DIVISORIUM ACUARIUM Kurt Petautschnig
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, Concurso Regional 2012 - Línea de Creación Fotográfica
DIVISORIUM ACUARIUM Paneo Social del RĂo Mapocho Kurt Petautschnig A.
© 2012 Kurt Petautschnig A. Primera edición: Diciembre 2012. Tiraje de 500 ejemplares. Deposito Legal ISBN Diseño y diagramación: Sergio Córdova R. Escaneo y postproducción digital: María José Julio O. Transporte y logística: Marcelo Clerc S. Impresión: Gráfica Escorpio Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra mediante impresión, fotocopia, microfilm o cualquier otro sistema, sin permiso escrito del autor.
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
1
Lo Barnechea
Vitacura
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
Renca
Lo Barnechea
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
Un paneo social
del rio Mapocho
La ciudad contemporánea S. XXI - ideada desde empresas y plataformas virtuales- se convierte en un territorio inconexo y desarticulado, experiencia del cambio vertiginoso y la transformación del paisaje en un constructo visual de separaciones territoriales, de límites, de fronteras visibles e invisibles, donde se designan barrios y ghettos que concentran a los individuos en razón de sus posibilidades económicas, estratificándolos e independizándolos de toda memoria común. Para el sociólogo norteamericano Richard Sennett, los espacios urbanos son diseñados desde un “macro pensamiento” que mantiene el espacio controlado, disciplinado en una forma de coerción y desvinculación que anula al individuo y todo detalle de lo subjetivo, un pensamiento que moldea y da al lugar –el paisaje- una apariencia específica, un ordenamiento geográfico que va estableciendo significados y nexos propios en la comunicación y movilidad de sus individuos.
Providencia
Las imágenes que presenta Kurt Petautschnig en “Divisorium Acuarium, paneo social del río Mapocho”, es una investigación que reflexiona sobre el paisaje y el sentido de borde, los límites que se inscriben y las diferencias que se establecen en la ciudad entre una posición geográfica a otra, entre una línea vecina a otra. Para esto, el autor emprende una travesía a través de las 10 comunas que circundan la orilla del río Mapocho -desde la zona de Lo Barnechea llegando hasta la desembocadura del río en la zona de Maipú- trabajando sobre la idea de una fotografía contemporánea que experimenta en torno al lugar –el paisaje- como objeto de estudio, una indagación que abarca las vicisitudes de la urbe y se aleja estéticamente de lo emocional, apoyándose en archivos numéricos y estadísticas que cruzan el lenguaje visual con una investigación sociológica. Se busca una objetividad posible del trayecto del río como paisaje homogéneo, ya que en apariencia es una visual de escasos cambios, visibles solo por la presencia de algunos edificios céntricos y algunas nuevas zonas de barrios y condominios. Los pocos cambios existentes, son sutilmente confusos a raíz de la belleza del lugar como sucede en la desembocadura, imagen de gran efecto pictórico a “campo chileno”, contradiciéndose con el conocimiento público de la fetidez y desamparo en el que se encuentra sometido.
Renca
La serie no se detiene en las historias del río y en los detalles visuales al que estamos acostumbrados, no se detiene en sus interiores y en sus profundidades de ranchos familiares e indigentes, lugares de subsistencia y tierras de nadie -otros trazos del “post modernismo”- pero si se detiene en la idea de paisaje a partir de su importancia social y política dentro de la ciudad, una escisión fluvial que ha ido absorbiendo el pensamiento de los flujos económicos y políticos de turno, comenzando desde el origen de Santiago y la clasificación de las tierras.
Lo Barnechea
Pudahuel
Desde esta perspectiva, la búsqueda de este paisaje asocia la eventualidad de un correlato socioeconómico al posible cambio visual registrado desde lo fotográfico. Un correlato emprendido entre las variadas zonas codificadas del mapa geográfico, espacios aledaños al río que se han ido configurando entre ellos como espacios islas, barriales y limítrofes, separados por estadísticas que marcan las variaciones en las condiciones de vida de sus habitantes y vecinos.
LoBarnechea
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
Lo Barnechea
Lo Barnechea
Esta idea, se compenetra con el concepto de paisaje como Heterotopía - lugar donde las realidades existentes son invisibles y permanecen ocultas bajo las capas de la apariencia- así, en la imagen fotográfica aparece la vista panorámica del río como un espacio fragmentado, donde se ha empleado el uso del paneo (barrido) para realizar cuatro cortes fotográficos que van de norte a este, y de sur a oeste, completando de esta forma una visión parcelada y secuencial de 360°. Las imágenes son acompañadas por un catastro basado en el ingreso per cápita de sus habitantes, en el porcentaje de áreas verdes, en la wwwpoblación indigente; indicando grandes diferencias en la calidad de vida y en la conformación de números disimiles y variados entre los grupos que habitan entre un punto geográfico a otro. La realidad invisible o visible del paisaje, se deja entrever en la fractura de las diversas realidades generadas por la antítesis de las estadísticas y una visión del río siempre reconocible, de apariencia democrática. Un río que es sistema de vida improvisado para muchos, desaguadero que nos habla de la precariedad y el abandono al que está expuesto, un torrente de agua que arrastra lodo, piedras, escombros, un summum de una visión en ruina que recorre las islas numéricas de las zonas altas de
Cerro Navia
la ciudad hasta las zonas más bajas, impasible a todo indicador y variación en las estadísticas sobre la densidad del agua o el cambio de color en su desembocadura. Ahora, la superficie del paisaje, solo es atravesada por la cantidad de información sobre la pobreza o riqueza existente entre un territorio a otro, números que hablan sobre la diferencia en los estilos de vida, en la calidad del aire de una zona a otra, una idea de paisaje construido en la estratificación de los grupos sociales e independientes entre ellos.
Lo Barnechea
Antiguamente el vínculo entre individuos y ciudad era una materia relevante, el concepto de “hogar” se ubicaba en una memoria común, colectiva, donde se articulaba una familiaridad con un entorno de cambios lentos. Las preocupaciones en la construcción de la “ciudad” constituían utopías o ensoñaciones siempre a mejorar. Anthony Vidler en The Architectural Uncanny, especula sobre los cambios de conducta del habitante contemporáneo debido a “la desconexión con una memoria urbana, una memoria colectiva como era antaño, basada en el reconocimiento del presente y del
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
Lo Barnechea
Independencia
pasado, una memoria inscrita en la entidad desde lo cultural, lo político y lo social. Concepto que desaparece, frente a los cambios apresurados de la urbe en su transformación y sobre abundancia de diversidades.” Por tanto, la idea de ciudad como idea comunitaria (común) se ha desplazado a algo más restringido como es el paradigma de vivir en urbanizaciones de espacios cerrados y delimitados, lugares de convivencia que identifican a sus individuos con los conceptos de diferenciación y singularidad. Muchas veces, estas líneas no están trazadas visiblemente en el espacio, pero hacen parte del mundo subterráneo e inconsciente de una ciudad, donde sus habitantes viven en complejos exclusivos, aunque la mayoría de las veces solo estén separados del resto de la comunidad por una calle, el limite de un muro cercado, o la línea divisoria de un río. Mane Adaro
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
2
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
Correlato
IN ABSENTIA
“El paisaje es tradicionalmente un arte de la descripción o de la contemplación; también puede aportar informaciones precisas sobre la sociedad y los modos de vida”. Jean François Chevrier. El título del proyecto Divisorium aquarium: paneo social del río Mapocho de Kurt Petautschnig se inspira metafóricamente en la expresión Divortium aquarium. Este concepto refiere a la imaginaria línea divisoria de las aguas que delimita la separación entre dos vertientes o cuencas fluviales limítrofes, utilizándose entonces como criterio político-administrativo para circunscribir fronteras entre regiones y/o naciones. Continuando con las nociones de demarcación y organización del territorio, cabe también mencionar la idea de espacio-patrimonio común, conocido como “aguas internacionales” y destacar que, a diferencia de las aguas territoriales y las cuencas hidrográficas, es una zona libre y abierta a todas las naciones.
Lo Barnechea
Para los habitantes de Santiago, el rio Mapocho constituye una tierra de todos y de nadie, una equivalencia urbana de las “aguas internacionales”, cuyo cauce arrastra acumulativamente -y simbólicamente- desechos y basuras del oriente al poniente de la capital. Su ribera, a medio camino entre terreno baldío y último vestigio de una naturaleza no-intervenida, concuerda con las reflexiones en torno a lo denominado como tercer paisaje. A saber, aquellos espacios marginados de las planificaciones urbanística en la que la naturaleza actúa como un ecosistema resiliente adaptándose y reinventándose constantemente a pesar de la mano interventora del hombre. Kurt Petautschnig decide realizar fotografías del paisaje de las “aguas internacionales” del rio Mapocho en pos de establecer, mediante relaciones visuales y formales, un divortium aquarium extrapolado a la estratificación social urbana. Esto, apoyado por las coordenadas geográficas de las fronteras comunales y sus correspondientes datos socioeconómicos y a través de un recorrido articulado en torno a los ejes este/oeste y norte/sur análogos a la senda del rio. El paneo de la ciudad será a través de cortes transversales y no desde un punto de vista longitudinal paralelo al río. Es decir, en cada vista topográfica el Mapocho es el motivo central y plano central que compone la imagen. Esta estrategia formal es además coherente con la noción de fragmentación del desplazamiento del cauce fluvial y no con la idea de asentamiento propia a una vista longitudinal.
Renca
Lo Barnechea
Providencia
La decisión del autor por el punto de vista transversal permite hablar de la intervención humana esencialmente a través de la edificación pública: puentes, cableados eléctricos y carreteras. Por ello, las construcciones y espacios diversos colindantes, vistos a lo lejos, resultan infructuosos en términos de dar cuenta literalmente de las diferencias sociales de la capital de uno de los países con mayores índices de desigualdad en la distribución de los ingresos. Las edificaciones particulares fotografiadas, sobretodo cuando corresponden a proyectos inmobiliarios estandarizados, sólo entregan sutiles diferencias en las imágenes: a veces mayor cantidad de basura, construcciones más deterioradas, entre otros. Mas, dichas sutilezas son casi imperceptibles en los márgenes de la ciudad, lugar en la que la atemporalidad de los cerros y la indefinición del tercer paisaje cobran protagonismo por sobre la mano del hombre. No obstante, es en zona central de la ciudad, densamente poblada y construida, donde surge un correlato de evidentes tintes alegóricos: tres décadas y tres historias en la historia de Chile.
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
Tres imágenes muestran respectivamente las construcciones más altas de la capital, la torre Santa María, la torre de la compañía Telefónica y el centro comercial “Costanera Center”. La primera, emblemática de los años ochenta y víctima de un mediático incendio actúa aquí de metáfora del Chile aislado y ensimismado del período de la dictadura. La segunda, por un lado con su construcción en forma de teléfono celular, es representativa del desarrollo de las comunicaciones y de la “apertura de Chile al mundo”, propia al período de la transición democrática. Por otro lado, la edificación de
Recoleta
Vitacura
dicha torre es consecuencia de la compra de la “Compañía de Teléfonos de Chile” por parte de la empresa española y se constituye como un hecho sintomático y emblemático de la globalización económica y del asentamiento del neoliberalismo. Por último, el imponente mall “Costanera center” se constituye como el símbolo de la mutación de la ciudad en un lugar estandarizado y globalizado y en él que las políticas neoliberales y la concentración de riquezas llegan a su paroxismo.
Providencia
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
En orden descendente: 1.Renca. 2. Providencia. 3. Providencia. 4. Lo Barnechea. 5. Cerronavia.
Divisorium Acuarium nos plantea el rio Mapocho como el último lugar no sometido completamente al control humano y cuyo cauce fluye en un continuum indiferente a sus carreteras colindantes y subterráneas. Estas carreteras son por cierto las que permiten desplazarnos cada vez más expeditamente entre un punto y otro y desde las cuales barrios y comunas se reducen a meras señalizaciones indicadas por un cartel de salida -paradójicamente la conectividad nunca había alejado más cada lugar del otro- Sólo queda entonces el río y su tercer paisaje, espacio precario y “de los bordes”, ni urbano, ni rural, como territorio común y similar en todos los sectores que opera como una suerte de utopía de la integración social y territorial. La condición de patrimonio común y la idea de correlato social homogeneizador que se desprende del espacio del rio Mapocho, lo plantea entonces como el última posibilidad de conexión y vínculo social entre los habitantes de una ciudad cada vez más extensa y segmentada como Santiago. Nathalie Goffard
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
3 Estadísticas sociales por comuna
1. Lo Barnechea –
3. Las condes –
5. Recoleta –
33°21'S 70°31'O
33°24'57'S 70°35'41'O (mapa)
33°24.5'S 70°38'O
Superficie: 1.024 km2
Altitud:709 msnm
Superficie: 16 km2
Población: 74.749 hab.
Superficie: 99 km
Población: 148.220 hab.
Densidad: 73,02 hab./km2
Densidad: 9.273,8 hab./km2
Número de áreas verdes: 335
Población: 390.000 hab. (Est. 2011) Densidad: 2.524,2 hab./km2
Número de áreas verdes: 252
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 8.6
Número de áreas verdes: 724
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 19.8
Ingreso promedio per cápita: $825.734
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 8.9
Ingreso promedio per cápita: $175.899
% población indigente: 2.9
% población indigente: 1.3
% población comunal pobre: 8.1
Ingreso promedio per cápita: $1.107.029
% población comunal pobre: 12.4
Concentración anual MP2,5 (material particulado)
2
% población indigente: 0.6
% población comunal pobre: 2.3
6. Maipu –
33°30'38.44'S 70°45'26.54'O
Altitud: 488 msnm
Superficie: 135,5 km2
Población: 698.732 hab. (estimado al 2010)
Densidad: 8.633,9 hab./km2
Densidad: 5156,69 hab./km2
Número de áreas verdes: 279
Número de áreas verdes: 1701
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 18.1
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 5.1
Ingreso promedio per cápita: $1.025.933
Ingreso promedio per cápita: $864.769
Ingreso promedio per cápita: $279.513
% población indigente: 3.7
% población indigente: 0.0
% población indigente: 2.1
% población comunal pobre: 4.4
% población comunal pobre: 3.5
% población comunal pobre: 9.1
2. Vitacura –
4. Providencia –
33°21'S 70°31'O
Altitud 604 msnm
Superficie: 28,3 km2
Superficie: 14 km2
Población: 93.000 hab.
Población: 120.874 hab.
Densidad: 2.910,7 hab./km2
Número de áreas verdes: 362
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 56.2
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
7. Pudahuel –
9. Renca –
33°26.5'S 70°46'O
33°24.2'S 70°43'O
Altitud: 500 msnm
Altitud: 510 msnm
Superficie: 197 km
Superficie: 24 km2
Población: 192.258 hab. (2002)
Población: 133.518 hab.
Densidad: 993,7 hab./km2
Densidad: 8.388,06 hab./km2
Número de áreas verdes: 189
Número de áreas verdes: 128
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 2.9
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 17.8
Ingreso promedio per cápita: $200.610
Ingreso promedio per cápita: $165.932
% población indigente: 1.2
% población indigente: 2.5
% población comunal pobre: 7.1
% población comunal pobre: 19.2
2
8. Cerro Navia –
10. Santiago –
33°25.2'S 70°45'O
33°26'14'S 70°39'2'O
Altitud: 500 msnm
Altitud: 579 msnm
Superficie: 11,1 km2
Superficie: 22 km2
Población: 148.312 hab.
Densidad: 13.361,44 hab./km2
Población: 392 695 hab. (est. 2012)
Número de áreas verdes: 191
Densidad: 8.146,38 hab./km2
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 18.8
Número de áreas verdes: 265
Ingreso promedio per cápita: $209.149
Superficies áreas verdes per cápita (m2/hab): 9.5
% población indigente: 2.7
Ingreso promedio per cápita: $427.707
% población comunal pobre: 8.3
% población indigente: 1.5
% población comunal pobre: 7.3
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig
DIVISORUM ACUARIUM | Kurt Petautschnig