Revista Semanal 137

Page 1


"Los malos" en los países latinos se toman la minería

Coordinador General

Josué Navarrete

Colaboración Especial

La Hora Nacional, La Hora Esmeraldas, La Hora Loja, La Hora Los Ríos, La Hora Santo Domingo

Colaboradores edición Nº 137:

Mariana Neira

Alan Cathey Dávalos

Agustina Vinagre González

Dra. Arantxa Vizcaíno Verdú

Manuel Castro M

General(r) Paco Moncayo Gallegos

Gonzalo Sevilla Miño

*Steven Albán Vera 'Stvn'

REVISTA SEMANAL LA HORA

Nº 137 12 - 16 DE OCTUBRE 2024

Nuevo paréntesis

Hemos hecho todos los esfuerzos para mantener esta Revista en forma regular pero la nueva crisis nacional nos deja sin la infraestructura tecnológica que necesitamos y la operatividad de nuestros servidores es insostenible así que lamentamos suspender nuestras entregas hasta lograr un esquema alternativo que nos permita retornar al gusto que tenemos de hacer este trabajo que carece de todo financiamiento y la habilidad y la técnica nos permitía llegar a ustedes. Gracias por su comprensión

REVISTA SEMANAL

Enrique Tábara

Minería en países andinos

La contaminación y los ‘malos’ se toman sus ‘pedazos’ amazónicos

mariananeira@gmail.com

En Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, los mineros son sometidos por guerrilleros, narcos, políticos y corruptos, mientras la población soporta la contaminación y el saqueo, a vista y paciencia del ‘dios oro’.

*A la deforestación y explotación de petróleo se suma la minería que completa el triángulo visto como el gran destructor del medioambiente del planeta. Y sí que lo es. La minería, antes escasa y silenciosa, ahora crece velozmente y seguirá creciendo por la expansión de la tecnología.

Los gobernantes se ponen felices porque genera mucho dinero, pero hablando con franqueza, detrás hay serios problemas de contaminación por el polvo que generan la perforación de la tierra y la trituración de rocas, por los químicos que mezclan con el agua de las vertientes durante el proceso de extracción y que, nadie puede garantizar, luego no se mezclen con el agua que usamos los humanos.

La minería es una actividad que está en dos manos: ‘empresas’ y ‘pequeños mineros’ más identificados como ‘mineros artesanales’ o ‘mineros ilegales’.

Las ‘empresas mineras’ explotan legalmente en territorios adjudicados por los gobiernos. Lo hacen usando tecnologías para reducir al mínimo el impacto ambiental del proceso de extracción. A cambio le dan al Estado una rentabilidad y pagan tributos. No funcionan así los ‘pequeños mineros’ que deben registrarse en los entes de control del Estado para operar como ‘mineros artesanales’, pero muchos se mimetizan con los mineros que no cumplen la ley y pasan a ser ‘mineros ilegales’. Ellos, manejados por guerrilleros y narcos, se han convertido en la nueva peste de América Latina. Tienen mucho poder económico y operan con violencia en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, países poseedores de un pedazo de la Amazonía.

En Ecuador estamos viendo como los ‘mineros ilegales’, los ‘huaqueros’ de tiempos pasados, se modernizaron, cambiaron el pico y la pala por maquinaria pesada que tumba toda vegetación y

perforan todo suelo, montaña, río donde, suponen por sus exploraciones rudimentarias, hay un ‘tesoro escondido’

En el pasado un tesoro era buscado por piratas y aventureros, ahora son más que eso. El liderazgo lo están tomando narco-guerrilleros que se pasan del tráfico de drogas a la minería, no precisamente para trabajar perforando la tierra, sino para lavar sus enormes cantidades de dinero sucio con la compra de barras de oro, mineral que abunda en estos países.

‘Dios oro’ castiga a extractores con muerte

“Para muchos pueblos indígenas, como es el caso colombiano, el oro es un mineral sagrado pues es representación del sol en la tierra. Consideran que la extracción de este mineral implica la pérdida de vida del territorio y para extraerlo los chamanes de la zona deben de “pedir permiso” mediante una serie de ceremonias; hacerlo sin el permiso otorgado implica consecuencias negativas, de ahí que

las poblaciones indígenas asocian la extracción indebida de oro con enfermedades y muerte. Un ejemplo de ello es el área del Río Aaporis, considerado también como sagrado, donde el líder Yanomami Davi Kopenawa habla de la xawara wakémi (la epidemia humo), derivada de la quema del oro y que es, según afirma, la causa de la muerte de algunas habitantes de la zona.

No obstante, miembros de las comunidades indígenas también se dedican a la minería artesanal, bien porque de entrada rechazan la tradición ante los beneficios económicos que supone la extracción ilegal, bien porque se ven obligados a esa ocupación por la falta de oportunidades. Esto último ocurre en la reserva comunal peruana de Amarakaeri, muy afectada por la actividad extractiva, donde sus habitantes se han visto obligados a practicar la minería artesanal presionados por sus necesidades de subsistencia y por intereses mineros externos que acaban explotándoles.

La minería realizada sin controles, por otro lado, afecta negativamente al entorno medioambiental en el que se desarrolla la vida indígena”. (Fuente: La minería ilegal, la otra destrucción de la Amazonía. Universidad de Navarra. Ramón Barba s/f) Las provincias más afectadas son Zamora Chinchipe, Napo y Sucumbíos. Al menos 46.7 % de la minería detectada en la Amazonía ecuatoriana se ubica en territorios indígenas. (Fuente: ‘Minería en la Amazonía ecuatoriana creció casi un 300 % del 2015 al 2021’. Es.mongabay.com David Tarazona. 13 Nov 2023)

Guerrilleros colombianos invadieron ecuador, por el oro

No hay ‘dios’ que les frene a los guerrilleros colombianos que han invadido Ecuador para controlar a los ‘mineros ilegales’ y llevarse el oro. En esas zonas viven un momento salvaje, más o menos como en los tiempos de la conquista española. (La historia se repite). Cómo empezó en los países andinos la incursión de guerrilleros/narcos en la minería, se ve en esta narración:

“En Colombia los grupos armados han aprovechado la minería para el financiamiento de sus actividades, que desarrollan en zonas con altos niveles de pobreza y difícil acceso para el Gobierno. Entre 2017 y 2018 hubo un incremento del 6% de esta actividad, en lugares donde también puede cultivarse coca, cuya producción igualmente ha aumentado en los últimos años. El informe de la OCDE ‘Debida diligencia en la cadena de suministros de oro colombiana, de 2016’, indica que las FARC, el ELN y las bandas criminales comenzaron su actividad minera en la década de 1980 y la incrementaron en la de 1990 como consecuencia del aumento del precio del oro y de la mayor dificultad de obtener ingresos estables provenientes de la droga. En 2012, las FARC y el ELN tenían presencia en un 40% de los 489 municipios colombianos dedicados a la minería. Recientemente se ha atestiguado la presencia del ELN en la explotación minera ilegal llevada a cabo en Venezuela, especialmente en el estado de Bolívar, a la que podrían sumarse los disidentes de las FARC resguardados en territorio venezolano. (Fuente estudio: ‘La minería ilegal, la otra destrucción de la Amazonía’. Universidad de Navarra. Ramón Barba s/f).

Militares no pueden con guerrilleros-mineros Frente a hombres armados, listos para disparar, a los indígenas y colonos mestizos no les queda más que rendirse, unirse o morir.

“Las comunidades que habitan las zonas invadidas por la minería y los exfuncionarios consultados, han reportado recientemente la llegada de las disidencias colombianas de las FARC para proteger la extracción ilegal de oro”. En Punino, suroriente de Ecuador, las guerrillas colombianas amedrentan a las comunidades y protegen a los mineros.

“En mayo de 2023, las autoridades ecuatorianas ordenaron la ejecución de la acción militar Manatí 3. A pesar de que entraron al área 1.500 efectivos y destruyeron 34 máquinas de extracción, junto con otros insumos utilizados en la minería ilegal de oro, la situación no ha cambiado”.

Varias fuentes periodísticas coinciden en que los operativos se repiten y durante la presencia militar, los guerrilleros-mineros desaparecen, pero los militares se van y reaparecen con nuevas máquinas. “El 15 de febrero del 2024 los militares ecuatorianos se enfrentaron a fuego cruzado con un grupo de guerrilleros entre colombianos y ecuatorianos que custodiaban los frentes mineros en Punino”, dice Eduardo Rojas, ex delegado provincial en Napo de la Defensoría del Pueblo.

El problema se extiende a lo largo del río Punino. También en las cuencas del Río Sardinas, Río Lumucha y Río Supayacu que forman parte del macro sistema hídrico del Río Coca.

Punino es el caso más preocupante porque toda la afectación es causada solo por la minería ilegal que opera junto al Parque Nacional Podocarpus. Allí se identificó tala de madera en 25 hectáreas y 222 campamentos mineros. (Ecociencia).

(Fuentes: 1. Parque Nacional Podocarpus afectado por minería ilegal. Teleamazonas. 28 de septiembre del 2023.

2. ‘Minería ilegal avanza sin control en la Amazonía de Ecuador y amenaza áreas protegidas y comunidades indígenas’. Es.mongabay. David Tazarona. 15 marzo 2024.)

Políticos corruptos buscan votos y financiamiento de ilegales

Ex vicepresidente Glas. Estaban por realizarse las elecciones seccionales del 23 de febrero del 2014. El correismo perdía votos y “el 5 de febrero de 2014, el vicepresidente Jorge Glas mantuvo una reunión en la Vicepresidencia de la República con el director de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), José Luis Cortázar.

Glas le dijo: “Estoy pidiéndote que abran la venta hasta de explosivos, hermano, para la minería porque estoy perdiendo la Amazonía. Relaja las reglas hasta después de tres semanas”.

Cortázar le dijo: “Eso nos va a traer un problema grave, después volver a poner (las medidas) será un problema”.

Glas le dijo: “Ponle y ya, sin preocupación”. “En esta conversación con Glas, Cortázar dijo que el propio Correa le ordenó aplicar los cambios y que la ministra coordinadora de la Política, Betty Tola, le llamó a reclamar por no acatar la disposición. Cortázar había permitido que los vehículos en las provincias fronterizas no tuviesen límite para cargar gasolina, pero la idea del gobierno era que incluso los agricultores pudiesen comprar hasta un galón de combustible”.

El video con este diálogo fue difundido el 17 de mayo 2022 por el portal de investigación Código Vidrio, del periodista Arturo Torres. (Fuente: ‘Rafael Correa y el exvicepresidente Jorge Glas pidieron que eliminaran restricciones para la comercialización de explosivos para mineros’. El Comercio, 17 mayo 2022. Nota incluye el video con diálogos.)

ASAMBLEÍSTAS. La asambleísta del oficialismo Ana Belén Cordero (Creo), dijo el martes 22 de febrero de 2022 que hay “nexos directos” de legisladores, asesores y exfuncionarios con la ‘minería ilegal’ en el Ecuador.

Expuso las supuestas pruebas: un cuaderno, una recibera y un informe de Inteligencia en el que aparecen nombres como los de Mario Ruiz, legislador de Pachakutik, y miembros de su despacho.

Cordero aseguró que en esos documentos se mostraría una aparente “relación” en las operaciones de la minería ilegal en las provincias de Imbabura, El Oro y Napo, en localidades como Buenos Aires y Zaruma. Esos documentos evidenciarían supuestos pagos para financiamientos de campaña o apoyo logístico por parte de quienes se dedican a estas actividades, también a autoridades locales, además de legisladores.

Los documentos fueron incautados en operativos de la Fuerza Pública… El legislador Ruiz rechazó las acusaciones en su contra, desvirtuó la validez de los documentos exhibidos por Cordero y señaló que esto es producto de una persecución a las figuras más visibles de la oposición al Gobierno (de Lasso) en la Asamblea.

“Aquí están mis cuentas, mis teléfonos. Yo le autorizo a la Fiscal General del Estado que revisen mis cuentas, las cuentas de mis padres, hermanos, de mis familiares a ver si hay algún depósito irregular”, dijo. ¿Hubo revisión? (Fuente: Cordero habla de ‘nexos de asambleístas y exasambleístas’ con minería ilegal. El Comercio. 22 de febrero de 2022).

Afectación a la salud indígena “Las comunidades (indígenas) actualmente resisten a los mineros y a las bandas delincuenciales que protegen a estos”, dice Kevin Zúñiga, un comunicador comunitario que trabaja de la mano de las federaciones indígenas del país”

La salud de las comunidades indígenas afectada por el uso desmedido de mercurio por parte de los mineros, preocupa mucho a Zúñiga que cita el caso del pueblo kichwa. “Está generando graves consecuencias en las familias de la Amazonía, sobre todo de las comunidades que viven en las riberas de los ríos y que usan el agua (contaminada) para su existencia”.

Problema de concesión sin consulta, enfrentado al de inseguridad En Punino se nota, además, que “se ha vulnerado los derechos de los pueblos indígenas” al control de su territorio. “El 8% del territorio ecuatoriano ha sido concesionado para minería. Todas las concesiones han violado el requisito constitucional principal que es el de la consulta previa libre informada y de la consulta ambiental”, dice Kevin Zúñiga. (Citas y datos anteriores tomados del artículo: ‘Minería ilegal avanza sin control en la Amazonía de Ecuador y amenaza áreas protegidas y comunidades indígenas’. Es.mongabay. David Tazarona. 15 marzo 2024.)

Pero las empresas legales también se sienten afectadas. “El sector formal que ya venía siendo golpeado por la inseguridad política y jurídica, tiene que lidiar con la inseguridad y la ilegalidad”.

Para proteger sus negocios y enfrentar posibles invasiones, las empresas han debido crear sus propios equipos de seguridad. (‘La inversión extranjera en minería legal cayó de $808 millones a – $190 millones desde 2018 y la creciente minería ilegal ha contribuido a este resultado. Septiembre 12, 2023.)

Ecuador ‘exporta’ narcos a perú para minería

Si Colombia nos manda guerrilleros, los ecuatorianos ‘exportamos’ narcotraficantes a Perú. “La situación en Ecuador es alarmante: bandas catalogadas por el gobierno ecuatoriano como terroristas tomaron por asalto al país con diversas acciones violentas. Las involucradas han sido identificadas como Choneros y Tiguerones, ambas, según declaró el exministro del Interior Rubén Vargas a El Comercio (de Lima), ya estarían en territorio peruano desde el año pasado (2023) en busca de controlar las extorsiones, la trata de personas y la minería ilegal”. (Cita de nota: ‘Choneros y Triguerones: las bandas criminales que buscarían controlar puertos del norte del país, la minería ilegal y las extorsiones’. El Comercio Perú. 12 enero 2024).

“Aunque existen distintas organizaciones criminales en el país vecino, hay tres bandas delictivas que se distinguen por su brutalidad: Los Lobos, Los Choneros y Los Tiguerones.

Estas dos últimas, según el exministro del Interior, Rubén Vargas, “están ahora mismo presentes en las regiones Tumbes y Piura, y están disputándose La Libertad. Son regiones en donde la minería ilegal del oro tiene importante presencia. El Perú no solo tiene la producción de la cocaína, sino también del oro ilegal, la trata de personas y extorsiones. Y son precisamente estas actividades a las que se dedican estas bandas criminales ecuatorianas…

Asimismo, dio a conocer que un miembro de la organización criminal Los Lobos ha sido capturado en el departamento Piura, donde se escondía bajo una falsa identidad, utilizando un documento peruano con el nombre de Juan Fabián Rivera.

No obstante, su nombre real es Manuel Salazar Aguilar. El ciudadano ecuatoriano de 54 años fue arrestado, luego ser buscado intensamente por Interpol debido a su implicación en el homicidio del policía Darwin Arango del Escuadrón Antidrogas de Ecuador. Y, por otro lado, está Bryan Ricardo Maza Pardo, un presunto sicario de 25 años, presunto integrante de ‘Los Lobos’. Maza fue capturado en el distrito de Aguas Verdes, provincia de Zarumilla. (Fuente: ‘Los Choneros y Los Tiguerones, dos de las bandas más sanguinarias de Ecuador, ya estarían operando en Perú’. Infobae.14 enero 2024).

‘Lobos’ prefieren aterrorizar a mineros de la costa “Tras un operativo de búsqueda de 24 horas en los primeros días de julio, policías y militares fueron recibidos a tiros cuando descendieron sobre un campamento minero informal cerca de la ciudad de Camilo Ponce Enríquez, en la provincia de Azuay, al sur de Ecuador.

Durante la operación, las autoridades rescataron a casi 50 mineros retenidos por la pandilla de Los Lobos, mientras que los secuestradores consiguieron escapar entre la furia de las balas.

No todos los mineros secuestrados salieron con vida. Junto con los sobrevivientes, las autoridades encontraron restos humanos desmembrados que, según declararon las víctimas a los medios de comunicación ecuatorianos, pertenecían a miembros de su grupo, incluido el cocinero del campamento”. Los Lobos “han convertido la minería ilegal en el último campo de batalla de la prolongada guerra contra el crimen organizado en Ecuador”. (Fuentes: 1.

‘Horror en Ponce Enríquez: hallan ocho cadáveres incinerados y decapitados’. Primicias. 27 junio 2024. 2.‘Mientras aumenta la presión del Gobierno, las pandillas ecuatorianas buscan oro’. insightcrime.org. Anastasia Austin. 23 julio 2024).

Por lo narrado por la prensa, serían los crímenes más brutales descubiertos en el país en territorio ocupado por los mineros ilegales.

Destrozos ambientales de legales e ilegales

Pasando la página de guerrilleros y mafiosos en la minería ilegal, no se puede ocultar que aun con el uso de alta tecnología, la minería en general, provoca una gran contaminación, sin embargo, mayor sería la generada por los ‘mineros ilegales’ que hacen sus exploraciones y explotaciones de manera anárquica y rudimentaria, sin acciones que prevengan y disminuyan la contaminación del suelo, aire y agua.

Una descripción detallada de cómo se da esta contaminación vemos en este texto:

“El impacto de la explotación minera afecta la superficie terrestre, contamina el aire, los suelos, el agua superficial y los acuíferos subterráneos, produce alteraciones en el microclima, afecta la flora y la fauna local y regional, genera impacto escénico durante y post explotación y afecta gravemente la salud de las personas a corto, mediano y a largo plazo.

Entre los requerimientos para un emprendimiento de mega minería se necesitan millones de toneladas de agua, que se pierden ya que no podrán ser reutilizados por la población por su gran contaminación. En el mundo las fuentes de agua potable están sometidas a un fuerte estrés de uso, asociado a pronósticos de cambio climático que anticipan que gran parte de la población mundial vivirá

en zonas con escasez de agua potable haciendo necesario un uso prioritario y racional de la misma. El emplazamiento de una mina también exige la deforestación de miles de hectáreas…

Las voladuras con explosivos, de hasta más de 150 mil toneladas de roca por día, generan cantidad de polvo con restos de metales pesados como plomo, mercurio, cadmio, metaloides como el arsénico, elementos radioactivos como el uranio, torio entre otras sustancias toxicas. Esto conforma el material particulado que ingresa a las vías respiratorias ocasionando aumento de la morbi-mortalidad por causa respiratoria y cardiovascular.

El consumo de la energía diaria para la molienda y transporte de roca equivalen al de una gran ciudad. A esta molienda se le aplica una sopa química altamente tóxica y contaminante de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, detergentes licuadas con gigantescas cantidades de agua que separan el mineral de la roca. El emprendimiento minero que utiliza aproximadamente entre 20 a 50 millones de toneladas de combustibles por año se contrapone a las políticas sustentables del mundo que intenta disminuir el uso de combustibles fósiles para mitigar la producción de Gases de Efecto Invernadero. (Impacto de la Minería en la Salud humana y en el Ambiente. Página web de la ‘Sociedad Argentina de Pediatría Por un niño sano en un mundo mejor.)

Estadísticas

PERÚ. Entre enero y noviembre de 2023, se han registrado operaciones sospechosas relacionadas con la minería ilegal que ascienden a un valor aproximado de 805 millones de dólares. (‘Minería ilegal en Perú: detectan operaciones de más de US$ 800 millones vinculadas a la actividad ilícita’. Infobae 31 enero 2024).

Ecuador.

Minería ilegal en Amazonía crece velozmente: Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) y la Fundación Ecociencia anota:

*En 2015, la actividad minera (en general) ocupaba 1879 hectáreas.

*En 2021 cubre una superficie de 7495 hectáreas, área superior al territorio de la isla de Bermudas. Es decir, hubo crecimiento de casi el 300 %.

*2021 y 2022, creció en un 19 %, es decir, 1.405 hectáreas nuevas en un solo año. Quiere decir que el número total de hectáreas en Ecuador subió a 8.900 (es.mongabay)

*Zamora Chinchipe es la provincia con la mayor superficie dedicada a la minería: 5034 hectáreas, 67 % de toda la actividad en la Amazonía de Ecuador. Otras provincias: Napo 1.125 hectáreas; Morona Santiago 646; y Sucumbíos 610. (es.mongabay).

*Las minas de mayor relevancia son Mirador y Fruta del Norte, en Zamora Chinchipe, operadas por la empresa china Ecuacorriente y la canadiense Lunding Gold. (Ecuavisa).

*Investigación de los autores ecuatorianos Renato Rivera-Rohon y Carlos Bravo-Grijalva, titulada ‘Gobernanzas criminales y enclaves productivos de la minería ilegal en Ecuador’ (publicada en planv): *El enclave productivo ilegal Sierra-Norte: comprende parte de las provincias de Esmeraldas, Carchi e Imbabura. *Enclave productivo ilegal centro-amazónico: concentrado en parte de la provincia de Napo. *Enclave productivo ilegal sur-amazónico: ubicado en parte de las provincias de Zamora Chinchipe y Morona-Santiago.

*Enclave productivo ilegal suroeste: concentra las provincias de Azuay, El Oro y Loja. Presidenta de la Cámara de Minería, María Eulalia Silva, cita:

*El 77 % del oro extraído en Ecuador es producido ilegalmente.

*Extracción ilegal minera estaría generando al menos $ 1.000 millones. (Más que Perú). (El Universo. 9 jul 2024)

*Enero-diciembre 2023, exportaciones mineras: $3.324 millones, incremento 20% respecto año 2022. Es cuarto rubro de exportación después del petróleo ($7.823 millones), el camarón ($7.295 millones) y el banano ($3.770 millones). (Fuente: Ecuador: el 25% de la producción minera nacional corresponde a actividades ilegales. Ecuavisa. Programa Políticamente Correcto. 21 mar 2024).

Serie Extinción 1: ¿Los incendios contribuyen al proceso de extinción humana? Mn 17 sep 2024. Serie Extinción 2: Plaga de ‘tumba árboles’ en ecuador. la más afectada, la amazonía. Mn. 25 sep 2024. Serie Extinción. 3: Petróleo, odiado y amado, contamina tierra y aire, pero da riqueza y placeres. Mn/2 oct 2024. Serie Extinción. 4: Minería en países andinos: la contaminación y los ‘malos’ se toman sus ‘pedazos’ amazónicos. Mn/17 oct. 2024.

mariananeira@gmail.com

Áreas estratégicas

General(r) Paco Moncayo Gallegos

El hombre es un ser social, es inconcebible en el aislamiento. La organización es un elemento fundamental para entender su supervivencia, evolución y señorío sobre el planeta.

El hombre se organiza para satisfacer sus necesidades en estructuras de complejidad variada. Las organizaciones, sus intereses y las relaciones que generan se encuentran en el centro del fenómeno político. Desde la horda, la organización ha experimentado un proceso de constante perfeccionamiento hasta llegar al Estado tal como lo conocemos en la actualidad: sociedad jurídica y políticamente organizada en un territorio determinado para, presumiblemente, alcanzar el bien común.

El pueblo, componente fundamental del Estado se conforma con grupos organizados por razones distintas y que tienen intereses disimiles, unas veces coincidentes entre sí, otras veces en franca y hasta antagónica contradicción; sin embargo, es natural que su existencia se justifique en la cautela de intereses comunes a toda la sociedad, la cual sólo entonces respalda su existencia y, al hacerlo, la legítima.

Debido a la naturaleza del desenvolvimiento histórico de la humanidad, los diferentes grupos no están dotados de igual poder. Algunos tienen la capacidad de controlar las estructuras estatales para beneficiar sus intereses particulares y acrecentar y perpetuar el poder que disponen. Los conflictos y la lucha por el poder son elementos centrales de la vida política.Además, para asegurar el desarrollo material y espiritual de la humanidad y la convivencia pacífica de los pueblos, el mundo se encuentra organizado en Estados, los cuales no pueden vivir aislados unos de otros; por el contrario, se han establecido entre ellos relaciones cada vez más estrechas que los tornan interdependientes.

En un mundo empequeñecido por los avances de las comunicaciones y el intercambio, ya no es posible para los países vivir en el aislamiento. Ni siquiera las grandes potencias son capaces de una total autarquía.

Penosamente, como sucede en las relaciones intergrupales a nivel interno, también en las relaciones internacionales unos pocos países son capaces de obtener beneficios y ejercer competencias auto asumidas sobre la comunidad internacional, en relación casi directa con el poder que han acumulado.

Desde luego es muy difícil definir con claridad el término ‘interés nacional’ toda vez que existe una gama variada de intereses particulares y de grupos, y que cada uno busca hacer valer los suyos y lo consigue de acuerdo con la capacidad de poder que ostenta. Pero, existen también- o deberían existir- ciertos intereses básicos que comparte la mayoría de la nación, que deben preservarse para viabilizar y legitimar el proyecto histórico de cada pueblo. A estos se los suele adjetivar como esenciales o vitales.

Los conductores

No existe actividad más delicada y difícil que la dirección de los asuntos de los Estados y, más aún, de sus complejas relaciones mutuas. Cuando pensamos en el éxito de cualquier empresa, por simple que parezca, confiamos su gerencia a elementos que demuestran gran preparación y no menos experiencia.

No sucede lo mismo, desgraciadamente, en casos como el ecuatoriano, con la conducción de los destinos de la nacion. Mientras que especializarse en asuntos comparativamente secundarios lleva muchos años de aplicado estudio y luego la exigencia de un mínimo de experiencia, para la asignación de trabajos de alguna responsabilidad, casi cualquier persona puede acceder a la conducción política cumpliendo, en el mejor de los casos, requisitos legales mínimos e insuficientes.

No existen institutos para formar hombres de Estado. Generalmente aquellos poquísimos seres privilegiados, con condiciones para ser así calificados, son autodidactas y personas dotadas de cualidades excepcionales. Puede parecer paradójico, pero en ese sentido el sistema republicano tiene desventaja frente a las monarquías que preparan con mucha anticipación y esmero a los sucesores dinásticos para las arduas tareas del gobierno.

Algo así acontece, inclusive en áreas muy delicadas, -aunque preciso es reconocerlo en menor escala- en el manejo de las relaciones internacionales. En la actualidad se está tomando conciencia de la necesidad de que los cargos del servicio exterior sean cubiertos con personas profesionales, sujetas a una carrera administrativa que les vaya llevando por experiencia, capacidad y preparación a cargos de complejidad y responsabilidad cada vez mayores. No simplemente destinos para parientes, amigos o cuotas políticas.

Con los militares, otro sector responsable de parcelas importantes en la conducción del Estado no sucede felizmente algo similar. El conductor en el alto nivel ha sido normalmente objeto de un largo proceso de preparación y selección que cuando, como sucede en el Ecuador, no se encuentra politizado, ni los grados son dádiva de algún caudillo, asegura la disposición de mandos profesionales competentes.

La obligación de preparar líderes políticos capacitados y de encargarles funciones de complejidad creciente, conforme a sus capacidades y experiencia, debería recaer básicamente en los partidos políticos, órganos fundamentales de la organización del Estado moderno, los cuales penosamente, en el Ecuador, prácticamente no existen y aquellos que constan en los registros como tales, sin excepción,

no están lo suficientemente estructurados y capacitados para enfrentar ese tipo de importantes responsabilidades.

El planeamiento estratégico

El análisis objetivo de la Historia nos conduce a reconocer rudimentos de planeamiento estratégico desde las más primitivas organizaciones políticas. Los grandes conductores establecieron para sus pueblos elementos de coherencia y consensos básicos que se pueden definir, sin mucho esfuerzo, como objetivos nacionales.

No se necesita tampoco de una reflexión muy profunda para aceptar la necesidad de planificar con visión de mediano y largo plazo los asuntos de los estados modernos. Cualquier empresa por simple que sea, si quiere progresar planifica su desarrollo futuro; que decir, entonces, en el caso que nos ocupa, la compleja empresa que es el Estado.

Nadie en buen uso de la razón puede aceptar que la vida y bienestar de millones de seres humanos y el propio destino del planeta no merezcan las previsiones que implica el planeamiento. Otro asunto es la orientación que se dé al mismo. Una evaluación objetiva de resultados demuestra que la economía centralmente planificada, que fue útil para la industrialización y modernización de algunos Estados, que llegaron atrasados a aquel proceso, terminó constituyéndose en un elemento central de su posterior fracaso (tal el caso de la ex Unión Soviética).

Esto, de ninguna manera implica, que el planeamiento no continúe siendo indispensable para la conducción racional de los Estados democráticos.

El planeamiento estratégico consiste en un procedimiento por el cual se establecen los intereses vitales de la Nación, se evalúa sus potenciales, se determina obstáculos que se pueden presentar para el logro de los objetivos, se define prospectivamente modelos, se establecen políticas y líneas de acción estratégicas, se seleccionan las viables y se determinan las acciones que deben realizar los órganos del gobierno y la propia sociedad, para asegurar el logro de los objetivos fundamentales que corresponden al mediano y largo plazo. Estos deben orientar la planificación de cada gobierno, considerando su periodicidad, y la alternancia que son fundamental en los regímenes democráticos. Hacerlo de otro modo, resulta en lo que soportan Venezuela y Nicaragua.

La estrategia es pues, en términos muy simples, la ciencia y arte de la conducción del Estado hacia los objetivos establecidos por la política. La estrategia nacional, general o gran estrategia es área de dominio de los estadistas. Como los estadistas son los responsables de la conducción del Estado en la paz, en el conflicto y en la guerra, se entiende que los auténticos hombres de Estado (respaldados por expertos) deben manejar con eficiencia y solvencia los asuntos estratégicos para todo tipo de situaciones.

Las áreas estratégicas

Las áreas estratégicas son aquellas áreas geográficas o de la actividad vitales para el desarrollo y la seguridad, en las cuales es factible se presenten presiones de grupos de interés nacionales, o extranjeros o de ambas categorías (como en el caso del crimen organizado internacional) que pueden dar lugar a situaciones de conflicto o de guerra.

Para explicar con sencillez esta definición digamos que el logro de los objetivos nacionales, en determinadas circunstancias, podría generar resistencias de elementos internos o externos dotados de poder, capaces de producir enfrentamiento de intereses que, en casos extremos, podrían resolverse por medios violentos.

En otros términos, los intereses del Estado podrían entrar en contradicciones, inclusive antagónicas, con los de otros Estados, alianzas u organizaciones no estatales (nuevamente, el crimen organizado internacional, sirve de ejemplo), lo cual podría conducir a conflictos y guerras.

Desde esta perspectiva son estratégicas áreas geográficamente valiosas en una frontera históricamente inestable, porque podrían generar conflictos; lo son también áreas peligrosamente bélicas, como posibles líneas de operaciones disponibles a un vecino agresivo, para emprender una invasión; o territorios dominados por grupos criminales que establecen formas peculiares de gobierno (gobernanza criminal).

En cuanto a áreas estratégicas de actividad con capacidad de generar conflictos, surgen la pobreza, el desempleo, las enfermedades carenciales, etc., que implican objetivos de desarrollo - razón de ser del Estado- que se han abandonado, poniendo en duda su legitimidad y con fuerte potencial de generar conflictos. De esto existen inúmeros ejemplos.

Desde el punto de vista del desarrollo del país, son estratégicas también todas las áreas geográficas, recursos y actividades que son vitales para el logro de los objetivos nacionales, aquellos elementos sin los cuales esos objetivos se verían seriamente amenazados y se frustraría la propia continuidad histórica y viabilidad del proyecto nacional. Ese es el caso de la energía. Es, sin duda, estratégico para el desarrollo y seguridad el sistema de generación eléctrica, porque su falencia paraliza al país generando consecuencias absolutamente negativas para la población, para el gobierno y para el propio sistema. Son también estratégicos los minerales, los hidrocarburos y todas las actividades con ellos relacionadas porque sin su racional gestión el propio Estado dejaría de ser viable.

Desde la perspectiva social son estratégicas la educación y salud de todos los habitantes de un país, porque el capital humano supera con creces a todos los recursos brindados por la naturaleza. Véase el ejemplo de Japón. Un archipiélago de islas rocosas, carente de las materias primas de alto valor estratégico y, sin embargo, una de las potencias económicas del mundo.

La gestión de las áreas estratégicas Como se explicó antes, el interés nacional es el criterio rector en las relaciones internas, toda vez que existe una gama variada de intereses particulares y de grupos, cada uno de ellos buscando hacer valer los suyos de acuerdo con la capacidad de su poder; pero existen también ciertos intereses que son comunes a la mayoría que deben preservarse para viabilizar y legitimar el proyecto histórico de cada pueblo.

Todo Estado tiene intereses que deben ser defendidos y precautelados; por ejemplo, mantener su independencia con relación a otros centros de poder (que no exclusivamente son Estados); precautelar su territorio, base física indispensable para el sustento actual y futuro de la población, y asegurarse la necesaria libertad de acción para evitar que intereses extraños se impongan en el momento de tomar decisiones internas fundamentales. Los pueblos han luchado tenaz y heroicamente a lo largo de la historia por alcanzar y mantener su libertad. Cuando se suman varias carencias en estos campos se da el caso de los llamados ‘Estados fallidos’.

Los recursos indispensables para asegurar esos elementos vitales para el Estado deben ser por él controlados. No hacerlo implica grave pérdida de libertad de acción, mucho más grave en la medida que la capacidad de su poder sea baja. Existen muchos casos de empresas extranjeras de países poderosos que, en caso de cualquier divergencia

importante con el Estado (las llamadas repúblicas bananeras), ha implicado la intervención del país de origen con la opción de presiones o sanciones que han terminado, en algunos casos, en cambios de gobierno. En la actualidad este tema ha vuelto a cobrar importancia. Véase el caso de las graves sanciones impuestas por Estados Unidos a empresas de origen chino en el área de las tecnologías de punta. El razonamiento muchas veces expuesto ha sido que no pueden estar manejadas por intereses extranjeros áreas vitales para la seguridad nacional.

Hemos dicho que la población que conforma un Estado no es homogénea ni en sus intereses ni en su poder. Siempre se ha pretendido considerar al Estado como árbitro neutral que administra con justicia y ecuanimidad los intereses disímiles. En la práctica, se ha comprobado que ésa es una utopía, especialmente en los estados autocráticos; por esta razón, no hay algo que más se aproxime a ese ideal que el Estado democrático en el cual todos los intereses pueden estar, aunque desigualmente, representados, en una competencia adecuadamente regulada.

De lo hasta aquí expuesto, se comprueba que existen ciertos recursos o actividades que necesitan ser manejados por el conjunto de la sociedad, porque de otro modo quien se asegure su dominio monopolizará el poder interno y la sociedad perderá en democracia en razón directa con la concentración permitida.

En términos más precisos, los grupos sociales que lograsen controlar directamente la riqueza petrolera minera o el sistema de energía eléctrica se apoderarían de hecho del poder del Estado el cual, aun manteniendo formalmente la apariencia democrática, se volvería en la práctica, autocrático u oligárquico.

En virtud de lograr la mejor utilización de los recursos estratégicos se crearon empresas estatales que debían responder al interés nacional. En virtud de lo anterior, se conformaron directorios con amplia participación. En ellos estaban presentes representantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que aportaban en los asuntos de seguridad, de la Academia, con docentes de universidades expertos en el área que correspondía y de los trabajadores, fuerza vital de las empresas, con gran conocimiento de los asuntos técnicos y tácticos que se suelen obviar, pero son muy importantes.

Llegó el gobierno de la Revolución Ciudadana, y puso en manos del presidente de la Función Ejecutiva el manejo total de las áreas estratégicas. Los directorios pasaron a conformarse con sus incondicionales: el responsable de las áreas estratégicas, el secretario de Planificación, el ministro del ramo y su delegado personal.

Los resultados: sin una mirada diferente a la del presidente, en esos directorios, la riqueza del país quedó en manos de su persona y fue común la corrupción e ineficiencia que son la causa de la situación que en la actualidad atribulan al país. Y claro, ni Lenin Moreno, ni Guillermo Lasso ni Daniel Noboa han hecho nada para cambiar el sistema que sigue convertido en un feudo personal.

Algo adicional y final que debería decirse sobre este tema, es que las empresas estratégicas no pueden estar dominadas tampoco por el interés de los encargados de administrarlas.

No es aceptable que se vuelvan feudos de grupos de políticos, burócratas o de sindicatos abusivos que pretendan obtener beneficios extraordinarios, o que no sean capaces de manejarlas de manera técnica, económica y eficiente. Para la gestión de esas empresas, es indispensable una legislación especial que asegure su aporte al logro de los objetivos nacionales sin la presencia de distorsiones que las vuelvan vulnerables al abuso de poder y corrupción e incapaces de servir bien a sus dueños, la totalidad de los ecuatorianos.

General(r) Paco Moncayo Gallegos

Suscríbase Gratis Aquí

"Los malos" en los países latinos se toman la minería

El cáncer de mama: muertes prescindibles

El pasillo y nuestra identidad

Las áreas estratégicas

El pasillo: patrimonio de la humanidad

Las bisagras de la historia

Alan Cathey Dávalos

Más allá de las opiniones ideologizadas que se han manifestado, intentando restar toda la enorme trascendencia que tuvo el evento que significó el descubrimiento de America por el explorador y navegante Cristóbal Colón, con el financiamiento y apoyo de la recién nacida Corona Española.

En efecto, se trató de una hazaña, para su época, similar al viaje que en 1969, llevó al hombre a la Luna, pues lo que se descubrió, fue un nuevo mundo. América había estado separada del resto del mundo por los dos océanos más grandes de este, el Pacífico y el Atlántico, por más de 20 mil años, cuando se volvió imposible el cruce desde Asia por el estrecho de Behring, tras el ascenso del nivel del mar.

Otros viajes

Se ha tratado de restar mérito a la empresa de Colón, con la referencia de anteriores viajes que llegaron a América desde Escandinavia, en concreto, desde Islandia, que había sido descubierta y en parte poblada por los vikingos hacia el año 950 DC. En efecto, crónicas vikingas narran el viaje de Leif Erikson, el hijo de Erik, el colonizador de Islandia. Leif habría llegado a las costas de Labrador en torno al año 1000 DC, a donde regresó para es -

tablecer unos asentamientos que no prosperaron, demasiado distantes de Islandia y resistidos por los nativos. La arqueología respalda este descubrimiento, anterior sin duda al de Colón, pero establece también su irrelevancia al futuro. Se pueden haber dado contactos previos, como en el caso de los navegantes polinesios, llegados a la Isla de Pascua en torno al siglo XIII, y tal vez, eventualmente, a la costa continental sudamericana, ubicada a 3500 km de Pascua, pero nuevamente, se manifiesta la ninguna trascendencia futura de tal evento, ni para las improbables relaciones transpacíficas, ni otra relevante.

Mitología medieval

Las versiones de los viajes de unos monjes desde Irlanda, con San Brendan a la cabeza, que refieren su llegada a islas desconocidas en el Occidente, se integran a la mitología de la edad media, tan prolífica como imaginativa en sus descripciones de

maravillas y terrores, parte del pensamiento mágico que la define y configura, con sus monstruos, “cascadas del fin del mundo” e infiernos ecuatoriales. Como es evidente, además de su improbabilidad, lo más importante es su nulo impacto, de haber alguna vez sucedido.

Mucho más creíble será la posibilidad de un descubrimiento anterior a cargo de alguna de las grandes expediciones navales de exploración, realizadas por China, a cargo del almirante Sheng He, desde 1421, de las que existen registros históricos que se han develado, que confirman un esfuerzo de China por cartografiar el mundo e investigar las posibles fuentes de productos, exóticos o de valor, para el Imperio. Ciertamente, en ese momento, China estaba en capacidad técnica y económica, de financiar unas expediciones a una escala muy superior a la de cualquier otra cultura en el mundo, con navíos 10 veces mayores a cualquier otro, para la navegación oceánica. Está dentro de lo posible que, sea por designio o accidente, algún junco de los que tenían por misión estas exploraciones, haya llegado a América, como afirma Gavin Menzies, un comandante de submarino de la Gran Bretaña, en su obra “1421, el año en que China descubrió el mundo”, un controvertido libro, sin mayor sustento académico.

De nuevo, irrelevanteAún si éste fuera el caso, su impacto fue nulo, pues las grandes flotas de exploración chinas, tras sus hazañas y descubrimientos y su retorno a China, se encontraron con que el Emperador Yong Le, impulsor del proyecto, había muerto poco antes, y a su heredero, influido por unos consejeros confucianos, que no veían ningún provecho en tales investigaciones, le pareció conveniente no dejar que la gran flota saliera más, dejándola pudrirse anclada, y que toda la información fuera guardada bajo llave para evitar futuras tentaciones, pues para China, el mundo exterior era intrascendente, puesto que estaba habitado por bárbaros y salvajes que nada podían aportar a la China Imperial.

¿Extraterrestres?

Entrando ya hasta en lo esotérico, por ahí circulan versiones que nos informan sobre contactos entre el Egipto de los Faraones y sus pirámides, con las que mayas y mexicas construyen en Mesoamérica , al no concebir desarrollos arquitectónicos que se den en paralelo. Llegamos por estas rutas, al frenesí de unos extraterrestres que habían dibujado las líneas de Nazca, para direccionar a las naves espaciales alienígenas. Culminan estas teorías con la “revelación” que un ángel, Moroni, allá por 1830, hace a Joseph Smith, un restaurador en el Estado de New York, de un mensaje divino, contenido en unas tablas de oro ocultas en Cumorah, en dicho estado. Estas Tablas, compiladas por Mormón, un profeta judío, que, como parte de alguna de las tribus perdidas de Israel, habían llegado a Nortea -

mérica mucho antes que Colón. De esta revelación surgirá una religión que hoy es conocida como la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuya base es tan válida como otras concepciones acerca de la verdad revelada, que compiten en el duro mercado de la fe, y que se sustentan en alguna forma de revelación exclusiva, sin más explicación.

La era de los descubrimientos

La importancia de ese 12 de octubre de 1492, no está ciertamente en la fecha ni en el viaje, aún cuando éste se halla rodeado de varios detalles de gran interés histórico, sino de las consecuencias futuras y perdurables que el descubrimiento tendría. Lo está también en la comprensión de las circunstancias que, en el mundo europeo, impulsaron finalmente estos viajes, que se inscriben en lo que conocemos como la Era de los Descubrimientos. Se trata de una época extraordinaria para la historia europea, cuyo evento central será el retorno, durante el Renacimiento, a los orígenes del pensamiento, la filosofía, la lógica, y la ciencia griega y romana, a las que el fervor religioso persiguió encarnizadamente, pues sabían que el conocimiento es un peligroso enemigo, capaz de poner en duda, pues la duda es

su medio para descubrir la verdad, unas enseñanzas y prédicas que, en último término, van a situar al hombre frente a una alternativa excluyente entre fe y razón.

Un evento único

El Renacimiento constituye un evento y un momento único en la historia, no sólo europea, sino mundial, por la energía que despierta en un momento crítico para el continente, azotado por la aterradora y letal Peste Negra, que en 12 años mata al 30% de la población europea, al tiempo que el Islam triunfante pone pie en los Balcanes, llegando al Mar Adriático, a escasos 100 kilómetros de la costa italiana, tras derrotar a los ejércitos cristianos en el Campo de los Mirlos, en 1389, a 40 años de la llegada de la Peste a Génova. Ambos eventos son tratados por la jerarquía eclesiástica como un castigo divino por algún terrible pecado colectivo.

Grandes personajes y eventos

Cambio de época

El viraje a la razón es la busca de un camino alternativo a la resignación y la mortificación, y la decisión de tomarlo, hace aparecer, para bien y para mal, a personajes extraordinarios, en las ar -

tes, las ciencias, la política, incluso en la misma Iglesia, y en la ocurrencia de los acontecimientos que marcarán de una forma decisiva, el futuro de Europa y del mundo. La historia tradicional ha marcado el final de la Edad Media con la caída de Constantinopla en 1453, con la mirada puesta en el pasado, sin comprender que un año más tarde tendrá lugar el verdadero punto de inflexión hacia el futuro, con la invención de la imprenta y con la impresión del primer libro, necesariamente una Biblia, abriendo el camino al libro para millones de futuros lectores, como el primer paso a una revolución industrial antecedida por una científica y tecnológica, que en tres siglos habrán puesto a Europa a la cabeza del planeta.

Apuesta segura

Es en este escenario en que el Rey Enrique el Navegante, desde Portugal, el más distante extremo de esa Europa que ha visto al Islam crecer incesante, expandiéndose por reinos cristianos incapaces de resistirlo, tomándose las rutas de comercio asiático, la de la seda y las especias, e imponiendo su dominio por el Mediterráneo, hace su apuesta e invierte sus limitados recursos en dos campos, que por lo general, siempre serán fructíferos, educación y tecnología.

Crea una academia naval en el extremo sur de Portugal, en Sagres, y forma marinos y navegantes, al tiempo que busca el desarrollo de nuevos tipos de naves, capaces de navegar el océano, no las tranquilas aguas mediterráneas, todavía cruzadas por galeras de remo, tal como 3000 años antes. De las técnicas desarrolladas en Sagres, saldrán al Atlántico carabelas, naos y galeones, guiados por los marinos producto de esa educación, a cargo de los más destacados cartógrafos de la época. La apuesta de Enrique se revelará exitosa, con la paulatina expansión de las posesiones ultramarinas portuguesas, por las que la isla de Madeira y luego Cabo Verde, se incorporan al naciente imperio portugués, que conquista también enclaves en el África continental, poniéndose en contacto con los mercaderes musulmanes de esclavos, un ancestral y lucrativo negocio, que floreció a partir del siglo VII, esclavizando a cerca de 20 millones de africanos, vendidos en ciudades del Norte de África, Egipto y Oriente Medio, casi el doble de los que se capturaría para el tráfico atlántico hacia América. Igualmente, se abre el tráfico del marfil y del oro, que van a enriquecer y motivar a Portugal a continuar su avance hacia el sur. El paso del Cabo Bojador, el “cabo del miedo”, los acerca a los reinos africanos de Dahomey, la actual Benín, y del Congo, estableciendo a lo largo de la costa factorías para negociar con los reyes y comerciantes africanos.

El nacimiento de España

Mientras esto acontecía con Portugal, en la vecina Castilla se había producido la unión de las casas reales de Castilla, en la persona de la Reina Isabel, y la de Aragón, a través de su Rey Fernando, el origen del Reino de España y su posterior historia. El impulso de Isabel y su fervor religioso, llevarían a los caballeros cristianos a la victoria final sobre los reinos moros en los que se había dividido el imperio musulmán ibérico, victoria que se concretará con la captura de Granada y la retirada del último rey musulmán, Boabdil, al África del Norte, entre las recriminaciones de su madre.

“Annus Mirabilis”

La captura de Granada y el descubrimiento de “las indias”, tras el viaje de Colón, que la Reina Isabel ha financiado, confiando en las afirmaciones de este genovés, acerca de una ruta alternativa hacia las míticas Islas de las Especias, Cathay y Cipango, navegando en dirección oeste, suceden en el mismo 1492, el “annus mirabilis” de la historia de España.

Desde una perspectiva mediática, de estos 2 acontecimientos, y de nuevo, privilegiando la mirada al pasado, seguramente la conquista de Granada será el más significativo, al ser la culminación de un proceso de siglos, para la expulsión final de unos invasores que traían, además de su empuje militar, una ideología religiosa ajena y opuesta al catolicismo, que ya había echado raíces en la Iberia romana conquistada por los visigodos. Los

700 años de presencia musulmana y de la reconquista más adelante, serán el referente histórico de mayor importancia y la más poderosa fuerza para la consolidación y crecimiento de los reinos cristianos ibéricos.

El poder del mito

El profundo poder del mito como motor de la sociedad, la clave sobre la que se construyen los relatos que marcarán un camino, en una época donde las religiones en contienda son la norma, el ser la futura España, en aquel momento la frontera viva que se enfrenta al Islam, no se puede desdeñar. La Reina Isabel comprende, con una anticipación notable, que su reino en formación, únicamente será posible a través de la unidad religiosa, con la Iglesia al lado de la Corona. Esto la lleva a tomar medidas que, desde nuestra perspectiva, juzgamos como erróneas, tanto moral como prácticamente, la conversión forzosa de judíos y moros a la fe católica, o su expulsión del Reino.

La mayor diáspora España en aquel momento acogía a la más importante diáspora judía en Europa Occidental, luego de las expulsiones de judíos desde Inglaterra, Francia y del Imperio Romano Germánico. El Sultán Mehemet en Estambul, definiría con precisión el error, al comentar que si sus enemigos se cortaban una mano, el se alegraría, invitando a quienes quisieran refugiarse con el, a instalarse en el Imperio Otomano. Todo el conocimiento y las relaciones comerciales que la milenaria red de comercio judío mediterránea había alcanzado, fueron entregados a quien será, al menos por dos siglos más, la amenaza más importante para esa concepción religiosa del catolicismo medieval, el Imperio Otomano.

Lo que España perdió en saber financiero, al expulsar a los judíos, será una de las causas para el desperdicio de la oportunidad real de volverse una potencia industrial y comercial, como lo harían Inglaterra y Holanda, a donde fueron a parar otra parte de los expulsados, y buena parte del oro y la plata americana. El ángulo siniestro del extremismo religioso, se dará con el arribo, a pedido de Isabel, de la Inquisición, herramienta clave para aquel propósito de unificación religiosa, buscando la eliminación de quienes no se alinearan con el credo católico.

De Inquisición a la Reforma Resulta por cierto revelador el que, a 15 años del Descubrimiento y de la expulsión de los judíos de España, un monje católico rechazara a una Iglesia mundana y corrupta según el, relanzando una profunda reforma religiosa, a lo interno del catolicismo europeo. Martín Lutero y su Reforma, por una parte, y el catolicismo extremista, por otra, se convertirán en el escenario ideológico de las luchas europeas de los dos siglos siguientes al menos, y lo harán desde Ia perspectiva que Isabel la Católica establece, como necesidad para la unidad de los Reinos.

El Descubrimiento, con sus luces y sombras, se halla rodeado de personajes imponentes, que moldean el futuro de Europa. Enrique el Navegante, Isabel la Católica, el Papa Borgia, un valenciano de Játiva, que será conocido como Alejandro VI, que evita el conflicto que se avecinaba entre Portugal y España, con sus Bulas Alejandrinas, de 1493, que dividen las esferas de influencia de ambos reinos, quedando América para la Corona Española, y África para la Portuguesa, bulas que serán perfeccionadas entre los dos reinos por el Tratado de Tordesillas. Alejandro VI, en medio de sus nada castas pasiones, es Papa desde aquel “annus mirabilis” de 1492, hasta 1503, un personaje tan notable como los anteriores ya citados, cuyo hijo, Cesar Borgia, será el modelo del gobernante para otro personaje notable, Nicolás Maquiavelo, un precursor de los actuales politólogos de la realpolitik. Se hizo mención ya de Lutero, de quien, tres

y medio siglos más tarde, abomina Federico Nietzsche, que no le perdona que, por andar escandalizado por Roma viendo la corrupción eclesiástica, no se haya percatado del más importante acontecimiento de la historia de Occidente, el Renacimiento, motor de los acontecimientos que aquí se han descrito.

Bisagra histórica

El Descubrimiento, con sobra de méritos, es una de esas bisagras de la historia, sobre las que esta pivota hacia el futuro, y el intento de restarle valor con condenas por conductas que, hace 5 siglos eran práctica común en el mundo, crueles y extremas a nuestros ojos de personas de este siglo XXI, que leyeron y adoptaron los ideales de la Ilustración, es un ejercicio fútil e inútil, una queja lacrimógena por un momento histórico que fue como fue, no el imaginario edén del “buen salvaje”. La brutalidad abundaba, como hoy, en quienes llegaron y en quienes aquí estaban. Basta de cuentos y de lamentos. En América se funde un mundo que, por 20 mil años, fueron dos.

Refuerzan seguridad en Golfo

La Autoridad Portuaria de Guayaquil junto a la concesionaria Contecon S.A. (CGSA) y la Armada del Ecuador firmaron un convenio de comodato para el uso de un área de terreno del Puerto Libertador Simón Bolívar, donde se edificará la infraestructura del Grupo Operacional Marítimo (Gopmar), una fuerza militar y policial creada para combatir crímenes que se perpetran por la vía marítima. El convenio tiene como objetivo fortalecer la seguridad en los espacios acuáticos del golfo de Guayaquil y, especialmente, de las naves que arriban al terminal portuario, explicó Contecon en un comunicado. Este proyecto integrará unidades fluviales, marítimas y de apoyo logístico de todas las instituciones que firmaron el convenio y de él serán parte aproximadamente 40 personas de la fuerza de tarea militar y policial, "lo que potenciará la capacidad de Ecuador para realizar patrullajes e interdicciones en el golfo de Guayaquil", agregó.

Según explicó la concesionaria, el objetivo principal del Gopmar es "responder de manera integrada a la amenaza de las organizaciones criminales transnacionales" que utilizan las vías marítimas, como las narcotraficantes, por medio de una serie de operaciones que brindarán "seguridad al canal de acceso y a los buques que ingresan al puerto", así como combatir otras actividades ilícitas y delitos conexos. El terreno cedido está ubicado en un área estratégica dentro de la terminal portuaria de Guayaquil y tiene una extensión de 5.732 metros

cuadrados. La edificación, dijo Contecon, contará con todos los servicios básicos que los agentes policiales y militares necesitarán para realizar sus operaciones. El documento fue suscrito por el almirante Miguel Córdoba Chehab, comandante general de la Armada; Yula Yaqueline Asinc, gerente de la Autoridad Portuaria de Guayaquil; y Javier Lancha de Micheo, gerente general de Contecon Guayaquil S.A.

"La entrega de esta área en comodato representa un avance significativo en la colaboración entre el sector privado y las autoridades marítimas y portuarias y constituye un paso clave hacia el fortalecimiento del control marítimo y la lucha contra actividades ilícitas", señaló la concesionaria. Rodeado por Colombia y Perú, los dos mayores productores mundiales de cocaína, y con varios puertos en sus costas, como el de Guayaquil, y una economía dolarizada, Ecuador se ha convertido en los últimos años en un paso importante para el tráfico de droga que se dirige mayormente a Europa y Norteamérica.

Ecuador está catalogado como el tercer país en el mundo que más droga decomisa -solo por detrás de Colombia y Estados Unidos-, con unas 200 toneladas de estupefacientes incautadas, según registros de los tres últimos años, mientras que ya ha superado esa cifra en 2024. EFE

Conozca cuáles son las mejores universidades del mundo

La Universidad de São Paulo de Brasil entra en el top 200 mundial, que encabeza Oxford. Ecuador tiene 11 instituciones en la lista.

La Universidad de São Paulo de Brasil avanzó significativamente durante el pasado año hasta entrar en la lista de las mejores 200, según el listado mundial 2025 que divulgó este 9 de octubre de 2024 la publicación británica ‘Times Higher Education’ (THE). La primera institución académica brasileña pasó de la banda de los puestos 201-250 al 199, en un país que aporta un total de 61 centros a la lista global, que encabeza por noveno año consecutivo la Universidad de Oxford, en el Reino Unido. La Universidad de São Paulo comparte el lugar número 199 en la relación de 2025 con la Universidad de Ulm, la Universidad de Mannheim -ambas en Alemania- y la española Universidad Autónoma de Barcelona.

¿En qué puesto están las universidades ecuatorianas?

A São Paulo le siguen en Latinoamérica ya a cierta distancia la también brasileña Universidad de Campinas, en el puesto 383, la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el 555, y la Universidad Espíritu Santo de Ecuador, en el 739.

Después de Brasil, Chile es el país de América Latina que más universidades aporta al estudio con 29, seguido por México y Colombia con 22 cada uno, a los que se unen Ecuador (11), Argentina (8) y Perú (6), mientras que con una figuran Paraguay, Costa Rica, Cuba y Venezuela.

En su vigésima primera edición, el Ranking Global de Universidades 2025 incluye 2.092 centros -el 9,7% más- de 115 países y regiones, que son valorados conforme a 18 indicadores en áreas como la enseñanza, la investigación, la transferencia de conocimiento y la internacionalización, se apunta en un comunicado. Universidades asiáticas registran un gran avance:

A este respecto, la TEH destacó que las universidades de Asia siguen ganando terreno a las de Europa, que sitúa a 91 instituciones académicas entre las mejores 200, ocho menos que en 2019, en una tendencia que es especialmente visible en Europa occidental. El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Stanford, ambas en Estados Unidos, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente, mientras que la Universidad de Barcelona es la primera española tras avanzar tres puestos, hasta el 149.

El Reino Unido y Estados Unidos copan el resto del top diez, aunque el continente asiático, por segundo año consecutivo, es el que más universidades aporta a toda la lista, un honor que solía recaer en Europa.De las 211 universidades que se han sumado al ranking de THE por primera vez desde 2021, el 60% son asiáticas, frente al 17% de europeas, según expone el análisis.

«Las universidades europeas no deberían tener duda alguna de que la competencia en el ranking aumenta año tras año y ésta proviene de Asia, con universidades de China continental y Corea del Sur, en particular, subiendo rápidamente en la tabla», explicó Baty en un comunicado. EFE

EFE

No está bien hablar de ciertas cosas

Hasta hace poco se decía que en una reunión, almuerzo, cóctel o cena, no se debía por educación hablar ni de religión, ni de sexo, ni de política, para evitar la trifulca o que se llegue hasta los puñetes o a los lloros.

Prohibición dispuesta por el Carreño que duraba hasta terminar la sopa o el primer whisky.

La prohibición del tema religioso era porque un auténtico creyente condenaba al infierno al que le cuestionaba su fe por un mal cura o por que el oponente, sin Dios ni ley, afirmaba que lo contado en la Biblia era solo literatura mágica; de sexo porque las damitas presentes, a pesar de que algunas habían tenido hasta seis hijos y las menores seis amigas enteradas, podían ruborizarse o no entender el tema, a pesar de que calladito habían ojeado el Kamasutra; y de política porque unos acusaban al gobierno de todos los males, salvo que estuviese un ministro presente, o a la oposición, salvo que estuviese opinando un buen prospecto; además porque todos somos sabios en política, fútbol y marcas de carros.

La necesidad nos cambia

La necesidad, la costumbre y la tecnología han cambiado nuestro proceder y prohibiciones. Fren -

te a la inseguridad, desempleo y apagones, tenemos todos que opinar en público y en privado y acudir a pedir cuentas al gobierno de turno y a los cien gobiernos antecesores; del sexo, los guaguas y las guaguas ya dan clases, aprendidas a través de sus celulares; lo varones ven pornografía gratis, las chicas peinados, maquillajes y gimnasia y trucos, para deslumbrar a los chicos.

Los mayores escogen pareja por internet, sin tener que dar anticipos llamado en las telenovelas “pruebas de amor”. Ventajosamente la Inteligencia Artificial todavía es asexual, pues aún no tiene emociones, que son las que permiten la reproducción. La religión se aplica cuando todos nos enteramos que científicamente el mundo no durará sino unos seis millones de años más, pues como dice Borges: “Por si acaso” haya cielo o infierno eternos. Pero hay una censura en parte velada, que es asumida por personas bien pensantes y aceptadas sin discusión alguna: periodistas, líderes

honestos, jueces y fiscales preparados e imparciales. Quienes ayudan, en parte, a combatir la corrupción, a eliminar la ignorancia y la ociosidad, a cultivarnos y a servir a los demás. Lo velado es que en lo posible no citan actos vergonzosos, nombres ni fortunas (las que causan envidias y resentimientos) y temas.

Le llaman objetividad, no decir que Maduro es dictador, que Ortega es un tirano, que en Cuba no hay democracia, que Petro y la señora Sheimbaum son exguerrilleros, que los chinos nos comen vivos (ellos comen todo lo que se mueve), que hay demasiados pobres y desempleados en el Ecuador, que nuestra literatura, poesía, novela, teatro, está en veremos por excesivamente “creativos” y porque los críticos son generosamente nacionalistas y pasilleros. Pero acciones eficientes, nones. Dejan para que las hagan los organismos internacionales, que serán cumplidas cuando se les termine las vacaciones a sus burócratas izquierdistas.

Pero las redes sociales nos dicen otra cosa: que la verdad es lo que cualquiera libremente opina; que la gramática por retrógrada no sirve ni para decir malas palabras, peor para comer o tener un “camello”; que la historia ya la escribieron Gonzáles Suarez, el Padre Juan de Velasco, el Enrique Ayala; y que ahora el Michelena la escribe mejor en el Ejido, y que antes la hacía “alhaja” el “Omoto” Albán, chulla alma bendita ambateña, porque ahora los quiteños no cuentan cachos sino sólo megavatios.

La rebelión en la granja

No es tan cierto que un libro necesita de por lo menos doscientos años para ser admitido como clásico o por lo menos ser leído y releído y comentado y agudamente criticado incluso por los que no los han leído, como “La Eneida”, “La Ilíada”, “La (Divina) Comedia”, el “Ulises” de James Joyce, o en “Busca del tiempo perdido”, seis tomos, de Marcel Proust, por ejemplo. No sucede con el libro escrito y terminado en 1943 por George Orwell “La Rebelión en la granja”, tan comentado hoy, en razón de que las tiranías abundan con sus audaces argumentos y olvidan que los cerdos revolucionaron y se adueñaron de una granja como “capos” indiscutidos.

Tal vez su publicación no estaría mal vista

Dicho libro en la época que se publicó encontró grandes dificultades para editarse y efectivamente fue rechazado por cuatro editores. Tan solo uno lo hizo por motivos ideológicos; otros dos habían publicado libros antirrusos durante años y el cuarto carecía de ideas políticas definidas, los ingleses también pueden ser indefinidos a pesar de que les ayuda el idioma, curiosamente distinto al heredado que se habla en los Estados Unidos, donde sus ciudadanos intelectuales o no, o son demócratas o republicanos o negros o racistas.

Hay que observar que en 1943 se encontraba en pleno desarrollo la II Guerra Mundial, y los aliados, frente al “Eje” (Alemania, Japón e Italia), lo conformaban Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Rusia (la dictadura comunista de Stalin imperaba). Por ello, el ministro de Comunicación de Inglaterra, al que se le había advertido de la publicación de esa obra, a una consulta hecha por un editor, en cierta parte manifiesta: “…Tengo que su opinión me ha dado mucho que pensar… Ahora me doy cuenta de cuán peligroso puede ser el publicarlo en estos momentos, porque si la fábula estuviese dedicada a todos los dictadores y a todas las dictaduras en general, su publicación no estaría mal vista, pero la trama sigue tan fielmente el curso histórico de la Rusia de los Soviets que sólo puede aplicarse a tal país, con exclusión de cualquier otro régimen dictatorial.

Y otra: sería menos ofensiva si la casta dominante que aparece en la fábula no fuera la de los cerdos. Creo que la elección de estos animales puede ser ofensiva y de modo especial para quienes sean un poco susceptibles, como es el caso de los rusos.”

La educación y respeto a la susceptibilidad de los dictadores se imponía, en el fondo para no fastidiar al aliado en plena guerra, aunque se afecte a la libertad pensamiento y de expresión. Mal síntoma, como dice el mismo Orwell, porque terminada la guerra Rusia, convertida en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, avasalló las libertades e impuso su dictadura a varios países satélites y difundió su doctrina totalitaria al mundo y a sus ingenuos u oportunistas admiradores.

El argumento

En la ficción de tal novela un grupo de animales de una granja expulsa a los humanos tiranos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en otra tiranía brutal por parte de los cerdos, alentado por el Viejo Mayor, un cerdo que antes de morir explicó todos sus ideales, lo que permite llevar a cabo una revolución y crear sus propias reglas, entre otras: “Todo lo que camina sobre dos pies es tu enemigo”, “Todo lo que camine sobre cuatro patas, nade o tenga alas, es tu amigo” , “Todos los animales son iguales” y así sigue hasta completar sus “Siete Mandamientos” La obra muestra, mediante la ficción, una visión crítica sobre el desarrollo que tuvo en 1917 la Revolución rusa.

Constituye un análisis de la corrupción que puede surgir tras toda adquisición de poder, en cualquier nivel, por lo que su mensaje puede trascender el caso particular del régimen soviético y ser captado -fábula- por niños que ni siquiera conocen la historia de la Unión Soviética, fue el objetivo.

En “Rebelión en la granja” los cerdos se constituyen como una élite dentro de la granja y los demás animales se mantienen bajo la dictadura de Napoleón, un cerdo líder al que se opone un contrincante Snowwall, pero éste huye cuando Napoleón le lanza los perros.

Poco a poco los cerdos adoptan los defectos propios del hombre, y se legitima la dictadura de Napoleón y los perros y los “Mandamientos” van desapareciendo y los cerdos aprenden a caminar sobre sus patas traseras. Al final la dictadura de Napoleón y sus seguidores se consolida de modo absoluto cuando los animales preguntan al burro Benjamín (uno de los pocos que sabe leer) sobre cuál es el único mandamiento que quedaría vigente, y queda el séptimo convenientemente modificado por los cerdos: “Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros.”

Texto que es repetido hoy hasta la saciedad para explicar o impugnar una dictadura, pero que jamás la justifica por la discriminación ideológica y práctica que hay en ella, tan evidente en las actuales dictaduras totalitarias y tiránicas.

George Orwell frente al ministerio de información

Orwell comenta que nada es menos deseable que un departamento ministerial tenga facultad para censurar libros (excepción hecha de aquellos que afecten a la seguridad nacional, cosa que, en tiempo de guerra, no puede merecer objeción alguna).

Pero que el mayor peligro es para la libertad de expresión y de pensamiento; que si los editores o directores de los periódicos se esfuerzan en eludir ciertos temas no es por miedo a una denuncia: es porque le temen a la opinión pública, “que la cobardía intelectual es el peor enemigo al que han de hacer frente periodistas y escritores en general”. Concluye: “En este instante, la ortodoxia dominante exige una admiración hacia Rusia sin asomo de crítica y, por consiguiente, todo el mundo actúa en consonancia, por lo que cualquier hecho negativo no saldrá a la luz”.

“Si la libertad significa algo, es el derecho de decirles a los demás lo que no quiere oír”.

Vigencia del mensaje y alegoría de la obra

El mensaje de la obra está hoy más vigente que nunca. Es una alegoría, o sea una ficción que representa otra situación, una metáfora, a partir de animales que van cambiando su forma de ser y que representan a los humanos y sus cambios con respecto al poder. Poderosos y oprimidos van cambiando sus ideales comunes y puros por ideas individualistas y tiránicas.

La Rusia de Putin es un ejemplo, pues su gobierno absoluto, tiránico e invasor (expansionista), durará con aquél hasta el 2036, mediante las urnas, después la represión continuará hasta que caiga su viejo muro totalitario.

Cuba, tiene una tiranía por 65 años, donde la prosperidad ofrecida está ayuna, las libertades han sido conculcadas, sólo mandan los ficcionados cerdos y perros y un pueblo cuya rebelión no se siente, por miedo o indiferencia.

Venezuela tiene un presidente vía fraude, es un estado fallido. Es una granja de ya no obedientes ciudadanos. Nicaragua, una gran granja pobre, con una santona de segundera, sin libertades ni líderes que le ayuden a rebelarse.

La historia se repetirá: No hay mal que dure cien años, las dictaduras y tiranías son prólogos de un amanecer glorioso que seguro vendrá. “Por diversos medios se llega al mismo fin”, dijo el intelectual combatiente Montaigne en sus “Ensayos”.

La bravura y la constancia, medios opuestos, han servido para el logro del mismo propósito: la Libertad.

Manuel Castro M

El “frikismo” como negocio de la marginalidad a la influencia cultural

El término “friki” ha experimentado una evolución notable desde su connotación inicial, que era mayormente peyorativa.

Antiguamente utilizado para describir a personas con gustos considerados excéntricos, su significado ha cambiado con el tiempo, hasta convertirse en una etiqueta que engloba a individuos apasionados por una amplia variedad de productos culturales.

Estos incluyen cómics, videojuegos, películas, series, libros y más. Lo que antes era visto como marginal y poco convencional, hoy constituye un fenómeno global y un motor económico significativo, con la industria cultural adaptándose a la creciente demanda de este segmento del mercado.

¿Cuál es el perfil de un friki?

El perfil de un "friki" ha evolucionado de ser simplemente una persona con gustos extravagantes a alguien que exhibe una pasión intensa y especializada por ciertos productos culturales. Académicamente, la etimología del término deriva del inglés “freak”, que en su origen hacía referencia

a comportamientos o características físicas que destacaban por ser inusuales. Sin embargo, con la expansión de la cultura popular y el acceso a productos culturales a través de Internet, el concepto de "friki" se ha redimensionado.

Arantxa Vizcaíno Verdú, Coordinadora de Formación de la Facultad de Empresa y Comunicación, explica que los frikis suelen ser personas con un conocimiento especializado sobre ciertos productos culturales y un estilo de vida que gira en torno a sus pasiones.

“El término friki ya no se emplea únicamente de manera despectiva”, afirma. “Hoy en día, muchas personas se identifican abiertamente como frikis, y sus intereses, lejos de ser marginales, han captado la atención de las grandes industrias culturales”. Este fenómeno ha dado lugar a la creación de subcomunidades dentro del frikismo, que incluyen a geeks, cosplayers, gamers y otakus,

entre otros. Cada una de estas comunidades tiene su propia dinámica interna, pero todas comparten una pasión común: el consumo y la dedicación hacia productos que históricamente no formaban parte de la “dieta cultural” principal.

La transformación del frikismo en un negocio

Las industrias culturales han reconocido el valor de la comunidad friki y han adaptado sus estrategias para captar la atención de este grupo. Aunque algunos podrían ver la popularización del frikismo como una moda reciente, en realidad su influencia ha sido subestimada durante años.

a proliferación de eventos como la Comic-Con o la E3 (Electronic Entertainment Expo) y la consolidación de plataformas de streaming como Netflix y Amazon Prime Video han jugado un papel crucial en llevar el contenido "friki" a una audiencia masiva. Una de las primeras formas en que las marcas comenzaron a capitalizar este fenómeno fue a través del merchandising.

Desde figuras de acción hasta camisetas y pósters, los productos asociados con películas, series o videojuegos han sido una fuente constante de ingresos.

Con el tiempo, estas empresas no solo han generado beneficios económicos directos, sino que han creado un sentido de pertenencia entre los consumidores. Según el Dr. Henry Jenkins, experto en estudios culturales, “la industria cultural ha logrado responder a una demanda latente que durante años fue invisible para muchos”. En este sentido, las marcas han sabido aprovechar las comunidades frikis no solo como consumidores, sino también como defensores y promotores de sus productos. Hace apenas dos décadas, acceder a ciertos productos culturales, como un manga específico o una película de anime, requería grandes esfuerzos logísticos y económicos. En algunos casos, era necesario viajar a grandes ciudades para encontrar tiendas especializadas que ofrecieran este tipo de artículos.

Hoy, gracias a plataformas de comercio electrónico y el auge del streaming, estos productos están al alcance de cualquiera con una conexión a Internet.

Ferias y eventos: el corazón del fandom

Si bien el acceso a productos culturales ha sido facilitado por el entorno digital, los eventos físicos siguen siendo esenciales para la comunidad friki. Convenciones como la San Diego Comic-Con en Estados Unidos o la Comiket en Japón son epicentros de reunión para los fans de cómics, ciencia ficción, manga y videojuegos.

Estos eventos no solo ofrecen una oportunidad única para adquirir productos exclusivos, sino que también permiten a los asistentes interactuar con creadores, actores y otros miembros clave de la industria cultural.

Más allá de las grandes convenciones, las ferias más pequeñas, organizadas en ciudades de todo el mundo, también han jugado un papel crucial en la visibilidad del frikismo. “Hoy en día, ya no es

necesario viajar grandes distancias para asistir a un evento friki”, señala Vizcaíno Verdú. “Incluso en ciudades más pequeñas, estos eventos reúnen a miles de personas y se han convertido en una parte integral de la cultura popular”.

En estos encuentros, los participantes no solo comparten su pasión, sino que también tienen la oportunidad de intercambiar experiencias y conocimientos, lo que fortalece la comunidad y crea una sensación de pertenencia. Asimismo, los eventos son aprovechados por las marcas para lanzar nuevos productos, presentar avances de películas o videojuegos, y generar expectativas entre los fans.

El impacto del coleccionismo y el poder de compra de los frikis

El coleccionismo es uno de los pilares del frikismo. Los fans invierten grandes cantidades de dinero en adquirir objetos únicos, desde figuras de acción hasta cómics o ediciones limitadas de videojuegos. El mercado del coleccionismo friki es tan amplio como variado, y está en constante evolución.

Uno de los productos más emblemáticos de la cultura friki en los últimos años son las figuras Funko Pop, que han conquistado las estanterías de millones de fans en todo el mundo.

Estas figuras de vinilo, que representan personajes de películas, series, cómics y videojuegos, han trascendido el nicho friki y se han convertido en un fenómeno cultural generalizado. "Funko Pop es un claro ejemplo de cómo el frikismo ha pasado de ser algo extravagante a formar parte de la vida cotidiana de muchas personas", comenta Vizcaíno Verdú.

Este apetito por el coleccionismo también refleja el poder adquisitivo de la comunidad friki. Las empresas han comprendido que los frikis son consumidores altamente comprometidos y dispuestos a invertir en productos que refuercen su pasión. Como resultado, muchas marcas han adaptado sus estrategias para lanzar ediciones limitadas o productos exclusivos que generan un alto nivel de demanda.

La influencia frikismo en la industria cultural

El frikismo no es solo una tendencia, es una fuerza influyente en la creación de nuevos productos culturales.

La comunidad no solo consume productos culturales, sino que también tienen el poder de moldear su desarrollo. La retroalimentación de los fans en foros y redes sociales es monitoreada de cerca por las empresas de entretenimiento, que ajustan sus estrategias en función de las demandas y expectativas del público. Un ejemplo claro es la industria del videojuego, donde la presión de los fans ha provocado cambios significativos en el desarrollo de nuevos títulos. La interacción entre consumidores y productores ha generado un ciclo de retroalimentación que permite a las empresas ajustar sus productos en tiempo real, algo que no era posible en décadas anteriores.

En resumen, el frikismo ha pasado de ser un fenómeno marginal para convertirse en una parte integral de la industria cultural. Las marcas han aprendido a aprovechar el poder de esta comunidad apasionada, que no solo consume productos, sino que también tiene el poder de influir en su desarrollo y distribución. Lejos de ser una moda pasajera, el frikismo se ha consolidado como una fuerza económica y cultural con impacto global.

Dra.

Matilde Hidalgo engalana la galería de héroes y heroínas en la OEA

El Gobierno de Ecuador realizó este miércoles la entrega de un retrato de Matilde Hidalgo, primera mujer en ejercer el voto en América Latina, a la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que forme parte de su Galería de los Héroes y las Heroínas, dentro del proyecto 'Mujeres que transformaron las Américas'.

El retrato, obra de la artista ecuatoriana Ana Fernández, fue traspasado en un acto que tuvo lugar en el Museo Nacional del Ecuador en Quito, en el que estuvieron presentes personalidades como las ministras de Cultura y Patrimonio, Romina Muñoz; y de la Mujer y Derechos Humanos, Arianna Tanca, así como Ileana Procel, nieta de Hidalgo.

Este cuadro pasará a formar parte de la Galería de los Héroes y las Heroínas de la OEA, ubicada

en la sede de esta organización en Washington, un espacio que reconoce a las figuras clave en la lucha por los derechos humanos y la igualdad en las Américas. En la ceremonia, la ministra de Cultura y Patrimonio, Romina Muñoz, recalcó la importancia de esta entrega que se produce el mismo año del centenario del voto ejercido por Hidalgo, que abrió la puerta al reconocimiento de este derecho en Ecuador y posteriormente en Latinoamérica.

A su vez, la consideró como una oportunidad para que los jóvenes conozcan sobre una de las grandes referentes históricas del país.

Reconocer el legado histórico "Es una mujer que luchó por sus deseos de ser médica, por estudiar, así como por garantizar a otras el derecho a la votación, a la participación política

Ecuador entrega a OEA retrato de Matilde Hidalgo, primera mujer en votar en Latinoamérica

pública" y que “contribuyó a crear una sociedad más justa para las mujeres”, apostilló Muñoz.

Hidalgo (1889-1974), que previamente había sido la primera mujer en graduarse en la secundaria y en Medicina en el país, el 10 de mayo de 1924 solicitó ser registrada para votar en las elecciones generales, pero en un primer momento su solicitud fue desestimada.

Sin embargo, tras esgrimir que en la Constitución no se recogía que el ser mujer fuera un impedimento para ejercer el derecho al sufragio, finalmente la dejaron votar, y el 9 de junio de ese mismo año se legalizó el voto femenino en Ecuador, convirtiéndose en el primer país de América Latina en aprobarlo.

“La única manera de transformar nuestro presente y nuestro futuro es reconociendo nuestro legado histórico y por eso es importante acceder a los personajes que han transformado ya nuestra vida política”, expresó Muñoz.

Además, la ministra de Cultura destacó la capacidad de Hidalgo de cambiar instituciones y mentalidades, convirtiéndose en pionera en el voto femenino en Latinoamérica y anotó, a su vez, la coralidad de agentes que participaron en el proceso.

“Ella no estaba sola (...) había muchas otras mujeres de diferentes ámbitos peleando por esa misma conquista”, esgrimió Muñoz.

Espíritu rebelde

Por su parte la ministra de la Mujer, Arianna Tanca, definió a Hidalgo con la palabra rebeldía ya que, explicó, fue ese espíritu el que la llevó a interpretar la Constitución, que no establecía ningún impedimento legal. y convertirse así en la primera mujer latinoamericana en votar.

“Justamente esa rebeldía que caracteriza el movimiento de las mujeres, no solo en Ecuador, sino en todo el mundo es la que nos ha llevado poco a poco a conquistar los derechos más básicos, en este caso el más democrático que existe, que es el voto”, declaró Tanca.

La ministra finalizó con un mensaje hacia las mujeres para que sean rebeldes pues caminan "en los pasos de las heroínas que lucharon por ellas y hoy tienen la responsabilidad de seguir abriendo espacios para más mujeres en política, educación, ciencia o tecnología". También estuvieron presentes la artista del retrato y la nieta de Hidalgo, quién compartió algunos detalles y anécdotas sobre su abuela y su manera de concebir el mundo.

Análisis de los hechos noticiosos más importantes de la semana

Tábara , el pintor de la experimentación

En un principio retrataba personajes suburbiales, protagonistas pobres y marginales: carboneros y trabajadoras sexuales, en una versión surrealista; luego fue evolucionando hacia una tendencia influenciada por el constructivismo ruso, hacia el arte abstracto; entonces, van plasmándose series en las que espontáneamente, mientras toma apuntes, aparecen piernas, piernas con zapatos, pantalones con zapatos, estas series reciben el título de Pata Pata. Luego llegarían los paisajes con insectos a los cuales se unieron las patitas. Sus obras se destacan por la abundancia de troncos y hojas. Más adelante sus cuadros se centran en obras minimalistas y geométricas con reminiscencia a su estilo histórico. Enrique Tábara, guayaquileño nacido el 21 de febrero de 1930 fue uno de los pintores que más lustre ha dado al arte pictórico ecuatoriano.

Su niñez, sus inicios y su obra en otras latitudes

Cuando era niño disfrutaba mucho de quedarse largos ratos observando la naturaleza. Encontraba motivos valiosos para sus composiciones de mariposas, árboles, paisajes y figuras humanas.

Ha declarado que de estos elementos le fascinaba el colorido y el desafío de aprehenderlos en su dimensión más etérea. Crea con esas ideas la muestra Mariposas, Celeste Limón, Enredo en el bosque. A los 16 años ingresó a la Escuela de Bellas Artes donde conoció a los maestros Hans Michelsen y Luis Martínez Serrano quienes le influyeron en su estilo marcado por el expresionismo indigenista. Sin embargo, Tábara, presentó una versión más tropical del arte retratando, como lo mencioné al principio, a personajes marginales, vagabundos del suburbio guayaquileño.

Su obra es parte fundamental, no solo de la cultura artística nacional, sino de las calientes calles guayaquileñas, donde la figura de Enrique Tábara vivirá en el imaginario urbano como “Pata Pata”, el pintor de los pies. La leyenda urbana ha creado la historia que Tábara se dejó seducir por los pies, cuando en un hotel de Nueva York rompió una obra que no le gustó y de ella solo quedó la figura de esa extremidad.

También que usó los pies para contraponerse a las manos plasmadas por la dolorosa obra de Kingman o de Guayasamín. Lo cierto es que ese trabajo trascendió a las nuevas generaciones.

En esta parte, cabe una anécdota ocurrida en una muestra de obras expresionistas a la que acudió Oswaldo Guayasamín, quien, al ver la calidad de las creaciones de Tábara, había comentado «…en el Ecuador hay dos pintores, Tábara y yo». No era para nada la modestia, una de las virtudes del maestro Guayasamín.

Exposiciones

Su primera exposición la realizó en Guayaquil en 1952 y la primera vez que sus obras salieron del Ecuador, fue en 1955. Alguna vez, él mismo afirmó que: “Por mucho tiempo estuvo obsesionado por descubrir todas las posibilidades de expresión del color, sus contrastes, tonos, densidades y relaciones armónicas o desarmónicas, la luz al ubicarla en un determinado tipo de imagen, descubrir el choque visual que se produce al ponerlos en disputa, color y línea sobreponiéndose el uno al otro. Con el manejo del color sucede algo distinto a otras disciplinas, no vale lo aprendido o vale muy poco. Las emociones están supeditadas al simple impacto del color que descubrimos en la realidad exterior. El artista creador sabe que crear significa no repetir sino inventar, receptar, ordenar algo nuevo, aun considerando que jamás podría existir un divorcio absoluto de la línea y el color, este es el más importante en la pintura”.

Luego aparecen obras influenciadas por el arte Pop, que resultaron muy controversiales. Según

Amalina Bomnin, curadora, crítica de arte, docente de la Universidad de la Artes de Guayaquil, Enrique Tábara, luego de obtener el Premio Internacional de Pintura Abstracta en 1960, fue invitado personalmente por André Breton, fundador del movimiento surrealista, a participar en la Exposition Internationale du Surrealisme de París, en donde expuso sus obras junto a las de Dalí, Miró y Eugenio Granell.

Esta tendencia fue evolucionando para llegar, conceptualmente, a la influencia del arte de las culturas indias e islámica-medievales, donde se asociaba el reino vegetal con los orígenes de nuestra especie.

Después de haberse relacionado con los informalistas españoles y el surrealismo de París, decide asociar los pies con sus raíces de la misma forma que lo han expresado las religiones orientales en su visión armónica del mundo. Y lo logra sin efectismos, apegado a ese sentido visceral de experimentación apreciable en su producción. Enrique Tábara falleció por causas naturales a la edad de 90 años, el 25 de enero de 2021, en Quevedo.

Premios

1960, II Premio Internacional de Pintura Abstracta en Suiza. 1967, I Premio en el Salón de Julio. 1988 Premio Eugenio Espejo

La naturaleza en trance y el carnaval del cuerpo: un

viaje a través

de las obras de Mónica Ojeda y Yuliana Ortiz

*Steven Albán Vera 'Stvn' steven.alban.vera@outlook.com

Dos de las voces más vibrantes de la literatura ecuatoriana contemporánea en la actualidad son, sin duda alguna, Mónica Ojeda y Yuliana Ortiz Ruano que con sus creaciones literarias nos invitan a adentrarnos en mundos donde la naturaleza y el cuerpo humano coexisten en una danza constante de caos y resistencia.

A través de sus obras, Chamanes eléctricos en la fiesta del sol y Fiebre de carnaval, han creado atmósferas tan envolventes como perturbadoras, llenas de vida, dolor, música y catástrofe.

Mónica Ojeda, en Chamanes eléctricos en la fiesta del sol, hace posible una narrativa que conecta lo humano con lo primitivo/ancestral, donde los volcanes y los meteoritos se fusionan en un festival chamánico que parece desafiar las leyes del tiempo y el espacio. En esta novela, seguimos a Noa y su amiga Nicole mientras atraviesan el Ruido Solar, un evento que, en palabras de Ojeda, "tiembla al ritmo de la música y las erupciones volcánicas". El lenguaje sensorial, visceral y si se quiere, “piscodélico”, nos lleva por paisajes que respiran, erupcionan y colapsan, al igual que los personajes que los habitan.

"Una catástrofe natural, por más cruel que sea, trae consigo la resurrección", nos dice la autora, en una de las muchas metáforas que abundan en su pluma, donde la destrucción parece ser solo el preludio de un renacimiento inevitable.

La novela evoca un trance en el que el lector camina en círculos, rodeado y habitado por imágenes alucinantes, desde volcanes que "jadean y muerden huesos" hasta chamanes cuya voz se confunde con la de la misma tierra. Ojeda crea la simbiosis perfecta entre el entorno natural y el ser humano, donde ambos parecen perderse y encontrarse en el infinito caos de la co-existencia. Su estilo nos recuerda que el lenguaje puede ser una herramienta de exploración de lo incontrolable.

En este sentido, Chamanes eléctricos en la fiesta

del sol se convierte en más que una novela: es una experiencia sensorial cargada de potencia visual y una extraña armonía entre lo catastrófico y lo sublime que exige la participación activa del lector, atrapándolo en un paisaje donde lo alucinante es la única certeza posible.

Mónica Ojeda se ha posicionado como una de las narradoras más inquietantes de la literatura latinoamericana reciente. En sus obras, como Mandíbula (2018), el horror es una constante que se manifiesta a través de la cotidianidad. Ojeda juega con lo monstruoso, lo abyecto y lo psicológico, pero siempre manteniendo una conexión profunda con el cuerpo, especialmente el cuerpo femenino, que es, al mismo tiempo, víctima y símbolo de poder.

Por otro lado, Fiebre de carnaval, de Yuliana Ortiz Ruano, nos lleva al otro extremo de la exploración literaria: los cuerpos humanos como mapas de resistencia y dolor. A través de la mirada de Ainhoa, una niña que crece en una Esmeraldas marcada por el abuso, la pobreza y el carnaval, Ortiz Ruano nos ofrece una novela que desafía las convenciones de la narrativa tradicional. El lenguaje, pro -

fundamente arraigado en la oralidad afroesmeraldeña, se convierte en la percusión que late al ritmo de una comunidad que se niega a ser silenciada. "Rarimomia" y "comemierdería" son más que expresiones populares: son un acto de recuperación cultural, una resistencia lingüística que la autora utiliza para afirmar una identidad libre y poderosa que se niega a ser domesticada. Esta dialéctica entre el gozo y el dolor, tan latente en la cultura afroesmeraldeña, atraviesa la novela como un hilo conductor que nunca pierde su sentido de urgencia. Ainhoa, cuya niñez es marcada por la violencia y la explotación, encuentra en los árboles un refugio, un espacio donde el silencio y la memoria se entrelazan con el caos del carnaval. El cuerpo de la protagonista es su trinchera, una herramienta de resistencia en un mundo que constantemente lo somete. Ortiz Ruano explora esta fisicalidad de manera magistral, mostrando cómo los cuerpos negros, sudorosos y marcados, se sacuden y bailan, no solo como una expresión de gozo, sino también como una forma de resistencia frente a una sociedad que los marginaliza. "El lenguaje es un tambor que no se apaga", escribe, y su novela es precisamente eso: un tambor que retumba en las paredes a pesar del dolor, una fiesta que no se detiene.

Aquí, la autora toma riesgos necesarios, introduciendo incomodidad en una lectura que, como una danza frenética, exige al lector dejarse llevar por el ritmo, a pesar de lo incómodo o lo abrumador. El lenguaje se convierte en un medio de resistencia, una manera de negrear la escritura y afirmar una identidad que no pide disculpas por su existencia, sino que baila, suda y apesta con orgullo.

Ambas novelas, convergen en la idea del cuerpo humano y natural como espacio de lucha y transformación. Mientras Ojeda nos lleva a un festival chamánico donde el caos natural es fuente de redención, Ortiz Ruano nos muestra el cuerpo de una niña que encuentra su modo de sobrevivir en el ritmo imparable del carnaval.

Estas obras no solo destacan por su originalidad estilística, sino también por la fuerza con la que nos invitan a deconstruir nuestra relación con el entorno, con nuestro propio cuerpo y con el lenguaje como herramienta de resistencia. Lo que une a Ojeda y Ortiz Ruano es su capacidad para resignificar el horror, usando una prosa lírica que no teme abordar lo oscuro. En sus manos, la vio -

lencia y el cuerpo no son meros vehículos de sufrimiento, sino espacios desde los cuales se puede articular una crítica al poder, a las relaciones humanas y a la historia misma. Ambas escritoras, en su exploración del abismo, encuentran también destellos de esperanza y resistencia, desafiando las narrativas hegemónicas y dando voz a quienes han sido silenciados.

En definitiva, Chamanes eléctricos en la fiesta del sol y Fiebre de carnaval son dos novelas que nos recuerdan el poder transformador de la literatura. A través de ellas, emprendemos un viaje que, aunque pueda ser incómodo y perturbador, es profundamente necesario para entender la complejidad de lo humano y lo natural. Aquí, el caos es solo el principio de una historia que nunca termina de contarse.

Premian a maestros que impulsan el futuro de la educación

La Plaza Cultural Centenario de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam) fue el escenario de la noche más importante para la educación: la Premiación del XVI Concurso Nacional y XI Iberoamericano de Excelencia Educativa, organizado por la Fundación para la Integración y Desarrollo de América Latina (FIDAL).

El 3 de octubre, los 37 docentes más destacados de Ecuador y los 3 mejores de Iberoamérica fueron reconocidos por su labor en el aula y su aporte a la mejora de la calidad educativa. Con 16 años de trayectoria, este concurso se ha consolidado como un referente clave en Ecuador y en toda la región iberoamericana, destacando el talento, la innovación y la dedicación de los maestros.

El evento fue transmitido en vivo a través de redes sociales y retransmitido por varios canales de televisión. Asistieron de manera presencial cerca de 1,000 personas, incluyendo destacadas autoridades como: Rosalía Arteaga, ex presidenta del Ecuador y presidenta de FIDAL; José Flores, viceministro de Educación; Becquer Briones, representante de la Prefectura de Manabí; Cristina Reyes, ex presidenta del Parlamento Andino; rectores de universidades, representantes de empresas públicas y privadas, entre otros.

También estuvieron presentes los docentes finalistas iberoamericanos provenientes de Colombia y El Salvador, así como maestros de todas regiones del Ecuador. “En FIDAL tomamos la decisión de crear este concurso que ha ido perfeccionándose con el tiempo, pero que mantiene la esencia de la primera convocatoria: mejorar la autoestima de los maestros, contribuir con la calidad de la educación y fomentar las buenas prácticas en el aula, que pueden ser replicadas en cualquier lugar de nuestras geografías”. Con estas emotivas palabras, Rosalía Arteaga dio inicio a la Ceremonia de Premiación.

Participaron proyectos nacionales e Iberoamericanos

En esta edición, participaron 221 proyectos nacionales y 42 proyectos iberoamericanos, elaborados por 426 profesores ecuatorianos y 67 docentes iberoamericanos en calidad de autores y coautores.

Los proyectos finalistas fueron evaluados por un jurado internacional compuesto por expertos en educación, ciencia y cultura, quienes seleccionaron las propuestas más innovadoras tomando en cuenta su impacto, potencial de replicación y capacidad para elevar la calidad educativa.

En el ámbito nacional, el primer lugar fue otorgado a Jenny Patricia Cortez Solano, de la provincia de Pichincha, por su proyecto “Lo esencial es invisible a los ojos”, implementado en la Unidad Educativa Particular Letort.

Cortez fue galardonada con el NÔUS, símbolo de excelencia educativa, junto con un premio en efectivo de $10,000 , además de una beca para un Doctorado en Ciencias de la Educación entregada por la Red Ecuatoriana de Pedagogía (REP), entre otros incentivos.

"El Concurso de Excelencia Educativa es un espacio que transforma la vida de los docentes en Ecuador e Iberoamérica. Mi proyecto Lo esencial es invisible a los ojos fue un suspiro al que FIDAL le dio vida”, expresó Jenny Cortez con gratitud.

En la categoría iberoamericana, la ganadora fue Tadiana Guadalupe Escorcia Romero, de Colombia, por su proyecto “SAVIA - El Buen Vivir en el JAS”, implementado en la Institución Educativa Distrital José Asunción Silva en Bogotá. Escorcia fue reconocida con el prestigioso NÔUS, un premio en efectivo de $5,000 otorgado por UNIR, su viaje a Ecuador para la premiación y una serie de herramientas y cursos en línea. "Estoy profundamente agradecida con FIDAL. Coincido plenamente con la Dra. Arteaga cuando menciona que la constancia tiene su recompensa.

Este reconocimiento es para nuestros niños y niñas, así como para mis colegas en Colombia", expresó Tadiana Escorcia con emoción en su mirada.

FIDAL y la revista Edu@news también reconocieron a personalidades e instituciones que se destacan en el ámbito educativo y cultural con el Premio NÔUS Trayectoria de Vida. Entre los galardonados nacionales de este año estuvieron la Lcda. Fátima Corozo, por su labor en la protección de la juventud frente a la violencia en Esmeraldas; Dalia María Noboa, por su sobresaliente trayectoria como docente; y Marcos Zambrano, rector de la Uleam, honrado por su destacada trayectoria en el ámbito educativo. A nivel internacional, recibió el NÔUS Daniel López Stefoni, académico chileno reconocido por su gran aporte a las Ciencias Biológicas; y el canadiense Hong Tao-Tze, líder influyente en la educación juvenil.

Próximo concurso

Finalmente, se anunció la convocatoria para el XVII Concurso Nacional y XII Iberoamericano de Excelencia Educativa, invitando a los docentes a presentar sus proyectos hasta el 28 de febrero de 2025.

“Este concurso es una oportunidad para seguir innovando y transformar la educación desde el aula”, destacó la presidenta de FIDAL, alentando a los maestros a continuar participando y compartiendo sus ideas para mejorar la calidad educativa. Las bases bases del concurso pueden ser revisadas en : https://www.fidal-amlat.org/educacion

Psicopatía ¿cómo

identificar y actuar frente a estas personalidades?

Agustina Vinagre González

Coordinadora del Máster en Victimología y Criminología Aplicada de UNIR

La psicopatía es una de las condiciones más intrigantes y desconcertantes en relación con el estudio de la Personalidad.

Caracterizada por una falta de empatía, una notable frialdad emocional y una inclinación hacia la manipulación, esta condición puede manifestarse tanto en el ámbito profesional como en el social, creando entornos complejos y, a menudo, dañinos para quienes interactúan con estas personas.

Las personas con rasgos psicopáticos tienden a mostrar una preocupación casi exclusiva por sus propios intereses, lo que les permite actuar sin remordimientos o culpa hacia los demás.

A menudo, son personas manipuladoras y pueden disfrutar infligiendo daño emocional o psicológico. Aunque no es fácil identificarlas a primera vista, hay ciertos comportamientos característicos que pueden alertarnos sobre su presencia.

Los psicópatas son individuos altamente calculadores, capaces de mostrar una fachada encantadora y carismática que les permite integrarse

con facilidad en distintos entornos. Sin embargo, su verdadera naturaleza sale a la luz en sus interacciones más prolongadas, donde se revela su falta de empatía, su capacidad de manipulación y su enfoque superficial en las relaciones interpersonales.

En el trabajo, es común que estas personas logren ascender a posiciones de poder debido a su ambición y aparente eficiencia. Sin embargo, a largo plazo, suelen dejar un rastro de conflictos y relaciones rotas.

La psicopatía no se reconoce como trastorno mental, no obstante, tiene características parecidas al Trastorno Antisocial de la Personalidad.

Entre los comportamientos más comunes se destacan la falta de remordimientos, la tendencia al engaño, el egocentrismo extremo y un deseo patológico de control sobre los demás.

En el entorno laboral, estos individuos pueden sobresalir inicialmente debido a su aparente seguridad y capacidad para manejar situaciones difíciles, pero su verdadero objetivo es beneficiarse a expensas de los demás.

Origen de la psicopatía

El origen de la psicopatía ha sido objeto de intensos estudios en el ámbito de la psicología y la neurociencia. Existen teorías que sugieren una predisposición genética y neurobiológica en las personas que presentan este tipo de personalidad. Investigaciones recientes señalan diferencias en áreas del cerebro vinculadas a las emociones, como la amígdala, lo que puede explicar por qué estas personas no muestran culpa o tristeza ante el sufrimiento ajeno.

Esta diferencia estructural en el cerebro es una de las explicaciones más importantes sobre por qué a los psicópatas no parece importarles el impacto negativo de sus acciones.

Si bien los factores biológicos juegan un rol importante, también se consideran factores ambientales y sociales en el desarrollo de la psicopatía. Las experiencias tempranas de abuso, negligencia o exposición a entornos altamente conflictivos pueden exacerbar estas tendencias innatas.

El impacto de los psicópatas en el entorno laboral y social

Las personas con rasgos psicopáticos pueden generar un ambiente tóxico a su alrededor, especialmente en el trabajo. Su habilidad para manipular a los demás, tomar decisiones sin tener en cuenta las repercusiones emocionales o éticas, y usar a las personas como medios para alcanzar sus propios fines puede desestabilizar equipos y generar conflictos.

Aunque al principio pueden parecer líderes competentes, su estilo de liderazgo, basado en la intimidación y la explotación, eventualmente puede desmoronarse y exponer sus verdaderas intenciones.

En un contexto social, estos individuos suelen generar relaciones superficiales, en las que aprovechan la vulnerabilidad de los demás para su propio beneficio. Tienden a ser manipuladores emocionales, utilizando el engaño para mantener el control en las relaciones, y su falta de empatía les permite actuar de manera fría ante las necesidades o problemas de quienes los rodean.

¿Cómo actuar ante una persona psicópata? Cuando se reconoce a una persona con rasgos psicopáticos en el entorno laboral o social, lo más recomendable es poner distancia. Es crucial identificar sus patrones de comportamiento manipuladores y mantener límites claros. Caer en la trampa de intentar cambiar a una persona psicópata puede ser emocionalmente devastador, ya que estas personas rara vez están dispuestas a cambiar su comportamiento.

La estrategia más efectiva es mantener la protección emocional, evitando cualquier tipo de dependencia o involucramiento profundo con ellos. En el entorno profesional, es aconsejable documentar cualquier interacción o comportamiento inapropiado y, si es posible, buscar el apoyo de recursos humanos u otros superiores. A nivel personal, limitar la exposición y cortar la relación cuando sea necesario es fundamental para preservar la salud mental y el bienestar emocional.

Psicopatía en la cultura popular

La psicopatía ha captado la atención de la cultura popular, siendo un tema recurrente en películas, series y literatura.

El retrato de individuos carismáticos, pero sin escrúpulos resuena en el público debido a lo perturbador y, al mismo tiempo, fascinante que resulta ver a una persona actuar sin las restricciones emocionales que guían a la mayoría. El cine y la televisión han explotado estos rasgos para crear personajes memorables que reflejan la capacidad de ciertos individuos para manipular, controlar y, en última instancia, causar daño sin experimentar el más mínimo remordimiento.

La psicopatía es una realidad en los entornos laborales y sociales, y aunque estas personas puedan parecer inofensivas o incluso encantadoras al principio, sus verdaderos objetivos y comportamientos pueden tener consecuencias graves para quienes los rodean. Mantener límites claros y ser consciente de las señales de alerta es esencial para protegerse de los efectos nocivos de estas personalidades.

Muisne está de moda

La Hora Esmeraldas

Muisne se ha trasformado este fin de semana en el epicentro del turismo en la provincia de Esmeraldas, atrayendo a cerca de 50 mil personas a un magno evento artístico-cultural organizado por la alcaldía del cantón.

Este festival no solo ha sido un escaparate del talento artístico local y nacional sino también una inyección de vitalidad para la economía local, especialmente relevante en momentos de dificultades energéticas y económicas.

Noche de algarabía

La noche estuvo cargada de ritmo y color con la participación de reconocidos artistas como Okan Yore, Emilio Pinargote y la presentadora Carolina Jaume, quienes tomaron el escenario para deleitar a un público ávido de música y celebración.

La diversidad musical se complementó con las actuaciones de Beder el Musicólogo y el carismá -

tico Peregoyó, quienes pusieron al público a bailar y cantar al son de sus melodías. Este evento no solo es un reflejo del compromiso del gobierno local con la cultura y el turismo, sino también una muestra de la resiliencia y el espíritu festivo de los esmeraldeños.

La masiva presencia de visitantes, tanto locales como de otras partes de Ecuador, subraya la importancia de Muisne como destino turístico, ofreciendo una alternativa vibrante y segura para el esparcimiento y la cultura. La seguridad fue un componente clave del éxito de la festividad. Gracias a un operativo de seguridad cuidadosamente planeado, con presencia policial en puntos

estratégicos, los asistentes pudieron disfrutar de las actividades sin incidentes, lo que refuerza la reputación de Muisne como un lugar seguro para el turismo.

Masiva asistencia

Los organizadores han destacado que la afluencia de público superó todas las expectativas, convirtiendo este aniversario cantonización en uno de los eventos más concurridos de los últimos tiempos en la región.

Este éxito es un bálsamo para la economía local, que ha visto cómo el turismo se revitaliza, gene -

rando ingresos para comerciantes, hoteleros y servicios relacionados. La alcalde de Muisne expresó su satisfacción y compromiso de continuar impulsando iniciativas que no solo celebren la rica cultura del cantón sino que también promuevan Muisne en el mapa turístico nacional.

Con la mirada puesta en el futuro, Muisne se prepara para ser anfitrión de más eventos que atraigan turistas y dinamicen la economía local, consolidándose así como un verdadero epicentro del turismo en un contexto donde la cultura y la seguridad van de la mano.(DLH)

Manduriacu: desastre ecológico por descargas

La Hora Esmeraldas editorgeneral@lahora.com.ec

La comunidad de Esmeraldas se encuentra en alerta tras la confirmación oficial de la muerte de peces en los afluentes de las comunidades de Chinca, Muja, y la parroquia rural de San Mateo.

Este suceso fue documentado en el informe técnico número 436 emitido por la Comisaría Provincial de Ambiente de Esmeraldas el pasado 8 de octubre, luego de una inspección realizada en respuesta a las alertas de los residentes locales.

El informe, respaldado por el comisario provincial de ambiente, Álex Estupiñán, y elaborado con la participación del biólogo Víctor Villacrés Valencia, recoge evidencias de que las descargas de la Central Hidroeléctrica Manduriacu podrían ser la causa de este desastre ecológico. Las comunidades afectadas notaron la presencia de peces muertos el 3 de octubre, lo que llevó a una investigación inmediata en la zona.

Lamentable hallazgo

Estupiñán informó que «se realizó un recorrido en días anteriores por el río Esmeraldas en algunos sectores» y que el informe técnico levantado ha permitido observar directamente las consecuencias de las descargas en la fauna acuática. Este documento ha sido crucial para «recabar elementos, observaciones, y recoger hallazgos» que apuntan a un impacto negativo significativo por parte de la actividad hidroeléctrica. Acorde con el calendario de descargas programadas por CELEC EP, que iban del 5 al 14 de octubre, el ‘timing’ coincide sospechosamente con el evento de mortandad de peces, fortaleciendo la hipótesis

de un impacto ambiental directo relacionado con estas operaciones. La compañía informó tarde sobre la evacuación de sedimentos, un proceso que ha aumentado la turbidez del agua, afectando no solo a la vida acuática sino también al suministro de agua potable en la región, con racionamientos y suspensiones ya anunciadas.

En busca de responsables

El informe ya ha sido enviado al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, entidad responsable de tomar las acciones necesarias con -

tra quienes resulten responsables de estas afectaciones ambientales. Este ministerio deberá evaluar las sanciones pertinentes y establecer medidas para evitar futuras incidencias.

Este episodio subraya la necesidad de un monitoreo más riguroso y una comunicación más oportuna y efectiva entre las empresas generadoras de energía y las comunidades afectadas, así como la importancia de las regulaciones ambientales que protejan los recursos naturales y la biodiversidad de la región de Esmeraldas.(DLH)

Guaguas de pan y colada morada: símbolos de la cultura y tradición

Las "guaguas de pan" son un elemento emblemático de la cultura ecuatoriana, vinculadas profundamente con los ritos ancestrales celebrados en las regiones andinas del país.

Este pan especial, cuya forma representa a un niño o niña (guagua en Quichua), toma protagonismo durante las festividades de Día de los Fieles Difuntos el 2 de noviembre y en Semana Santa, sirviendo no solo como alimento sino también como símbolo de alianzas y compromisos sociales.

Origen y transformación

La historia de las guaguas de pan nos lleva al siglo XIX, cuando inicialmente se conocían como "pan de muerto" o "pan de finados". En su origen, este pan no era dulce; se elaboraba con una masa simple de trigo, grasa de cerdo, mantequilla y huevos, sin azúcar, y se decoraba con el hollín de los hornos de leña, reflejando un tono de luto. Con el tiempo y la influencia de la comercialización en los años 80, el pan se endulzó y coloreó, transformándose en la guagua de pan que conocemos hoy,

rellena de diversos dulces como guayaba, manjar de leche, o chocolate, y decorada de manera colorida, imitando la vestimenta tradicional de la sierra ecuatoriana.

La cultura del pan

Las comunidades indígenas de Calderón, cerca de Quito, cuentan que el origen de esta tradición se remonta a antes de la llegada de los españoles, cuando se momificaban y paseaban a los caciques fallecidos. Con la prohibición de estos ritos, la comunidad encontró en las figuras de pan una manera de mantener viva la memoria de sus ancestros. Hoy, aunque la tradición se mantiene, es menos común encontrar la receta original, salvo en lugares como Llano Grande, donde ancianas como María Ana Simbaña continúan la tradición, encendiendo sus hornos para preparar el pan de

muertos con técnicas y recetas pasadas de generación en generación.

Las

'Puerquitas'

de Pan en Loja

En la ciudad de Loja, el Día de los Difuntos se celebra con una de las tradiciones más arraigadas y queridas: la elaboración y venta de las 'puerquitas' de pan, una costumbre que ha resistido el paso del tiempo y que se entrelaza con la identidad cultural de sus habitantes. Estas figuras de pan, que varían en forma pero que destacan por la representación de cerdos, algunas incluso acompañadas de sus crías, son conocidas localmente como 'puerquitas'. Se ofrecen en las plazas y mercados durante las festividades, acompañadas usualmente de colada morada, bebida tradicional hecha a base de maíz morado y frutas, aunque algunos prefieren acompañarlas con un vaso de morocho.

Rita López, una comerciante que ha dedicado tres décadas a esta tradición, comparte su espacio en la plaza de El Valle, donde cada año se instala para revivir esta práctica heredada de su madre. "Es una costumbre ancestral, algo que nos define como lojanos", comenta López, mientras atiende a sus clientes con una sonrisa.

Ella recuerda con nostalgia cómo antaño la creatividad en la decoración de estas figuras era mucho más elaborada y colorida. Existía incluso la tradición de las 'comadres', figuras de masa cruda que se regalaban para establecer un lazo de compadrazgo, un gesto que fortalecía los vínculos comunitarios. A pesar de los cambios y la modernización, la esencia de esta tradición se mantiene inalterable. Uno de los aspectos que no ha cambiado es la preferencia por hornear el pan en hornos de leña.

Según López, "el pan adquiere un sabor único, más auténtico, y eso es lo que buscan nuestros clientes, un sabor que les recuerda a su hogar y a sus ancestros".

El pan de muerto o pan de finados

En la cultura ecuatoriana, las guaguas de pan han sido un símbolo emblemático del Día de los Difuntos, una tradición que se remonta a tiempos ancestrales. Originalmente, estas figuras de pan no contenían azúcar ni panela, y su decoración se basaba en el hollín de los hornos de leña, otorgándoles un aspecto oscuro y austero, como muñecas de luto. Hechas con grasa de cerdo, mantequilla y huevos, estas guaguas acompañaban la colada morada, una bebida no dulce, en un acto de recuerdo y respeto hacia los difuntos. Sin embargo, hacia los años 80, este símbolo tradicional comenzó a transformarse.

La guagua de pan empezó a endulzarse y a colorearse, adaptándose al gusto del mercado y perdiendo parte de su esencia original. La incorporación de azúcar y colorantes no solo cambió su sabor y apariencia sino que también su significado cultural se fue diluyendo en favor de la comercialización.

Hoy en día, las guaguas de pan han experimentado una renovación completa. Se encuentran en casi cualquier panadería, rellenas de una variedad de sabores como frutas, manjar, chocolate o mermeladas, y vestidas con decoraciones vibrantes que incluyen hasta accesorios como aretes y sombreros.

El sabor de la memoria: “Momias de Pan” Julio Pazos, en su libro ‘El sabor de la memoria’, desentraña los orígenes de una de las tradiciones más arraigadas en la Sierra ecuatoriana y parte del sur de Colombia: las guaguas de pan.

Según Pazos, estas figuras de masa surgieron a mediados del siglo XIX, inicialmente conocidas como pan de finados, y no se limitaban a la forma de muñecas; también se elaboraban palomas, perritos y soldados, en un acto de memoria y celebración de los difuntos. La investigación de Pazos revela una conexión fascinante con las prácticas precolombinas.

En comunidades como Calderón, los ancianos cuentan que, en tiempos indígenas, los caciques eran momificados y paseados por la comunidad tras su muerte. Con la colonización, esta práctica fue suprimida, pero el deseo de preservar la cultura llevó a los nativos a adaptar sus ritos, creando figuras de pan que representaban a sus líderes fallecidos, sin brazos ni pies, como una forma de camuflar sus tradiciones bajo la nueva religión impuesta.

En la Plaza Grande de Quito, las memorias de los habitantes evocan una competencia amistosa entre familias adineradas durante el siglo XX, donde la excelencia en la preparación de la colada morada y las guaguas de pan se convertía en un motivo de orgullo y unión comunitaria, compartiendo estas delicias entre vecinos y allegados. Aunque el comercio ha transformado muchos aspectos de esta tradición, llevándola hacia una producción más estandarizada y comercial, la esencia de la guagua de pan como símbolo de respeto y recuerdo hacia los difuntos persiste.

Receta de guaguas de pan

Para aquellos interesados en revivir o conocer esta tradición, aquí la receta básica:

Ingredientes: Levadura, leche tibia, azúcar, sal, harina, canela, mantequilla sin sal, huevos, y opciones para el relleno como chocolate o dulce de guayaba. Para la decoración, yemas de huevo y glaseado de colores.

Preparación: Se comienza disolviendo la levadura en leche, añadiendo harina para formar una masa ligera que debe reposar hasta crecer. Luego se incorporan los demás ingredientes, amasando hasta obtener una textura suave. Se forman las figuras, se rellenan, se dejan leudar nuevamente, se pintan con yema de huevo y se hornean hasta dorar. Después de enfriar, se decoran a gusto.

Más allá del pan

Las guaguas de pan son solo una parte de la rica gastronomía y las festividades ecuatorianas. Visitar Ecuador durante estas celebraciones ofrece una inmersión en otras tradiciones como el Carnaval de Guaranda o la Mama Negra, y la oportunidad de degustar platos típicos como el ceviche de camarón o el hornado ecuatoriano.

En resumen, las guaguas de pan no solo son un alimento; son un vehículo de historia, cultura y memoria, que conecta a las generaciones ecuatorianas con sus raíces, mientras se adaptan a los gustos y tiempos modernos.

La colada morada: un vínculo con nuestro pasado precolombino

La colada morada es mucho más que una bebida tradicional consumida en Ecuador durante el Día de los Difuntos; es un símbolo de la herencia cultural y espiritual del país, representando una continuidad entre el pasado precolombino y el presente. Su origen se remonta a más de 5 mil años, cuando las civilizaciones indígenas la preparaban con un profundo sentido espiritual y ritual. En sus inicios, la colada morada era elaborada principalmente con maíz negro molido, mora, naranjilla, y de manera muy significativa, sangre de llama.

Este último ingrediente no era utilizado por su sabor, sino por su simbolismo; la sangre representaba una ofrenda para los difuntos, un medio para facilitar su viaje hacia la eternidad, según la cosmovisión andina.

Esta bebida se consumía en el contexto de las cosechas, en las épocas de lluvia de octubre y noviembre, marcando el ciclo de la vida y la muerte, y celebrando lo que la cultura Quitu-Cara denominaba la "fiesta de las lluvias". La preparación era un ritual en sí misma.

La harina de maíz negro se fermentaba en recipientes de barro durante varios días, un proceso que no solo era práctico sino que también tenía connotaciones ceremoniales. Luego, se cocinaba con leña, incorporando jugos de frutas y miel, lo que le daba un sabor único, cargado de significados.

Transformación colonial

La llegada de los españoles en el siglo XVI trajo consigo una transformación en muchas de las tradiciones indígenas, incluida la colada morada. La bebida precolombina se fusionó con elementos europeos, adaptándose a las nuevas realidades religiosas y culturales impuestas. A inicios del siglo XX, con la festividad del Día de los Difuntos, la receta se modificó aún más, integrando nuevos ingredientes y dejando de lado otros, como la sangre de llama, para adaptarse a los gustos y creencias de la época.

Las "guaguas de pan", que acompañan a la colada morada, también experimentaron una evolución. Originalmente, estas figuras de pan representaban muñecas talladas en madera colocadas en las tumbas, un vestigio de rituales funerarios indígenas. Con el tiempo, estas se convirtieron en panecillos dorados y rellenos, adoptando la forma de muñecas, en un claro ejemplo de sincretismo cultural. Hoy en día, la colada morada es una bebida compleja que puede incluir hasta 24 ingredientes, resultado de la mezcla entre lo autóctono y lo introducido por los colonizadores. Se sigue preparando con maíz morado, pero ahora también lleva mortiño, piña, babaco, y una variedad de hierbas y especias como canela y clavo de olor, reflejando la diversidad de la ecuatorianidad. La colada morada no es solo una bebida; es un emblema de la identidad ecuatoriana. En el Día de los Difuntos, las familias se reúnen para compartir esta bebida y las guaguas de pan, fortaleciendo los lazos familiares y comunitarios, y honrando a sus ancestros. Esta tradición perpetúa un sentido de pertenencia y continuidad, conectando a las generaciones presentes con las historias y las almas de quienes ya no están. En conclusión, la colada morada es un tesoro cultural que trasciende su función como alimento. Es un puente entre épocas, una expresión de espiritualidad, y un símbolo de la rica y diversa identidad de Ecuador, que sigue evolucionando pero sin perder su esencia ancestral.(DLH)

Anexos Especiales

Navegue por nuestros anexos especiales haciendo clic en su portada

PANORAMA GLOBAL

KREAB SEMANA 41
Análisis de los principales hechos noticiosos de la semana.

Guaguas de pan y colada morada: símbolos de la cultura y tradición

Revista Semanal

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.