN DE LOS TEXTOS • Profundización a las técnicas y la práctica de la traducción latina. • Uso del diccionario latino • Traducción de textos de Selectividad EL LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN • Aprendizaje de vocabulario específico de origen grecolatino usual en las disciplinas que se estudian en el Bachillerato. • Formación de palabras latinas . Composición y derivación ROMA Y SU LEGADO • Los géneros literarios latinos : características, autores y obras

TEMAS TRANSVERSALES EN CADA UNA DE LAS UNIDADES LATÍN II

U.D. 1 U.D. 2 U.D. 3 U.D. 4 U.D. 5 U.D. 6 U.D. 7 U.D. 8 U.D. 9 U.D. 10 U.D. 11 U.D. 12 U.D. 13 U.D. 14 U.D. 15 U.D. 16 U.D. 17 U.D. 18

EDUCACIÓ EDUCACIÓ EDUCACIÓ EDUCACIÓ EDUCACIÓ EDUCACIÓ N N PARA LA N PARA LA N. PARA N N SEXUAL PAZ SALUD LA AMBIENTA MORAL Y CÍVICA IGUALDAD L DE SEXOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

EDUCACIÓ N PARA EL CONSUMI DOR

* * *

EDUCACIÓ N VIAL

*


3.3- CONTENIDOS MÍNIMOS CONTENIDOS GENERALES DE ÁREA 1 1.1 • 1.2 1.3 • 1.4 •

2

3

4

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ÁREA

Morfología: -Declinaciones - Verbos latinos en voz activa y pasiva Sintaxis de los casos: usos más frecuentes Sintaxis : - Coordinación - Yuxtaposición - Subordinación

2.1

Traducción de textos sencillos

2.2

Análisis sintáctico de textos sencillos

2.3 2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4

• • • •

Uso del diccionario Lectura de textos latinos traducidos Conocimiento de al menos dos características principales de los géneros literarios Nociones básicas de formación de palabras latinas a través de su composición y derivación.

Conocimiento de expresiones latinas utilizadas frecuentemente en el lenguaje habitual del alumno.

4.1 4.2 4.3

Conocimiento de al menos dos representantes de cada uno de los literarios.

géneros


4- METODOLOGÍA Los distintos aspectos a tener en cuenta serán: 4.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES. 4.2.- OPCIONES METODOLÓGICAS PARA CULTURA CLÁSICA 4.3.- CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS. 4.4.- ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS. 4.5.- RECURSOS DIDÁCTICOS. 4.6.- RECUPERACIÓN 4.6.1.- criterios y procedimientos para la recuperación de la materia pendiente 4.6.2.- competencias 4.7.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

4.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS GENERALES: La metodología y los criterios metodológicos a seguir en el proceso de enseñanza-aprendizaje se apoya en el aprendizaje significativo basado en el aprendizaje significativo y que implica aprender de modo significativo al construir de forma activa sus propios conocimientos y sobre todo teniendo en cuenta los conocimientos previos se puede determinar y condicionar los aprendizajes posteriores. La concepción del aprendizaje escolar y de la enseñanza alcanza su máximo interés cuando se utiliza como herramienta de reflexión y análisis, cuando se convierte en instrumento de indagación teórica y práctica. Sus aportaciones a una mejor comprensión de la construcción del conocimiento en la escuela y las implicaciones que de ella se derivan para la planificación y desarrollo de los procesos educativos son ya sin lugar a dudas de un gran alcance e interés. Pero su mérito principal no hay que buscarlo en lo que ya explica y sugiere, sino más bien en los problemas que ayuda a identificar, en la forma en que permite plantearlos y en los elementos que ofrecen para tratar de construir soluciones satisfactorias. En esta línea señalamos que: “ La metodología didáctica favorecerá la capacidad del alumno para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. De igual modo subrayará la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas en la sociedad.”

Partiendo de estos puntos hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Actividad constructivista del alumno. El profesor actúa como guía y mediador para facilitar la construcción de aprendizajes significativos a través de una serie de actividades de aprendizaje variadas, pero es el alumno en el que en último término modifica y reelabora sus esquemas de conocimiento, construyendo sus propios aprendizajes.

b) Criterios metodológicos generales y específicos eficaces. Dichos criterios darán pie para facilitar y estimular el trabajo autónomo y potenciar las aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. Por ello la metodología para este ciclo tiene en cuenta la inclusión en el currículo de los distintos tipos de contenidos ya que comportan una gran implicación pedagógica y favorecen la planificación y desarrollo de actividades de aprendizaje que permiten trabajar de forma interrelacionada. c) Características del alumno. Los alumnos muestran diferentes intereses y motivaciones, por ello la metodología en el proceso de enseñanza- aprendizaje debe ser diferente. Dicha metodología didáctica garantizará en todo momento


la adecuación de estos principios generales y evitará enfoques metodológicos contradictorios; teniendo siempre en cuenta que los alumnos a los que vamos a tratar aún no han consolidado su pensamiento formal pero que deben alcanzar su pleno desarrollo en él. En el ámbito cognitivo, el desarrollo del pensamiento formal les permite asumir nuevas habilidades y otros papeles sociales, y adquirir valores morales superiores. El razonamiento formal les permitirá operar sobre proposiciones y no sólo sobre objetos reales y concretos; les posibilitará enfocar la resolución de un problema a tendiendo a todas las situaciones y relaciones posibles, formular hipótesis explicativas y verificarlas sistemáticamente mediante procesos deductivos y experimentales, así como someter los resultados a las pruebas de un análisis deductivo. Las nuevas potencialidades cognitivas les permiten reflexionar sobre sí mismos, sobre su entorno; así como una posible apertura al diálogo con los demás si se propicia un clima de participación democrática, tanto en el entorno escolar como en el familiar. La etapa se presenta como el momento de la elección vocacional, de la adopción de creencias y actitudes, del compromiso con valores, del proyecto de vida y, sobre todo, de la formación de la identidad personal y el afianzamiento de una personalidad capaz de autoevaluarse y rectificar, según el proyecto de vida trazado.

La representación global que se propone del proceso de enseñanza y aprendizaje, desde el punto de vista de sus fundamentación psicológica queda claramente resumida en los trece puntos siguientes: • •

Las repercusiones de las experiencias educativas formales sobre el crecimiento personal del alumno está fuertemente relacionada, entre otros factores, por su nivel de desarrollo operativo. Las repercusiones de las experiencias educativas formales sobre el crecimiento personal del alumno está fuertemente relacionada por los conocimientos previos con que inicia su participación en las mismas.

Lo que un alumno es capaz de hacer y de aprender en un momento determinado depende tanto del estadio de desarrollo operativo en que se encuentra como del conjunto de conocimientos que ha constituido en el transcurso de sus experiencias previas del aprendizaje.

Hay que hacer una diferencia entre lo que el alumno es capaz de hacer y de aprender por sí solo y lo que es capaz de hacer y de aprender con la ayuda de otras personas.

El aprendizaje debe ser significativo y que implique relaciones sustantivas entre el nuevo material de aprendizaje.

Para que un aprendizaje sea significativo tiene que cumplir las condiciones: el contenido de aprendizaje debe ser significativo y el alumno ha de tener una disposición favorable para realizar dichos aprendizajes sobre el contenido en cuestión.

La significatividad del aprendizaje está directamente relacionado con la posibilidad de utilizar los aprendizajes realizados cuando las circunstancias lo aconsejen.

El proceso del aprendizaje significativo requiere una intensa actividad mental constructiva por parte del alumno.

La memoria comprensiva frente a la memoria repetitiva tiene interés para el aprendizaje significativo.

Aprender a aprender equivale a ser capaz de realizar aprendizajes significativos por sí solos en distintas circunstancias.


Mediante la educación escolar se pretende contribuir a la revisión. Modificación, diferenciación, coordinación y construcción de los esquemas de conocimiento de los alumnos.

El proceso de revisión, modificación y construcción de esquemas de conocimiento en la escuela se caracteriza como un proceso de equilibrio inicial.

La función del profesor consiste esencialmente en crear las condiciones adecuadas para que los esquemas de conocimiento sean los más ricos, complejos y correctos posibles.

4.2. OPCIONES METODOLÓGICAS PARA LATÍN II: 4.2.1. Introducción:

Respecto a la metodología debemos apostar por el aprendizaje frente a la enseñanza, es decir, enfatizar la tarea del alumno frente a la lección clásica de profesor; establecer una metodología adecuada para conseguir un aprendizaje en un contexto anterior y que conduzca a un estadio superior, con la conciencia adquirida de su sentido, es decir un aprendizaje significativo. Y así, con la presentación de paralelismos y contrastes entre el latín y la lengua materna del alumno y otras lenguas modernas, con la aproximación a los formantes etimológicos que nos permiten por una parte acceder al significado real de las palabras y por otra crear nuevos términos, intentamos que el contenido lingüístico de la materia sea potencialmente significativo. Asimismo puede serlo el conocimiento de los orígenes y evolución de la civilización europea. Las diversas actividades de sensibilización y motivación inicial, tomando como base los organizadores previos del alumno, tienen como objetivo provocar una actitud favorable y receptiva por su parte. (lo que Cicerón llamaría captatio benevolentiae )

En lo que atañe al estudio de Latín II, hemos intentado incorporar aspectos que ya están presentes en los mejores métodos conocidos. Estos se resumirían de la siguiente manera: • • • • •

Desterrar el estudio previo y sistematizado de la gramática antes de abordar el estudio de los textos. Unir la morfología y la sintaxis dado que las palabras no aparecen solas, sino relacionadas según su forma y función. Dar al estudio de la cultura latina más relevancia, no estudiarla o comentarla como mero adorno, son como un contexto necesario para la comprensión del mundo latino y de los mensajes de los autores de la literatura latina. Armonizar, teniendo en cuenta todo lo anterior, la lengua y la cultura, pretendiendo conexiones y complementariedad. Relacionar al hombre de hoy con sus antepasados romanos y ver la influencia de éstos en los diversos campos de la cultura occidental.

De acuerdo con estos presupuestos, la opción metodológica ha sido la búsqueda de la conciliación de los elementos lingüísticos y culturales, siendo el hilo conductor la temática de las unidades en que se figura la programación.


4.2.2.1. Opciones metodológicas: LATÍN II A) Como elementos de motivación inicial, previos a la entrada en la unidad, proponemos la constatación de los conocimientos de la unidad, por medio de técnicas tan variadas como cuestionarios, y la utilización de los recursos de material complementario( esquemas morfosintácticos de la lengua latina) de que se dispondrá. B) La entrada a cada una de las unidades es unitaria: Enfoque lingüístico y cultural a través de textos sólo en latín. C)Los textos latinos originales o adaptados pueden trabajarse tras un guión informativo de la temática de la unidad presentada por el profesor o insertados en una explicación teórica con que se quieran ilustrar. En definitiva, un interés que posibilite una posterior explicación sistemática sobre un terreno ya preparado. El trabajo de estos textos incluye: • Lectura • Inclusión de una serie de preguntas sobre los diversos aspectos morfosintácticos de los textos • Provocar la comparación y la opinión. D)Las explicaciones fonéticas se reducirán a las reglas necesarias para la comprensión de diversos fenómenos que explican la evolución desde el latín clásico a las lenguas manejadas por el alumno.

Para terminar decir que es objetivo primordial de este programa la mayor nivelación posible entre lengua y cultura; y que sólo el profesor decidirá en cada unidad la temporalización de los apartados en la medida de las necesidades del alumno.

4.3.- CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS:

La importancia de este aspecto del proceso educativo es lógica ya que condiciona el tipo de interación que se establece entre el profesor y el alumno o grupo de alumnos. Esta interación puede considerarse de hecho como la relación que articula y sirve de eje central de los procesos de construcción de conocimientos que realizan los alumnos.

Para poder atender a la diversidad del alumnado y el aprendizaje de contenidos de distinta naturaleza, es necesario dotarse de estructuras organizativas complejas que contemplen las potencialidades educativas que cada una de ellas ofrece: •

TRABAJO INDIVIDUAL: Es un excelente medio para la interacción más específica con el profesor y para promover las estrategias de planificación de la responsabilidad, autonomía y autocontrol. Es aplicable a las actividades propias del alumno: estudio de los contenidos morfológicos, creacción del propio vocabulario, resúmenes, traducción de textos...

AGRUPAMIENTO FLEXIBLE: En grupos de dos o tres alumnos. Permite llevar a cabo tareas dentro de un clima de amistad, relación e intereses comunes. Es adaptable a actividades como son la comparación de resultados de ejercicios, pequeñas traducciones de textos y comentarios críticos.


El hecho de que eventualmente pudieran tener acceso a las clases alumnos de otros centros, no supone trastorno alguno puesto que dichas clases por su carácter participativo fomentan la integración y la libre plasmación, con absoluto respeto por parte del resto del grupo, de las propias ideas.

4.4.- ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Y ESPACIOS Muchos aspectos organizativos de un centro inciden directamente en el proceso educativo que toda institución escolar lleva a cabo. Pero entre ellos, uno que conviene considerar por su importancia, es el referido a la organización de tiempos y espacios, ya que según sea su organización, favorece o dificulta el proceso de enseñanza- aprendizaje que en el centro se desarrolla. 4.4.1. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS:

En el Área de Latín II se dedican varias sesiones teóricas y varias sesiones prácticas. *Sesiones teóricas: En estas sesiones se desarrollan los contenidos de cada unidad didáctica que sirven como base y soporte teórico para fundamentar dichas unidades y se realicen las actividades de desarrollo de dichos contenidos. En cada una de estas sesiones se dedican aproximadamente del orden de unos quince minutos distribuidos a lo largo de la hora a plantear situaciones, generalmente conocidas por ellos, que les acerque el problema a tratar estableciendo el correspondiente coloquio que el profesor utiliza para sondear las ideas previas de los alumnos (sobre el conocimiento de su propia lengua castellana) y el alumno para planteárselo y así prepararse para incorporar de una forma más sencilla los nuevos conocimientos a su estructura de conocimiento, es decir, para encajar o reemplazar el nuevo concepto, al alumno de este modo se le obliga a afrontar la nueva idea propuesta con las herramientas de que dispone. *Sesiones prácticas: En estas sesiones en las que está programado realizar actividades de desarrollo (traducciones, etc ) se dedica un tiempo no superior a treinta cinco minutos para realizarlas. Después de abordar un determinado contenido en la sesión o sesiones prácticas se plantean actividades que los alumnos deben resolver poniendo en práctica los nuevos conocimientos y sacando todas la estrategias y conocimientos previos en juego para poder resolverlos. A posteriori se comentan los resultados entre todos y se dan las indicaciones oportunas a cada uno. En otras ocasiones, los ejercicios han sido mandados para casa y simplemente son corregidos en clase por ellos mismos con la ayuda del profesor. empleando en estos casos una sesión práctica.

*Temporalización: A continuación concretamos la asignación de tiempos, para cada evaluación, a la secuencia de contenidos efectuada. ÁREA

EVALUACIONES PRIMERA

LATÍN II SEGUNDA TERCERA

UNIDADES DIDÁCTICAS Unidades I-XIII Unidades XIV-XV Unidad XVI Unidad XVII Unidad XVIII

NÚMERO DE SESIONES 16 4 20 30 30


4.4.2. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS: La organización de espacios otorga un carácter necesariamente dinámico y cambiante, móvil y variable, vinculado sistemáticamente a las actuaciones del que aprende. Su distribución está supeditada al tipo de actividades y necesidades de agrupamiento de los alumnos en relación a estas actividades.

Uno, será el espacio más utilizado en esta área para trabajar: El aula. En este espacio es posible llevar a cabo la acción docente en esta disciplina con garantías y de una forma cómoda. La disposición del alumnado será la siguiente: AULA: Se utiliza la disposición clásica en filas de dos en dos, es decir, se sientan por parejas, buscando que éstas sea la más beneficiosa para ellos y no se establezcan conflictos innecesarios y así el rendimiento de los alumnos/as se vea favorecido. El espacio del aula es aprovechado íntegramente.

PROFESOR


Cuando se decide trabajar en el aula en pequeños grupos heterogéneos, éstos se establecen directamente en las propias filas formando grupos de cuatro que el profesor selecciona adecuadamente según su propio criterio (tipo de alumno, rendimiento etc...). Este espacio nos servirá para la realización de traducciones en grupo.

PROFESOR


4.5.- RECUPERACIÓN 4.5.1 CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MATERIA PENDIENTE •

• •

Aquellos alumnos que tengan pendiente la asignatura para septiembre o del curso anterior, deberán realizar un plan de actividades que le servirá para aprender poco a poco los contenidos y presentarse a las convocatorias pertinentes cuya entrega y completa realización no podrán ser válidos para la recuperación de la asignatura, junto con el correspondiente examen. La realización de dicho plan no es obligatoria. La prueba de examen tendrá una nota máxima de “suficiente”. MODELO PLAN DE ACTIVIDADES SEPTIEMBRE -MODELO EXAMEN SEPTIEMBRE En el citado plan de actividades y en las distintas convocatorias de examen siempre se tendrán en cuenta los contenidos mínimos fijados en el PC. Los alumnos de 2º Bachillerato con Latín I pendiente tienen el mes de Diciembre y Abril como convocatorias de recuperación. MODELO EXAMEN ALUMNOS PENDIENTES Aquellos alumnos que deban presentarse a la convocatoria final de junio, se examinarán de toda la materia. Dicho examen tendrá las mismas características y calificación que las pruebas escritas realizadas durante las evaluaciones. Aquellos alumnos que no superen los contenidos de cada una de las evaluaciones, no tendrán una recuperación, puesto que la asignatura de Latín es continua.

4.5.2 COMPETENCIAS En el área de Latín las competencias son muy claras, pues el profesor de área siempre es el mismo y no se delega nunca la función evaluadora a otro profesor. 4.6.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Durante el presente curso el Departamento de Latín no tiene programadas actividades complementarias en este área por falta de tiempo. 4.5.- RECURSOS DIDÁCTICOS:

La actividad educativa requiere contar con el apoyo de materiales y recursos que, vistos desde el profesor, provean a éste de instrumentos y medios para la toma de decisiones tanto en la planificación como en la intervención directa en el proceso de enseñanza. Vistos desde esta perspectiva del alumno se exigirá que faciliten a éste su propio aprendizaje. Material impreso: Los materiales utilizados por los alumnos/as son: • Libro de texto : que les sirve de guía en algunos casos y sobre todo como material de consulta. Sugerimos varias editoriales como libro de texto: Edelvives, Anaya, Santillana, Edebé,...etc. Las citadas editoriales consideramos que se adecuan a las características y necesidades del proyecto. Y los criterios por los que hemos optado el profesorado para considerarlas como guía son los siguientes: - Lenguaje adecuado. - Graduación de contenidos. - Coherencia interna. - Orden lógico. - Variedad de ejercicios y actividades.


• •

Por otra parte se les facilitan hojas fotocopiadas de textos latinos. Cuaderno de folios en blanco para realizar las actividades que se realicen en el aula.

Material de biblioteca: En el desarrollo de todas las actividades experimentales seleccionadas en grandes grupos el alumnado manejará todo tipo de material que les permite realizarlas de forma adecuada y cómoda. El listado de material disponible (libros bilingües de literatura latina) para realizar las traducciones correspondientes se encuentra disponible en la biblioteca. Material TECNOLÓGICO: En el desarrollo de todas las actividades de esta área manejaremos el material tecnológico del que dispone el Centro, ello contribuirá a facilitar la información por parte del profesor y a facilitar dichos contenidos al alumno. • • • El siguiente: • • • •

Pizarras Digitales en el aula. Permiten una mejor presentación de la materia. Tablet PC para el alumnado. Posibilita que el alumno realice sus actividades del aula en este medio digitalizado, y pueda ser expuesto a sus compañeros. FTP en Intranet. Facilita la exposición pública que el profesor quiera realizar sobre los distintos contenidos y que el alumno lo tenga a su disposición. material utilizado por el profesor, atendiendo a su especialidad y programación, será el Diccionario de la literatura clásica HOWATSON, M.C, Alianza, Madrid, 1991 Fotocopias de textos latinos relacionados con el tema. Textos originarios de literatura latina Material curricular y disposiciones legales y reglamentarias.

El material utilizado por el alumno, atendiendo a su especialidad y programación, será el siguiente: • Apuntes teóricos o Libro de texto • Hojas fotocopiadas con textos latinos o esquemas morfológicos • Cuaderno o folios para realizar las actividades.


6- EVALUACIÓN 6.1.- INTRODUCCIÓN 6.2.- QUÉ EVALUAR 6.2.1.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN : LATÍN I 6.2.2.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6.2.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONTENIDOS MÍNIMOS

6.3.- CÓMO EVALUAR

6.3.1.- Procedimientos generales para la recogida y conservación de los instr. evaluación. 6.3.2.- Procedimiento de evaluación del alumno con pérdida de evaluación continua

6.4.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 6.4.1.- Principales instrumentos y técnicas de evaluación del alumno. Criterios de ponderación. 6.4.2.- Patrones de interpretación de las calificaciones. Mínimos exigibles para obtener una valoración positiva. 6.4.3.- Procedimiento para la resolución de las reclamaciones contra calificaciones parciales de una materia. 6.4.4.- La autoevaluación. La coevaluación. Evaluación mutua. 6.5.- CUÁNDO EVALUAR 6.6. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 6.1.- INTRODUCCIÓN

La evaluación es un elemento central de la práctica educativa. La información que proporciona debe servir como punto de referencia para la actuación pedagógica. Se orientará a las necesidades educativas y se aplicará sobre los alumnos, el profesorado, los centros, los procesos educativos y sobre la propia Administración.

La evaluación de los aprendizajes tiene una gran repercusión sobre los alumnos que van construyendo una imagen de su propia competencia en función de los resultados que obtienen y de la información y valoración que acompaña estos resultados. Y sobre las familias para las cuales las calificaciones son la principal cuando no la única fuente de conocimientos sobre la evolución de sus hijos a lo largo de la escolarización. La evaluación se muestra como un elemento configurador y vertebrador en gran medida del conjunto de la práctica educativa. A media que el concepto de inteligencia y las teorías del aprendizaje han ido evolucionando hacia perspectivas constructivistas, principalmente la teoría genética y el marco sociohistórico, que destacan la responsabilidad conjunta de la herencia y el entorno en el desarrollo cognitivo de las personas, y el hecho de que tanto el conocimiento como las estructuras que permiten generarlo son fruto de un proceso de construcción, ha variado también el marco de la evaluación. A este cambio ha contribuido también de manera muy importante las relevantes aportaciones de la psicología cognitiva.


La evolución del proceso tendrá en el punto de mira no sólo la constatación del progreso, sino también los posibles desajustes o desviaciones respecto a lo previsto, que podrán así corregirse..Al ser muy diverso el qué se va a evaluar, los instrumentos de evaluación han de ser, en consecuencia, muy variados. Así , la observación directa de los alumnos en su trabajo individual – utilización de entrevistas o revisión de sus cuadernos de clase, por ejemplo – y en pequeño y gran grupo, permitirá, muy especialmente, evaluar actitudes, mientras que diferentes tipos de pruebas, escritas – objetivas, de desarrollo de un tema, de paráfrasis y comentario de textos, de traducción a la lengua materna, de síntesis sobre exposiciones orales o documentos escritos, trabajos monográficos o grupales, ejercicios gramaticales de reconocimiento de formas y funciones, establecimiento de paradigmas nominales y verbales, etc. – u orales- exposición de un tema, participación de sesiones de debate, etc.- evaluarán, sobre todo, la adquisición de los contenidos. La observación del manejo de las técnicas de síntesis, análisis, comparación, debate, y la atención muy especial a los aspectos fundamentales de ortografía, presentación y fluidez y corrección en la expresión oral y escrita informarán sobre el progreso en procedimientos que, en esta etapa del aprendizaje ya deben estar, supuestamente, adquiridos sólidamente. El paso de cuestionarios sobre expectativas y logros del proceso es muy enriquecedor para la reflexión del profesor en su continua puesta a punto del estado de la cuestión. ¿Para qué evaluar? El interés en este apartado está en evaluar para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Ciertamente la selección de aquello que se considera objeto de evaluación influye de un modo determinante en las prioridades de la enseñanza y lógicamente en el aprendizaje de los alumnos. El tipo de procedimientos e instrumentos utilizados para evaluar repercutirán igualmente en la manera de aprender de los alumnos. La toma de conciencia sobre la enorme influencia de la evaluación sobre el proceso de aprendizaje y de enseñanza ha reavivado el problema de la difícil compatibilidad de las distintas funciones de la evaluación. Contestando a la pregunta de para qué evaluar podríamos decir: -

-

Para comprobar si el proceso de enseñanza está resultando una ayuda eficaz para promover el aprendizaje de los alumnos en la dirección adecuada y tomar las decisiones de reajuste necesarias. Para informar a la sociedad de quiénes de entre todos los alumnos han alcanzado los criterios asociados a las diversas acreditaciones y titulaciones

6.2.- QUÉ EVALUAR ¿Qué evaluar? El aprendizaje se concibe como consecuencia de la incorporación de nuevos conocimientos, que a su vez no se adquieren como una mera copia de la realidad sino que son modificadores durante el acto de conocer.

El resultado de este proceso es doble: ----- Por una parte, el alumno tiene ahora más conocimientos pero además, y fundamentalmente, cuenta con unas estructuras cognitivas más desarrolladas y potentes que le permiten aprender más y mejor. Esto implica que no pueden seguir utilizándose formas de evaluación que atomicen el conocimiento y que centren su interés principalmente en actuaciones específicas de los alumnos. Estas concepciones destacan: - Focalizar el qué de la evaluación en las capacidades de razonamiento de nivel superior.


-

Evaluar la significatividad de los nuevos aprendizajes a través de su uso en la resolución de problemas y en la construcción de nuevos conocimientos. ----- Por otra parte, los enfoques cognitivos destacan la importancia de los ámbitos de conocimiento concretos sobre los que se han centrado el aprendizaje, así como su dependencia de los contextos específicos. Estas características implican desde el punto de vista de la evaluación el uso de procedimientos que permiten evaluar la generalización del aprendizaje. Es decir, evaluando no mediante tareas descontextualizadas sino a través de la comprobación del uso de las capacidades en muchos contextos y áreas de contenido distintos. El proceso en el aprendizaje se concibe en estas perspectivas como un proceso de toma de conciencia por parte del alumno de aquellas acciones que han permitido solucionar un problema o aquellos errores que lo han dificultado. Desde este punto de vista, la evaluación tiene que servir a los estudiantes para poder comprobar y controlar sus procesos de aprendizaje. Esto supone entre otras cosas introducir la autoevaluación y la coevaluación como actividades habituales en el aula, utilizar procedimientos variados de evaluación que permitan analizar el proceso de aprendizaje y no sólo el producto, y prestar atención al tipo de informaciones que el profesor devuelve a los alumnos sobre este proceso, no sólo a través de las correcciones sino a través de las confirmaciones de sus progresos. Es necesario un intercambio lo más fluido posible entre el profesor y los alumnos y, en el momento de elaborar los informes, éstos no deben centrarse únicamente en las calificaciones sino ofrecer una descripción global de las actuaciones que caracterizan los avances realizados. Para finalizar diremos que en este apartado de qué evaluar hay tres aspectos que no podemos olvidar: - Objetivos educativos y criterios de evaluación establecidos en el currículo. - La concreción de los criterios de evaluación en el proyecto curricular. - Las programaciones de aula.


6.2.1.-CRITERIOS DE EVALUACIÓN : LATÍN II 1.Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular y de la sintaxis de la oración simple y compuesta y comentar sus discrepancias y coincidencias con otras lenguas conocidas. 2.Resumir, oralmente o por escrito, textos latinos originales de distintos géneros literarios, elaborar esquemas básicos de su contenido y diferenciar las ideas principales de las secundarias. 3.Traducir de modo coherente textos latinos de cierta complejidad, pertenecientes a diversos géneros literarios. 4.Comparar el léxico latino con el de otras lenguas que conozca el alumno . 5.Relacionar elementos constitutivos (fonéticos, morfológicos, sintácticos y léxicos) del latín y de otras lenguas conocidas por el alumno. 6.Comentar e identificar rasgos literarios esenciales de textos traducidos correspondientes a diversos géneros y reconocer sus estructuras básicas diferenciadoras. 7.Realizar trabajos sencillos sobre temas monográficos y manejar fuentes de diversa índole: restos arqueológicos inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos, etc.

6.2.2.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN/ CRITERIOS DE EVALUACIÓN Especificamos brevemente las actividades de evaluación que posteriormente vamos a aplicar a cada uno de los criterios de evaluación para el área de Latín II. -Prueba A: Un texto con 6 cuestiones a realizar. Modelo del examen de selectividad . Con una opción única o varias opciones. MODELO EXAMEN SELECTIVIDAD -Prueba B: 10 cuestiones teóricas sobre los contenidos de literatura latina a tratar en una o varias unidades. Cada cuestión tiene un valor de 2 puntos siempre que esté correctamente realizada. MODELO EXAMEN-CUESTIONES .

-Prueba C: La evaluación de los procedimientos (actividades específicas, genéricas o trabajos) tendrán una calificación numérica. MODELO FICHA TRABAJO -Prueba D: La evaluación de las actitudes tienen una calificación simbólica de +, -, que se refleja en la ficha del alumno. MODELO FICHA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN LATÍN II 4 5 6 1 7 2 3

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PRUEBA A+D PRUEBA A+D PRUEBA B+D PRUEBA A+D PRUEBA C+D PRUEBA C+D PRUEBA A+D


6.2.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONTENIDOS MÍNIMOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS MÍNIMOS DE ÁREA

Reconocer la sintaxis y morfología propia de Morfología: -Declinaciones la lengua latina en textos sencillos - Verbos latinos en voz activa y pasiva Sintaxis de los casos: usos más frecuentes Sintaxis : - Coordinación - Yuxtaposición - Subordinación Traducción de textos sencillos Análisis sintáctico de textos sencillos Uso del diccionario Resumir oralmente el contenido de textos Lectura de textos latinos traducidos traducidos Conocimiento de al menos dos características Identificar los aspectos más significativos de principales de los géneros literarios los géneros literarios de la lengua latina en textos latinos Conocimiento de al menos dos representantes de cada uno de los géneros literarios.

Reconocer la composición y derivación en la Nociones básicas de formación de palabras latinas a formación de palabras través de su composición y derivación. Conocimiento de expresiones latinas utilizadas frecuentemente en el lenguaje habitual del alumno.

6.3.- CÓMO EVALUAR

¿Cómo evaluar? Por lo que se refiere ha dicha pregunta , adoptar un paradigma constructivista y naturalista de la evaluación supone la reconceptualización de los conceptos de fiabilidad, validez y generalización tal y como se entienden . La fiabilidad se refiere a la estabilidad de una puntuación independientemente del contexto específico en el que se presente el contenido de la prueba y de las características de la situación de evaluación. Sin embargo, los enfoques situacionales muestran que la actuación de un alumno depende en gran parte del contexto y que en ella influyen los aspectos motivacionales así como la naturaleza de la propia prueba.

Así, desde un enfoque constructivista y cognitivo, se tendrán en cuenta las siguientes nociones: -

-

La credibilidad exige una evaluación continua en el aula y ello aumenta claramente cuando en el juicio de valor se tiene en cuenta la información que los padres pueden ofrecer sobre la actuación de los hijos. La transferencia supone definir exhaustivamente aquel contexto en el que se ha producido la actuación del alumno. El nivel de confianza dependerá del equilibrio conseguido entre la fiabilidad y la validez de una evaluación

La evolución que se observa pues en los paradigmas puede resumirse en un cambio en la práctica desde una cultura basada en la aplicación de pruebas a una cultura centrada en la evaluación de los procesos educativos.


La complejidad de la tarea evaluadora hace necesaria la participación en el proceso de todos los agentes que intervienen de forma decisiva en él: el profesorado, el propio alumnado y la familia. Este principio de participación debe extenderse tanto al desarrollo del proceso educativo como a la tarea de evaluar.

6.3.1. Procedimientos generales para la recogida y conservación de los intrumentos de evaluación : • Observación sistemática del proceso de aprendizaje • Los diarios de clase • Las aplicaciones de pruebas específicas, orales o escritas. • Análisis de las producciones del alumnado. Los procedimientos de los que disponemos para asegurar la conservación de los instrumentos de evaluación son: • • •

Libro de fichas del alumno con posibilidad de seguimiento diario. ( MODELO FICHA A ) Carpetas por áreas donde se conservan todos los controles escritos realizados por el alumnado. ( En el caso de que un alumno, al mostrarle el profesor su prueba, pierda o haga desaparecer algún control escrito, dicho alumno tendrá la calificación de “0”) Los procedimientos (actividades y trabajos) quedarán registrados en el libro de fichas exclusivo para ello, siendo devueltos tras la evaluación al alumnado. En dichas fichas se registrará la fecha, la calificación y las orientaciones del profesor si fueran convenientes hacerlas. Esto también es válido para la exposición de trabajos orales.) MODELO FICHA TRABAJO

6.3.2. Procedimiento de evaluación del alumno con pérdida de evaluación continua.

El sistema extraordinario de evaluación que se establece para los alumnos que por faltas de asistencia pierden el derecho de evaluación continua es el siguiente: • Por trimestres o evaluación: • El alumno deberá presentarse en la convocatoria de junio con los contenidos pertinentes de dicha evaluación. • En ningún momento se le aplicará criterios de evaluación de contenidos mínimos. • El carácter del examen tendrá los mismos parámetros que durante el curso. • Por curso: • El alumno deberá presentarse en la convocatoria de junio o en su defecto en septiembre, con los contenidos pertinentes de cada una de las evaluaciones. • En ningún momento se le aplicará criterios de evaluación de contenidos mínimos. • El carácter del examen tendrá los mismos parámetros que durante el curso.

6.4.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Teniendo en cuenta que la evaluación ha de ser global, amplia y continua, es decir que considere todos los elementos del proceso enseñanza- aprendizaje, es lógico concluir que ha de ser flexible y diversa tanto en técnicas como en instrumentos.

En el sistema actual de enseñanza la evaluación del alumno adquiere una importancia capital, puesto que es el único acceso que el alumno tiene para poder obtener la titulación correspondiente o salir al mundo laboral.


6.4.1.- Principales instrumentos y técnicas de evaluación del alumno. Criterios de ponderación. CONCEPTOS: (90%) • Pruebas escritas • Pruebas orales En esta área da cabida todo tipo de pruebas, ya escritas u orales, ya colectivas o individuales. Pruebas que desarrollaremos a lo largo de todo el proceso. •

Las pruebas escritas constarán siempre de ejercicios prácticos. -Prueba A: Un texto con 6 cuestiones a realizar. Modelo del examen de selectividad . Con una opción única o varias opciones. MODELO EXAMEN SELECTIVIDAD -Prueba B: 10 cuestiones teóricas sobre los contenidos de literatura latina a tratar en una o varias unidades. Cada cuestión tiene un valor de 2 puntos siempre que esté correctamente realizada. MODELO EXAMEN-CUESTIONES .

La pruebas orales son siempre preguntas teóricas ya de morfología o de temas literarios, y siguen el mismo proceso que las pruebas escritas.

Su calificación se basa en la media aritmética de las pruebas realizadas ya escritas u orales, ya realizadas durante la evaluación o al final de la evaluación. Hay que aclarar que dicha media se realizará siempre aunque las calificaciones de las pruebas sean inferiores a una puntuación de “5”.

Nota significativa: Aquel alumno que sea sorprendido copiando o consultando apuntes-anotaciones de los distintos conceptos objeto del examen, o transmita de algún modo información a otro, o impida el normal desarrollo de una prueba, será calificado negativamente (calificación “0”) en este apartado a lo largo del trimestre que corresponda. PROCEDIMIENTOS: (5%) • •

Actividades Trabajos -Prueba D: La evaluación de los procedimientos (actividades específicas, genéricas o trabajos) tendrán una calificación numérica. MODELO FICHA TRABAJO

Su calificación se basa en la media aritmética de las pruebas realizadas. En este apartado la observación es un instrumento que nos va a dar una información sobre los intereses, problemas y progresos del alumno junto con las estrategias que utiliza en su proceso educativo ACTITUDES: (5%) • • • •

Asistencia y puntualidad. Comportamiento adecuado en el aula. Buena disposición en el trabajo. Traer el material de la asignatura -Prueba E: La evaluación de las actitudes tienen una calificación simbólica de +, -, que se refleja en la ficha del alumno. MODELO FICHA A

Para evaluar las actitudes nos basamos en la observación diaria del alumno en el aula. El alumno/a parte al comienzo de la evaluación de una calificación de “10”, cada negativo se irá restando a dicha calificación. Así al final de la evaluación el alumno tendrá una determinada calificación numérica. Especificando aún más, podemos decir que se pondrá signo “negativo” a los siguientes aspectos: ausencia de estudio o trabajo, no realización de actividades específicas, comportamiento indebido en el aula, ausencia de material didáctico propio...


6.4.2.- Patrones de interpretación de las calificaciones. Mínimos exigibles para obtener una valoración positiva. En Bachillerato las calificaciones tienen una expresión numérica de 1 a 10, sin emplear decimales. Los decimales resultantes de la media ponderada de pruebas objetivas, se considerarán en los siguientes términos: - De 0.1 a 0.9, la calificación del alumno es siempre la del número entero superior a lo largo de las distintas evaluaciones. - Sólo en la evaluación final de Junio, (no en suficiencia, no en septiembre) la calificación del alumno puede ser la del número entero superior siempre que el profesor lo considere oportuno. En caso contrario se considera la calificación del número entero inferior.

Se considera la calificación positiva el valor de 5 o superior.

6.4.3.- Procedimiento para la resolución de las reclamaciones contra calificaciones parciales de una materia. Si de los resultados de esta evaluación surge alguna reclamación del alumnado, las mismas se tratarán según se describe en los registros del Centro sobre Acciones de mejora, correctivas y preventivas.

6.4.4.- La recuperación: Recuperación de evaluaciones. Recuperación de la asignatura pendiente.

La recuperación de la evaluación en esta área no se llevará a cabo, ya que se establece la evaluación continua de la materia. La recuperación de la asignatura pendiente se realizará en el tiempo marcado al inicio del curso por la Dirección Técnica. El alumno dispondrá de dos posibilidades. La primera será la calificación obtenida en el examen de la 1ª evaluación del curso de 2º Bachillerato, ya que dicha prueba se basa en los contenidos mínimos de 1º Bachillerato. En el caso de que el alumno necesite recurrir a una segunda posibilidad, esta se centrará en un examen especial en el que seguirán primando los contenidos mínimos exigibles en la asignatura pendiente. 6.4.5.- La autoevaluación. La coevaluación. Evaluación mutua.

La evaluación formativa tiene como objetivo un traspaso progresivo de la responsabilidad de la evaluación desde el profesor al alumno. Se trata de hace capaz al alumno de hacer suyos los objetivos del aprendizaje y los criterios que se van a utilizar para evaluarlo, ya que esto es imprescindible para planificar su actuación y para manejar autónomamente procedimientos de evaluación y corregir los errores que pueda detectar.

Desde este punto de vista, el agente de la evaluación deja de ser exclusivamente el profesor y pasan a desempeñar un papel fundamental el propio alumno y sus compañeros. La autoevaluación como algunos la entienden, como una representación que el alumno se hace de sus propias capacidades y formas de aprender debería pues ser un instrumento habitual en las prácticas educativas. Al igual que debería serlo la coevaluación , referida tanto a procesos de evaluación compartidos por el profesor y el alumno como a aquellos en los que los alumnos evalúan a sus compañeros. En este último caso, también


conocido con el nombre de evaluación mutua , el aprendizaje que se produce es doble. El alumno avaluado recibe una información que contrasta con la suya y que puede hacerle ver aspectos en los que él no ha reparado. A su vez, el alumno o grupo de alumnos que valora el trabajo de un compañero toma también conciencia durante ese proceso de los aspectos más relevantes del contenido de aprendizaje objeto de evaluación. Por otra parte, la coevaluación tiene un valor añadido al de instrumento de regulación, que se refiere al la repercusión que tiene en el aprendizaje de valores y actitudes Siendo más concretos podemos definir tales términos de la siguiente manera: • •

Autoevaluación: Implica un proceso de reflexión, de toma de conciencia de la propia situación respecto al proceso de aprendizaje, de los progresos obtenidos y d las dificultades encontradas, facilitando el establecimiento de objetivos y la adquisición de estrategias. Coevaluación: Es un instrumento para estimular el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo en equipo.

Puesto que esta etapa pretende impulsar la autonomía de los alumnos y su implicación responsable, es conveniente y necesario que todos ellos participen mediante la autoevaluación y la coevaluación. De este modo se pondrá en práctica algunos de los objetivos generales, especialmente referido a las actitudes, propuesto para esta etapa en el currículo oficial.

Puede resultar conveniente la participación de los alumnos en las sesiones conjuntas de evaluación junto con el profesorado, especialmente a la hora de analizar la marcha general del grupo de clase.


6.5.- CUÁNDO EVALUAR

¿Cuándo evaluar? Por lo que se refiere a este punto podemos hablar de tres tipos de evaluación: EVALUACIÓN INICIAL . Se realiza cuando se emprende un nuevo recorrido educativo. Permite determinar los conocimientos previos de cada alumno en cada situación de aprendizaje. Esta información orientará al profesor para decidir el enfoque didáctico y el grado de profundidad con que debe desarrollar los nuevos contenidos. La evaluación inicial también permite detectar aquellas alteraciones que pueden inferir en el proceso educativo y que requieran una atención especial, y valorar la disposición emotiva del alumno hacia el área. Los resultados obtenidos de esta evaluación inicial son el punto de partida para adaptar las programaciones a las necesidades reales de los alumnos. Los criterios utilizados para la evaluación inicial de los alumnos en esta área son: • Conocimientos previos: hacer un sondeo para comprobar qué entienden por cada uno de los conocimientos que propone cada una de las unidades. Con este criterio conseguimos un análisis de la situación de partida y conocimiento de los procesos ya existentes • Lluvia de ideas sobre el tema a tratar. Con este criterio conseguimos información y datos para fundamentar la programación educativa. EVALUACIÓN FORMATIVA, CONTINUA. Se realiza a lo largo de todo ese camino que avanza el proceso educativo, los alumnos evolucionan, sus necesidades varían; y pretende recoger información para proporcionar una atención individualizada en cada momento. Los instrumentos que utilizaremos para esta área son: - Propuesta de las actividades que se consideran más idóneas, según las necesidades y situación del grupo. - Desarrollo de la unidad, indicando a los alumnos los indicadores que se van a evaluar - Seguimiento de las actividades propuestas en el libro de texto. - Actividades de recuperación y ampliación, según los casos.

EVALUACIÓN FINAL. SUMATIVA. Tiene por finalidad determinar si se han conseguido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas que se habían propuesto. La evaluación sumativa valora los resultados del aprendizaje para comprobar si alcanzan el grado de desarrollo adecuado Los criterios que utilizaremos para esta área son: - Resultados de pruebas objetivas. - Síntesis de un esquema sencillo sobre lo aprendido en cada unidad. - Cuaderno de seguimiento de los alumnos. Planteamiento de las situaciones propuestas de cada tema teniendo en cuenta los distintos temas transversales.


6.6.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

La nueva Ley de reforma reconoce que el profesor debe ser evaluado como parte integrante del sistema de enseñanza- aprendizaje. El profesor incide en los rendimientos brillantes o escasos del alumno/a.. Desde la postura del Departamento de Latín, creemos que para potenciar el sistema educativo el profesor debe evaluarse.

La evaluación del profesor tiene estos componentes: • • •

Contenidos de la evaluación: - Evaluación del Proyecto Curricular - Evaluación de la Práctica Docente. Recursos para la evaluación. Resultados de la evaluación.

En toda evaluación de la práctica docente se parte de una serie de premisas significativas, que el departamento de Latín pone en práctica para su desarrollo:

• • • • • •

Adecuación de la metodología a las características del alumno de Bachillerato: En este punto se tendrá en cuenta no sólo la capacidad del trabajo autónomo, sino también su uso de técnicas de investigación y su aplicación de aprendizajes a situaciones prácticas. Uso eficaz de materiales y recursos didácticos. Variedad de actividades. Oportunidad de selección, distribución y secuenciación de los contenidos y el desarrollo armónico de los diversos tipos de contenidos. Uso de la evaluación como recurso didáctico Presencia de contenidos actitudinales en la actuación del profesor.

Principales instrumentos y técnicas de evaluación del profesor • Agenda personal En ella se anota lo que se realiza cada día. Al final de la jornada podremos observar si se han cumplido los objetivos propuestos, buscar las causas y plantearse de nuevo el trabajo realizado. • Buzón de sugerencias Una vez al mes los alumnos comentan por escrito la evolución de la clase, exponiendo lo que le agrada o desagrada y sus particulares sugerencias. Con ello podemos comprobar si los estamos motivando y que es lo que esperan ellos de nosotros, todo ello desde una perspectiva crítica y racional. • Informe trimestral Después de cada evaluación se hace un informe sobre los resultados y análisis del alumnado y nuestra labor docente. Dando una explicación a lo que hemos hecho y las soluciones que aportamos a determinadas circunstancias


7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 7.1.- INTRODUCCIÓN. 7.2.-VÍAS ESPECÍFICAS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD: 7.2.1.- ADAPTACIONES CURRICULARES. 7.2.2.- LA OPTATIVIDAD 7.3.-LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA.

7.1.-INTRODUCCIÓN. La atención a la diversidad tiene como objetivo atender las necesidades específicas e individuales a través de medidas de adaptación y diversificación curricular que junto con la optatividad constituyen estrategias de respuesta. La Ley de Calidad ya nos trata la necesidad de realizar adaptaciones apropiadas para alumnos con necesidades educativas. El Centro cuenta al respecto con la debida organización escolar para realizar adaptaciones curriculares a aquellos alumnos que necesiten alcanzar los objetivos establecidos para todos los alumnos. Es preciso tener presente en el tratamiento a la diversidad los ámbitos siguientes: a).- Diversidad de ideas, experiencia y actitudes previas. Todos presentamos unos registros previos diferentes; pero tales diferencias de partida no debieran convertirse en desigualdades y desventajas en el proceso y en el resultado. b).- Diversidad de estilos de aprendizaje. Cada alumno/a presenta diferentes maneras de aprender en cuanto a los tipos de pensamiento, relaciones de comunicación que establecen y los procedimientos lingüísticos que mejor se dominan. c).- Diversidad de ritmos. Tanto en el trabajo como en el tiempo necesario para una asimilación adecuada, el alumno/a presenta sus propias particularidades especiales. Nuestra enseñanza siempre se ha caracterizado por ser individualizada. d).- Diversidad de intereses, motivaciones y expectativas ante el aprendizaje escolar. El transfondo de esas diferencias que se dan en el alumnado conecta tanto con el origen social del alumno, como por sus valores culturales. e).- Diversidad de capacidades y de ritmos de desarrollo. Cada alumno o alumna posee y desarrolla de manera específica las diferentes capacidades en el proceso educativo.


7.2.-VÍAS ESPECÍFICAS PARA ATENDER LA DIVERSIDAD: • •

Las Adaptaciones Curriculares La Optatividad

7.2.1.- ADAPTACIONES CURRICULARES: Tratan de adecuar y concretar los elementos curriculares a los contextos a los que se deben aplicar las estrategias metodológicas específicas, prever recursos didácticos, seleccionar y secuenciar los contenidos de los criterios de evaluación y dar respuestas individualizadas. Clases de adaptaciones: A) Adaptaciones en los Objetivos

Debemos adaptar los objetivos a las dificultades que pueda presentar el alumno/a en el aprendizaje o asimilación de contenidos. Para ello tenemos que tener en cuenta no sólo las características del alumno/a, sino también los recursos materiales con los que contamos, etc. Respecto a la adecuación de los objetivos, optamos por dos formas determinadas: - Reformular el objetivo - Matizar aspectos prioritarios. B) Adaptaciones en los Contenidos •

Adaptaciones curriculares no significativas: Son medidas que tienen carácter ordinario y no afectan al currículo prescriptivo. Así se pueden plantear metodologías y niveles de ayuda diversos, proponer actividades de aprendizaje diferenciadas, prever adaptaciones de material didáctico, organizar grupos de trabajo, acelerar o desacelerar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y secuenciarlos de forma distinta o dar prioridad a unos núcleos de contenido sobre otros, profundizando en ellos y ampliándolos.

C) Adaptaciones en la Metodología El mejor método de enseñar para alumnos con unas determinadas características puede no serlo para alumnos con características diferentes. Desde este punto de vista, en las adaptaciones metodológicas consideramos conveniente no sólo motivar a quien quiere aprender, sino también favorecer la participación, teniendo siempre una visión realista y equilibrada de la situación. Para conseguir metodologías adecuadas optamos por las siguientes estrategias: - Introducir sistemas de comunicación adecuados. - Utilizar técnicas que favorezcan la experiencia directa. - Explicar los objetivos que se pretenden con las tareas. - Presentación de contenidos mediante canales de información adecuados. - Uso de estrategias para focalizar la atención. D) Adaptaciones en la Evaluación

Haremos una revisión de los procedimientos e instrumentos de evaluación, tanto inicial como sumativa. El aprendizaje del alumno/a se hace de modo gradual, cada alumno presenta diversos estilos de aprendizaje, las circunstancias que rodean al alumno de cara a la evaluación difiere con respecto a las características de cada uno; todos estos elementos son significativos para crear una evaluación homogénea y poder conseguir un buen grado de aprendizaje real.


7.2.2.- LA OPTATIVIDAD: Una vía de atención a la diversidad la constituye el espacio de opcionalidad en el que se ofrece a todos los alumnos/as la posibilidad de desarrollar las mismas capacidades de los objetivos generales de la etapa, siguiendo itinerarios diferentes de contenidos. Itinerarios que, en unos casos, pueden ser más accesibles para determinados alumnos, en otros pueden conectar con posibles opciones futuras que los alumnos imaginan para sí, o bien pueden responder a sus gustos y preferencias y que, por tanto, y en cualquiera de los casos, van a suponer un refuerzo en la motivación y disposición favorable de los alumnos y alumnas hacia los aprendizajes que se le proponen. De este modo las materias optativas han de contribuir a una definición más clara de los itinerarios, a la diversificación y especificación, a fundamentar la Formación Profesional Base, a preparar la elección de ciclos formativos de grado superior y de las carreras universitarias. El Área de Latín II es un área optativa para el Bachillerato de Ciencias Sociales y un área propia para el Bachillerato de Humanidades.

7.3.-LA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA.

LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE LATÍN II: La opción de Latín II no se prevé numerosa en las circunstancias actuales, lo cual puede facilitar bastante la atención individualizada a los alumnos y alumnas. La falta de carácter propedéutico y la aspiración en una mayoría de los estudiantes a alcanzar los estudios universitarios son ventajas para la motivación y el esfuerzo personal. A pesar de todo esto llegarán a las aulas alumnos y alumnas con distintos niveles de conocimientos lingüísticos y culturales, con diferentes grados de manejo de técnicas y estrategias procedimentales, con distintas actitudes. Las circunstancias personales de cada alumno seguirán siendo más o menos cambiantes y más o menos determinantes en el rendimiento escolar. Seguirá siendo necesaria, pues, la atención a la diversidad en el aula. No obstante, consideramos que el alumnado que elija nuestra asignatura lo hará con una elección clara. Esta ventaja conlleva a su vez un gran inconveniente por la escasez de tiempo para conseguir los objetivos proyectados. Sólo dos años es poco para una lengua tan compleja como el latín y con unos contenidos tan amplios y diversos. Esta carencia obliga a desarrollar el mayor rendimiento posible en nuestro alumnado. Hacen falta unos planteamientos y una puesta en práctica que aprovechen lo mejor posible el proceso enseñanza-aprendizaje de latín. El plan de actuación que el Departamento de Latín piensa realizar en el área de Latín II en relación al tratamiento de la diversidad en el aula se basa fundamentalmente en adaptaciones en la metodología y en el uso de adaptaciones curriculares no significativas. 7.3.1.- Los Previos: Actividades iniciales: Al comienzo de cada unidad didáctica, se les propone un grupo de actividades a realizar , o bien se establece una serie de cuestiones a resolver que son discutidas entre todos los alumnos/as. Durante el diálogo el profesor toma nota de los tipos de respuesta, y conclusiones relacionadas con el grado de conocimiento del grupo, del grado de participación y de motivación del alumnado etc... Con actividades como estas, el profesor detecta el grado de desarrollo que presenta el alumno/a en los distintas facetas fundamentales del proceso de aprendizaje: - Capacidad para aprender. - La motivación por aprender. - Los estilos de aprendizaje. - El interés de los alumnos. 7.3.2.- El plan de actuación:


Después de analizar los resultados obtenidos de forma general y global con las actividades iniciales, el profesor recurre a las estrategias metodológicas más adecuadas que le permitan desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la forma más eficaz. Del análisis de las pruebas iniciales el profesor detecta los distintos estilos de aprendizaje, ritmos, grados de dificultad, etc... que le sirven como base para confeccionar distintas propuestas de actividades el las que se ha realizado una selección y una adaptación adecuada de las mismas en función de las distintas necesidades: ACTIVIDADES • Actividades adaptadas a un determinado estilo de aprendizaje: Con contenidos mínimos para alumnos con necesidades, y con contenidos más ampliados para alumnos que no presentan problemas en el aprendizaje. • Actividades reformuladas y adaptadas a distintas situaciones cotidianas con el fin de que vean la funcionalidad de los contenidos que se están tratando y les ayude a alcanzar un alto grado de motivación: Traducciones de textos reelaborados o adaptados por el profesor para alumnos con adaptaciones; y traducciones de textos originales para el resto de alumnos. PRUEBAS ESCRITAS U ORALES • Pruebas escritas para aquellos alumnos que se ponen extremadamente nerviosos si tienen que responder ante sus compañeros en las pruebas orales. • Pruebas escritas calculadas con un margen de tiempo determinado, para que puedan ser desarrolladas tanto por alumnos que son muy rápidos a la hora de responder como para alumnos que necesitan más tiempo para desarrollar la respuesta

7.4.-LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAORDINARIAS PROGRAMADAS POR EL DEPARTAMENTO.

No hay ninguna actividad programada por el Departamento para esta área por falta de tiempo.


8.- TEMAS TRANSVERSALES 8.1.- INTRODUCCIÓN. 8.2.- OBJETIVOS. 8.3.- LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL ÁREA DE LATÍN II 8.4.- SECUENCIACIÓN DE LOS T.T EN UNIDADES DIDÁCTICAS 85.- T.T.: CONTENIDOS MÍNIMOS

8.1.- INTRODUCCIÓN. La comprensión de estos conocimientos exige utilizar conceptos y procedimientos de muy diversas disciplinas. La necesidad de un enfoque interdisciplinar podría haber llevado a establecer estos conocimientos en asignaturas específicas con un profesorado preparado para su impartición. Lo que verdaderamente exige un planteamiento transversal de estas enseñanzas es el enorme peso que en ellas tienen los contenidos relativos a valores, normas y actitudes. La enseñanza de valores supone una actuación conjunta y coherente de todos los docentes y en general de la comunidad escolar y un determinado clima o cultura en el centro. De ahí se deriva el carácter transversal de estas enseñanzas. Sólo si todos los docentes se sienten responsables de esta dimensión formativa de su enseñanza más allá de la mera instrucción, y si el centro envía un mensaje coherente con el currículo explícito, puede darse un aprendizaje de estos contenidos por parte de los alumnos y alumnas.

La incorporación de los temas transversales en el currículo de cada área responde a una clara e insistente demanda social. Ha sido la reflexión educativa por un lado, y la demanda social por otro las que han hecho ver la necesidad de extender la educación formal más allá de la adquisición de conocimientos académicos tradicionales, a otros aspectos más determinantes de la personalidad, relacionados sobre todo con el saber ser, es decir, referidos a actitudes y valores. La incorporación de esta serie de nuevos conocimientos sobre todo actitudinales viene caracterizada por el tratamiento de problemas socialmente relevantes cuya finalidad es contribuir a la resolución de los graves conflictos que afectan en la actualidad a la sociedad. Estos contenidos no son exclusivos de un área de conocimiento concreta, sino que deben estar presentes en varias áreas o al menos se pueden enfocar de tal modo que puedan ser tratados, siempre adaptando, si es posible, dichos contenidos a las características de la disciplina en cuestión, en este caso las matemáticas, es decir, supone incluir nuevos enfoques orientadores, críticos y nuevos elementos de reflexión. A través fundamentalmente de los contenidos actitudinales y del currículo oculto se tratan en este área los distintos aspectos que se consideran esenciales en el tratamiento del saber ser y de los valores como son: - La tolerancia. - La igualdad. - La solidaridad - El respeto al medio ambiente. - Etc...


8.2.- OBJETIVOS. A continuación se recogen los objetivos generales que se deben cubrir a través de la actuación docente y por tanto del desarrollo del currículo correspondiente a cada área clasificados de acuerdo con los distintos temas transversales: 2.1.- Educación Moral y Cívica: • • • • •

Identificar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de la normas sociales vigentes. Preparar para participar en la vida social, cultural y política para así construir formas de vida más justas. Elaborar de manera autónoma, racional y a través del diálogo principios generales de valor que ayuden a enjuiciar críticamente la sociedad. Adquirir una formación cívica, ejercitando el espíritu crítico, desarrollando la práctica de la libertad, la democracia y la tolerancia. Asumir las normas sociales orientadas a la consecución de la convivencia, la justicia y el bienestar colectivo, paz y solidaridad.

2.2.- Educación para la Paz: Con el tratamiento de este tema transversal se pretende: • • • •

Respeto por las diferencias personales y culturales. Rechazo de cualquier tipo de discriminación. Valoración del diálogo como medio para resolver conflictos. Interés y respeto por la diversidad lingüística y cultural de España.

2.3.- Educación para la salud: Se pretende lograr que las personas deseen vivir en salud. Para alcanzar este objetivo hay que contribuir a crear y desarrollar hábitos, actitudes que ayuden a potenciar estilos de vida saludables, entendiendo por salud el estado de bienestar general físico, psíquico y social. 2.4.- Educación para la igualdad entre los sexos: Se pretende lograr que el alumnado asuma identidad como hombre o como mujer exenta de elementos de género discriminatorios, desarrollando una actitud crítica ante el sexismo y los valores androcéntricos presentes en los diversos ámbitos de la vida cotidiana . • Realizar análisis críticos de las diferencias en función del sexo, en la asignación de tareas y responsabilidades en la familia, la comunidad escolar y otras instancias. • Realizar análisis críticos de la utilización de imagen del hombre y de la mujer en la publicidad. • Analizar la división sexual del trabajo y las tradiciones que constituyen discriminación o barreras para el desarrollo humano. • Alentar nuevas formas organizativas basadas en el respeto, la cooperación y el bien común. • Revisar los prejuicios sobre el cuerpo de hombres y mujeres, sobre sus funciones y sobre la sexualidad.

2.5.- Educación ambiental: • • •

Concienciar sobre la necesidad de proteger y conservar nuestros bienes ambientales en general y los problemas con ellos relacionados. Conocer y comprender al menos básicamente el medio ambiente, los problemas conexos y la presencia y función de los seres humanos en el medio, lo que entraña una responsabilidad crítica. Adquirir valores sociales que impulsen a participar en su protección y mejora.


• •

Desarrollar estrategias para resolver problemas ambientales. Desarrollar el sentido de la responsabilidad y de toma de conciencia de los problemas ambientales.

2.6.- Educación sexual: Se trata de favorecer un análisis sobre la calidad de las relaciones afectivas que se establecen en la edad escolar, que van configurando una determinada vivencia de la sexualidad. • Desarrollar la autoestima ya asumir una identidad sexual libre de elementos de género discriminatorios. • Asumir actitudes de naturalidad ante la sexualidad, entendiendo ésta como forma de comunicación humana y fuente de salud afectividad, placer y, cuanto se desea; y adquirir habilidades sociales que le permita al alumnado vivir su propia vida afectivo-sexual. • Comprender el hecho sexual humano desde el punto de vista biológico, psíquico y social, utilizando críticamente sus conocimientos para enfrentarse a los prejuicios y creencias infundadas. • Comunicar mensajes y sentimientos afectivo-sexuales en un clima de confianza y diálogo. • Asimilar una ética social de igualdad, respeto y responsabilidad en sus relaciones personales, y una actitud crítica y constructiva ante las situaciones que supongan discriminación. 2.7.- Educación para el consumidor: Con ello se pretende atender al conocimiento de los recursos productivos, al conocimiento del producto y a su uso adecuado así como al descubrimiento de las necesidades reales personales y aprender a liberarse de la presión publicitaria y otros agentes persuasivos. • Capacitar para la toma de decisiones sobre la adquisición de bienes y servicios a la luz de los valores personales, el aprovechamiento máximo de los recursos, las alternativas disponibles, etc... • Desarrollar el sentido crítico para identificar y controlar los hábitos consumistas propios y adoptar opciones de vida basadas en la solidaridad, generosidad... • Desarrollar estrategias para encontrar alternativas a las ofrecidas por la sociedad de consumo, que contribuyen a mejorar la calidad de vida. • Adquirir conocimientos sobre los procedimientos legales, derechos y modos para participar con eficacia y seguridad en el mercado y emprender acciones necesarias en defensa de los consumidores.

2.8.- Educación Vial: Se debe profundizar en el estudio de los aspectos relacionados con el sentido de la responsabilidad referido a la conducción de bicicletas, ciclomotores, e iniciar posteriormente en el aprendizaje de normas, señales y consejos relativos a su conducción y a respetarlas como peatón. Por otra parte también propiciar el desarrollo de hábitos de comportamiento ante un accidente de tráfico y a conocer las normas e instrucciones de socorrismo y primeros auxilios.


8.3.- LOS TEMAS TRANSVERSALES EN EL ÁREA DE LATÍN II 3.1.- La Educación Moral y Cívica: Tiene relación, en cierta medida, con las actitudes y contenidos actitudinales. El comportamiento cívico tiene que ver con actitudes en las que queda patente el rigor, el orden la precisión y el cuidado en la realización y presentación de tareas, también el respeto de los alumnos y alumnas que deben tener con otros enfoques distintos a los suyos, en la resolución de problemas. Otras actitudes que se pueden desarrollar dentro de este tema desde nuestra área son la tenacidad y la perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas.

3.2.- Educación para la paz: Partiendo de la base de que con este tema se pretende desarrollar, entre otras cosas, el interés y respeto por la diversidad de opiniones, la valoración del diálogo como medio para resolver problemas, el espíritu de convivencia y colaboración etc... es posible tratar este tema a través de la realización de actividades donde sea necesario trabajar en grupo y donde se pueda discutir si es justo o no un determinado resultado de una actividad donde el enunciado de partida propone la búsqueda de una solución a pequeños conflictos haciendo que se realice desde el diálogo y a partir de las distintas propuestas de cada uno de los alumnos que forman el grupo buscando en todo momento que se respeten todas las propuestas y que se alcancen propuestas evitando en todo momento el conflicto.

• • •

Para ello a partir de los hechos narrados, se juzgarán razonadamente si fueron tolerantes los contemporáneos a los científicos siguientes y conocer las ideas de aquellos. A través de las actividades diseñar una exposición en la que se ponga de manifiesto lo importante que es mantener la paz en el mundo. Nombrar ideas o conductas ante las cuales los compañeros y compañeras manifiesten actitudes agresivas y juzgar a qué es debido.

3.3.- Educación para la salud: Se pretende lograr que las personas deseen vivir en salud. Para alcanzar este objetivo hay que contribuir a crear y desarrollar hábitos, actitudes que ayuden a potenciar estilos de vida saludables, entendiendo por salud el estado de bienestar general físico, psíquico y social. •

A través de alguna unidad didáctica se trata el tema al respecto, y principalmente cuando hablamos de los juegos olímpicos tan conocidos y destacados en el mundo griego.

3.4.- Educación para la igualdad entre los sexos:


Adaptación de enunciados en los que se plantean actividades que tradicionalmente en nuestra sociedad se han considerado patrimonio de los hombres y que en este caso están realizadas por mujeres y viceversa de tal forma que en proceso de resolución del problema al alumno se le llame la atención al respecto y se pueda suscitar en un momento determinado un posible debate encaminado a razonar la igualdad de posibilidades entre la mujer y el hombre, etc... realizando por otro lado actividades de análisis de resultados numéricos extraídas de los medios de información que así lo pongan de manifiesto, etc...

3.5.- Educación ambiental: •

En las unidades dedicadas a la traducción de textos que versen sobre el tema, plantear la importancia de conservar el entorno natural.

3.6.- Educación sexual: •

En las unidades dedicadas a la traducción de textos que versen sobre el tema, plantear la importancia de una buena educación sexual.

3.7.- Educación para el consumidor: •

Recurriendo a textos escogidos específicamente para tratar el tema del consumo en el mundo grecorromano.

3.8.- Educación Vial: •

En los textos originarios latinos encontraremos interesantes contenidos pertenecientes a las vías de comunicación de nuestros antepasados , y cómo han ido evolucionando hasta nuestros días.

8.4. SECUENCIACIÓN DE LOS T.T EN UNIDADES DIDÁCTICAS LATÍN II

U.D. 1 U.D. 2 U.D. 3 U.D. 4 U.D. 5 U.D. 6 U.D. 7 U.D. 8 U.D. 9 U.D. 10 U.D. 11 U.D. 12 U.D. 13 U.D. 14 U.D. 15 U.D. 16 U.D. 17 U.D. 18

EDUCACIÓ EDUCACIÓ EDUCACIÓ EDUCACIÓ EDUCACIÓ EDUCACIÓ N N PARA LA N PARA LA N. PARA N N SEXUAL MORAL Y PAZ SALUD LA AMBIENTA CÍVICA IGUALDAD L DE SEXOS * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

EDUCACIÓ N PARA EL CONSUMI DOR

* * *

EDUCACIÓ N VIAL

*


85.- T.T.: CONTENIDOS MÍNIMOS • •

Participación igualitaria de los alumnos y alumnas en las actividades. Valoración de la riqueza lingüística y cultural y la aceptación de las diferencias existentes entre el mundo clásico y el actual.

Estos contenidos mínimos formarán parte de las actividades específicas a desarrollar para el presente curso por parte del Departamento de Latín


ANEXO MODELO FICHA A

NOMBRE:

APELLIDOS:

Asignatura: 1

2

3

CURSO: 4

5

6

7

8

9

Nยบ DE LISTA

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

GLOB AL C

S O

P

N

A

D

GLOBAL

E

C

F

P

M

A

A

GLOBAL

M

C

J

P 1

2

3

4

GLOBAL JUNIO

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 SUFICIENCIA

GLOBAL SEPTIEMBRE

A


MODELO EXAMEN-CUESTIONES

NOMBRE APELLIDOS TRABAJO:

INDICACIONES Tiempo: 20 minutos Calificación:Todas las preguntas tienen un valor de 2 punto, siempre que estén correctamente realizadas.

EXAMEN 1.- Señale tres rasgos más significativos de la HISTORIOGRAFÍA 2.- Señale dos de las obras más significativas , y hable brevemente de ellas de la POESÍA ÉPICA. 3.- Nombre los autores y obras de la POESÍA LÍRICA 4.- Cite los autores más representativos de la POESÍA ELEGÍACA. 5.- Señale tres rasgos más significativos de la ORATORIA.


MODELO FICHA TRABAJO

NOMBRE APELLIDOS TRABAJO: INDICACIONES • • •

Tiempo de exposición escrita: El alumno debe entregar el trabajo en la fecha propuesta para ser evaluado positivamente. Tiempo de exposición verbal: 15 minutos Calificación: Cada apartado de evaluación tiene un valor de CINCO puntos .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- PRESENTACIÓN 12345 2.- ESTRUCTURACIÓN 12345 3.- ORIGINALIDAD 12345 4.- CONTENIDO 12345 5.- APLICACIÓN EN EL AULA DE LAS ACTIVIDADES 1 2 3 4 5

OPINIÓN GLOBAL • • • • •

MUY NEGATIVA NEGATIVA REGULAR BUENA MUY BUENA

COMENTARIOS DEL PROFESOR


MODELO EXAMEN SELECTIVIDAD COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ( LOGSE ) Convocatoria: 1ª Evaluación (Control)

MATERIA: LATÍN II. Curso 2008 – 2.009

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: La prueba consta de una única opción, de la que el alumno responderá a las preguntas que en la opción se formulan. No podrá hacer uso del apéndice gramatical incluido en el diccionario. TIEMPO: Hora y media. PUNTUACIÓN: La pregunta nº 1 podrá alcanzar una puntuación máxima de 5 puntos. Las restantes podrán calificarse hasta un punto cada una.

OPCIÓN ÚNICA Los embajadores de los Bretones piden la paz a César Eodem die legati ab hostibus missi ad Caesarem de pace venerunt. His Caesar numerum obsidum, quem antea imperaverat, duplicavit et, die aequinoctii dicta, eos in continentem adduci iussit. Ipse idoneam tempestatem nactus naves solvit, quae incolumes ad continentem pervenerunt. Naves onerariae portus capere non potuerunt.

NOTAS: • adduci: infinitivo de presente pasivo • nactus: “habiendo conseguido” • potuerunt: pretérito perfecto de possum

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: obsidum , iussit, incolumes, his . 3.- Analice sintácticamente: Ipse idoneam tempestatem nactus naves solvit, quae incolumes ad continentem pervenerunt. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con hostis, y otras dos relacionadas con venio. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas tempestatem y portus en su evolución al español. Escriba su resultado. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Poesía Épica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


MODELO EXAMEN SEPTIEMBRE COMUNIDAD DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS ( LOGSE ) Convocatoria: SEPTIEMBRE MATERIA: LATÍN. Curso 2003 – 2.004

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: La prueba consta de dos opciones, de las que el alumno optará por una de las opciones y responderá a las preguntas que en la opción se formulan. No podrá hacer uso del apéndice gramatical incluido en el diccionario. TIEMPO: Hora y media. PUNTUACIÓN: La pregunta nº 1 podrá alcanzar una puntuación máxima de 5 puntos. Las restantes podrán calificarse hasta un punto cada una.

OPCIÓN A

Actitud violenta de los adversarios de Cicerón contra Fabricio y M. Cispio. Cum (1) forum, comitium, curiam multa de nocte (2) armatis hominibus ac servis plerisque occupavissent, impetum faciunt in Fabricium, manus adferunt, occidunt nonnullos, vulnerant multos. Venientem (3) in forum virum optimum et constantissimum, M.Cispium, tribunum plebis, vi depellunt, caedem in foro maximam faciunt.

NOTAS: • (1) cum ... occupavissent: “después de haber ocupado...” • (2) multa de nocte: “desde bien entrada la noche” • (3) venientem: se refiere al tribuno de la plebe M. Cispio: “cuando se dirigía...”. PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: hominibus, occupavissent, optimum, caedme, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: M.Cispium, tribunum plebis, vi depellunt, caedem in foro maximam faciunt. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con nox,.ctis y otras dos relacionadas venio, -is, -ire, veni, ventum. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina armatum y otras dos por facere en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Mencione dos historiadores latinos y el título de alguna obra de cada uno de ellos.


OPCIÓN B

Los embajadores de los Bretones piden la paz a César Eodem die legati ab hostibus missi ad Caesarem de pace venerunt. His Caesar numerum obsidum, quem antea imperaverat, duplicavit et, die aequinoctii dicta, eos in continentem adduci iussit. Ipse idoneam tempestatem nactus naves solvit, quae incolumes ad continentem pervenerunt. Naves onerariae portus capere non potuerunt.

NOTAS: • adduci: infinitivo de presente pasivo • nactus: “habiendo conseguido” • potuerunt: pretérito perfecto de possum PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: obsidum , iussit, incolumes, his . 3.- Analice sintácticamente: Ipse idoneam tempestatem nactus naves solvit, quae incolumes ad continentem pervenerunt. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con hostis, y otras dos relacionadas con venio. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas tempestatem y portus en su evolución al español. Escriba su resultado. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Poesía Épica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


MODELO EXAMEN ALUMNOS PENDIENTES

NOMBRE APELLIDOS

INDICACIONES Tiempo: 100 minutos Instrucciones: El alumno deberá realizar por completo el texto para ser corregido Calificación: El análisis sintáctico y traducción del texto tiene una calificación máxima de 10 puntos. Un error sintáctico o de traducción queda penalizado con un punto.

TEXTO Ante la llegada de la caballería, Casio se retira a las montañas. Aquellos (los enemigos) aprovechan la noche para sus ataques.

Equitatus regis ad castra Caesaris advolavit. Cassius timore perterritus, cognito regis adventu, se convertit ad montes, qui Thesaliam cingunt. Cum illi animadvertissent nocte cohortes ad munitiones excubare, sagittas coniciebant.


MODELO PLAN DE ACTIVIDADES 2º BACH

PLAN DE ACTIVIDADES PARA PREPARAR CONVOCATORIA SEPTIEMBRE Curso Académico: Alumno: Asignatura: Grupo:

2008-2009 Latín 2º Bachillerato-B.

El alumno/a que deba presentarse a la convocatoria de Septiembre, realizará un control basado en los contenidos mínimos exigidos en la programación de la asignatura correspondiente. CONTENIDOS MÍNIMOS: Morfología: • Declinación nominal, adjetival y pronominal. • Conjugación regular en voz activa y pasiva. • Conjugación del verbo sum. Sintaxis: • Análisis de oraciones coordinadas y subordinadas. • Construcciones con las formas no personales: oraciones de participio ; oraciones de infinitivo; oraciones de gerundio y gerundivo. Traducción: Texto de unas cuatro o cinco líneas para analizar morfosintácticamente y traducir. Literatura: Características, autores y obras más significativas de los distintos géneros de la Literatura Latina

El aprendizaje de estos contenidos mínimos se hará más efectivo mediante la realización de los ejercicios y análisis de las oraciones y textos expuestos a continuación. Ejercicios que opcionalmente deberán ser entregados en la convocatoria de Septiembre.

El profesor de la asignatura

Nota: La realización de este plan no exime de la presentación al correspondiente examen.


OPCIÓN 1

Los embajadores de los Bretones piden la paz a César Eodem die legati ab hostibus missi ad Caesarem de pace venerunt. His Caesar numerum obsidum, quem antea imperaverat, duplicavit et, die aequinoctii dicta, eos in continentem adduci (1) iussit. Ipse idoneam tempestatem nactus (2) naves solvit, quae incolumes ad continentem pervenerunt. Naves onerariae portus capere non potuerunt (3). NOTAS: • • •

(1) adduci: infinitivo de presente pasivo (2) nactus: “habiendo conseguido” (3) potuerunt: pretérito perfecto de possum

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: obsidum , iussit, incolumes, his , indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Ipse idoneam tempestatem nactus naves solvit, quae incolumes ad continentem pervenerunt. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con hostis, y otras dos relacionadas con venio. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas tempestatem y portus en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Poesía Épica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.

OPCIÓN 2

César envió al embajador Q. Pedio para escoltar las legiones Caesar his nuntiis litterisque commotus legiones in citeriore Gallia conscripsit et, inita aestate, Q. Pedium legatum misit, qui deduceret. Ipse, cum primum (1) pabuli copia esse inciperet, ad exercitum venit. Dat negotium (2) Senonibus reliquisque Gallis, qui finitimi Bergis erant, ut ea, quae apud eos gerantur, cognoscant (3).

NOTAS: • (1) cum primum... inciperet: “tan pronto como comenzó”. • (2) dat negotium: “da comisión”, “comisiona”, “encarga”. • (3) cognoscant: “averigüen” PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: ea, finitimi, negotium, gerantur , indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Caesar his nuntiis litterisque commotus legiones in citeriore Gallia conscripsit et, inita aestate, Q. Pedium misit, qui deduceret 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con nuntiis, y otras dos relacionadas con legatum. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas negotium y exercitum en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Poesía Lírica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 3

Cicerón da cuenta de qué clase de persona es Catilina Atque tu eius diversa studia in dissimili ratione perspicere possitis, nemo est in ludo gladiatorio paulo ad facinus audacior, qui se non intimum Catilinae esse fateatur.

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: perspicere, eius, facinus, audacior, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: qui se non intimum Catilinae esse fateatur. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con ludo, y otras dos relacionadas con studia. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas ratione y dissimili en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale alguno de los rasgos característicos de la Poesía Épica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.

OPCIÓN 4

Costumbres de los Britanos. Omnes vero (1) se Britanni vitro (2) inficiunt, quod caeruleum efficit colorem, atque hoc (3) horridiores sunt in pugna aspectu (4); capilloque sunt promisso (5) atque omni parte corporis rasa (6) praeter caput et labrum (7) superius. Uxores habent deni duodenique (8) inter se communes et maxime fratres cum fratribus parentesque cum liberis (9).

NOTAS: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

vero: es adverbio vitro de vitrum-i n. : glasto ( planta que da un colorante parecido al añil) hoc: “por eso” aspectu de aspectus-us m. : “aspecto, perspectiva” promisso de promissus-a-um : “largo/a” rasa de rasus-a-um: “afeitado/a” labrum de labrum-i n. : “labio” deni duodenique: “cada diez o doce (hombres)” fratres....liberis.= fratres (habent uxores communes )cum fratribus parentesque (habent uxores communes) cum liberis.

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: omnes , quod, uxores, efficit, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: uxores habent deni duodenique inter se communes et máxime fratres cum fratribus parentesque cum liberis. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con caput, y otras dos relacionadas con frater-fratris. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas corpus y capillo en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Oratoria y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 5

Eneas y Dido se refugian de la tormenta en una cueva. Interea magno misceri murmure caelum incipit, insequitur commixta (1) grandine nimbus, et Tyrii (2) comites passim et Troiana (3) iuventus Dardaniusque (4) nepos Veneris diversa per agros tecta metu petiere (5); ruunt de montibus amnes. Speluncam Dido et dux Troianus (3) eandem (6) deveniunt.

NOTAS: (1).- commixtus-a-um: p.p. de commisceo: “mezclar con (con ablativo)” (2).- Tyrii-Tyriorum .m.pl. : los Tirios (habitantes de Tiro, ciudad de Fenicio) (3).- Troianus-a-um: troyano/a (4).- Dardanius-a-um: de Troya ( hace refererencia al nombre de Eneas) (5).- petiere= petierunt (6).- eandem : acusativo singular femenino de idem-eadem-idem: adjetivo y pronombre demostrativo: “el mismo, la misma, el mismo”

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: comites, diversa, amnes, deveniunt, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: interea magno misceri murmure caelum incipit, insequitur commixta grandine nimbus. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con magnus-a-um, y otras dos relacionadas ager-agri. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina caelum y otras dos por iuventus en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señala algunas de las características fundamentales de la Poesía Lírica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 6

Recuerdos amargos de una noche Cum subit (1) illius noctis tristissima imago, quae mihi supremum tempus in urbe fuit; cum repeto noctem qua mihi tot cara reliqui, labitur ex oculis nunc quoque gutta meis. Iam prope lux aderat, qua me discedere Caesar finibus extremae iusserat Ausoniae (2).

NOTAS: • (1) Cum subit: “cuando viene a mi mente” • (2) finibus extremae iusserat Ausoniae = finibus extremae Ausoniae iusserat. PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: tristissima, gutta, labitur, qua, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Cum subit illius noctis tristissima imago, quae mihi supremum tempus in urbe fuit; 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con imago, y otras dos relacionadas oculis. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina tempus y otras dos por noctem en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señala algunas de las características fundamentales de la Poesía Épica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.

OPCIÓN 7

César envía a un mensajero para M. Craso Caesar, acceptis litteris hora circiter undécima diei, statim nuntium in Bellovacos ad M. Crassum quaestorem mittit, cuius hiberna aberant ab eo milia pasuum XXV; iubet media nocte legionem proficisci celeriterque ad se venire. Exit cum nuntio Crassus. Alterum ad C. Fabium legatum mittit, ut in Atrebatum (1)fines legionem adducat.

NOTAS: (1) Atrebates-um m. pl: los atrebates

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: adducat, cuius, diei, media, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: iubet media nocte legionem proficisci celeriterque ad se venire. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con mitto, -is, -ere, misi, missum , y otras dos relacionadas con fines. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina nuntium y otras dos por legatum en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señala algunas de las características fundamentales de la Tragedia latina, y nombre un autor y una obra representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 8

Los troyanos, capitaneados por Héctor, hacen huir a los griegos hasta las naves; allí solamente Ayax se enfrenta al héroe troyano e impide que éste prenda fuego a la flota griega Fit pugna ante rates, saevit Mavortius (1) Hector et poscit flammas totamque incendere classem apparat. Huic (2) validis obsistit viribus Aiax, stans prima in puppi (3), clipeoque incendia (4) saeva sustinet et solus defendit mille carinas.

NOTAS: (1) (2) (3) (4)

Mavortius: “belicoso”, referido a Héctor Huic: referido a Héctor Prima in puppi: “en la primera nave” Incendia: “antorchas”

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto:.fit, incendere, saeva, clipeo. indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Huic validis obsistit viribus Aiax, stans prima in puppi. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con flamma, y otras dos relacionadas con solus. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas totam y defendit en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Comedia Latina, y nombre un autor y una obra representativos de este género en la Literatura latina.

OPCIÓN 9

César acoge con benevolencia a los soldados. Caesar prima luce omnes eos qui in monte consederant ex superioribus locis in planitiem descendere iussit. Quod ubi sine recusatione fecerunt, consurgere iussit et pauca apud eos de lenitate sua locutus, omnes conservavit.

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: omnes, eos (1º), iussit, luce, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Quod ubi sine recusatione fecerunt, consurgere iussit . 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con luce , y otras dos relacionadas con locutus. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina pauca y otras dos por omnes en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señala algunas de las características fundamentales de la Historiografía latina, y nombre un autor y una obra representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 10

Horacio declara su convencimiento de que la fama le hará inmortal y de que, gracias a la poesía, su nombre estará de boca en boca entre las generaciones venideras. Exegi monumentum aere (1) perennius regalique situ pyramidum altius, quod non imber edax, non Aquilo (2) impotens possit diruere aut innumerabilis annorum series et fuga temporum. Non omnis (3) moriar, multaque pars mei vitabit Libitiniam (4)

NOTAS: 1.- aere: de aes, aeris: “ bronce”. 2.- Aquilón: nombre que los romanos daban al viento huracanado del norte. 3.- omnis: predicativo. 4.- Libitinia: antigua diosa itálica que presidía los funerales.

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto:.perennius, pyramidum, exegi, moriar, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Quod non imber edax, non Aquilo impotens possit diruere . 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con omnis, y otras dos relacionadas con vito,-as,-are,-avi,vitatum. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas tempus (de “temporum”) y annus (de “annorum”) en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Poesía Épica Latina, y nombre un autor y una obra representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 11

Ante la llegada de la caballería y otras tropas romanas, el enemigo emprende la huída. Sólo unos pocos consiguieron volver al campamento. Repente post tergum equitatus cernitur; cohortes aliae appropinquant. Hostes terga verterunt: fugientibus equites occurrunt; fit magna caedes. Sedulius (1), dux et princeps Lemovicum(2), occiditur. Vercassivellaunus Arvernus(3) vivus in fuga comprehenditur. Signa militaria LXXIIII ad Caesarem referuntur; pauci ex tanto numero se incolumes in castra recipiunt. NOTAS: (1). Sedulius,-i: Sedulio, nombre de persona. (2). Lemovicum: genitivo plural de Lemovices,-um (nombre de un pueblo), los lemóvices. (3). Vercassivellaunus Arvernus: El arverno Vercasivelauno, gentilicio y nombre de persona. PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: aliae, fit, referuntur, castra, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Repente post tergum equitatus cernitur; cohortes aliae appropinquant. Hostes terga verterunt. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con hostis, -is , y otras dos en las que figure el adjetivo magnus,-a,-um. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina paucum y otras dos por recipere en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señala dos de los rasgos más característicos de la Poesía Lírica latina, y nombre uno de sus principales representantes de este género en la Literatura latina.

OPCIÓN 12

Labor legislativa y religiosa del rey Numa. Postea Numa Pompilius rex creatus est, qui bellum quidem nullum gessit, sed non minus civitati quam Romulus profuit (1). Nam et (2) leges Romanis moresque constituit, qui consuetudine proeliorum iam latrones ac semibarbari putabantur, et (2) annum descripsit (3) in decem menses. NOTAS: (1).- profuit (de prosum) : construido con dativo. (2).- et...et: entiéndase et constituit...et descripsit. (3).- annum descipsit: distribuyó el año.

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto:.creatus est, civitati, Romanis, proeliorum, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Postea Numa Pompilius rex creatus est, qui bellum quidem nullum gessit. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con civitas, -atis y otras dos relacionadas con lex, legis. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas latronem y annum en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale dos de los rasgos más característicos de la Historiografía Latina, y nombre dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 13

Tras hacer Petreyo un detenido reconocimiento de la situación, su ejército y el de los enemigos se disponen a iniciar el combate. Se lucha con la espada. Sed ubi (1) omnibus rebus exploratis, Petreius tuba signum dat, cohortes paulatim incedere iubet; idem facit hostium exercitus. Postquam eo (2) ventum est, unde a ferentariis proelium committi (3) posset, maximo clamore cum infestis signis concurrunt, pila omittunt, gladiis res geritur. NOTAS: (1). Ubi: cuando. (2). Eo...unde: allí...desde donde. (3). Committi: presnte de infinitivo en pasiva. PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: idem, hostium, posset, maximo, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Sed ubi omnibus rebus exploratis, Petreius tuba signum dat, cohortes paulatim incedere iubet . 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con signum , y otras dos relacionadas con virtus. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina virtutem y otras dos por facere en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Escriba sobre el género literario de la Oratoria latina, y cite al principal representante de este género en la Literatura latina. OPCIÓN 14

César, desde las proximidades del campamento de Pompeyo, observa la disposición de las tropas de éste. Caesar, cum Pompei castris adpropinquasset (1), ad hunc modum (2) aciem eius instructam (3) animadvertit: erant in sinistro cornu legiones duae traditae a Caesare initio dissensionis ex senatus consulto, quarum una prima, altera tertia appellabatur. In eo loco ipse erat Pompeius. NOTAS: (1).- adpropinquasset = adpropinquavisset. (2).- ad hunc modum: de este modo. (3).- instructam (esse). PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto:.adpropinquasset, eius, cornu, altera, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Caesar, cum Pompei castris adpropinquasset , ad hunc modum aciem eius instructam animadvertit. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con modus y otras dos relacionadas con animus. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas dissensionem y senatum en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale algunos de los rasgos más característicos de la Historiografía Latina, y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 15

Tras Tulo Hostilio, reina en Roma Anco Marcio (640 a.C – 616 a.C.), durante cuyo reinado crece notablemente la ciudad. Post hunc (1) Ancus Marcius, Numae ex filia nepos, suscepit imperium (2). Contra Latinos dimicavit, Aventinum mortem civitati adiecit et Ianiculum, apud ostium Tiberis civitatem supra mare sexto decimo miliario ab urbe Roma condidit. Vicesimo et quarto anno imperii morbo periit.

NOTAS: (1). Hanc: se refiere a Tulo Hostilio (2). Imperium: “el poder supremo”.

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: hunc, dimicavit, civitati, vicesimo, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Contra Latinos dimicavit, Aventinum mortem civitati adiecit et Ianiculum, apud ostium Tiberis civitatem supra mare sexto decimo miliario ab urbe Roma condidit. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con imperium,-i , y otras dos relacionadas con urbs,-is. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina filiam y otras dos por civitatem en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señala las características de la Oratoria latina, y menciona a su más ilustre representante en la Literatura latina.

OPCIÓN 16

Historia de dos mulos cargados de riquezas diferentes, que fueron asaltados por unos ladrones. Muli gravati sarcinis ibant duo; unus ferebat fiscos cum pecunia, alter tumentes multo saccos hordeo. Ille onere dives celsa it cervice eminens (1), comes quieto sequitur et placido gradu (2). Subito latrones ex insidiis advolant (3) interque caedem (4) ferro mulum sauciant, diripiunt nummos, neglegunt vile hordeum.

NOTAS:

(1).-“ dives” y “eminens” son adjetivos que acompañan al sujeto de la frase. (2).- entiéndase “quieto et placido gradu”. (3).- advolant: “llegan volando”. (4).- inter caedem: “en su ataque”.


PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto:.gravati, cervice, it, insidiis, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: Subito latrones ex insidiis advolant interque caedem ferro mulum sauciant, diripiunt nummos, neglegunt vile hordeum. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con eminens, -ntis y otras dos relacionadas con ferrum, -i. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas cervicem y latronem en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Indica dos géneros literarios latinos en prosa y otros dos en verso en la Literatura latina. OPCIÓN 17

Temístocles aconseja la construcción del Pireo. Magnus hoc bello Themistocles fuit neque minor in pace. Cum enim Phalerico portu, neque magno neque bono, Athenienses uterentur, huius (2) consilio Piraei portus constitutus est isque moenibus circumdatus (1), ut (3) ipsam urbem dignitate aequipararet, utilitate superaret. NOTAS: • • •

(1) circumdatus (est). (2) huius: de Temístocles (3) ut...aequipararet...superaret.: consecutivas

PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: moenibus , superaret, magno, hoc ., indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: huius consilio Piraei portus constitutus est isque moenibus circumdatus. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con consilio, y otras dos relacionadas con urbem. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas portu y dignitate en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Poesía Épica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 18

Restablecimiento del consulado. Verum (1) dignitas tribunorum militarium non diu perseveravit. Nam post aliquantum nullos placuit fieri; et quadriennium ita in urbe fluxit ut potestates ibi maiores non essent. Resumpserunt tamen tribuni militares consulari potestate iterum dignitatem et triennio perseveraverunt. Rursus consules facti.(2) NOTAS: • (1) verum: adverbio • (2) facti (sunt). PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: dignitas , fluxit, maiores, consules , indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: et quadriennium ita in urbe fluxit ut potestates ibi maiores non essent. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con urbe, y otras dos relacionadas con maiores. Explique su significado. 5.- Indique y explique dos de los cambios fonéticos experimentados por las palabras latinas potestate y dignitas en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señale dos de los rasgos característicos de la Historiografía latina y cite dos autores representativos de este género en la literatura latina. OPCIÓN 19

Los troyanos intentan tomar el campamento de los griegos, que caen en gran número, mientras defienden la entrada; envalentonados por la victoria, los troyanos se disponen a escalar las murallas y a incendiar la fortificación Irrumpunt aditus Phryges atque in limine primo restantes sternunt Graios valloque catervas deturbant, alii scalas in moenia poscunt

et iaciunt ignes: auget victoria vires. De muris pugnant Danai (1) turresque per altas (2), saxa volant, subeunt facta testudine (3) Troes. NOTAS: • (1) Danai: “los dánaos” o “griegos” • (2) turresque per altas = et per turres altas • (3) testudine facta: “en formación de tortuga” PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: aditus, restantes, vires, subeunt, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: alii scalas in moenia poscunt et iaciunt ignes: auget victoria vires. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con primus-a-um, y otras dos relacionadas pugno,-as,-re, pugnavi, pugnatum. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina turrem y otras dos por volant en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Señala algunas de las características fundamentales de la Poesía Lírica y cite dos autores representativos de este género en la Literatura latina.


OPCIÓN 20

Actitud violenta de los adversarios de cicerón contra Fabricio y M. Cispio. Cum (1) forum, comitium, curiam multa de nocte (2) armatis hominibus ac servis plerisque occupavissent, impetum faciunt in Fabricium, manus adferunt, occidunt nonnullos, vulnerant multos. Venientem (3) in forum virum optimum et constantissimum, M.Cispium, tribunum plebis, vi depellunt, caedem in foro maximam faciunt.

NOTAS: • (1) cum ... occupavissent: “después de haber ocupado...” • (2) multa de nocte: “desde bien entrada la noche” • (3) venientem: se refiere al tribuno de la plebe M. Cispio: “cuando se dirigía...”. PREGUNTAS: 1.- Traduzca el texto 2.- Analice morfológicamente las palabras del texto: hominibus, occupavissent, optimum, caedme, indicando exclusivamente en qué forma aparecen en este texto. 3.- Analice sintácticamente: M.Cispium, tribunum plebis, vi depellunt, caedem in foro maximam faciunt. 4.- Escriba dos palabras en español relacionadas etimológicamente con nox,.ctis y otras dos relacionadas venio, -is, -ire, veni, ventum. Explique su significado. 5.- Indique y describa dos de los cambios fonéticos experimentados por la palabras latina armatum y otras dos por facere en su evolución al español. Señale el resultado final de dichas evoluciones. 6.- Mencione dos historiadores latinos y el título de alguna obra de cada uno de ellos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.