FERTILIZACION del SUELO SOSTENIBLE La RT en Fresno del Cantespino, Segovia, suelo arcilloso, noviembre 2010. Por Emmanuel Acuña, asociación KUNE.
La RT da muy buenos resultados en la regulación del agua (mejor infiltración, menor erosión, mejor almacenamiento, por lo tanto menos necesidad de riego) y la fertilidad del suelo. Esto es cierto en la mayoría de los suelos “ligeros”. Pero en suelos pesados, de piedra caliza con arcilla y ácido con arcilla, la RT requiere un ajuste técnico y la comprensión de los fenómenos. Veamos algunas maneras de aprovechar al máximo la RT en estas tierras pegajosas en invierno y agrietadas en verano. Examinemos los procesos que ocurren con la RT en suelos arcillosos. * La contribución con aporte de RT en otoño en la superficie del suelo arcilloso forma una trampa de humedad de las lluvias de otoño e invierno impidiendo la evaporación e impidiendo que la arcilla se rompa por la congelación, debido a que las arcillas tienen la propiedad de hincharse en presencia de agua y de retraerse en su ausencia (resquebrajamiento de la tierra en verano). Resultado: las arcillas se hinchan con el agua, el hielo no rompe la arcillas, el oxígeno es, de hecho, expulsado por la hinchazón, por lo que no habrá vida microbiana, esta vida (bacterias, ...) que contribuye a la alimentación de las plantas. Para el aporte de RT en superficie, la superficie del suelo habiéndose "cerrado"
por la hinchazón de las arcillas, tenemos dos mundos: el mundo de tierra, cerrado, con poco oxígeno, y el mundo de la superficie con la RT expuesto al viento y la luz del sol, todo lo que no le gustan las setas. Estos dos mundos no se comunican y se colocan en condiciones de evolución adversa. En los casos en que la RT se deja en la superficie, no hay intercambio entre la capa de virutas de madera y el suelo, por lo que no surte efecto alguno. Una incorporación en la primavera será difícil, la estructura de este suelo frío y pesado no se presta bien a la mezcla. Y las semillas sembradas a través de esta capa de RT germinarán con mucha dificultad, porque las raíces pequeñas se encuentran frente a una tierra fría, compacta y carente del oxígeno necesario a las bacterias simbióticas de las raíces.
Consideremos ahora las posibles soluciones: 1. Incorporación otoñal con bajo aporte de RT fresco ( tiene que validarse) Incorporar la RT en el otoño, justo después de las primeras lluvias, cuando la tierra se puede trabajar. En este punto, si no está ya presente, aplique una capa delgada de la RT (no más de 1 cm) e incorporarlo al suelo mediante restrillo de manera muy superficial (5 cm, no mucho más). Habrá un contacto íntimo entre la tierra y las virutas que tienen una estructura aireada. Es razonable pensar que la aireación artificial será beneficiosa para las plantaciones de primavera con éxito. Sepan que este tema aún no ha sido validado, pero parece jugable. Aviso a los experimentadores! Sin embargo, la segunda opción a explorar parece más segura en el largo plazo. Aquí está.
2. Abono verde en otoño y acolchado de RT pre-compostado a finales de la primavera Se identificaron los problemas inherentes en el suelo de barro: las arcillas se hinchan en invierno, esta hinchazón no deja escapar el aire, el oxígeno se ha ido, las bacterias mueren, los hongos pueden crecer, las raíces se asfixian. Para resolver este problema, será necesario durante el invierno: 1. mantener aireado el suelo y la vida microbiana que lo habita 2. Sacar el agua La respuesta : sembrar un abono verde o una mezcla de abonos verdes, cuyas raíces en el suelo asegurarán cuatro funciones : [[ un abono verde es un tipo de cultivo de cobertura agregado para incorporar nutrientes y materia orgánica al suelo, véase wikipedia ]]
a. airear el suelo por el trabajo mecánico de perforación de las raíces b. airear el suelo por la presencia de bichitos en el suelo, como las lombrices de tierra, favorecida por la presencia de raíces ( Una red alimentaria se pone en marcha , la vida se vuelve a iniciar) c. las plantas van a consumir agua y sacarla del suelo => evita la hinchazón de las arcillas, mantenemos oxígeno d. la cubierta vegetal protege el suelo de la compactación causada por las gotas de lluvia. ¿Qué planta de abono verde y cuándo? Pruebe con una mezcla a base de tres plantas: crucíferas (mostaza o rábano daikon chinos =), 5 g/10m2, leguminosas (arveja 10g / m2 o faba 50g/10m2) gramíneas (centeno o avena) 25g/10m2. Una plantación a finales de agosto. ¿Por qué estas tres plantas? Las crucíferas tiene un sistema de raíz pivotante que descompacta el suelo en profundidad, la gramínea, tiene un sistema de raíces superficial pero poderoso que va a airear la superficie, la leguminosa a su vez va a fijar el nitrógeno del aire para restituirlo a los cultivos en la primavera siguiente. Esta mezcla airea el suelo con sus raíces, evapora por transpiración el agua de la arcilla, y protege el suelo de la compactación. La mezcla de abono verde será destruido en la primavera, y dará lugar a la plantación de siembra en esta misma época. En mayo cubrir toda la zona de paja, hierba cortada o RT precompostado. Si usted ya tiene RT en su jardín, varias posibilidades: 1. Si el RT está incorporado, no añadir RT y utilizar la técnica del abono verde. 2. Si la RT no está incorporada, quitarla para sembrar un abono verde. Entonces, o bien deja el RT amontonado en un rincón del jardín para volver a ponerlo en mantillo una vez que el suelo se haya calentado, o bien una vez que la siembra de abono verde levantó (octubre), poner una capa fina de RT ( no más de 1 cm), el resto se reutilizará para beneficiar a finales de la primavera sobre la tierra caliente. A finales de mayo, agregar la RT cuando el abono previo comienza a desaparecer. En verano, el suelo arcilloso debe permanecer siempre cubierto! Y tratar de dejar un máximo plantas en activo en las, raíces, siempre raíces, que son una forma de RT subterráneas (las raíces nacen y mueren continuamente). Después de la cosecha de guisantes, por ejemplo, dejar la planta y sembrar el siguiente cultivo entre las hileras de guisantes. Mientras las malas hierbas no son perjudiciales, se pueden dejar: también estructuran el suelo y lo airean.
3. Fabricación de un complejo arcilloso humico
En resumen, el complejo arcilla-humus (CAH) se compone de arcilla, humus y de iones positivos. En química, positivos y negativos se atraen. Los iones de calcio, Ca++, tiene dos cargas positivas. Es capaz de atraer las partículas de arcilla y humus, las dos cargadas negativamente. Este complejo arcilla-humus forma partículas aireadas y grumosas, que es todo lo que deseamos. Para airear nuestra tierra arcillosa a través de CAH por lo tanto debe haber aportes en humus (la RT y los abonos verdes son buenos candidatos) y calcio, que está ausente en el suelo arcilloso (pH <7). Así, añádase en este caso. Preferir piedra caliza machacada a cal dolomita, que tiene una acción muy violenta. Sin embargo, el CAH no se fabrica solo: es sólo producido por los organismos del suelo, sobre todo gusanos. Las lombrices ingieren tierra y residuos de plantas: al final de su tubo digestivo encontramos el complejo arcilla-humus. Por lo tanto hay que fomentar la presencia de las lombrices de tierra, manteniendo el suelo cubierto en todo momento, y constantemente con raíces en el suelo. Luego, gradualmente, con el tiempo, las poblaciones de lombrices de tierra crecerán, atraparán la arcilla en el complejo arcilla-humus, y fabricarán tierra vegetal, fértil, alrededor de 0,5 a 1 cm por año. (Manfred Wenz, agricultor ecológico de Alemania se ha "fabricado" con sus gusanos 27 cm de suelo fértil en 25 años). Sepan que los primeros años será decepcionante porque se necesita tiempo para que todo se ponga en su lugar, que las lombrices de tierra se desarrollen. Pero paciencia, perseverancia y observación, que va a mejorar con el tiempo. En resumen, pensar en lombrices de tierra, el suelo siempre cubierto, raíces presentes en el suelo, cultivos intercalados lo más variados posibles como abono verde, los aportes de calcio si su suelo es deficiente, y la eliminación progresiva de la labranza ( sólo arañar la superficie de la tierra en el lugar de surco).
4. Cultivar en montículos o caballones
Se necesita trabajo, pero los resultados están a la altura. Su jardín se constituye, por montículos de las placas de cultivo en pie de 1,20 m de ancho, con pasillos de 40 a 50 cm. Los montículos se montan a través de los caminos de tierra, que se devuelve al montículo de al lado. Por lo tanto, el montículo es mejor drenado y se calienta más rápido en la primavera. El uso de abono verde 1er año de la técnica se explica más arriba. Y como es bueno para el suelo ... luego continuar en los años siguientes. La RT se aportará de preferencia precompostada en mayo sobre suelo precalentado sobre 2 cm de espesor. Por supuesto, querremos acoplar las 3 técnicas (abonos verdes con alta proporción de leguminosas, los montículos, y el mantenimiento del complejo de arcilla-humus). Muchas gracias a todos los que experimentaran estas técnicas y no dejéis de Mandarme vuestros comentarios a airebreton@gmail.com.