Manual de convivencia

Page 1

República de Colombia Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta

Colegio La Villa Santa Marta

Manual de Convivencia

Rectora Lic. Rosa Monery Zúñiga

Coordinador Lic. Álvaro Meriño Molina


CONTENIDO

A. B. C. D. E. F. G. H. I. J. K. L. M. N. Ñ.

O.

RESEÑA HISTORICA. INTRODUCCION. OBJETIVOS. IDENTIFICpACION. PERFIL DEL ESTUDIANTE VILLISTA. NUESTROS SIMBOLOS. NUESTRA VISIÓN. NUESTRA MISIÓN. ADMISIÓN Y MATRICULA. DERECHOS DE LOS EDUCANDOS. COMPROMISOS DE LOS EDUCANDOS. AUSENCIAS, APLAZAMIENTOS DE EVALUACIONES. MANIFESTACIONES DE INDISCIPLINA. CORRECTIVOS Y SANCIONES. EVALUACION Y PROMOCION GOBIERNO ESCOLAR


A. RESEÑA HISTORICA El colegio La villa Santa Marta, fue fundado el 11 de julio de 1.981, como educación preescolar con 32 alumnos.

En enero de 1.983 asume la dirección del mismo ROSA MONERY ZUÑIGA. En 1.984 inicia el ciclo de la Básica Primaria con el nombre de COLEGIO JARDIN LA VILLA. En 1.989 se aprueba el ciclo de primaria con las dos promociones salientes. En 1.995 se inició el ciclo de Básica Secundaria atendiendo los lineamientos de la Ley General de Educación, completándose ésta en el año 1.998. En el año 1.999 se inició el ciclo de educación Media y se graduó nuestra primera promoción en el año 2.000. En 1.995 ROSA MONERY ZUÑIGA, inicia el ciclo de Básica Secundaria cambia la razón social por COLEGIO LA VILLA SANTA MARTA. El Colegio ha mantenido el principio de respeto por la diferencia, lo cual nos lleva a una atención personalizada de cada estudiante. Nuestro mayor orgullo es la calidad humana y el sentido de pertenencia de los alumnos que aquí se educan, de sus familiares y del equipo de trabajo que se constituye como el pilar de una acción educativa. Esto se evidencia en el éxito profesional de nuestros egresados, el 98% de los mismos acceden a la universidad o al campo laboral.

3


B. INTRODUCCION Cuando decidimos elaborar el presente Manual lo hicimos no solamente pensando en establecer reglas claras y precisas que faciliten el clima de la convivencia social en el colegio. Lo hicimos también pensando en nuestra querida patria, la cual atraviesa por uno de sus difíciles momentos. De ahí su espíritu profundamente democrático y participativo, respetuoso de los principales derechos y deberes, garante del debido proceso y derecho a la defensa. Brindando estas condiciones estamos seguros que forjamos un hombre nuevo, un hombre que tenga en cuenta los intereses de los demás a la hora de obrar, un hombre siempre dispuesto a participar en la construcción de una Colombia justa, respetuoso de los derechos de los demás y cumplidor de sus deberes, profundamente religioso, reflexivo, crítico, investigativo, creativo, responsable, honesto, autónomo y solidario. · Este es el ciudadano que demanda nuestra sociedad, para que haga de ella una sociedad libre, reflexiva, crítica, investigativa, creativa, honesta, autónoma, solidaria, inspirada en los más excelsos valores de la moral cristiana. C. OBJETIVOS 1. OBJETIVOS GENERALES Ø Definir acciones, conductas tendientes a mejorar la connivencia social en la Comunidad Educativa, mediante estrategias que propicien la formación integral del estudiante. Ø Contribuir al desarrollo armónico de las relaciones entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa, basados en los principios de pluralismo, justicia, solidaridad, equidad, dignidad, tolerancia, libertad, el respeto de los valores, la vida, los demás derechos humanos y la paz. Ø Establecer normas básicas para el funcionamiento armónico de la institución con la participación activa de la comunidad educativa. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS · Crear y mantener un ambiente que favorezca el proceso de formación del estudiante que le permita hacerse responsable de su aprendizaje y formación.

4


Propiciar el respeto por las diferencias individuales en todos los campos de las actividades humanas. · Adquirir un compromiso responsable con las normas establecidas haciéndolas partes integrales de su compromiso cotidiano. · Orientar al alumno para que juzgue las situaciones con criterios propios, bajo los principios de verdad y justicia. · Fomentar el desarrollo armónico de relaciones interpersonales, que favorezcan la de un estudiante comprometido en la construcción de una nueva sociedad, participe de sus propias decisiones y respetuoso de la autoridad legítima y la ley. D. IDENTIFICACION COLEGIO LA VILLA SANTA MARTA RECTOR:

Lic. ROSA MONERY ZUÑIGA

AÑO DE FUNDACIÓN:

JUNIO DE 1.981

DIRECCIÓN:

AVENIDA DE LIBERTADOR Nº 16 – 37

TELEFONO:

4 21 20 03

EMAIL:

Colegiolavillasantamarta@hotmail.com

CIUDAD:

SANTA MARTA D.T.C.H.

DEPARTAMENTO:

MAGDALENA

CALENDARIO:

A

JORNADA:

UNICA

NATURALEZA:

NO OFICIAL

CARÁCTER:

ACADEMICO PROFUNDIZACION EN HUMANIDADES

5


F. NUESTROS SIMBOLOS EL ESCUDO Es un círculo símbolo de unidad, el universo dividido en dos partes. En la parte superior: Nuestro Credo. La parte inferior: Representa la tierra, la patria, el hogar. El escudo será llevado como estandarte a todos los sitios donde se presente el colegio Nuestro Credo. La parte inferior: Representa la tierra, la patria, el hogar. l escudo será llevado como estandarte a todos los sitios donde se presente el colegio. 5.2 LA BANDERA Es un rectángulo dividido en 2 triángulos de colores azul y blanco. El azul simboliza nuestra identidad cultural, ciudad a la orilla del mar, queremos de esta manera fundamentar en el alumno el sentido de pertenencia a la patria chica que lo acoge o lo vio nacer. El blanco símbolo de paz que debemos construir con nuestras acciones. En el centro lleva impreso el escudo del colegio. La bandera será izada en todos los actos protocolarios de la institución y será llevada con orgullo en los desfiles y representaciones. 5.3 HIMNO DEL COLEGIO I Con la fe que el buen Dios te regala Con amor en unión fraternal Con la Ciencia y Esfuerzo de todos Se hizo grande nuestro segundo hogar II Semillero de Nobles ideales Forjadora de la juventud Va llenando de Luz y esperanza Gloria a ti La Villa Santa Marta Coro Villistas, Villistas Excelencia, virtud y valor


E. PERFIL DEL ESTUDIANTE VILLISTA RELIGIOSO: Revestido de amor a Dios, y a su Iglesia, a la naturaleza, al hombre y así mismo. REFLEXIVO: Capaz de superar la fase de los conocimientos presentados y llegar a un estado superior donde los conocimientos son sometidos a procesos reflexivos de causa y efecto, logrando establecer posiciones críticas sobre cualquier tema. CRITICO: Que identifica los factores que atentan contra el bien personal y colectivo y emprende las acciones necesarias para modificarlos y transformarlos. INVESTIGATIVO: Se destaca por indagar, ir más allá de lo explicado, para recrear o construir conocimientos nuevos. CREATIVO: Capaz de tener pensamientos propios, producto de su crecimiento personal, de su actividad creadora. RESPONSABLE: Capaz de comprometerse y cumplir con los compromisos que contrae. CUMPLIDO: Que cumple puntualmente con las metas y compromisos fijados. HONESTO: Que se comporta transparentemente con sus semejantes, es decir, no oculta nada, no toma nada ajeno, dice siempre la verdad, obra en forma recta y clara, estudia por convicción. AUTONOMO: Capaz de imponerse sus propias normas de vida y responder por sus actos. SOLIDARIO: Reconoce de la existencia del otro como condición esencial, para la búsqueda conjunta del bien común. RESPETUOSO: Conocedor y cumplidor de las normas que permiten la convivencia pacífica de todos los ciudadanos. AUTONOMO: Capaz de imponerse sus propias normas de vida y responder por sus actos. SOLIDARIO: Reconoce de la existencia del otro como condición esencial, para la búsqueda conjunta del bien común. RESPETUOSO: Conocedor y cumplidor de las normas que permiten la convivencia pacífica de todos los ciudadanos.


Villistas, Villistas El orgullo de Nuestra región III Grandes Hombres la patria reclama De progreso de Paz y de honor En La cuna del noble Tayrona Y Anhelo del Libertador. Coro Villistas, Villistas Excelencia, virtud y valor Villistas, Villistas El orgullo de Nuestra región. Letra: Lic. Rosa Monery Zúñiga Arreglo musical: Euclides Vanegas – José Laborde G. NUESTRA VISIÓN Brindar a la ciudad de Santa Marta y a la región un espacio educativo de calidad, líder en el proceso de formación del nuevo ciudadano que pueda egresar bachilleres académicos humanistas, preparados para acceder a la educación superior, capaces de contribuir con el cambio y el crecimiento social. H. NUESTRA MISIÓN Construir un nuevo ciudadano que haga parte de la vida activa y productiva del país, a través del desarrollo pleno de su personalidad, apropiado de los elementos culturales, del conocimiento científico y técnico, formado en los valores éticos, estéticos, morales y religiosos, formado en el respeto a la diferencia con un alto sentido de pertenencia al colegio, la familia y el entorno social en el que le toque vivir.I. ADMISIÓN Y MATRICULA


ADMISIÓN. La admisión es el acto mediante el cual se autoriza la vinculación de nuevos estudiantes al colegio. REQUISITOS: 1. Inscripción con foto, boletín anexo e informe del comportamiento colegio anterior (Fechas establecidas) 2. Entrevista con psicología (Padres y alumnos) 3. Presentación de evaluación en las áreas de matemáticas y humanidades. 4. Entrevista con rectoría para alumnos nuevos. Con el objeto de garantizar al estudiante nuevo un exitoso proceso de adaptación, durante el primer bimestre se la hará un seguimiento especial, para observar su desarrollo y adaptación. Si al alumno lo requiere, se citará al padre de familia, para programar las ayudas (estudios dirigidos, apoyo pedagógico, terapias especializadas u otros). Así mismo se les informará a los padres o acudientes sobre la adaptación exitosa y aportes del estudiante. J. DERECHOS DE LOS EDUCANDOS Los educandos matriculados en el Colegio la Villa Santa Marta, tendrán los siguientes derechos: 1.

2.

3. 4.

5. 6.

Ser tratados con consideración, respeto, aprecio y justicia que todo ser humano merece de sus semejantes, por parte del personal docente, administrativo y de servicios generales de la institución. Expresar libre y respetuosamente sus opiniones e inquietudes en el marco del respeto de la opinión de los demás y a ser oído por sus superiores y compañeros. Ser escuchados antes de ser sancionados, respetando el debido proceso. Disfrutar de las instalaciones, dotaciones y servicios, de las actividades curriculares y extracurriculares como grupos deportivos, coros, Banda estudiantil de Música, grupos ecológicos, danza, teatro y otros que organice la comunidad educativa. Disfrutar del descanso y la recreación, la vida de la cultura y las artes (Código del Menor Cap. II Art. 13). Recibir cuidados, asistencia y protección sin discriminación de raza, sexo,


7. 8.

9.

10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

21. 22. 23.

opinión, lengua o religión. Recibir educación que propicie su formación de acuerdo a su etapa de desarrollo. Ser evaluado y conocer los resultados de las evaluaciones y su valoración antes de ser consignada. En caso de reclamos, solicitar a quien corresponda la revisión y corrección de las mismas. A que le sean aplicados todas las evaluaciones no presentadas, cuando se deba a una participación de cualquier índole, en representación de la institución o cuando por motivo justificado no las haya presentado. Recibir asesoría y bibliografía para la realización de trabajos extraclases. Asociarse libremente en grupos de trabajo u organizaciones establecidas en el colegio que persigan el propósito de desarrollo y bienestar estudiantil. Conocer su estado académico y registros formativos, antes de efectuar registros legales. Recibir estímulos por sus éxitos. Recibir trato digno ante el fracaso y orientaciones a su superación. Ser respetado en su intimidad, guardando secreto sobre la información que tenga de él la institución. Tener orientación escolar. Tener un ambiente de aprendizaje, sano, estético y confortable en equipos y servicios. Utilizar elementos adecuados (material didáctico) implicado en el proceso de aprender. Reconocer los éxitos personales que ponen en alto el nombre del colegio. Ser atendido oportuna y debidamente por parte del personal administrativo (Secretaria, Pagaduría) en la solicitud de Certificados de estudios, paz y salvo, constancia y otros. Estas solicitudes deben hacerse dentro del horario establecido. Recibir buen ejemplo. Sugerir, compartir y proponer reformas al manual cuando estas beneficien la convivencia de los miembros de la comunidad. Elegir y ser elegidos para voceros de grado, consejo directivo y personeros de los estudiantes; siempre que cumplan con los requisitos previstos en los


Artículos 63, 66, 68 y 69 del presente manual. 24. Defender sus derechos en forma respetuosa, siguiendo los mecanismos que brindan las normas del gobierno escolar. 25. Utilizar y recibir oportunamente y dentro de los horarios establecidos, los servicios de que dispone la institución: Orientación escolar, biblioteca, servicio de salud. 26. Recibir permiso para ausentarse del colegio con la autorización escrita del padre o acudiente, previo visto bueno del Coordinador General y en ausencia de éste por el Rector. 27. Conocer las anotaciones que de su comportamiento hagan los consejos disciplinarios, directores de grupo, profesores y/o coordinador en el anecdotario para hacer las observaciones a los descargos respectivos. 28. A ser identificado con un carnet estudiantil de la institución. 29. Formar parte de los organismos que integran el Gobierno escolar, para lo cual debe cumplir con los siguientes requisitos: 30. Buen comportamiento y responsabilidad por sus deberes académicos. K. COMPROMISOS DE LOS EDUCANDOS Los compromisos de los estudiantes se agruparán en cuatro órdenes: Compromisos en el orden académico, Compromisos en el orden Comportamental, Compromisos en el orden Social y compromisos en el orden Moral. A. En el orden académico, son compromisos de los alumnos: 1. El primer deber de todos los estudiantes es conocer sus derechos y deberes y hacer uso adecuado de ellos. 2. Lograr su adaptación, socialización e integración al colegio a través de su participación activa en las actividades propuestas: deportivo, académico, visitas, convivencias, etc. 3. Estudiar y realizar su trabajo con interés y entusiasmo. 4. Dedicar todos los esfuerzos y consagración por el logro por competencia de los objetivos académicos y formativos que propongan conjuntamente el estudiante y los docentes, siempre que ellos apunten hacia un mejor desarrollo del estudiante y estén de acuerdo con los lineamientos del P.E.I.


5. Asistir puntualmente a todas las clases y actividades programadas por el Colegio. 6. Presentar las tareas, trabajos de investigación y las evaluaciones en las fechas asignadas por el docente. En caso de ausencia justificada el alumno debe hacer llegar las tareas y trabajos de investigación a través de otras personas. En caso de evaluaciones se procederá de conformidad con lo establecido en el capítulo IV del presente manual, contenido de la Justificación de Ausencias, aplazamiento de evaluaciones y realización de estas. 7. Cursar los Pre-Icfes que programe el colegio para los grados 10° - 11°, la pruebas saber u otro para los demás grados. B. En el orden Comportamental son compromisos de los educandos: 1. Conocer y acatar el manual de convivencia. 2. Asistir puntualmente a todas las clases y actividades programadas dentro y fuera del colegio con uniforme completo 3. En caso de retardo o inasistencia, debe presentar la respectiva justificación por escrito, firmada por el padre o acudiente o respaldada por una certificación de la entidad donde estuvo haciendo alguna diligencia de salud, calamidad familiar o personal. 4. No solicitar permiso para viajes en época escolar o para que coincidan con las vacaciones de familia. 5. La entrada al colegio es a la hora exacta: 6:30 a.m. pasada las 6:35 a.m. ningún estudiante podrá ingresar al plantel, salvo aquellos que justifiquen su retraso en los términos establecidos en el inciso C del presente artículo ó aquellos que se presenten con sus padres y este presente la excusa verbal o escrita A Coordinación General. Los docentes de cada asignatura pasarán a la coordinación general las ausencias de los alumnos mensualmente; la ausencia continua de un estudiante sin las justificaciones de que trata el inciso c del presente artículo constituye falta grave con sus respectivas consecuencias. 6. Guardar el comportamiento debido en cada una de las diferentes zonas del plantel donde le corresponda, desarrollar actividades durante las horas de


clase, al respecto ningún estudiante debe permanecer fuera del aula, salvo que haya sido citado o enviado a otra dependencia. En cualquier caso, debe tener una boleta de permiso del profesor o coordinador general según el caso. 7. Permanecer en el patio durante el descanso y las actividades comunitarias. 8. Presentarse al colegio y permanecer en el mismo debidamente aseado y adecuadamente vestido con el uniforme que para la actividad a desarrollar se haya direccionado, así: UNIFORME DE DIARIO Ø NIÑOS Y JOVENES § Pantalón en gabardina gris § Camisilla blanca § Camisa blanca con escudo bordado. § Medias blancas § Zapatos negros con cordones § Correa negra Ø NIÑAS Y JOVENES § Falda a cuadros preestablecida, con botones al lado. § Blusa blanca con manga con el escudo bordado al lado izquierdo y lazo en el cuello. § Medias blancas § Zapatos negro según modelo establecido por el Colegio § Las niñas deben llevar siempre las uñas de color natural, solo está permitido el uso de balacas o colas blancas. UNIFORME DE EDUCACIÓN FISICA O DEPORTIVO § Sudadera azul aguamarina § Camiseta blanca con franja azul en la parte delantera y escudo estampado del colegio. § Zapatos tenis completamente blancos y medias blancas. § Uniforme adicional.


UNIFORME DE GALA Ø NIÑOS Y JOVENES § Pantalón de diario § Camisa manga larga blanca § Corbata gris § Correa negra § Zapatos negros con cordón § Medias blancas Ø NIÑAS Y JOVENES § Camisa manga larga blanca, corbata del color de la falda y el nombre del Colegio bordado en el pecho lado izquierdo. § Medias blancas fruncidas. § Zapatos negros según modelo UNIFORME DIARIO PREESCOLAR Ø NIÑOS § Pantalón cortó en gabardina gris con caucho atrás o resorte. § Camisa blanca con escudo bordado al lado izquierdo. § Medias blancas § Zapatos negros. Ø NIÑAS § Falda a cuadros preestablecida, con botones a los lados. § Blusa blanca con manga con el escudo bordado al lado izquierdo y lazo en el cuello. § Medias blancas § Zapatos negros según modelo En las prácticas de laboratorio de Biología, Química y Física los estudiantes deben llevar bata blanca. Solo se permitirán el ingreso del estudiante a clase, laboratorios o actividades programas dentro y fuera del plantel, cuando este se presente con su respectivo uniforme. Para todos es importante recordar que esta prohibido el ingreso de celulares, discman, radios, ipool, collares, manillas, pulseras y gorras a la institución.


El estudiante que infrinja esta norma se hará responsable por la pérdida del mismo. Si un docente decomisa cualquiera de los elementos mencionados se le devolverá al padre el último día del año escolar. 9. Utilizar el uniforme solo para actividades escolares. 10. Colaborar con la programación de actos culturales y eventos deportivos. 11. Solicitar permiso a los directivos para participar en alguna actividad en nombre del colegio. 12. Utilizar los servicios del colegio con la compostura y el decoro que garanticen la seguridad y el bienestar de quienes la comparten, respetando los turnos de los compañeros u otras personas. 13. Entregar al padre de familia o acudiente las comunicaciones e informes que el colegio les envíe y devolverlas firmadas por el padre de familia o acudiente. 14. Considerar como propio el colegio, y en consecuencia, interesarse y responsabilizarse del aseo y de la preservación del medio ambiente; así como la presentación correcta, conservación de la planta física y de sus implementos, pupitres, biblioteca, laboratorio, sala de informática. Los educandos que causen algún daño a la planta física, en biblioteca, a muebles o enseres del colegio o de sus compañeros, tienen como obligación, dar aviso inmediato al Director de Grupo y/o Coordinador General y reparar el daño causado o hacer la reposición pertinente en los siguientes cinco (5) hábiles contados a partir del daño realizado. El no cumplimiento de esta obligación ocasionará suspensión temporal y citación del padre o acudiente, mientras se cumple con dicha exigencia. 15. Cumplir con las normas para el uso de la biblioteca y sala de informática. 16. Cumplir con las normas ambientales establecidas por el Ministerio del Medio ambiente y por el colegio a nivel interno y externo. C. En el orden social: Son compromisos de los alumnos. 1. Procurar la armonía y el espíritu de cooperación entre estudiantes y profesores. 2. Tratar a todas las personas (directivos, profesores, compañeros, empleados administrativos y de servicios) con la debida consideración, respeto y cortesía.


3. Utilizar dentro y fuera de las aulas, un lenguaje decente y respetuoso que excluya toda palabra vulgar u ofensiva. 4. Respetar y acatar las órdenes de directivas y profesores de la institución y cuando haya algún reclamo seguir el conducto regular que se describe en el artículo 1 “Procedimientos que deben seguir los alumnos en su reclamo”. 5. Mantener con los compañeros relaciones cordiales, de ayuda y solidaridad que busquen el bien común y social. Toda falta que atente contra el bien común debe ser denunciada de inmediato, de lo contrario será cómplice y corresponsable de la misma falta, acarreando las sanciones determinadas para la misma. 6. Tratar a los compañeros en forma igualitaria sin discriminación, respetando las diferencias en cada uno. 7. Escuchar y respetar el punto de vista de los otros. 8. Proponer soluciones a los conflictos y problemas. 9. Cuidar y proteger a otros miembros de la comunidad educativa, evitando las peleas, golpes, palabras injuriosas, chismes y calumnias. 10.Respetar la vida intima de los compañeros y superiores. 11.Reconocer con sencillez los triunfos y buscar la superación ante los fracasos. 12.Cuidar sus pertenencias, abstenerse de llevar consigo objetos de valor o aditamentos innecesarios y colaborar en el cuidado de los bienes ajenos. El colegio no se responsabiliza de la pérdida de dichos objetos de los que sean decomisados. 13. Respetar y no usar las pertenencias de otros sin el respectivo consentimiento. D. En el orden Moral, a los estudiantes les queda prohibido: 1. Utilizar el nombre del colegio para cualquier actividad diferente a las labores académicas, culturales, artísticas, recreativas y deportivas no autorizadas por la rectoría del plantel y en su ausencia por el coordinador. 2. Atentar contra el prestigio y el buen nombre del colegio, particularmente, participando en actos colectivos de desorden o incultura. 3. Irrespetar en forma directa o anónima, calumniar o injuriar a los directivos, profesores, funcionarios o alumnos del plantel.


4. Adulterar documentos o hacer uso de documentos de identificación correspondientes a otros personas. 5. Fumar dentro del colegio, ingerir o introducir bebidas alcohólicas o sustancias si coactivas. 6. Fumar, ingerir bebidas alcohólicas o sustancias si coactivas en lugares no autorizados por las autoridades civiles del distrito, portando uniforme del colegio que lo identifica como alumno del plantel. 7. Guardar, traficar, y/o usar drogas si coactivas. 8. Realizar o intentar cualquier tipo de fraude, engaño o suplantación. 9. Abandonar el plantel sin el permiso respectivo del coordinador, en el periodo de actividades ordinarias. 10.Ejercer o propiciar cualquier genero de violencias o irrespetos contra las personas y los bienes de la institución. 11.Portar armas, o hacer uso de cualquier clase de objetos para tratar de dirimir problemas o intimidar personas. 12.Introducir al colegio libros, folletos, revistas u otras clases de materiales que se consideren pornografía o que atenten contra el orden o la moral pública. 13.Hacer o colocar dibujos o expresiones vulgares, irrespetuosas o pornográficas en cualquier sitio del colegio. 14.Utilizar cualquier género de lenguaje vulgar, ofensivo contra la dignidad y el respeto que se les debe a las personas. 15.Sustraer o retener elementos que no sean de su propiedad. 16.Realizar, promover o participar en cualquier género de ventas, rifas o negocios con los compañeros, profesores u otros funcionarios del plantel no autorizado por el rector. 17.Jugar dinero o participar en juegos de azar como rifas, barajas, siglo, dominó, la cuarta, lotería, etc. 18.Utilizar el uniforme en lugares como billares, sala de juegos, bares, cantinas, etc., se considerará una falta grave y se sancionará de acuerdo a es te manual de convivencia. 19.Difundir o propiciar en el Colegio cualquier género de propaganda política o religiosa proselitista.


20.Retener o no entregar oportunamente las comunicaciones que envía el Colegio a los acudientes o padres de familia o las que éstos envían al Colegio. 21.Atentar contra la moral y/o las sanas costumbres de nuestra sociedad, en todos los campos incluyendo la sexualidad. 22.Cometer cualquier infracción o delito contemplado en las leyes penales colombianas. L. AUSENCIAS, APLAZAMIENTOS DE EVALUACIONES. Las ausencias de los estudiantes a clase o a cualquiera de las actividades Programadas por el Colegio, se justificarán de la siguiente forma: 1. Justificación escrita firmada por el padre o acudiente donde especifique el motivo de la ausencia, dirigida a la coordinación general. 2. Los alumnos que representen a la institución en cualquier actividad deportiva, cultural, social y eventos científicos y técnicos, deben presentar a la coordinación la certificación debidamente diligenciada y firmada por el responsable de la actividad. 3. En el caso de práctica de Educación Física y/o trabajo de campo, los estudiantes que tengan impedimentos físicos, deberán presentar un certificado refrendado por un profesional de la medicina. 4. En el caso de los representantes de los estudiantes (voceros, personero, representante de los estudiantes al Consejo Directivo) para efectos de asistencia a las reuniones relacionadas con su cargo, deben justificar su ausencia con los respectivos permisos expedidos por el Coordinador General. 5. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar, serán candidatos a repetir el grado. 6. Si las ausencias coincide con la fecha en que un estudiante debe presentar una evaluación, este dispondrá de tres (3) días hábiles para presentar las evaluaciones o trabajos pendientes. 7. En los casos en que el alumno que no haya pedido permiso al coordinador, que no justifique su ausencia a su debido tiempo, perderá el derecho a que


se le practiquen las pruebas de evaluación no presentadas, quedando en desempeño bajo sus notas . 8. La misma situación efectiva cuando coincidan las evaluaciones con la suspensión del alumno, en aplicación de las sanciones ordenadas en el Manual de Convivencia, por parte de la autoridad o estamento competente. M. MANIFESTACIONES DE INDISCIPLINA Calificación de las faltas. A Las faltas disciplinarias se le aplicaran los correctivos en atención a su naturaleza y efectos, a las modalidades y circunstancias del hecho, o a los motivos determinantes y a los antecedentes del estudiante. Circunstancias atenuantes o eximentes. Se consideran como circunstancias que atenúan o eximen de responsabilidad: 1. El haber observado buena conducta. 2. El haber obrado por motivos nobles o altruistas 3. El haber confesado voluntariamente la comisión de la falta 4. El haber procurado evitar espontáneamente los efectos nocivos de la falta, antes de iniciarse la acción disciplinaria. 5. El haber sido inducido a cometer la falta 6. Cometer la falta en estado de alteración motivada por la concurrencia de circunstancias o condiciones difícilmente previsibles y de gravedad extrema. Circunstancias agravantes. Se consideran como circunstancias que agravan la responsabilidad las siguientes: 1. El haber sido objeto de sanción por mala conducta en ocasiones anteriores a la comisión de la nueva falta 2. El efecto perturbador que la conducta produzca 3. El haber procedido por motivos innobles o fútiles 4. El haber preparado ponderadamente la falta 5. El haber obrado con complicidad de otra u otras personas 6. El haber cometido la falta para ejecutar u ocultar otra 7. El haber cometido la falta aprovechando la confianza que en el alumno han depositado sus superiores, compañeros o padres.


Valoración. Para tener en cuenta las circunstancias atenuantes o agravantes las faltas deben estar plenamente comprobadas y se clasifican en: Faltas Leves. Se consideran faltas leves el incumplimiento de los deberes o la contravención de las normas. Se consideran faltas leves las siguientes: 1. Llegar retrasado a la jornada de clase o retirarse de ella sin la debida autorización. 2. Portar revistas, láminas pornográficas, radios grabadoras, walkman, otras o cualquier juego electrónico, material u objeto que interrumpa o alteren el normal desarrollo de las actividades académicas y así mismo celulares y otros sistemas de comunicación inalámbricos. 3. Salir del colegio sin autorización antes o después de la hora fijada. 4. Entrar a la sala de profesores sin la autorización previa. 5. Utilizar la tienda escolar y la biblioteca durante las horas de clase sin la autorización previa. 6. Promover ventas de rifas, boletas, juegos de azar o comestibles, sin ningún objetivo dentro del claustro y sin autorización del rector. 7. Escribir, rayar o dibujar paredes, puertas, ventanas, pupitres o sanitarios y demás dependencias del plantel con figuras pornográficas o frases obscenas 8. Consumir alimentos, chicles u otros tipos de comestibles durante el desarrollo de las clases 9. Destruir envases u otros utensilios de la tienda escolar. 10.Entrar en el recinto del colegio con vestimenta inadecuada. 11.Tomar el nombre del colegio para participar en actividades sin previa autorización de las directivas. 12.No permanecer en el salón en sus respectivos pupitres durante el cambio de clase. 13.Ausentarse de las clases o de actos programados por la institución sin la debida autorización. 14.Interrumpir o alterar el normal desarrollo de las clases con comportamientos no acordes con el perfil del estudiante del colegio. 15.Cambiarse de pupitres o de puesto sin la respectiva autorización del director de grupo o de otra instancia superior.


16.Expresiones vulgares o vocabulario soez con los compañeros dentro y fuera del plantel. 17.La exageración de la presentación personal, no se permite mientras los alumnos estén uniformados el uso de maquillaje excesivo, labial, esmaltes de uñas y los accesorios que utilicen deben ser discretos y acordes al color del uniforme; en los jóvenes cortes de cabello exagerados o no comunes y el uso de aretes o accesorios extravagantes. 18.El irrespeto a los símbolos patrios e institucionales. 19.El encubrir las faltas del compañero. Faltas Graves: Son conductas inapropiadas, todo acto que vaya en contra de los principios fundamentales del comportamiento y convivencia humana. Se consideran faltas graves las siguientes: 1. Hasta tres (3) llamados de atención por faltas leves se convertirá en una falta grave o llamados de atención reiterativos. 2. La suplantación de persona 3. Adulteración, destrucción, sustracción o falsificación, fraude o intento de fraudes en registros, pruebas académicas u otros documentos. 4. Incitación al desorden o a la alteración del normal desarrollo de las tareas académicas o actos culturales y deportivos. 5. La calumnia, la injuria o el irrespeto a miembros de la comunidad educativa. 6. Causar daños en la planta física del plantel, implemento al servicio de los alumnos, así mismos, a los útiles, uniformes o materiales de trabajo de los compañeros. 7. Participar individual o grupalmente en desacato a la autoridad institucionalmente establecida en el organigrama del colegio. 8. Escribir letreros, grafitos, distribución de escritos injuriantes o comentarios contra la dignidad de cualquier persona que pertenezca a la institución. 9. Promulgar comentarios mal intencionado que vayan en contra del buen nombre de la institución. 10.Cometer cualquier tipo de fraude o suplantación en evaluaciones y/o trabajos académicos. 11.Encubrir las faltas graves de otros compañeros del plantel. 12.Ser responsable de promover o participar en actos tendientes o alterar el normal funcionamiento de las clases dentro y fuera del aula.


Faltas muy Graves: Son consideradas faltas muy graves los actos contra la propiedad, integridad física, moral y psicológica de las personas. Estas faltas pueden conllevar a perder el carácter de alumno del Colegio sin acudir a procesos previos de conciliación para arreglo de conflictos. Estas faltas son: 1. Atentar contra la propiedad privada y el derecho a la vida Intento de soborno o extorsión comprobados a compañeros, profesores, personal directivo, administrativo o de servicios generales de la institución 2. Portar en el colegio armas, licores, drogas y sustancias psicotrópicas o llegar al plantel embriagado o bajo los efectos de sustancias alucinógenas. 3. El hurto comprobado de materiales u objetos pertenecientes al colegio, útiles de estudio o pertenencias personales de sus compañeros. 4. Agresión de palabra o de hechos a compañeros, profesores, personal administrativo y de servicios generales y directivos. 5. Protagonizar actos que vayan contra la moral y las buenas costumbres dentro o fuera del colegio, con uniformes o sin él. 6. Destruir, intentar destruir u ocultar documentos, libros de control o de requisitos del colegio. 7. El porte de elementos incendiarios, tóxicos o cualquier elemento con pólvora y otros que puedan poner en peligro la integridad física de las personas del plantel. 8. Inducir, o acosar sexualmente a compañeros y compañeras o realizar conductas sexuales inapropiadas en horas de clases dentro y fuera del plantel. 9. Usar el uniforme en actividades diferentes programadas por la institución o despojarse de él al salir del plantel. Así mismo vestirse con el uniforme en alrededores del colegio, quitarse la camiseta dentro y fuera del plantel. 10.No ingresar a la institución habiendo salido de su casa con el uniforme y mas grave aun si el o la estudiante se va a sitios inapropiados o recorrer la ciudad con el uniforme que lo identifica como alumno(a) del colegio. 11.Pertenecer a grupos o pandillas cuyo objetivo sea cometer actos ilícitos. 12.Pertenecer a sectas satánicas y participar en ritos que conduzcan a actos delictivos 13.Extraviar intencionalmente lista de asistencias u otros informes de carácter institucional.


14.Violación a las disposiciones del manual de convivencia y el código del menor de acuerdo con la gravedad de la falta. 15. Sustracción de útiles o equipos del colegio. 16. Desacato de las órdenes y sanciones impartidas por las autoridades del plantel. 17.Abandono o desinterés injustificado de su compromiso escolar, evidenciable con el bajo rendimiento académico. 18.Ausentarse en forma sistemática e injustificada durante un período académico. 19.Todo acto tipificado como delito por las Leyes de la república. N. CORRECTIVOS Y SANCIONES Las sanciones o correctivos serán definidas de acuerdo con la intensidad de la falta y se aplicarán con observancia del derecho de defensa. Todo estudiante será objeto de un seguimiento continuo a través de: 1. Fichas de seguimiento que llevará cada Director de Grupo 2. Registro Disciplinario a cargo del Coordinador General cuando el caso lo amerite. 3. Orientación psicológica en los casos que lo ameriten. Correctivos y Sanciones para faltas leves: 1. Reflexión Grupal. Es la acción solidaria ejercida por los compañeros de curso y/o dirigida por el vocero de grado y director de grupo y/o profesor titular. 2. Cuando se observen comportamientos que afecten al grupo en su labor académica o formativa en la convivencia, se hará una reflexión en torno al tipo de comportamiento o acciones que la causan y efectos que producen y se acuerdan o negocian los procedimientos a seguir dando oportunidad al educando de participar en la solución de conflictos. 3. La reflexión no debe ser utilizada para tomar represalias o marginamiento de los causantes: es una acción eminentemente pedagógica. 4. Llamado de Atención. Es la acción pedagógica con miras a corregir y adecuar comportamientos. Para tal efecto el Director de grupo o el docente citarán al estudiante dándole a conocer los hechos, las normas infringidas y


los correctivos a seguir. La falta debe quedar registrada en la ficha de seguimiento de que trata el literal a del Artículo 23. 5. Amonestación Escrita. Se citará al Padre de Familia para en conjunto con el alumno, coordinador y director de grupo, se firme un acta de compromiso para superar las deficiencias académicas y/o disciplinarias. 6. Suspensión temporal. En caso de incumplimiento del acta de compromiso de que trata el Literal c del presente artículo, el alumno será sancionado con suspensión temporal hasta por cinco (5) días hábiles con las complicaciones académicas. En caso de reincidencia se convertirá en falta grave y se sancionará como tal. La decisión será comunicada al padre de familia o acudiente. Todo estudiante que sea suspendido temporalmente, asume las consecuencias académicas que esta le pueda acarrear. Además de las correspondientes faltas de asistencia. Correctivos y Sanciones para faltas Graves. 1. Comprobada la falta, la sanción será hasta por diez (5) días hábiles con citación a padre de familia, estudiante y con la participación del Director de Grupo y el Coordinador. Esta sanción se aplicará así el estudiante no tenga procesos disciplinarios en su contra. 2. Se debe firmar un acta de buen comportamiento por parte del padre de familia, alumno, director de grupo y coordinador, copia de esta acta se enviará al Consejo Directivo. 3. En caso de reincidencia se convertirá en una falta muy grave y se sancionara con suspensión hasta por diez (10) hábiles y Matricula Condicional. Correctivos y Sanciones para Faltas Muy Graves. 1. Comprobada la situación el alumno queda de forma inmediata suspendido de todas las labores académicas por un término no mayor de diez (10) días hábiles, término en el cual el Consejo Directivo opta por sancionarlo con Matrícula Condicional, desescolarización por un tiempo prudencial o la Cancelación de la Matrícula. La decisión será comunicada al padre de familia o acudiente. 2. El caso será informado al Consejo Directivo por parte del Director de Grupo, Docente, Coordinadores con copia al Padre de Familia.


Comisiones Disciplinarias. Con el objeto de asesorar el manejo de la convivencia, establecer correctivos y sanciones para faltas graves, y formular recomendaciones en esta misma materia ante el Consejo Directivo o el Rector según el caso a nivel de las faltas muy graves; conformase las siguientes comisiones de disciplina: Una para la básica primaria y una para la básica secundaria y media, las cuales estarán integradas por los directores de grupo de cada nivel, el coordinador y/o el rector. Procedimiento y Competencia para Faltas Leves. Conocido el hecho constitutivo de la falta leve, el profesor titular, director de grupo o coordinador general, según sea el caso, procederán de conformidad con lo establecido en el presente manual. Procedimiento y Competencia para Faltas Graves. Conocido el hecho constitutivo de falta grave, el coordinador general presentará de manera inmediata un informe a la Comisión de Disciplina para que ésta decida sobre la imposición del correctivo o sanción correspondiente en un término no mayor de tres (3) días hábiles. Esta decisión se adoptará mediante acta o un comunicado. Procedimiento y Competencia para Faltas muy Graves. Conocido el hecho constitutivo de la falta muy grave, la Comisión de Disciplina en un término máximo de tres (3) días hábiles, presentará un informe y proyecto de sanción con copia al padre de familia o acudiente, al Consejo Directivo, quien decidirá sobre la imposición de la sanción correspondiente en un término no mayor de diez (10) días hábiles contados a partir del día en que se cometió la falta. Esta decisión de adoptará mediante resolución rectoral, la cual será notificada al padre de familia o acudiente para que participe de los correctivos en caso de Matricula Condicional. Desescolarización. Es la suspensión de la escolarización desde el aula, para continuarla fuera de ella, dentro o fuera del colegio y tiene por objeto que el educando reorganice su opción educativa. Causales de Desescolarización. Para efectos de desescolarización se consideran las siguientes causales. 1. Que el educando muestre persistente actitud de indisciplina que afecte el normal desarrollo de las actividades escolares. 2. Que efectuado el seguimiento académico, el educando no da muestra de un cambio de actitud.


3. Cometer una falta grave o muy grave. Procedimiento para la Desescolarización. Comprobada las causales de desescolarización del educando, la Comisión de Disciplina presentará un informe al rector con copia al padre de familia o acudiente, quien decidirá sobre la imposición de la desescolarización. Esta decisión se adoptará mediante circular de Coordinación refrendada por Rectoría. Duración de la Desescolarización. Estará sujeta al cambio de actitud que motivo la desescolarización. Si el educando objeto de desescolarización demuestra un cambio de actitud favorable, podrá retornar al aula de clase, previo concepto de la Comisión de Disciplina y autorizada mediante circular de Coordinación y refrendada por Rectoría. De persistir la actitud que motivó la desescolarización, el educando será sometido a Consejo Disciplinario, quién recomendará al rector la conveniencia de su permanencia o retiro de la institución. Esta decisión será adoptada mediante resolución motivada, la cual será notificada al padre o acudiente. Derecho de Defensa. Las sanciones y/o medidas previstas en este manual se aplicarán con observancia del derecho de defensa del estudiante. El estudiante que sea objeto de una inculpación tendrá derecho a que se le explique con claridad en que consiste la presunta contravención a las normas o incumplimiento a los deberes que se le señala, a conocer los informes y pruebas que se aleguen en su contra, a que se practiquen las pruebas que solicite, a que se le escuche en declaración de descargo, diligencias para la cual podrá solicitar la asesoría de sus representante legal y a interponer los recursos establecidos en esta Manual. Definición de Interposición de Recursos. Se entiende por Interposición de recursos, la acción que le concede la Ley y el Manual de Convivencia al educando que ha sido sancionado para que se aclare, se modifique o se revoque una decisión tomada en su contra. Recursos. Contra las decisiones sancionatorias proceden los recursos de súplica, reposición y apelación. Recurso de Súplica. Consiste en el reconocimiento que el alumno hace de su falta ante el superior que impuso la sanción. Este recurso aplica para las


suspensiones menores de tres días y debe ser presentado por el estudiante por escrito dentro de las veinticuatro (24) horas hábiles siguientes y será resuelto dentro de las cuarenta y ocho horas (48) hábiles siguientes a su presentación. Recurso de Reposición. Consiste en una solicitud que se hace por escrito exponiendo las razones de la impugnación, ante la misma instancia que dictó la sanción, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes contados a partir de la notificación. Este recurso se decidirá en un término no mayor de tres (3) días hábiles contados a partir de su radicación. La decisión sobre la reposición no es susceptible de recurso alguno. Recurso de Apelación. Consiste en una solicitud que se hace por escrito exponiendo las razones de la impugnación, ante el inmediato superior que dictó la sanción, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes contados a partir de la notificación. Este recurso de decidirá en un término no mayor de cinco (5) días hábiles contados a partir de su radicación. La decisión sobre la apelación no es susceptible de recurso alguno. El recurso de Apelación podrá interponerse directamente o como subsidiario del de Reposición. Transcurrido los términos sin que se hubieren interpuestos los recursos procedentes, la decisión quedará en firme. Los efectos de toda sanción quedarán en suspenso hasta tanto el superior decida sobre el recurso interpuesto. Si el recurso fuere negado, la sanción surtirá sus efectos a partir de la notificación. Ñ. EVALUACION Y PROMOCION La Evaluación es la acción por medio de la cual se busca emitir un juicio valorativo sobre el proceso de desarrollo del estudiante, previo un seguimiento permanente que permita “determinar qué avances ha alcanzado con relación a los logros propuestos, qué conocimientos ha adquirido o construido y hasta qué punto se ha apropiado de ellos, qué habilidades y destrezas ha desarrollado, qué actitudes y valores ha asumido y hasta dónde estos se han consolidado”. La evaluación de los educandos será continua e integral y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en la que se dividirá el año escolar. Objetivos de la Evaluación: Los principales objetivos de la Evaluación son: 1. Valorar el alcance y la obtención de logros, competencia y conocimientos por parte de los educandos.


2. Determinar la promoción o no de los educandos en cada grado de la educación básica y media 3. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades en sus estudios ; y 4. Suministrar información que contribuya a la auto- evaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios. Propiedades de la Evaluación. 1. Continua: Es decir, que se realiza de manera permanente con base en un seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que puedan presentarse en el proceso de formación de cada alumno. 2. Integral: Es decir, que tiene en cuenta todos los aspectos y dimensiones del desarrollo del alumno. 3. Sistemática: Es decir, ser organizada con base en principios pedagógicos y que guarde relación con los fines y objetivos de la educación, los contenidos, los métodos. 4. Flexible: Es decir, que tiene en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus diferentes aspectos; por consiguiente considera la historia del alumno, sus intereses, sus capacidades, sus limitaciones y, en general, su situación concreta. 5. Interpretativa: Es decir, que busca comprender el significado de los procesos y los resultados de la formación del alumno. 6. Participativa: Es decir, que involucra a varios agentes, que propicie la auto-evaluación y la coevaluación. 7. Formativa: Es decir, que permite reorientar los procesos educativos de manera oportuna, a fin de lograr su mejoramiento. Medios para la Evaluación. La evaluación se hará por competencias con el objeto de comparar el estado de desarrollo formativo y cognoscitivo del alumno, con relación a los logros propuestos en el currículo y la normatividad establecida en el decreto 1290 de 2010 emanado del Ministerio de Educación Nacional y la propuesta presentada por el consejo académico y aprobada por el consejo directivo. Establécese como medios de evaluación los siguientes: 1. Pruebas de comprensión, análisis, discusión, crítica y en general de apropiación de conceptos. El resultado de aplicación de las pruebas debe


permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas. 2. Apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, un profesor o un grupo de ellos. En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la simple recordación. Las pruebas basadas exclusivamente en la reproducción memorística de palabras, nombres y fechas, datos o fórmulas que no vayan ligadas a la constatación de conceptos y de otros factores cognitivos, no serán tenidas en cuenta en la evaluación del rendimiento escolar. Informes de Evaluación: Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir la información detallada acerca de los logros, valoraciones numéricas, fortalezas y debilidades que haya presentado el educando en todas las asignaturas y áreas definidas en el plan de estudio de la institución, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar. Además al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del rendimiento del educando para cada asignatura y áreas durante todo el año. Esta evaluación tendrá en cuenta el cumplimiento por parte del educando de los compromisos que haya adquirido para superar las dificultades detectadas en períodos anteriores. Los cuatro informes y el informe final de evaluación mostrarán para cada asignatura y área el rendimiento de los educandos, mediante una escala dada en los siguientes términos: DESEMPEÑO BAJO de 1.0 a 5,9: Cuando sus procesos de razonamiento, sus niveles de comunicación, de comprensión de significados es tan bajo que le


impiden interpretar situaciones y resolver problemas con bajo grado de complejidad. Cuando presenta dificultades para desarrollar actividades escolares que evidencien bajo desarrollo de sus funciones cognitivas en algunos procesos de razonamiento de tipo deductivo; cuando presenta problemas de comunicación que le impiden demostrar sus progresos en la realización de operaciones mentales. Cuando el interés por el desarrollo del proceso educativo es de baja calidad. DESEMPEÑO BASICO 6.0 a 7.9: Cuando ha desarrollado el mínimo esperado en sus competencias comunicativas, lo mismo en sus procesos de razonamiento; cuando ha logrado el mínimo desempeño esperado en el dominio de conocimientos de los deberes y obligaciones existentes en el Manual de Convivencia y los compromisos académicos adquiridos con la institución. DESEMPEÑO ALTO de 8.0 a 9.5: Cuando demuestra un buen nivel de desarrollo en todos sus procesos de interpretación, de comprensión y análisis; cuando es capaz de argumentar y proponer alternativas de solución a las problemáticas planteadas. Cuando cumple a cabalidad los compromisos y deberes con la Institución. DESEMPEÑO SUPERIOR 9.6 a 10: Cuando ha logrado el máximo nivel esperado en todas las dimensiones del desarrollo humano consideradas en el Plan de Estudios, es decir, cuando ha logrado evidenciar un excepcional dominio en todos los tipos de razonamiento usando a plenitud sus funciones cognitivas y sus desempeños están por encima de lo esperado. Reprobación de Áreas obligatorias y Fundamentales con dos o más Asignaturas. No aprueba el área el educando cuando pierde una o más de las dos asignaturas que conforman el área. Comisiones de Evaluación y Promoción. El Consejo Académico conformará una Comisión de Evaluación y Promoción para los grados 1º a 3º, 4º y 5º, 6º a 9º, una comisión para los grados 10º y 11º, integrada por un número de hasta tres docentes y el Rector o su delegado, quien la convocará y la presidirá con el fin de definir la Promoción de los educandos y hacer recomendaciones de actividades de refuerzo y superación para estudiantes que presenten dificultades. En la reunión que tendrá la comisión de Evaluación y Promoción al finalizar cada período escolar, se analizarán los casos de educandos con DESEMPEÑO BAJO de


1.0 a 5,9 en cualquiera de las áreas y se harán recomendaciones generales o particulares a los profesores o a otras instancias del establecimiento educativo, en términos de actividades de refuerzo y superación. Analizadas las condiciones de los educandos, se convocará a los padres de familia o acudientes, al educando y al educador respectivo con el fin de presentarles un informe junto con el plan de refuerzo, y acordar los compromisos por parte de los involucrados. Las Comisiones, además, analizarán los casos de los educandos con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada. Igualmente se establecerá si educadores y educandos siguieron las recomendaciones y cumplieron los compromisos del período anterior. Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignarán en actas y estas constituirán evidencia para posteriores decisiones acerca de la promoción de educandos. Promoción de los educandos: Al finalizar el año la Comisión de Evaluación y promoción de cada grado será la encargada de determinar cuáles educandos deberán reiniciar un grado determinado. Se considerarán para reiniciar un grado cualquiera de los siguientes educandos: 1. Educandos con valoración final DESEMPEÑO BAJO de 1.0 a 5,9 en tres o más áreas. 2. Educandos que hayan obtenido valoración final DESEMPEÑO BAJO de 1.0 a 5,9 en matemáticas y Lenguaje durante dos o más grados consecutivos de la Educación Básica 3. Educandos que hayan dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas durante el año escolar. 4. Educandos con valoración final DESEMPEÑO BAJO de 1.0 a 5,9 en dos áreas o asignaturas después de haber realizado las dos actividades de nivelación propuestas anteriormente y no las haya superado. 5. Educandos con valoración final DESEMPEÑO BAJO de 1.0 a 5,9 en un área después de haber realizado la dos actividades de nivelación y no la haya superado. Sin embargo el consejo académico determinara su situación. 6. Educandos con valoración final en DESEMPEÑO BAJO entre 5.0 a 5,9 en un área, serán promovidos al grado siguiente sin realizar actividades de


nivelación si la sumatoria de sus notas o promedio es de 7.0 o superior. 7. Es responsabilidad de la Comisión de Evaluación y Promoción estudiar el caso de cada uno de los educandos considerados para la repetición de un grado y decidir acerca de esta situación. La no promoción de un determinado grado por dos años consecutivos será causal de exclusión del colegio. Las nivelaciones. Todo educando que haya obtenido DESEMPEÑO BAJO de 1.0 a 5,9 en la Evaluación Final de una o dos áreas presentará una nueva a más tardar en las siguientes fechas: 1. En la primera semana de diciembre. 2. En la tercera semana de enero del año siguiente. Esta evaluación se basará en un programa de refuerzo pertinente con las dificultades que presentó el educando y que el profesor del área le entregará al finalizar el año escolar. La evaluación se calificará de acuerdo con los términos del presente Manual y su resultado, ya sea éste aprobatorio o no, deberá quedar consignado en el Registro escolar del educando. Educandos no Promovidos. El establecimiento educativo deberá diseñar programas específicos para educandos no promovidos al grado siguiente. En todos los casos, hará un seguimiento del educando y favorecerá su promoción durante el grado, en la medida en que éste demuestre la superación de las insuficiencias académicas que no aconsejaron su promoción. Programas de Mejoramiento o Nivelación. Con el objeto de que los educandos no promovidos con DESEMPEÑO BAJO de 1.0 a 5,9 en una área, la cual no fue superada en las recuperaciones planteadas y demuestren la superación de la misma, se organizarán programas de mejoramiento o nivelación, pertinentes con las dificultades que presentó el educando y que el profesor de la respectiva área entregará una semana después de iniciado el año escolar. Dicho programa será desarrollado por los educandos en horas extraclases y tendrán un carácter permanente y continuo hasta tanto el estudiante demuestre la superación de sus dificultades. Proclamación de Bachilleres. Los educandos de Undécimo Grado para su Proclamación de Bachiller en Sesión Solemne, deben cumplir con los siguientes requisitos de Ley.


1.

Aprobación completa de áreas y asignaturas de la Básica Primaria, Secundaria y Media. 2. Certificación de haber cumplido con las 80 horas de Servicio Social 3. Certificados de Estudios de Grado 5° hasta 10° cuando estos grados no hayan sido cursados en la institución, debidamente refrendados por la Dirección de Núcleo Educativo. 4. Estar a Paz y Salvo con la institución por todo concepto. O. GOBIERNO ESCOLAR El Gobierno Escolar en el colegio la Villa Santa Marta está constituido por los siguientes órganos: 1. El Consejo Directivo como instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa del colegio. 2. El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del colegio. 3. El Rector como representante del Colegio ante las autoridades educativas, tendrá autonomía respecto al Consejo Directivo en el desempeño de sus funciones administrativas y financieras. 4. Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del período. CONSEJO DIRECTIVO. El Consejo Directivo estará integrado por: 1. El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. 2. Dos Representantes del Personal Docente. Elegidos por mayoría de los docentes en asamblea. 3. Dos Representantes de los Padres de Familia elegidos por la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia. 4. Un representante de los Estudiantes, elegido por el Consejo de Voceros, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación.


5.

Un Represéntate de los Exalumnos elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por la Asociación de Exalumnos o en su defecto por quien haya ejercido en el año inmediatamente anterior el cargo de Representante de los Estudiantes. 6. Un Representante de los Sectores Productivos organizados en el ámbito local o subsidiariamente de las entidades que expiden o patrocinen el funcionamiento del colegio. El representante será escogido por el Consejo Directivo, de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones. Los administradores escolares podrán participar en las celebraciones del Consejo Directivo con voz pero sin voto, cuando éste les formule invitación a solicitud de cualquiera de sus miembros. Dentro de los primeros sesenta (60) días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada periodo lectivo anual, deberá quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en ejercicio de sus funciones. Con tal fin el Rector convocará con la debida anticipación, a los diferentes estamentos para efectuar las elecciones correspondientes. Funciones del Consejo Directivo. El Consejo Directivo tomara las decisiones que afecten el funcionamiento del colegio, excepto las que sean competencia directa del rector en uso de su autonomía administrativa financiera. CONSEJO ACADÉMICO. El Consejo Académico estará integrado por: 1. El Rector quien lo preside 2. El Coordinador General 3. Un Docente por cada área definida en el Plan de Estudios Funciones del Consejo Académico. El Consejo Académico. Cumplirá con las siguientes funciones: 1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión del PEI del Colegio 2. Estudiar el currículo del colegio y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes necesarios. 3. Organizar el Plan de Estudios y orientar su ejecución. 4. Participar en la Evaluación Institucional 5. Integrar la Comisión de Evaluación y Promoción de cada grado, de conformidad con lo establecido en el Artículo 47 de este Manual


6. Supervisar el proceso general de evaluación. 7. Recibir y decidir los reclamos sobre la evaluación educativa 8. Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el PEI del Colegio Funciones del Rector. Son funciones del rector las siguientes: 1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la Comunidad Educativa. 2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar. 3. Representar al Colegio ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. 4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. 5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. 6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo. 7. Realizar la selección del personal docente. 8. Distribuir las asignaciones académicas y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos del colegio. 9. Realizar la evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos del colegio. 10.Imponer las sanciones disciplinarias propias del régimen interno disciplinario. 11.Definir los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. 12.Suministrar información oportuna a las autoridades educativas de acuerdo con sus requerimientos. 13.Responder por la calidad de la prestación del servicio educativo del colegio. 14.Rendir un informe al Consejo Directivo al menos cada seis (6) meses. 15.Tomar las decisiones relativas a la administración de los recursos financieros, patrimoniales, y laborales, ajustadas a los objetivos, fines y pautas contenidos en el Proyecto Educativo Institucional. 16.Publicar en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia,


los docentes de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos. 17.Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. 18.Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local. 19.Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, en materia del servicio educativo que prestan los establecimientos privados. PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES El Personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta (60) días calendario siguiente al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo de Personero de los estudiantes es incompatible con el de Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo. Requisitos para aspirante a Personero de los estudiantes: 1. Cursar el último grado que ofrece el colegio 2. No tener Matrícula Condicional o seguimiento disciplinario por mala conducta 3. Estar dentro de los diez mejores alumnos del curso. 4. Inscripción ante la Organización Electoral del Colegio, en las fechas señaladas por la misma, anexando el proyecto de plan de trabajo. Funciones del Personero. Son funciones del personero de los estudiantes las siguientes: 1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del colegio, pedir la colaboración del Consejo de Voceros, organizar otros u otras forma de deliberación. 2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesiones a sus derechos y las que formulen cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos. 3. Presentar ante el Rector según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de


los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes 4. Cuando lo considere necesario apelar ante el Consejo Directivo las decisiones del rector respecto a las decisiones presentadas por su intermedio. 5. Diseñar mecanismos que faciliten el cumplimiento de responsabilidades, compromisos y deberes estudiantiles. DEL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES ANTE EL CONSEJO DIRECTIVO El Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo será elegido por el Consejo de Voceros de Grado, dentro de los primero sesenta (60) días calendario siguiente al de la iniciación de clases para cada período lectivo anual. Requisitos para aspirante a Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo: 1. Cursar el último grado que ofrece el colegio 2. No tener Matrícula Condicional o seguimiento disciplinario por mala conducta 3. Estar dentro de los diez mejores alumnos del curso. 4. Inscripción ante la Junta Directiva del Consejo de Voceros de grados, en las fechas señaladas por la misma, anexando el proyecto de plan de trabajo. Funciones del Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo. Son funciones del Representante de los Estudiantes al Consejo Directivo las siguientes: 1. Proponer modificaciones al Manual de Convivencia 2. Promover la organización de eventos sociales, deportivos, culturales, artísticos, comunitarios enmarcados en una alineación y una racionalidad para que no interfieran las actividades formativas y cognoscitivas. Previo acuerdo con las directivas de la institución. 3. El desarrollo de actividades para fomentar la práctica de los valores humanos y sociales con el fin de buscar la participación responsable, justa y democrática de los compañeros en la vida y el gobierno escolar. 4. Colaborar en la solución de conflictos que afecten a la comunidad educativa en forma parcial o total.


5. Presentar propuestas para tomar decisiones sobre aspectos administrativos, financieros, mejorar la calidad del servicio administrativo y el aprestamiento para obtener mejores resultados en la prueba de estado y para ingresar a la universidad y otras instituciones de educación superior. 6. Mantener informado a los Voceros de Grado de los acuerdos emanados por el Consejo Directivo. 7. Divulgación de sus funciones para cumplir con el papel de orientador y vocero de sus compañeros ante el Consejo Directivo. DE LOS VOCEROS DE GRADO Tendrán derechos a este honor los estudiantes más sobresalientes de la institución y es el vocero de cada grado elegido por sus compañeros a través del voto. El vocero y sus suplentes se escogerán entre los estudiantes más sobresalientes en su disciplina y rendimiento académico, colaboración y compañerismo. Para tal efecto el Rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto, a nivel de cada grado, en la misma fecha establecida para la elección del Personero de los Estudiantes. Serán elegidos para un período de un año escolar y oficiará como Vocero de Grado Principal el estudiante que obtenga la mayor votación, y como Primer y Segundo Suplente, los candidatos que obtengan la segunda y tercera mayor votación. El vocero del curso que no cumple con sus funciones o que cometa alguna falta grave será relevado del cargo y reemplazado por el suplente. Son funciones del Vocero de Grado y sus suplentes: 1. Mantener buenas relaciones humanas con el director del curso, profesor y alumnos. 2. Solicitar comedidamente la colaboración de sus compañeros para lograr el efectivo cumplimiento de sus funciones y la buena marcha del grado. 3. Fomentar los buenos modales entre sus compañeros y evitar comentarios y actividades que lesionan la dignidad de las personas para propender por una educación integral. 4. Inculcar hábito de estudio en los horarios libres y la disciplina. 5. Llevar la vocería del grado ante el director de grupo y en caso especiales


ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO ESCOLAR CONSEJO DIRECTIVO RECTORA ROSA MONERY ZÚÑIGA. QUIEN LO PRESIDE REPRESENTANTE DE LOS ROBERTO BARRIOS Y ADELA GONZALEZRUBIO DOCENTES REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA REPRESENTANTE DE LOS LUIS ALFREDO PADILLA ESTUDIANTES REPRESENTANTE DE LOS VICTORIA RODRÍGUEZ VEGA EXALUMNOS REPRESENTANTE DEL SECTOR PRODUCTIVO CONSEJO ACADEMICO RECTORA ROSA MONERY ZÚÑIGA. QUIEN LO PRESIDE COORDINADOR GENERAL ÁLVARO MERIÑO MOLINA UN DOCENTE POR CADA ÁREA ÁREA DOCENTE HUMANIDADES WILLIAM ALVARADO MALDONADO CIENCIAS SOCIALES YERIS SAMUEL PALACIO ROYER MATEMÁTICAS XIOMAR OROZCO TORRES CIENCIAS NATURALES FRANCISCO RUIZ CÓRDOVA EDUCACIÓN RELIGIOSA ADELA GONZALEZRUBIO ÉTICA Y MORAL YENNI LINERO GODOY EDUCACIÓN FÍSICA CRISTIAN CAMPO GARCÍA FILOSOFÍA ROBERTO BARRIOS GUETTE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA LUIS PARRA CUEVAS SEMINARIO INGLES ERICK CABRERA EDUCACIÓN ARTÍSTICA JOSÉ CARLOS MONTALVO CONSEJO DE PADRES GRADO PADRE DE FAMILIA ALUMNO PRIMERO ANA MARIA DE LA PABA JUAN MARRIAGA SEGUNDO JULIO CESAR PATIÑO JULI PATIÑO TERCERO MAYOLI CARMONA TATIANA CANDANOZA CUARTO LUZ MARINA REYES ANGELICA PUMAREJO QUINTO MARGARITA LAFAURIE JUAN LAFAURIE SEXTO GABRIELA ULLOA VILLAFAÑE VICTORIA BLANQUICET SÉPTIMO LUZ MARINA DE SIMONDS JUAN DAZA OCTAVO EVALYN EVERSTZ CASTRO YULISSA PADILLA NOVENO JOPRGE BERMUDEZ MELANY BERMUDEZ DECIMO MARLYN GONZALEZ JUAN AARON UNDÉCIMO LUCIA ARIZA MENDOZA ANDRES PATERNINA CONSEJO ESTUDIANTIL GRADO ALUMNO TERCERO RICARDO FLOREZ SIMONDS CUARTO JESUS DAVID MERIÑO DELAHOZ QUINTO LOLITA JOVEN LACAF SEXTO JUAN JOSE CAVIEDES VILLEGAS SÉPTIMO NINA JOVEN LACAF OCTAVO MARIA FERNANDA DAU RODRIGUEZ NOVENO WENDY LORAINE BARBOSA MANJARREZ DECIMO ANDERSON GUILLERMO HENAO BRUN UNDÉCIMO LUIS ALFREDO PADILLA EVERSTZ PERSONERO ESTUDIANTIL RICARDO ANDRÉS LÓPEZ GARCÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.