LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
VALORACIÓN CRÍTICA DE UNA OBRA LITERARIA
ÍNDICE
OBRA Y AUTOR SITUACIÓN LITERARIA TEMA /RESUMEN PERSONAJES IMPORTANTES SIMBOLOGÍA ESTRUCTURA EXTERNA ESTILO LENGUAJE INFLUENCIA POSTERIOR
ESQUEMAS DE VALORACIONES DE LECTURAS CURSO 2007/2008
SIGLO XVIII
SIGLO XIX
1ª MITAD DEL SIGLO XX
2ª MITAD DEL SIGLO XX
OBRA Y AUTOR
El sí de las niñas Leandro Fernández de Moratín
Rimas Gustavo Adolfo Bécquer Leyendas Gustavo Adolfo Bécquer
La casa de Bernarda Alba F ederico García Lorca
La Colmena Camilo José Cela
SITUACIÓN LITERARIA
OBRA DRAMÁTICA ILUSTRACCIÓN
- OBRA LÍRICA – ROMANTICISMO - NARRATIVA ROMANTICISMO
OBRA DRAMÁTICA – G. 27
NARRATIVA AÑOS 50REALISMO SOCIAL
PERSONAJES IMPORTANTES
DIEGO-PAQUITACARLOS- IRENE
-YO – TÚ -IDEALISMO APASIONADOFRIALDAD Y BELLEZA
BERNARDA, Mª JOSEFA, PEPE, HIJAS
COLECTIVO – DOÑA ROSA – MARTÍN MARCO
SIMBOLOGÍA
RACIONALISMOHIPOCRESÍATRADICIONAL
( TEMAS)
IDEALISMO CONSERVADORREBELDÍAMUJERES DE ÉPOCA…..
ESTRATOS SOCIALES PERSONAJES EJE
ESTRUCTURA EXTERNA
RESPETA TIEMPO, LUGAR Y ACCIÓN
- RIMAS POR TEMAS - LEYENDAS BREVES
3 ACTOS CON ++ ESCENAS CADA UNO
6 CAPÍTULOS + 1 EPÍLOGO ESTRUCTURA CIRCULAR
ESTILO
SENCILLEZ
-BREVES, RIMA………. -SENCILLO + POÉTICO
NATURAL, FLUIDO, SIMBOLOGÍA
PERFECCIÓN, MEZCLA……
LENGUAJE
NATURAL, ACORDE A PERSONAJES
- SÍMIL, ANÁFORA…… - ADJETIVOS, PARALELISMO…….
COLOQUIAL
CULTO + COLOQUIAL
INFLUENCIA POSTERIOR
INNOVADORA LITERARIA E IDEOLÓGICAMENTE.
LITERATURA POSTERIOR
TRADICIÓN + VANGUARDIA + SIMBOLISMO PERSONAL
PRECURSORA NOVELA SOCIAL POR COSTUMBRISMO +TESTIMONIO
TEMA / RESUMEN
Haga una valoración crítica de la obra del siglo XVIII que ha leído. http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=6&idProblema=851&titulo=Cartas%20 marruecas.%20José%20Cadalso.
Cartas marruecas. José Cadalso.
José Cadalso es un escritor del siglo XVIII, que pertenece al movimiento de la Ilustración, aunque alguna de sus obras como las Noches lúgubres tienen ya un tono prerromántico. Las Cartas marruecas es un conjunto de noventa epístolas entre tres corresponsales: Gazel un marroquí que viaja por España y escribe sobre lo que observa a su maestro Ben - Beley, que sigue en África: Nuño es un español de mediana edad, con quien Gazel ha trabado amistad. Es un ciudadano universal con el que Cadalso se identifica: es progresista y ama a su patria, es cristiano, honesto y tiene una visión desencantada del mundo y una falta de esperanza se corresponde con la de sus contemporáneos. Nuño sirve de guía a Gazel y le ayuda a comprender lo que observa. Los tres corresponsales actúan como remitentes y destinatarios. Mediante los dos extranjeros se ofrece una visión de España, realizada por alguien de fuera, no contaminado por prejuicios nacionalistas. Con estas cartas Cadalso se propone hacer una "crítica de la nación", profundizar en la esencia de los problemas que han hecho que su patria sea, con sus propias palabras "el esqueleto de un gigante". La reflexión sobre el tema de España que él inicia, tendrá una continuación desde Larra, pasando por los Regeneracionistas y la Generación del 98, hasta los ensayistas actuales. Es especialmente interesante la imagen de España como una casa grande, antes noble y sólida, que se ha ido desmoronando con el paso de los años, imagen que ya había utilizado Quevedo en algunos de sus sonetos para exponer la decadencia española. Cadalso analiza las causas de esta decadencia de España y fija su atención en las largas y costosas guerras que libró España en épocas pasadas, en el atraso de la ciencia, y en la resistencia de ciertas capas sociales al trabajo manual y artesano. Aunque Cadalso piensa que el atraso de España con Europa se puede superar, es curioso que se extienda mas en la exposición de los males del país que en recomendaciones para la mejora del mismo. También llama la atención que proponga para lograr el progreso bastaría con regresar a la época de Fernando el Católico. La visión histórica está con la vista puesta en el pasado más Otro aspecto interesante es la comparación que se hace con el tratamiento que se da a as mujeres en la cultura musulmana y en la cristiana. En resumen, aunque el interés de las cartas es muy variable de unas a otras, el conjunto es interesante por la visión que proporciona de cómo un español del siglo XVIII enjuicia la sociedad de su país.
Haga una valoración crítica de la obra de la primera mitad del siglo XX que ha leído. http://www.educared.net/universidad/asp_problemas/problemasvisualizar.asp?idAsignatura=6&idProblema=304&titulo=Tres%20so mbreros%20de%20copa,%20de%20Miguel%20Mihura
Tres sombreros de copa. Miguel Mihura . Pertenece esta obra a un género teatral no muy frecuente en la dramaturgia española: el teatro del humor. Escrita inmediatamente antes de la guerra civil no tuvo Mihura la oportunidad de estrenarla hasta bien entrados los años 50. Se trata de una obra de humor amargo y ácido y de una enorme comicidad conseguida especialmente a través de un lenguaje disparatado, que no se adecua a la situación y por los múltiples y estrafalarios personajes que Mihura pone en escena. En el primer acto se nos presenta a Dionisio, el protagonista y a don Rosario, el dueño de la pensión, a través de un diálogo grotesco en el que objetos como el zapato olvidado por el huésped anterior, o las lucecitas del puerto están en la base de la comicidad. Es interesante comprobar como Dionisio va evolucionando a lo largo de la obra, como deja de interesarle la fiel aburrida y no muy agraciada Margarita, en este personaje hace Mihura un paradigma de lo cursi, para interesarse por la vital Paula. Es interesante también el personaje de Don Sacramento como parodia de la honorabilidad burguesa. Quizá lo mejor de la obra, además del humor, sea la mezcla de lo patético y lo cómico, más la progresiva toma de conciencia por parte del protagonista y el enfrentamiento entre la autenticidad de Paula y la inconsistencia de Dionisio.
Haga una valoración crítica de una obra del siglo XIX que ha leído. http://www.elrincondelvago
Pepita Jiménez. Miguel Mihura . El tema principal del texto es la confrontación entre el amor sacro y el amor profano que provoca las más intensas controversias dentro del protagonista, el seminarista Luis de Vargas, quien cree encontrarse en un perpetuo éxtasis vocacional religioso. Este personaje, que siempre había sido rígidamente fiel a sus valores morales claramente enraizados en la religión católica, al llegar a su pueblo natal, del que fue separado para estudiar en el seminario de la urbe junto con su tío, el señor Deán, personaje religioso, con motivo de visitar a su casi desconocido padre, don Pedro de Vargas, descubre la debilidad de los valores que él pensaba imposibles de balancear. Y esta nueva flexibilidad de valores en el beato protagonista se debe a una bella y bondadosa mujer, fanática también de los dogmas católicos, Pepita Jiménez, quien descubre al seminarista la belleza y el atractivo de lo profano. Así, en la primera parte de la obra, titulada Cartas de mi sobrino, a través de las epístolas de Luis descubrimos el progresivo enamoramiento, acompañado en todo momento del arrepentimiento que el personaje se veía obligado a sufrir debido a las duras prohibiciones religiosas que la habían sido implantadas en su educación. Además para ocultar sus pecaminosos pensamientos a su tío, a quien supone gran cumplidor de las normas religiosas, Luis de Vargas se empeña en definir su relación con Pepita Jiménez como pura amistad y buenos modales; pero estas excusas se debilitan y desaparecen con el tiempo como máscaras de cartón bajo la lluvia y el seminarista acaba por caer en los brazos de su amada. Y esta etapa de enamoramiento reconocido es relatada en la segunda parte de la obra, llamada Paralipómenos.
Además aparecen temas clásicos, aunque su relevancia es menor, como el amor entre el viejo y la niña y la rivalidad amorosa entre padre e hijo. Así, Juan Valera resta gravedad a los clásicos dilemas del honor personal, familiar y social.
La idea principal de la obra, según su autor y siguiendo la más extendida tendencia en la época de éste texto, el Realismo, es la creación de la obra artística que provoque el deleite reflejando la realidad, en este caso imitando los sentimientos y las pasiones humanas, y creando además de este modo una obra bella. Pero además presenta una parte moralizadora y didáctica que atañe a los tres temas principales anteriormente nombrados. La lección moral más importante en este libro es sin duda la liberación de los sentimientos religiosos y el relax de las obligaciones morales más retrógradas, haciendo así posible compaginar el amor divino con el amor más profano y terrenal, declarando que es totalmente posible seguir a Dios y cumplir con la bondad que su religión predica sin tener que apartar de la vida las relaciones sentimentales y amorosas con los seres terrenos.
En la estructura externa distinguiremos entre tres distintas partes que llevan por título: Cartas de mi sobrino, Paralipómenos y Epílogo. Cartas de mi hermano. Cada uno de estos apartados se halla representado por un nuevo título.
En cuanto a la estructura interna, a pesar de ser muy similar, haremos una leve distinción. La primera parte, el planteamiento, se corresponde con el apartado Cartas de mi sobrino; pero tanto el planteamiento como la conclusión se encuentran en la parte Paralipómenos. Así, el apartado Epílogo. Cartas de mi hermano, supone una función informativa extra.
Así, el narrador cambia dos veces de narrador; siendo la primera y la última un narrador epistolar, en primera persona en el primer caso y en tercera en el último, y la segunda un narrador omnisciente en tercera persona.
El espacio de la obra es un pequeño pueblo andaluz de la época, es decir, de siglo XIX. Dentro de este pueblo los ambientes que más frecuentemente aparecen en la narración son espacios aristocráticos, así, las acciones se desarrollan en la casa de Pepita Jiménez, una vivienda noble perteneciente a un mujer muy adinerada.
Del tiempo interno diremos que se halla muy bien documentado y delimitado en la primera parte debido a la aparición de encabezamientos, que indican la fecha de envío, en cada una de las catas escritas por Luis de Vargas; por ello podemos afirmar con la mayor exactitud que esta primera parte comienza el 22 de marzo y concluye el 18 de junio del mismo año. En cuanto al resto del texto, los daos no son tan concretos, pero podemos dilucidar que se desarrollan dos o tres meses. Además, habremos de precisar que en la primera parte el tiempo avanza con mucha más lentitud, pero en el resto del texto la acción se acelera.
Juan Valera convive con múltiples corrientes literaria, como el fin del romanticismo, el realismo, el naturalismo y el comienzo del modernismo, y se sitúa entre ellas. Así, su estilo es moderno, escogido y cuidado, incluso algunas veces ligeramente arcaico, prestándole gran atención; y todas estas características son más propias del romanticismo, que da mayor importancia a la forma. Pero a su vez, a pesar de estar cuidado, el registro es estándar y en él no encontraremos grandes palabras incomprensibles, sino cuidado leguaje de loa más entendible.
Juan Valera mezcla a lo largo de toda su obra el esteticismo, que espolea la creación del arte por el arte, con el único objetivo de hacer obras bellas que hagan deleitarse y entretenerse a aquellos que disfruten de ellos, con el realismo, que le hace escoger ambientes reales y narrar hechos verosímiles. Y estos son los dos objetivos que persigue en la obra Pepita Jiménez.
En cuanto al esteticismo cabe destacar las características literarias y estilísticas de la obra. De este modo, Juan Valera se distrae en el estilo de los ideales más puramente realistas y le otorga mayor atención y cuidado. De este modo crea una obra de una gran belleza estética.
Por todo ello, tanto en el estilo como en el contenido, es esta una obra ecléctica en cuanto a las corrientes literarias que la influyen, siendo este un dato característico de la obra de Juan Valera.
Haga una valoración crítica de la obra de la segunda mitad del siglo XX que ha leído. http://www.elrincondelvago
Nada. Carmen Laforet . El tema de la novela es la sensación de soledad que siente una joven después de la guerra y la situación entre dos mundos bien distintos, la amistad y la familia. La novela es también testimonio del desmoronamiento físico y moral de algunos sectores de la pequeña burguesía, en los primeros años de la posguerra, y, por otra parte, retrata la burguesía catalana del principio del franquismo.
Andrea parte a Barcelona con la esperanza de encontrar las bases para una nueva vida con tal de librarse de las ataduras que le han sido impuestas durante su estancia en el pueblo. Esta esperanza se ve disipada al contemplar el panorama que asola la casa en la que va a residir. Durante el año en el que reside en Barcelona y pese a su cerrada personalidad, la protagonista logra establecer una gran amistad con Ena, una muchacha de familia adinerada y de radiante personalidad. Esta amistad se ve alterada cuando Ena sabe de la existencia de Román, el extravagante tío de Andrea, con quien establece una misteriosa relación que finaliza con una venganza personal por parte de Ena y con el posterior suicidio de Román que provoca el desenlace de los acontecimientos. Al final Ena se va a Madrid a vivir e invita a Andrea al poco tiempo a que vaya a trabajar y residir a la capital donde continuará sus estudios con renovadas esperanzas.
Entre los personajes principales destacamos: Andrea: El personaje principal de esta historia es una muchacha de dieciocho años. Físicamente es una muchacha alta y delgada, de rostro oscuro y ojos claros y piel pálida.Andrea es tímida y muy poco coqueta: no se maquilla ni tiene ropa formal pues no tiene medios económicos suficientes para poder permitírselo.Es una chica más bien rebelde, no le gusta nada que le manden ni que le prohiban hacer lo que ella quiera.Va evolucionando a lo largo de la historia, debido a las desgracias, insatisfacciones y desilusiones que sufre durante su estada en la calle de Aribau. Andrea comienza siendo una chica sencilla e ingenua recién salida del pueblo que tiene sueños e ideales y pretende hacerlos realidad en lo que sea posible. Al final nos encontramos con una mujer madura que mira la vida sin grandes esperanzas.
Abuela: (Secundario)destacará en su papel por intentar defender a sus hijos y a Andrea de lo que dice la gente de ellos. Es una anciana y tiene sus ataques de "locura". Angustias: (Secundario)es la tía de Andrea. Ella es muy impulsiva y quiere dar consejos a su sobrina, se toma como una santa y cree que nadie la comprende. Finalmente se va a un convento de monjas. Juan y Gloria: (secundarios) son tíos de Andrea, comparten un hijo, están casados, pero hay discusiones y palizas entre ellos. Gloria cree que son sus hermanos los quienes han trastornado el coco a Juan. Y se lanzan acusaciones entre ellos. Gloria habla muchísimo por sus problemas. Juan sin embargo se dedica a la pintura y según algunos personajes no son muy buenos sus cuadres aunque él piense lo contrario. Román: (secundario)el otro tío de Andrea. Es músico y le gusta tocar y componer canciones para piano. Ha intentado ser el amante de Gloria y es muy mujeriego. (Lo deduzco porque notaba una pasión por Andrea y Ena...) Él finalmente se suicida y pone fin a su vida de una manera trágica. Ena (secundaria)es la mejor amiga de Andrea. La apoyará y se reunirán muchísimas veces con su novio Jaime. Pons, Guíxols e Iturdiaga: (secundarios) son los amigos que conoce Andrea cuando está en crisis de amistad con Ena. Se reúnen con ella en su casa. Pasan ratos juntos, y Pons se supone que estaba enamorado de Andrea.
El espacio externo de la novela se extiende en Barcelona y sus alrededores. El interno se distribuye por diferentes lugares: casas como la de la calle Aribau o el piso de Román, también por restaurantes de la barceloneta, la catedral y la iglesia de Santa María del Mar, el Tibidabo etc. El tiempo interno de la novela es una cronología desde que llega Andrea a Barcelona hasta que Enea la invita a Madrid aproximadamente un año. La época en que se desarrolla la historia corresponde a la posguerra, años 40 o tal vez 50. La estructura de la novela corresponde a la división clásica de introducción (la primera parte), nudo (la segunda parte) y desenlace (la tercera parte).
En la introducción la autora relata la llegada de Andrea, una adolescente canaria, a Barcelona donde residirá con su familia para poder seguir así sus estudios con mayor comodidad. También trata de las primeras semanas de su vida en la casa de la calle Aribau, donde su familia convive en medio de una atmósfera melancólica y violenta e incierta, tan constante que llega incluso a hacer cambiar el carácter a la protagonista. En la segunda parte Andrea ha conocido a Ena, una compañera del instituto, y se hacen casi inseparables. Esta amistad libera a Andrea de la presión y la pesadilla que sufre en su casa. Pero de la noche a la mañana su amiga y ella se distancian. Como tercera parte y desenlace de Nada, Andrea descubre la verdad sobre su tío más enigmático, Román. Recupera la amistad de su amiga y unos meses más tarde Ena la parte de esa casa desquiciada llevándola con ella a Madrid.
Respecto a la estructura externa el libro está divido en diferentes capítulos.
La novela está escrita en primera persona porque es la protagonista es quien nos relata la historia pero unos años después, por eso el tiempo verbal que más abunda es el pretérito imperfecto.
El lenguaje de NADA corresponde al registro coloquial que concuerda con la clase social de los personajes del libro: estudiantes y burgueses venidos a menos. Abundan tanto las narraciones como las descripciones y los diálogos.
La novela Nada es una novela de lectura fácil y sencilla. El uso de recursos literarios no es muy abundante y esto facilita la comprensión del texto. La situación en el espacio y el tiempo es original. Uno de los grandes logros de la autora ha sido la creación de una cantidad de personajes extraños, enigmáticos y repartidos entre dos mundos, en los que, en un principio, el único enlace es la propia protagonista, etc..
El sentimiento de desilusión que se hace presente durante toda la novela es casi vital. Todos tienen unos ideales, pero se sienten decepcionados. La novela nos transmite una sensación de vacío, de individualismo, cada persona mira para ella misma. Un aspecto frívolo de la sociedad. Una imagen gris de la ciudad. Y sobre todo un egocentrismo multitudinario enfrentado a la ilusión de la juventud. Todo esto es un claro reflejo de los sentimientos y situaciones de la época de la posguerra.
Destacar el mayor logro de Carmen Laforet, la protagonista, Andrea, todo un personaje interesante y con curiosidad por sentir cosas nuevas, por tener algo mejor; es un personaje atemporal que se da en todas las épocas; siempre hay alguien que va contracorriente a los sentimientos de los demás y quiere conseguir lo que pretende.
VALORACIONES CRÍTICAS (PREGUNTA 5B SELECTIVIDAD COMUNIDAD DE MADRID)