NO. 59 ¿Cuánto costó el voto verde?

Page 1

18 de agosto de 2012 • Número 59 Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver Suplemento informativo de La Jornada


2

18 de agosto de 2012

HACIA UN MOVIMIENTO DE MOVIMIENTOS

A

Suplemento informativo de La Jornada 18 de agosto de 2012 • Número 59 • Año V

COMITÉ EDITORIAL Armando Bartra Coordinador Luciano Concheiro Subcoordinador Enrique Pérez S. Lourdes E. Rudiño Hernán García Crespo CONSEJO EDITORIAL Elena Álvarez-Buylla, Gustavo Ampugnani, Cristina Barros, Armando Bartra, Eckart Boege, Marco Buenrostro, Alejandro Calvillo, Beatriz Cavallotti, Fernando Celis, Luciano Concheiro Bórquez, Susana Cruickshank, Gisela Espinosa Damián, Plutarco Emilio García, Francisco López Bárcenas, Cati Marielle, Yolanda Massieu Trigo, Brisa Maya, Julio Moguel, Luisa Paré, Enrique Pérez S., Víctor Quintana S., Alfonso Ramírez Cuellar, Jesús Ramírez Cuevas, Héctor Robles, Eduardo Rojo, Lourdes E. Rudiño, Adelita San Vicente Tello, Víctor Suárez, Carlos Toledo, Víctor Manuel Toledo, Antonio Turrent y Jorge Villarreal.

Publicidad Rosibel Cueto Flores Cel. 55 2775 8010 Tel. (55) 2978 4735 publicidadjornadadelcampo@gmail.com

nte el reiterado mensaje de los poderes fácticos y sus personeros, en el sentido de que mientras controlen a los medios masivos de comunicación, dispongan de los recursos fiscales y otros dineros, tengan a las clientelas corporativas y dominen las instituciones comiciales, ellos seguirán gobernando y la izquierda no accederá a la Presidencia de la República por la vía electoral, se desató un impetuoso movimiento contra la imposición del candidato de la derecha, en que además de los partidos del Frente Progresista, participan actores curtidos en la resistencia como el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), el Sindicado Mexicano de Electricistas (SME) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE); organizaciones ciudadanas de reciente cuño y gran calado como el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y movimientos emergentes como #YoSoy132, animado por los chavos. En este maremágnum surge entre la banda una pregunta recurrente: ¿cómo sumar fuerzas?, ¿cómo articular a los diversos en un movimiento de movimientos? La coacción y compra de votos fue exhaustiva en el medio rural, pero, paradójicamente, el campo es también ejemplo de convergencias plurales construidas desde abajo y mediante amplios consensos políticos. Pactos sociales que pueden resultar iluminadores en la presente coyuntura. Veamos uno. Diversos como pocos, pero aquejados por un mismo mal con múltiples filos llamado neoliberalismo, los campesinos organizados han definido un objetivo común y unificador: “Salvar al campo para salvar a México”. Idea compartida que es buen punto de arranque para la convergencia, pero que hay que poner en coyuntura y hacerla operativa.

Diseño Hernán García Crespo

La Jornada del Campo, suplemento mensual de La Jornada, editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV; avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal. Teléfono: 9183-0300. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, delegación Azcapotzalco, México, DF, teléfono: 53556702. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los editores. Reserva de derechos al uso exclusivo del título La Jornada del Campo número 04-2008-121817381700-107.

Esto hizo en la inminencia de la pasada campaña electoral un grupo de organizaciones nacionales que en 2002 y 2003 marcharon juntas en el Movimiento El Campo no Aguanta Más y concuerdan en que los acuerdos estratégicos con gobiernos de derecha son inútiles pues no se cumplen, de modo que la recuperación del agro es imposible sin un real cambio de gobierno y un drástico viraje en el curso del país.

PORTADA: La Jornada del Campo

Salvar al campo para salvar a México supone un gobierno distinto que le imprima al agro una nueva dirección, y para esto hace falta sumar fuerzas en torno a un proyecto alternativo –pensaron las organizaciones–, un plan estratégico construido desde abajo por nosotros mismos, que a la vez que dé sustento propositivo a una convergencia lo más amplia posible, dote de contenido programático al compromiso electoral con el candidato de las izquierdas. Y se pusieron manos a la obra. El 28 de noviembre de 2011 en Ayoxuxtla, Puebla, durante la conmemoración de aniversario de la firma del Plan de Ayala, dirigentes de esas organizaciones le propusieron a Andrés Manuel López Obrador, ahí presente, que si él se comprometía a firmar un nuevo Plan de Ayala, ellos

construirían participativamente el programa al tiempo que ponían en pie una convergencia social campesina que trabajara para llevarlo a la Presidencia de la República. Andrés Manuel aceptó y para marzo de 2012 las organizaciones iniciales convocaron seis grandes encuentros campesinos, cinco en México y uno en Estados Unidos, para debatir la problemática del agro desde una perspectiva regional, en el entendido de que no son iguales los problemas mesoamericanos que los de aridoamérica, los del altiplano que los de las costas… El 17 de marzo se realizó en la ciudad de Zacatecas el Foro Región Norte “Francisco Villa”, donde campesinos provenientes de esa entidad, pero también de Chihuahua, Durango, Coahuila y otros estados norteños, discutieron los retos de un agro de lógica más comercial que autoconsuntiva y del que depende lo sustantivo del abasto nacional de granos básicos. El 24 se realizó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el Foro Región Sur “Emiliano Zapata”, donde participaron 24 organizaciones, que pusieron énfasis en la problemática campesino-indígena y entre otras cosas reclamaron el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). El 2 se realizó un encuentro de 20 organizaciones en Coyuca de Benítez, Guerrero, en el que participaron campesinos de esa entidad y de Tlaxcala y Oaxaca, y donde después de debatir la problemática regional se acordó realizar el Foro “Rubén Jaramillo”, el 28 de ese mes en la ex hacienda de Chinameca, Morelos; ahí participaron 30 organizaciones, la mayoría de ese estado y de Guerrero, pero también de Puebla, Estado de México y Distrito Federal, las que en presencia de don Félix Serdán, excombatiente jaramillista, llamaron a revertir la contrarreforma constitucional de Salinas reivindicando a la tierra como “bien social”. El 31 en Guayangareo, Michoacán, se reunió el Foro Región Bajío-Occidente “Primo Tapia”, con 160 delegados de 13 organizaciones, principalmente de esa entidad y de Guanajuato, donde se debatió el contraste entre el desamparo de la producción campesina y la concentración y trasnacional de la agro exportación, en la que además los jornaleros son maltratados y explotados. El mismo 31, en la exhacienda Temozón Norte, en Yucatán, se realizó el Foro Peninsular “Felipe Carrillo Puerto”, donde representantes de 22 organizaciones debatieron sobre los daños ambientales y sociales causados por una urbanización y desruralización caóticas, y donde se enfatizó el problema de la violencia contra mujeres y la necesidad de crear una Fiscalía especializada en esta lacra. Finalmente , también el 31, en Los Ángeles, California, la comunidad migrante de Estados Unidos y organizaciones como el Frente Indígena de Organizaciones Binacionales, organizaron el Foro “Ricardo Flores Magón-Cesar Chávez”, donde se exigió que a los transterrados mexicanos se les considerara “exiliados económicos” y no “ilegales”, y que el gobierno mexicano ejerciera un real control de la frontera hoy administrada por los cárteles, además de que implementara políticas públicas para hacer efectivo el derecho de los connacionales a no migrar.

En todas estas reuniones participaron representantes regionales de Morena y en casi todas intervinieron María Luisa Albores o Víctor Suárez, designados por AMLO para ocupar las carteras de Reforma Agraria y Agricultura, respectivamente, en caso de llegar a la Presidencia. La deliberación dio elementos para formular el Plan de Ayala para el Siglo XXI, un breve documento que en vez de enlistar demandas reclama derechos fundamentales: a la tierra, a la alimentación, al trabajo digno, al bienestar y la vida buena, al territorio y los recursos naturales, a una naturaleza sana y a la verdadera democracia, sin olvidar los derechos específicos de los jóvenes, las mujeres y los pueblos indios. Plataforma programática a la que se adhirieron más de cien organizaciones y que el 10 de abril de 2012, en Torreón, Coahuila, firmó AMLO. Habiendo objetivo común: Salvar al campo para salvar a México, habiendo programa construido entre todos: el Plan de Ayala para el siglo XXI; y habiendo una estrategia compartida: impulsar el cambio por la vía electoral llevando a la presidencia a AMLO, lo siguiente era definir la táctica y el plan de acción, que cada una de las organizaciones llevaría a la práctica en sus respectivas regiones, conforme a sus características y en la medida de sus fuerzas. Dado lo inminente de la campaña electoral, la táctica y las tareas inmediatas no podían ser otras más que “impulsar la participación de la sociedad rural en la promoción y defensa del voto”. Así se hizo. Y sin embargo la campaña mercenaria del PRI arrasó en el campo, quizá porque la sociedad rural está devastada y porque los campesinos libremente organizados son una pequeña minoría. Pero el esfuerzo no fue en vano: gracias al Plan de Ayala para el Siglo XXI y al Pacto para el Rescate del Campo y de la Soberanía Alimentaria de México, cientos de miles de hombres y mujeres de la tierra tuvieron una opción electoral no clientelar. Además de que la convergencia campesina sigue ahí y ya se prepara para enfrentar los retos derivados de la imposición. Para los no campesinos queda la lección: * Toda organización social extensa es convergencia de diversos. Si no hay pluralidad, no hay vigor, y lo primero es reconocer que las diferencias no son un dolor de cabeza, sino la mayor riqueza de los movimientos… Bueno, son un dolor de cabeza, pero también la mayor riqueza. *Admitida la diversidad como virtud, lo que sigue es definir un objetivo común, que no es más que la salida que todos vislumbramos a los problemas mayores que todos padecemos. *Pero los grandes problemas son multidimensionales y también lo son las soluciones, de modo que el objetivo compartido se desglosa en un programa que además de cuestiones comunes contenga las particulares de cada sector, plataforma que por tanto tendrá que ser construida entre todos. *Definido lo que queremos, habrá que trazar la estrategia, es decir el camino por el cual pretendemos alcanzarlo: el más corto, el más incruento, el más viable… *Como curso general, la estrategia es una pero en cada momento y lugar las tácticas, es decir las formas de avanzar; pueden ser distintas dependiendo de la correlación de fuerzas y de la coyuntura. *Por último, la cereza del pastel que es el plan de acción: quiénes, cuándo y dónde van a hacer las cosas… Y que los dioses nos sean propicios como en Wembley.

BUZÓN DEL CAMPO Te invitamos a que nos envíes tus opiniones, comentarios y dudas a

jornadadelcampo@gmail.com

twitter.com/jornadadelcampo facebook.com/La Jornada del Campo issuu.com/la_jornada_del_campo


18 de agosto de 2012

3


4

18 de agosto de 2012

LO ATÍPICO DEL VOTO RURAL Y DE LOS DISTRITOS CON ALTOS GRADOS DE POBREZA; EPN, EL BENEFICIARIO Mauricio Ávalos Betancourt

E

l 1 de julio hubo un comportamiento atípico en la participación y por tanto en los resultados electorales en los distritos de zonas rurales, mayoritariamente pobres, al igual que en los distritos urbanos más pobres del país.

registró un retroceso en este rubro, si bien de manera marginal.

La población rural de México ha sido paulatina y proporcionalmente menor con el paso del tiempo: con casi 25 millones de personas, representa 22 por ciento del total nacional, según el censo de 2010. Los estados con mayor porcentaje de población rural son Chiapas, Guerrero, Tabasco, Hidalgo y Zacatecas. El 60 por ciento de la población rural vive en la pobreza, y la mayoría pertenece a comunidades indígenas, donde este flagelo aumenta a 80 por ciento. Muchos de estos pobladores padecen pobreza extrema, es decir hambre. La mayor parte de los habitantes rurales son de edad avanzada al superar los 50 años; el 56 por ciento carece de actividad productiva y depende de programas sociales para sobrevivir, aun cuando éstos son cada vez más insuficientes para obtener siquiera la canasta básica alimentaria. Históricamente, este sector se ha caracterizado por un alto abstencionismo en las elecciones, dado su bajo desarrollo democrático. Sin embargo, el pasado 1 de julio esta tendencia se invirtió, pues Chiapas –el estado más rural y pobre (51 por ciento de su población es rural y 78 por ciento es pobre) y con el menor desarrollo democrático– fue el que más elevó su participación con respecto a la elección de 2006: de 49 por ciento pasó a 67; en números absolutos, hubo 761 mil 713 más votantes que en la elección anterior. Ello, mientras que el Distrito Federal –la entidad más urbana (con 99.5 por ciento de su población en tal condición), la segunda menos pobre, considerada con el mayor desarrollo democrático e históricamente con las mayores tasas de participación– disminuyó un punto porcentual su participación. Fue la única entidad en el país que

FOTO: Enrique Pérez S. / ANEC

Distritos rurales o urbanos con tasas de pobreza que van de 50 a 97 por ciento de sus habitantes registraron un incremento significativo en la emisión del voto: pasaron de tasas de 40 a 50 por ciento (en la elección de 2006) a 65 y hasta el 83 por ciento (este 2012), mientras el sector urbano, con mayor nivel de bienestar, mantuvo la misma tasa de participación e inclusive se observó reducción en algunos distritos.

CUADRO 1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LAS ELECCIONES 2006 Y 2012 ParƟcipación: ParƟcipación: EnƟdad

2006

2012

variación %

población rural

población pobre

Chiapas

49.06%

67.23%

18.17%

51%

78%

Guerrero

46.47%

60.01%

13.54%

42%

67%

Yucatán

66.95%

77.39%

10.44%

16%

48%

Nayarit

54.28%

62.69%

8.41%

31%

41%

Zacatecas

52.82%

61.22%

8.40%

41%

60%

Coahuila

54.45%

62.07%

7.62%

10%

28%

Hidalgo

58.31%

65.63%

7.32%

48%

55%

Veracruz

60.35%

67.05%

6.70%

39%

58%

Baja California

46.97%

53.56%

6.59%

8%

32%

Durango

54.37%

60.01%

5.64%

31%

49%

Puebla

57.74%

63.35%

5.61%

28%

61%

Tlaxcala

58.22%

63.56%

5.34%

20%

60%

Sinaloa

56.62%

61.73%

5.11%

27%

37%

Morelos

60.27%

65.28%

5.01%

16%

44%

Chihuahua

48.76%

53.31%

4.55%

15%

39%

BCS

54.81%

58.93%

4.12%

14%

31%

Oaxaca

58.08%

61.98%

3.90%

23%

67%

San Luis Potosí

59.78%

63.56%

3.78%

36%

52%

Edo. M[ex.

62.27%

65.99%

3.72%

13%

43%

Tamaulipas

55.09%

58.52%

3.43%

12%

39%

Jalisco

61.77%

64.91%

3.14%

13%

37%

Querétaro

63.92%

66.85%

2.93%

30%

41%

Tabasco

68.22%

71.13%

2.91%

43%

57%

Guanajuato

57.26%

59.87%

2.61%

30%

49%

Campeche

64.67%

67.25%

2.58%

25%

50%

Michoacán

50.64%

52.58%

1.94%

31%

55%

Aguascalientes

58.82%

60.30%

1.48%

19%

38%

Colima

62.91%

64.28%

1.37%

11%

35%

Sonora

55.97%

58.30%

1.33%

14%

34%

Quintana Roo

57.07%

58.14%

1.07%

12%

34%

Nuevo León

60.02%

60.54%

0.52%

5%

21%

Distrito Federal

68.05%

67.07%

-0.98%

0.5%

28%

IFE

Prep 2012

Censo 2010

Coneval 2010

Fuentes:

Una mirada escrupulosa muestra que este 1 de julio los distritos rurales y más pobres del país experimentaron un incremento atípico en su participación electoral; sobresale el distrito II de Chiapas, Bochil, que concentra cinco de los diez municipios más pobres del país, según el informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval) 2010: Aldama (97.3 por ciento de su población es pobre); San Juan Cancuc (97.3), Mixtla Chalchihuitán (96.8), San Andrés Duraznal (96.5), Santiago el Pinar (96.5) y Sitalá (96.5 por ciento). Este distrito fue el que tuvo mayor participación electoral en la historia del estado: el 75 por ciento del padrón votó, en comparación con 49 por ciento en 2006. Allí ganó por amplia ventaja el priista Enrique Peña Nieto. En contraste, el municipio con menos pobreza (8.7 por ciento de personas pobres), la delegación Benito Juárez del DF (distrito XV), no registró aumento en su participación electoral y fue menor a la del distrito II de Chiapas. Andrés Manuel López Obrador ganó en este distrito XV y Peña quedó en tercer lugar. Otro dato atípico en Chiapas es que tanto el candidato de la izquierda como la del PAN obtuvieron votaciones similares o incluso mayores a las de 2006, por lo que sus preferencias no se trasladaron a otro candidato, sin embargo, el candidato priista registró un aumento de más de 500 mil votos, o 120 por ciento, respecto de 2006, en teoría votos obtenidos del incremento en la participación electoral. Otro detalle es que Peña Nieto no ganó en Tuxtla Gutiérrez, en los distritos electorales más urbanos del estado, y que a diferencia de 2006, cuando fueron los que presentaron la mayor participación, ahora registraron la menor, quedando muy por debajo de los distritos rurales y más pobres que tuvieron participaciones récord, al pasar de 40 por ciento en 2006 a 70 ahora. El caso de Chiapas se replica en otros estados que tienen altos porcentajes de población rural y pobre como Guerrero, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz y Nayarit. En el cuadro 1 se muestra qué estados aumentaron más su participación, y sus tasas porcentuales de población rural y de población pobre tanta urbana como rural.


5

18 de agosto de 2012

CUADRO 2. VOTACIÓN EN DISTRITOS POBRES

FOTO: Ricardo Ramírez Arriola / 360ºfoto.com (tomada de Facebook)

IFE

En el caso de Guerrero, aun cuando ganó el candidato de la izquierda, la variación más significativa en incremento de votos la tuvo el candidato priista: aumentó más de ciento por ciento la votación que lo favoreció respecto de 2006, mientras el candidato de la izquierda sólo incrementó en 30 por ciento y la candidata del PAN prácticamente obtuvo la misma votación. Todo indica que el principal beneficiario del aumento en la participación electoral en Guerrero, igual que en Chiapas, fue el candidato priista, con 270 mil votos más que la elección anterior, sobre todo en los distritos rurales y más pobres del estado. Asimismo, en las cinco primeras entidades –cuatro de ellas (Chiapas,

Guerrero, Zacatecas y Nayarit) entre las principales con poblaciones rurales y altos índices de pobreza, y Yucatán, con el porcentaje de población indígena más alto del país–, el candidato priista ganó con 43.8 por ciento, AMLO obtuvo 31.65 y Josefina Vázquez Mota 19.2 por ciento. Mientras, en las cinco últimas entidades (Colima, Sonora, Quintana Roo, Nuevo León y DF), mayoritariamente urbanas y con los más bajos niveles de pobreza, AMLO obtuvo 40.58 por ciento, Peña 30.26 y Vázquez Mota25.04 por ciento. La alta participación no sólo se dio en los distritos rurales pobres, sino también en distritos pobres que también tienen población urbana, tanto en estados con alta o baja población rural. Los ejemplos aparecen en el cuadro 2. Los distritos que aparecen en este cuadro son algunos de los que más aumentaron su participación y tienen alto índice de pobreza; la gran mayoría los ganó por amplio margen el candidato priista y sólo

algunos y con menor margen los ganó el candidato de la izquierda.

CONEVAL

2006

2012

pobreza

Distrito 9 de Chihuahua

46.71%

57.43%

muy alta

Distrito 1 de Hidalgo

59.60%

70.82%

muy alta

Distrito 16 de Puebla

57.62%

69.12%

muy alta

Distrito 1 de Yucatán

69.24%

83.43%

muy alta

Distrito 5 de Yucatán

64.65%

81.05%

muy alta

Distrito 1 de Querétaro

63.73%

70.86%

muy alta

Distrito 23 de EdoMex

60.72%

73.30%

muy alta

Distrito 40 de EdoMex

56.79%

69.35%

muy alta

Dsitrito 9 de EdoMex

56.56%

68.38%

muy alta

Distrito 1 de Nayarit

53.73%

63.25%

muy alta

Distrito 7 de SLP

65.43%

71.55%

muy alta

Distrito 3 de Durango

50.42%

62.35%

alta

Distrito 1 de Durango

49.22%

56.62%

muy alta

Distrito 11 de Guanajuato

51.32%

59.19%

alta

Distrito 1 de Guanajuato

54.36%

59.90%

alta

En la pasada elección votaron ocho millones 531 mil 831 personas más que en 2006; la participación sobre la lista nominal subió de 58 a 63 por ciento. Este aumento, sin duda, se dio por la alta participación en los distritos rurales o en los urbanos con alto índice de pobreza, algo atípico, pues en el país el aumento en la participación siempre ha sido impulsado por las grandes metrópolis, que tienen mayor nivel económico y educativo.

Distrito 2 de Puebla

56.34%

65.25%

muy alta

Distrito 3 de Puebla

57.76%

65.99%

muy alta

Dsitrito 4 de Puebla

57.66%

67.00%

muy alta

Distrito 1 de Guerrero

45.34%

62.86%

muy alta

Distrito 5 de Guerrero

43.82%

68.01%

muy alta

Distrito 6 de Guerrero

44.82%

65.14%

muy alta

Distrito 8 de Guerrero

42.99%

67.11%

muy alta

Distrito 1 de Zacatecas

51.46%

60.39%

muy alta

Destaca que el candidato priista perdió en la suma de votos de las 11 principales ciudades del país, que tienen más de un millón de habitantes y concentran la mitad de la población urbana, pero que ahora extrañamente se quedaron muy rezagadas en participación, comparadas con el voto rural. Evidentemente, lo anterior refuerza la tesis de la compra de votos, pues tal fenómeno es mu-

Distrito 2 de Zacatecas

48.95%

58.92%

muy alta

Distrito 2 de Veracruz

61.39%

73.78%

muy alta

Distrito 18 de Veracruz

61.29%

71.46%

muy alta

Distrito 2 de Edomex

61.03%

65.43%

muy alta

Distrito 3 de EdoMex

60.12%

67.65%

muy alta

Distrito 5 de Edomex

64.56%

71.86%

muy alta

Distrito 28 de Edomex

65.19%

69.26%

muy alta

Distrito 35 de Edomex

57.80%

69.71%

muy alta

Distrito 36 de EdoMex

53.40%

71.34%

muy alta

Distrito 1 de Jalisco

61.21%

67.23%

alta

Distrito 2 de Jalisco

58.91%

64.21%

alta

Distrito 18 de Jalisco

57.78%

66.13%

alta

Distrito 1 de Chiapas

51.26%

72.04%

muy alta

Distrito 3 de Chiapas

46.81%

69.33%

muy alta

Distrito 4 de Chiapas

48.63%

70.74%

muy alta

Distrito 8 de Chiapas

42.46%

68.69%

muy alta

Distrito 10 de Chiapas

46.90%

66.87%

muy alta

Distrito 11 de Chiapas

46.67%

66.55%

muy alta

Distrito 2 de Hidalgo

52.64%

63.38%

alta

Distrito 3 de Hidalgo

55.54%

64.51%

alta

Distrito 3 de SLP

56.85%

64.46%

alta

Pobreza alta: mayor al 50% de su población. Pobreza muy alta: mayor al 70% de su población.

FOTO: Enrique Pérez S. / ANEC

Como se ve en el cuadro, las dos entidades con mayor población rural y mayor pobreza en el país fueron las que más aumentaron su votación, mientras las dos con menos población rural y también las menos pobres fueron las que no registraron variación alguna en su participación en los comicios.

PREP

cho más factible en las zonas más pobres, por la necesidad que tiene la gente, además de que el partido con la estructura necesaria para hacer esto en todo el país es el PRI, que curiosamente es el más beneficiado de este incremento de participación, pues la gran mayoría de estos votos fueron para su candidato, y la situación coincide con los escándalos actuales de fondeo ilegal de campaña. Por los datos aportados aquí, se puede plantear la hipótesis de que sólo un factor exógeno, muy posiblemente la compra de votos,

generó el incremento de la participación electoral, principalmente en los distritos rurales y también en los urbanos con altos índices de pobreza, que favoreció a un solo candidato, el del PRI. De no haberse dado esa compra de votos, el resultado electoral hubiera sido distinto. Por ello, en la actual fase del proceso electoral es necesario ligar los fondos, que rebasan los topes de campaña, a la compra de votos en los distritos más pobres del país, como un elemento para exigir la invalidez del proceso por violarse los principios que marca el artículo 41 Constitucional.


6

18 de agosto de 2012

SIETE PISTAS PARA EXPLICAR POR QUÉ EL VOTO VERDE SIGUE SIENDO VERDE Víctor M. Quintana S.

1. Porque la pobreza sigue imperando en el campo. Son pobres dos de cada tres personas que viven en el medio rural, mientras en el medio urbano ni siquiera cinco de cada diez. Mientras a nivel nacional 19 por ciento de las personas no tienen acceso a la canasta mínima alimentaria, en el campo la proporción casi

se duplica con un 35 por ciento Eso significa vulnerabilidad y no sólo vulnerabilidad a los azares de la existencia, sino también, vulnerabilidad a los intentos de compra de voto, a la manipulación de la conducta política electoral a cambio de dádivas que, en la mayoría de los casos son satisfactores básicos requeridos de manera urgente. 2. Porque en las zonas rurales la cultura política se ha ido conformando desde hace muchas décadas con el paradigma de la dádiva o del intercambio de favores, no de los derechos ciudadanos. “Yo le ayudo con el voto para que usted me ayude cuando llegue”. Y, para quien piensa así, tendrá mucho más capacidad de ayudar aquel quien desde la misma campaña entrega regalos, despensas, dinero en efectivo o en vales, etcétera.

¿por qué el voto rural sigue apoyando mayoritariamente al PRI? A reserva de realizar un análisis estadístico detallado de los resultados comiciales, proponemos algunas pistas para leer los factores que explican esta persistencia –que luego se antoja obstinación– 3. Porque en el campo existen menos o pocos contrapesos efectivos al poder, a la política de coacción y compra de voto que llevaron a cabo los gobernadores priistas, principales operadores del voto tricolor en estas elecciones. Aun cuando en muchos municipios hubiera presidentes municipales de otros partidos,

su capacidad de manejo de recursos es muy inferior a la de los virreyes locales o señores de la guerra, como se puede llamar ahora a los gobernadores. 4. Porque en el campo hay mayor incidencia del aparato ideológico dominante: del duopolio televisivo, sobre todo, y en contraparte una mínima presencia de los medios que conforman una opinión política crítica: en el ámbito rural no hay prensa alternativa, llegan pocas emisoras de radio cuestionadoras, y no hay espacios de opinión y discusión política. Incluso hay mucho menor acceso a internet. En conclusión, quienes dominan este país pueden imponer sin menores trabas las visiones que quieran sobre la realidad. 5. Porque en el campo tuvieron más penetración los partidos y

los candidatos con mayores recursos. Para llegar a una población dispersa se requiere dinero, ya sea para anunciarse en los medios masivos, ya sea para pagar brigadas que visiten casa por casa. No sólo eso, para realizar las campañas que la población rural visualiza como fuertes, como con posibilidades de ganar, se necesitan muchos recursos para organizar barbacoas, caravanas artísticas, reparto de despensas, etcétera. En estas elecciones quienes pudieron hacer esto fueron los candidatos del PRI y sus aliados: la ingente cantidad de recursos financieros que utilizaron para ello es incuantificable y está por verse el origen de los mismos. 6. Porque en el medio rural la presencia del gobierno por medio de sus programas es mucho más evidente y genera más

FOTOS: Archivo

U

no se hace la pregunta, casi con irritación, luego de ver los resultados de las elecciones del 1 de julio: ¿por qué el voto rural sigue apoyando mayoritariamente al PRI? A reserva de realizar un análisis estadístico detallado de los resultados comiciales, proponemos algunas pistas para leer los factores que explican esta persistencia que luego se antoja obstinación de las y los electores del agro en votar por el tricolor y sus candidatos a pesar de todos los pesares:


7

18 de agosto de 2012 vínculos de dependencia con la población que en el medio urbano u otros sectores sociales. Un campesino mantiene una relación permanente con dependencias oficiales para el financiamiento a su labor, para la compra de insumos, para la venta de cosecha…, cosa que no sucede con la mayoría de los habitantes de la ciudad, salvo los que son beneficiarios de un programa de ayuda, como Adultos Mayores o estudiantes becarios. Esta mayor presencia del gobierno en la vida cotidiana tiene sus efectos en la cultura política, genera relaciones de reciprocidad y de dependencia, así sea codependencia. Esta relación ha sido poco analizada en términos de conciencia de clase, psicosociales o de cultura política. Hay que ver, entonces, si la continua referencia al gobierno en la producción y reproducción no es sino un factor de formación de la conciencia de clase. 7. Porque las organizaciones campesinas o gremiales o de productores rurales no logran superar el economicismo, es decir, permanecer en sus luchas y en sus acciones en el ámbito de las reivindicaciones económicas inmediatas o, cuando mucho, de mediano plazo: por el precio de los productos agrícolas, por el acceso a programas gubernamentales, a servicios públicos, etcétera. Pocas veces, como en el caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), se va más allá: a cuestionar la estructura política, de toma de decisiones sobre la asignación de los bienes públicos en el país. Y esto no se debe sólo a la incapacidad de las propias organizaciones para realizar una pedagogía política o construcción de ciudadanía en este sentido sino también a que los propios campesinos consideran una pérdida de tiempo el trabajo de reflexión, de análisis político, de discusión, y prefieren a las organizaciones donde éste se excluye. Entonces, para ponernos gramscianos, no ha bastado con derribar la primera línea de dominación de la antidemocracia en el campo, que sería el garantizar que los votos cuenten y se cuenten; lo que ha sucedido es que detrás de esa primera línea hay toda una serie de fortines, de bastiones, de casamatas donde se refugian la antidemocracia, el autoritarismo, el corporativismo y la corrupción, que han permanecido intactos luego de 12 años de alternancia. Si en el país la tarea de destitución del autoritarismo ha sido incompleta y coja, mucho más en el campo. La tarea es ardua porque no basta el voluntarismo político para llevarla a cabo; es necesario ir modificando las condiciones de pobreza y de exclusión, grandes facilitadoras de la reproducción autoritaria-corporativa.

50 Distritos Urbanos de la Zona Metropolitana con Bajos Niveles de Pobreza

50 Distritos Rurales y Semiurbanos con Altos Índices de Pobreza ParƟcipacion:

2006

2012 nivel de pobreza

ParƟcipación:

2006

2012

nivel de pobreza

Distrito 1 de Aguascalientes

52.88%

59.45%

alta

Distrito 01 DF

62.63%

60.62%

baja

Distrito 1 de Chiapas

51.26%

72.04%

muy alta

Distrito 02 DF

69.05%

69.73%

baja

Distrito 3 de Chiapas

46.81%

69.33%

muy alta

Distrito 03 DF

69.41%

68.95%

baja

Distrito 4 de Chiapas

48.63%

70.74%

muy alta

Distrito 04 DF

69.07%

67.16%

media

Distrito 8 de Chiapas

42.46%

68.69%

muy alta

Distrito 05 DF

73.46%

71.30%

baja

Distrito 10 de Chiapas

46.90%

66.87%

muy alta

Distrito 06 DF

65.50%

65.78%

baja

Distrito 11 de Chiapas

46.67%

66.55%

muy alta

Distrito 07 DF

68.94%

69.94%

baja

Distrito 9 de Chihuahua

46.71%

57.43%

muy alta

Distrito 08 DF

68.00%

68.51%

baja

Distrito 3 de Durango

50.42%

62.35%

alta

Distrito 09 DF

66.30%

66.45%

baja

Distrito 1 de Durango

49.22%

56.62%

muy alta

Distrito 10 DF

68.40%

69.20%

muy baja

Distrito 23 de EdoMex

60.72%

73.30%

muy alta

Distrito 11 DF

67.81%

67.02%

baja

Distrito 2 de Edomex

61.03%

65.43%

muy alta

Distrito 12 DF

64.89%

64.73%

baja

Distrito 40 de EdoMex

56.79%

69.35%

muy alta

Distrito 13 DF

69.41%

68.17%

baja

Distrito 3 de EdoMex

60.12%

67.65%

muy alta

Distrito 14 DF

67.70%

64.22%

baja

Distrito 5 de Edomex

64.56%

71.86%

muy alta

Distrito 15 DF

71.52%

71.93%

muy baja

Distrito 28 de Edomex

65.19%

69.26%

muy alta

Distrito 16 DF

67.63%

67.70%

baja

Distrito 35 de Edomex

57.80%

69.71%

muy alta

Distrito 17 DF

68.24%

66.65%

baja

Distrito 36 de EdoMex

53.40%

71.34%

muy alta

Distrito 18 DF

64.54%

63.68%

media

Dsitrito 9 de EdoMex

56.56%

68.38%

muy alta

Distrito 19 DF

64.01%

62.70%

media

Distrito 11 de Guanajuato

51.32%

59.19%

alta

Distrito 20 DF

70.45%

69.33%

media

Distrito 1 de Guanajuato

54.36%

59.90%

alta

Distrito 21 DF

67.26%

64.23%

media

Distrito 1 de Guerrero

45.34%

62.86%

muy alta

Distrito 22 DF

60.05%

58.68%

media

Distrito 5 de Guerrero

43.82%

68.01%

muy alta

Distrito 23 DF

70.97%

69.53%

baja

Distrito 6 de Guerrero

44.82%

65.14%

muy alta

Distrito 24 DF

73.55%

72.63%

muy baja

Distrito 8 de Guerrero

42.99%

67.11%

muy alta

Distrito 25 DF

66.91%

64.79%

media

Distrito 1 de Hidalgo

59.60%

70.82%

muy alta

Distrito 26 DF

71.05%

70.01%

baja

Distrito 4 de Hidalgo

54.26%

63.23%

alta

Distrito 27 DF

67.12%

63.60%

media

Distrito 2 de Hidalgo

52.64%

63.38%

alta

Distrito 6 EdoMex

66.93%

66.91%

baja

Distrito 3 de Hidalgo

55.54%

64.51%

alta

Distrito 7 EdoMex

68.50%

69.07%

baja

Distrito 1 de Jalisco

61.21%

67.23%

alta

Distrito 8 EdoMex

63.18%

63.98%

media

Distrito 2 de Jalisco

58.91%

64.21%

alta

Distrito 10 EdoMex

62.34%

62.44%

media

Distrito 18 de Jalisco

57.78%

66.13%

alta

Distrito 11 EdoMex

64.94%

64.93%

media

Distrito 1 de Nayarit

53.73%

63.25%

muy alta

Distrito 12 EdoMex

61.38%

62.15%

media

Distrito 2 de Puebla

56.34%

65.25%

muy alta

Distrito 13 EdoMex

61.87%

62.44%

media

Distrito 3 de Puebla

57.76%

65.99%

muy alta

Distrito 14 EdoMex

63.49%

62.55%

baja

Dsitrito 4 de Puebla

57.66%

67.00%

muy alta

Distrito 15 EdoMex

67.96%

68.55%

baja

Distrito 16 de Puebla

57.62%

69.12%

muy alta

Distrito 16 EdoMex

57.83%

59.05%

media

Distrito 1 de Queretaro

63.73%

70.86%

muy alta

Distrito 17 EdoMex

64.61%

64.82%

media

Distrito 3 de SLP

56.85%

64.46%

alta

Distrito 19 EdoMex

66.88%

68.40%

baja

Distrito 7 de SLP

65.43%

71.55%

muy alta

Distrito 20 EdoMex

65.07%

66.65%

media

Distrito 1 de Tamaulipas

59.64%

65.90%

alta

Distrito 21 EdoMex

63.61%

64.70%

baja

Distrito 1 Veracruz

58.60%

66.56%

alta

Distrito 22 EdoMex

64.13%

67.34%

baja

Distrito 20 de Veracruz

57.06%

65.38%

muy alta

Distrito 24 EdoMex

58.37%

60.05%

baja

Distrito 2 de Veracruz

61.39%

73.78%

muy alta

Distrito 29 EdoMex

60.73%

64.56%

media

Distrito 18 de Veracruz

61.29%

71.46%

muy alta

Distrito 30 EdoMex

58.34%

62.47%

media

Distrito 1 de Yucatan

69.24%

83.43%

muy alta

Distrito 31 EdoMex

58.08%

61.22%

media

Distrito 2 de Yucatan

67.67%

79.40%

alta

Distrito 32 EdoMex

57.76%

59.69%

media

Distrito 5 de Yucatan

64.65%

81.05%

muy alta

Distrito 37 EdoMex

64.35%

66.14%

baja

Distrito 1 de Zacatecas

51.46%

60.39%

muy alta

Distrito 38 EdoMex

58.67%

62.20%

media

Distrito 2 de Zacatecas

48.95%

58.92%

muy alta

Distrito 39 EdoMex

59.75%

63.11%

media

Total

57.00%

70.00%

Total

65.70%

65.70%

Resultado electoral:

EPN: 45% AMLO:25%

Resultado electoral:

EPN: 31.5% AMLO: 47.2%

De manera inconsistente con el comportamiento histórico, la votación el 1 de julio de 2012 en zonas con alto y muy alto grado de pobreza (presentes en el medio rural sobre todo) incrementaron su parƟcipación ciudadana respecto de 2006, en contraste con la estabilidad o incluso reducción en el sufragio de los lugares con registros de pobreza bajo o muy bajo. Cuadros elaborados por Mauricio Ávalos Betancourt.


8

18 de agosto de 2012

POBLACIÓN RURAL, POBRE, VULNERABLE, COOPTADA POR COMPRA DE VOTOS, EXPERIENCIA EN TEZIUTLÁN, PUEBLA Lourdes Rudiño

E

l comportamiento fuera de lo normal registrado en las elecciones del 1 de julio en el medio rural pudo observarse con mucha claridad en el distrito 03 de Teziutlán, Puebla, donde Víctor Suárez Carrera –quien fuera propuesto por Andrés Manuel López Obrador para ocupar la Secretaría de Agricultura, en caso de llegar a la Presidencia de la República– fue responsable del proceso de la defensa del voto por parte del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

el 85 por ciento de las 413 casillas se clasifican como rurales. De los municipios tres se definen con muy alta marginación, cinco con alta, cuatro con media y sólo dos con marginación baja. El grado de analfabetismo en personas mayores de 15 años es alto; algunos de esos municipios registran hasta 20 o 30 por ciento de la población en esa condición, en comparación con 6.9 por ciento que es el promedio nacional.

FOTO: Jesús Pérez

En pocas palabras allí destacó el fenómeno de la compra del voto, en un marco bastante atípico de incremento del número de votantes respecto de 2006 y respecto de la media estatal y nacional, y donde 80 por ciento de los “nuevos votos” favorecieron al PRI. Esto, en un análisis que hace Suárez Carrera en lo relativo a la contienda por la Presidencia de la República, donde resalta además el hecho de que la región –que de por sí es pobre históricamente y se ha pauperizado en los tiempos recientes por los daños climáticos a la agricultura– tiene una población muy vulnerable, con hambre, que estuvo dispuesta a vender su voto, pero también poco organizada y “sin ciudadanía”. Esta población fue carne de cañón de una operación orquestada desde el gobierno estatal y local. El distrito 03 de Teziutlán corresponde a 14 municipios, donde

Comportamientos Atípicos / Puebla Distrito 3 / Teziutlán Puebla / GRADO DE MARGINACIÓN Municipio

Población total

Grado de marginación

Índice de marginación escala 0 a 100

Lugar que ocupa en el contexto nacional de un total de 2445 municipios

En las elecciones de 2006, explica Suárez, la participación ciudadana en todo Puebla y en todo el país fue de 58 por ciento, y en el distrito 03 fue ligeramente inferior, de 56.8. En este 2012 la participación en el estado y a nivel nacional subió cinco puntos porcentuales respecto de 2006, pero en el distrito 03 de referencia se elevó en casi diez puntos, llegó a 66 por ciento, lo cual obviamente resultó irregular. El número de votantes pasó de 118 mil a 150 mil. Pero además hubo municipios donde la participación verdaderamente fue muy alta, de 67, 71 y hasta 73 por ciento, “y eso nos da idea de que en ciertos municipios la compra masiva de votos indujo”, y el PRI es el protagonista de este fenómeno. En 2006 no operó así porque el partido no fue competitivo en las elecciones en el país entero, fue la tercera fuerza y no se vio en la necesidad de un operativo electoral intenso. En 2012, sin embargo, había toda la intencionalidad del PRI de alcanzar la Presidencia.

En 2006 los resultados electorales en este distrito para la Presidencia dieron el primer lugar al PAN, el segundo al PRI y el tercero a la izquierda, con López Obrador como candidato. Ello con estos porcentajes: 39, 27 y 26, respectivamente. Este 2012 el primero lugar fue para el PRI, con 39 por ciento, luego el PAN con 32, y luego la izquierda con 24 por ciento. Visto por municipio, sólo uno lo ganó AMLO, tres la panista Josefina Vázquez Mota y el resto Peña Nieto. Es cierto que en el distrito se observaron irregularidades tales como “embarazo” de urnas y alteración de votos y de actas de escrutinio y cómputo –situaciones que figuraron ampliamente en 2006–, y hubo otro tipo de cuestiones reportadas como que la tinta no era indeleble o que representantes de partidos eran funcionarios municipales y eso se interpreta como coacción del voto. “Pero nada de esto fue determinante”. La interpretación que hace Víctor Suárez de los resultados indica que un factor clave fue la compra del voto, y la operación estuvo a cargo de Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, que asumió ese puesto por una alianza PANPRD, pero que operó en estas elecciones con la camiseta priista. Este gobernador –de extracción priista y muy vinculado a Elba Esther Gordillo– operó en las dos semanas previas a las elecciones en forma muy clara a favor de Peña

El 84.7% de la votación es en casillas no urbanas; sólo el municipio de Teziutlán cuenta con 63 urbanas Municipio

Casillas

Acateno

14

Chichiquila

22

Chilchotla

19

323

Cuyoaco

18

38.9

408

Guadalupe Victoria

17

Medio

26.9

1,254

Hueytamalco

31

26,689

Alto

34.6

666

La Fragua

11

7,767

Alto

34.0

711

Quimixtlan

22

Quimixtlán

21,275

Muy alto

40.0

348

Tenampulco

11

Tenampulco

6,772

Alto

37.9

467

Tepeyahualco

18

Tepeyahualco

16,390

Medio

30.2

990

Teziutlan Urbanas

63

Teziutlán

92,246

Bajo

16.9

1,995

Tlatlauquitepec

51,495

Medio

28.2

1,154

Teziutlan No Urbanas

49

Xiutetelco

37,910

Alto

34.2

699

Tlatlauquitepec

61

Zaragoza

15,444

Bajo

17.4

1,961

Xiutetelco

38

Zaragoza

19

Nacional

112,336,538

Acateno

8,916

Alto

35.7

588

Cuyoaco

15,367

Medio

27.9

1,179

Chilchotla

19,257

Muy alto

40.6

Chichiquila

24,148

Muy alto

Guadalupe Victoria

16,551

Hueytamalco Lafragua

Total

2445

360,227

Promedio distrital FUENTE: Elaborado por Víctor Suárez Carrera

31.6

910

Total FUENTE: Elaborado por Víctor Suárez Carrera

413


9

18 de agosto de 2012 medio de un mar de campesinos desorganizados”.

PORCENTAJE DE NUEVOS VOTOS A FAVOR DE EPN: 79.77%

Votos totales Votos obtenidos por el PRI

2006

2012

Diferencia

117910

150724

32814

32221

58399

26178

Por otro lado, hubo un error en la vigilancia del voto por parte de la izquierda al poner el énfasis en la vigilancia del voto en las casillas, dado el antecedente de 2006 (cuando predominaron urnas embarazadas y muertos votantes, porque la izquierda no tuvo entonces representantes en más de 55 por ciento de las casillas y hubo descuido particular en las zonas rurales). Ahora no se tuvo la capacidad organizativa para atender la promoción, educación política y la prevención de la compra de votos. Obviamente, faltaron recursos para hacer ese trabajo, considera.

FUENTE: Elaborado por Víctor Suárez Carrera

Hubo pagos en efectivo (operadores que “movían” diez personas a cambio de cinco mil pesos); visitas a hogares en la noche previa a la elección. Comisariados ejidales, líderes y jefes políticos (no necesariamente de las estructuras priistas) participaron en todo esto, y ello, en el marco de un empobrecimiento brutal; con mucha gente con hambre, para quien cien pesos hacen la diferencia entre comer dos días o no comer. “Me sorprende la vulnerabilidad de estas personas”. Por otro lado, señala Suárez para explicar lo que pasó en el distrito 03, “obviamente tenemos debilidades en la penetración del trabajo de formación política y conven-

cimiento de Morena en las zonas rurales profundas. Y una nula presencia del PRD. Aquí hablamos de la sierra nororiental de Puebla, con una orografía accidentada y con problemas de comunicación en muchas comunidades; con una pobreza que se ha profundizado y que se extendió en los dos años recientes por el efecto combinado de heladas y sequías, pues una parte de la región es cafetalera, citrícola, platanera, ganadera, y otra parte, en el sur, es maicera y papera”.

La compra de votos fue determinante. Ocurrió en los dos o tres días previos y el propio día de la elección, aunque días y semanas antes se observó lo obvio: entrega de despensas, tinacos, fertilizantes, material de construcción, cemento, tarjetas prepagadas de teléfono con la imagen de Enrique Peña. “Eso lo documentamos”. Los resultados fueron de alguna forma sorprendentes, pues a pesar de todo AMLO creció muchísimo en la campaña. Nadie hablaba de Peña Nieto; el PAN se veía muy activo, pero había mucha gente, incluso alguna que lo expresaba de forma discreta, que estaba a favor de AMLO.

En la zona, comenta, hay trabajo de dos organizaciones campesinas: la Tosepan Titataniske (en el municipio de Hueytamalco) y Tinam, que es indígena, de totonacas y nahuas. Destaca el hecho de que en el vecino Distrito 04 de Zacapoaxtla, también ganó el PRI la elección presidencial; en segundo lugar quedó AMLO y en tercero Vázquez Mota, no obstante que allí es más extendido el trabajo de la Tosepan, la cual se inclina a favorecer a AMLO. “El efecto de la Tosepan no es amplio, está en

Suárez comenta que Teziutlán es de alguna forma bastión tanto del PRI, como del PAN y de la izquierda. Fue la cuna del cacicazgo de los Ávila Camacho, pues Maximino y Manuel nacieron allí. Es una región históricamente sustentada en las grandes extensiones de tierra y en el caciquismo vinculado al poder político. Pero en Teziutlán nacieron también los padres de Vázquez Mota y ella se identifica con el lugar (fue el segundo lugar de arranque de su campaña). Por último, aquí nació también Vicente Lombardo Toledano, y hay una tradición izquierdista en esta zona. Otro dato interesante es que el PAN –que aprendió del PRI desde el gobierno de Vicente Fox al manejo clientelar de los programas públicos, como Oportunidades, Procampo, Piso Firme, Adultos Mayores y otros– operó de forma clientelar en las zonas rurales, incluido Teziutlán. Aquí hay una organización panista, Tierra Firme, que ha concentrado muchos recursos públicos.

FOTOS: Movimiento Progresista

Nieto, y lo hizo por medio de las estructuras del gobierno del estado y en coordinación con los presidentes municipales y líderes de las comunidades. En algunos casos la inducción fue múltiple: a favor del PRI en la Presidencia y del PAN o de Nueva Alianza para diputaciones federales.

“Entonces en este distrito tuvimos el doble efecto de compra y coacción de voto del PRI y del PAN. En el caso del PAN fue muy fuerte el uso clientelar, ilegal, de Oportunidades. Como estamos en una zona de alta y muy alta marginación, el programa Oportunidades tiene un porcentaje muy alto de presencia en esa zona. Entonces sistemáticamente desde el 2006 lo han manejado clientelarmente. El PAN operó toda la estructura de programas públicos”.

TESTIMONIOS Benito Jiménez Zavala Presidente del Grupo Campo y candidato a la diputación local por el distrito 17 de Morelos, que comprende los municipios de Yecapixtla, Tetela del Volcán, Zacualpan y Ocuituco*

Aunque no estaba en mis planes, participé como candidato a la diputación local, animado por Graco Ramírez, candidato de la izquierda a la gubernatura –quien ganó la contienda–; también porque pensé que el trabajo social que he realizado a lo largo de más de tres décadas (en organizaciones campesinas) tendría un efecto positivo en las urnas, y porque Morelos es un bastión perredista y de apoyo a Andrés Manuel López Obrador. Además ya fui diputado local hace 15 años y fui también presidente de Yecapixtla. Los resultados no me favorecieron, pero creo que contribuí a jalar votos a favor de AMLO. No gané en parte porque “llegué tarde”; comencé a hacer campaña a finales de abril, y mi promoción fue sin recursos, confiando en la gente y con reuniones con la población. El proceso electoral fue complejo debido a que la izquierda estaba dividida en esta región y porque el candidato a la diputación local del Partido Verde Ecologista (PVE), Ángel García, empresario en la rama de destilación de vino, con una posición económica consolidada, derramó mucho dinero y ganó. Tal vez no tiene muchas ideas ni propuestas, pero sí dinero. Él, al igual que el candidato del PAN, venían haciendo campaña desde hace tres años; el del PRI estuvo debilitado pues este partido está muy dividido en la región. La división de la izquierda aquí fue muy evidente. En Yecapixtla hubo un candidato a la presidencia municipal por el Partido del Trabajo y otro por el PRD, aunque a nivel estatal y nacional los partidos iban juntos, y en Tetela del Volcán la izquierda –que prácticamente está desaparecida como fuerza política debido a los conflictos que hay entre petistas y perredistas–, ni siquiera tuvo candidato. Allí debí hacer campaña solo, sin apoyo. En Zacualpan y en Ocuituco no hubo problema; sus candidatos a presidentes municipales fueron del PT y del PRD, respectivamente, y pude trabajar muy bien con ellos en las labores de proselitismo.

El Partido Verde se fortaleció mucho en estas elecciones; ganó, prácticamente arrasando, las presidencias municipales de Yecapixtla, Tetela del Volcán y Ocuituco. En este último el candidato era originalmente del PAN pero este partido no le dio la oportunidad, y el Verde lo adoptó, captando la simpatía de panistas y de inconformes que otros partidos. En Zacualpan ganó el PRI. Pero la gente supo cruzar el voto porque AMLO obtuvo muchísimos votos. De hecho, en la contienda por la Presidencia de la República, López Obrador ganó en todo Morelos con más de cien mil votos de ventaja. Hubo mucha gente que decía “voy a votar en lo local por el PAN, pero para presidente será por AMLO”. Los factores que influyeron para tal decisión fueron la inseguridad que ha habido y el trabajo que ha hecho el PAN, por un lado, y por otro, la lucha que ha venido dando AMLO desde hace seis años y que sí ha logrado penetrar. En la región hubo trabajo de promoción del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) pero todo concentrado a favor de AMLO, no de los candidatos locales, y en lugar de que Morena me ayudara, yo ayudé a captar votos para AMLO. Prácticas corruptas. En este distrito no se vio el Sorianazo de parte del PRI. Definitivamente el PRI le metió mucho dinero, pero no como en otros lugares, porque aquí el PRI se dividió y tal vez eso no le permitió hacer el trabajo sucio que se dio en otros lados Los priistas están enojados, incluso se habla de que se van a cobrar la factura entre ellos. El voto que obtuvo AMLO en Morelos y en el país fue el más legítimo, porque fue de corazón, no respondió a pagos ni a despensas, ni a tarjetas de Soriana o Monex. La gente que votó por él lo hizo convencida, no por dádivas. Y si uno mira la situación nacional, piensa ¡qué lástima! Las propuestas de AMLO son de apoyo a los más necesitados, a los más desprotegidos. Y muchas de esas personas, movidas no por la mala fe, sino por la necesidad, votaron por el PRI. ¡Qué triste! *Grupo Campo es una asociación civil que aglutina a varias organizaciones (SPR, sociedades anónimas, sociedades comerciales, etcéteras) presentes en todos los eslabones de las cadenas productivas del agro. La primera de sus organizaciones, una caja popular, nació en 1969, y Benito Jiménez ocupó allí su primer cargo en lo que es hoy el Grupo.


10

18 de agosto de 2012

TESTIMONIOS RURALES DE LA ELECCIÓN 2012 Directora de Agricultores Unidos Región Guayangareo*

N

uestra asociación participa en el Consejo Consultivo de Organizaciones Campesinas de Michoacán (Cococam), el cual está compuesto en 80 por ciento por organizaciones de izquierda, por historia; el 15 por ciento son priistas y unas dos o tres son panistas. Dadas las coincidencias políticas, decidimos en el Cococam, junto con otras agrupaciones que invitamos, impulsar la candidatura de Andrés Manuel López Obrador; dijimos “vamos a ponernos la camiseta AMLO, vamos a decir que somos lopezobradoristas, para jalar a la gente a votar por él”.

Sin embargo, varios dirigentes de Tierra Caliente, en las zonas rurales, nos dijeron que no harían campaña pues allí hubo amenazas del crimen organizado. La Familia difundió la idea de que en la zona Peña Nieto era el bueno. Los compañeros nos dijeron “somos muy amarillos, pero por ahora nos calmamos”. La Familia incluso ha buscado gestionar proyectos y recursos públicos. Y es que este grupo está presente en todo el estado; se dividen el territorio por células y tienen “orejas”. En la región de Guayangareo, donde trabajo, mucha de la labor de convencimiento a favor de AMLO debió hacerse de manera soterrada, disfrazada. No se podía hacer a pecho abierto, por el riesgo de ataques de grupos criminales.. Esta influencia del crimen organizado se combinó con varios factores que operaron en Michoacán para que ganara el PRI en “carro completo”. 1.- En el voto rural pasa algo que todos sabemos, el acarreo de los

lugares donde vive la gente a las casillas para ir a votar. En el trayecto, dentro de los vehículos, los priistas negociaron la compra de votos de los electores por 500 o hasta mil pesos. En esto ha trabajado por años el PRI, es una práctica que tiene muy presente en el medio rural. Le dicen a la gente: “en cuanto compruebe que fuiste a votar, que te haya visto en la casilla, te doy el dinero”. Y esto no se ve, porque ocurre en los caminos rurales; no es como en la ciudad, donde si observas una casa con mucha gente, puedes pensar que hay prácticas sospechosas. 2.- Aquí operaron las compras a Soriana, pero de una forma particular. Por gente que trabaja en el Congreso local, me enteré de una auditoría que se le hizo al gobernador priista de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa. Y trae el Sorianazo. Las compras de despensa para el programa de Adultos Mayores las hizo el gobierno a Soriana. Y entonces allí caímos en la cuenta; es lo mismo (las tarjetas Soriana) pero disfrazado. Generalmente las despensas las da el DIF y los proveedores de los productos son diversas instancias. En esta ocasión, en esta temporada, todo fuer comprado en Soriana. Hubo gente a la que le dieron vales para que adquiriera su despensa en Soriana, pero más se dio que entregaron directamente las despensas a las personas, incluso el mismo día de la elección. En la mañana del 1 de julio se movieron con la entrega en las casas. 3.- Desafortunadamente, la población aquí no ve más que Televisa y TV Azteca, se deja manipular, tiene un nivel de secundaria y sufre desinformación. La gente no tiene dinero para acceder a otras opciones de información, como la televisión por cable; entonces, dice “yo voté bien, por el PRI, porque es por el que siempre voto”. La situa-

ción no permite a la población ver la necesidad del cambio político para México, aunque hay ciertos grupos, como los agricultores organizados, que sí tienen conciencia.

Bajío, Ciénega y oriente de Contepec. En el caso de la región de Tierra Caliente no nos quisimos meter mucho, porque la gente estaba amedrentada por las mafias. En pláticas, nos comentaban que incluso los narcos los fueron a visitar. Actuaban a favor del PRI. Gente de La Familia y Los Caballeros Templarios amedrentaron a líderes de organizaciones locales, autoridades ejidales y a ciudadanos comunes; los llegaron a reunir y hablaron con ellos personalmente. Les dijeron que tenían que votar por el PRI. En otros casos no me enteré de que hubiera ocurrido eso. Todo se manejó de forma discreta, precisamente por el miedo de la gente.

4.- A pesar de que históricamente Michoacán apoya al PRD, pues fue la cuna del tata Lázaro Cárdenas, el mal gobierno de Leonel Godoy en Michoacán le ha pegado mucho a la izquierda. Ese perredista dejó muy endeudado al estado, su gobierno cometió desfalco, y generó obra pública simulada. Al sector agropecuario le quedó a deber recursos públicos. 5.- Hubo desorganización y tal vez prácticas corruptas dentro del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Como agrupación campesina, mandamos listas de productores que querían participar como representantes en las casillas de votación. No fue requerida nuestra gente porque aparentemente Morena tenía ya suficiente gente para vigilar las elecciones. El día de la votación sin embargo, un 50 por ciento de las casillas estuvieron sin representación de la izquierda. Del PRD se daba por descontado, porque –dado el antecedente de Godoy– los perredistas ni se aparecen, pero Morena también dejó muchos huecos.

En el Bajío hicimos mucho trabajo de promoción del voto, pero aun así ganó el PRI; allí la gente dice que siempre ha sido priista de hueso colorado. En la región oriente de Contepec el PRI y el Verde iban por separado, pero como la gente trae la idea de tachar igual todas las boletas, tacharon los cuadros de los dos partidos y entonces se nulificaron los votos, por lo que ganó el PRD. Sobre la posible compra de votos, he preguntado y me dicen que no. Pero hubo un programa de subsidio de fertilizantes que se entregó durante la temporada previa a las elecciones. Lo operaron vía las presidencias municipales. El gobierno estatal (que es priista) subsidiaba el 40 por ciento y se supone que las alcaldías debían poner otro tanto. Lo más seguro es que, por falta de recursos, esta última aportación no se haya concretado en muchos municipios. También hubo entrega de semilla por parte de estas autoridades.

*Agricultores Unidos Región Guayangareo agrupa a mil 872 campesinos de los municipios de Zinapécuaro, Queréndaro, Álvaro Obregón, Tarímbaro e Indaparapeo, en Michoacán.

Omar Lando Estañol Gerente de la Red de Empresas Campesinas Comercializadoras de Michoacán (REDCCAM)*

E

n el proceso electoral estuvimos monitoreando las sedes de las organizaciones miembros de la Red, en particular las regiones

Pienso que estos programas sí funcionaron para inducir el voto para el PRI. El voto para el PRI ocurrió también por la situación de la población, que en su mayoría son adultos mayores de 70 años de edad, pues hay mucha migración; casi no hay jóvenes, están en el Norte. La gente aquí vota por el PRI porque dicen que antes les iba mejor que ahora.

FOTO: Archivo

Olga Alcaraz Andrade

*La REDCCAM está integrada por 18 organizaciones. Suman mil 930 sus socios activos. Son productores de maíz, sorgo, trigo, arroz y otros productos como fresa, ganado ovino y ciervo rojo. Está presente en las regiones de Tierra Caliente, Cíenega de Zacapu, Ciénega de Chapala, Bajío Michoacano, Morelia-Queréndaro y oriente de Contepec. Todo ello abarca 27 municipios, que son Contepec, Epitacio Huerta, Zinapécuaro, Queréndaro, Indaparapeo, Álvaro Obregón, Huaniqueo, Coeneo, Zacapu, Angamacutiro, Puruandiro, José Sixto Verduzco, Santiago Tangamandapio, Senguio, Vista Hermosa, Ixtlán de los Hervores, Pajacuarán, Chavinda, Villamar, Jiquilpan, Buenavista, Apatzingán, Parácuaro, Gabriel Zamora, Nuevo Urecho, La Huacana, Tingüindín y Tarímbaro.

José Bernardo M. Velasco Dirigente de la Unión Campesina Totikes*

M

ucha gente de las comunidades rurales no salió a votar y muchos otros vendieron sus votos. En Chiapas tenemos un programa público que se llama Chiapas-Oaxaca, que consiste en la entrega de dos bolsas de fertilizante sólido y un litro líquido. Con mañosadas, le pedían a la gente sus credenciales de votar, del IFE, para que aseguraran el acceso a estos fertilizantes. Esto lo hicieron los del PAN: algunos funcionarios y algunos candidatos. En Venustiano Carranza, los candidatos panistas a diputada local y por la diputación federal, Mirna Camacho y Limberg Coello, usaron el programa, pues el PAN está ahorita en el poder en Chiapas. Las autoridades agrícolas utilizaron el programa con población a la que consideraban simpatizante de Andrés Manuel López Obrador. Durante los tres días antes de la elección les pidieron la credencial del IFE con la oferta de los fertilizantes y se las retuvieron hasta después del 1 de julio para que no pudieran votar. Todos tenemos evi-


11

18 de agosto de 2012 es Patricia Sánchez, que era diputada local por el PRD y pidió permiso para ser candidata a la presidencia municipal de Teopisca por el Verde.

dencia de eso. Yo estuve como observador por parte del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) en la casilla que se pone en el kiosco del parque, y el número de votantes registrado era de 600. Sólo votaron 200. Así quedó consignado en el cuadernillo. Por otro lado, el PRI compró muchos votos; principalmente los candidatos a diputados federales hicieron el trabajo sucio: regalaron licuadoras, planchas… se aprovechaban de la necesidad de la gente. Empezaron desde que iniciaron sus campañas, y el día de la votación regalaron más cosas. Actualmente Carranza es gobernado por una coalición PAN-PRD, pero el presidente municipal, que se supone es de origen panista, actuó a favor del Verde. No dio nada pero cuando inauguraba obras pedía directamente que la gente votara por el Verde. En Villa de Corzo el presidente municipal era del PRD, pero dejó el puesto para irse como candidato a la diputación local por el Verde. El próximo alcalde es del Verde. En general en Chiapas todos los que tienen grandes puestos por el PRD se fueron con el Verde. Un ejemplo

En las comunidades rurales de Chiapas fue generalizada la entrega de dinero a la gente por parte del PRI-Verde, pero también del PAN, el día de la elección. A unos les daban 200 pesos, a otros 500, según la zona. Les decían “vayan a votar” y les daban un papelito, luego les daban su paga. Eso se observó por ejemplo en un ejido que se llama La Atendida; allí el PAN estuvo comprando votos. También lo hizo en el ejido Guadalupe Victoria del municipio Carranza. El día de la elección lo estaban anunciando, decían “los que quieran, por parte del PAN, que pasen a recibir 500 pesos para que vayan a votar”; compañeros pidieron a Seguridad Pública que frenara esto. Parecía como si el PAN y el PRIVerde se hubieran puesto de acuerdo en la repartición de lugares para comprar votos. Los dos repartieron dinero, aunque fue más marcado el caso del PRI, el cual además desde unos ocho días antes venía repartiendo de todo, licuadoras, planchas, despensa, etcétera.

paganda, lonas, paredes, folletos; se decía que era un desastre tanta propaganda. Por otra parte, hubo gente que decía “no voy a votar por los candidato locales del PRD a presidente municipal porque es un bandido o me cae mal, pero sí a favor de Andrés”. Pero muchos no saben hacer el voto diferenciado y tuvieron confusiones en la casilla. Otra cosa que observamos es que hay organizaciones donde no salieron a votar porque no les pareció la candidata a la gubernatura de Chiapas por el Movimiento Progresista, María Elena Orantes, o porque no les parecieron otros candidatos locales. Más de 30 organizaciones estamos en el movimiento Plan de Ayala Siglo XXI Chiapas; varias de ellas tenían mucho descontento. Los líderes decían “yo no he platicado con el candidato de la coalición, porque no me parece; es gente que viene de familia de la región y no queremos nada con ellos, y no metieron perredistas realmente, buenos perredistas”. Y no hubo una coordinación. El movimiento a nivel estatal Plan de Ayala en su conjunto pidió varias

veces platicar con la candidata a la gubernatura de Chiapas, y ella nunca lo recibió. La invitaron varias ocasiones para que firmara un pacto, que hiciera un compromiso con el campo, y nunca lo hizo. Entonces el movimiento tuvo el pretexto de no querer apoyarla y eso afectó al proyecto de nación de la izquierda. También ocurrió que el movimiento social propuso a varios candidatos para las presidencias municipales, por ejemplo Totikes propuso para Concordia, Villa de Corzo, Jaltenango, Carranza… y no fueron tomados en cuenta, y lo mismo ocurrió con todas las organizaciones.

Mónica Mora Soto Directora de la Integradora Estatal de Productores de Frijol de Zacatecas

E

stamos en el distrito electoral cuya cabecera es la ciudad de Zacatecas. Lo que observamos desde el segundo mes de las campañas fue la distribución de despensas por parte del PRI. Me tocó ir a un evento en junio con maestros de kínder y al terminar la madre del director del Tecnológico de Río Grande, José Manuel Peña Badillo, entregó despensas. Él es uno de los operadores del procurador de Justicia de Zacatecas, Arturo Nahle García, quien promovió varias actividades a favor de los candidatos del PRI, como el obsequio de ropa decomisada que llega desde la frontera norte de México. La esposa de Nahle está en la estructura priista del estado y tiene acceso a esa mercancía. Hubo de parte del PRI entrega de despensas en todas las comunidades, y hubo también control de los profesores de las escuelas; por medio de los directores de éstas, logran cooptar a los maestros, por medio de amenazas, para que operen a favor del PRI.

En las votaciones de Chiapas influyó que el PRD está muy debilitado en el estado, está hecho pedazos, y eso desde hace varios años. Y tanto el PRD como los demás partidos del Movimiento Progresista no hicieron nada para buscar el voto. El único que hizo trabajo de acuerdo con sus posibilidades fue el Movimiento Regeneración Nacional (Morena). *Totikes es una organización de productores maiceros y de café con presencia principalmente en Primitivo Vázquez, del municipio Venustiano Carranza, y en Coitia, municipio de Villa de Corzo.

Por otro lado, aunque no lo queramos reconocer, también como izquierda nos faltó propaganda. Como Totikes, entregamos unos folletitos, pero como la gente no sabe leer ni escribir, y a la hora de la hora les regalaron despensas y otras cosas donde aparecía el escudo del PRI, pues se fueron por esa opción. Como coalición de partidos de izquierda, en Venustiano Carranza la candidata a la gubernatura no hizo ninguna propaganda en nuestro distrito, tampoco el candidato a la presidencia municipal ni el candidato a diputado federal. Y la gente quiere mirar, que se le grabe en la cabeza cómo votar. De parte del PRI-Verde, no había lugar que no estuviera tapizado de pro-

FOTOS: Movimiento Progresista

ILUSTRACIÓN: Archivo

En esos lugares donde AMLO perdió por un escaso margen, la situación ocurrió porque el PRI metió muchos recursos. Hay gente muy tapada, que no está consciente del proyecto de nación por el que teníamos opción y como única oportunidad este 2012; pienso que los viejos votaron por el PRI y los jóvenes por la izquierda; la pobreza de la gente también influyó; no ha sido suficiente que estemos allí como organización.

FOTO: Archivo

En la casilla donde fui observador el PRI ganó la Presidencia de la República; en segundo lugar quedó la coalición de izquierda y en tercero el PAN. Hay otros lugares como el ejido Ricardo Flores Magón donde ganó la izquierda, o el ejido Paraíso de Grijalba, donde Totikes tiene trabajo, en que ganó AMLO también. En otros lugares donde tenemos trabajo AMLO perdió por 14 o 30 o 40 votos.

Y es que el gobernador priista zacatecano, Miguel Alonso Reyes, fue uno de los que se comprometió a cumplir con cuotas de votantes. El voto de Zacatecas siempre ha sido pervertido por las dádivas. Y en esta ocasión, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado entregó semilla de frijol, cebada y maíz, así como fertilizantes, semanas y días antes de las elecciones, con el argumento de apoyar a los campesinos frente a la sequía. A los ganaderos les dio medicinas y forraje. Y el día de la elección, la asociación civil Provida actuó también a favor del PRI dando ala gente vales de despensa. La compra del voto fue generalizada en los municipios de Zacatecas. Fue muy extraño observar cómo cambiaron las cosas de un día a otro. Se veía en el semblante de la gente el apoyo a López Obrador, y luego resultó que el PRI ganó en el estado.


12

18 de agosto de 2012

DEMOCRACIA Y DESIGUALDAD

país se instalaron 143 mil 437 casillas, 64 por ciento de ellas en zonas urbanas y 36 por ciento en zonas rurales o mixtas. Según el conteo distrital, la ventaja de Peña sobre López Obrador fue de 3.33 millones, de los cuales 2.84 millones de votos se obtuvieron en las casillas no urbanas. La ventaja promedio por casilla rural o mixta de Peña Nieto sobre López Obrador es de 54.3 votos, y en la democracia hasta un voto cuenta.

Julio César Cervantes Ortega Secretario de Comunicación de la Central Campesina Cardenista (CCC)

P

La elección del 1 de julio tuvo como base estas condiciones sociales, económicas y políticas, las cuales dificultan que se desarrolle un proceso democrático ejemplar en un país tan injusto y desigual como el nuestro. La desigualdad tiene su propia geografía: se encuentra en las zonas rurales, en las poblaciones indígenas y en los cinturones de pobreza de las ciudades. En tiempos electorales a estas regiones, a estos distritos, a estas secciones se les designa una tarea: el usufructo de la necesidad. Debemos de pensar no sólo en la elección presidencial; en el proceso estuvieron en juego la Cámara de Diputados, el Senado de la República, siete gubernaturas (Jalisco, Chiapas, Guanajuato, Morelos, Tabasco, Yucatán y Distrito Federal) y la renovación de Congresos locales y ayuntamientos en ocho procesos locales; la participación de las estructuras partidarias no sólo representaban el apoyo al candidato presidencial, sino los intereses reales y tangibles de actores políticos de todos los niveles de gobierno. Las campañas en el sector rural comenzaron antes del 30 de marzo, actores políticos locales promovieron del voto por sus candidatos, aprovechándose de tragedias como la sequía que azota al norte del país. En Siete Zacates, localidad de Durango, el gobierno municipal aprovechó la entrega de forraje para promover el voto por sus candidatos. A un mes de comenzar las

elecciones en Coahuila el gobierno estatal y el federal entregaron tinacos recalcando que sus respectivos partidos se preocupaban por la situación de sequía que viven los campesinos. Asimismo, antes de que comenzaran las elecciones, investigadores como Luis Mochán y Víctor Manuel Romero, basándose en la información del Instituto Federal Electoral (IFE), reportaron irregularidades en el crecimiento del padrón de electores en las zonas rurales. Los datos analizados difieren de los obtenidos en el Censo 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según el IFE en el 2012 votarían hasta nueve millones más de personas en las casillas rurales y mixtas respecto de 2006, mientras el INEGI reporta que la población de estas zonas sólo aumentó en un millón de personas. Ya iniciada la contienda electoral, la diferencia en los gastos de campaña se hizo notar en las zonas rurales. Mientras la presencia del candidato del Movimiento Progresista se limitaba a algunas lonas y bardas, los utilitarios repartidos por el candidato del PRI-PVEM, invadían todas las casas, los espectaculares se encontraban en todas las carreteras, la propaganda en todas las comunidades, en todas las tortillerías... En Santa María Chimalapa, Oaxaca, los simpatizantes de López Obrador tardaban más tiempo en conseguir y colocar una lona o propaganda de su candidato, que ésta en desaparecer. La información con la que el ciudadano puede orientar su voto aún es escasa en las ciudades (donde se concentran la mayoría de los medios), existen cercos informativos patrocinados por los gobiernos estatales. En las zonas rurales esta condición se agrava: muchas zonas sólo tienen acceso a las dos gran-

des cadenas de televisión. En los estados que cuentan con un canal de televisión local la parcialidad informativa fue igual o aun mayor que la del duopolio televisivo. Los procesos electorales en el campo son diferentes respecto de la ciudad: el proselitismo es el reparto de despensas en una zona donde aceptarla puede significar la alimentación de tres días, y la repartición de láminas y otros materiales significa la mejora inmediata de las condiciones de vida de los ciudadanos. En el campo el abandono del Estado convierte la contienda electoral en mercancía para los partidos. Entendamos al Estado no sólo como el gobierno, sino también como la ciudadanía, que también lo compone. Llama la atención que 84 por ciento de la ventaja de Peña Nieto sobre López Obrador proviene de votos de las zonas rurales. En el

Un dato que se debe rescatar es el incremento de participación rural. El campo siempre ha tenido una tendencia al abstencionismo, cuyo principal condicionante es la dispersión poblacional y las distancias entre la casilla y las viviendas. En las pasadas elecciones el fenómeno se revirtió, las zonas rurales tuvieron una participación 61.9 por ciento contra las urbanas, donde sólo acudió a votar un 60.8 por ciento. Históricamente, mientras más participa la ciudadanía en una elección, peor le va al PRI (tan sólo recordemos Oaxaca); esta vez no fue el caso. A nivel nacional la impugnación que ha realizado el Movimiento Progresista ante el IFE por las múltiples irregularidades de la elección se ha centrado en un par de ejes mediáticos: el caso Monex y las tarjetas Soriana. En el campo, la operación de compra y coacción del voto fue diferente. Muchas de las tácticas para la compra del voto en el campo no han cambiado: en la zona norte de Zacatecas se repartieron fertilizante y semillas; en el municipio de Tuxtla Chico, en Chiapas, se compró el voto en la misma fila de la casilla y los precios iban de 200 a mil pesos dependiendo de la zona; en Las Choapas, Veracruz, el acarreo pasó de los camiones a los taxis. Una nueva forma de coacción del voto fue la participación de “niños

Algunos se preguntarán ¿por qué es tan sencillo comprar el voto en zonas rurales?, ¿cómo la gente vende su voto por unos pesos? Como siempre, las correlaciones de poder en el campo son diferentes. En muchas de estas zonas todavía existen los caciques, aquellos que utilizan su autoridad o la fuerza para coaccionar el voto, aquellos que amenazan a los pobladores. ¿Cómo enfrentarse o denunciar un acto que afecta la democracia, si quien la debería de defender es quien la viola? Defender el voto en el campo es una batalla que no termina con la jornada electoral, es una lucha. La pobreza, desigualdad y la desinformación son un factor que permite la compra del voto. El ejemplo de la victoria de la izquierda en Oaxaca y su derrota en Chiapas tiene que ver con el refuerzo de las campañas mediáticas, con la calificación de los electores a sus gobernantes, con la actuación de los caciques y con la presencia de los partidos en los territorios. López Obrador realizó la tarea titánica de recorrer todos los municipios del país; Peña, la tarea mediática de estar en todo lugar al mismo tiempo. La capacidad operativa del PRI es innegable a pesar de no dirigir el aparato federal desde hace 12 años. Esto ha sido porque –por medio de los gobernadores, presidentes municipales, diputados y senadores– han logrado mantener la más vas-

FOTO: Enrique Pérez S. / ANEC

Sin embargo, cuando hablamos de México, habitado por 113 millones de personas, tenemos que hablar de la pobreza que somete a más de 52 millones, de las cuales 28 millones viven en pobreza alimentaria. Debemos hacer notar que nueve millones de jóvenes no tienen la posibilidad de estudiar y muchos de ellos forman parte de los 20 millones de mexicanos sin trabajo. Es éste un país inmerso en una guerra civil que en seis años ha dejado 60 mil ciudadanos muertos, y tenemos una deuda externa que creció 154 por ciento en el sexenio que termina.

FOTO: Vanesa Anaya

ara que la democracia funcione con un margen de fiabilidad respetable, se necesitan condiciones de equidad, niveles dignos de educación y desarrollo económico, el fortalecimiento y cumplimiento de los derechos de la población, el acceso a la información, el ejercicio real de la libertad de expresión y una mínima cultura política, es decir, el cumplimiento de las garantías básicas para que los habitantes del territorio rural y urbano sean verdaderos ciudadanos.

halcones” a quienes contrataban como espías y delatores de quienes se comprometían a votar por quien les pagara el voto, violando los derechos de los niños que participaron en dichos actos. Este hecho deplorable se observó en varios estados de la República. Hay un informe detallado en la página de Alianza Cívica (http://bit.ly/ ODxuiu).

La Campaña Nacional Sin Maíz no hay País se manifestó el 2 de agosto ante las oficinas del Instituto Federal Electoral (IFE), para exigir al PRI que retire sus acusaciones a la Campaña de haber participado en el financiamiento proselitista de Andrés Manuel López Obrador. Demandó al PRI que “no ensucie más el proceso electoral”. También pidió al IFE que deslinde a los movimientos sociales de las maniobras priistas.


13

18 de agosto de 2012

¿VOTO INFORMADO? Victor Alberto Damián Loya Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp)

D

ta presencia en el territorio nacional. Mientras que el PRI cubrió el 93 por ciento de las casillas del país, el Movimiento Progresista y el Movimiento de Regeneración Nacional sólo lograron cubrir un poco más del 50 por ciento de las casillas instaladas el día de la elección y el PAN defendió el 71.8 por ciento de sus votos. La defensa del voto es una tarea inconclusa para la izquierda, sobre todo en las zonas rurales donde la presencia de los partidos de izquierda es mínima o nula. Es en estas zonas donde recae la responsabilidad en las organizaciones campesinas, ya que en los hechos no hemos podido lograr un trabajo coordinado de defensa del voto. En el campo, donde se han organizado campesinos y campesinas para la defensa del derecho a su tierra, a servicios de salud, a acceso a servicios que les permitan tener una vida digna, se debe profundizar la participación ciudadana para la defensa del derecho a sufragar libremente. Todavía hay un camino por recorrer, las impugnaciones y evidencias que se pudieron recolectar tal vez esclarezcan y corrijan el sentido de la elección, sin embargo como ciudadanos del campo y de la ciudad tenemos que hacernos responsables de garantizar los procesos electorales libres y transparentes que estimulen la participación ciudadana. Esta elección es la última llamada para trabajar en conjunto, para lograr que ningún derecho sea pisoteado, para recuperar la capacidad de indignación. La izquierda tiene la oportunidad de representar en el Congreso de la Unión, digna y eficazmente a millones de ciudadanos que le depositaron su confianza en las urnas, más que a sus partidos o a sus corrientes. Para hacer frente a las fuerzas neoconservadoras, debe formarse un Frente Legislativo de Izquierda y ser una fuerza influyente y determinante en las grandes transformaciones de México.

La población de Guerrero, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México y Oaxaca han optado por una votación mayoritaria hacia la izquierda, al igual que en Morelos y Tabasco en donde una nueva forma de gobierno deberá satisfacer sus necesidades ancestrales. La izquierda recuperó ciudades importantes del Estado de México y en el horizonte se acercan posibilidades reales de triunfo en otras ciudades del país en las próximas elecciones locales. El adeudo de la izquierda es también con el campo, hay que ganarse al campo. Las responsabilidades ciudadanas en materia de lucha por la democracia, alcanzan a las organizaciones campesinas y, congruentes con ello, es necesario enfatizar nuestra agenda al respecto para hacer realidad el concepto constitucional plasmado en el artículo 3 Constitucional: “(…) considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo (…)” Desde la Central Campesina Cardenista proponemos tres cosas que consideramos fundamentales: 1. Una reforma electoral y constitucional que tipifique como delito electoral y sancione la compra y coacción del voto con la nulidad de la elección y del registro del candidato o partido que lo promueva, y ponga a salvo de manera efectiva las libertades democráticas. 2. Legislar para garantizar el derecho a la banda ancha a todas las zonas rurales del país y hacerlo una realidad durante los próximos seis años. 3. Modificar la política social para desterrar la pobreza y desigualdad rural y hacer efectivo el derecho a la alimentación. Otro campo es posible.

Por ello, quiero referirme a un elemento que es fundamental en la democracia pero que, en el actual debate, parece poco relevante: el voto informado. La información con la que cuenta el ciudadano para orientar su voto es escasa y tiene un manejo que soslaya a la población rural, sobre todo a la más alejada de las ciudades, en el interior de la República. En la democracia representativa moderna, el ciudadano ha sido concebido como una extensión política del consumidor, es decir, optará por la mejor decisión para él a partir de la información que tenga del producto; por eso, todos los productos y servicios en el mercado deben, rigurosamente, detallar sus contenidos. Sin embargo, en el ámbito de la política no se ha sido igualmente de exigente, pues la información de los políticos y sus partidos ha sido parca o incluso inexistente.

mentos indispensables para crearse sus opiniones y, consecuentemente, emitir su voto de manera razonada conforme a sus fines, como supondría Weber. Esta condición se agrava de manera exponencial en las áreas rurales pues la pluralidad de los medios de comunicación se acota gravemente a las dos televisoras con señal abierta. El IFE ha determinado delegar la formación e información ciudadana a los spots y los partidos políticos actúan como mercenarios del voto clientelar y desinformado. Viví este proceso electoral en el norte de Sinaloa, de la zona noreste de Culiacán a la frontera con Sonora. Ahí se encuentran nueve municipios y una parte de Culiacán. Además, se asientan tres ciudades importantes: Mochis, Guasave y Guamúchil. En 4 meses observé en la región que la mayoría de la gente, independientemente de su filiación partidista o intención de voto, desconocía la plataforma electoral o el pasado político de los candidatos a la Presidencia, y ni qué decir de los candidatos locales. La información en las zonas rurales se manejaba a manera de rumor, impactando a todos los candidatos. La carencia de información sobre los candidatos era tal que muchos no conocían a todos los con-

FOTO: Enrique Pérez S. / ANEC

FOTO: Vanesa Anaya

espués del 1 de julio y a punto de terminar el proceso electoral por la Presidencia de la República, vemos que buena parte de los políticos, analistas y miembros de la sociedad en general desean neuróticamente que México sea un país democrático. En pleno proceso de impugnación, los argumentos por la invalidez o el reconocimiento de Enrique Peña Nieto tienen como trasfondo la parte procedimental de la elección.

La democracia mexicana ha delegado a tres instancias la difusión de la información y la formación cívica de los ciudadanos. Estos tres pilares son los medios de comunicación, el Instituto Federal Electoral (IFE) y los partidos políticos. Los primeros fueron una obviedad dentro de la teoría democrática moderna, pues se esgrimieron como los garantes de una de las libertades primordiales de los derechos políticos, la libertad de expresión. El segundo y el tercero se encuentran enmarcados como los conductos legales dentro de la Constitución ya que ambos son instituciones ciudadanas autónomas. El problema recae en que estas tres instancias no son corresponsables socialmente y han actuado incluso en detrimento de la información que se brinda al ciudadano, pues podemos observar cómo la mayoría de los medios de comunicación adoptaron el rol de un cuarto poder que busca influir en las designaciones políticas; el IFE carece de una real autonomía ya que sus consejeros son propuestos por los partidos políticos con los que tienen afinidades y los partidos políticos se convirtieron en los canales de ambiciones particulares que poco tienen que ver con los intereses ciudadanos. Esta situación ha dejado pocos espacios informativos por los cuales la ciudadanía pueda obtener los ele-

tendientes y los medios de información disponibles no contribuían a enriquecer el conocer ciudadano. El voto representa la voluntad del individuo, lo que desea para él mismo, sin embargo, es fundamental que el ciudadano tenga acceso a la información de aquellos que solicitan su voto. Información real que no dependa de las filias, fobias e intereses particulares. Actualmente, en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hay una lucha por defender la libertad de los ciudadanos a optar libremente por algún candidato; no estaría de más hacer una defensa del ciudadano para que éste tenga los elementos necesarios para elegir lo que realmente prefiere ya que es casi imposible o, al menos, poco deseable que una sociedad elija desde la ignorancia. Muchos están empeñados, casi desesperados, por definir a México como un país democrático; empero, poco nos acercamos a la democracia, sobre todo si seguimos menospreciando al ciudadano al no darle elementos verídicos de juicio para tener un voto razonado. Sólo fortaleciendo el papel del ciudadano podremos acceder a una democracia real, como cita el artículo 3 de nuestra Constitución, que entienda a la democracia como un sistema de vida y no sólo como una estructura jurídica y un régimen político.


14

18 de agosto de 2012

IMPRESIONES DE UN PROCESO ELECTORAL FRAUDULENTO: VOCES DE LA UNORCA Alfredo Acedo Director de comunicación social y asesor de la UNORCA

FOTOS: Lourdes E. Rudiño

“El ejército en las calles y la violencia desatada sirvieron también para amedrentar a la gente para que no saliera a votar, y que los votantes fueran mayormente los que recibieron dinero; puros votos a favor de los candidatos del sistema. Hubo muchos casos de amenazas. Y a pesar de todo el dinero que metieron, el presunto lavado, la intervención de Televisa, TV Azteca, las propias instituciones de gobierno y los gobernadores que estuvieron apoyando al PRI, a pesar de todo eso, AMLO tuvo más votos que el 2006 (Carlos Rivera Vielmas, dirigente de Nayarit).

L

a reciente puesta en escena de la democracia simulada, o el “fraude que parece elección”, tuvo en la sociedad rural la expresión más cruda de las prácticas de manipulación del voto. Las cifras sin parangón dejan entrever el sesgo y los testimonios son reveladores. La votación en el campo fue de 64 por ciento, cerca de cuatro puntos por encima del promedio nacional, cuando hace seis años quedó seis puntos abajo. En las casillas rurales, que representan 35 por ciento del total, la supuesta ventaja de Enrique Peña Nieto sobre Andrés Manuel López Obrador fue de dos millones 801 mil 42 votos, esto es 85 por ciento de su presunta ventaja nacional. Las proporciones son inconsistentes y están fuera de rango de la votación rural de las tres elecciones presidenciales previas. En los estados asolados por las bandas de narcotraficantes, la violencia se redujo en el mes anterior a la elección y después volvió la misma contabilidad de muertes. En el Triángulo Dorado, donde se produce 80 por ciento de la mariguana del país, el narco presionó a la gente para que votara por el PRI. Estas son algunas impresiones de líderes de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), que reflejan la complejidad y podredumbre del proceso electoral visto desde las organizaciones campesinas: “Una experiencia importante para la gente del campo en este proceso electoral fue la convergencia promovida por varias organizaciones campesinas en el proyecto Plan de Ayala Siglo XXI. A partir del

28 de agosto de 2011, en Ayoxuxtla, Puebla, acordamos con López Obrador impulsar esta propuesta, suscrita el 10 de abril de 2012 en Torreón, Coahuila. “En el Plan establecimos la necesidad de un nuevo pacto social encaminado a cambiar el modelo de desarrollo, reactivar el campo, atender las demandas de campesinos e indígenas y establecer un programa nacional de alimentación para combatir el hambre y la malnutrición en el campo y en la ciudad y para lograr la soberanía alimentaria (Olegario Carrillo Meza, coordinador ejecutivo nacional y dirigente de Sonora). “Veníamos considerando el Plan como algo que iría más allá del proceso electoral y de sus resultados (…) Teníamos una gran oportunidad de arribar a un periodo de verdadera transición con un gobierno de izquierda, pero los manejos del poder, las instituciones electorales y las televisoras han impedido concretar un proceso realmente democrático. Desde antes de la elección estaba claro que se podía dar la intervención del narco y la circulación de dinero para comprar voluntades” (Jaime Castillo Ulloa, comisionado ejecutivo nacional y dirigente de Puebla). “El 1 de julio por la noche, el Instituto Federal Electoral (IFE) estaba declarando la limpieza del proceso electoral, y al día siguiente el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dijo que lo que no se gana en las urnas no se gana en la mesa, es decir adelantó 60 días sus conclusiones. “El PRI hizo su estrategia desde hace varios años: en 2007 la ela-

boraron y en 2008 la definieron legislativamente. Ellos deliberadamente no permitieron que el gasto de campaña excesivo y la coacción y compra del voto fueran causales de anulación de elecciones. Desde entonces decidieron que esa sería su estrategia para ganar la elección 2012. Ahora la presunción de lavado de dinero le ha dado otro rumbo a la impugnación del proceso (Luis Meneses Murillo, asesor y ex dirigente nacional).

“No todas las organizaciones del campo jugaron un papel decisivo en favor de la izquierda en el proceso electoral, algunas sin ideología o con bases endebles fueron fácilmente cooptadas a base de las dádivas de cemento, fertilizante y semillas, actos que van contra la dignidad del ser humano (Marcos Pinedo Hernández, dirigente de Zacatecas). “Día y noche los mapaches trabajaban con pacas de dinero, y con la promesa de premios a los que compararan más votos, esto fue un atraco peor que hace seis años; tuvimos que enfrentar en desventaja al poder económico y a los narcos porque mientras nosotros convencíamos votantes ellos los compraban (Olegario Carrillo).

“En Tabasco fue un proceso diferente porque AMLO es originario de esa entidad; pero ahí se dio también la compra desmedida de votos, los regalos a mucha gente; aun así, un 60 por ciento de los votantes se inclinó por Andrés Manuel. Siento que nos faltaron estrategias de cómo apoyar más efectivamente esta campaña y por eso tenemos otros resultados en el plano nacional (Martina Ocaña Cruz, dirigente de Tabasco). “Hubo un apoyo evidente del gobierno local a los candidatos del PRI y el Partido Verde, la votación subió 118 por ciento de 2006 a 2012 y eso se reflejó en que Peña Nieto ganara la elección en Chiapas. Es también el resultado de la descomposición de los partidos políticos y el debilitamiento del movimiento social en el estado, desde el sexenio de Pablo Salazar a la fecha. Durante la administración de Juan Sabines se ha entregado al capital privado 34 por ciento del territorio estatal. Hay unas 97 concesiones mineras que abarcan un millón 115 mil hectáreas. Existen 77 mil hectáreas sembradas con palma de aceite destinadas a agrocombustibles. Tenemos 331 mil 200 hectáreas en Montes Azules sujetas a servicios ambientales en perspectiva de convertirse al programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD), y 600 mil adicionales para el mismo fin. Y en medio del proceso electoral nos informaron que se liberaron permisos para soya transgénica Solución Faena, de Monsanto, en 53 mil hectáreas (Jesús Andrade, integrante de la dirigencia de Chiapas). En el orden del día, junto a la lucha contra la imposición, la defensa del territorio se ha vuelto un tema crucial de la agenda unitaria campesina ante el embate de las mineras, los megaproyectos y el entreguismo del gobierno a los acaparadores y los grandes capitales. Es una urgencia la lucha por erradicar el hambre mediante una estrategia propia, por el respeto a la autonomía e independencia de organizaciones y liderazgos y trabajar verdaderamente por la democracia y la equidad en el país, tanto en la sociedad, en el gobierno, en las organizaciones y en los partidos políticos, como en los procesos electorales. La sociedad rural no aguanta más un trato indignante por parte del sistema electoral, específicamente del PRI, que envileció el ejercicio del voto, aplastó los derechos ciudadanos y vulneró la aspiración de una vida digna para hombres y mujeres del campo.


15

18 de agosto de 2012

Oaxaca

EL NUEVO VIEJO PRI HACE DE LAS SUYAS Carlos Beas Torres UCIZONI-MAIZ

E

l Istmo de Tehuantepec es una región con una importante población indígena que tiene una ya larga tradición de lucha electoral. A diferencia de otras regiones de Oaxaca, en esta predomina el llamado régimen de partidos, aunque en algunos municipios con fuerte raíz indígena la elección de alcaldes se hace aún por la vía de asambleas comunitarias. En muchas comunidades la disputa electoral concita el interés y la movilización ciudadana; se dice que los istmeños somos gente muy politizada y conflictiva, fama por cierto bien ganada. Pero esto tiene su historia desde aquellos ya lejanos tiempos en que los verdes (rebeldes) luchaban a muerte en contra de los rojos (oficialistas), o en aquellos distantes años 60s del siglo pasado cuando el Partido Popular Socialista encabezaba una sorda lucha en contra de los cacicazgos priistas.

Como en muchas zonas rurales e indígenas de nuestro país las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Istmo le han dado cobertura a bandas de control político: los cacicazgos. En algunos lugares la lucha electoral se ha convertido en el medio para arrebatarle el poder al cacique, lo cual no resulta fácil para nada, pues tradicionalmente el PRI ha usado la violencia y la compra y coacción del voto. El caso de la comunidad zapoteca de San Blas Atempa es ejemplar, ya que muchos vecinos han sido asesinados por órdenes de la cacica Agustina Acevedo, ex-diputada priista, matrona iletrada y pendenciera que porta orgullosa su huipil istmeño y su M-1. Con el paso de los años y después de haber llegado al poder municipal, la izquierda istmeña ha entrado en un proceso de descomposición: la COCEI abandonó sus banderas sociales y algunos de sus dirigentes se convirtieron en jefes políticos casados con cargos públicos o en agentes de las trasnacionales que prosperan con el megaproyecto eólico. Lo mismo ocurrió con el sector sanjuanero de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), que terminó vinculado con los llamados Chuchos y se puso al servicio del tirano Ulises Ruiz, traicionando a su organización. En 2006 el Istmo oaxaqueño fue escenario de una gran movilización ciudadana a favor de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. Eran tiempos de la lucha de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y todo el estado hervía; en el Istmo como en el resto de la entidad, Andrés Manuel ganó con facilidad a pesar de la manifiesta traición de los partidos que lo postulaban, los cuales operaron para retirar a sus representantes de las casillas. En las elecciones de julio pasado, AMLO ganó con clara ventaja en los distritos fe-

FOTOS: Movimiento Progresista

Luego vino la insurgencia de la Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo de Tehuantepec (COCEI) que permitió a la izquierda mexicana ganar por primera vez un municipio urbano, el de la entonces insurrecta Juchitán de Zaragoza; ello ocurrió hace exactamente 30 años y le abrió la puerta a la democratización de muchos pueblos por todo el país.

derales electorales 05 y 07 de Oaxaca, ubicados en el Istmo; sin embargo, es preciso reconocer que el candidato priista Enrique Peña Nieto tuvo cerca de 120 mil votos, muchos de los cuales se obtuvieron por medio de la coacción amenazante de los grupos caciquiles, o bien, por la compra abierta de los sufragios. En la zona del Bajo Mixe, la operadora priista Sofía Castro pactó con caciques y autoridades locales para que toda la comunidad votara a favor del PRI. Los pueblos mixes de Santiago Tutla, Malacatepec, Matamoros, Cotzocón o Puxmetacán votaron masivamente por el PRI bajo presiones y prebendas. Si bien Andrés Manuel ganó en el Istmo, su campaña y su equipo cometieron graves errores. El discurso de AMLO del 2006 fue repetido letra por letra en el 2012. Como propuesta de campaña en sus actos públicos, ofreció de nuevo la realización de un megaproyecto que rescata el viejo sueño imperial de un corredor interoceánico. Por otra parte el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) no logró consolidar un equipo que le asegurara la promoción y defensa del voto: en casi la mitad de las casillas no hubo representantes de AMLO y ello favoreció las maniobras de los priistas. Una mención particular requiere la participación de los partidos del llamado Movimiento Progresista, que fue caracterizada por la descoordinación y las disputas mezquinas. Maestros en el arte de la simulación, los partidos, principalmente el PRD, no in-

virtieron recursos ni tiempo en la campaña. Al igual que en 2006 sus candidatos se colgaron de la figura de Andrés Manuel para ganar diputaciones, sólo que en este proceso les falló, pues la candidata perredista del distrito 07 fue castigada por la ciudadanía, siendo el único distrito electoral que perdió en Oaxaca la Coalición del Movimiento Progresista. Comentario aparte merecen los pueblos indígenas como San Mateo del Mar y San Juan Jaltepec Yaveo que impidieron el establecimiento de casillas, argumentando que sus demandas no han sido atendidas y que los políticos sólo se acercan a ellos para hacerles promesas cuando quieren sus votos. Y sin lugar a dudas, una señal alentadora es el creciente movimiento de los jóvenes istmeños que se identifican con el movimiento #YoSoy132, el cual da señales de vida en Salina Cruz, Matías Romero, Tehuantepec y en Juchitán y que, por su posición, puede convertirse en la nueva generación de dirigentes y activistas istmeños que desplace a los viejos líderes que han medrado y antepuesto sus intereses personales; una nueva generación que recupere la añeja pero vigente demanda de autonomía para el Istmo. Sin lugar a dudas agua fresca, en medio de un tiempo de sequías y abandonos. Así en el Istmo, donde a pesar de triunfos o fracasos, de violencia caciquil o maniobras partidistas, la fiesta sigue y seguirá pues sin fiesta el Istmo no es el Istmo. Salud


16

18 de agosto de 2012

APORTÓ LA CNC OCHO DE 10 MILLONES DE VOTOS QUE OFRECIÓ A PEÑA Lourdes Rudiño

El faltante se debió, explica, a una insuficiente presencia de cenecistas en la observación de las casillas, lo cual fue particularmente evidente en las zonas rurales del Distrito Federal (DF). Pero también el comportamiento de las encuestas –con un declive de Peña Nieto previo al 1 de julio– hizo mella en el ánimo de los votantes rurales, y además la CNC reconoce que el PRI no ha logrado recuperar apoyo en algunos espacios, como el propio DF, desde los descalabros electorales que sufrió la década pasada. Respecto de la vigilancia en las casillas el 1 de julio, Alcántara centra su queja en lo ocurrido en el DF. Aquí, dice, predominan “una antiética brutal, un descaro absoluto en materia electoral, un clientelismo brutal como no creo que exista en ninguna otra parte del país”, y los miembros de la CNC sufrieron muchas dificultades, incluso agresiones, y “a un buen porcentaje de nuestros representantes no los dejaron llegar a las casillas”. En entrevista, Alcántara explica que, dado que Beatriz Paredes Rangel, quien fue candidata priista al gobierno del DF, ha sido también líder de la CNC, las oficinas de esta organización fueron el centro de recepción de toda la documentación generada por el PRI en el DF, y “no sólo de áreas rurales, sino en general, llegaban y nos comentaban cómo gente del PRD, sin recato alguno, entregó dinero (a votantes en las casillas) frente a todos los demás. Cosas como éstas fue a lo que nos enfrentamos y de alguna manera también tenemos la culpa por no haber previsto estas situaciones”. La CNC comenzó a documentar las irregularidades, pero “a la mera hora decidimos no impugnar, pues Beatriz Paredes, por decencia política, decidió aceptar sin reclamo y ante las cámaras de televisión los votos que recibió, y eso nos afectó muchísimo (…) Lo único que hicimos con los reportes fue una especie de libro blanco”.

FOTO: Lourdes E. Rudiño

En los hechos, la CNC –central emblemática del campo surgida en 1938 bajo los auspicios del PRI, entonces Partido de la Revolución Mexicana– aportó ocho millones de sufragios, de acuerdo con Jaime Alcántara, secretario de Acción Política de la organización. “AMLO es de un pueblo; aprendió del PRI, sabe que es muy fácil vender todavía, en algunos lugares, cuentas de plástico”: Jaime Alcántara.

Comenta que la CNC tenía los cuadros y estructuras suficientes para lograr la meta de diez millones de sufragios (con presidentes de ligas, dirigentes locales de la CNC y con estructuras para movilización, representación ante el PRI y vinculación social), pero la competencia electoral fue “brutal”. Inicialmente, con las encuestas conocidas, “que son las fotografías del momento”, y que daban a Peña Nieto una ventaja de 20 puntos sobre su inmediato contendiente, “tuvimos reportes en algunos estados como Oaxaca, Sinaloa y Tlaxcala, donde la gente estaba eufórica, y nosotros les pedimos que no se confiaran (…) La ventaja se redujo a seis o siete puntos y todo eso vino dañando el ánimo del electorado e hizo que sufriéramos bajas en el voto rural”. Alcántara admite que el PRI en ciertos lugares es débil, lo cual contribuyó al déficit de sufragios ofrecidos por la CNC. “En el DF, desafortunadamente, el partido no ha logrado entrar de lleno a todos los lugares por las razones propias de una derrota como la que se nos dio en 1997”. Señala que para el PRI es un reto enfrentarse a candidatos que son ex priistas, pues “se llevaron el prestigio que ganaron en nuestro partido; también contactos, información que acopiaron desde dentro; relaciones de gente que puede ayudar para muchas cosas; sus liderazgos, incluso apoyos económicos, y como además conocen a nuestra gente nos hacen verdaderos agujeros que a nosotros se nos complica cubrir por lo menos en el mediano plazo. Esa es la razón por la que entidades como Chiapas; DF; Zacatecas, en el momento de (Ricardo) Monreal, resulten difíciles de recuperar (…)”. Jaime Alcántara hace una retrospectiva: señala que luego de 70 años de gobernar, el PRI comenzó a tener errores en el sistema polí-

tico y ello propició que el PAN le arrebarata la Presidencia en 2000, y las pérdidas en el DF y ciudades importantes, como Manzanillo, Mazatlán, Veracruz y Acapulco; eso ocurrió “porque en las ciudades es donde hay más información”. El campo se mantenía entonces todavía votando por el PRI debido a que “teníamos más o menos paz social, no había la migración tan bárbara como ahora, no había delincuencia y había instituciones y programas sociales no asistencialistas que permitían que el campesino viviera y trabajara bien, como Banrural, Conasupo, Liconsa, Coplamar…”. Esto se fue desmembrando. Para en las votaciones intermedias posteriores al 2000, “comenzamos a recuperar ciudades, porque éstas se dieron cuenta de que la alternancia, la democracia electoral plena no garantizaba una mejora en el nivel de vida de la gente. Pero empezamos a perder el campo y de allí se derivó en parte que en 2006, con Roberto Madrazo como candidato a la Presidencia, el PRI cayera al tercer lugar, “independientemente de cómo Madrazo haya desarrollado la campaña”.

Considera que los campesinos se sintieron “momentáneamente bien” durante la Presidencia de la República en manos del PAN, con la aplicación de Oportunidades, pues este programa –que, dice, fue iniciado en gobiernos del PRI (con Carlos Salinas) como Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa) y que entonces buscaba ser un complemento no una forma de vida– se desvirtuó, al generalizarlo duplicando su padrón, y al hacerlo aparecer como “el principio de más programas que complementarían el gasto de los pobres”, muchos de ellos asentados en el medio rural. Cuando llegaron las elecciones intermedias de 2009, la población rural se dio cuenta que Oportunidades y otros programas sociales no los sacaban de la pobreza y más bien desestimulaban su actividad productiva, además de no habría más de políticas públicas para mejorar su ingreso y “comenzamos a recuperar no sólo las ciudades sino también el campo”, y es que los índices de delincuencia comenzaron a crecer, la gente del campo tuvo que emigrar por la violencia y por la falta de apoyo, porque el PAN no entiende de campo, no saben qué fuerza es el campo. Esto fortaleció la presencia priista en la Cámara baja, “con 237 diputados, 30 más de los que obtuvimos ahora (…) Fue el despertar de una sociedad que le había confiado una especie de bono democrático a un partido que no supo qué hacer con él”. El entrevistado dice que el PRI debió enfrentar en la campaña excesivas promesas de AMLO, quien por su “gran facilidad para mentir”, promovió la idea de que si se repartiera el presupuesto federal cada familia tendría 11 mil pesos mensuales. Eso “movió el piso” a muchos que no estaban decididos a favor de algún partido. “Esa de-

magogia no tiene valor moral y es cinismo pleno”, dice y afirma que los priistas no podían hacer ese tipo de promesas, pues ellos sabían que ganarían la contienda presidencial, tienen experiencia amplia en el gobierno y sus promesas se basan en datos duros, realistas. Josefina Vázquez, dijo, no representó un riesgo frente al PRI en materia de voto rural, pues no presentó ofertas atractivas y además traía tras de sí los errores cometidos por el gobierno de Felipe Calderón. El problema con AMLO es que “él es de un pueblo, aprendió en el PRI y sabe perfectamente cómo se mueve la gente de pueblo, sabe que es muy fácil vender todavía en algunos lugares cuentas de plástico. Esto nos decantó parte de la votación, eso es innegable. Ello se vio en Tlaxcala, Morelos, Tabasco y DF. Pero en otros lugares, fue muy paradigmático: en Jalisco la votación estuvo muy cerrada en las ciudades, pero en el campo arrasamos. Ese estado fue uno de los mejor trabajados por nuestra gente. Puebla fue un caso similar. O sea que hubo partes del país que trabajamos muy bien y otras que a pesar de haberse trabajado tuvieron el efecto de una personalidad como lo es AMLO, que determinó que la votación fuera en nuestra contra”. En Oaxaca, señala, el PRI perdió debido a la estrategia seguida por el gobernador Gabino Cué contra su antecesor priista, Ulises Ruiz. “No lo estoy defendiendo (a Ruiz), no sé si es culpable o no, pero sí sufrió un martilleo continuo de acusaciones de haber transado dinero público”. En el caso de Guerrero, las pérdidas del PRI se debieron a la operación del gobernador del estado, Ángel Rivero, quien, debido a sus antecedentes priistas “le resultó muy sencillo conocer a los principales líderes” e impulsar la candidatura de AMLO.

FOTO: Hernán García Crespo

D

urante la campaña electoral, el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Gerardo Sánchez García, ofreció a Enrique Peña Nieto diez millones de votos de sus afiliados para apuntalar su candidatura.


17

18 de agosto de 2012

REGIONES CAFETALERAS EN LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL Fernando Celis Callejas Asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC)

C

hiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero e Hidalgo, donde está 95 por ciento de los productores registrados en el Padrón Nacional Cafetalero –y que a la vez son los estados con mayor número de pobres y de población rural en el país– otorgaron 37.25 por ciento de sus votos de la elección presidencial al candidato del PRIVerde Ecologista, Enrique Peña Nieto (EPN); 34.85 al del Movimiento Progresista (MP), Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y 23.28 a la panista Josefina Vázquez Mota (JVM).

De este dato destaca: 1) La fuerte votación a favor del Verde Ecologista en Chiapas, con 397 mil 621 sufragios, esto es un monto mayor a la diferencia entre EPN y AMLO en los estados considerados. El descontento hacia la candidata del Movimiento Progresista (MP) en Chiapas, María Elena Orantes, mermó los votos para AMLO. 2) Resultó muy alta la votación a favor de JVM en Veracruz; fue casi 10 por ciento superior al promedio en el conjunto de los estados mencionados; ello, debido a la debilidad del gobernador priista Javier Duarte –después del desastre que dejó Fidel Herrera– y a que el Partido Acción Nacional (PAN) pudo manejar con facilidad y a su favor programas asistencialistas como Oportunidades. 3) En Guerrero y Oaxaca, la votación fue más alta para AMLO. En los estados donde gobierna el PRI –igual que en Puebla, donde el gobierno local, de filiación distinta, orientó el voto a favor del PRI– Peña Nieto fue muy favorecido. 4) En Veracruz se dio la mayor competencia. En las semanas previas a la elección, EPN iba en tercer lugar. Desde la campaña nacional el PRI tuvo que montar una operación con muchos recursos, personal de otros estados y acuerdos especiales con las dirigencias sindicales de maestros para lograr más votos; aun así, quedó en segundo lugar. Destaca que en la región norte de Veracruz –que es más rural, representa sólo 25 por ciento de los votantes del estado y en los años recientes ha sido influida por grupos del crimen organizado ligados a políticos priistas y panistas– se registra el 95 por ciento de la diferencia

de votos entre EPN y AMLO y cerca de un 70 por ciento de la ocurrida entre JVM y AMLO. De la estadística de la votación en los distritos cafetaleros destaca: 1) El PAN obtuvo una votación muy alta en el centro de Veracruz. Influyó el hecho de que muchos cafeticultores anti-priistas que también rechazaban a candidatos locales del MP prefirieron votar por el PAN en la elección. 2) Buena parte de los votos del PAN en los estados cafetaleros se obtuvieron en distritos como Tapachula, Tuxtepec, Teziutlán, Córdoba, Orizaba, Martínez de la Torre y otros, que tienen más población urbana que rural. 3) En las regiones cafetaleras votó el 65 por ciento de los electores, y no más de 12 por ciento lo hicieron a favor del PAN. Este rechazo al PAN ocurrió porque durante sus dos sexenios en ocho años el café registró precios muy bajos y la prioridad del recurso público fue apoyar a trasnacionales e intermediarios, los cuales castigan los precios en muchas regiones. Además en los dos años recientes el gobierno federal retiró el apoyo del programa Fomento Productivo a muchos cafetaleros. 4) En los principales distritos cafetaleros de Chiapas, el voto al Verde Ecologista inclinó la balanza a favor del PRI. 5) Es evidente que desde los gobiernos estatales y la campaña nacional del PRI se invirtieron muchos recursos para obtener votos en regiones cafetaleras de Hidalgo, Puebla, Chiapas y algunos lugares de Veracruz. Algunas conclusiones: López Obrador pudo haber ganado con cierta holgura las elecciones en las regiones cafetaleras, pero influyeron negativamente aspectos tales como: la gran cantidad de recursos y maniobras de operadores del PRI; el rechazo hacia algunos candidatos del MP en Chiapas, en el centro de Veracruz y en otras regiones; la libertad que tuvieron políticos panistas para utilizar Oportunidades y otros programas en el centro de Veracruz y otras zonas, y la constante difusión en medios electrónicos y escritos de las encuestas que daban una ventaja arrolladora al candidato del PRI. Es importante considerar que en la cultura político-electoral de muchos campesinos y de grupos en comunidades y ejidos todavía pesa mucho la decisión de votar por quien se considera que va a dar apoyos, por quien ya gobierna o por quien se prevé que va a ganar. Es evidente que muchos campesinos quisieran recuperar condiciones de los años 70s y 80s, cuando había mejores precios agrícolas, incluso precios de garantía; fertilizantes baratos, y créditos del Banrural que en buena parte no se pagaban: Piensan que eso puede regresar con el PRI.

Resultados de la votación para presidente de los distritos cafetaleros, por estado Estado

PRI

PAN

MP

Chiapas

48.02

15.24

29.80

Oaxaca

35.34

17.22

43.83

Veracruz

32.54

34.51

28.89

Puebla

40.23

25.40

27.38

Hidalgo

42.98

18.66

30.82

Guerrero

34.47

11.10

49.20

38.88%

18.66%

34.01%

Todos los distritos Fuente: Elaborado por Fernando Celis Calleja

¿POR QUÉ EL VOTO CAMPESINO CONTRIBUYÓ AL FRAUDE?: ¿QUÉ NOS FALLÓ? Plutarco Emilio García Jiménez Coordinadora Nacional Plan de Ayala Se paga caro llegar al poder: el poder vuelve estúpidos a los hombres.

L

F. Nietzsche

as elecciones del 1 de julio y su resultado –aún no definido legalmente ante las impugnaciones y pruebas del fraude aportadas por la coalición del Movimiento Progresista– nos llevan a reflexionar sobre las diversas formas de manipulación y artimañas, tan alejadas de la ética política, pero que han sido el factor principal para que el PRI mantenga el poder en la mayor parte de los estados de la República y para que vuelva a Los Pinos. Pero también es tiempo de analizar la realidad social y política de los electores en el medio rural que una vez más contribuyeron voluntaria e involuntariamente al fraude.

Las organizaciones campesinas y organizaciones no gubernamentales dedicadas a bajar recursos de programas oficiales, voluntaria o involuntariamente, han fortalecido ese pragmatismo clientelar La modernización actual de los medios de comunicación y de comercialización (mensajes televisivos, telefonía celular, internet, tarjetas bancarias) dejaron atrás los burdos mecanismos y trampas propios de una población analfabeta y con poca cultura electoral, que el PRI utilizó en el pasado para arrasar y tener carro completo en las elecciones locales y federales (ratón loco, operación tamal, urnas embarazadas, robo de ánforas, etcétera). Sin embargo, en el medio rural todavía se mantuvieron las dádivas, los regalos, las despensas, las tradicionales promesas, la compra y coacción abierta del voto. Según testimonios recogidos en zonas marginadas, se utilizaron aún formas perversas como la amenaza y el engaño: “Nos decían que si votábamos por López Obrador nos iban a quitar una casa, o un terreno si teníamos dos; que quien tuviera dos vacas le quitarían una; nos decían que AMLO está loco y que su gobierno sería como el de Chávez en Venezuela o como el de Cuba“. La ignorancia y apatía de una gran cantidad de ciudadanos los llevaron a afirmaciones como las siguientes: “pa’ qué voy a votar si ya sabemos quién va a ganar”, ”para qué votar por AMLO, de todos modos si gana no lo van a deja”, “yo no voy a votar porque nuca he votado y no sé cómo votar”. Habrá que agregar que muchos fueron a votar sin la capacitación correspondiente.

Por su parte, sectores radicalizados de los movimientos populares, que llamaron a la abstención, con el argumento de que las elecciones no son la vía para el cambio, también ayudaron a quienes dicen combatir. Esta realidad es la que nos debe preocupar a quienes desde los movimientos sociales luchamos por un cambio de régimen y de sistema. Con todo y fraude esperábamos mejores resultados que los obtenidos. Lo lamentable es que ni los partidos políticos, ni las organizaciones sociales logramos abatir la indiferencia, la apatía o el pragmatismo convenenciero de miles de votantes. Las organizaciones campesinas y organizaciones no gubernamentales dedicadas a bajar recursos de programas oficiales, voluntaria o involuntariamente, han fortalecido ese pragmatismo clientelar. La conciencia político-electoral y la participación militante estuvieron ausentes en muchas regiones del país. No hemos logrado cimentar una cultura electoral y, menos aún, la participación consciente y crítica en procesos electorales. Muchos líderes campesinos querían ser candidatos a senadores, diputados, presidentes municipales y regidores. Quienes no lo lograron abandonaron prácticamente la campaña a favor de Andrés Manuel López Obrador, y aun quienes fueron candidatos, al no tener ningún compromiso social, hicieron poco o nada entre las bases populares para incrementar la votación en favor de él, aunque ahora sean diputados o senadores gracias a AMLO. Como puede observarse, hubo varios aspectos en los que fallamos. Es verdad que el fraude tuvo otros mecanismos y recursos tecnológicos, pero también la izquierda puede hacer uso de la tecnología no para hacer fraude sino para impedirlo. Frente al modelo económico neoliberal y autoritario en el que la educación no es prioridad, la tarea de quienes queremos construir un mundo nuevo es precisamente impulsar la educación en todas sus formas y en todos los ámbitos. Frente a la corrupción generalizada y la ausencia de valores, necesitamos impulsar nuevas formas de pensar y de actuar, comenzando por nosotros mismos. Ante la inercia, la apatía y el conformismo, fortalezcamos la organización autónoma, democrática y participativa. Y frente a la arrogancia, la prepotencia y la violencia de los políticos, opongamos la unidad combativa de los explotados y excluidos, la solidaridad, la generosidad y la convivencialidad de la sociedad en su conjunto. Nuestra tarea es para el presente y, sobre todo, para el futuro.


18

18 de agosto de 2012

POBREZA, SEQUÍA Y OPERACIÓN DE LÍDERES, MECANISMO DEL PRI PARA OBTENER EL VOTO RURAL: RICARDO MONREAL Lourdes Rudiño

FOTO: Lourdes E. Rudiño

L

a pobreza, sobre todo, pero también la situación de sequía que ha azotado al campo en los tiempos recientes; la condición de falta de infraestructura y de educación, entre otras cosas, fueron las condiciones que favorecieron al PRI y a Enrique Peña Nieto en las elecciones del 1 de julio. La población rural de Yucatán, Chiapas y Campeche y otras zonas del sur –indígena y pobre– y de Zacatecas, Chihuahua, Durango y San Luis Potosí –donde el semidesierto domina– fue la más vulnerable a la compra del voto y a otras prácticas corruptas, afirmó Ricardo Monreal Ávila.

El zacatecano, quien fuera el coordinador de campaña de Andrés Manuel López Obrador, candidato del Movimiento Progresista, lamentó seriamente lo ocurrido con el voto en el medio rural, pues su población –“presa fácil del dinero”, afectada por una pobreza “que va a persistir en estados totalitarios y caciquiles”– fue la que principalmente se utilizó para el fraude electoral, y el efecto inmediato es una regresión democrática impresionante. “No culpo a la gente que tiene necesidad, sino a los que trafican perversamente con el hambre de la gente”.

Ricardo Monreal Ávila

Si bien las acciones fraudulentas del PRI en áreas rurales y urbanas fueron “una cosa desmedida”, para la cual no era posible tener acciones precautorias, e implicó “muchísimo dinero, miles de millones que va a ser muy difícil cuantificar”; y si bien hubo distribución de tarjetas Monex (en Hidalgo en especial), millones de tarjetas Soriana y tarjetas telefónicas, dinero en efectivo, utensilios y demás tanto en el medio rural como en el urbano, en este último, en las ciudades principales (Distrito Federal, Guadalajara, ciudad de Puebla, Monterrey, etcétera), Peña no ganó ni tampoco lo hizo en las casillas especiales, dijo.

SUFRAGIO EN EFECTIVO NO ES DEMOCRACIA Jesús Ramírez Cuevas

E

n las elecciones pasadas, el PRI llevó a cabo la compra masiva de votos en las regiones más pobres de México, donde, curiosamente, se dio la mayor participación electoral en el país. En el campo y en la ciudad el PRI se aprovechó de las carencias y del hambre de millones de mexicanos.

En las zonas rurales el operativo fue impresionante, el candidato priista, Enrique Peña, sacó una ventaja de tres millones de votos sobre Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición progresista. El campo le dio a Peña 38 por ciento de su votación, es decir: siete millones 263 mil 580 de votos. En contraste, el voto rural de AMLO alcanzó los cuatro millones 462 mil votos, 28 por ciento de su votación nacional. En cambio, en las zonas urbanas Peña logró una ventaja de apenas 500 mil votos sobre López Obrador (11 millones 963 mil 204 de votos para el priista, frente a 11 millones 434 mil 821 de AMLO). En esta elección, el voto rural creció cinco veces más que el urbano. En casillas urbanas, la votación aumentó 5.16 por ciento con relación al 2006; en las rurales creció 23.37 por ciento.

FOTO: Archivo

A cambio del voto, los operadores del PRI dieron a los ciudadanos dinero en efectivo, comida (pollos rostizados, medio pollos, carne, tamales, etcétera), tarjetas telefónicas, monederos electrónicos, materiales de construcción, estufas, láminas, animales, enseres, utilitarios y hasta pasteles de cumpleaños como en Yucatán. Se calcula que casi un tercio de los votos obtenidos por el PRI proviene de la compra y la coacción, más de cinco millones de votos.

urnas en favor de Enrique Peña Nieto y unos pocos para los otros candidatos, para disimular.

Boletas electorales con folios repetidos

Por ejemplo, en los tres distritos con más población rural de Yucatán, la participación promedio fue de 86 por ciento, con votaciones para Peña por arriba de 50 por ciento. Lo mismo que en zonas populares y rurales del estado de México. Esta participación rural atípica se atribuye no sólo a la compra del voto por el PRI, sino a que, según el caso, se rellenaron urnas y se sumaron votos de personas fallecidas o emigradas. El retorno del feudalismo chiapaneco. Caso emblemático de este fenómeno es Chiapas, donde la participación rural se incrementó 118 por ciento respecto de 2006. En esa sola entidad, el PRI consiguió 506 mil votos de más. A mayor participación, mayor voto para el PRI. En el medio urbano chiapaneco, Peña Nieto logró 284 mil 769 votos, cuatro mil 223 votos más que AMLO; en cambio, en el campo su ventaja fue de 294 mil 871 votos (Peña con 649 mil 501 sufragios rurales frente López Obrador con 354 mil 630).

¿Cómo se logró esta multiplicación del voto verde a favor de Peña? Algunos ejemplos: En Mitontic, municipio de Los Altos de Chiapas, uno de los más pobres del país, como las demás regiones indígenas del estado, las elecciones de julio fueron un regreso al pasado: la diferencia entre ayer y hoy es que los caciques del PRI ahora compraron los votos de todos, incluidos los de representantes de los demás partidos. De forma similar que la mayor parte de los 28 municipios indígenas de alta marginación, Mitontic sólo tiene una carretera que une a ocho de las 24 comunidades del municipio, por lo que la mayoría de los indígenas que llegaron a Mitontic a votar tuvieron que recorrer caminos de terracería y veredas lodosas y agrestes. En este pueblo tzotzil en lugar de filas de ciudadanos para votar en las casillas, había colas de gente para cobrar un dinerito por el voto no ejercido. Los operadores del PRI procedieron a rellenar

En la plaza se informaba a los indígenas que los votos se estaban pagando a 300 pesos. Los que se negaban a aceptar eran amenazados. A pesar de la ley seca, por el pueblo daban tumbos algunos “bolos” que habían comprado posh (aguardiente de la región) a cambio de su voto. En esa región tan pobre, ese dinero representa una semana de trabajo, si no es que más. Desde meses antes, funcionarios de ayuntamientos, del gobierno estatal y del PRI-PVEM, habían repartido despensas, regalos y materiales de construcción a cambio del voto; condicionaron obras y programas sociales a cambio del apoyo al PRI. Así lo mismo en los Altos, el Norte, la Selva, la Frontera, la Costa, la Sierra. Tal fue la cantidad de recursos públicos utilizados en las elecciones, que el gobernador Juan Sabines duplicó la deuda del estado en el último año. En los municipios indígenas de Los Altos de Chiapas, como San Juan Chamula, Zinacantán o Teopisca, los grupos del PRI obligaron por la fuerza a votar a los indígenas a que vendieran su voto. En la Selva Lacandona también hubo reparto de dinero, materiales de construcción y despensas; hay testimonios de que el gobernador amenazó a líderes sociales si no apoyaban al PRI-PVEM, los que no aceptaron fueron detenidos con delitos fabricados. En Tuxtla Gutiérrez se pagó de 500 a mil pesos por voto. El día de la elección fueron detenidos operadores del PVEM (el ex alcalde

de Tila) con 3.5 millones de pesos para comprar votos a favor de Peña. En Chiapas la participación electoral superó la media nacional. El voto rural del PRI aumentó 274 por ciento; incluso hay casillas con más de 110 por ciento, como en las mejores épocas del PRI. Si comparamos los datos de la elección presidencial en Chiapas de 2006 y los de 2012, la cosa se pone interesante: la lista de electores aumentó sólo en 400 mil ciudadanos, pero la participación electoral se incrementó en 800 mil votos (en 2006 votaron 1.3 millones y en 2012 fueron 2.1 millones), sobre todo en las casillas rurales. El PRI elevó su votación en más de 500 mil votos respecto de 2006. Uno pudiera suponer que esa asistencia masiva a las urnas de los chiapanecos sería un signo de modernidad y cultura cívica. Todo lo contrario. Fue un cochinero. Los más pobres de Chiapas “votaron” por el PRI a cambio de migajas. Postdata. En Nuevo León la participación en el campo aumentó 250 por ciento; en Baja California Sur, 179; en Quintana Roo, 132 por ciento… En Chiapas, Jalisco, Nuevo León, Guanajuato, Puebla y Veracruz, el incremento fue por arriba de los 400 mil ciudadanos, y en el Estado de México superó el millón 200 mil. El voto verde regresó por sus fueros, a cuenta de millones de pesos. ¿Puede haber democracia si el voto se convierte en moneda de cambio y pierde su valor de uso? ¿Sustituiremos la libertad por el dinero? ¿Puede haber democracia con millones de personas con hambre y en la pobreza?


19

18 de agosto de 2012

“Hubo lugares donde el PRI obtuvo 400 votos contra dos de la oposición”. La explicación está en “lo alejado y vulnerable del medio rural; su la falta de medios de comunicación, de educación, y por la pobreza, que es impresionante (…) El asunto es delicado porque este sector, que puede ser manipulado y es visto como reserva de votos, es del que depende la producción y la autosuficiencia alimentaria, que están descuidadas”. De acuerdo con Monreal, el Movimiento Progresista ha podido documentar –con testimonios o incluso con actas notariadas– tanto la compra de votos como otras prácticas múltiples, “las peores prácticas”, como embarazo de urnas y muertos que votaron. Por ejemplo, “en muchas comunidades la tradición es que el comisariado ejidal, o delegado municipal, o líder, es el que se encarga de votar por todos, incluso por los ausentes. Eso no pudimos combatirlo, porque la compra de votos por parte del PRI fue brutal. Desde fertilizantes, semillas, instrumentos de labranza, hasta tractores fueron entregados a cambio del voto (…) Fue una mezcla (de prácticas) para nosotros desafortunada y para ellos exitosa. En lugar de darle mil pesos o una despensa, al líder le daban cinco mil o diez mil pesos para que se encargara de la urna, para que la llenara”. Así, “acudía 30 por ciento de los pobladores de la comunidad a votar, pero en el momento del conteo aparecía 70 u 80 por ciento del padrón”. Las prácticas irregulares fueron generalizadas, comentó.

León, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Durango, Chihuahua, San Luis Potosí… Fue impresionante la manera como operaron los grupos del crimen organizado y estoy seguro que la mayoría actuó a favor del PRI. Ricardo Monreal reiteró la petición del Movimiento Progresista. “Lo que planteamos es la invalidez de la elección. No fueron elecciones libres ni auténticas; hubo presión, coacción, compra de voto que son prácticas ilegales, sancionadas por la ley, y donde por cierto la Fiscalía Especial para Delitos Electorales (Fepade) estuvo ausente en todo el país, actuó como una gran tapadera de las prácticas del PRI. No hubo la presencia de ministerios públicos, de representantes de la Fepade, no hubo integración de averiguaciones previas, las ocultaban, las escondían, para no molestar la operación ilegal del priismo. Fue impresionante”. Monreal manifestó pesimismo. “Me preocupa que todos estos años de lucha democrática se vienen abajo, ¿para qué competir si ellos son dueños de todo? Las leyes no se cumplen”. Comentó: “Este es un sistema de complicidades, el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene la facultad, por medio de la Unidad de Fiscalización, de solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, o a la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, o a la Unidad de Investigación de la Procuraduría General de la República todos los datos que se quisiera (para analizar en forma expedita el uso excesivo de dinero por parte del PRI), pero no lo hace.

Señaló: “Tenemos radiografías del comportamiento del voto rural y por ejemplo en estados como Yucatán, Campeche, donde hay una presencia campesina importante, hubo distritos donde votóel 70 o 75 por ciento del padrón electoral, cuando son comunidades vacías, muchas donde la gente ha sido expulsada por la migración internacional, o por la migración local.

“La Unidad de Fiscalización del IFE, que fue el debate principal de la reforma electoral del 2007, fue dotada de dientes y colmillos para que inhibiera este tipo de prácticas ilegales. Eliminamos el secreto bancario, fiduciario, el secreto fiscal. Esa Unidad es la única autoridad que puede solicitar eso y puede hoy solicitarlo y se lo tienen que dar al otro día. Y no lo hace. Como opositores, tenemos mucha desesperación (…) se está generando una irritación social que no es buena, lo que la gente quiere es justicia.

“Fue un mecanismo que supieron articular muy bien, de casi control total, donde la principal característica fue el dinero ilimitado, los operadores tenían bajo su resguardo cantidades de dinero inusitadas. El tema es de dónde salió tanto dinero”. El entramado de la operación fue amplio y participaron autoridades gubernamentales estatales y municipales, dijo.

“Y el tribunal electoral (el TEPJF) –que es constitucional no es de legalidad, y está para reparar las violaciones constitucionales y no es un simple contador de votos– pareciera ser que no está a la altura; hasta ahora eso es lo que vemos, no quisiera adelantar juicios. Espero que no haya magistrados que no acepten lo que está pasando”.

Respecto de si el narco se alió al PRI en el medio rural, señaló: “Se dice eso. No tenemos elementos de prueba, porque la gente tiene mucho temor: Nos platican cómo obligaban a los representantes de los partidos y casillas a actuar a favor del PRI bajo la amenaza de ser extorsionados o desaparecidos o torturados en zonas de Michoacán, Tamaulipas, Nuevo

“¿Qué legitimidad tendrá alguien que gana la Presidencia con dinero ilícito? La legitimidad la buscará con apoyo del Ejército, con uso de la fuerza y represión, con fuerzas oscuras y con los poderes fácticos de la televisión y otros medios. Pero tarde o temprano van a tener que sucumbir frente al reclamo social”, concluyó el entrevistado.

MACHISMO Y COMPORTAMIENTO PRIISTA DE LOS PANISTAS CASTIGARON A JVM EN EL VOTO RURAL: JAVIER USABIAGA Lourdes Rudiño

E

l machismo que aún impera en el medio rural fue un factor que influyó mucho en este ámbito para restar votos a la candidata del Acción Nacional a la Presidencia de la República, Josefina Vázquez Mota, afirma Javier Usabiaga Arroyo, legislador saliente de este partido, que encabezó la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados. Pero más allá de eso, agrega, “nuestro partido se alejó de la sociedad, y prueba de ello es que perdimos estados como Jalisco, donde la población rural es sumamente amplia, pues la mayoría de sus municipios son rurales, y donde realmente éramos una gran fuerza política; se perdieron municipios como Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos, o en Guanajuato, municipios como León y Pénjamo, donde el PAN tenía gran fortaleza. Allí, donde nos había costado muchísimo trabajo conquistar la voluntad y servir a la sociedad rural con un proyecto diferente, revive el PRI y renueva sus fuerzas de liderazgos agrarios. El problema “fue que le copiamos al PRI y nos volvimos más priistas que ellos y empezamos a hacer las mismas cosas que hacían ellos y perdimos la credibilidad”. Entre esas cosas están, “por ejemplo, buscar que sólo los que estaban recibiendo los beneficios de nuestro partido recibieran los beneficios de los programas sociales; que los funcionarios debían ser distinguidos panistas en lugar de funcionarios eficientes. Además empezó a haber signos de corrupción y corrupciones comprobadas y todo eso nos deterioró fuertemente, porque no es lo mismo conservar una tendencia que se había llevado por 70 años como es el caso del PRI a haberle dado la vuelta a una administración honesta en un principio, con respeto a la dignidad del ser humano; a todo aquello que, durante los últimos 18 años en Guanajuato y 12 a nivel federal, habíamos venido pregonando”. Quien fuera titular de la Secretaría de Agricultura con Vicente Fox dice que al gobierno panista llegó en los últimos tiempo “gente que echó por la borda todo ese trabajo y sacrificio, al volver a las prácticas antiguas, buscando el corporativismo, buscando el chambismo para los miembros del partido, en lugar de buscar la eficiencia de los

FOTO: Archivo

En el ámbito rural el PRI supo sacar gran provecho de la sequía que azota a casi todo el país, pues “la gente estaba muy dispuesta a vender su voto por una despensa”.

funcionarios públicos; de respetar al ser humano; de recobrar aquella ideología de nuestro partido de que hay que construir y generar ciudadanía, de que hay que enseñar a pescar y no regalar pescados (…) El PAN necesita voltear a sus orígenes, voltear a sus principios y sobre todo estar muy al pendiente de mejorar sus sistemas de elección de candidatos. No podemos dejar todo en manos de la militancia, porque ahora todo se ha convertido en cotos de poder”. Dice que, según su análisis personal, el voto rural del 1 de julio fue razonado y diferenciado, enlazado con las oportunidades que ofrecen los candidatos; ya no fue el voto corporativo. Si bien es cierto que éste sigue existiendo en algunos lugares, como Durango, Oaxaca, Chiapas y el sur de Veracruz, y en algunos casos fue “abrumador” a favor del PRI, como en Durango y Chiapas, “veo que ya hay mucha conciencia en la sociedad rural para emitir su voto de acuerdo con los resultados que hayan dado los gobiernos en acción y sobre todo con la personalidad de los candidatos. Usabiaga, quien colaboró como ideólogo en temas rurales en la campaña de Vázquez Mota, reitera que “el voto rural corporativo, en cascada, condicionado, cada día, para bendición de la democracia, es menos”. –Pero ¿no persiste el voto por ignorancia, por engaño, por compra de votos en el medio rural? –Sí, hasta por tradición. En muchos estados, en el sur de Veracruz, en Durango, en algunas de las zonas de nuestro país todavía existe esa ignorancia y esa facilidad de comprar el voto

o de otorgar bienes materiales como parte de las campañas políticas. No creo en ese concepto de la compra del voto directamente, pero sí se compra la voluntad de la gente por medio de la entrega de satisfactores que desgraciadamente están carentes en buena parte de la sociedad rural, como cemento, láminas, despensa y ese tipo de cosas. El voto es secreto, y ¿cómo demuestras que hubo compra de voto? Pero la compra de voluntades es una práctica que debemos de abolir pero abolir no como delito electoral, sino como práctica, como práctica de recursos públicos y privados mal habidos en beneficio de un proyecto político. –En la decisión electoral, ¿la población rural castigó las políticas agrícolas y de desarrollo social? ¿Quiere la gene regresar a lo que hizo el PRI? –Más que los programas, fue el ejercicio de los mismos, su mala administración, su mala ejecución, la falta de agilidad en la entrega de los recursos, la insuficiente transparencia en la entrega de esos recursos, la falta de eficiencia y el trato a las personas. Eso fue lo que nos castigó el sector rural. No creo que hayan sido los programas. El 85 o 90 por ciento de la sociedad rural está encantada con los programas agrícolas y de impulso a la actividad económica. Todo mundo las aplaude. Donde hay algún problema en las políticas es en tratar de combatir a fuerza la pobreza con subsidios y con transferencias directas a los productores y no crear las fuentes de trabajo, no formalizar la actividad laboral para que realmente se genere certidumbre y riqueza que pueda darle a esa sociedad los satisfactores que requiere.


20

18 de agosto de 2012

CÓMO SE ROBÓ EL PRI EL VOTO EN EL CAMPO 100 pesos. Los monederos electrónicos vacíos, aunados al cierre de las tiendas Zaragoza y El Salado de esa cadena de supermercados, generaran el enojo de la gente, que decidió hablar de cómo se hizo la compra de sufragios. (“Sin fondos, tarjetas Soriana; se dicen timados por el PRI”, nota de Josefina Quintero y José Ramón, La Jornada, http://www.jornada.unam. mx/2012/07/05/capital/040n1cap)

Hay incontables testimonios de los mecanismos que utilizó el Partido Revolucionario Institucional para cooptar el voto; abundan los extraídos del medio rural. Aquí transcribimos algunos de los que dio cuenta la prensa nacional, más otros tomados como una pequeña muestra de lo que documenta el libro Fraude 2012, lo que todo buen ciudadano debe saber, editado este agosto por Regeneración y Morena.

A

Un grupo de hombres armados amenazó a funcionarios del Instituto Federal Electoral (IFE) en un poblado de Chihuahua, por lo que unos 300 ciudadanos no podrán votar este domingo. De acuerdo con Jesús Almeida, titular del IFE en el estado de Chihuahua, debido al temor a un atentado ese organismo decidió no instalar la casilla 1151 en la comunidad de la Tohayana, en el municipio de Guadalupe y Calvo. Explicó que la decisión se tomó porque los funcionarios electorales fueron amenazados por grupos armados que les exigían la “cuota”. Según datos del Consejo Electoral de Chihuahua, la casilla que no será instalada este domingo recibiría los votos de 300 habitantes. (“Suspenden la instalación de casilla en Guadalupe y Calvo/Hay riesgos: IFE”, El Monitor de Parral/Apro, 15 de agosto, http://monitorparral. com.mx/notas.pl?n=33268&s=1)

Voten por el PRI”, fue la consigna de los grupos de la delincuencia organizada en el Triángulo Dorado,

FOTOS: Movimiento Progresista

fuera de la casilla de Villas de Salvárcar (Chihuahua) un discapacitado ofrece raspado (…) Don Victorino Mendoza confiesa que este año dejó de votar por el PAN. “Lo hice con dolor para ver si así mejoran las cosas. Todo está caro, hasta los frijoles, ¡ya está más barata la carne que el frijol! Votaba por el PAN pero no se ve mejoría. El gobierno tiene culpa de la violencia y ahora, gracias a Dios, ya están agarrando a los malandros”, explica. Aunque se le pregunta si la reducción de los asesinatos no corresponden a la estrategia del presidente Calderón de atacarlos con las fuerzas federales, él contesta tajante: “¡Eso ocurrió gracias al PRI! Porque el presidente municipal y el gobernador de aquí son del PRI…. Y yo pienso que como que ellos sí saben pactar con los malos”. (“Voto de castigo”, reportaje de Marcela Turati; Proceso, 6 de julio de 2012, http:// www.proceso.com.mx/?p=313428) área en que confluyen los estados de Chihuahua, Durango y Sinaloa, donde se produce alrededor de 80% de la mariguana y amapola del país. En esa peligrosa zona se movilizaron a favor en el mismo sentido el Cártel de Sinaloa, el de Juárez, la organización de los Beltrán Leyva y Los Zetas. Y el PRI ganó. Para conseguirlo, los narcos inhibieron la libertad de votantes y partidos: en Chihuahua llegaron al extremo de encerrar en bodegas a cientos de indígenas rarámuris y advirtieron que prenderían fuego a las casas de quienes no votaran por los candidatos del PRI. En Durango amenazaron de muerte a representantes de otros partidos. En Sinaloa, hombres encapuchados y armados instalaron retenes en las carreteras. Decían: “Sólo los del PRI y los del IFE pasan, nadie más”. (“Consigna narca en el Triángulo Dorado: votar por el PRI”, reportaje de Patricia Dávila, Proceso, 9 de julio de 2012, http:// www.proceso.com.mx/?p=313630)

SLP. Óscar Bautista Villegas, candidato del PRI a diputado federal,

amenazó a campesinos con retirarles la ayuda económica que les da si no votan por él, y les advirtió que los mantendrá vigilados con el “satélite” que ha comprado para que efectivamente crucen la boleta en su favor. La ciudadana Agustina Armijo Bautista denunció que los campesinos de Guadalcázar, en San Luis Potosí, han manifestado su preocupación de que ahora el candidato los vigile todo el tiempo “con el aparato” que ha adquirido y que tiene el poder de ver lo que están haciendo y lo que dicen. Bautista Villegas, el “candidato satélite”, quien presuntamente entrega despensas y ayuda económica a los campesinos, es aspirante de mayoría relativa por el tercer distrito electoral federal en San Luis Potosí. (“Candidato amenaza a campesinos con vigilar su voto por satélite”, Excélsior, 30 de mayo de 2012, http:// su.pr/1RSOdM

Las tarjetas Soriana que el PRI entregó a electores de municipios del estado de México a cambio de su voto ayer se reportaron sin fondos. Sólo algunas tenían saldo de

Las elecciones de este 1 de julio en Cochoapa el Grande y Metlatónoc (Guerrero), nos dan una radiografía de lo que realmente pasa en la mayoría de los municipio pobres, gran parte de la población indígena no sabe leer ni escribir, por lo mismo se vuelve dependiente de un líder que se encargará de instruirlo y cooptarlo para que forme parte de su clientela política. Esta lealtad es un valor muy arraigado entre la gente que porta una cultura comunitaria, le cuesta mucho ser como los políticos que fácilmente traicionan su palabra, ellos y ellas son fieles a lo que prometen, por eso en estas comunidades este valor es aprovechado por los líderes para asegurar votos cautivos. Con la esperanza de que su candidato gane la elección, la gente está dispuesta a salir de madrugada de su comunidad y caminar varias horas bajo la lluvia con tal de llegar a tiempo a las urnas. Son hombres y mujeres mayores de edad los que muestran gran fidelidad a lo pactado, en sus rostros descubrimos hambre pero también esperanza, resistencia y dolor, cansancio y el leve deseo de ser escuchados y atendidos por las nuevas autoridades. Desde temprano se forman, permanecen parados, en silencio, aguardando pacientemente su turno y portando su credencial, padeciendo hambre y cavilando cómo le van a hacer a la hora de votar porque no saben leer ni escribir. A lo único que le apuestan a la hora de tachar su boleta es atinarle al color de su partido (…) Es impresionante ver una votación copiosa en las dos cabeceras municipales más pobres de este país, más impresionante aún fue ver un gran número de mujeres mayores y jóvenes ataviadas con sus huipiles, dispuestas a depositar en las urnas su palabra que ha sido vilipendiada. (El voto de los olvidados y olvidadas”, artículo del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, 2 de julio, http://www.tlachinollan.org/ Opinion/el-voto-de-los-olvidados-yolvidadas.html)

Reportes y testimonios tomados del libro Fraude 2012, lo que todo buen ciudadano debe saber, editado por Regeneración y Morena, agosto 2012 (http://su.pr/2EYnTq) En Ozumbilla (Estado de México), el PRI estaba dando 40 mil pesos a

cada coordinador de su partido por llevar diez votantes y a cada persona que llevara un votante cinco mil pesos. Al final, los votantes por el PRI se enojaron mucho porque no les pagaron. En San Juan Ixhuatepec (San Juanico), en la iglesia de la Santísima, a los niños que hacían su primera comunión o su confirmación, el señor cura de esta parroquia repartió dinero y les dijo: “Díganle a sus papás que voten por el rojito” o sea por el PRI.

–Xóchitl, ¿tú viste alguna de estas tarjetas (de Soriana) allá en Hidalgo? –No. La verdad, en Hidalgo no hay tantas tiendas de éstas y en la sierra, en la Huasteca, es zacahuil (tamal grande) y tortas de tamal con un billete de 500 adentro en lugar del tamal (…) Hay testimonios de que como [a los operadores priístas] ya les habían cachado el dinero, entonces llevaron bolillos y adentro iba el billete de a 500. (Xóchitl Gálvez, ex candidata al Senado por Hidalgo, en entrevista con Salvador Camarena y Omar Morales en el programa Hoy por Hoy, 3 de julio de 2012).

Cuenta un vecino de Emiliano Zapata (Morelos): “Íbamos a salir a votar más tarde, por el partido de futbol, pero llegó por nosotros un taxi. Dijo que nos iba a llevar a la casilla y luego a una comida del PRI. Cuando nos subimos nos dijeron que las despensas que nos habían prometido las podíamos ir a comprar nosotros con una tarjeta, La Efectiva. Mis cuñadas viven en el Estado de México y me habían comentado que esa tarjeta la andaban repartiendo Eruviel Ávila en su campaña y Amado Orihuela Trejo. Le dijimos al taxista que si la podíamos ir a cambiar por lo que quisiéramos. Nos dijo: ‘No, espérense a la comida del PRI. Ahí les van a pedir la foto de su voto por el PRI para Presidente’. ‘Pero si no tenemos cámara’, dijimos. ‘Ahí les van a sacar su foto, no se apuren’. Aquí los espero. Y nos dio las boletas para presidente. Nos bajamos mi mujer y yo bastante extrañados, pero resultó que sí, que la gente en la fila iba a recibir una tarjeta, La Efectiva, y que unos niños que andaban por toda la casilla corriendo, se te agarraban de la mano a la hora de votar, sacaban un celular y ¡zas! Le tomaban una foto al voto y otra a tu cara. Ya votamos por el PRI, yo dos veces, y mi mujer tres. El taxista nos llevó a un domicilio en el que nos dieron tamales con refresco. Sin atole. Nos dieron nuestras tarjetas, pero el lunes que fuimos a comprar, no servían. En Morelos hay de dos a 12 votos por urna de más, lo cual da una cifra de 55 mil votos fantasmas, a más de votos comprados o rellenados ilegalmente”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.