1er ANIVERSARIO
14 de octubre de 2008
1 14 de octubre de 2008 • Número 13 Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver Suplemento informativo de La Jornada
Campesinos en el 68 TOPILEJO, PRIMER TERRITORIO LIBRE DE MÉXICO Pag. 3
AMLO habla del campo ENTREVISTA EXCLUSIVA CON LÓPEZ OBRADOR Pag. 20
¿TRACTORES O TANQUETAS? PRESUPUESTO RURAL TEMA DEL MES
14 de octubre de 2008
2
PROPUESTA DE GASTO 2009 Más fuerza pública y asistencialismo, menos infraestructura y fomento productivo
COMITÉ EDITORIAL Armando Bartra Coordinador Luciano Concheiro Subcoordinador Enrique Pérez S. Lourdes E. Rudiño Hernán García Crespo CONSEJO EDITORIAL Elena Álvarez-Buylla, Gustavo Ampugnani, Cristina Barros, Armando Bartra, Eckart Boege, Marco Buenrostro, Alejandro Calvillo, Beatriz Cavallotti, Fernando Celis, Luciano Concheiro Bórquez, Susana Cruickshank, Gisela Espinosa Damián, Plutarco Emilio García, Francisco López Bárcenas, Cati Marielle, Brisa Maya, Julio Moguel, Luisa Paré, Enrique Pérez S., Víctor Quintana S., Alfonso Ramírez Cuéllar, Jesús Ramírez Cuevas, Héctor Robles, Eduardo Rojo, Lourdes E. Rudiño, Adelita San Vicente Tello, Víctor Suárez, Carlos Toledo, Víctor Manuel Toledo, Antonio Turrent y Jorge Villarreal.
Publicidad 56 88 7591 / 56 88 7913
Diseño Hernán García Crespo
PORTADA: Jimena Azpeitia y Daniel Chávez a partir de foto de Pedro Valtierra
La Jornada del Campo, suplemento mensual de La Jornada, editado por Demos, Desarrollo de Medios, SA de CV; avenida Cuauhtémoc 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, delegación Benito Juárez, México, Distrito Federal. Teléfono: 9183-0300. Impreso en Imprenta de Medios, SA de CV, avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, delegación Azcapotzalco, México, DF, teléfono: 5355-6702. Reserva de derechos al uso exclusivo del título La Jornada del Campo en trámite. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin la autorización expresa de los editores.
NOTA DE LA REDACCIÓN Por equivocación, en la página 3 del número 12 de La Jornada del Campo, del 11 de septiembre pasado, las fotografías de dos personajes de la historia, César Garizurieta, alias El Alazán Tostado, y Gonzalo N. Santos, alias El Tlacuache, se publicaron intercambiadas. La que aparece bajo el nombre de Garizurieta corresponde a Santos, y viceversa. Presentamos disculpas a nuestros lectores.
alas o semillas? El recesivo proyecto de Presupuesto 2009 presentado por Calderón hace un mes cambió con el anuncio de una serie de medida contracíclicas, cuestionables por tardías y cortas, pero sobre todo porque urge un viraje económico estratégico y no planecitos anticrisis efectistas y plagiados. Sin embargo, la iniciativa de gasto, tal como se presentó inicialmente, balconea las prioridades de este gobierno: aumento de casi 50 por ciento en términos reales a la Secretaría de Seguridad Pública y reducción de 10 por ciento a la de Agricultura. Es decir, que según Calderón el éxito en la erradicación del narcotráfico, arraigado mayormente en el campo, depende de la capacidad de fuego del Estado y no del impulso al desarrollo rural: tanquetas en vez de tractores, balas por semillas. Y es que el presidente se empeña en confundir un grave problema social y una emergencia de seguridad pública con un asunto de seguridad nacional. “En esta guerra (...) contra los enemigos de México no habrá tregua ni cuartel”, dijo el 12 de septiembre en la ceremonia de apertura de cursos del Colegio Militar. Así, el gabinete de seguridad devino Estado Mayor de la guerra contra el narco, los discursos de Calderón se han vuelto partes de guerra, el presidente se la vive rodeado de militares y la iniciativa de gasto público para el 2009 resultó un presupuesto bélico. Vivimos en un país militarizado, en un orden castrense. Pero México no está en guerra y el presidente abusa de la metáfora o de plano viola la Constitución. En los años 40s del siglo pasado estuvimos en guerra con las potencias del Eje, para lo cual fue necesario que Ávila Camacho enviara una iniciativa de ley a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, que al ser aprobada por diputados y senadores le permitió emitir, el 7 de junio de 1942, un “bando solemne” declarando el “estado de guerra”. Esto, al tiempo que se impulsaba un “plan de movilización agrícola y ganadera” orientado a garantizar la autosuficiencia alimentaria amenazada por el conflicto bélico. Hoy tenemos guerra sin haberla declarado; sin embargo, aunque hay emergencia alimentaria global, en vez de proyectos de fomento nos enfrentamos a una posible reducción del presupuesto agropecuario. Formalmente no tenemos una “guerra contra el narco” ni tampoco la necesitamos. En el ámbito de la seguridad pública lo que hace falta es atacar en serio las conexiones financieras del crimen organizado y sus redes de protección en los diferentes niveles de gobierno, empezando por erradicar las narcoinversiones en las campañas electorales, porque cuando les empiezan a pasar la factura a los funcionarios electos es demasiado tarde. Pero el problema de fondo es social. ¿Cómo aislar a los supuestos “enemigos de la patria”, cuando sabemos que cientos de miles de mexicanos están dispuestos a hacerse de la vista gorda ante la que en muchas regiones resulta la única actividad económica disponible? ¿Cómo “enfriarle el agua” (que decían los manuales castrenses antiguerrileros) al crimen organizado, cuando para muchísimos jóvenes la única puerta de acceso al “México triunfador”es la delincuencia? Los 24 cuerpos sin vida encontrados en La Marquesa el 13 de septiembre eran casi todos varones de 20 a 30 años de edad que habían viajado a Huixquilucan en busca de mejores opciones, provenientes de regiones rurales pobres como la Huasteca hidalguense y Los Tuxtlas, en el sur de Veracruz. “Parecen personas de pocos recursos y algunos tienen apariencia de ser campesinos”, dijeron los periodistas (Gustavo Castillo, “Investigan si los 24 ejecutados en Edomex eran narcomenudistas”, en La Jornada 14/9/08). Y en efecto se trataba de jornaleros agrícolas o albañiles. Muchachos a la intemperie que quizá –como dicen las filtraciones– se engancharon en el tráfico hormiga de enervantes, pero que no por ello eran “enemigos de México” y menos “traidores a la patria”. Los jóvenes narcomenudistas o sicarios tienen cuentas pendientes con la justicia y la sociedad, pero también la sociedad les debe algo: opciones plausibles de vida honesta, por ejemplo. No digo que la pobreza explique el crimen organizado, sino que la marginación crea un clima social propicio a la delincuencia, menuda o corporativa, abasteciendo de entusiasta mano de obra a los empresarios del narconegocio. Basta ya de que las nuevas generaciones rurales se sigan desangrando en confrontaciones de narcos contra narcos y narcos contra fuerza pública; carnicerías donde –en el papel de sicarios, soldados o policías– los jóvenes desahuciados por la fortuna son los que ponen el cuerpo. El
país está harto de que los chavos sean carne de cañón en una masacre absurda. No más “guerra contra el narco, no más “masiosares” de ocasión para que Calderón se presente como adalid de la patria amenazada; lo que en verdad hace falta es una enérgica campaña de salvación nacional para recuperar a México de la debacle económica, política, social y moral en que lo han sumido los gobiernos recientes. ¿Asistencialismo clientelar o fomento productivo? La iniciativa presupuestal de Calderón reduce el gasto en infraestructura (casi 20 por ciento menos a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes) y en fomento agropecuario (10 por ciento menos a la Secretaría de Agricultura), mientras que incrementa los recursos de carácter asistencial (cerca de 26 por ciento más a la Secretaría de Desarrollo Social). En un año electoral en que se renovará la Cámara baja, el presidente quiere engordar la bolsa que más se presta para el uso clientelar al tiempo que adelgaza las erogaciones productivas. Y en este sesgo sigue la tendencia histórica de los gobiernos panistas, pues desde 2000 el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC) ha crecido en siete por ciento real anual, pero mientras los programas productivos sólo se expandieron a una media de 3.1 por ciento, Oportunidades se incrementó en 22.7 por ciento por año. No está mal que crezca el gasto social, pero en un país sin opciones de empleo la pobreza sólo se combate de fondo con producción. Y el gasto en fomento agropecuario, además de ser insuficiente, está mal dirigido pues el programa que más creció en los siete años pasados fue el de Alianza para el Campo, que es el más regresivo: 70 por ciento de sus recursos va al 20 por ciento más rico de los beneficiarios mientras que al 40 por ciento más pobre llega sólo el diez por ciento. También Procampo es un programa que debiendo ser redistributivo en realidad apoya más a los ricos y menos a los pobres, pues 50 por ciento de los agricultores, minifundistas con menos de dos hectáreas, obtiene 13 por ciento de las transferencias, mientras que el 3.8 por ciento, productores con más de 18 hectáreas cada uno, recibe 33 por ciento de las transferencias. El gasto social, y en particular Oportunidades, tiene un carácter progresivo, pues 55 por ciento de los apoyos llega al 40 por ciento más pobre. Pero esto no significa que sea benéfico, pues los alrededor de 35 mil millones de pesos que reciben más de cinco millones de familias rurales no desarrollan capacidad productiva y sí una creciente dependencia del subsidio. En las regiones marginadas no hay trabajo remunerador ni el programa lo crea, de modo que cuando los hijos crecen y la familia deja de recibir dinero fiscal, la única opción es que los jóvenes migren y empiecen a enviar remesas. De este modo, los “afortunados” que tuvieron Oportunidades pasan de depender de las transferencias públicas a depender de las transferencias privadas,. Más dinero para comprar alimentos, menos dinero para producirlos. El sesgo asistencial de la iniciativa de Presupuesto de Egresos ratifica la errónea política con que hace unos meses el gobierno quiso enfrentarse la carestía. Y es que el incremento de 535 a 655 pesos en el apoyo de Oportunidades para 5.3 millones de hogares, representaba apenas un 0.6 por ciento de incremento en el componente alimentario del subsidio, mientras que el encarecimiento de la canasta básica fue de cerca de 40 por ciento. Dado que todas las previsiones hablan de un largo período de precios crecientes de los alimentos, es claro que la transferencia necesaria para que los pobres rurales puedan pagar la diferencia es absolutamente inalcanzable. En cambio con erogaciones mucho menores en instrumentos de fomento como el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), se podría lograr que las familias rurales aumentaran su producción de autoconsumo y su ingreso en especie, reduciendo el 36 por ciento del ingreso monetario que es lo que en promedio emplean hoy en comprar alimentos. La cereza del pastel de la iniciativa presupuestal para 2009 es la asignación de mil 723 millones de pesos para Comunicación Social, es decir para la promoción mediática del presidente, casi 300 millones más de lo que se gastó en 2007 y cerca del triple de lo que se invirtió en imagen durante el último año de la administración de Fox. FOTO: María Luisa Severiano / La Jornada
¿B
Suplemento informativo de La Jornada 14 de octubre de 2008 • Número 13 • Año II
BUZÓN DEL CAMPO Te invitamos a que nos envíes tus opiniones, comentarios y dudas a
jornadadelcampo@gmail.com
Antonio Vera Martínez
E
n pleno auge del movimiento estudiantil de 1968, un accidente de autobús en San Miguel Topilejo, al sur de la delegación Tlalpan, provocó una movilización local de pobladores que convergió con el activismo en las escuelas y dio lugar a un atípico movimiento estudiantil popular. Fusión que permitió a los habitantes de esa comunidad el cumplimiento de sus demandas. Ésta es la historia: El martes 3 de septiembre de ese año, a las 5:30 horas, un autobús de segunda clase con número económico 70 de la línea México-Xochimilco se precipitó fuera de la cinta asfáltica y se volcó por exceso de velocidad en una hondonada a la altura del paraje El Caracol. El saldo inicial fue de siete personas muertas y 22 lesionados, la mayoría eran campesinos que iban a ofrecer su mercancía al pueblo de San Lázaro. Con tristeza y justa indignación, Topilejo sepultó a sus muertos. El párroco del lugar, Leodegario García, fue el encargado de ofrecer la misa. En unos días la cifra de fallecidos se elevó a diez y la de lesionados a 32. Para entonces el coraje del pueblo iba en aumento y no había manera de contenerlo. La población le exigió inútilmente al delegado de Tlalpan, Alfonso Suástegui Laguna, que mediara con los permisionarios para lograr una indemnización justa. Al no obtener respuesta, la gente decidió en asamblea solicitar el apoyo de los estudiantes, cuya lucha estaba en apogeo y demostraba gran capacidad de movilización a lo largo y ancho de la ciudad. Una comisión de campesinos se presentó ante la asamblea de Eco-
nomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual aceptó de inmediato brindar el apoyo y, en el camión de la misma escuela, un nutrido grupo de estudiantes, junto con los campesinos, se trasladó al pueblo. Quien escribe esto formó parte del grupo. Presión popular. A partir de ese momento, los acontecimientos se sucedieron de manera vertiginosa: Estudiantes y pobladores empezamos por detener cuatro camiones de segunda clase de la línea México-Xochimilco-Topilejo, más otro de primera de la ruta Chapultepec-Xochimilco. El objetivo era presionar a la línea a que indemnizara de manera justa a las familias de los afectados. El entonces jefe del Departamento del Distrito Federal (DDF), Alfonso Corona del Rosal, declaró respecto del problema de las indemnizaciones que “(…) se iba encarrilando la solución con la intervención del delegado del DDF, hasta que intervino un grupo de jóvenes, asesorando y pidiendo sumas que en concepto de los permisionarios son muy elevadas, porque es una línea de segunda y con camiones que valen poco dinero”. Esas palabras motivaron que pobladores y estudiantes continuáramos tomando camiones. El 9 de septiembre, con 17 autobuses “secuestrados”, tomamos las oficinas de la Subdelegación de Topilejo, ya que su responsable, J. Guadalupe Martínez Fragoso, no daba la cara. Decidimos crear un “comité de lucha”, integrado por campesinos y estudiantes, para darle cauce al movimiento y elaboramos un pliego petitorio: a) Indemnización de 150 mil pesos a los deudos de los fallecidos.
b) Por cada herido, 200 pesos semanales, hasta lograr su total restablecimiento. c) Se exigen unidades nuevas para el transporte, así como la reparación de la carretera, en particular en el lugar denominado El Caracol, donde ya habían sucedido accidentes en otras ocasiones. Se integraron comisiones mixtas de estudiantes y pobladores para buscar el apoyo de los pueblos cercanos: San Francisco Tlalnepantla, San Andrés Ahuayuca, San Mateo Xalpa, San Salvador Cuahutenco, Santa Cecilia Tepleta, San Lucas Xochimanca, San Pedro Actopan, San Pablo Ostepec y San Gregorio Atlapulco. La iglesia, punto estratégico. Se crearon “comités de vigilancia” que tenían la tarea de velar para evitar que entraran a Topilejo las fuerzas represivas. Teníamos vigilantes armados con escopetones y rifles apostados en las torres de la iglesia, que dominaban el pueblo y sus alrededores. La consigna era que si algún vehículo intentaba entrar, se repicaran las campanas, para que el pueblo se congregase en la plaza para emprender la defensa. Los habitantes de Topilejo nos proporcionaron una casa en las orillas del pueblo. Además de alojar allí el infaltable mimeógrafo, el lugar nos servía de dormitorio y albergaba a las brigadas de universitarios que llegaban a prestar sus servicios a la comunidad: estudiantes de veterinaria de Chapingo, que ayudaban a inseminar a los animales; pasantes de ingeniería, que hacían el trazado correcto de la carretera, y otros más, así como grupos de músicos, poetas y bailarines que presentaban su espectáculo a la población. En unos cuantos días, Topilejo había trocado
su rabia e impotencia en una fiesta de lucha y participación política. A la casa la bautizamos como Quinta Rosa Luxemburgo. Del grupo de estudiantes que la ocupábamos, destacó como jefe indiscutible José del Rivero, El Negro, alumno del quinto año de economía, que cambió su traje y corbata de moño –atuendo con que todos los días iba a la escuela– por un pantalón, chamarra y gorra de mezclilla, que vistió todo el tiempo que duró el movimiento; lo mismo organizaba las guardias nocturnas de vigilancia, que distribuía las brigadas estudiantiles a donde se necesitaran, o manejaba el camión de la Facultad de Economía, que daba servicio gratuito a los habitantes de la zona y de los lugares aledaños, pues por temor a la retención de unidades, que para entonces ya eran 29, se ausentaron las compañías y no había otro medio de transporte. El jueves 12 el presidente de la Unión de Permisionarios de la Línea de Autobuses Urbanos del DF, Julio Serrano Castro, declaró que no estaba dispuesto, “y menos bajo presión”, a celebrar trato directo o indirecto con los estudiantes, sino exclusivamente con los familiares de los afectados. A nosotros tampoco nos interesaba platicar con él, pues los habitantes de Topilejo tenían su comité y ellos eran los que acudían con las distintas autoridades a solucionar sus problemas, y sabían que nosotros los respaldábamos total y absolutamente. Había conciencia política y gran participación de los habitantes de esos rumbos. Por eso pintamos un letrero en la barda de la carretera vieja México-Acapulco que decía: “Topilejo, primer territorio libre de México”.
El domingo 15 de septiembre nos amanecimos con la noticia de que los permisionarios pagarían 25 mil pesos a cada familia de los fallecidos, mucho más que los cinco mil inicialmente ofrecidos. También sustituyeron los camiones viejos por unidades de transporte nuevas. Se logró que arreglaran la carretera, al menos en las partes más peligrosas. Lucha exitosa. Lo más importante es que en unos cuantos días de intensa actividad habíamos logrado materializar en Topilejo la alianza pueblo-estudiantes que tanto pregonábamos en toda la ciudad. Habíamos realizado asambleas democráticas, donde todo mundo participaba y exponía lo que quería sin ninguna restricción. Asambleas a las que las autoridades nunca llegaron. Las decisiones se tomaban por mayoría, y los estudiantes nos sometíamos a lo que determinaba el pueblo, sin querer imponer puntos de vista o dirigir el proceso. El diálogo se dio entre iguales. Las asambleas diarias, pero también mítines relámpago, pintas, voceo, teatro, danza, poesía, etcétera mantuvieron en vilo por varias semanas a Topilejo y sus alrededores. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que al menos en Topilejo al gobierno no le quedó otra que ceder a las demandas populares. En la noche El Negro dio el Grito de Independencia mencionando a los héroes que nos dieron patria, y también a Villa, Zapata y Jaramillo, que no tienen nada que ver con la guerra de independencia, pero sí con las luchas campesinas. Días después, el 18 de septiembre el ejército ocupó Ciudad Universitaria y detuvo a cientos de estudiantes y profesores...
FOTOGRAMAS TOMADADOS DE LA PELÍCULA EL GRITO (1968), DE LEOBARDO LÓPEZ ARETCHE
14 de octubre de 2008
4
PRESUPUESTO PARA EL CAMPO
LEY DE EGRESOS 2009
Uriel Vargas G.
E
l gobierno federal no hace mucho esfuerzo por cuidar la economía de los mexicanos ni su alimentación. Implícito está que tampoco apoya el desarrollo del campo ni la producción de alimentos, y muestra de ello es el sinfín de spots que difunde, en especial de las estrategias “Vivir mejor” y “Acciones en apoyo a la economía familiar”, que exponen una de las dos caras del gobierno federal, la asistencialista, paternalista y mediática. La otra cara se muestra cuando observamos la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2009 que envió al Congreso de la Unión, omisa de las demandas del campo, manipuladora de cifras, demagoga y electorera. Estancamiento de Procampo. Entre las acciones que anunciaba Felipe Calderón en “Apoyo a la economía familiar” se encontraban “el impulso a la producción de alimentos y aumento de la productividad del campo”. Pero en su propuesta de PEF 2009 vemos una reducción de tres mil 200 millones de pesos para la Secretaría de Agricultura. En detalle, programas como Adquisición de Activos Productivos (Alianza Contigo) y Atención a Problemas Estructurales sufren una reducción de dos mil 880 millones y dos mil 700 millones de pesos (mdp), respectivamente; Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural dejaría de recibir 660 mdp y otros programas como Apoyos Directos al Campo (Procampo) y el de Atención a Contingencias Climatológicas (Fapracc) no aumentarían para el siguiente ejercicio. En la Secretaría de Desarrollo Social la “estrategia” parece ir en otro sentido pues, en comparación con lo aprobado en 2008, la dependencia tiene una propuesta de incremento mayor a 25 por
ciento; en 2008 se le aprobaron poco más de 50 mil mdp y paral 2009 se proponen cerca de 67 mil mdp. El incremento resulta perverso, pues hay reducciones a programas como Empleo Temporal (de 18 por ciento), Opciones Productivas (de 32) y Vivienda Rural (de 39 por ciento). Peor aún: para el Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa fueron aprobados el año pasado mil 941.5 mdp, y para el próximo la propuesta del Ejecutivo sólo contempla mil 591.5 mdp, esto es, un recorte de 22 por ciento. Caso similar al del Programa de Abasto Rural de Diconsa, que recibiría 4.2 mdp menos para el 2009. Como parte de las “estrategias” de Calderón estaban las “medidas orientadas a facilitar el abasto y el acceso de los consumidores mexicanos a los mejores precios de los alimentos en el mercado, así como apoyar a las familias más pobres que habitan en las zonas de alta y muy alta marginación”, lo que difícilmente podrá lograrse con tales reducciones. Coincidencias políticas. Lo más que se le pudo ocurrir al Ejecutivo y muy en particular a los responsables del desarrollo social fue incrementar en 42 por ciento, es decir, en ocho mil mdp, su principal programa asistencial; Oportunidades, que pasaría de 16 mil 430 millones a 24 mil 460 millones de pesos. Pequeñas variaciones en el destino de los recursos justo para un año de elecciones federales. A la propuesta del Ejecutivo le faltó considerar que 6.5 millones de personas en situación de pobreza alimentaria no viven en las zonas de alta y muy alta marginación, sino en las áreas urbanas; que el componente alimentario de Oportunidades sólo llega a 655 pesos ya aplicando la estrategia “Vivir mejor”, es decir, sólo 21 pesos al día para comer por familia; que en las tiendas comerciales el litro de leche cuesta 11 pesos y el de aceite de cocina 30, el kilo de huevo casi 20 y el de tortilla cerca de 10 pesos, así como el kilo de pollo 35, el arroz 20 y el frijol 28. Olvidó el equipo de Calderón que el campo necesita invertir en investigación, tecnología de riego, maquinaria, tractores, apoyo para la compra de semillas, fertilizantes y demás insumos. Peor aún: Felipe Calderón olvidó que para el desarrollo de México es necesario impulsar el desarrollo del campo y para que la gente pueda “vivir mejor” siempre será necesario que disponga de comida.
La disputa electoral Jesús Ramírez Cuevas En 2009 el gobierno federal pasará la factura de la crisis a los de siempre, a los más pobres, a los campesinos, a los indígenas, a los jóvenes. En contraste, utilizará el gasto social para manipular las elecciones. Así lo prevé el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, entregado por Felipe Calderón al Congreso. El PAN apuesta a utilizar el presupuesto y los programas federales para contrarrestar la ventaja que algunas encuestas le dan al PRI para las próximas elecciones federales. Según analistas oficiales, el tricolor tendría 40 por ciento de las preferencias electorales, el PAN 30 y el PRD 19 por ciento. A pesar del fracaso rotundo de la política económica actual –no se generan empleos, se desplomó la economía nacional y no hay crecimiento–, el Ejecutivo federal mantendrá el mismo modelo neoliberal que ha regido en las décadas recientes. Y en 2009, siendo un año electoral, igual que hacía el viejo sistema priísta, el panismo usará buena parte del erario público para apuntalar a sus candidatos. Sin importar la crisis económica y financiera, sin ninguna sensibilidad social, Calderón propone disminuir los recursos destinados al campo en 9.4 por ciento, a la educación superior y la investigación en 4.2 y a la infraestructura 20 por ciento. En cambio, busca incrementar 57 por ciento los gastos destinados a la seguridad, la policía y el Ejército; en 32 lo que va a la Secretaría de Gobernación, y 30 por ciento la asignación a la PGR. De manera tramposa, alegando apoyo a los más necesitados, aumenta 30 por ciento los programas sociales predilectos para la manipulación electoral: Oportunidades y el Seguro Popular (Desarrollo Social pasará de 50 mil 88 millones de pesos a 66 mil 99 millones). En cambio, apenas crece 3.7 por ciento el presupuesto de estados y municipios (que pasaría de 400 mil millones de pesos a 436 mil millones). En síntesis: en el campo se reducen los recursos destinados a las organizaciones de oposición, pero se mantienen los apoyos a las grandes empresas agroindustriales (que se llevan 80 por ciento de los apoyos de la Secretaría de Agricultura). El gobierno panista busca que los apoyos a los productores del campo los maneje directamente Sedesol, mediante Oportunidades, para tener control directo de los recursos. El gasto en desarrollo social será el foco de los debates en el Congreso por sus obvias implicaciones electorales. La oposición en el Congreso, sobre todo el PRI, dará una batalla para disminuir la capacidad de maniobra electoral del gobierno federal, buscando que los programas sociales se federalicen y sean controlados por estados y municipios, además de aumentar su presupuesto para proveer de recursos el apoyo electoral al PRI. De cara a las elecciones federales intermedias para elegir diputados y senadores, el PAN tiene como plataforma la manipulación de los programas sociales, federales, sobre todo Oportunidades. Con los nombres de los cinco millones de familias beneficiarias (25 millones de mexicanos) de Oportunidades y los cinco millones de afiliados al Seguro Popular, los panistas van a operar en los próximos comicios. Lista en mano, sección por sección electoral, los operadores del PAN van a condicionar los apoyos del gobierno y la permanencia en los programas a cambio de asegurar los votos para su partido. El PRI se siente fuerte para ganar la mayoría en las próximas elecciones federales y buscará más dinero en 2009, sobre todo mediante el aumento a los recursos a los estados y al campo, para favorecer a sus candidatos. Sin embargo, este sesgo electoral del presupuesto no debiera ocultar que la propuesta de Calderón para el presupuesto nacional refleja un modelo económico que evidentemente ya fracasó. Por eso este debate debiera servir para plantearse el cambio de la política económica, para recuperar la responsabilidad social del Estado, y terminar con el uso electoral de los recursos públicos, uno de los principales obstáculos de la incipiente democracia mexicana.
El Barzón
EL CAMPO, UN ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL José Narro Céspedes
E
n la campaña presidencial pasada, el entonces candidato del Partido Acción Nacional aseguró en una entrevista televisiva que la contienda electoral planteaba dos caminos: “yo veo un reto en esta elección, vamos a escoger entre estabilidad económica (...) y crisis económica (…)”. Parece que la ruta elegida fue la crisis económica. El objetivo prioritario de Calderón no es el bienestar social, sino las supuestas reformas “estratégicas”, que se reducen a entregar los recursos estratégicos al capital español. México se hunde junto con su campo. En un nuevo intento por acabar con los pequeños productores rurales, el gobierno de Calderón pretende cambiar las reglas del Pro-
grama de Apoyos Directos (Procampo), soporte de millones de campesinos en el país. Prevé recortar entre 20 y 25 por ciento los apoyos. Con esto, la descapitalización del campo se profundizaría, pues hasta hoy los productores con más de 30 hectáreas reciben 963 pesos por productor, monto que la propuesta reduce a 463 pesos, lo cual, de proceder, provocaría, por ejemplo, que dejaran de llegar alrededor de 126 millones de pesos al estado de Zacatecas. Defender al campo, asegurar la autosuficiencia alimentaria, detener la escalada de precios y parar la agresión a la economía familiar, es un asunto de seguridad nacional. Si a los torpes o malintencionados planes para el campo le sumamos el incremento semanal en el precio de los com-
bustibles, corroboramos que a este gobierno no le preocupan las clases más vulnerables. La destrucción del campo hundiría aún más a la economía nacional, al profundizar la crisis alimentaria, acelerar la caída del poder adquisitivo, elevar las tasas de interés y aumentar la dependencia del extranjero, y al hacer todavía más pobres a los 45 millones de mexicanos que viven hoy en extrema pobreza. No les dejaría más camino que la migración al Norte. La defensa del campo es vital. Por ello es indispensable buscar un consenso con diputados progresistas para incrementar sustancialmente el presupuesto destinado al campo mexicano, además de la revisión del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la rectificación de las reglas de operación de los programas agrarios. De otro modo, el ciclo revolucionario 1810 y 1910 detonará sin duda en 2010. Si no, al tiempo… Dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala
14 de octubre de 2008
5
PRESUPUESTO PARA EL CAMPO
POR LA REORIENTACIÓN Federico Ovalle Vaquera y Emilio López Gámez
E
n el libro Presupuesto rural, publicado en 2002 por la Universidad Autónoma Chapingo, planteamos que los recursos públicos destinados al campo se han concentrado en los productores más poderosos, y que montos menores a los que se aplican podrían cubrir las propuestas para el desarrollo productivo integral y sustentable de las agriculturas de pequeña y mediana escala. Ahora reiteramos la idea pero queremos también señalar el manejo político del presupuesto. Desde que Eduardo Sojo afirmó que en 2004 se invirtieron los mayores recursos de la historia en el medio rural, irresponsablemente se ha repetido la idea año con año, pero la realidad es otra: en una de las etapas más fuertes del ajuste estructural, en 1982, los gastos del sector público representaron 45 por ciento del PIB, mientras que al inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y dos años después de la reforma al artículo 27 constitucional (1994) el porcentaje fue sólo 26. Del presupuesto de la Secretaría de Agricultura, lo destinado a gasto productivo bajó en 68 por ciento, de 94 mil millones de pesos a 56 mil millones entre 1980 y 2008, con precios de 2007, y la caída se mantiene en 2009, considerando el proyecto del Ejecutivo para el Presupuesto Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC). La Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos (CIOAC) propone que el PEC se modifique tanto en monto como en orientación. Debería incluir más recursos para bienes públicos de fomento productivo, pues de todo el PEC tan sólo 15.7 por ciento se destina a este propósito. Manipulación del PEC. Por sus antecedentes, su estructura, su ubicación en el marco jurídico (Ley de Presupuesto) y por la distribución de los recursos con sesgo para algunas regiones y productores, el PEC está muy lejos de ser un instrumento para el desarrollo y cumplir los objetivos estratégicos definidos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS). Es un mecanismo donde se expresan opiniones y preferencias de grupos de interés; así, el PEC no es sólo un conjunto de programas, sino un estilo de gobernar; de ejercer el poder, de preservarlo y reproducirlo. Sus contenidos y reglas van alineados en ese sentido.
La reorientación se justifica aún más si observamos que la naturaleza del PEC no permite una integración real de los apoyos; su efecto en la mayoría de productores (los ejidatarios, los pobres, los del autoconsumo, las familias rurales, las comunidades) asentados en la mayor parte de la superficie rural, es reducido, inexistente o desigual. Los datos son elocuentes: 41 por ciento de los productores han recibido sólo un apoyo del PEC, y únicamente 1.1 por ciento han llegado a acceder a cuatro apoyos simultáneos. Casi todos los programas que llegan a las unidades de producción son de apoyo al ingreso, se van al consumo, no tienen relación con los aspectos productivos. No capitalizan al medio. Un cuarto de siglo le tomó al neoliberalismo transformar al gasto rural en un instrumento que en lo general nulifica los alcances del gasto. Los resultados están a la vista. Concentración en pocos. Es urgente reorientar el gasto, abrir el acceso a recursos a la gran mayoría excluida, y erradicar la concentración del presupuesto en productores de un alto nivel de capitalización, ya que por ejemplo el Progan (Programa Ganadero) otorga apoyos al 12 por ciento de las unidades de producción bovina; en Ingreso Objetivo, los apoyos van a sólo 6.1 por ciento de los productores medios comerciales. Además debe permitirse que los actores rurales induzcan cambios por ejemplo en aportaciones federales para entidades federativas y municipios (Ramo 33), que se incluyen en el PEC pero que no son un programa como tal y su ejercicio en realidad corresponde a otro tipo de funciones de una política de Estado. Los análisis del corporativismo en ese sentido son relevantes en tanto se busque entender los mecanismos de reproducción del sistema, tanto en la estructura productiva y de mercados como del sistema político, por ejemplo el surgimiento inusitado en el sexenio anterior de despachos, fundaciones, consultoras, uniones, etcétera, que se consolidaron en el actual. Éstos en conjunto acceden a la mayor cantidad de los recursos concebidos para impulsar a las organizaciones (los del Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural, Prosap), por encima de las organizaciones campesinas. Pero el Prosap representa sólo 0.13 por ciento del PEC. Igual deberíamos estar interesados en el análisis y en la transparencia del otro 99.87
por ciento. En el conjunto está la clave de la dinámica del modelo. Apuntes sobre el corporativismo. En el caso de los actores y el PEC, es importante observar que la estrategia gubernamental ha tenido varias etapas (de principios de la década hasta hoy) desde a) atacar a las organizaciones campesinas, (sobre todo las que se han opuesto a las reformas neoliberales), b) impulsar la formación de nuevos organismos, hasta c) persuadir a otras a que se le integren. De donde resulta relevante analizar el surgimiento de las nuevas organizaciones rurales, sus voceros, y analistas que coinciden con las estrategias gubernamentales. En el contexto, el proceso ha ido acompañado de cuestionamientos, que vienen, al parecer, de otras latitudes, haciendo abstracción de las organizaciones que han mantenido propuestas distintas al modelo rural local y la globalización y a las políticas rurales (que han incluido la presentación de iniciativas para erradicar las prácticas corporativas). De cuestionamientos, como el asunto de inventarles “filiales”. Comentarios que dan la impresión de que el gasto rural tiene un uso perverso, no porque los dineros del campo van a dar a las grandes trasnacionales, grandes comercializadores, a los grupos más poderosos agroindustriales y a otros, los que se llevan y apropian, de más de 80 por ciento de los recursos, y definen el rumbo del desarrollo, sino porque algunos recursos los alcanzan las organizaciones, que es relevante decirlo, lo logran (no todas) a veces y a veces no, después de procedimientos tortuosos que marca la ley, de superar las montañas de requisitos, de movilizaciones (ante los privilegios y la discrecionalidad) de superar las reglas de operación (situación que por supuesto no enfrentan algunos privilegiados). Cuestionamientos que hacen abstracción de la trayectoria de algunas organizaciones, al incluirlas con los grupos de organizaciones que, corporativizadas antaño, han mutado su perfil partidista, que al sumarse con los organismos recientemente creados, en tanto que éstos “acceden” a los recursos, aquéllas logran mantenerlos e incrementarlos. Y finalmente haciendo aparecer que los recursos que (todas las organizaciones) logran puedan provenir de la preferencia partidista, y no de la capacidad y estructura creada durante décadas y gestión de las organizaciones. CIOAC
ILUSTRACIÓN: Diego Rivera
DEL GASTO RURAL
14 de octubre de 2008
6
PRESUPUESTO PARA EL CAMPO Caféé C
EXPERIENCIAS DECEPCIONANTES CON LA SAGARPA
• Necesario, dar real autonomía al Sistema Producto Fernando Celis Callejas
FOTO: Luis Olivares / Greenpeace
E
n los años recientes el presupuesto público aprobado por los diputados ha incluido un monto específico para el café, en buena medida gracias a las gestiones del Consejo Nacional de Organizaciones de Productores de Café (CNOPC) junto con la Comisión Especial del Café de la propia Cámara baja. El CNOPC defiende montos específicos etiquetados a cada programa, pues éstos no son arbitrarios, sino resultado de una evaluación entre los representantes de la rama productiva. De 2004 a 2006 se definieron presupuestos para el café etiquetados en diversos programas; en 2007 y 2008 aparecieron sólo dos conceptos. En 2008 fueron: Infraestructura Agroindustrial e Inducción al Financiamiento, con 300 millones de pesos, y Otros para Café, mil 200 millones. En enero, el Comité de Programas y Presupuesto del Sistema Producto Café (SPC) acordó cómo aplicar los recursos y determinó diez programas: ocho que ya se habían manejado en los años anteriores más Renovación de Cafetales e Inducción y Desarrollo de Financiamiento. Los productores aspiraban así que este año Renovación de Cafetales, cuyo objetivo es aumentar la productividad, representara junto con el programa de Fomento Productivo cerca de 60 por ciento del total del recurso asignado al café. Cabe señalar que este año Fomento Productivo apoyaría, con cuotas diferenciadas por hectárea, a cerca de 290 mil productores, esto es, 60 por ciento del total de 490 mil existentes en el país, de acuerdo con el actual Padrón Cafetalero, aunque debe aclararse que muchos productores incluyeron a dos miembros de una misma familia en el padrón. Recursos escatimados. En línea con su tendencia a subejercer, para septiembre de 2008 la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) había definido aplicar sólo mil 226 millones 300 mil pesos para el café, o sea 83 por ciento del total aprobado. El CNOPC insiste en que se opere el presupuesto completo. Las mayores dificultades ocurren en Renovación de Cafetales. En enero el Comité
de Programas elaboró lineamientos específicos; sin embargo, la Sagarpa incluyó este programa en Activos Productivos, y por tanto lo federalizó. La Secretaría consideró inicialmente 170 millones de pesos, pero en los estados, que tienen que hacer una aportación complementaria e igual, sólo programaron 57 millones 550 mil. Así que al final la Sagarpa operará sólo 16 por ciento de los 370 millones aprobados por los diputados. Tanto el gobierno federal como de los estados se culpan del freno a este programa; el CNOPC solicitó reiteradamente que se le sacara de Activos Productivos y se manejara en otro componente de la reglas de operación de la Sagarpa, pero la dependencia no aceptó. Algunos aspectos que destacan en la operación del presupuesto para el café en 2008 son: 1. Las nuevas reglas de operación de la Sagarpa no se consensuaron con las organizaciones de productores y han generado mayores problemas en la aplicación de los programas. 2. Hay una menor coordinación y acuerdos entre la Sagarpa y el SPC para definir montos y lineamientos de los programas. Se concentran más las decisiones en el Comité Técnico Nacional (Coten) que preside el secretario de Agricultura y que tiene que aprobar cada programa. Esto es absurdo en el caso del café, pues hay cuestiones muy específicas, que es difícil que conozca adecuadamente el secretario.
PRESUPUESTO PÚBLICO PARA LA RAMA CAFÉ 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Programas Fondo de Estabilización Fomento Productivo Padrón de Productores Renovación de Cafetales Capacitación Promoción del Consumo Cobertura de Precios Combate a la Broca Proyectos Integrales Inducción y Desarrollo de Financiamiento TOTAL
2008 (A) 10.0 500.0 30.0 370.0 40.0 70.0 120.0 30.0 300.0 –1 470.0
2008 (B) 5.0 496.25 22.10 57.55 18.90 70.0 60.0 56.43 190.07 250.0 1226.3
2009 (C) 12.0 780.0 35.0 300.0 40.0 70.0 130.0 40.0 120.0 200.0 1727.0
Observaciones: (A) Aprobado en el Comité de Programas del Sistema Producto Café. En el Presupuesto Público 2008, se incluyeron mil 500 millones de pesos para café en dos conceptos. (B) Lo que ha considerado ejercer la Sagarpa a fines de septiembre (C) Propuesta del Consejo Nacional de Organizaciones de Productores de Café que presentará en la Cámara de Diputados.
3. La SAGARPA asigna más recursos a Sanidad Vegetal (Combate a la Broca) pese a las criticas de los productores de que no se han utilizado con eficiencia. 4. No se ha definido un monto para los proyectos de capacitación de la organizaciones nacionales de productores de café. Se observa un bloqueo de la Sagarpa a considerar estos proyectos, a pesar de que se han manejado en años anteriores. 5. En Cobertura de Precios, Aserca ha permitido que grandes empresas compradoras de café accedan a los subsidios públicos con datos de productores y poniendo el monto que le corresponde aportar al productor. En 2008 se han presentado mayores diferencias entre la Sagarpa y los productores sobre el ejercicio del presupuesto para café. Se critica a la Secretaría de que no está cumpliendo cabalmente con los compromisos que se hicieron en la formación del SPC. Buscan más para 2009. Para el 2009, nuevamente el Consejo de Organizaciones presenta una propuesta de presupuesto que implica un aumento de 10 por ciento real respecto a 2008, y se plantea que 63 por ciento sea para mejorar la producción tanto en las labores anuales como en Renovación de Cafetales. Se da prioridad con un aumento significativo a Fomento Productivo, considerando que sea un mecanismo parcialmente compensatorio al ingreso de los productores que ha sido afectado por la sobrevaluación del peso. No se conoce la propuesta para café que presenta la Sagarpa; el Consejo asistirá a la Cámara de Diputados y lo más seguro es que se apruebe buena parte de su propuesta, pero nuevamente en el 2009 se perfila una negociación accidentada con la Sagarpa: un cuento de nunca acabar. Algunas cuestiones centrales para un mejor uso del presupuesto de café de 2009 son: 1. Deben modificarse las reglas de operación de la Sagarpa y que se permita manejar el presupuesto para café como un proyecto integral con lineamientos específicos por programa. El manejo debe ser a partir de una estrategia con objetivos y metas claras de la rama cafetalera. 2. Es necesario eliminar la figura del Coten y que se establezca una relación de mayor coordinación entre la Sagarpa y sus áreas con el SPC y su figura jurídica, la AMECAFÉ. Debe respetarse la autonomía de estas instancias. 3. Es importante que la Sagarpa y el gobierno federal reconozcan el efecto negativo de la fuerte sobrevaluación del peso en los precios internos del café. Por ello es necesario que se aumente el monto por hectárea para Fomento Productivo. 4. Los productores deben hacer un esfuerzo y mejorar la productividad y la calidad de su café, así como aumentar su comercialización vendiendo directamente en mercados de mayores precios como los de Alta Calidad, Origen, Orgánicos Comercio Justo. Deben demostrar que hacen un buen uso de los subsidios. Asesor de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC) y miembro del CNOPC
Ajustes en Procampo afectan a productores En la rama de oleaginosas, donde México es dependiente de importaciones en más de 90 por ciento, los productores deploran que la iniciativa gubernamental del presupuesto 2009 lleve a la par un ajuste en el Procampo en superficies superiores a las 30 hectáreas, y un freno en apoyos al precio, pues el indicador de Ingreso Objetivo (a partir del cual se definen los apoyos a la comercialización) “está fuera de la realidad, es el mismo de hace cinco años, de 3 mil pesos por tonelada en soya, en lugar de 6 mil 500 o 6 mil 800 pesos que debería ser, de acuerdo con la situación de los costos”. Juan Manuel Horak Santoyo, presidente de la Unión Agrícola Regional del Sur del Estado de Tamaulipas, considera inaceptable que el plan de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) de modificar el Procampo limite a los apoyos con base en el tamaño de los predios, con el argumento de utilizar los recursos liberados en mejoras a las transferencias a campesinos de pequeña escala, del sur de la República. Insumos caros. “No estamos en contra de que se apoye a los más necesitados, pero no es de Sagarpa de donde se debe extraer ese recurso. El Procampo ha servido en sus 15 años de vigencia para compensar el encarecimiento de insumos, y hoy lo necesitamos más que nunca (...) el fertilizante Map granulado estaba en cinco mil pesos la tonelada el año pasado y ahora lo conseguimos a 15 mil pesos. El herbicida Faena que usamos en oleaginosas costaba 48-50 pesos por litro y ahorita no baja de 130 pesos. “Además hay un proyecto de siembra de canola en Tamaulipas (inserto en el proyecto del Sistema Producto Oleaginosas de reducir la dependencia de importaciones), pero la situación del Procampo y del Ingreso Objetivo generan incertidumbre y es improbable que se cumpla”. Rentismo. Tamaulipas es el principal productor de soya de México, con 60 a 120 mil toneladas anuales en tierras de temporal que dan rendimientos de 1.2 a 1.5 toneladas por hectárea. Hay agricultores con cinco, diez o más hectáreas y algunos rebasan las 200. Durante el periodo de transición del TLCAN se dio un proceso de concentración de la tierra. Según el entrevistado, sólo con 50 hectáreas o más una familia puede vivir con los ingresos exclusivos de la agricultura, por eso hay mucha renta incluso entre ejidatarios: hay quienes tienen cinco, diez, 20 hectáreas, pero trabajan en renta otras tierras de gente que ha emigrado o que ya se dedica a actividades diferentes al agro. “Hay ejidatarios que siembran cien hectáreas, para que les sean rentables”. La bonanza es un mito. Horak Santoyo comentó que los reportes de que los precios internacionales de los granos y oleaginosas son altos “hacen creer que estamos en bonanza” y por ello el presupuesto federal 2009 está limitando el apoyo a la agricultura, “pero no es así: el año pasado vendimos en el mercado libre la soya a cuatro mil 200-cuatro mil 500 pesos por tonelada, y aunque hace tres meses subió a seis mil 300, ahora está en cuatro mil 800-cinco mil pesos; bajaron los precios debido a que hay buenas expectativas de cosechas en Estados Unidos, y los costos de agroquímicos, mientras, siguen altos” (LER).
14 de octubre de 2008
7
PRESUPUESTO PARA EL CAMPO FForestal
INDISPENSABLE, ENFOCAR RECURSOS A LA GESTIÓN DE LOS BOSQUES Iván Zúñiga
E
l Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2009 propone desde el Ejecutivo una asignación para la Comisión Nacional Forestal (Conafor) de cinco mil 403 millones de pesos, que implicaría un incremento de 2.4 por ciento respecto a 2008, sin descontar la inflación. Que se prevean más recursos para el sector forestal a pesar del recorte generalizado es importante; sin embargo, contar en los años recientes con mayores presupuestos para el sector no ha implicado hasta ahora su desarrollo productivo, mejores condiciones económicas para las comunidades propietarias de bosques, ni una menor tasa de deforestación. El rápido crecimiento del presupuesto forestal a partir de la creación de la Conafor en 2001 no ha podido reactivar un sector que sufre de baja competitividad, complicada y lenta tramitología por parte de la Secretaría de Medio Ambiente, una política pro importadora y, en los años recientes, el debilitamiento de las organizaciones de productores. De ahí que, a pesar de los miles de millones presupuestados para 2007 y 2008, la producción maderable siga en niveles mínimos históricos y se profundice el déficit de la balanza comercial forestal. Si bien la problemática que enfrentan los bosques del país es multifactorial y corresponde a una tendencia que al menos suma ocho años, todo indica que la política gubernamental actual está contribuyendo de manera pobre a solucionar lo estructural, ya que ha puesto un enorme énfasis en “reducir la pérdida de la superficie forestal, incrementar la superficie forestal restaurada y proteger la capacidad de los ecosistemas forestales para proporcionar bienes y servicios ambientales” (Conafor, Programa Institucional 2007-2012), por encima de la reactivación económica del sector y la mejora de las condiciones de los productores. Diagnósticos erróneos. Si consideramos que, según el Instituto Nacional de Ecología, 82 por ciento de la deforestación se debe al cambio de uso de suelo para la agricultura y gana-
dería porque los propietarios no pueden vivir de la producción forestal (maderable y no maderable), a todas luces parece que la política gubernamental está confundiendo los síntomas (la deforestación) con los problemas estructurales (baja competitividad contra importaciones, tecnología obsoleta, excesiva tramitología para obtener permisos de aprovechamiento…). Mientras las condiciones de los dueños de los bosques no mejoren para producir y comercializar materias primas forestales o productos con valor agregado, los bosques y sus habitantes continuarán un inexorable proceso de degradación. En este sentido, el proyecto de presupuesto 2009 para la Conafor continúa la misma política de los años anteriores al destinar mil 753 millones de pesos a actividades de reforestación (32.5 por ciento del total) contra los 936 millones que destina al manejo y producción forestal en bosques naturales (18.5) o los 844 millones que asigna a plantaciones comerciales (15.6 por ciento). A pesar de esto, para el próximo año parece haber un primer cambio sustancial hacia el fortalecimiento del manejo comunitario sustentable de los bosques, como estrategia para incrementar la producción maderable nacional y reducir el déficit comercial con la creación de un Programa de Gestión Forestal que contaría con 186 millones de pesos. Sin embargo, aún preocupa que toda la atención se vaya a las zonas de alto potencial maderero y se descuide el objetivo de impulsar el manejo planificado de terrenos forestales con selvas bajas, bosques fragmentados, manglares y semidesiertos, donde es urgente desarrollar acciones que logren valorizar los otros productos y servicios. Necesario apoyar el manejo sustentable. Si el presupuesto a partir del 2009 enfocase más recursos en los millones de hectáreas propiedad de las comunidades y ejidos para incorporar realmente nuevas áreas al manejo forestal planificado, se estaría dando un paso clave para cambiar la dinámica de degradación de los ecosistemas forestales y cumplir incluso con los objetivos propuestos en la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), que estableció la necesidad de “ampliar
Pérdidas por alto costo de granos Para el subsector pecuario, la crianza animal y la producción de carne y leche se volvieron muy vulnerables debido al encarecimiento de los insumos –con maíz que desde marzo de este año resulta cien por ciento más caro que en 2006— y a la inviabilidad de repercutir esto totalmente en los precios al consumidor final. Por ello, dicen, el Congreso debe ajustar al alza el presupuesto federal que se les destinará en 2009, pero además debe redefinirlo, de tal forma que sea más integral, puesto en un solo cajón, y que prevea impulso a la productividad y garantía de competitividad. El presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo, señaló que los recursos para la actividad pecuaria considerados en la iniciativa del Ejecutivo se redujeron, “y eso nos preocupa mucho pues el escenario de precios se volteó desde el año antepasado. Antes los agricultores vivían una situación difícil por los precios internacionales bajos de los granos; ahora los pecuarios
FOTO: Lourdes E. Rudiño
Ganadería
tenemos dificultades serias y somos los que más requerimos un programa de apoyos y presupuesto apropiado”. Todos los sistema productivos (lecheros, porcicultores, productores de bovinos) han caído en crisis gradualmente, y “no quisiéramos caer en un escenario de pérdida de producción e importaciones indiscriminadas más allá de las que ya ocurren (...) Creemos que existe capacidad para tener abasto garantizado al consumo nacional, pero debe haber programas bien orientados que fortalezcan los sistemas producto”. Recursos diluidos. En la iniciativa del Ejecutivo los rubros que pueden identificarse con efecto sobre el subsector pecuario muestran reducción respecto de2008. Por ejemplo, en Alianza para el Campo –que en términos generales baja de 14 mil 330 millones de pe-
DESEMPEÑO DEL SECTOR FORESTAL 1997-2007
la superficie bajo Manejo Forestal Sustentable en alrededor de 2.6 millones de hectáreas al año”. Hasta ahora, los presupuestos gubernamentales al sector forestal han tenido un enorme énfasis en los temas de las plantaciones comerciales, reforestación, viveros, incendios y renovación de autorizaciones de aprovechamiento maderero, dejando de lado el objetivo referente a aumentar la superficie bajo manejo. La gran importancia de esta situación seguramente será considerada por el Congreso en su revisión del proyecto de presupuesto para, posiblemente, solicitar adecuaciones que den un mayor equilibrio al gasto y garantizar el cumplimiento de los distintos objetivos del sector forestal. Un análisis más detallado del presupuesto forestal para el 2009 puede ser revisado en el sitio: http://www.ccmss.org.mx/ modulos/analisis_tematico.php Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS)
sos a 6 mil 321 millones a precios de 2009–, muestra una baja de 48.6 por ciento para el renglón específico de ganadería al ubicarlo en mil 371 millones de pesos. El programa para la adquisición de activos productivos (agrícolas y pecuarios) baja en 29 por ciento a 12 mil 81 millones de pesos. En cuanto al Programa Ganadero (Progan), enfocado a la preservación ambiental del entorno productivo, baja en 4.6 por ciento a 4 mil 200 millones de pesos. Según Cházaro Montalvo, este instrumento se fortaleció en recursos en 2008, pero se diversificó; atendía sólo producción de bovinos y ahora también a ovinos, abejas y otros, “y aunque el dinero es más, se reparte más y ahora el apoyo por cabeza de bovinos se redujo. Sentimos que debe ser corregido, además de que se oriente a estimular la productividad y no sólo busque conservar los recursos naturales”. El dirigente de la CNOG precisa que no hay claridad de cuánto realmente asigna el presupuesto a la producción pecuaria, porque los recursos “se encuentran diluidos en una diversidad de programas agropecuarios, y no tenemos ubicado lo que sirve para la ganadería. Por ejemplo, en el programa de adquisición de activos productivos, algo sirve para nuestro subsector pero no sabemos cuánto, y lo mismo pasa en el apoyo a sanidad”.
Pérdida de rentabilidad. En los planteamientos de la CNOG para el presupuesto 2009 está que se coloque en un solo cajón lo relativo a apoyo pecuario, que haya claridad y que la orientación sea dar viabilidad a la actividad, con planes estratégicos de largo plazo y “que nos garanticen competitividad en el futuro”. Oswaldo Cházaro comentó que el encarecimiento de costos para los pecuarios en los dos años recientes ha sido de 25 por ciento o más, y no ha sido posible trasladar eso a los mercados finales, “pues no resistirían un incremento de esa naturaleza”. Así, los productores están absorbiendo pérdidas. De acuerdo con un reporte de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEC), los costos de producción en corral de engorda pasaron de 17.34 pesos por kilo en agosto de 2006 (cuando el maíz se cotizaba en mil 600 pesos por tonelada) a 22.35 en julio de 2008 (con el maíz a 3 mil 510 pesos). El encarecimiento fue de 29 por ciento. Así, el precio que hoy se recibe por la canal, de 32 pesos el kilo está debajo del precio de equilibrio de 35.58 y ello está generando pérdidas constantes para los engordadores. En agosto de 2006 el precio de equilibrio era de 29.49 pesos por kilo, y el precio comercial de 29, con lo cual había utilidades positivas (LER).
14 de octubre de 2008
8
PRESUPUESTO PARA EL CAMPO ESTRATEGIA LEGISLATIVA
• Sacarle la vuelta a la burocracia de Sagarpa
M
de ejercicio al cierre de agosto era de 97 por ciento. La realidad es que ese avance, de 7 mil 200 millones de pesos, era de los recursos depositados en los fideicomisos estatales, pero en realidad lo ejercido (en manos de los productores) era de 580 millones de pesos”. Mucho del dinero que no ha llegado a los productores corresponde al ciclo primavera/verano, “y ahorita ya está en elote, en el caso del maíz; la lana va a llegar cuando estemos cosechando o después, y por supuesto no servirá para el fomento productivo, incluso no será siquiera asistencialista; terminará siendo un recurso intrascendente. Hay ciertos productores, como los graneros que, con precios internacionales altos y presupuestos altos, deberían estar en jauja, pero no es así, están insatisfechos por el desfase impresionante del presupuesto. Esta situación tenemos que recomponerla entre todos”. Plan conjunto. Los legisladores rurales están trabajando junto con un bloque de agrupaciones campesinas “reconstruir” el PEC 2009; ofrecer un plan alternativo al del Ejecutivo. Un reto será fomentar la producción nacional de granos, dijo el entrevistado. “El plan del Ejecutivo reduce considerablemente los recursos en rubros relacionados con la producción de granos, cuando tenemos en el país una crisis en estos cultivos que nos rebota a otras ramas y hacia la sociedad con precios altos de los alimentos (...) todos los diagnósticos dicen que la insuficiente oferta mundial de granos y su carestía durará un buen número de años. No hay inventarios para dar certidumbre de que podremos adquirirlos de alguna parte del mundo. Tenemos que producirlos en México y si es así, tenemos que ponerle velocidad al incremento de la productividad, articulación de cadenas; para eso los instrumentos del Estado son indispensables”. Reconoció que las prácticas clientelares y corporativas en que están insertas organizaciones campesinas y agroempresariales son una piedra en el camino en este proceso. Reflexionó: “El PAN está captando muchas de las prácticas que utilizábamos en el PRI, que atacó durante mucho tiempo. En el momento en que las GASTO PÚBLICO REAL PARA EL DESARROLLO tienen en sus manos, las han AGROPECUARIO (MILLONES DE PESOS) perfeccionado y privilegiado. 160,000 Utilizan el asistencialismo, el 140,000 recurso fácil, el corporativis120,000 mo, la cooptación de volunta100,000 des con dinero. Quedan bien 80,000 con muy pocos y mal con toda la sociedad. Todo esto 60,000 acerca al país a una situación 40,000 de riesgo. La gente relacio20,000 nada con el campo tenemos 0 que hacer mejor las cosas” (Lourdes Edith Rudiño). ás que mayores recursos para el campo, los diputados prevén ajustes en el Presupuesto Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC) 2009 que permitan una ejecución más eficiente y oportuna, y una de las estrategias será “saltar” o evadir al aparato central de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), donde “el cuerpo directivo es de muy bajo perfil, ignorante, sin visión del escenario nacional y se confronta fácilmente (con la sociedad), incluido aquí secretario Alberto Cárdenas”. El presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara baja, Héctor Padilla, afirmó que legisladores de las comisiones relacionadas con el medio rural exploran la forma de que responsabilidades de la Sagarpa se puedan ejercer “por otras instituciones más comprometidas, por ejemplo la Secretaría de la Reforma Agraria o entes financieros”, e incluso asignarían recursos del presupuesto directamente a instancias descentralizadas de la Sagarpa, como el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca (Conapesca), Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). “Que los recursos les lleguen directamente, en lugar de que haya una gran bolsa centralizada que genera inmovilidad y que debe pasar por un comité técnico (de la Sagarpa), el cual además es supralegal, pues lo crearon al margen de cualquier marco jurídico”, señaló Padilla. Del total de la iniciativa del Ejecutivo para el PEC 2009, de 214 mil 492.4 millones de pesos, el mayor monto corresponde a la Secretaría de Agricultura, 61 mil 214.2 millones. Informes equívocos. Según el cenecistapriísta Héctor Padilla, la Sagarpa es “excepcionalmente incapaz de articular su acción con los sectores productivos”, y los recursos llegan fuera de tiempo. En el caso de Alianza Contigo, la dependencia “nos dibujó un escenario de fantasía; informó que el avance
FUENTE: Elaborado por Marcos Chávez, con datos oficiales.
Sacrificio presupuestal: política agraria calderonista Marcos Chávez M.
U
na peculiaridad de la iniciativa calderonista de egresos para 2009 es que, en nombre del fortalecimiento de los aparatos represivos del Estado, sacrificará el presupuesto agropecuario, pesquero y forestal; a las instituciones supuestamente responsables de la operación de la política sectorial y, por añadidura, a los poco más de 20 millones de personas que, directa o indirectamente, sobreviven de esa actividad. Esto es un capítulo más de la estrategia de abandono, engaño y crisis deliberada a la que los neoliberales, desde el régimen de Miguel de la Madrid hasta Felipe Calderón (FC), han sometido a los productores rurales empobrecidos. Respetuoso del tótem neoliberal del balance fiscal cero y limitado por la precariedad estructural en los ingresos fiscales no petroleros y el rechazo empresarial a aplicar una política tributaria que grave a los que más ganan –lo cual restringe el gasto público no financiero–, el proyecto de presupuesto 2009 ha tenido que optar, en un falso dilema, entre la guerra santa contra la delincuencia o el combate a la injusticia del bienestar social. Y FC se decidió por el estado de excepción de facto que, paradójicamente, combate la inseguridad vulnerando las leyes y los derechos ciudadanos. La propuesta de egresos aumentaría el gasto programable, en su clasificación administrativa, en 7.6 por ciento real respecto de 2008, en 87 mil millones de pesos (mmp), para pasar de 1.1 billones a 1.2 billones. En el reparto del dinero adicional, los ganadores serán las dependencias militares y policiacas. A ellas les corresponderá el 25.9 por ciento (22.5 mmp). Si el Congreso aprueba el ajuste, su presupuesto total pasará de 88 mmp a 110.5 mmp. Así, su participación en el gasto total mejorará de 7.7 por ciento a 9.1. Los 22.9 mmp se distribuirían así: 10.3 mmp para la Secretaría de Seguridad Pública; 5.9 mmp para Defensa Nacional; 2.9 mmp para la Procuraduría General de la República; 1.8 mmp para Gobernación; y 1.7 mmp para Marina. Nada mal para quienes han incumplido sus responsabilidades. Sacrificios para el campo. Para darle gusto al aguerrido FC, Agustín Castens y sus Chicago Boys aplicaron generosamente la tijera presupuestal en ramos como el agropecuario y de medio ambiente, cuyo gasto real se reduciría en 6.6 por ciento o 7.6 mmp, por lo que su participación en el total caería de 115 mmp a 10.7.4 mmp, del 10.1 por ciento a 8.8. En el prorrateo del recorte, Agricultura perdería 6.3 mmp (9.4 por ciento menos respecto de 2008), Medio Ambiente mil millones (2.5 por ciento menos), Reforma Agraria, 190 millones (3.4 por ciento menos) y los Tribunales Agrarios 43 millones (4.5 por ciento debajo de 2008). El presupuesto final de esas y otras dependencias se convertirá en moneda de cambio en el juego legislativo. A FC sólo le interesa asegurar los recursos requeridos por el estado policial limitado —que excluye la corrupción o la depredación de los recursos públicos, por ejemplo—, ya que, escenográficamente, la cruzada en contra de la delincuencia no oficial reditúa mayores beneficios en el corto plazo, al margen de que se cumpla o no con el cometido. El 2009 es un año electoral y a FC le urge mejorar sus desacreditados bonos políticos. Si se considera el gasto programable funcional (en qué se usa el dinero), la iniciativa presupuestal de FC reduce el destinado al desarrollo agropecuario y forestal en 8.9 por ciento o 6.6 mmp (de 75 mmp a 68.3 mmp). El de temas agrarios en 6.6 por ciento o 337 millones (de 5.1 mmp a 4.8 mmp) El gasto de ambos en el total caería de 3.8 por ciento a 3.2 y de 0.3 por ciento a 0.2. El destinado al desarrollo sustentable extrañamente mejoraría en 23.1 por ciento o 2.3 mmp. Extrañamente porque la política oficial en ese sentido ha sido complaciente con la devastación empresarial. Efectos en comercio, PIB y empleo. El gasto real agropecuario que se ejercería en 2009 sería 3.3 por ciento más bajo respecto de 2006 y 60.6 por ciento menor comparado con 1980. El abandono neoliberal explica en gran parte la crisis rural (su aportación al Producto Interno Bruto cayó de 6.5 por ciento en 1960 a 3.5 en 2008); la pérdida sectorial de empleos (los ocupados bajaron de 7.1 millones en 2000 a 5.8 millones en 2007), y la creciente dependencia alimentaria. El supuesto apoyo de FC a los productores y consumidores luego del alza de precios resultó un engaño. La restricción fiscal y monetaria (altos réditos reales) y la desventajosa entrada de las importaciones agroalimentarias, favorecidas por la sobrevaluación cambiaria, el ancla desinflacionaria y la desgravación arancelaria, indican que los productores rurales no están en la agenda de FC. No existen. Están condenados a la muerte.
Analista económico y periodista
14 de octubre de 2008
9
EL PROCAMPO: ¿HACIA DÓNDE?
• Su actualización no debe ser por decreto presidencial; la responsabilidad es del Senado Ivan Polanco López
E
l Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) surgió por decreto presidencial en julio de 1994. Si bien nunca se dijo que era para los productores de menores ingresos, sí establecía como límite máximo para apoyar lo que se especificara en la Constitución o en la Ley Agraria (cien hectáreas de riego o su equivalente de temporal), y consideraba como cultivos elegibles al maíz, frijol, trigo, arroz, sorgo, soya, algodón, cártamo y cebada. Se concibió como un programa de transición, dada la apertura iniciada en 1994 por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), y tendría una vigencia de 15 años. Pero el Procampo rápidamente mostró muchas distorsiones, desde los mitos, como que se gastaba en las cantinas de las localidades, hasta el hecho de ser pagado al momento de verificación de la siembra, lo cual convirtió al programa en un instrumento financiero para el avío, pues, comprometiendo los subsidios, muchos campesinos compran a crédito los insumos para la siembra. En 2005 el Grupo de Economistas Asociados (GEA) propuso grandes cambios al programa, entre ellos diferenciar el apoyo en función del uso o tamaño del predio, y modificar los criterios de asignación: para los productores más grandes, transformar los apoyos a un carácter de fomento productivo y para los beneficiarios más desprotegidos y con menor capacidad productiva implicar los apoyos en un sistema de seguridad social. La propuesta fue retomada por la Secretaría de Agricultura este año en las discusiones de la continuidad del programa. Presentó un plan que, entre otras cosas, pretende “limitar los apoyos de Procampo a un solo ciclo productivo”, lo cual causó el rechazo inmediato de organizaciones campesinas y agroempresariales, así como de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), que advirtieron la polarización de ricos y pobres y dijeron que el país podría perder la estabilidad del campo. Así, el ahorro planteado por el Ejecutivo federal, de unos 800 millones de pesos, no es el camino para modificar el Procampo. El “populismo” del presidente Calderón, queriendo pasar a la historia como el que dio continuidad al Procampo, no fue bien acogido. La continuidad del Procampo no debe de estar a discusión. Pero la reforma que requiere debe ser en el marco de la Ley de Planeación para la Soberanía y Seguridad Agroalimentaria y Nutricional (LPSSAN) y no por decretos presidenciales. La respuesta a los campesinos no debe de venir del Ejecutivo federal, sino del Senado de la República, de las Comisiones de Agricultura y Segunda de Estudios Legislativos. La ley fue aprobada
en la legislatura anterior por la Cámara de Diputados y está en espera del voto de los senadores. Si se busca que el programa no sea regresivo, la LPSSAN ofrece una alternativa importante. Plantea el ajuste de los apoyos del Procampo de la siguiente manera: “a) La Sagarpa actualizará anualmente las cuotas por hectárea que prevea el Procampo, a partir de la aprobación y publicación de esta ley. A tal efecto, se tomará como base el Índice Nacional de Precios al Consumidor, con el objeto de mantener el poder adquisitivo de las cuotas por hectárea.
Presupuesto anual del Procampo (Millones de pesos) AÑO
PRESUPUESTO EJERCIDO
1994
3,657.0
1995
5,864.0
1996
6,799.8
1997
7,533.2
1998
8,491.7
1999
9,372.2
2000
10,378.8
2001
11,004.6
2002
11,850.5
2003
13,110.7
2004
13,811.7
2005
14,167.6
2006
15,024.5
2007
15,519.6
2008
16,622.4
Fuente: Segundo Informe de Gobierno, 2008.
“b) Adicionalmente a lo que se señala en el inciso anterior, al entrar en vigor la presente ley, la Sagarpa ajustará por única vez, diferencialmente por tamaño de predio, las cuotas actualizadas de Procampo correspondientes a los ciclos homólogos del año agrícola inmediato anterior, y “c) Las diferencias que provengan de los cultivos bajo condiciones de riego o temporal, tomando en consideración los ingresos y costos de producción de cada sistema productivo. “d) El incremento diferenciado por tamaño de predio, con efectos de progresividad, se aplicará así: para superficies por predio de hasta una hectárea, cien por ciento; para superficies por predio mayores de una hectárea y hasta diez hectáreas, 75 por ciento, y para superficies por predio mayores a diez hectáreas, cuatro por ciento.” Coordinador de Políticas Públicas de la ANEC
Nuestra pasión, el CAMPO, nuestra profesión, APOYARTE.
Atendemos los requerimientos de la industria de la masa y la tortilla, industria harinera, sector pecuario e industria de derivados del maíz, así como a procesadores y empacadores de frijol.
PRODUCCIÓN, ACOPIO, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GRANOS BÁSICOS
¿PARA QU 14 de octubre de 2008
10
POR UNA REORIENTACIÓN RADICAL DEL PRESUPUESTO Víctor Suárez Carrera
L
a lucha por incrementar el presupuesto para el campo ha sido uno de los pilares centrales del movimiento campesino de la década reciente. En efecto, a partir de 1997, año en que el PRI pierde la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y el Poder Legislativo deja de ser un apéndice del presidente en turno, las organizaciones rurales identifican el espacio legislativo como un nuevo terreno de interlocución y de incidencia para la reorientación de las políticas públicas rurales y en especial, la disputa por el presupuesto. En este contexto, se da la lucha por la reglamentación de la fracción XX del artículo 27 constitucional que deriva en 2001 en una Ley de Desarrollo Rural Sustentable llena de buenos deseos, sin mandatos vinculantes y enmarcada todavía en el culto al presiden-
CAMPO vs. SEGURIDAD NACIONAL PRESUPUESTOS DE SEGURIDAD PÚBLICA
2008
110,600*
(MILLONES DE PESOS)
88,100
2009
*Implica recursos de la Secretaría de Gobernación, Secretaría de Seguridad Pública, Defensa Nacional, Marina y Procuraduría General de la República.
PRESUPUESTOS DE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA
2008
61,214
(MILLONES DE PESOS)
68,477
2009
cialismo y en la subordinación de la sociedad rural y del propio Poder Legislativo a los arbitrios del Ejecutivo federal. Asimismo, gradualmente las organizaciones rurales, con las redes económicas campesinas a la vanguardia (AMUCSS, ANEC, CNOC y Red Mocaf), irrumpen cada año en la Cámara de Diputados para oponerse a las iniciativas presidenciales de presupuesto y participar con propuestas y movilizaciones en favor de un nuevo presupuesto rural. ¿Basta incrementar el gasto? En este nuevo escenario, la mayoría de las organizaciones se han orientado acríticamente a favor de simples aumentos de los recursos fiscales para el sector, sin cuestionar su funcionalidad a las políticas neoliberales hacia el campo ni el carácter autoritario, discrecional y disfuncional del ejercicio de dicho presupuesto por parte del Ejecutivo Federal. En la mayoría de los casos, se han concentrado en la búsqueda de etiquetas en el presupuesto de carácter inmediatista y particular para satisfacer sus respectivas clientelas. Otro sector del movimiento campesino ha insistido en el aspecto cualitativo de presupuesto rural, argumentando a favor de su reorientación en función de políticas rurales alternativas con base en la soberanía alimentaria, la revalorización de la agricultura en pequeña escala, el impulso a la producción campesina sustentable de alimentos, en el manejo racional de los recursos naturales y en el derecho a la alimentación. Asimismo, han enfatizado en la necesidad de acotar los poderes meta constitucionales del Ejecutivo Federal, estableciendo mandatos vinculatorios para garantizar tanto la orientación como la calidad de la operación del presupuesto rural desde el mismo texto y anexos del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (DPEF). Más dinero, más política neoliberal para el campo. A contrapelo de las iniciativas presidenciales, que reiteradamente proponen magros recursos fiscales para el sector rural, las organizaciones han logrado que la Cámara de Diputados apruebe año con año mayores recursos para el campo. Así, el presupuesto del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC) se incrementó de 120 mil millones de pesos en 2004 a 204 mil millones en 2008, o sea en 14 por ciento nominal en promedio anual. El presupuesto particular de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) creció en términos nominales en 22.3 por ciento por año, de 25 mil millones en 2002 a 64 mil millones de pesos en 2008. No obstante, se observa mayor desigualdad social en el campo, mayor dependencia alimentaria, estancamiento de la economía rural, mayor migración, mayor valor en las importaciones de alimentos, mayor déficit en la balanza comercial agroalimentaria, mayor deterioro en la situación alimentaria de los mexicanos y mayor depredación de los recursos naturales; en suma, a mayor presupuesto, se ha intensificado la política neoliberal en el campo. ¿Qué está fallando? La orientación de la política gubernamental subyacente en el PEC no ha sido modificada por las organizaciones campesinas ni por la Cámara de Diputados, y prevalece el autoritarismo y la ineficacia en el ejercicio presupuestal a cargo de Ejecutivo federal. Disfuncionalidad gubernamental. El PEC, con más recursos cada año, sistemáticamente se subejerce, se canaliza con total inoportunidad,
con absoluta discrecionalidad e incertidumbre, prevaleciendo la concentración de subsidios en los agricultores ricos, en los agroempresarios y en las zonas agrícolas desarrolladas del norte. Estos hechos reiteran que las dependencias y agencias gubernamentales encargadas del ejercicio del PEC están burocratizadas en extremo, desvinculadas de la realidad del sector y de las necesidades e iniciativas de la sociedad rural. Se trata de un gobierno disfuncional, centrado en sí mismo y cooptado por las distintas mafias burocráticas, los diferentes grupos políticos del partido en el poder y, sobre todo, por la cúpula agroempresarial. Botín político. A falta de una política pública sectorial con base en los mandatos constitucionales, el consenso con la sociedad rural y la legitimidad y credibilidad del Ejecutivo federal, el presupuesto rural se ha convertido en un botín en disputa que impide sistemáticamente que sea un instrumento efectivo para el cumplimiento de la Constitución y de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. En la disputa entran el gobierno federal, los gobernadores, las cúpulas agroempresariales, las centrales campesinas, los diputados y senadores, los presidentes municipales, los monopolios agroalimentarios, etcétera. Todo mundo quiere sacar su parte, en función de sus intereses particulares, gremiales, de corto plazo. Además, crecientemente y de manera desbordada el presupuesto rural es utilizado por el gobierno federal, los gobiernos estatales, los presidentes municipales, los legisladores y las organizaciones rurales de viejo tipo para fines político-electorales, clientelares y corporativos. De tal forma que no hay presupuesto para el campo que alcance y que sirva para revertir la desigualdad, el estancamiento económico, el atraso, la pobreza, la malnutrición, la dependencia e inseguridad alimentaras. Lo anterior, sobre todo a partir de la guerra sucia desatada por el gobierno de Fox y el PAN que condujo al fraude electoral en las elecciones presidenciales de 2006. Ahora, todo se vale, no hay límites, no
GASTO PÚBL TEMA DEL MES
hay contrapesos y prevalece la impunidad absoluta en el mal manejo del presupuesto rural. Presupuesto rural y asistencialismo. Mayores recursos al PEC pero enfocados en una política asistencialista para la mayoría y de desarrollo productivo para la minoría. El PEC no tiene un enfoque de desarrollo productivo, y por tanto no se privilegian las inversiones públicas estratégicas para el sector ni el acceso universal al crédito con tasas preferenciales ni a los activos productivos para los pequeños y medianos productores, base de cualquier política de superación de la actual crisis alimentaria. Asimismo, hay una negativa sistemática en el PEC a reconocer el carácter de sujetos de la política sectorial a las organizaciones autónomas de productores,
VARIACIÓN REAL POR RAMO DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PEC 2009 vs. PEC 2008 RAMO
TOTAL
PEF 2008
PPEF 2009
Var. ( % )
213,792.0
214,492.4
0.33
Ramo 20
Desarrollo Social
27,552.7
35,056.7
27.24
Ramo 33
Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios
25,946.9
28,808.5
11.03
Ramo 12
Salud
13,250.7
15,515.6
17.09
221.5
1,006.0
354.08
18,361.2
18,826.3
2.53
Ramo 40
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Ramo 16
Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ramo 23
Previsiones Salariales y Económicas
262.0
600.0
129.01
Ramo 31
Tribunales Agrarios
828.1
926.0
11.82
Ramo 05
Relaciones Exteriores
73.0
75.0
2.68
Ramo 14
Trabajo y Previsión Social
116.3
113.0
-2.86
Ramo 21
Turismo
141.5
135.0
-4.58
Ramo 04
Gobernación
Ramo 11
Educación Pública
Ramo 10
Economía
419.2
400.0
-4.58
25,880.3
25,622.2
-1.00
962.3
632.5
-35.91
Ramo 15
Reforma Agraria
5,696.3
5,336.8
-2.09
Ramo 19
Aportaciones a Seguridad Social
6,602.4
6,000.0
-5.50
Ramo 06
Hacienda y Crédito Público
Ramo 09
Comunicaciones y Transportes
Ramo 08
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(MILLONES DE PESOS). FUENTE: CEDRSSA
11,091.9
9,780.9
-8.76
7,907.9
4,443.7
-47.45
68,477.8
61,214.2
-7.29
É SIRVE EL 14 de octubre de 2008
11
LICO RURAL?
REDISEÑO DEL PEC, PRIORIDAD
PARA CRECER Y GENERAR EMPLEO Lourdes Edith Rudiño
ILUSTRACIÓN: Jimena Azpeitia y Daniel Chávez
L
sujetos agrarios y pobladores rurales. Se les continúa considerando como objetos pasivos, dependientes de la filantropía pública y privada, y como clientela político-electoral. Se privilegia, en cambio, a los despachos privados –la nueva plaga del campo– vinculados a los funcionarios y autoridades así como a los agricultores ricos y a las mega corporaciones agroalimentarias. Por un presupuesto rural de oposición para 2009. Se requiere aprender de las experiencias. El problema central NO está en el monto del presupuesto, sino en la orientación de la política subyacente y los mandatos vinculatorios para el Ejecutivo federal desde el DPEF. Ésta ha sido la posición de las organizaciones económicas campesinas desde hace años. Se trata, en primer lugar, de acotar al máximo la discrecionalidad y el autoritarismo del Ejecutivo para que prevalezca el mandato programáticopresupuestal de la Cámara de Diputados. En segundo lugar, de correlacionar directamente el presupuesto rural con los objetivos y las metas de una nueva política agroalimentaria y de desarrollo rural que sea capaz de enfrentar la crisis alimentaria y la económica-financiera del país y del sector. En tercer lugar, se trata de establecer mandatos desde el DPEF para un ejercicio oportuno, conforme a reglas públicas y calendarios de operación y desembolso oportunos, con mecanismos que aseguren transparencia y rendición de cuentas. Y en cuarto lugar, se requiere establecer mandatos para una reforma institucional radical a efecto de superar el estado actual de disfuncionalidad. Para esto se requiere de un bloque unitario de fuerzas campesinas, que se apegue a los compromisos del Manifiesto Campesino del 31 de enero de 2008, y que se capaz de impulsar y presionar la conformación de un bloque parlamentario de oposición (PRI, PRD, PT, Convergencia) en la Cámara de Diputados que reoriente radicalmente y apruebe otro PEC 2009. No más de lo mismo. Otro presupuesto rural es posible. Director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC)
a Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), en alianza con legisladores rurales y agrupaciones campesinas y agroempresariales, está trabajando en rediseñar el Presupuesto Especial Concurrente para el Desarrollo Rural (PEC) 2009, y el objetivo es darle “calidad”, mayores atribuciones a los estados para fortalecer la visión regional y un enfoque productivo. El reto es muy grande pues, de prevalecer la iniciativa del Ejecutivo para el PEC –profundamente asistencialista, centralizada, con intereses políticos muy cuidados y con un “retiro” del Estado de sus responsabilidades para con el campo–, el riesgo es la ingobernabilidad y que el país sea muy vulnerable ante “la falta de acceso a alimentos” que ya estamos viendo con el cierre de exportaciones argentinas, la previsión de reducción drástica de ventas de Estados Unidos y la incapacidad china a satisfacer compras de sus vecinos asiáticos. Octavio Jurado, director de la AMSDA, precisó que las circunstancias globales –con alimentos encarecidos y en cierto momento escasos, y la crisis financiera de Estados Unidos que frena la llegada de divisas a México por turismo y que restringe la migración y las remesas— y las nacionales –con alta dependencia alimentaria, y con una abultada oferta laboral sin posibilidad de encontrar espacio y agudizada por aquellos que ya no podrán irse al país del norte– obligan a “un diseño asertivo de la política pública y el presupuesto rural” a tal grado que el PIB agropecuario pueda no sólo crecer en cinco por ciento como pretende el presidente Felipe Calderón; “requerimos crecer ocho por ciento”. Rezar para que llueva. Si se mantiene la iniciativa del Ejecutivo, “no habrá crecimiento alguno, a menos que nos llueva bien, y la chamba del secretario de Agricultura y sus contrapartes en los estados será hacer llover y a tiempo (...) y lo previsible es la ingobernabilidad, como lo han advertido ya varios gobernadores”. Consideró que el plan que surja deberá prosperar pues, además de la AMSDA, es impulsado por “la más alta representación rural”: el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), las confederaciones nacionales Campesina (CNC), de Propietarios Rurales (CNPR) y de Organizaciones Ganaderas (CNOG), que han realizado foros de consulta (ganadero, pesquero y de las regiones norte y sur-sureste) junto con los presidentes de las comisiones de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados. Es cierto, dijo, que habrá que elevar montos. Hoy en Alianza para el Campo, de cuatro solicitudes que hay sólo se atiende una. Hubo un ejercicio hecho entre los estados y la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) donde se determinó que el presupuesto mínimo que requiere ese programa es de 14 mil millones de pesos, muy arriba de los seis mil 321 millones que prevé el Ejecutivo en su propuesta de PEC. Esa propuesta aparentemente fue elaborada “con ligereza” o con la intención de
“retirar” al Estado de sus responsabilidades para con el agro con la idea de que los precios internacionales altos permitirán que el mercado se maneje solo. Respecto de 2008, el Ejecutivo prevé “bajas sustanciales en apoyos a proyectos productivos, apoyos a la comercialización, programas de inversión, financiamiento”. Ello, al tiempo que la Fam Bill de Estados Unidos prevé 209 mil millones de dólares y además eleva sustancialmente los subsidios “distorsionantes” (los enlazados a los precios), debido a que allá sí entienden que los costos de los insumos, alineados con el petróleo, se han elevado sobre las cotizaciones agrícolas. Más producción y menos limosna. Octavio Jurado reconoció que no hay mucho margen de los legisladores para reasignar al campo recursos de otras fuentes; “pero si en este caso van con el apoyo de la sociedad, no tienen por qué preocuparse: harán un ajuste responsable (...) No dudamos que la crisis de seguridad pública merezca lo que propone el Ejecutivo (más de 110 mil millones de pesos), pero es una cantidad histórica (...) Muchos opinan que la mejor forma de combatir la inseguridad es con empleo, educación y no con asistencialismo” (la vertiente social del PEC crece en 21 por ciento a más de 42 mil millones en la iniciativa del Ejecutivo). Pero, agregó el entrevistado, más que cantidad, “queremos un presupuesto con calidad”, que se enfoque en los niveles de capitalización para generar empleo y que dé oportunidad de liberar el crecimiento de las regiones y no tenerlas sujetas a reglas que centralizan las decisiones. “Necesitamos que los estados tengan más atribuciones”. La experiencia pasada y particularmente de 2008 es que “tuvimos reglas que nos complicaron, programas que no operaron a tiempo, y recursos disminuidos que además llegaron tarde”, fuera de ciclo productivo. Explicó que los estados se sienten inmovilizados porque las decisiones se toman en el centro, incluso la apertura y cierre de ventanillas para los subsidios, a pesar de que los ciclos productivos agrícolas y ganaderos son diferentes en cada región. “Pedimos que eso sea atribución de los estados, y que éstos dictaminen y, antes de que concluya cada ciclo, puedan notificar a los beneficiarios que recibirán apoyos; también que la población objetivo (de los apoyos) sea definida por los estados, y que allí se determinen los montos máximos de apoyo”. Con el caso de los apoyos de Alianza para el Campo explicó por qué los apoyos de Sagarpa llegan desfasados a los productores (todos con excepción de Procampo): Cheques guardados. “Cuando el recurso sale de Sagarpa y llega al estado, éste se ve obligado a entregar una factura. En ese momento Sagarpa considera devengado el dinero, pero no se deslinda del proceso, porque en el estado el cheque lo deben firmar el secretario (de Desarrollo Agropecuario estatal) y el delegado de la Secretaría (...) Si el delegado no ayuda en el ejercicio, el recurso no se ejerce, no se asigna. Tenemos casos de delegados que llegan a guardar 50 o 60 millones de pesos en el escritorio, hasta que las organizaciones le piden ‘de favor’ que firme la instrucción de pago”.
VARIACIÓN REAL POR RAMO DEL PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL PEC 2009 VS. PEC 2008 AÑO
REMESAS
IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS
2000
6,573
9,430
2001
8,895
10,789
2002
9,814
11,700
2003
13,650
12,866
2004
16,730
14,330
2005
20,284
14,293
2006
23,742
15,984
2007
23,979
19,325
2008*
22,995
29,929
*Cifras estimadas con base a comportamiento este año. (MILLONES DE PESOS)
Mientras, centralmente, la Sagarpa presume constantemente que ha ejercido más de 90 por ciento de sus recursos federalizados. El bloque está buscando reajustar el PEC primero, pero se enfocarán particularmente en los programas la Sagarpa. “Hay algunos rubros etiquetados donde no encontramos la lógica. Por ejemplo, la iniciativa duplica el gasto administrativo de la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca (a 800 millones de pesos), y disminuye el gasto de inversión en pesca (de mil 284 millones en 2008 a 491 millones). Redefinir reglas, IO y Procampo. Comentó que el reto del rediseño presupuestal es muy grande pues se conjuga el asunto de las reglas de operación que la Sagarpa determinó a partir de 2008 –que han generado un fuerte reclamo, según se observa en los foros, y que deben readecuarse— y los nuevos planes gubernamentales para Procampo e Ingreso Objetivo. En el caso de las reglas hay asuntos críticos. Por ejemplo en Activos Productivos (donde se encuadra Alianza para el Campo, si bien las reglas ni siquiera mencionan a ésta, y por tanto generan confusión) el decreto de presupuesto de 2008 estableció que 50 por ciento de los recursos debían aplicarse a favor de la población de menos ingresos, pero las reglas establecen que deben ir a los municipios de alta y muy alta marginación, según criterios de la Comisión Nacional de Población (Conapo). “Esto ha sido un brete para el norte, pues allí no hay municipios clasificados así, y sus productores de bajos ingresos están entonces incapacitados para acceder a los apoyos, a pesar de tener derecho con base en lo que dice el decreto”. En cuanto a Procampo e Ingreso Objetivo hay preocupación seria pues las propuestas del Ejecutivo implican para el primero un recorte de apoyos a los productores de mayor número de hectáreas a favor de los de menos, y en el segundo se prevé un ligero ajuste al alza a la referencia “oficial” de precios para productores de granos, lo cual implica la amenaza de que los compradores pretendan pagar a los agricultores precios con base en ese indicador y no en el de las cotizaciones internacionales.
14 de octubre de 2008
12
Holanda
Las tecnologías verdes de una potencia agrícola
Lourdes Edith Rudiño
Á
msterdam.- Con una superficie de apenas 41 mil kilómetros, Holanda se afianza como potencia agrícola líder y no sólo porque sus exportaciones de materias primas y alimentos procesados –por 50 mil millones de euros (unos 775 mil millones de pesos)— ocupan el segundo lugar en el orbe después de las de Estados Unidos, sino porque, con visión de largo plazo, está generando día a día tecnología que eleva productividad, que intensifica la agricultura, pero que al mismo tiempo preserva el medio ambiente; esto es interioriza los costos ecológicos. Holanda se caracteriza por sus molinos de viento, sus flores, su leche y quesos, sus paisajes de tulipanes, pero no todos saben que este país ha alcanzado rendimientos agrícolas pico, 2.5 superiores respecto de los demás miembros de la Unión Europea (UE) gracias en buena parte a sus invernaderos, ni tampoco que hoy –en el marco de la Política Agrícola Común de la UE)— enfoca sus baterías y subsidios a una visión integral de agricultura-naturaleza, y tiene en marcha procesos que convierten desechos agrícolas y excrementos de pollos y vacas en energía, además de que está comprometido con la llamada tercera generación de biocombustibles, esto es el uso de algas marinas para producir biodie-
sel, lo cual deja atrás la cuestionada utilización de cultivos propios para la alimentación como la soya o la palma de aceite e incluso el maíz. Tierra preciada. La ministra de Agricultura, Naturaleza y Calidad Alimentaria, Gerda Verburg, explica: el excelente estado de la producción en los campos de Holanda “se debe a que los campesinos tienen predios pequeños y una ambición grande. La agricultura debe ser extremadamente eficiente, pues las áreas rurales están siempre cercanas a las grandes ciudades, y tenemos que tomar decisiones acerca del uso de cada metro cuadrado, si permanece en la agricultura o la horticultura, o se utiliza para construir casas, empresas o infraestructura. La tierra es muy cara, cada hectárea se cotiza en 60 mil euros (930 mil pesos), y en el caso de las tierras dedicadas a la horticultura el precio es tres o cinco veces superior (...) Por eso estamos en un constante cambio y trabajamos para el futuro, para que la producción sea eficiente y cien por ciento sostenible”. Energía sustentable. La funcionaria inauguró en septiembre una planta que produce energía eléctrica renovable a base de excremento y desechos de la avicultura (440 mil toneladas previstas por año) y que atenderá las necesidades de 90 mil hogares. La planta, que costó 150 millones de euros y es una asocia-
Biotecnología, en discusión Ámsterdam.- Si bien Holanda hoy tiene cero cultivos transgénicos en su territorio, hay voces influyentes que consideran necesario darle apertura a esta tecnología y promoverla a escala global, dadas las previsiones para el 2050 en que la población mundial sumará entre nueve y diez mil millones de personas, y que el potencial de demanda de alimentos superará la tasa de crecimiento demográfico dado que los países en desarrollo tenderán a acercarse a los consumos per cápita de las naciones ricas. Así se observó en diversos escenarios, durante una gira de prensa internacional organizada por el Ministerio de Economía de Holanda. Huub Löffler, académico de la Universidad de Wageningen, señaló que la demanda de alimentos por parte de humanos y animales se duplicará en 2050, y es muy improbable que puedan incrementarse suficientemente las superficies agrícolas, debido a razones tales como la creciente urbanización, la limitada disponibilidad de agua y la desertificación.
FOTO: B en U Diemen, Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda
RESPUESTAS A LA CRISIS DE LOS ALIMENTOS ción de las empresas Delta, Dep y Zlto y de la Agencia de Energía y Medio Ambiente de Austria, es la más grande de su tipo en el mundo y la primera de gran escala en el continente europeo. Recibirá los desechos de una cooperativa de 629 avicultores de la zona sur de Holanda, y convertirá en negocio lo que antes era un problema ecológico y económico. La industria avícola holandesa genera 1.2 millones de toneladas anuales de excrementos y hasta ahora 800 mil toneladas eran enviadas al exterior a un alto precio. Nij Bosma Zathe es una granja lechera propiedad de la Universidad de Wageningen, y ubicada en Leeuwarden, la zona de mayor producción de leche del país. Allí se tiene un centro de investigación que brinda servicios a los productores y que genera biogas y bioenergía a partir del excremento de su hato de 200 vacas. Produce alrededor de dos millones de kilovatios que en breve comenzará a vender a un complejo habitacional de 800 casas que se instalará a cinco kilómetros de distancia. Sus procesos son “verdes”, pues hay círculos virtuosos que permiten la emisión neutral o cero de contaminantes y gases de efecto invernadero (por ejemplo el calor que resulta en la producción del biogas se utiliza para calentar el excremento y eliminar sus bacterias, sin utilizar energía de otra fuente). Hay unas 50 instalaciones de este tipo en Holanda, y el Estado subsidia con 9.7 centavos de euro cada kilovatio. El país tiene una política de largo plazo para 2007-13 que subsidia con unos 5.5 mil millones de euros en todo el periodo el “presupuesto para el área rural”, lo cual implica naturaleza, recreación, paisaje y agricultura, así como “estímulos para la vitalidad socioeconómica del campo”. El recurso está comprometido en casi el 50 por ciento a actividades que preserven el medio ambiente. Exclusivamente en investigación enfocada a transformación de dese-
Algacultura: fuente sustentable de bioenergía Ámsterdam.- La algacultura es un concepto que deberá ser familiar en el futuro en el mundo entero, pues implica la tecnología más sustentable –en términos económicos y ambientales— para la producción de bioenergía. En Holanda la empresa Ingrepro, nacida en 2001, es líder en la producción de algas de alto rendimiento en estanques, en dos instalaciones que cubren 15 mil metros cuadrados. Con el concepto power farm, propicia el uso de desperdicios orgánicos para alimentar algas, y con ello purifica fuentes y arroyos de agua para la agricultura y captura CO2 a gran escala. Y las algas son “sacrificadas” para generar aceites Omega 3 para la alimentación humana, pigmentos, ácidos, vitaminas, antibióticos para la avicultura y rumiantes y aditivos para la industria del huevo y de la leche, además de biodiesel. Carel Callenbach, director de Ingrepro, comentó que la empresa procesa anualmente 80 toneladas de algas y un 15 por ciento está dedicado a generar aceites; después de la refinación se decide qué va a biodiesel y qué se aplica a otros usos, dependiendo de la calidad. “Estamos en un momento de acumulación de experiencia y en un proceso de reducción de costos. La técnica con algas no es sólo importante, sino necesaria: la soya (hoy importante materia prima para biodiesel) debe usarse para la alimentación de las personas; las algas son la mejor opción para producir biodiesel, representan el futuro”. La Universidad de Wageningen investiga sobre el tema. En su publicación Science for impact, establece que “algunas variedades de algas almacenan aceite hasta en 40 por ciento del peso de sus cuerpos (...) El rendimiento de biodiesel de una hectárea de alga bajo cultivo podría ser seis veces superior a la de una hectárea de cultivos agrícolas. Además las algas no requieren fertilizantes debido a que los nutrientes de una generación de algas pueden ser reutilizados por la siguiente”. (Lourdes Edith Rudiño). chos en energía, agricultura orgánica, ahorro de energía en invernaderos (esto es medio ambiente) junto con calidad y seguridad alimentaria, el Ministerio de Agricultura gasta 300 millones de euros, además de otros 600 millones que están dedicados a la Universidad de Wageningen y su centro de investigación, orientados a la agricultura nacional y mundial. Tomates y truchas. Así –de la misma forma que Holanda hoy es líder en el comercio agrícola, debido a su eficiencia productiva, pero también a que es punto de entrada de productos del exterior que luego reexporta, como plantas y flores de Sudamérica, pues aprovecha su excelente logística carretera, de trenes y marítima incluido el puerto de Rótterdam–, el país se está destacando por la proliferación de tecnologías que hacen “neutral” la producción agrícola en sus efectos ambientales.
Hay que considerar, dijo, que el consumo de kilocalorías per cápita (por vía de cereales, aceites y grasas, productos de origen animal, azúcar, semillas y frutas y vegetales) suma dos mil 656 en los países en desarrollo y éstos tienden a acercarse a los tres mil 319 que cada persona consume en las naciones industrializadas. Así, el reto global es elevar lo más posible los rendimientos por hectárea (hay potencial para subir la productividad en cereales de 3.1 toneladas por hectárea hoy a 5.3 en 2050), y sobre todo incorporar “innovaciones”, como la llamada bio-refinería (la cual implica producir dentro de las plantas bioenergía, productos farmacéuticos, fibras y proteínas) y los alimentos genéticamente modificados, además de sistemas eficientes de transporte y almacenamiento, asuntos en los que Wageningen está investigando. La ministra de Agricultura, Gerda Verburg, señaló que ella ha pedido a sus símiles en la Unión Europea discutir el tema de transgénicos poniendo en la mesa los factores positivos y negativos; hacer un balance de forma transparente y tomar decisiones. “Y si decimos no, expresar también qué tipo de
Una muestra está en procesos de investigación que desarrollan dentro de invernaderos (financiados por empresas grandes y pequeñas), como la producción de tomates, combinada con la de truchas de acuacultura. El agua que éstas últimas desechan –con nutrientes minerales— se utiliza en el riego de los tomates. Así, lo que podría ser un desperdicio se transforma en un insumo “gratuito”. Y con gran potencial, pues Holanda cuenta con 10 mil hectáreas de producción de hortalizas bajo invernaderos (de un total de superficie agrícola y hortícola de 3.2 millones), y ya en éstos hay procesos sustentables, como el hecho de que 98 por ciento de su producción ocurre con procesos biológicos de control de plagas, esto es la ausencia de agroquímicos gracias al uso de insectos como abejas que neutralizan a las plagas.
posibilidades perdemos (...) Si estamos discutiendo la crisis alimentaria global y las posibilidades de producción en el mundo, tal vez podamos desarrollar cultivos (modificados) con mayores rendimientos, nutrientes y proteínas (...) Debemos ser muy honestos al ver los efectos en el medio ambiente, y salud de personas y animales”. Nico Koomen, presidente del Consejo Hortícola de Holanda, dijo que, tal como ocurre con el petróleo, el aumento previsto en la producción mundial de alimentos será menor que el de la demanda, por lo cual los precios agrícolas encarecidos no recuperarán sus niveles previos (los de dos años atrás), y “la tecnología (incluidos los transgénicos) puede contribuir considerablemente” a enfrentar el problema. Señaló que el panorama crítico obliga a varias decisiones y políticas nacionales sobre todo en los países en desarrollo, por ejemplo establecerse la meta de la autosuficiencia; valorar más adecuadamente a los agricultores, “tanto en estatus como en recompensas económicas y financieras”, y propiciar precios justos para los alimentos que están subvaluados. (Lourdes Edith Rudiño).
14 de octubre de 2008
13
RESPUESTAS A LA CRISIS DE LOS ALIMENTOS ÁFRICA IMPORTA LO QUE COME Y PRODUCE LO
QUE NO COME: KOFI ANNAN
D
el total de 37 países que más duramente han sido golpeados por la crisis alimentaria, 21 son africanos, a decir de Kofi Annan, ex secretario de las Naciones Unidas, y hoy impulsor de la estrategia Alianza para la Revolución Verde en África (AGRA, por sus siglas en inglés). Y es que según él, los campesinos de ese continente “son los únicos que toman solos los riesgos” (o más bien “las únicas”, porque destaca que son mujeres las más presentes en la agricultura): “no tienen acceso a capital, a seguros ni a soportes de precio, y la ayuda pública que reciben es pequeña o nula, pues el costo del abandono de muchos años que ha sufrido la agricultura ha sido alto (...) los gobiernos desatendieron al campo muchas veces comprometidos con políticas equivocadas de instituciones multilaterales, tales como los programas de ajuste estructural del Banco Mundial”. Así, lejos de resultarles en bonanza, los precios altos de los alimentos están generando más hambre en África y particularmente en el medio rural, que es muy pobre. Kofi Annan dictó en septiembre una conferencia al iniciar el año académico de la Universidad de Wageningen, en Holanda, y afirmó que parte clave de la estrategia africana para afrontar la crisis, dentro de la AGRA, es el compromiso de varias universidades del continente para mejorar y desarrollar variedades de alto rendimiento de los cultivos propios, como el mijo, el sorgo, el arroz, la cassava y la cow-
pea, “productos que tal vez muchos ni siquiera habían escuchado antes, pero que nosotros comemos (...) África llegó a producir cosas que no come y a importar lo que sí come, y ése no es un modelo sostenible”. Educación, clave. Para Annan, es claro que el crecimiento económico de África depende en gran medida de que la agricultura salga del atolladero, y en especial los campesinos de pequeña escala, quienes tienen una hectárea o menos cada uno. Además de fortalecer la educación y la investigación en cultivos originarios, AGRA está financiando un programa para la mejora de suelos en 6 millones de hectáreas, que implica el uso de fertilizantes orgánicos y minerales. Y es que el continente, con 75 por ciento de sus tierras agrícolas degradadas, tiene un rendimiento promedio de sólo una tonelada por hectárea, contra 3.2 mundial y contra el potencial de más de seis que se conoce. “El éxito de este proceso dependerá de la disponibilidad del fertilizante y que su uso sea sostenible en términos ecológicos. Los productores de África usan sólo una décima parte de fertilizantes del promedio mundial. Y frecuentemente deben pagar hasta seis veces el precio global de este insumo, lo cual es crítico hoy en que este precio se ha triplicado. Hemos visto productores que sólo siembran una fracción de sus terrenos debido a que no pueden pagar el fertilizante a pesar de tener la necesidad de alimentar a sus familias”.
El plan busca que los países de África se asocien para comprar juntos fertilizantes a bajo costo; también que los gobiernos inviertan en infraestructura para facilitar el transporte y distribución de estos insumos y para desarrollar las capacidades nacionales de producción de los fertilizantes. Kofi Annan propone además “subsidios inteligentes” para que los campesinos puedan comprarlos. Escasez de insumos y suelos degradados. Annan delineó el perfil de los productores de pequeña escala de África: sus suelos son pobres, con infestación de plagas y con lluvias inciertas; sólo cinco por ciento de su tierra es de riego; no están en condición de adquirir fertilizantes o semillas mejoradas; carecen de mercados para trasladar sus cosechas al mercado; no pueden beneficiarse de los altos precios de los alimentos (a pesar de que los básicos se encarecieron al consumidor en 50 por ciento este año); cuando se agotan sus inventarios, deben pagar más caros los alimentos y se limitan comprando poco. La crisis alimentaria ha venido a agudizar calamidades que ya antes sufrían, con hambruna extendida por décadas, con 200 millones de personas en el continente subalimentadas y un incremento de 12 por ciento en los cinco años recientes de los niños con peso inferior al normal. Además sufren falta de servicios: sólo 20 por ciento de la población rural tiene acceso a la electricidad. Y para colmo, el calentamiento global incremente tanto sequías como inundaciones. La estrategia de AGRA recibe recursos de instancias tales como el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo el Programa Mundial de Alimentación, la Corporación Reto del Milenio de Estados Unidos y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, y busca el apoyo financiero de países desarrollados –“el cual está muy rezagado”– para que así África pueda acercarse a la diná-
Ecuador
Defienden la Cordillera del Cóndor • Habla Ángel Nantip, responsable de relaciones internacionales de la Nación Shuar
E
l pueblo Shuar, una de las más de 14 etnias de Ecuador, sabe que es rico –“nuestras tierras, colindantes con la Cordillera del Cóndor, son altamente biodiversas, y tenemos capacidad para lograr la autosuficiencia alimentaria”— y con esa convicción quiere defender su autonomía, su autogobierno, y le resulta prioritario cerrar el paso a trasnacionales mineras que amenazan dañar el medio ambiente y la disponibilidad de agua pura. Ángel Nantip Wanit, responsable de relaciones internacionales de la Nación Shuar, precisa que esta comunidad indígena ubicada en la Amazonía Ecuatoriana, en el centrosur del país, suma cien mil habitantes –sin contar los que están en el sur, en Perú— y desde el año 2000 se autodefinió como territorio autónomo. Los Shuar aspiraban a que el gobierno de Rafael Correa cumpliera sus promesas de campaña –como el reconocimiento de su autonomía como una circunscripción más de las que ya existen (provincias, cantones, parroquias), así como la eliminación de concesiones a las inversionistas mineros–, pero no ha sido así y por tanto se sienten decepcionados. “Queremos hacer nuestra propia economía, conservando 90 por ciento de la Cordillera del Cóndor y usando 10 por ciento para la producción agrícola (...) Así como en México tienen la milpa, nosotros tenemos la huerta o ‘aja’ que es un espacio para el muticultivo –es como tener un supermer-
cado propio–; todavía no estamos en capacidad de trabajar para el mercado pero sí para el autoconsumo (...) no queremos que nos consideren pobres: tenemos tierra, sistemas de producción propios, sin fertilizantes y tecnología ancestral; el gobierno ofrece un bono de 30 dólares mensuales por pobre, que no sirve ni para comprar media canasta básica (...) Los Shuar no queremos pescado, sino poder pescar y por eso queremos la autonomía de nuestro territorio, y preservar los bosques y el agua pura de la cordillera, pues no queremos agua potable, que contiene cloro y no sabemos qué efectos pueda tener sobre el organismo, y no queremos alimentos de fuera, pues no sabemos cómo están procesados”. Los Shuar están buscando el diálogo con el gobierno para defender “no una autonomía administrativa, sino el derecho territorial, pues así podremos hacer lo que queramos: producir y compartir con los demás, pues somos comunidad”, y están hoy enfocados a utilizar todos los recursos legales disponibles para impedir que las mineras se instalen en su territorio, pues estas compañías –que en el pasado reciente han protagonizado conflictos violentos con la población en la región de la Amazonía y que en 2006 fueron expulsadas de las tierras de los Shuar– han hecho cambios de razón social, de gerentes y de “relacionadores comunitarios”, promueven el concepto de “minería responsable” y en apariencia han convencido al gobierno, el cual dice: “la minería va, porque va”.
mica de otros países que están enfrentando la crisis global alimentaria –“pues desde Beijing hasta Berlín, se está invirtiendo en la agricultura, buscando caminos para ayudar a sus agricultores a mejorar la productividad y asegurar precios razonables para los alimentos”, y África está en desventaja pues su producción per cápita de alimentos tiende a la baja. En AGRA, señala Annan, “estamos trabajando en programas innovadores de financiamiento” que en principio acelerarán el acceso a créditos a 2.5 millones de campesinos y 15 mil negocios agrícolas en Kenia y Tanzania. Asimismo AGRA prevé establecer “estaciones de mejoramiento de plantas” en cada zona agrícola, fortalecer los sistemas de extensionismo, impulsar los sistemas de multiplicación y distribución de semillas, establecer redes para la entrega de insumos a productores ubicados en lugares remotos, y otras líneas más que tienen que ver con el uso del agua, el almacenaje de alimentos, el procesamiento y el desarrollo de mercados (LER).
FELICITA Y SALUDA A LA JORNADA DEL CAMPO EN SU PRIMER AÑO DE INFORMAR Y PONER AL CAMPO EN LA BOCA DE LOS MEXICANOS
Las mineras, de origen estadounidense y canadiense, son Aurelian; Ecsa –que antes se llamó Ecuacorrientes y Lowell Mineral Exploration— y Billington –que antes fue Río Amarillo y Gimsa–. “Ecsa nos dice que es responsable porque abre el cráter en un punto específico y extrae el oro sin afectar el medio ambiente, la cultura o el agua. Pero no explica cómo controla el cianuro, o el derrame de mercurio que es algo que escapa y es muy contaminante (...) Nosotros decimos que debemos preservar la Cordillera del Cóndor para bien del país y del mundo, pues las cordilleras hoy son una de las pocas fuentes disponibles de agua pura”. En el referéndum que realizó el gobierno federal el 28 de septiembre sobre la generación de una nueva Constitución Política del país –la cual pretende oficialmente desterrar el modelo neoliberal–, los Shuar escribieron debajo de la boleta que “vamos a continuar luchando por las propuestas que no han sido consideradas”, como es la autonomía, y el no a las mineras. Ángel Nantip dictó una conferencia en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. Allí comentó que su nación indígena tiene ya un “Plan de vida” de largo plazo (algo así como un plan de gobierno), así como un código civil, normas propias y ha puesto en marcha sistemas propios de educación y de salud. “Queremos que nuestros hijos aprendan de acuerdo con nuestras costumbres, nuestra forma de vivir, de pensar. A nosotros no nos interesa la moneda, pues ésta no sirve para comerse; no le apostamos a las monedas extranjeras; no nos interesa acumular riquezas, no sabríamos qué hacer con ellas; en cuanto a la salud, no descartamos la medicina farmacéutica, pero sabemos que no todo lo que ofrece es útil para el ser humano; preferimos usar las plantas directamente” (Lourdes Edith Rudiño).
14 de octubre de 2008
14
RESPUESTAS A LA CRISIS DE LOS ALIMENTOS Guatemala
Hacia una Ley de Desarrollo Rural Integral Fernando Alonzo
ILUSTRACIÓN: Shalini / Vía Campesina
E
Centroamérica
La Vía Campesina: “Los agro negocios se ocupan de la exportación, los campesinos de la alimentación” Pablo Francisco Sigüenza
“E
s la hora de La Vía Campesina”, es una consigna que se escucha en el mundo entero. La Vía Campesina es un movimiento internacional de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas. Las organizaciones que la forman provienen de 56 países de Asia, África, Europa y el continente Americano. Desde 1993 ha unificado las voces campesinas que insisten en que la solución de los principales problemas actuales y futuros de la humanidad está lejos del modelo de desarrollo capitalista, apartada de la acumulación, la especulación financiera y la explotación del hombre por el hombre. Modelo alternativo. La consigna en mención no pretende, de manera arrogante, ser verdad absoluta. Es un esfuerzo por compartir con la sociedad global y los tomadores de decisiones en cada país que hay alternativas concretas a las crisis del sistema, por ejemplo en el área de la alimentación y el desarrollo. Para enfrentar el problema del hambre y la desnutrición, los grupos campesinos han planteado aplicar los principios y valores que recoge el concepto de soberanía alimentaria, pues define un modelo económico con otras formas de producción, distribución y consumo a partir de realidades locales y basado en concepciones del mundo que respetan al ser humano y la naturaleza como fundamento de la vida en armonía. Del 24 al 26 de septiembre se realizó en Ciudad de Guatemala la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria Integral y Soberanía Alimentaria, con representantes de La Vía Campesina de Centroamérica y aportes del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano. El evento se constituyó como un espacio para intercambiar experiencias, generar propuestas y estrategias de lucha. Una idea principal de los debates fue que mientras los agro negocios impulsados por grandes cor-
poraciones se ocupan de las exportaciones, el sector campesino se ocupa de la alimentación. Tres cuartas partes del maíz para el consumo guatemalteco son aún producidos por manos campesinas en pequeñas parcelas de trabajo. Con el uso de tierras aptas para la producción de maíz que actualmente están ociosas o subutilizadas podría el país recuperar el estatus de autoabastecimiento del grano y deshacerse de la dependencia alimentaria que nos hace vulnerables a las fluctuaciones internacionales del precio de los granos básicos. Para ello es necesario darle el valor que tiene y que merece a la producción campesina y el Estado debe facilitar al pequeño productor el acceso a medios de producción: tierra, tecnología apropiada, crédito, canales de comercialización e infraestructura básica de producción y poscosecha. Todo esto es lo incluye la propuesta de reforma agraria integral de la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC) y es parte de los planteamientos de La Vía Campesina. El problema de los agrocombustibles. Un tema recurrente en la Conferencia fue la amenaza real que proviene del avance vertiginoso de compra, renta y despojo de tierras para el cultivo de caña de azúcar y palma africana para producir agrocombustibles, en detrimento de la producción campesina. Un reciente estudio del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales plantea que además del daño que estos cultivos extensivos han causado a la población rural en sus formas de vida y sustento, generan menos empleo que la agricultura familiar campesina, no producen riqueza territorial ni promueven desarrollo. Ante la avanzada capitalista y el evidente daño que ese modelo causa a la sociedad y la naturaleza a escala planetaria, los planteamientos de La Vía Campesina deben ser tomados en cuenta y puestos en práctica cuando aún es tiempo de enmendar el camino de autodestrucción que la especie humana está recorriendo.
n Guatemala la población rural se estima en 53.9 por ciento y el índice de Gini en la concentración y propiedad de la tierra llega a 0.84. Con datos como éstos comienza la exposición de motivos del anteproyecto de Ley de Desarrollo Rural Integral que representa el esfuerzo de organizaciones indígenas y campesinas, como la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas, Plataforma Agraria, CNP-Tierra, así como otras de la sociedad civil, como CONGCOOP, Fundación Guillermo Toriello, Asociaciones Ambientalistas y el partido político Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). En diciembre de 2007 el ahora presidente Álvaro Colom, asumió, con organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil, el compromiso de formular y promulgar la política y la ley de desarrollo rural integral en consulta con el movimiento popular. Resolver la inseguridad alimentaria. A más de diez años de la Firma de la Paz que significó el fin del conflicto armado, pero que en términos estructurales no ha motivado cambios sustantivos respecto de la estructura agraria y rural, en abril de 2008 el gobierno federal signó con la Alianza para el Desarrollo Rural Integral y otras organizaciones sociales el Acuerdo Marco para el Proceso de Diálogo por el Desarrollo Rural Integral y la Resolución de la Conflictividad Agraria, donde se establecieron como objetivos: a) Impulsar las políticas públicas, las transformaciones institucionales y las reformas legales que sean necesarias para alcanzar el desarrollo rural integral. b) Establecer las condiciones legales, administrativas y políticas para resolver la conflictividad agraria, la inseguridad alimentaria y nutricional y el irrespeto de los derechos laborales en el campo, prestando especial atención al goce pleno de los derechos de las mujeres, de las comunidades indígenas y demás grupos sociales en situación de pobreza. c) Desarrollar instrumentos institucionales y financieros para impulsar, en el área rural, políticas públicas de acceso a la tierra y recursos productivos, de fomento productivo, generación de empleo y dinamización de las economías campesinas e indígenas. Después de casi cinco meses de discusión, se tiene como producto una propuesta donde se visualiza el desarrollo rural integral como “un avance progresivo de cambio hacia una vida digna y justa en lo social, lo político, lo cultural, ambiental y espiritual, como derecho inherente a la persona, a la comunidad y a la sociedad rural, que implica la participación ciudadana en las decisiones y en los beneficios de los procesos socioeconómicos, el ejercicio de su identidad genérica, cultural e ideológica”. Contraproyecto. El anteproyecto tiene como opositores a quienes detentan el poder real en Guatemala, los cuales pretende introducir la denominada Ley Marco de Desarrollo Rural, de corte empresarial, orientada a la agro exportación, que estaría dejando de lado la histórica demanda de los pueblos y las comunidades indígenas y campesinas de acceso a una vida con equidad, digna y decorosa. La tarea ahora es por la aprobación de la propuesta campesina en el parlamento y la asignación de los recursos necesarios en el presupuesto de la nación. Aun cuando hay que esperar a que la ley entre a discusión legislativa el próximo año, la política de desarrollo rural que el gobierno está formulando en diálogo con el sector social contiene varios de los elementos incluidos en la propuesta de ley, por lo que asignarle recursos a la política y sus programas es el principal objetivo de las organizaciones campesinas en el corto plazo, pues ésta contempla el fomento decidido a la producción campesina de granos básicos y otros alimentos. Investigador del Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (Idear)
14 de octubre de 2008
15
RESPUESTAS A LA CRISIS DE LOS ALIMENTOS LAS OTRAS POLÍTICAS PÚBLICAS
¿GUERRERO SIN HAMBRE? • Haciendo que el Presupuesto Especial Concurrente sea concurrente Lourdes Edith Rudiño
C
on su estrategia “Guerrero sin Hambre”, esta entidad del sur intenta desde 2006 fortalecer y hacer eficiente el presupuesto destinado a la población altamente marginada, de forma tal que los recursos asistencialistas de Oportunidades se transformen en fomento productivo para el traspatio, para la seguridad alimentaria familiar, y que interactúen con micro financiamientos y con montos del Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) y del ProÁrbol aplicados en capacitación, asistencia técnica, organización y preservación del medio ambiente. En entrevista, Armando Ríos Piter, secretario de Desarrollo Rural de Guerrero, afirmó que las circunstancias actuales, de alimentos encarecidos y preocupación social por el calentamiento global y la seguridad pública, son propicias para reforzar esa estrategia, la cual revalora a los pobres rurales –muchos de los cuales se sienten relegados del proyecto nacional–, dotándolos de apoyos integrales para que produzcan sus propios alimentos y así contribuyan a reducir el déficit en la balanza comercial, y al mismo tiempo salvaguarden bosques, agua y suelos y formen una coraza contra el narcotráfico y la siembra de estupefacientes. “Ellos deben estar al frente de esta batalla nacional”. En Guerrero 80 por ciento de los productores agrícolas son de alta marginación, de pequeña escala, enfocados al autoconsumo, con rezagos
tecnológicos, y sin acceso a mercados completos de financiamiento y de insumos, además de que sufren una pobreza estructural, por falta de caminos y de acceso a escuelas y a servicios de salud. Estas personas ocupan la mitad de sus ingresos en la compra de alimentos, y 30 o 35 por ciento de esos ingresos provienen de transferencias gubernamentales, de forma destacada Oportunidades (programa que en muchas localidades de Guerrero atiende al total de la población). Así, se observa que Oportunidades sufre un efecto “aspiradora”, pues tal como entra, sale; se usa para comprar alimentos que ni siquiera están procesados, como pollo, rábanos, hortalizas, y que vienen de mercados aledaños. “De cada 10 marranos que se come Guerrero sólo cuatro se producen en el estado, y en pollos, más o menos 3.5 de cada diez (...) La región de La Montaña es satisfecha por alimentos que llegan de Puebla; partes de Tierra Caliente son abastecidas por Michoacán, y partes de la zona norte se atienden con alimentos de Morelos”. PESA y ProÁrbol. Ríos Piter comentó que, por gestiones conjuntas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas ante la Cámara de Diputados, se logró etiquetar 187 millones de pesos en 2007 y 300 millones en 2008 para cada estado del PESA, que es una estrategia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aplicada vía presupuestos de la Secretaría de Agricultura. “Antes de ello Guerrero sólo recibía cinco millones del PESA. Nuestra apuesta para 2009 es que la cifra llegue
a 450 millones”. Y también se etiquetaron 250 millones para cada estado tanto en 2007 como en 2008 provenientes del ProÁrbol (en sus líneas de generación de microplasma, plantas, conservación y reforestación). Y para 2009 se aspira a 300 millones para cada una de las tres entidades. Los recursos se aplican entonces de forma entrecruzada, esto es haciendo que los principios del Presupuesto Especial Concurrente (PEC), de interacción de los recursos aplicados por diversas secretarías sean efectivos a nivel familiar, aunque a nivel nacional el PEC sea una simple manifestación contable. Aprovechar el potencial.“Atendemos a estas localidades de manera masificada e intensiva, con lo que reconvertimos los programas que son de asistencia en programas de fondo productivo, pues estos campesinos tienen posibilidades de mejorar su producción de alimentos; no pensamos que sea algo superlativo, pero sí que la participación agrícola en los ingresos familiares suba de 10 a 20 por ciento, y que disminuyan sus erogaciones por alimentos, considerando que éstos se volvieron caros”. Las líneas de acción de Guerrero sin Hambre son cinco: 1.- buscar que las familias rurales alcancen la autosuficiencia alimentaria por medio de la modernización de la milpa de traspatio, y que incluso generen excedentes para la comercialización local; para ello se trabaja con las mujeres; 2.- se aplica un componente de capacitación y asistencia técnica; “que la mujer aprenda cómo poner las vacunas a los pollos, que cuente con instrumentos de tecnificación del agua, de acopio de agua (...)”; 3.- Se pone a disposición de los campesinos un componente de ahorro y micro crédito por
medio de cajas de ahorro; 4.- se fortalece la organización. En Guerrero se han creado 21 agencias de desarrollo rural las cuales “tienen una injerencia transversal e incluso vertical con las instancias de gobierno estatales y federales y son la vía para el aterrizaje de las distintas políticas públicas”. Aquí los retos de contar con capital humano organizado son grandes aún, pues el estado tiene 7 mil 780 localidades, de las cuales 80 por ciento son extremadamente pequeñas y con una orografía complicada para su acceso. Y 5.- la sostenibilidad ambiental. Se busca “que ese pequeño ordenamiento de la parcela tenga capacidad de revisar su contexto medioambiental, y que realice una serie de obras de conservación para garantizar que el agua se mantenga, que no se degrade el suelo”; para ello están los recursos del ProÁrbol. El entrevistado precisó que cada familia recibe unos 17 mil pesos por concepto de todos estos componentes, y el más fuerte es el de apoyo a la milpa de traspatio. Subrayó la necesidad de transformar Oportunidades y en general las transferencias asistencialistas. “Con un incremento de los alimentos sostenido durante la próxima década, año con año Oportunidades va a requerir una revisión presupuestaria para garantizar la misma canasta básica. Como país, sería difícil apostarle a esa lógica, pues además habría un impacto más en la balanza comercial por la dependencia del exterior. La mayor cantidad de recursos públicos dedicados a comprar alimentos que no estamos produciendo debería servir para fomentar la producción de campesinos; tan sólo satisfaciendo su autoconsumo, podrían reducir nuestro déficit nacional de la balanza”.
14 de octubre de 2008
16
FORO LA CRISIS
ALIMENTARIA EN MEXICO
La Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED) y el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados realizaron el foro La Crisis Alimentaria en México, con la intención de contribuir a la reflexión y a la conciencia social sobre la creación de políticas públicas que enfrenten los problemas que aquejan al país, y en los que hoy destaca la situación global de carestía y escasez de alimentos. En el foro, celebrado el 26 de septiembre, el rector de la UJED, Rubén Calderón Luján, afirmó que la crisis alimentaria debe atenderse de forma urgente, pues afecta a millones de mexicanos en sus derechos fundamentales, y es necesario definir nuevas políticas de gobierno, pues decisiones tomadas hasta hoy para enfrentar la carestía de los granos básicos no son precisamente favorables. Por ejemplo, mencionó, favorecer la importación de maíz para cubrir las necesidades de la población sólo ha propiciado fortalecer las finanzas de los grandes capitales agropecuarios extranjeros.
Universidad Juárez del Estado de Durango zales de los ejidos, y los campesinos deciden abandonar sus tierras buscando el sustento para sus familias. La emigración de la fuerza de trabajo –que reduce la presión social y económica a los gobiernos– ha sido aprovechada por el capital y por las redes de traficantes de personas, lo cual ha deteriorado obviamente las condiciones de vida de la sociedad rural, concluyó. El maestro en derecho rural sustentable Francisco López Bárcenas, investigador del CEDRSSA, dictó las ponencias “Derecho a la alimentación en México” y “Recursos genéticos y conocimiento tradicional indígena”. Afirmó que es indispensable garantizar jurídicamente el derecho a la alimentación, y mencionó que en México por primera vez se tuvo un tratado de alimentación en 1948, el cual expresó que toda persona tiene derecho a una alimentación adecuada; tal derecho también se integró en 1954 en una declaración del derecho de los niños y en 1986 en una declaración sobre el progreso y el desarrollo social. El ponente dijo que hay una gran diferencia entre el derecho a alimentarse y el no tener hambre, ya que el hambre desaparece comiendo cualquier cosa, y alimentarse significa nutrirse, consumir todos lo que nuestro cuerpo requiere, y en México se hace poco para que esto se cumpla El delegado de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) en Durango, el ingeniero René Almeida Grageda, señaló que es muy posible que la principal causa que genera la crisis alimentaria mundial es el uso de productos como el maíz amarillo para elaborar agrocombustibles. Hay países que han avanzado mucho en eso, como Brasil, donde 60 por ciento del combustible que se utiliza es de origen vegetal (de caña de azúcar). En su ponencia “Perspectivas de la Sagarpa ante el reacomodo del uso de granos básicos en el mundo”, aseguró que hoy se usan 14 millones de hectáreas en el orbe, o sea uno por ciento del total de tierra cultivable, para producir agrocombustibles, y el porcentaje podría llegar a 2.5 o incluso 3.8 en el 2030, dependiendo de cómo se manejen las políticas públicas de los países más avanzados en el tema. Esta energía tiene ventajas (como la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles), pero también está el lado negativo, como la mayor necesidad de granos para usos diferentes al alimentario y el mayor uso de fertilizantes, herbicidas y otros agroquímicos, así como explotación de mantos freáticos, lo cual daña el medio ambiente y profundiza el problema de deforestación y desertificación.
El rector C. P. Rubén Calderón Luján, inaugura el foro
Una conclusión fundamental del foro, de hecho, fue que la crisis alimentaría está a punto de convertirse en catástrofe y el gobierno federal debe apostarle a políticas que privilegien la producción interna y reducir las importaciones, pues México cuenta con condiciones para la autosuficiencia, además de generar excedentes para la exportación. El doctor Edmundo Castellanos Pérez, director de la Facultad de Agronomía y Zootecnia (FAZ) de la Universidad Juárez, presentó la ponencia “La globalización y el sector campesino en el estado de Durango”. Afirmó que las medidas de ajuste estructural aplicadas al agro en las dos décadas recientes –retiro de instituciones del Estado y cambios constitucionales para incorporar al mercado las tierras ejidales y comunales— han sido determinantes en la tendencia de empobrecimiento alarmante de los campesinos, muchos de los cuales optaron por restringirse a la producción de subsistencia y por emigrar para atender sus precarias condiciones económicas. La globalización, dijo, ha permitido el nacimiento de empresarios agropecuarios en las zonas de riego en Durango, pero ha sido difícil para la agricultura de temporal y pasti-
Dijo que la Comarca Lagunera tiene más de 30 años con pérdidas de más de un metro anual en los niveles dinámicos de sus mantos freáticos, lo cual hace más difícil y costosa la producción de alimentos en esta región. Por su lado, Víctor Suárez Carrera, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), señaló que con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno federal ofreció importaciones baratas que beneficiarían a los consumidores. Al mismo tiempo sacrificó a los campesinos, al desmantelar las instituciones estatales de comercio, y provocó una caída en la producción nacional de alimentos. “Los campesinos fueron los más perjudicados con esta política de desmantelamiento de la producción interna y de importaciones subsidiadas provenientes de Estados Unidos (que ocurre desde 1982), pero además no se ha beneficiado a los consumidores”. La canasta alimentaria en los 24 meses pasados se ha incrementado entre 60 y 70 por ciento y esto, con gran afectación a la población, en donde contamos con 60 millones
Asistentes al foro
de mexicanos en pobreza; 20 millones con desnutrición y anemia y 30 millones con pobreza extrema y desempleo. Y hay un agravante, pues se ha propiciado una oferta de alimentos procesados que derivan en mala nutrición y obesidad. “La contención de salarios y la elevación de precios dan como resultado mayor número de pobres, que van a comprar menos alimentos, pero además de peor calidad nutricional, lo que quiere decir que vamos a ver en los próximos años más desnutrición y anemia y por supuesto más obesidad, y al mismo tiempo un crecimiento de utilidades de los monopolios alimentarios que nos han impuesto ese modelo de agricultura y alimentación”, dijo. Suárez Carrera, mencionó que dentro de la campaña nacional “Sin Maíz no hay País” la sociedad civil está demandando una nueva política agroalimentaria que enfrente la crisis global y que debe basarse en soberanía alimentaría; en la revalorización e impulso de la agricultura campesina y la agricultura sustentable, y en el reconocimiento del carácter multifuncional de la agricultura campesina. Implica además imponer una moratoria a la siembra de maíz transgénico (por sus posibles efectos de daño a la riqueza genética del maíz mexicano) y la prohibición al uso de alimentos para producir agrocombustibles. Asimismo que Congreso legalice el derecho a la alimentación, y que se frene el poder de los monopolios alimentarios y se censure la publicidad engañosa en los alimentos. El doctor Héctor Robles Berlanga, investigador del CEDRSSA, presentó la ponencia “El presupuesto 2009 del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural”. Dijo que en los años recientes se ha dado más presupuesto al campo mexicano, pero con resultados desfavorables, pues los recursos se concentran en quienes no lo necesitan. “Estamos subsidiando a los más poderosos con nuestro impuestos”. Esto genera insatisfacción en el medio rural. “Los campesinos se encuentran al margen de los programas del gobierno federal”. Afirmó: “el presupuesto está mal distribuido, pues el subsidio debería de ir a quien más lo requiere, a quien más lo necesita”. Mencionó el caso de Procampo, el cual aplica 33.2 por ciento de sus recursos en los municipios con más necesidad, donde se ubican 53.2 por ciento de los beneficiarios. Esto quiere decir que Procampo le está dando “muy poquito dinero” a los más pobres y a los grandes productores, que son menos, les está dando mayor recurso. También dijo que los recursos financieros y de subsidio de la banca de desarrollo –de la Financiera Rural y de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)– se otorgan a los productores con mayores capacidades pues su criterio es apoyar sólo a quienes pueden pagar, “lo que puede explicar por qué estas instituciones atienden preferentemente a productores rentables y comerciales; son ellos quienes pueden pagar los préstamos que se les dan”. Dijo que el presupuesto del campo proviene de todos los mexicanos y entonces hay una obligación y una exigencia de que estos recursos se apliquen bien y que lleguen a quienes deban llegar, pero además que haya responsabilidad de los sujetos sociales que los reciben, para cumplir, porque de otra manera estamos generando la cultura de “te doy sin importar los resultados”, sin importar incluso si se trabaja la tierra, o se condonan deudas.
14 de octubre de 2008
P
reguntarse sobre el futuro de los campesinos resulta hoy no sólo pertinente, sino indispensable, debido a que atravesamos por una crisis de fase del capitalismo, en la cual se expresa el agotamiento del dominio agroalimentario mundial y de la forma de explotación que enfrentaron los campesinos durante más de 20 años. La actual crisis del capitalismo mundial que estalló con el colapso inmobiliario en Estados Unidos es a la vez una crisis de hegemonía que ha puesto en entredicho el poder económico, militar y político de la gran potencia del Norte. Es también una crisis de orden energético, a la vez que ha calado hondo en el terreno alimentario, al disparar los precios de los bienes básicos, golpeando a los sectores más pobres del planeta. Éstas son las caras más conocidas de la crisis. Sin embargo, a medida que avanza el proceso, se desnudan sus rasgos más ocultos, pues el reciente colapso financiero estadounidense ha puesto al descubierto su naturaleza más profunda. Lo que se está derrumbando es el dominio parasitario del capital financiero sobre el productivo, que sustentó el ciclo perverso del neoliberalismo y le confirió su carácter salvaje. La debacle económica obliga hoy a regular y controlar el funcionamiento especulativo y depredador de dicho capital. Campesinos indispensables. En el ámbito rural, la crisis de fase ha fracturado las condiciones que permitieron la marginación de la producción alimentaria nacional en los países latinoamericanos. Los altos precios de los bienes básicos, de orden estructural, han hecho renacer la renta de la tierra, pues permiten a los agricultores ubicados en las mejores tierras obtener un remanente de valor por encima de la ganancia media. Tal situación encarece la producción básica, por lo que genera nuevamente la necesidad del aporte de los campesinos, ya que son los únicos capaces de cultivar sin el requisito de cobros extraordinarios y, por tanto, de producir alimentos baratos. El autoabasto. Para los países latinoamericanos vuelve a ser un imperativo producir los bienes alimentarios que satisfagan la demanda interna, con el fin de no depender de los encarecidos precios internacionales, proteger las balanzas comerciales y evitar la fuga de los ingresos obtenidos por la exportación de materias primas y petróleo. Por eso, se ha empezado a hablar del “retorno de los campesinos”. No se trata solamente del regreso de un rol funcional que se perdió con el neoliberalismo, lo cual significa dejar el estatus de pobre para pasar de nuevo a ser productor, sino que hace alusión a los agricultores que emigraron a Estados Unidos durante el largo ciclo de ascenso del capital y ahora se topan con un desempleo generalizado que les está obligando a regresar al terruño. En este caso se trata de una vuelta real, no metafórica. Sin embargo, a pesar de que las nuevas condiciones mundiales están abriendo paso al “retorno de los campesinos”, este proceso no se da mecánicamente como resultado de factores económicos. En una transición como la que estamos enfrentando, la etapa crucial es sin lugar a dudas la salida de la crisis; ya que mientras el estalli-
ILUMINACIONES MIRADAS AL FUTURO DEL CAMPO
EL RETORNO DE LOS CAMPESINOS do responde a las contradicciones económicas del modelo que declina, la salida remite fundamentalmente a factores de orden político. Ante el debilitamiento del poder, se impondrá el proyecto de aquel sector que tenga un lugar favorable en la correlación de fuerzas. Por ello, las crisis constituyen una oportunidad histórica para las clases subalternas. Desde esta perspectiva, el “retorno de los campesinos” depende del modelo o la vía de desarrollo que se imponga una vez que culmine la crisis de fase.
El cambio de terreno mundial ha favorecido el ascenso de la representación campesina, expresado en la campaña Sin Maíz no hay País, que supera las fracturas ocurridas en el movimiento El Campo no Aguanta Más Hasta el momento se disputan el poder dos proyectos principales en la región latinoamericana. Uno, alternativo al neoliberalismo, que ha emergido precisamente con el debilitamiento del poder estadounidense, y se encarna en los gobiernos progresistas de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Argentina, Chile y Brasil. Este proyecto, que va desde el nacionalismo más elemental hasta el socialismo de Estado, pasando por múltiples matices, es en todos los casos resultado de una vía electoral, con mayor o menor respaldo de los movimientos sociales. Dicha vía alternativa se sustenta en la nacionalización de los recursos naturales, políticas fincadas en el fortalecimiento del empleo, la producción interna y la seguridad social; soberanía política e independencia financiera, y en el terreno rural, impulso a la autosuficiencia y soberanía alimentarias, apoyo a los productores rurales y en algunos casos, aliento a reformas agrarias auténticas. El otro proyecto dominante en México, Colombia, Perú y algunos países centroamericanos, persiste en la ya conocida visión neoliberal, centrada en el sometimiento a los designios de Estados Unidos, privatización de los recursos naturales, predominio de la gran empresa trasnacional, políticas restrictivas del empleo y del salario, y en el ámbito rural, apertura comercial irrestricta, apoyo a los grandes sectores exportadores, impulso a la producción de agrocombustibles y una visión de los pequeños productores rurales como indigentes.
La vía alternativa al neoliberalismo va acorde con las tendencias mundiales, por lo que avanza claramente en el terreno económico. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el Estudio económico de América Latina y el Caribe 20072008, el crecimiento en los países que cuestionan el neoliberalismo será de 7.5 por ciento en Uruguay, siete en Argentina, y seis por ciento en Venezuela en 2008, por mencionar algunos. En contraste, dichos países enfrentan fuertes dificultades de orden político provocadas por la oposición de Estados Unidos y de las clases dominantes. Esto genera desestabilización y pone en riesgo continuamente la consolidación del proyecto, como ha ocurrido recientemente en Argentina, Paraguay y Bolivia. El modelo neoliberal, en cambio, va a contracorriente de las tendencias económicas mundiales, por lo que enfrenta dificultades en este terreno. México constituye uno de los países que han registrado un crecimiento menor del producto interno bruto (PIB) en los años recientes, mientras la CEPAL le pronostica para el 2008 un modesto aumento de 2.5 por ciento. En estos países tiende a fortalecerse el desempleo, a la vez que presentan mayor vulnerabilidad ante la crisis de la Unión Americana. En el ámbito político son proyectos fuertemente degradados por el narcotráfico y, en el caso de Colombia, la guerrilla, fenómenos que les confieren también gran inestabilidad, además de la oposición de gran parte de la población. Esto quiere decir que ninguno de los proyectos se ha consolidado, por lo que enfrentamos una etapa en la cual se disputan las tendencias dominantes del nuevo orden mundial en gestación. En nuestro país, el cambio de terreno mundial ha favorecido el ascenso de las agrupaciones campesinas, expresado en la campaña Sin Maíz no hay País, que avanza hoy a su segunda etapa conocida como Alimentos Campesinos para México. ¡El Hambre no Espera!”, la cual ha congregado al conjunto de organizaciones, superando las frac-
FOTO: Marisol Chapur
Blanca Rubio
17
Sin embargo, esta propuesta va a contracorriente de la visión oficial, por lo que su éxito depende fundamentalmente de la posibilidad de cambiar el modelo de desarrollo. La vía electoral no garantiza por sí misma una transformación real a favor de los más pobres, pero en esta coyuntura abre la posibilidad, fundamentalmente cuando se encuentra sustentada en movimientos sociales. Por ello, aunque existen sin duda proyectos alternativos de transformación que pueden ser más radicales, muestran en esta etapa menor viabilidad histórica para avanzar y consolidarse. Por ello, desde mi perspectiva, el movimiento campesino enfrenta hoy dos desafíos esenciales: el primero, endurecer la resistencia frente al neoliberalismo, echando mano de las ventajas que le confiere la crisis de fase del capitalismo, esto es, fortaleza ideológica frente a la desprestigiada visión neoliberal y emergencia de la lucha social ante la crisis hegemónica. Y el segundo, sumarse al proceso de acumulación de fuerzas de aquellos sectores que impulsan la transformación del modelo por la vía electoral, cuyo éxito puede permitir a nuestro país ponerse en concordancia con los del cono sur, en aras de fortalecer una opción colectiva de oposición a la decadente hegemonía de Estados Unidos. El “retorno de los campesinos” no es un proceso inmanente al nuevo orden mundial que surgirá de la crisis. Como siempre, los labriegos tienen que ganar su lugar a punta de machetazos. Pero
Surge nuevamente la necesidad del aporte de los campesinos, ya que son los únicos capaces de cultivar sin el requisito de cobros extraordinarios y, por tanto, de producir alimentos baratos turas ocurridas en el movimiento El Campo no Aguanta Más durante el sexenio foxista. Hay consenso en un proyecto alternativo al neoliberal que permita recuperar la soberanía alimentaria, renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sustentar en la producción campesina la autosuficiencia alimentaria por medio de una política integral de fomento productivo y la creación de una reserva estratégica de alimentos.
ahora las condiciones económicas mundiales resultan favorables a una vía nacionalista sustentada en una producción alimentaria nativa, campesina, sana y sustentable, hecho que no pasaba desde hace más de 20 años. Sólo que dicha vía se tiene que conquistar y consolidar organizadamente en los planos nacional e internacional. Éste es, desde mi perspectiva, el reto que enfrentan quienes apuestan hoy por la refundación campesina.
CRUZ LÓPEZ AGUILAR PRESIDENTE
14 de octubre de 2008
18
NI ÁNGEL NI DEMONIO
LOS TRANSGÉNICOS EN LA AGRICULTURA
E
l análisis de los cultivos y alimentos transgénicos se enmarca en la crítica a la agricultura industrial. El innegable monopolio de los insumos y de los avances tecnológicos marcó la modernización agrícola de la Revolución Verde y continúa con la genómica agropecuaria, con graves consecuencias sociales y ambientales. Aquí llamo la atención sobre un asunto: la planta transgénica es un artefacto tecnológico que, por su carácter de ser vivo, tiene implicaciones éticas que no vemos en las otras invenciones. La planta en sí no es buena ni mala, todo depende de los intereses que hay en juego tanto en su generación como en su difusión. Desde la modernización capitalista de la agricultura se ha argumentado la necesidad de producir más, dado el crecimiento demográfico y los recursos limitados. Desde el análisis crítico, nos hemos cansado de decir que es un problema de desigualdad social y distribución, no de producción. El asunto está en que, con el argumento de la escasez, las grandes corporaciones agroalimentarias y biotecnológicas aplican el criterio del monocultivo de alto rendimiento, que implica el ensayo y error, así como el aislamiento de un solo elemento del ecosistema (en
este caso el gen), para manipularlo y mejorarlo, lo cual excluye la diversidad. Este proceso (que busca ante todo la ganancia) ha avanzado al grado de que se permite patentar seres vivos, transgénicos o no, así como los procesos para generar los primeros. Lo anterior se agudiza si consideramos que el papel estratégico de la diversidad genética mundial (la cual se localiza mayormente en países atrasados, México entre ellos) se vuelve más crítico ante los previsibles cambios futuros por el cambio climático y el nuevo orden energético. Más desventaja que beneficio en maíz modificado. En el caso de la pertinencia del maíz transgénico en México, hay acuerdo en que de momento sus riesgos son mayores que sus ventajas, no sólo por la monopolización mencionada, sino porque los maíces transgénicos existentes en el mercado no resuelven problemas reales de los productores mexicanos (pese a los argumentos en contra de las corporaciones y algunos productores aliados) y porque se arriesga la diversidad genética del cultivo en su centro de origen. A pesar de ello, creo que la carencia fundamental en el país es un aparato científico-tecnológico fuerte, que pudiera diseñar tecnologías adecuadas para mejorar la producción de una manera sustentable, pensando en el bien común. También falta un aparato regulador
público, lo más imparcial posible y con recursos suficientes para analizar caso por caso, con el objetivo de resolver problemas nacionales importantes, como el alimentario y el ecológico (la actual Comisión Intersecretarial para la Bioseguridad y Organismos Genéticamente Modificados, Cibiogem, difícilmente cumple estos requisitos). De existir estas condiciones, creo que podríamos analizar los transgénicos con mayores elementos. Hasta ahora, el debate es polarizado y nubla el entendimiento. Por ejemplo, si existiera en el mercado un maíz transgénico resistente a sequía, al que pudieran tener acceso los pequeños productores, quizás dejaríamos de ver a la planta transgénica como al demonio mismo. Ver caso por caso. Es necesario abordar el análisis caso por caso. En la labor de muchos años del área Sociedad y Biotecnología de la
Finalizo con una reflexión muy importante: el poder y la legalidad en la generación y difusión de opciones tecnológicas viables. Si ya es un hecho que las corporaciones moldean no sólo nuestra alimentación, sino la agricultura mundial, ahora también controlan los genes de los seres vivos. Se usa un discurso de poder a favor de los transgénicos, en el que se plantea que el ADN es totalmente controlable y que, si hay riesgos y daños, éstos pueden revertirse por la propia ciencia que los generó. Lo cierto es que la manipulación del ADN es reciente, que esta molécula vital es dinámica y no hay garantía de su control total. Ello nos lleva al otro problema: si bien la Ley de Bioseguridad del país resultó confusa y contradictoria, somos una sociedad que está familiarizada con la ilegalidad: en Veracruz un productor nos mencionaba lo buenas que le habían salido las semillas transgénicas contrabandeadas desde Hawaii para controlar la plaga. Hay más complejidad en el análisis de esta nueva tecnología que simplemente negar a ultranza su existencia.
ILUSTRACIÓN: El Aderezo
Yolanda Massieu
UAM-Azcapotzalco hemos podido constatar que no es lo mismo analizar los transgénicos en el maíz que en la papaya, el jitomate, el algodón, las flores o la papa. Para el caso de la papa, por ejemplo, el hecho de que la tecnología se generara en el Centro de Investigaciones Avanzadas del Politécnico (Cinvestav) unidad Irapuato, con el padrinazgo de Monsanto, le dio otro cariz, si bien no resultaron viables las nuevas variedades, justamente por falta de análisis socioeconómico previo. En cuanto a la papaya transgénica, lo que hemos observado es que es tal el problema de pérdidas debido al virus de la mancha anular, que cualquier variedad resistente (transgénica o no) sería útil. Existen variedades hawaiianas transgénicas resistentes, si bien sólo pueden venderse en Estados Unidos y Canadá, por el recelo respecto a los transgénicos en otros países. México es el mayor exportador mundial de la fruta y hay participación de investigadores nacionales en la generación de variedades resistentes, tanto transgénicas como convencionales (México y el Caribe son centro de origen).
FORO NACIONAL:
RESERVA ESTRATÉGICA DE ALIMENTOS HOTEL EJECUTIVO, VIENA 8, COL. JUÁREZ. CIUDAD DE MÉXICO
PROGRAMA
20 DE OCTUBRE 9:00 horas- Inauguración • Presentación: Lic. Alfonso Ramírez Cuéllar, Dirigente Nacional de El Barzón. Mesa 1: Globalización, Crisis y Soberanía Alimentaria • Dra. Blanca Rubio Vega, Profesora Investigadora, IIS-UNAM • Lic. Alejandro Encinas Rodríguez, ProfesorInvestigador, Facultad de Economía, UNAM. • Dr. Jorge Morett Sánchez, Profesor Investigador, Departamento de Sociología Rural, UACh • Ing. Víctor Suárez Carrera, Director Ejecutivo, ANEC Mesa 2: Reserva estratégica: Experiencias internacionales • Dr. Juan de Dios Trujillo Félix, Profesor Investigador, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UAS
20 Y 21 DE OCTUBRE DE 2008
• Dra. Yolanda Trápaga Delfín, Profesora Investigadora, Facultad de Economía, UNAM Mesa 3: Insumos y Servicios • Dr. Alejandro Espinosa Calderón, Investigador, INIFAP • Ing. Rocío Nahale García, Comité Nacional de Estudios de la Energía. • Ing. Martín Solís Bustamante, El Barzón • Ing. Oscar Ramírez Corona, Consultor internacional • Ing. José Antonio Mendoza Zazueta, Consultor independiente • Ing. Isabel Cruz Hernández, AMUCSS • Comisión de Transportes, Cámara de Diputados • Dra. Alma Velia Ayala Garay, Profesora-Investigadora, Universidad Politécnica de Tulancingo
“Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.”
21 DE OCTUBRE Mesa 4: Reserva Estratégica de Granos • Ing. Jorge Kondo López, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Estado de Sinaloa • Dr. Antonio Turrent Fernández, Investigador, INIFAP • Ing. Armando Isidro Aquino, Unión de Productores de Maíz del Estado de Oaxaca y Región Sur • Ing. Manuel Alvarado Pérez, Enlaces al Campo S.P.R. de R.I. • Dr. Jorge Acosta Gallegos, Investigador del INIFAP • Dr. Sergio Márquez Berber, Profesor Investigador, Departamento de Fitotecnia, UACh • Ing. Pedro Díaz Hartz, Unión Nacional de Productores de Arroz
Mesa 5: Productos Pecuarios • Dr. Adolfo Álvarez Macias, Asesor de FAO y Profesor-Investigador, UAM-Xochimilco • C. Álvaro González Muñoz, Frente Nacional de Productores de Leche • Dr. Rafael Trueta Santiago, Profesor Investigador, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM • Dra. María del Carmen Hernández Moreno, Profesora Investigadora, CIAD, Hermosillo, Sonora • Ing. Beatriz Cavallotti Vázquez, Profesora Investigadora, DEIS de Zootecnia, UACh Mesa 6: Caña de Azúcar y Oleaginosas • Ing. Carlos Blackaller Ayala, Presidente de la Unión Nacional de Cañeros, AC, CNPR • Ing. Hugo Bautista Chavarría, Gerente del Comité Nacional del Sistema Producto Oleaginosas
14 de octubre de 2008
19
una mirada al campo DESDE el cine de MONITOS MEXICANOS EN LOS animación TIEMPOS DE RANCHO GRANDE Juan Manuel Aurrecoechea
E
n los años 30s del siglo XX el cine, la radio, los discos y la historieta inventaron un campo idílico que no tenía nada que ver con la cultura campesina, la tierra y la reciente Revolución. Las industrias culturales propagaron una imagen bucólica, inocente y pacífica, que sólo existió en el imaginario de una sociedad que se ubanizaba. Allá en el rancho grande (Fernando de Fuentes, 1934), la película fundacional de la exitosa cinematografía nacional, fijaría el estereotipo de un país campirano, folclórico y digno de exportación. La cinta se anunció como “la versión documental (sic) y colorista de lo que es México (...)”, al mostrar “la belleza de nuestros paisajes, el sabor de nuestras costumbres y el cálido grito de nuestra música popular (...)” Y en esos años de rancho grande, en el iterregno entre la Revolución y el cardenismo, también nacieron nuestros dibujos animados, que humildemente se sumaron al nacionalismo, mexicanizando el lenguaje de las “caricaturas” importadas. Los jóvenes que emprendieron la tarea pensaban que “películas de muñequitos muy mexicanas” tendrían un éxito similar al de Walt Disney. ¿Por qué no buscar en un charrito el equivalente nacional al pato o al ratón que representaban al país más poderoso del orbe?
Estereotipos rurales. Tras el intento de Pruneda, el doctor Alfonso Vergara produjo cuatro cortos de temática ranchera. La noche mexicana recreaba una típica posada que deriva en la fenomenal guarapeta de un salvaje macho mexicano –sombrero de ala ancha, pistola y bigote de aguacero— que acaba primero con el pulque y luego con la fiesta misma. Las cinco cabritos y el lobo es una copia de Los tres cochinitos, de Walt Disney. La publicidad destacaba: “es mexicana la cabaña de los corderitos, con piso de ladrillo, sillas de Cuernavaca, trastero con jarros oaxaqueños (...)” El nacionalismo de la cinta parecía meramente epidérmico, pero al final, en el que uno de los cabritos se apiada del lobo que devoró a sus hermanitos, se aparta del esquema disneyano. En El jaripeo y El tesoro de Moctezuma aparecían Chema y Juana, la pareja ranchera creada en 1932 para el cancionero anual de la Sal de Uvas Picot. En ambos Chema, tras suculentos banquetes, padecía indigestas pesadillas que aliviaba Juana con el popular efervescente.
Paco Carioca, Pato Donald y Pancho Pistolas en Los tres caballeros, de Walt Disney
Chema y Juana, en el cancionero anual de la Sal de Uvas Picot
Don Catarino y su apreciable familia, de Salvador Pruneda e Hipólito Zendejas
Así, el primer personaje de nuestros dibujos animados fue Don Catarino, un charro de Silao, medio calvo, de bigote ralo y panza prominente, que protagonizaba la historieta Don Catarino y su apreciable familia (El Heraldo, 1921), creada por Salvador Pruneda e Hipólito Zendejas. El cómic explotaba la grotesca incapacidad de Don Catarino para vivir en la “moderna” ciudad de México. La película que adaptó sus aventuras no se concluyó, pero quedó registro de una escena en que el charrito de Silao echa bala al firmamento al tiempo que “raya” su caballo, y de otra, en que el caballo se pone a discutir con un teléfono de pared que termina propinándole un puñetazo.
Estas películas contribuyeron a la caricatura del México rural y a fijar un estereotipo que más que símbolo de identidad, sirvió como el referente del que pretendía distanciarse un país que ya se proclamaba urbano y moderno. Para que el charro caricaturesco, escandaloso, macho y empistolado se convirtiese en emblema del México rural, se requería mucho más que unos cuantos cortos de dibujos animados con escaso público y de efímera existencia. Aquellas “películas de muñequitos” fueron una rareza desde su aparición, pero son constancia del esfuerzo creativo de un grupo de jóvenes y testimonio de un fracaso que, como otras muchas frustraciones nacionales, nos dibujan mejor que nuestros éxitos. Para fijar en el imaginario nacional un equivalente al Mickey Mouse no sólo se requería talento, sino toda una industria y, aunque parezca exagerado, una verdadera estrategia de Estado. La estrategia que se propuso entronizar un charro edulcorado por al “magia” de los dibujos animados provendría más del gobierno de Estados Unidos que del mexicano.
Disneymanía. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Oficina de Asuntos Interamericanos de Estados Unidos emprendió una nueva conquista espiritual de América Latina que pretendía convencer de las bondades del american way of life. Apeló a Walt Disney, quien en 1941 y 1942 produjo cortos y películas como Saludos amigos y Los tres caballeros. Un loro brasileño llamado Paco Carioca, un avioncito chileno humanizado, un Tribilín gaucho y un gallo mexicano nombrado Pancho Pistolas, contribuyeron a entronizar la disneymanía que prevalece hasta nuestros días, como documentan los dibujos que adornan los muros de todos los jardines de niños. Casi todo México se sintió orgulloso de la deferencia de Disney al incluir entre sus personajes a un mexicano “tan simpático” como el gallito. El entonces secretario de Relaciones Exteriores, Ezequiel Padilla, declaró que “Disney ha puesto sus facultades extraordinarias y su estro deslumbrante y fecundo al servicio de la unión de los pueblos de América”. Alejandro Buelna, director de Turismo, le agradeció por “la maravilla de cambiar por completo ante el mundo el concepto falso de un México decrépito, con todos los vicios y ningunas virtudes. Había que acabar con el México que olía a pólvora y a una moneda falsa, para presentar el alma nacional, sus costumbres y virtudes de pueblo que se esfuerza para elevarse del lugar en que se le ha colocado”. Por las supuestas aportaciones de Los tres caballeros, “el pintor cinematográfico de nuestro México, tradicional y vernáculo” –como se calificó a Disney—recibió la máxima distinción del gobierno mexicano a un extranjero: la Orden del Águila Azteca. Pancho Pistolas, emblema del México típico y rural, concebido por el turista perfecto que era Disney, recibió múltiples elogios. Hubo voces discordantes. Salvador Novo escribió: “lo que faltaba (...) se aplaude que un país –y se aplaude en ese país— se ilustre por el símbolo de un ave de corral con pistolas y desplantes a la Jorge Negrete (...) La visión de México que esta película presenta me parece lamentablemente idéntica a la que imagino disfruta cualquier turista texano cuando, ya bastante borracho, aplaude en las variedades de El Patio lo que toma por la expresión auténtica de México”.
14 de octubre de 2008
20 Entrevista de López Obrador con Armando Bartra
El amor a la tierra mantiene vivo el campo: AMLO
FOTOS: Enrrique Pérez S. / Anec
• Impulsar petróleo y agricultura, fundamental en la crisis • Austeridad: asunto de principios • En la historia están las enseñanzas
C
on un ritmo semanal de dos o tres mil kilómetros recorridos, de 24 a 26 municipios visitados y una participación en cada gira de alrededor de 10 mil personas, Andrés Manuel López Obrador es testigo privilegiado del ánimo del México rural. En los pueblos observa problemas (migración, carestía de insumos productivos y alza de los alimentos, entre los más comunes), pero encuentra igualmente hombres y mujeres valientes y generosos que tienen claro lo que se necesita hacer, y encuentra también historia viva, como el pensamiento de Ricardo Flores Magón, que aún se debate en Lampazos, Nuevo León, cuna del magonista Antonio Villareal. Y en esa gente buena y esa historia profunda se sustenta la confianza de AMLO en el éxito del movimiento que encabeza. AB ¿Cómo ves el campo? AMLO ¿Te acuerdas cuando hablábamos del proceso de descampesinización? Yo tenía esa preocupación, porque todo iba para allá. Pero no han podido, es tan fuerte la historia y la cultura de este país que le permite enfrentar las peores calamidades. Los productores siguen trabajando la tierra, no hay un abandono total. Aunque las motivaciones son distintas: en el centro y el norte es más la rentabilidad económica, mientras que en el sur y el sureste el apego tiene que ver con la subsistencia y con la cultura. Sin embargo la situación es muy grave. Acabo de estar en Manuel Benavides, un pueblito fronterizo cercano a Ojinaga. Ahí tenemos la reunión en la plaza. Hay como 50 adultos. Empiezo a platicar con ellos: enfermos, pobres, diabéticos, ciegos, una situación terrible. Volteo y no veo ningún joven. Y la pregunta es ¿dónde están? Pues, o se fueron a trabajar al otro lado o andan con el narco. Es decir, en cualquier parte menos siguiendo la vida de sufrimiento de sus padres. Y es que en Benavides se dedicaban a la candelilla y cuando empezó la política neoliberal les quitaron todos los apoyos. Entonces las cárceles están llenas de jóvenes y al gobierno sólo se le ocurre poner más policías, más soldados… AB ¿Cómo se liga la soberanía energética que reivindicas, con la alimentaria? AMLO Están estrechamente relacionados. Lo hemos dicho: los dos ejes para la recuperación económica del país son autosuficiencia en alimentos y desarrollo del sector energético. Lo que necesitaría hacer el gobierno es apostar a la autosuficiencia en básicos y a darle valor agregado al petróleo crudo, construyendo refinerías. Por muchas razones el presupuesto debería de reorientarse a esos dos propósitos: para generar empleo, atemperar el fenómeno migratorio y reducir el déficit comercial, que descontando exportaciones de petróleo, este año crecerá en 15 mil millones de dólares y el 85 por ciento del alza será por compras de alimentos y de productos petrolíferos. Entonces es un absurdo desatender estos dos renglones.
Cuando los gobiernos del PRI empezaron a desmantelar la política de fomento productivo y se abandonó el campo, le preguntaron a Pedro Aspe si no resultaría contraproducente retirar apoyo a los productores y depender de importaciones. Y él respondió que no había problema, que en un mundo globalizado se podía importar lo que hiciera falta. Ahora, cuando empieza a pegar la carestía porque sube el precio de la tortilla, de frijol, del arroz, del aceite… Calderón sale a decir que vamos a comprar los alimentos en el extranjero. Es la misma concepción, no aprenden. AB Anunciaste hace más de un año que la crisis nos iba a pegar y ya nos pegó. ¿Qué hacer? AMLO En nuestro plan anticrisis un punto fundamental es el campo. En el discurso del 28 de septiembre en el Zócalo pronostiqué que ante la caída del precio del petróleo crecería el déficit comercial y ocurriría lo que ya está sucediendo: una devaluación. Y pronto no va a haber dinero para importar algo así como el 50 por ciento de las gasolinas y de los alimentos, que están cada día más caros. Hasta agosto la defensa del petróleo era tema central. Y aún lo es, pues posiblemente en unos días nos tengamos que movilizar por eso. Pero a partir de septiembre dimos un giro y sin dejar el tema petróleo, comenzamos a hablar más de la crisis y cómo enfrentarla. El discurso del 15 fue enfocado a la crisis económica, la social y lo que está sucediendo en materia de seguridad.
Los pueblos con cultura son los que van a salir adelante en un mundo globalizado AB ¿Será que el PRI recupera espacios aprovechando la situación? AMLO El PRI y el PAN son lo mismo. La franquicia de los dos está en manos de la oligarquía, que utiliza a uno u otro según convenga. No importa que le vaya mal al PAN si le va bien al PRI, porque al final son lo mismo. Te puedo decir que están proyectando a Peña Nieto para el 2012, que su jefe de campaña es Carlos Salinas, su jefe de prensa Emilio Azcárraga, su secretario de finanzas Roberto Hernández y en agricultura a lo mejor ponen a Fox, a Roberto González o a Servitje.
Pero es difícil que la gente le vuelva a creer en el sofisma neoliberal. Ese discurso llegó a impactar mucho. Ahora ya no, está desgastado, se está cayendo por su propio peso. Lo que estamos viviendo con el neoliberalismo es similar a lo que ocurrió con el derrumbe de la Unión Soviética. AB Ante esto ¿qué le toca hacer al movimiento social y qué a los actores políticos? AMLO El trabajo con la gente ha evitado que se destruya el movimiento. Sin eso no tendríamos la capacidad de movilización que tenemos. Además no hay otro recurso. No contamos con la oligarquía ni con los medios –salvo honrosas excepciones–, y debemos apoyarnos en la gente. Nuestra apuesta es el pueblo. Yo consideraba de que si consolidábamos el apoyo de 20 por ciento de la población –alrededor de 15 millones de ciudadanos– íbamos a sobrevivir políticamente. Esto es lo cuantitativo y lo hemos conseguido. Lo cualitativo es el nivel de politización. Es sorprendente. Puedo ir al municipio más apartado, aislado, pobre y encuentro un dirigente campesino, un maestro, una mujer, que tiene muy claro lo que está sucediendo y lo que se necesita hacer. Si no fuese por eso, yo no aguantaría, ni física ni moralmente. Pero también tenemos que apoyar a los partidos y a los candidatos del Frente Amplio Progresista (FAP) porque así conviene al movimiento en el propósito de transformar al país. No se trata de un fin en sí mismo, es un medio. Sabemos por ejemplo que si son electos diputados cien mujeres y hombres del FAP, posiblemente 30 van a tener una actitud progresista, mientras que 70 van a actuar con la lógica de la política tradicional y a lo mejor algunos terminan de echarse a perder en la Cámara. Pero lo importante es que se avance. Porque si nos va mal en la elección intermedia de 2009, esto daña al movimiento y si nos va bien, ayuda. Pero no vamos a transformar al país con ganar un determinado número de diputados en el Congreso o pensando que en las Comisiones y reformando leyes se resolverán los problemas de México. Ése es un medio. Las organizaciones son importantes, siempre y cuando no se deje de pensar en la transformación. A veces las organizaciones campesinas se quedan en ayudar, apoyar a los agricultores, sin ver el otro mundo. Pero lo peor es lo que sucede en los partidos de izquierda, donde muchos sólo piensan en los cargos, en cómo ser regidores, presidentes municipales, diputados, estar en la lista plurinominal. No les importa si va bien o mal el movimiento. AB Tu apuesta es por el movimiento social. Y esto es chocante pues cierta izquierda piensa que lo fundamental es el partido y ocupar puestos públicos. Tú ahora ves las cosas al revés. ¿Cómo llegaste a esa conclusión? AMLO Es una buena pregunta. Hay una gran decadencia, una gran descomposición. Y no vamos a poder los mexicanos salir adelante, no vamos a poder enfrentar los grandes problemas, sin una transformación profunda de la vida pública. Y esta transformación no se va a dar en el molde de la política tradicional, ni se va a dar de arriba para abajo. Tiene que darse a partir de un movimiento de renovación. Como decían los magonistas: sólo el pueblo puede salvar al pueblo, sólo el pueblo puede salvar a la nación. Y esto tiene dos aspectos: ayudar a detener el empobrecimiento y defender el patrimonio de la nación. Si hay una organización que se ocupa de la comercialización del café, allí está defendiendo al pueblo, ayudando a que la gente tenga más ingresos, pero al mismo tiempo hay que estar pensando y trabajando en la transformación profunda del país. Porque no vamos a lograr nada si no hay una transformación profunda. Ni en los estados donde gobernamos se pueden lograr cambios de fondo con esta política económica; por ejemplo, ¿qué puede hacer un gobernador con la carestía o
el desempleo, muy poco. Por eso se tiene que apostar al cambio del modelo político, económico y social. Y hablo de transformación, pues no es sólo lo económico, no es sólo lo material. Para mí lo más importante es que podamos crear una nueva corriente de pensamiento, una renovación que comprende todos los campos al mismo tiempo: la forma de hacer política, el modelo económico, la justicia social, pero también el fortalecimiento de los valores, una revolución de la conciencia. Esto es aun más importante porque tenemos muchos valores, porque es extraordinario el potencial cultural y la inmensa bondad que hay en el pueblo de México. Ése sí es un tesoro. Los pueblos que van salir adelante con más facilidad en un mundo globalizado son los pueblos con cultura, y nosotros tenemos una cultura milenaria. Porque, de otro modo aunque logremos avances en lo material no vamos a lograr la felicidad de la gente, que debe ser el propósito fundamental.
Hay que ver por los intereses inmediatos de la gente y a la vez por los intereses históricos de la nación AB Tu énfasis en la ética, la austeridad y la historia te hacen un político atípico. AMLO Las tres cosas son fundamentales. La ética es lo que te da fuerza, si no entendiera que la política es un imperativo ético, no podría ser un dirigente de oposición. No podría enfrentar a los adversarios que te quieren destruir. Pero si tienes en todo una actitud ética y no encuentran debilidades, no van a poder contigo. En cuanto a la austeridad, no es asunto administrativo, sino de principios. ¿Te imaginas que tengas dos, tres carros último modelo, una residencia, cómo vas a hablar a favor de los pobres? La historia es fundamental. En ella están todas las enseñanzas. Algunos políticos mexicanos son extraordinarios. Ahí tienes a Venustiano Carranza: moderado, antiagrarista, pero con una postura nacionalista muy importante pues si no hubiera impulsado la nacionalización del petróleo en la Constitución de 1917, después no hubiese habido expropiación, Madero igual, para convocar a una revolución se necesita ser una persona excepcional. Y ni hablar de los más cercanos a nosotros, como Mújica y los Flores Magón. ¿Qué político se sacrificó más por sus ideales que Ricardo Flores Magón? ¿Ves por qué aguanto las campañas, los ataques, porque no son nada comparados con los ataques y el sufrimiento de otros dirigentes? A Miguel Hidalgo le llamaban demagogo y le cortaron la cabeza, a Morelos igual, y a Juárez le decían indio apestoso y andaba en un carruaje, arriesgándolo todo. Y con una terquedad, una perseverancia… Todo eso es muy aleccionador. Pero además, vas a los pueblos y en cada uno hay enseñanzas históricas y gente que las conoce. Como un señor de 80 años, de Lampazos, Monterrey –Hidalgo, creo que se llama– que nos contó como el presidente Cárdenas expropió un negocio del abuelo de Lorenzo Zambrano, el actual dueño de Cemex, para entregárselo a los trabajadores como cooperativa. Y la cooperativa trabajó bien. Bueno, pues 60 años después viene Salinas y lo privatiza de nuevo. ¿Y a quién crees que se lo vendió?... a Lorenzo Zambrano.