La Llamarada #07

Page 1

La Llamarada REVISTA DE DISCUSIÓN POLÍTICA /////////////

ÓRGANO DE DISFUSIÓN DE LA AGRUPACIÓN

HOMBRE NUEVO

Junio/Julio 2011 Precio $3 / Precio Solidario $6

e d m k 0 0 7 2 A H C U L Y D A D I R A D I L O S

ciales o s s to ic fl n o c s lo e d o n ridad de u a d a li ñ o e s s la re y a n C u A s S o O D m A za e li d a los docentes blo en lucha. e d a h c Desde Santa Crusz,dre lu a L . ís a p o tr s e e más importantergaennizuaciones en un ejemplo de unidad del pu EN de decenas de o

E “spanish rle1v5o-luM o la tion” CUBA: La isla en la encrucijada Semblanza del Poeta y el Soldado

el checiendo sigue na

ARTE

En Debate

...TAMBIÉN ESTE NÚMERO INTERNACIONAL

siempre más Nuestra posición frente a las elecciones (de lo mismo)

NACIONAL

Nunca Menos

7

nto e i m i c a n u s e d A 83 años acción a l o d n a m o t e r rista a v e u g seguimos o t n e i m a s y el pen Contacto: lallamarada@gmail.com.ar La Llamarada por internet: http://lallamarada.blogspot.com/


2

PAGINA

CELEBRAMOS LA LIBERACIÓN DE ROBERTO MARTINO LUEGO DE UN AÑO DE PRISIÓN POR CAUSAS POLÍTICAS, GRACIAS A LA LA LUCHA Y EL RECLAMO POPULAR

Sumario Nacional

MENOS…” 4 “NUNCA Siempre más (de lo mismo)

PAGINA

5 NUESTRA POSICIÓN FRENTE A LAS ELECCIONES

PAGINA

Internacional 1 6 CUBA La isla en la encrucijada...

PAGINA

En Debate seguimos exigiendo LIBERTAD Y DESPROCESAMIENTO DE TODOS LOS PRESOS POR LUCHAR! NO A LA CRIMINALIZACIóN DE LA PROTESTA

ABSOLUCIóN DE LOS LUCHADORES CONDENADOS Y DE LOS QUE ESTáN EN PROCESO DE JUICIO Karina Germano, José Villalba

Acompañan este número ilustraciones de artistas de Hombre Nuevo y otros caricaturistas populares a quienes agradecemos la difusión de sus imágenes públicamente. En especial la imágenes de Tapa y Editorial fueron realizada para La Llamarada por Nicolás, la imágen de Nacional fue realizada por Pablo, las de Economía y En Lucha fueron realizadas por Sebastián, la de Arte fue realizada por Verónica y las imágenes de Internacional y Contratapa fueron realizadas por Victoria. También agradecemos las fotos que han sido tomadas de distintos medios de prensa popular.

El 23 de abril Joaquín Pérez Becerra, periodista de la agencia de noticias ANNCOL, fue detenido en Venezuela por el gobierno y velozmente deportado a Colombia. El 1º de junio pasado, también en territorio venezolano, fue detenido Julián Conrado, integrante del Estado Mayor de las FARC y cantor, autor de muchas de las canciones farianas. Su detención fue el resultado de la cooperación entre las fuerzas de inteligencia de Colombia y Venezuela. El gobierno de Chávez confirmó que extraditará al militante revolucionario. En ambos casos, el gobierno venezolano esgrimió “razones de Estado”, la existencia de un “pedido de captura de INTERPOL” y la necesidad de atenerse a los pactos internacionales. Triste fue el desem-

CHE SIGUE NACIENDO 8 EL El guevarismo, hoy.

PAGINA

Internacional 2

15-‐M Ó LA “SPANISH REVOLUTION” 10 EL ...“que se vayan todos”, a la española

PAGINA

Economía 11 CAPITALISMO GLOBAL, PRECARIZACIÓN MUNDIAL

PAGINA

En Lucha 12 LAS ENSEÑANZAS DE LOS DOCENTES DE ADOSAC

PAGINA

14 NO A LA SUBESTACIÓN RIGOLLEAU

PAGINA

Arte 15 SEMBLANZA DEL POETA Y EL SOLDADO

PAGINA

Como no debía ser de otra manera, la solidaridad internacional afloró sin medias tintas. En líneas generales, manteniendo el apoyo a la construcción que se lleva adelante en Venezuela, hubo una fuerte condena a lo peño de Telesur que sólo se restrin- que constituye la entrega de prisiogió a “informar” la situación sin neros de parte de un gobierno progrerealizar ningún análisis que pusiera sista a uno de corte netamente fasen contradicción la imagen presiden- cista. cial. Si los pactos internacionales fueron Afortunadamente, muchas voces dentro la excusa para esta entrega, las del amplio marco de organizaciones firmas de los tratados de DDHH debievenezolanas que apoyan al presidente ron haber sido las razones para Chávez y al proceso bolivariano, e negarla. Colombia tiene 7.500 presos inclusive dentro del PSUV, se mostra- políticos y las torturas más aberranron abierta y contundentemente en tes son política de estado en ellas. contra de estas medidas, y está bien que así sea. La hermandad de clase, la Desde Hombre Nuevo nos solidarizamos camaradería entre combatientes con Joaquín Pérez Becerra, Julián (porten o no fúsil), el refugio a los Conrado y todos los presos políticos perseguidos, no pueden convertirse colombianos condenados por combatir nunca en moneda de cambio de un al capitalismo. Y gritamos, como se gobierno que aspira a construir el proclama en Venezuela, SOCIALISMO O MUERTE! socialismo en el siglo XXI.


Editorial

H

ace un puñado de junios (unos pocos, los que caben en dos manos), dos jóvenes caían en la lucha. Los dos dejaban su sangre nueva y limpia; sus cuerpos acribillados de pibes pobres. Hace algunos junios (un puñado nomás; menos de diez) la policía bonaerense ejecutaba a Maximiliano Kosteki en la estación de trenes de Avellanda. Darío Santillán detenía su carrera en la estampida, ante la cacería de esa jauría desbocada de uniformes y de itakas, y se plantaba ante los sicarios para rescatar a un hermano. Pagaba con la propia vida aquel gesto de otros tiempos (de tiempos pasados de gestas heroicas, pero fundamentalmente de tiempos que vendrán, de hombres nuevos). Dos hijos del pueblo, de ese pueblo acostumbrado a comer un día sí y dos no; a hacer piruetas para llegar al día 30; a dejar la vida en la fábrica, cuando la fábrica es una posibilidad. Dos, como tantos, de los que ofrendan generosamente su pellejo: su más preciada pertenencia, tal vez la única. Desde aquel junio hasta éste, mucho ha transcurrido. Sin embargo, la imagen de Darío volviendo por su compañero se repite hasta el infinito, imborrable, y parece imposible contar esa historia en un tiempo que no sea presente. De aquel junio a este otro, algunas cosas han cambiado. El gobierno que aquel 26 instrumentó la masacre del Puente Pueyrredón, tuvo que acelerar su retirada por la reacción ante el crimen. Su reemplazante varió en parte los métodos, aunque no abandonó las mañas, que empleó diestramente para la supervivencia y reconstrucción de una institucionalidad que se caía a pedazos. Los privilegios de los que viven del trabajo ajeno, y los que viven del trabajo ajeno, siguen teniendo garantes en la Casa Rosada. Los actuales, más diestros en equilibrar consensos y represiones, comparten el idéntico fin de estabilizar el timón de un barco que en 2002 tambaleaba, aunque ciertamente no navegaba entonces ni lo hizo después con un rumbo que fuera el nuestro, el del pueblo pobre y explotado. De aquel junio también perduran recuerdos opuestos a la épica de los dos pibes que cayeron

3

PAGINA

Junio

peleando. Resuenan las versiones bochornosas de la prensa que hablaba de enfrentamientos entre piqueteros para explicar aquel asesinato; permanece en la memoria la tapa de Clarín, sosteniendo que “La crisis causó dos nuevas muertes”; así de impersonal y de hipócrita, mientras se escamoteaban las fotos de la policía asesinando a los militantes. Pero también permanecen en el recuerdo de lo vivido las posiciones de quienes sembraron de dudas la muerte de los compañeros o directamente los acusaron de “sediciosos”. Asomado detrás de su bigote de comisario, Aníbal Fernández junto a Matzkin, ambos funcionarios de Duhalde, justificaban los hechos. El primero, puntero reconvertido a seudohumorista y “progre”, habitué de 6-7-8 y lenguaraz del poder, parece pretender que su pasado de caudillo bonaerense haya caído en el olvido, y se dedica ahora a plagiar “zonceras” para un negocio editorial fácil. Pero esta especie de Midachi kirchnerista en que mutó el Jefe de Gabinete no estuvo solo en aquella faena de justificar lo que fuere, actividad que mantiene pese al cambio de firma que reporesenta. Desde organizaciones de base que no apoyaban a Duhalde, pero tampoco lo confrontaban con la decisión necesaria, también hubo voces de condena hacia los “piqueteros duros”. Tal vez las más lamentables hayan sido las del ahora ultraoficialista Luis Delía, muy crítico a las organizaciones de desocupados radicalizadas, muy acrítico con el actual gobierno, que insistía en que hay quienes salen a las marchas “a buscar un muerto” para victimizarse. Este junio, parecido y diferente a la vez, encuentra los ramalazos de una huelga docente en Santa Cruz que ya es histórica, una huelga que congrega la solidaridad de petroleros, de otros docentes de diversas provincias. A la par, deja a la vista la indiferencia de una CTERA casada con el estado, o a un gobierno que se dice popular pero envió a la patota de la UOCRA a apalear a los maestros huelguistas. Este junio trae, también, una nube de papeles que arrastra el viento frío: volantes, boletas, afiches electorales; pasan viajando revueltos muchos rostros de candida-

tos, varios eslógans, poquísimas propuestas. En algunos se puede leer cómo los partidos del sistema polarizan el escenario entre el oficialismo y la oposición patronal, planteando un esquema que no es otra cosa que la resignación ante lo existente confrontando con un popurrí desastroso. También puede verse a la centroizquierda, cada vez más al centro, y un frente de la izquierda parlamentaria que deja afuera a muchísimas expresiones y, preocupada excesivamente por las urnas, se reafirma en métodos sectarios.

Hace un puñado de junios (casi diez) caían Kosteki y Santillán. Sus figuras se proyectan agigantadas. Una imagen que llega desde atrás va alumbrándolos. El Che, que nació un 14 varios junios antes, se recrea en su dimensión moral en los dos compañeros que caen en la lucha; en el pecho puesto ante las balas, la decisión de no abandonar al compañero caído.

Con sus muchas diferencias y con sus semejanzas estructurales, este junio y aquellos otros nos muestran a los que dan batalla por una vida digna y a los que tratan de escamoteársela a como dé lugar para preservar sus privilegios; es decir, a los pueblos, y a los dueños del poder con sus gobiernos. De ese primer lado, luchando y junto a otros que luchan; lejos del estado, sus funcionarios e instituciones, nos paramos nosotros.

Equipo de redacción de La Llamarada

“Sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo.” (Ernesto “Che” Guevara). Manuscrito de Darío Santillán en su cuaderno de apuntes.

Comunicado

Asimismo, ante los intentos de los genocidas y de los sectores que los apoyan y que se beneficiaron y benefician con Ante los hechos que son de dominio público y que involu- su accionar genocida de ayer, de intentar utilizar estos cran a la Fundación Madres de Plaza de Mayo y en particu- sucesos para denigrar a las Madres de Plaza de Mayo y la lar a su anterior apoderado Sergio Schoklender, la Asocia- lucha de los organismos de DDHH para terminar con los juición de Ex Detenidos-Desaparecidos reafirma un principio cios contra los genocidas, reafirmamos que: que considera primordial para los organismos de DDHH, la c Reivindicamos la luchas de las Madres de Plaza de Mayo y autonomía de los organismos de DDHH de los gobiernos. todo el movimiento popular durante la dictadura genocida y por Memoria; Verdad y Justicia durante los gobiernos Ya hace tiempo decíamos: “El rol de los organismos defensores de los DDHH es hoy el constitucionales. mismo que el que fue en el pasado y que el que será en el futuro, velar por la plena vigencia de los derechos huma- c Los crímenes no se borran y la impunidad no se legaliza nos entendidos en su integridad, utilizando esencialmente por la presencia de uno o más oportunistas en el movimientres herramientas: la denuncia del gobierno que los viola, to de derechos humanos. Por eso seguiremos luchando junto la exigencia de justicia para los responsables directos y a nuestro Pueblo hasta que todos los genocidas estén en el mediatos de esa violación y la preservación de la memoria único lugar que les corresponde la cárcel, y hasta que el de esos crímenes y del marco histórico en que se cometie- país sin explotados y explotadores por el que dieron su vida nuestros 30000 compañeros detenidos desaparecidos sea ron.”. realidad. Por eso manifestábamos y seguimos afirmando la necesidad de “absoluta independencia del gobierno en ejercicio, único con capacidad de violar esos derechos. Independencia política y económica, claro está; y esta condición, que no admite www.exdesaparecidos.org.ar ambigüedades ni límites laxos, debe cumplirla no solo la aedd@exdesaparecidos.org.ar institución como tal sino también quienes la representan”.

Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos


4

PAGINA

Nacional

“Nunca Menos”...

Siempre más (de lo mismo)

El panorama electoral en un contexto de recomposición institucional. Las contradicciones internas y externas de un oficialismo que llegaría tranquilo a octubre, y unas oposiciones sin capacidad de modificar significantemente la situación.

L

as próximas elecciones que se desarrollarán a nivel nacional, y ya están en curso en los niveles provincial y municipal, vienen ocupando buena parte de la agenda política. La nueva ley electoral (26.571) impulsada por el kirchnerismo y aprobada en 2009, y el panorama de armados y alianzas, añaden a estos comicios condimentos particulares. El escenario está teñido además por una alta expectativa ante el sufragio, producto de la recomposición de las instituciones de gobierno, que tal vez parecía perdido y sin aviso de retorno hace menos de una década atrás. El electorado nacional presenta una tendencia donde domina el oficialismo, con una oposición burguesa con variantes cambiantes y desarticuladas, un bloque de centroizquierda cada vez más al centro y el armado de un frente de partidos de la izquierda institucional. Un elemento que aporta la nueva legislación y que operará a manera de filtro de cara a octubre son las llamadas “Primarias” de agosto, donde las fuerzas que aspiren a

competir en elecciones nacionales que no los representa objetivamen- nauta menemista Daniel Scioli; deberán obtener un porcentaje de te. En base a algunas medidas Cabandié, un nieto recuperado votos no inferior como candidato a El gobierno puede exhibir en la al 1,5% del legislador, junto padrón para con el Ministro de actualidad un amplio consenso en su seguir en carrera. favor, que incluye a una buena parte de Trabajo que se telefoneaba con nuestra clase, los trabajadores y el Hoy en día, el Pedraza, o con dominador de la pueblo, adhiriendo a un proyecto que no Alejandro Amor, escena es un un burócrata del los representa objetivamente. gobierno que se derechista SUTECreivindica progresista, pero se recli- concretas y a una política comunica- BA capitaneado por Amadeo na en la burocracia sindical y en tiva y cultural eficaz. A su vez, el Genta; tecnócratas de la Cámpora, buena parte del aparto del PJ; que gobierno hace coexistir una política junto a la aggiornada Juventud conjuga la iconografía de los 70 con de reivindicación de los DD.HH. y Sindical. Colectoras oficialistas pagos récord al FMI; que ha efectua- enjuiciamiento a los genocidas de la que incluyen a los Saadi, a Aldo do algunas concesiones por abajo, última dictadura (de manera incom- Rico, o a Menem y sus aparatos pero sin tocar una estructura tribu- pleta y con consecuencias más locales… taria cuyo peso recae en esos simbólicas que judiciales) junto con mismos sectores. El gobierno, con la asesinatos impunes donde el oficia- Este armado no se desarrolla en figura clave de Kirchner ayer, y la de lismo fue cómplice o responsable armonía. En los últimos meses la presidenta hoy, es arquitecto de la abierto: el crimen de Mariano Ferre- vienen agudizándose, a medida que recomposición de la confianza en el yra, ejecutado por los aliados cege- se acerca la definición de listas, Estado y sus instituciones. El tistas de la burocrática Unión Ferro- enfrentamientos velados entre el gobierno puede exhibir en la actua- viaria, o el asesinato de campesinos moyanismo y el gobierno nacional. lidad un amplio consenso en su en Formosa, como Roberto López Con el apoyo abierto de las principafavor, que incluye a una buena parte de la CCC, muerto a manos de la les entidades de empresariales (UIA, de nuestra clase, los trabajadores y policía del gobernador kirchnerista la Bolsa de comercio, Sociedad Rural el pueblo, adhirien- Insfrán. Allí están sus listas, expre- y la Cámara Argentina de la Consdo a un sando también esta mezcla contra- trucción) que declararon estar proyecto riada: ex dirigentes sociales que conformes con el rumbo de la econocortaban las rutas junto con el mía argentina, el gobierno salió a pueblo pobre, ahora funcionarios ponerle límites al avance de la pata que apoyan acríticamente al sindical. El vuelto de estas fricciones moto- está detrás de la difusión de la malversación de fondos de Sergio Schoklender, originada por el entorno de Moyano que golpea a otro de los sostenes de Cristina, los organismos de derechos humanos oficialistas. La Unidad de Información Financiera, compuesta por cantidad importante de militantes de La Cámpora, tenía cajoneada las investigaciones contra Schoklender desde mucho tiempo atrás. Este manejo corrupto de los fondos del estado no se restringe ya a la burocracia sindical, ni a los funcionarios y punteros, ni los empresarios, sino que, como consecuencia de la entrega de su independencia política y económica, inunda también a organismos que tenían una importante tradición de lucha.

m a a E r L o E n a CTO p RAL RUP

S A Z

T

ALIAN

2 011

URA

S

Sin embargo a pesar de todos estos hechos, no se ha erosionado la confianza y la expectativa de la población en el gobierno, que hábil-


Nacional

5

PAGINA

mente hace uso de la mística del peronismo para contener todas estas líneas dentro de un proyecto de conciliación de clases. Tal posición se halla en la vereda de enfrente a la nuestra, tanto en la construcción concreta cotidiana como a la hora de las elecciones. Las variantes patronales de radicales y peronistas de derecha no merecen mayores comentarios: baste mencionar junto a la perspectiva abiertamente conservadora de este espectro, los vaivenes de Alfonsín Jr. coqueteando con Pino Solanas para terminar luego junto a De Narváez sin sonrojarse siquiera, o las siempre grotescas e incumplidas profecías de Carrió, el naufragio anticipado de Das Neves y la ruptura con escándalo incluido de Duhalde con Rodríguez Saá. Por el lado de la centro-izquierda, se conformó una articulación entre el Partido Socialista, Movimiento Proyecto Sur, el GEN y el juecismo cordobés, con la candidatura presidencial del actual gobernador santafecino, Hermes Binner. Con un discurso anticorrupción y en contra del bipartidismo, semejante al de la Alianza a fines de los 90, reivindican gobiernos con posiciones más conservadoras que el kirchnerismo, como las administraciones de Dilma Rousseff en Brasil o de Mujica en Uruguay. Por otra parte, este sector disputa en forma desventajosa espacios de centro izquierda con el kirchnerismo, que hoy en día ocupa un lugar central dentro de este espectro ideológico. Finalmente, las fuerzas más importantes de la izquierda institucional (PO, PTS e Izquierda Socialista), obligadas por la nueva legislación que amenaza con dejarlas fuera del terreno electoral, han formado el Frente de Izquierda de los Trabajadores. Este armado, en el que el hegemonismo del PO es un hecho que los propios representantes de ese partido se encargan de recordar en cada intervención, que ha sido establecido sobre la base de un acuerdo entre las cúpulas de las organizaciones, cuya plataforma difícilmente pueda entrar en la categoría de programa, se presenta a sí mismo como “la unidad de la izquierda”. Sin embargo esa pretendida unidad de quienes son sólo una parte de la izquierda, expresa su sectarismo intrínseco cuando bastardea el apoyo crítico que otras organizaciones y grupos de intelectuales de izquierda le han brindado al FIT. Agrupación

Hombre Nuevo Marzo 2011

L

as próximas elecciones nacionales se producen en un escenario que habría sido inimaginable en ese caluroso verano de 2001 – 02 cuando el sistema institucional fue cuestionado en las calles. El consenso que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner han construido en torno al “modelo”, tiene un correlato más profundo que la oposición de derecha intenta negar y que, por el contrario, las figuras oficiales recuerdan incesantemente en sus intervenciones: “el infierno del 2001”. Ese correlato es la recomposición de la hegemonía burguesa sobre el conjunto de la sociedad que expresa una confianza en las instituciones, en determinados funcionarios, en la acción del Estado y en el propio sistema electoral. Ese resultado, hoy palpable en la expectativa y atención con que sectores importantes del pueblo avizoran los próximos sufragios, se ha construido también en torno a una falaz polarización entre “gobierno” y “oposición derechista” que ignora adrede la existencia de otras posiciones y otras perspectivas. Dentro del capitalismo, las elecciones son un marco institucional acotado y dominado por una clase que no es la nuestra, que presenta un terreno que le es propio como si fuera natural. Las transformaciones que pueden dar lugar a los cambios revolucionarios que nuestro país necesita no son plebiscitadas por los dueños del poder. Cuando votamos dentro del marco de elecciones en el capitalismo, no elegimos democratizar los recursos, su propiedad y uso, sino cargos en instituciones creadas para mantener intacto un ordenamiento social injusto. Desde Hombre Nuevo sostenemos que la participación electoral puede ser una táctica válida en determinado momento político. Pero, sin duda, desde una perspectiva revolucionaria, las elecciones no son el camino para llevar al triunfo una estrategia de poder de nuestra clase. Lamentamos hoy no poder tener un movimiento político unificado de todas las fuerzas de izquierda que nos planteamos una transformación social radical y que pueda dar la batalla en todos los terrenos. Pero no hay pases mágicos o resoluciones de último minuto que resuelvan las tareas que la realidad nos demanda en esta etapa. Es preciso también poner de manifiesto que distintos núcleos venimos realizando en muchos terrenos una paciente tarea de acumulación de fuerzas. Somos muchas las organizaciones que desde la izquierda independiente venimos realizando una tarea cotidiana sistemática y perseverante en los barrios, en los lugares de trabajo y estudio, en las agrupaciones sindicales y estudiantiles, en el ámbito artístico – cultural, para construir una fuerza social y política revolucionaria. Somos muchos los que trabajamos, desde hace mucho tiempo, para revertir el proceso de fragmentación política imperante. Nuestra propia historia como Agrupación es producto de una convicción profunda de que la unidad es una de las tareas principales que tenemos que enfrentar. Sabemos que la solidez de cualquier proceso de unidad está íntimamente ligada a que los

acuerdos políticos estén sostenidos con una sana práctica conjunta en todos los niveles organizativos. Pero también sabemos que ninguno de nosotros como militantes y como organización estamos exentos, por el sólo hecho de reivindicarnos de izquierda, de reproducir valores y formas que nada tienen que ver con el propósito de la emancipación humana. Por ello, sostenemos que es fundamental construir colectivamente una nueva subjetividad, para tratar de aproximarnos cada vez más al paradigma de hombre y mujer que queremos construir. No podemos separar nuestro proyecto político de las prácticas y actitudes con las que construimos cotidianamente. En ese camino, desde hace tiempo sostenemos espacios en los que, en base al principio del Frente Único de trabajadores, confluimos con otras tendencias con las que tenemos objetivos generales comunes aunque mantengamos diferencias en aspectos tácticos, en las tradiciones que reivindicamos, y hasta en la forma en que concebimos la organización política. Es parte inescindible de nuestra concepción el privilegiar la acumulación general de los organismos de la clase por sobre la de nuestra propia organización. Los conflictos y las fricciones que inevitablemente surgen en este tipo de reagrupamientos pueden resolverse si los principios políticos se traducen en una nueva cultura militante que se base en la honestidad, en el respeto a los compañeros que pertenecen a otra organización, en una lucha incesante contra el hegemonismo y en definir claramente los enemigos. Una nueva cultura militante que garantice que los acuerdos se concreten. Esta es la única garantía de que podamos avanzar en la construcción de la alternativa que necesitamos como pueblo. Pero eso no es todo. Necesitamos ir elaborando un programa que pueda interpelar a sectores por fuera del activismo de izquierda; rechazamos la práctica de hacer política para los “convencidos”. Nosotros aspiramos a transformar el país y, por qué no, el mundo, en consecuencia tenemos que poder convencer, sumar a la participación y a la organización a amplios sectores del pueblo. A la vez, sin una fuerza política – social que lo sostenga y lo lleve adelante, cualquier programa puede ser una enunciación de buenas intenciones, una enumeración de elementos “teóricamente puros” pero estériles. Por eso, la construcción de poder del pueblo es el punto crucial en nuestra concepción estratégica. No hay revolución y menos aún socialismo posible sin el protagonismo de los trabajadores. Por todo esto es que hoy, ante la ausencia de una expresión que sintetice en el terreno político electoral la construcción a la que estamos aportando, LLAMAMOS A NO VOTAR. Hoy, y el lunes posterior al domingo 24 de octubre, después de que se barran los papeles en las escuelas, seguiremos convocando a la organización y a la participación, a continuar con la lucha y con el trabajo que nos van a permitir transformar la sociedad.


6

PAGINA

Internacional

una bisagra en la revolución

CUBA: la isla en la encrucijada ..) “Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado (. Revolución es no mentir jamás.” un marcó Cubana a Revolución Fidel Castro punto de inflexión en la historia mercantil, el aumento de atribuciones a las en 1960 y reforzado en los ‘90, Cuba no de nuestro continente y en la unidades individuales o cooperativas de podía comerciar con casi ningún país del clases medias de los países capitalistas.

L

dinámica de la lucha de clases en todos los países latinoamericanos. Tras el enseñoramiento del capitalismo neoliberal, y de un modo particularmente drástico desde el desmoronamiento de la URSS y el campo socialista, Cuba supo mantenerse firme como ejemplo de dignidad y de que otro mundo es posible. Aún hoy, a cualquier cubano le cuesta creer que haya niños que trabajan, que duermen en las calles, que son prostituidos, torturados, encerrados. Todo esto da cuenta de una dificultosa pero real construcción de una nueva subjetividad que es y será para cualquier proyecto de transformación socialista un punto de apoyo imprescindible. Por todo esto, nuestra identidad política está íntimamente asociada a la experiencia cubana. En los últimos meses, a propuesta de los máximos dirigentes del Partido Comunista Cubano y del gobierno, se ha discutido, reformulado en determinados aspectos y aprobado, un programa de reformas que apuntan a reconocer y profundizar las relaciones mercantiles dentro de la isla. Representantes del gobierno sostienen que el propósito que anima los cambios es defender y profundizar el socialismo. Sin embargo, desde Hombre Nuevo estamos convencidos de que la ampliación de la esfera

producción, y la retracción de la “medidas igualitaristas” no profundizan el socialismo, sino todo lo contrario. Es cierto que no se vislumbra en el horizonte un quiebre revolucionario que pueda modificar las relaciones de fuerza internacionales, también lo es que Cuba se ve obligada a redefinir su relación con un mercado mundial capitalista y, adicionalmente, en crisis. Pero también lo es que las definiciones que ha adoptado Cuba tanto como la explicación que se ha dado sobre ellas, generan una situación de confusión sobre la que resulta ineludible posicionarse. La situación de Cuba en esta segunda década del siglo XXI Cuba es un país pobre, “tercemundista” y subdesarrollado también. Hasta el comienzo de los años 1990, Cuba contaba con la Unión Soviética como contraparte estratégica para la importación de productos manufacturados y abastecimiento tecnológico en muchas áreas. Tras el derrumbe de la URSS, el pueblo cubano afrontó gravísimas dificultades. En lo que se conoce como “período especial” los cubanos debieron sobrevivir con su propia producción de alimentos y con su casi nula producción industrial. Debido al bloqueo impuesto por Estados Unidos

mundo.

Con problemas de magnitud tales como tener que elegir entre pagar un cargamento de combustible necesario para el funcionamiento del país o comprar artículos de primera necesidad, la apertura regulada al mercado del turismo se vio riesgosa, pero

Esto se ve reforzado porque existe en Cuba un sector social que tiene un nivel de vida por encima de la media. Quienes pueden “vivir del turismo” o reciben regularmente remesas del exterior tienen acceso a una cantidad de divisas mucho mayor que aquellos trabajadores que cobran su salario en moneda nacional (por ejemplo maes-

“la ley del valor equivale a capitalismo (…) puesto que una empresa que funciona sobre la base de la demanda del público y mide su ganancia y criterio de gestión con relación a eso, no es ni un secreto ni una rareza, es el proceder del capitalismo” necesaria. Sin embargo, en aquellos años difíciles Fidel fue claro. Hablando con honestidad a la población, planteó todos los efectos negativos que la entrada del mercado del turismo internacional traería al proyecto socialista: resurgimiento de la diferenciación social y junto con ello la reintroducción de valores culturales capitalistas. Algunos problemas reales de Cuba Existe en Cuba una naturalización en cuanto a la posibilidad de acceder en forma gratuita e irrestricta a servicios sociales (educación, sanidad, cultura) y a determinados bienes (víveres esenciales incluidos en la carta de racionamiento). El pueblo puede satisfacer sus necesidades básicas sin tener que someterse a los niveles de explotación que imperan en el mundo capitalista. Esto se da, además, en un contexto de escasez donde se realizan socialmente esfuerzos muy importantes para que a nadie le falte ninguno de estos bienes y servicios. Las nuevas generaciones nacidas después del triunfo de la Revolución no sufrieron dictaduras como la de Batista ni padecieron la desigualdad, la injusticia, la falta de oportunidades que implica el capitalismo. Por tanto conciben a las conquistas sociales de la revolución como algo dado, y aspiran además a acceder a un nivel de consumo y de comfort similar al de las

tros, médicos, etc.) generándose así una distorsión en un modelo igualitario de sociedad. No es este el único problema real, innegable, que hoy enfrenta Cuba. Existe también un proceso de burocratización aunque, en líneas generales, este no adopta la forma que tuvo en la URSS (enriquecimiento individual, acumulación económica privada, realización de negocios a gran escala, etc.); se expresa más en la fijación y ritualización de formas, en una cosificación de la discusión política a nivel masivo. El trabajo a desgano y el ausentismo constituyen también una realidad que contrasta con la incasable labor que realizan otros trabajadores. Por otra parte, el atraso relativo de las tareas agropecuarias, la escasez de combustible y de maquinaria moderna, la tendencia a la migración de la población hacia los centros urbanos, constituyen una gravísima dificultad. En Cuba el 60% de la tierra productiva está sin cultivar y para satisfacer la demanda de su población gasta en alimentos alrededor de 1.500 millones de dólares, especialmente por la compra de granos, como arroz y frijoles, carne de pollo y aceites, entre otros. Las medidas y los argumentos del gobierno cubano En el contexto del mercado mundial capitalista, la supervivencia de un país que busca construir el socialismo se hace más que difícil. No es una novedad, pero es necesario remarcarlo ante la coyuntura que se abre con las nuevas medidas impulsadas


Internacional por el gobierno y aprobadas con modificaciones por el Partido Comunista de Cuba. Este es además uno de los fundamentos de quienes hoy suscriben la necesidad de realizar reformas. En general, la dirigencia revolucionaria considera que no hay más caminos posibles para afrontar las dificultades que hoy atraviesa el país, que el impulso de estos nuevos lineamientos discutidos recientemente en la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba. Textualmente la Resolución sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución plantea que su objetivo es “convertir el socialismo asistencialista cubano e igualitarista, en un socialismo de igualdad con las mismas oportunidades. El estado cubano no dejará de otorgar como servicios y bienes públicos (…), el trabajo digno para todo ciudadano, (…) pero en relación al cálculo del nivel salarial de cada trabajador debe buscarlo a partir de los indicadores del tipo de producción que ejecuta, del nivel de productividad, de los resultados programados y conseguidos (…). No solamente se gana con esto un crecimiento de conciencia revolucionaria, sino también estimula la producción”.1 Algunas de las medidas que se implementarán son: una reforma de la política tributaria, la modificación de las normativas jurídicas para permitir la compraventa de viviendas y automóviles, el otorgamiento de créditos a la “pequeña producción” y el incremento del sector no estatal de la economía. Al Estado se le asigna el papel de garante fundamental de los servicios de Salud y Educación, Cultura, Recreación y Deporte, pero se prevé transferir a un sector privado aún por estructurar a medio millón de trabajadores del Estado. Claramente se apunta a una nueva forma de articulación de la economía estatal con formas no estatales, es decir, formas de propiedad privada: se plantea que el “modelo económico reconocerá y promoverá, además de la empresa estatal socialista, forma principal en la economía nacional, a las modalidades de la inversión extranjera, las cooperativas, los agricultores pequeños, los usufructuarios, los arrendatarios, los trabajadores por cuenta propia y otras formas que pudieran surgir para contribuir a elevar la eficiencia”. Se aumenta el tope de tenencia de tierra y la posibilidad de contratar fuerza de trabajo; se otorgan miles de licencias para labores cuentapropistas y pequeños negocios particulares; se reestructura la plantilla estatal cesanteando gran cantidad de cargos durante un lapso de tiempo que debió extenderse a 5 años de los 6 meses previstos a raíz de las críticas de la población. Todo ello junto a la afirmación de que las medidas se realizan con la convicción de renunciar a perspectivas neoliberales y manteniendo el carácter socialista de la revolución. En pocas palabras, Raúl concluyó admitiendo que: “El modelo excesivamente centralizado que caracteriza actualmente nuestra economía deberá transitar, con orden y disciplina y con la participación de los trabajadores, hacia un sistema descentralizado, en el que primará la planificación, como rasgo socialista de dirección, pero no

ignorará las tendencias presentes en el mercado, lo que contribuirá a la flexibilidad y permanente actualización del plan”.2 Se afirma que la “actualización” del modelo económico consiste en la erradicación del paternalismo, el igualitarismo y las concepciones idealistas en la organización de la sociedad, en cambios estratégicos en la economía, la política y la sociedad que permitan sostener y desarrollar la justicia social, la equidad y las libertades conquistadas por la Revolución. Pero cuando se sostiene que “La construcción de un Estado socialista de derecho es el correlato político jurídico natural de los cambios socioeconómicos que entrañan el reconocimiento al papel del mercado y los cambios correspondientes en las características de las relaciones individuo - sociedad”3 (digámoslo con dolor pero con honestidad) se legalizan y, por tanto, se potencian las tendencias mercantiles que ya operaban dentro de Cuba. La idea de que “el mercado tiene aún un papel positivo que jugar en el proceso social (…) un papel ordenador con el que se identifica la prevaleciente psicología de intercambio de equivalentes” y de que “Quien tenga mejores resultados porque previó mejor, organizó mejor, planificó mejor y trabajó mejor, deba ser recompensado por el funcionamiento normal del metabolismo socioeconómico de la sociedad”4 no es otra cosa que una expresión consecuente del peso con el que opera la ley del valor, es decir, la piedra angular del capitalismo. Volver al Che La dimensión de la encrucijada cubana actualiza la discusión acerca de las posibilidades de desarrollo del socialismo en un solo país y del debate sobre planificación o mercado sostenido por el Che en los ’605 . Ya entonces, frente a los partidarios del cálculo económico que sostenían que en la transición al socialismo el mercado tenía un papel que cumplir, el Che

planteaba que la ley del valor, regularidad social que rige toda la economía capitalista, no debe regir para la transición socialista. Sosteniendo con Marx que “la mercancía es la célula básica de la sociedad capitalista”, Guevara alerta que el mercado conduce en una sola dirección, hacia el capitalismo; “la ley del valor equivale a capitalismo (…) puesto que una empresa que funciona sobre la base de la demanda del público y mide su ganancia y criterio de gestión con relación a eso, no es ni un secreto ni una rareza, es el proceder del capitalismo”6. Por ello plantea

El proletariado necesita la verdad y nada es tan pernicioso para su causa como la 'mentira conveniente' que la palanca del estímulo a la eficiencia y compromiso con la tarea debe ser moral, apuntando a desarrollar una conciencia socialista y que la economía debe estar organizada en función de un sistema único de planificación centralizada. Es la planificación y organización de los recursos –no el mercado- lo que debe regular la producción económica y garantizar que se satisfagan las necesidades sociales. Entendemos que este retroceso responde a una relación desfavorable de la lucha a nivel mundial, al aislamiento de Cuba por el bloqueo y por la fuerza del imperialismo. Sin embargo, aun comprendiendo las dificultades que llevan a estas medidas, nuestra tarea no puede ser desconocer esta realidad: con el mercado no se avanza hacia el socialismo sino todo lo contrario, se camina hacia una profundización de las tendencias de despliegue de relaciones capitalistas. ¿Era éste el único camino posible? Recuperar el pensamiento del Che seguramente nos permita proyectar otro futuro. Creemos que la apuesta a la ampliación de la participación de las masas

7

PAGINA

en las decisiones y rectificaciones del plan, siempre es un anticuerpo contra las tendencias a la burocratización que, hay que remarcarlo, lejos está de ser incompatible con el mercado. Y aún en el caso de que esto no fuera posible, porque no es cierto que las masas siempre estén a la izquierda de las direcciones, como decía Lenin: “Uno debe decir la verdad. Si sufre una derrota, no debe intentar presentarla como una victoria; si va a un compromiso, decir que se trata de un compromiso (…). El proletariado necesita la verdad y nada es tan pernicioso para su causa como la 'mentira conveniente' (…)”7 .Decir la verdad fue lo que hizo Fidel cuando se iniciaba el “período especial” y cientos de miles de cubanos pudieron soportar condiciones infrahumanas porque eran conscientes de las razones que habían llevado a esa situación. Eso es lo que necesitamos nosotros hoy, desde este rincón del mundo, para reconstruir una alternativa revolucionaria y socialista. Ana Marchesi Santiago Peña Malena Granado Agustina Villegas 1. VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, 16 al 19 de abril de 2011 en h tt p : / / w w w . c u b a d e b a t e . c u / w p content/uploads/2011/04/documentos-vi-cong reso-partido-comunista-de-cuba.pdf 2. Raúl Castro, Informe central al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. 3. Darío Machado Rodríguez, VI Congreso, Notas sobre la democracia socialista en www.cubadebate.cu/.../dario-machadorodriguez 4. Ídem. 5. Sobre el pensamiento económico del Che puede consultarse: El pensamiento económico del Che Guevara, de Carlos Tablada Pérez; Che, el camino del fuego, de Orlando Borrego (último capítulo “Los cuadernos de Praga”) y El sujeto y el Poder, de Néstor Kohan. 6. Exposición del Che en el Ministerio de Industrias correspondiente al 4/12/1964, en Kohan, N. El Sujeto y el poder, op.cit. 7. Citado por E. Kazakiévich, en El cuaderno azul.


8

PAGINA

En Debate -

Ernesto Guevara, más conocido como “Che” nacía en Rosario el 14 de junio de 1928. 83 años después, el CHE, sigue naciendo, sigue creciendo en la esperanza de miles de trabajadores, de cientos de miles hombres y mujeres del mundo que confían, creen, luchan y trabajan incansablemente por la verdadera construcción del proyecto socialista.

P

ensar al Che hoy es retomar un proyecto integral anticapitalista y antiimperialista.

Retomar el proyecto guevarista implica reflexionar sobre la unidad entre su pensamiento y concepción filosófica y su acción y proyecto político, que impulsaba una transformación revolucionaria, rompiendo abierta y claramente con las fórmulas de alianza y conciliación con las “burguesías nacionales”. El Che se enfrentó con las concepciones economicistas heredadas del estalinismo y el socialismo real, que consideraban que promover el desarrollo de las fuerzas productivas bastaba para implementar el socialismo. Por el contrario, el Che planteaba que el socialismo no era sólo un método de reparto: “luchamos contra la miseria pero también luchamos contra la e n a j e n a c i ó n ”. Guevara defendía un proyecto socialista que era también político, ético, ideológico, cultural y que representaba en síntesis una nueva concepción del mundo. Por ello sostenía que “El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa”.

sintiendo “en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera, en cualquier lugar del mundo”. De allí en parte su internacionalismo, que se expresó no sólo desde la retórica sino en el mayor de los compromisos, la lucha revolucionaria. Pero ese internacionalismo se fundaba también en la comprensión de que no podía terminarse con el capitalismo como sistema mundial sin la unidad de los trabajadores y pueblos del mundo contra la clase explotadora, que no duda en aliarse mundialmente para defender sus intereses saltando cualquier frontera.

El guevarismo hoy

Por ello impulsaba la construcción de una vanguardia que fuera capaz de escuchar al pueblo impulsando y promoviendo la participación popular, confor-

En épocas en las que millones en el planeta mueren de hambre, guerras o causas definitivamente evitables…

En épocas en las que las únicas opciones que se nos presentan desde el poder nos plantean un “capitalismo más humano”, maquillado ahora en “proyectos nacionales y populares” con un poco de intervención estatal para perpetuar la ganancia capitalista… En épocas en las que en varios puntos de mundo crecen las resistencias y las luchas a las ya conocidas fórmulas neoliberales…

En épocas en las que las únicas opciones que se nos presentan desde el poder nos plantean un “capitalismo más humano”, maquillado ahora en “proyectos nacionales y populares”… En tiempos de tantas continuidades, es preciso y necesario volver al Che.

Desde una concepción profundamente humanista, el Che asumía como propios los grandes problemas de la humanidad,

mando una fuerza consciente con la voluntad de construir y disputar el poder para poder efectivamente transformar la sociedad. Una fuerza popular que hiciera real la construcción de un ser humano nuevo, lejos de estos hombres y mujeres enajenados que sufrimos la explotación y opresión en los distintos rincones del planeta.

En tiempos de tantas continuidades, es preciso y necesario volver al Che.

Para las nuevas generaciones, que soñamos con ese mundo nuevo por el que lucharon tantos hombres y mujeres en nuestra historia, el marxismo crítico y la teoría revolucionaria guevarista nos plantean importantes desafíos al tiempo que nos proveen de herramientas y elementos para pensar y hacer, para reflexionar y construir. Por ello es fundamental recuperar el valor del pensamiento del Che, no como un

dogma, no como un credo, en el que encontraremos recetas, sino una guía para la acción. A partir de los innumerables esfuerzos que realizamos los distintos núcleos políticos, militantes, activistas en la terca y tenaz lucha cotidiana anticapitalista, debemos retomar las enseñanzas de Guevara, volverlo letra viva, como herramienta que nos sirva para intervenir en nuestra realidad actual y trabajando con un definido norte estratégico. El capitalismo pretendió cosificar al Che, convertirlo en la imagen de una remera, en un aventurero, en un idealista, para quitarle su carácter revolucionario, para lavar el contenido de su lucha. Pero esta cosificación es y puede ser sacudida por la fuerza de la juventud rebelde y los trabajadores, que logremos sacarlo del ícono en que lo quiso transformar ciega y calculadamente el mercado burgués. La apropiación que hacen sectores del populismo de su figura supone mayores riesgos en estos tiempos. La figura del Che acuñada en las banderas de muchos movimientos que desde un pretendido progresismo defienden el sistema capitalista y hoy se han acomodado en las estructuras de poder, opera como otro proceso de vaciamiento de su significado revolucionario.

o rev


En Debate

Sin embargo el Che vuelve a nacer, luchando contra el polvo del olvido. Hoy más que nunca sus aportes teóricos al marxismo latinoamericano y su acción política siguen siendo fuente de inspiración para las masas de Latinoamérica y del mundo. Pero como dijimos, se trata de pensar y realizar una acción consciente y trasformadora, desde esta corriente de pensamiento, nos preguntamos ¿qué hacer frente a las condiciones actuales, políticas, económicas, sociales y culturales de nuestro país? ¿Cómo vamos construyendo una estrategia a largo plazo, que considere el actual proceso de acumulación de fuerza, la relación de fuerzas existentes, el nivel de organización popular y el estado de conciencia de nuestro pueblo en general? ¿Qué tareas se desprenden a partir de dicho análisis? Estos son apenas algunos de los aspectos en los que, humildemente pensamos, debemos comenzar a reflexionar desde la izquierda y el guevarismo. Nos animamos a indagar sobre una mirada totalizante y dialéctica del Che, tratando de sortear los escollos de la unilateralidad, de los cuales muchas veces nosotros mismos somos responsables. Ahora bien, frente al difícil momento que enfrentamos en el campo popular, frente a una profunda kirchnerización de la vida social y política y una clara hegemonía de los sectores que hoy tienen el poder en Argentina, consideramos que es necesario ir construyendo, pacientemente pero con bases sólidas, distintos nucleamientos políticos con tareas específicas partidarias, en la búsqueda de elaborar una estrategia revolucionaria para nuestro país.

formación política, para lograr la constitución de espacios unitarios, en los que el conocimiento y práctica conjunta con otros núcleos políticos del marxismo crítico y la izquierda independiente con quienes compartimos la perspectiva de orientar nuestros esfuerzos hacia una mirada NO dogmática de la realidad, el aprendizaje y recuperación de las enseñanzas de otras experiencias revolucionarias que

dad, con una nueva cultura militante, en la que se valoren los aportes de las distintas tendencias dentro del marxismo, sin esquematismo ni fetichismo. Es preciso pensar al guevarismo, no como una especie de linaje, sino como una corriente que tiene la capacidad de nutrirse e integrarse en el diálogo con otras tendencias marxistas. El marxismo del Che, asentado en la

Es preciso pensar al guevarismo, no como una especie de linaje, sino como una corriente que tiene la capacidad de nutrirse e integrarse en el diálogo con otras tendencias marxistas. nos antecedieron y, fundamentalmente, el proyecto político a largo plazo anticapitalista y por el socialismo. En este marco, los valores que promueve el guevarismo no pueden sino derivar en una revisión de todas las prácticas que como izquierda hemos naturalizado. Las mezquindades entre los grupos políticos que siempre están a la orden del día, los hegemonismos y la poca capacidad de poder construir entre distintas corrientes de pensamiento en base a un debate franco y honesto, son a esta altura un problema estratégico para la unidad del campo popular. Necesitamos ser protagonistas de un debate franco que ayude a construir en la militancia una nueva subjetivi-

Debemos avanzar en el conocimiento de la realidad para lograr una efectiva intervención, profundizando nuestra

No hay volución más cambi SOCIALIS os que hacer TA ; o caricatura de re volución

filosofía de la praxis, puede y debe desarrollarse construyendo dentro de un arco más amplio de la izquierda independiente a través del debate de ideas, superando la parcialidad del pensamiento, el reformismo y las degeneraciones y errores cometidos en nombre del socialismo, o del mal llamado leninismo. Además es necesario apoyar y desarrollar espacios y reagrupamientos que tienden a compartir distintos sectores de nuestra clase, rompiendo con el corporativismo, la fragmentación y la lucha meramente sindical. Las luchas parciales no deben hacernos perder el objetivo de disputar el poder y por una hegemonía socialista, avanzando en la elaboración de un programa inter-

9

PAGINA

medio para llegar a sectores más amplios de la población con una perspectiva clasista, con independencia de clase y con un duro esfuerzo por fortalecer las organizaciones de base. Este es un momento de acumulación de fuerza, pero también de mayor politización. Esto nos abre un camino de disputa por las ideas socialistas. En este sentido, no debemos olvidar que la batalla hay que librarla en distintos planos incluyendo la batalla cultural, ámbito fundamental en el que tiene que desarrollarse parte de la necesaria acumulación política y desarrollo de la conciencia de nuestro pueblo. Es imprescindible que abordemos la creación subjetiva tanto desde hechos concretos materiales como desde el trabajo específico en el plano de lo cultural e incluso lo artístico, para bregar por la creación de una corriente de opinión socialista. Si somos capaces de reflexionar sobre algunos de los problemas aquí planteados, si somos capaces de poner por delante los objetivos históricos de nuestra clase por sobre el trabajo político de cada organización, por supuesto meritorio, pero marginal para la gran empresa que significa construir un verdadero proyecto socialista, si somos capaces de construir esa unidad revolucionaria, ninguna lucha de las generaciones que nos antecedieron, será en vano. Agrupación

Hombre Nuevo

junio 2011


10

PAGINA

Internacional 2

El 15-­M La “Spanish Revolution” puso a España en el centro de la escena internacional. El movimiento, que recuerda sin dudas el “que se vayan todos” argentino de hace diez años, surge en mayo como manifestación de una población que se revela ante la corrupción e ineficiencia de la clase política y contra la dictadura de los mercados que las grandes corporaciones internacionales ejercen. n nuevo foco de protesta social, en el que los jóvenes toman la iniciativa para protestar contra un sistema que identifican “esta en nuestra contra”. Este no es un proceso aislado, en el último tiempo han estallado movilizaciones populares en la comunidad europea contra los ajustes recetados por los organismos de crédito internacional y contra los gobiernos que los ejecutan, Francia, Grecia, Portugal. También la “primavera árabe” y las rebeliones en África han influenciado las protestas españolas. Los vientos de cambio han llegado al Estado español, la “tranquilidad” brindada al sistema capitalista por los sistemas democráticos europeos y sus mercados se ve alterada por esta irrupción popular que toma las calles. Las élites políticas y económicas no hacen más que inquietarse frente a esta explosión de descontento. Este estallido no parte, como ningún proceso popular lo hace, de cero. Durante la crisis capitalista del 2008 comienzan a gestarse las condiciones para el 15M. La huelga general del 29 de Septiembre del 2010, “el 29-S” abrió una primera brecha de movilización que las direcciones sindicales (CCOO y UGT) se ocuparon de cerrar mediante la firma del

pacto social. Esto profundizó la deslegitimación de los sindicatos frente a la juventud trabajadora, que es hoy protagonista, remarcando insistentemente que el proceso de movilización actual no fue impulsado por partidos ni sindicatos. Este es un reflejo tardío frente a la crisis en la que la única preocupación del gobierno fue el sostenimiento del sistema financiero, a costa por supuesto de la clase trabajadora. Este año, después de que el gobierno español implementara nuevas políticas de ajuste, reducción salarial, reforma laboral, del régimen de pensiones, y en un contexto de elecciones municipales, comenzaron las convocatorias a movilizarse en rechazo a tales medidas. Por internet y por todo tipo de redes sociales, desde Democracia Real YA y Juventud Sin Futuro se convocó a una manifestación pública en defensa de los derechos sociales, contra la precariedad laboral, la dificultad para acceder a la vivienda y la falta de expectativas y contra el gobierno español y la clase política dirigente. El 15 de Mayo miles de personas, jóvenes estudiantes y

desocupados, trabajadores y jubilados, ción en asambleas, reivindicando la acción algunos profesionales desempleados, directa colectiva y también impulsando salieron a la calle simultáneamente en distin- fuertemente la necesidad de dar continuitas ciudades de España para exigir “a la clase dad a este movimiento, expresando que las política financiera” que la crisis la ...ejercer la democracia real y paguen aquellos directa. Al plantearse la necesique la generaron dad de ser protagonistas de la y denunciado las prácticas corrupconstrucción de su destino, el tas de los partidos pueblo español puso en cuestión burgueses que no el orden político los representan. Pero no es sólo indignación lo que reflejan estas movilizaciones, como publican los medios de comunicación hegemónicos. Más allá de cómo resulte este movimiento, uno de sus logros ha sido cuestionar la democracia liberal que reduce la actividad y participación política a una mera acción electoral. Por ello, en cierta forma, el 15M expresa una disputa política, por ejercer la democracia real y directa. Al plantearse la necesidad de ser protagonistas de la construcción de su destino, el pueblo puso en cuestión el orden político en su conjunto y dejando en clara evidencia que el estado reprime cualquier

posibilidades del mismo dependen directamente de la organización del mismo. También se elaboró un programa con propuestas y reivindicaciones que surgieron en las asambleas callejeras. El “Manifiesto” aprobado en Puerta del Sol, propone eliminar los privilegios de la clase política, implementar medidas contra el desempleo como reducción de la jornada y reparto del trabajo, jubilación a los 65 años, impedir los despidos colectivos; acceso a la vivienda, servicios públicos de calidad, control público sobre las entidades bancarias. También hay una extensa nomina de medidas en relación a las libertades ciudadanas y la participación democrática, algunas son: no al control de internet, abolición de la Ley Sinde, libertad de información y de investigación periodística , modificación de la ley electoral, independencia del poder judicial.

vientos de o i b m ca en españa intento de ejercer la democracia real. Frente a esta enorme manifestación popular el Estado sólo se hizo presente a través de la represión en el intento de desalojo del acampe de Madrid, y en posteriores desalojos de plazas y movilizaciones en otras ciudades. Trabajadores, estudiantes, y todos quienes participan del 15-M , retoman la organiza-

El movimiento realizó concentraciones y acampes en más de 60 ciudades, llegando en Madrid a lograr una manifestación de 15.000 personas y la continuidad de la protesta durante la veda electoral. Luego de levantar el acampe en la puerta del Sol con un gran festival, se hizo pública una nueva convocatoria a manifestarse el 19 de Junio en varias ciudades de Europa. La “Spanish revolution” revela síntomas de que los vientos de cambio llegan también a la España monárquica reinstalando formas de acción social democráticas y de acción directa, llevadas adelante por una juventud que rechaza la política tradicional, que incluye a jubilados, mujeres e inmigrantes en sus reclamos. Que lucha por una nueva sociedad. Clara García B.


Economia

11

PAGINA

En el origen: una drástica redefinición de la correlación de fuerzas a favor del capital

El problema en cifras Según un informe de la OIT (Tendencias mundiales del empleo 2011, http://www.ilo.org/ global/publications/books/WCMS_150442/ lang--es/index.htm), el 50,1% de la población económicamente activa (PEA) está en situación de “empleo vulnerable”, lo que en cifras absolutas significa la precariedad del trabajo y de la vida de 1.530 millones hombres y mujeres. Cerca del 39% de la PEA mundial, es decir, 1.200 millones de trabajadores, viven con sus familias por debajo de la línea de pobreza de 2 u$s al día. De acuerdo a la misma fuente, después de la caída de los indicadores económicos de 2008 con la crisis, la recuperación que se viene registrando muestra un desfase entre el crecimiento de la producción y una disminución mucho más tenue del desempleo, hecho que refleja un incremento considerable de la productividad. La tendencia en el país se orienta en el mismo sentido. En un artículo reciente (http://juliogambina.blogspot.com/2011/ 05/las-demandas-del-1-de-mayo.html), el

trabajen en peores condiciones. En el mismo sentido, tenemos que enfrentar el desafío de darnos una política hacia aquellos trabajadores ocupados, en blanco, que tienen condiciones de contratación que se

Una campaña contra la precarización La necesidad de poner en marcha una campaña contra la precarización laboral es hoy compartida por diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas. Es importante que podamos cuestionar no sólo el carácter económico de la precarización sino también el discurso ideológico que sirve para legitimarlo, incluso entre sectores del pueblo. El eje central debe ser la unidad de la clase trabajadora recuperando en la práctica la solidaridad de clase como un principio innegociable. Es necesario que discutamos la xenofobia y el sexismo que forman parte del (mal) sentido común que justifica inmigrantes, mujeres y pobres

además, una proyección estratégica: la imprescindible campaña en contra de la precarización y por el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo de las mayorías, no debe hacernos perder de vista que aún bajo mejores

ombre Nuevo

economista Julio Gambina sostiene: “En Argentina, según el Indec y para el último trimestre del 2010 (último dato disponible), la desocupación es del 7,3% y la subocupación alcanza al 8,4%; siendo que el 33,7% de los asalariados revistan en situación irregular, sin seguridad social. Aún con tendencia declinante, la tasa de desempleo no logra el registro del año 1990/92, que era del orden del 6 al 7% y mucho menos los indicadores de los años previos, los 80´ y los 70´ con oscilaciones entre el 2 y el 6%.Los datos confirman que un 40% de los trabajadores ocupados perciben ingresos mensuales inferiores al salario mínimo, vital y móvil, hoy de $1.840 mensuales”. La recuperación de las negociaciones colectivas, un paso de gran importancia para los trabajadores, debe ser reconsiderada a la luz este panorama general. Hoy, tras ocho años de crecimiento, sólo un tercio de la fuerza laboral negocia sus condiciones salariales y laborales en paritarias. Los empleadores que se benefician con la precariedad laboral son variados: desde grandes empresas multinacionales como SIDERAR, hasta talleristas clandestinos y la administración estatal donde se incluye, sintomáticamente, el propio Ministerio de Trabajo, que tiene 3.000 contratados, el 70% de su planta laboral.

ción laboral”, afiche realiz ado por H

Aún hoy, y a pesar de cierta recuperación de los trabajadores en algunos países, de conjunto no hemos podido revertir a nuestro favor la situación. Los picos agudos de desempleo se producen en distintas regiones y en distintos momentos (hoy España atraviesa una situación muy similar a la que Argentina vivió en los últimos años de la década del ’90). Sin embargo, no sólo el piso de desempleo cada vez se ubica más arriba que en la etapa anterior, sino que la realidad de precarización saca a la luz que aún con crecimiento económico, como es el caso de nuestro país, el descenso del trabajo precario es ínfimo. Esto significa que la precarización laboral es un proceso estructural cuyo alcance excede el marco de lo nacional.

Con esta nota, iniciamos una serie de artículos que buscan desentrañar el extendido proceso de precarización laboral, con el propósito de aportar al debate y también de proponer las líneas que desde Hombre Nuevo pensamos que podrían guiar la agitación y la propaganda en ese marco.

atienen a la legalidad. Encontramos allí un doble desafío. Por un lado, superar la tendencia al corporativismo más estrecho que se verifica en parte considerable de ese sector de la clase. Por otro, desmontar el discurso del enemigo, que pretende plantear el problema de la precarización sólo en términos de diferencias salariales, oscureciendo así la cuestión de fondo: la brecha entre el ingreso de los trabajadores y las ganancias empresarias. Esto último tiene,

“1º Mayo, contra la precariza

Entre fines de los años ’60 y mediados de los ’70 el capitalismo atravesó una de las crisis más graves de su historia. Las ganancias caían, la competencia arreciaba y la clase obrera, con organizaciones y expresiones diversas, se levantaba como un adversario poderoso y rebelde. Ante ello, los representantes del capital -empresarios, intelectuales y Estados- emprendieron una feroz ofensiva contra los trabajadores a escala global; la reinstauración de la disciplina era la precondición para que el capital encontrara su salida de la crisis. A través de duras batallas, cuyas formas cambiaron de acuerdo al país, finalmente el capital consiguió transformar radicalmente a su favor la correlación de fuerzas con el trabajo. No dudó en emplear todos los medios para conseguir ese objetivo. En principio fueron la violencia abierta, la represión, el encarcelamiento o desaparición de referentes, ilegalización de organizaciones, etc. Luego, a la par que se derrumbaba el campo socialista, se dio el crecimiento exponencial de aquella parte de la clase obrera que no tiene empleo o sólo accede a él en condiciones de extrema precariedad y que Marx llamó “ejército industrial de reserva (EIR)”. La revolución tecnológica permitió que esa parte de la clase obrera llegara a niveles inéditos. La presencia de un fuerte EIR opera como el principal disciplinador del conjunto de los trabajadores en épocas en las que la hegemonía de la clase dominante no es impugnada desde abajo.

condiciones, los trabajadores somos los únicos que generamos las ganancias que comerciantes, banqueros, terratenientes e industriales se reparten entre sí. La lucha contra la precarización puede ser una base para exponer la verdadera cara del capitalismo y para defender la necesidad de poner fin a este sistema basado en la explotación. Ana Marchesi


12

PAGINA

Más de 50 días de huelga docente en Santa Cruz; cortes de ruta, piquetes a las plantas petroleras, movilizaciones, asambleas multitudinarias de educadores en su sindicato, ADOSAC; padres y alumnos que deciden sus propias medidas. Y congresos, siempre congresos donde se decide por mayoría. La experiencia de los docentes de Santa Cruz enfrentando al gobierno, cuestionando a las multinacionales petroleras y sobreponiéndose a las patotas de la burocracia sindical. Cañadón Seco y una crónica de lucha Nos encontramos en Cañadón Seco, localidad donde se descubrió el primer pozo petrolero, dando origen a la actividad que marca toda la vida de la provincia de Santa Cruz. Nos habíamos movido en coches desde Caleta Olivia. Un retén de la policía local había demorado a nuestro micro en la frontera de la provincia, aunque no a quienes lo ocupábamos. Por eso transitamos por esas rutas unos 30 Km. en autos para llegar al ingreso de la planta petrolera de YPF. Nuestro interés era encontrarnos con los compañeros que están sosteniendo desde hace varias semanas un piquete que no permite que entren ni camiones, ni obreros, ni gendarmería. Son unos 20 docentes soportando temperaturas bajo cero, que hacen turnos de 6 horas, cumplidos estrictamente y con una alegría contagiosa. Ahora ejercen poder desde abajo, parando parcialmente el circuito del petróleo para que el gobierno los escuche. Con su corte, afectan al poder real de la economía provincial. En el árido Cañadón Seco, que día a día es secado de petróleo por la piratería de las empresas monopólicas, los docentes hicieron que los pozos detuvieran la extracción. Un conflicto largo Los docentes acumularon más de 50 días de la huelga por tiempo indeterminado, habiendo soportado el ninguneo, el dicta-

men de la conciliación obligatoria por la misma patronal que es juez y parte, las constantes provocaciones y aprietes del gobernador Peralta: una dura golpiza que manifestantes recibieron de los matones de la UOCRA, los destrozos en la sede del sindicato de docentes ADOSAC y la recientemente decretada ilegalización de sus medidas de fuerza. El gobernador santacruceño aparece fuertemente cuestionado por su intervención en el conflicto que lleva ya casi dos meses, aunque desde su sillón de gobierno se mantiene firme todavía. Las propias internas entre caudillos del Frente para la Victoria empiezan a jugar ante la falta de resolución en un escenario donde el gobernador Peralta no viene logrando desactivar reclamos cuyo origen salarial fue ganando en magnitud y en componentes sociales, hasta llegar a erosionar su figura política. Ante la falta de respuestas del gobierno provincial y la indiferencia de la Casa Rosada, combinada con los aprietes y patoteadas del aparato de Peralta, las asambleas docentes radicalizaron sus medidas y comenzaron los cortes en los pasos fronterizos y en la ruta 3, que es la que conecta la provincia con Chubut. El gobierno de Peralta, replicado por los medios oficialistas provinciales y a veces nacionales, responde esgrimiendo argumentos gastados, planteando que los huelguistas “son los docentes mejores pagos de la Argentina”, que “si quieren negociar, acaten primero la conciliación obligatoria” y vuelvan a

las aulas, o que “en todas las provincias los docentes aceptaron por el 25% de aumento” y ellos piden un 50%. Así se esconde que el costo de vida que esos docentes y el resto de los trabajadores santacruceños deben afrontar está atado a los sueldos petroleros de 8, 10 y 12 mil pesos mensuales. Esto hace que, por ejemplo, un alquiler en Santa Cruz cueste alrededor de $ 3000.

padece la provincia. Al cierre de esta edición, los docentes sostienen piquetes en distintos pueblos de la zona norte de Santa Cruz: Cañadón Seco, Pico Truncado y Las Heras. Con ellos impiden que la cadena de millonarias ganancias petroleras siga su curso habitual. Un dato que no es menor: esos piquetes no están sostenidos por una red de activistas profesionales, sino por las bases docentes, en su inmensa mayoría mujeres, que desde la participación de abajo se van formando en la militancia. Con la presencia de compañeros que participan en agrupaciones, pero fundamentalmente con un torrente de participación desde las bases y un gran espíritu unitario, el sindicato docente ADOSAC acumuló 50 días de paro que incluyeron la radicalización de sus medidas, y todo apuntalado desde abajo. Otro dato, tampoco menor: con las utilidades que dejaron de obtener las petroleras en un par de días de bloqueo, se hubiera concedido el aumento reclamado por los docentes. Actualmente el conflicto se encuentra en una encrucijada: con acatamiento dispar según la jurisdicción y el momento de las medidas, los trabajadores buscan todas las

Con la presencia de compañeros que integran agrupaciones, pero fundamentalmente con un torrente de participación desde las bases y un gran espíritu unitario, ADOSAC acumuló 50 días de paro que incluyeron la radicalización de sus medidas, como los bloqueos a las petroleras y piquetes. Desde ese discurso oficial tampoco se cuenta que el gobierno adeuda un aumento del 12% a los docentes desde setiembre del 2010, o que infringe la ley cuando llama a las paritarias 100 días después de lo estipulado. Por eso, los docentes en su congreso y por unanimidad habían decidido desacatar la conciliación -por entender que es una maniobra para hacerlos perder tiempo, volver a las aulas y desactivar el reclamo sin garantías a cambio- y rechazar el ofrecimiento insuficiente del 25%, a la par que iniciar medidas de lucha como los piquetes a las empresas petroleras. Así, el conflicto fue dando pasos desde lo salarial a lo político, llegando a afectar desde el discurso y desde los hechos el modelo saqueador de recursos estratégicos que

variantes para torcerle el brazo al gobernador, quien finalmente firmó un decreto por el aumento del 25% e ilegalizó el paro con el claro fin de quebrar la huelga. Qué significa esta lucha a nivel provincial El gobierno se ha encargado de transformar la huelga en un tema de política electoral al poner explícitamente a ADOSAC como la oposición. “Que se presenten a elecciones, a ver quién gana” decía Peralta para correr el eje del reclamo y ensuciar la cancha. Es la continuidad de la política kirchnerista de, entre otras cosas, generar la figura del enemigo en términos de conveniencia para sí. Sin embargo, las provocaciones del gobierno encontraron un alto grado de cohesión de la


13

PAGINA

base docente. Primero ante la patota de la UOCRA, luego con el intento de nombrar carneros para reemplazar a los docentes de paro. En esos casos, el gremio no solo impidió que las medidas del gobierno quebraran la huelga, sino que ganó adherentes a la protesta por la indignación que generaron estas represalias. En el transcurso del conflicto se dieron marchas de padres y estudiantes a favor y en contra de la huelga. En Río Gallegos, lugar de mayor base social de Peralta y el FpV, se dan las movilizaciones que reclaman la vuelta a las clases; en la zona norte de la provincia llegó a haber 40 escuelas secundarias tomadas, pero en apoyo al reclamo docente.

ditar el reclamo desprestigian a Peralta. La presidenta mantiene distancia con el conflicto en su provincia, endosándoselo implícitamente a la órbita exclusiva del gobernador. Sin embargo, desde los medios oficialistas, como desde algunos de sus discursos, se apunta a la “extorsión sindical”, en la que se inscribiría este reclamo, aunque no sería el único. Otros medios de prensa o funcionarios, como el ministro Randazzo, lejos de explicar por qué no hay procesados por la golpiza a los docentes pero sí por los piquetes, sale al cruce de los maestros con duras declaraciones. Ocurre que pese a los esfuerzos de ningunearlo mediática y políticamente, el conflicto cobró notoriedad nacional; pese a que desde la presidencia se lo trata de usar como fusible al gobernador, la duración del paro incomoda a la Casa Rosada.

Quizá el factor de mayor envergadura es la coordinación de medidas de fuerza con los obreros petroleros. Primero velado, ahora ya abierto en algunas terminales donde se amenaza con descontar los días de trabajo perdidos por los bloqueos docentes, otra ca alcanzada a nivel provincial, nos plantea vez es el gobierno quien involuntariamente una vez más el desafío y la necesidad de suma fuerzas del lado de ADOSAC. Hay construir una oposición sólida y unificada que decir también que si bien parte de la para enfrentar a la Celeste que conduce base petrolera puede ser solidaria con el CTERA a nivel nacional. conflicto de manera genuina, las dirigencias caudillistas y los grupos de choque La Caravana de la Solidaridad petroleros tienen bien en claro que el apoyo es oportunista. Mientras los docenAnte la inacción de CTERA y las medidas tes están realizando los piquetes se contietibias por parte de la CTA encabezada por ne una confrontación más abierta y que Micheli, fueron gestándose iniciativas de implica disputas solidaridad activa entre los diferentes La Caravana Solidaria de apoyo a ADOSAC, con- desde espacios de caudillos mafiosos trastante con la complicidad con el gobierno de izquierda indepenpor el control del CTERA y la pasividad de la conducción de CTA, diente y sectores clasissindicato. El tas, como el congregase transformó en un aporte a la lucha de los do en torno a muchos interventor que compañeros de Santa Cruz, pero principalmente de los convocantes al maneja la entidad sindical de los en un aporte en el camino de organizarnos desde acto del 1º de Mayo en petroleros, de Pza. Lorea. Desde ese el clasismo y más allá de las diferencias. hecho, publicó una espacio, con el impulso solicitada a media página en diarios locales En el plano sindical, y a nivel nacional, la de la Corriente Sindical Rompiendo Cadeintimidando a los docentes con un choque épica medida de fuerza de ADOSAC nas; el MULCS; la Corriente de Organizaabierto si mantienen los bloqueos. significa un ejemplo de otro modelo ciones de Base COB-La Brecha, y la organizativo que el que propone la actual COMPA, entre otros, se dio el puntapié La experiencia de esta huelga sienta impor- central docente CTERA. Este último se para la organización de una caravana que tantes bases de organización y de unidad presenta mostrando la simbiosis entre llevó apoyo a la provincia austral. Esta sindical, de apoyo masivo de la comuni- gobierno y dirigentes, haciendo culto a la caravana, que contó además con la adhedad. El deterioro de la imagen de Peralta es obsecuencia con el estado y mirando para sión y participación de la izquierda, de palpable. Sin embargo, ADOSAC se halla otro lado incluso frente a las patotas que movimientos sociales, de DD.HH. y sindien estos momentos en una situación agredieron a sus afiliados. El de ADOSAC, catos y seccionales combativos, reunió a compleja impuesta por el gobierno local. en cambio, se muestra basado en la demo- un espectro amplio de militantes para Tal vez ahora más que nunca sea el apoyo a cracia de las bases, metodología totalmen- llevar a Santa Cruz alimentos para los nivel nacional el que pueda ayudar a que el te inversa a la practicada por la burocracia trabajadores que sufrieron severos conflicto no sea ahogado por las medidas de la Lista Celeste que hoy conduce la descuentos por el paro, acercar dinero para de la gobernación. central docente. El reclamo mismo, su su fondo de huelga y aportar en presencia extensión y magnitud, significa una física en el lugar mismo del conflicto. Esta ¿Qué significa esta huelga a nivel nacio- demostración de cómo se pueden defen- iniciativa hacia la unidad en torno al apoyo nal? der los derechos de los trabajadores motivados por esos intereses y no por tal o El gobierno nacional tiene una relación cual acuerdo con el gobierno de turno. La contradictoria con el provincial. Muy proba- unidad antiburocrátiblemente, para la presidenta, disputas de líneas internas mediante, Peralta no debería ser el próximo candidato para gobernar la provincia. Sin embargo la política a nivel nacional es ahogar este tipo de conflictos. Una serie de hechos groseros en términos políticos, como la toma del gremio y la realización de destrozos llevada a cabo por supuestos estudiantes secundarios, en realidad militantes de La Cámpora, son movimientos desde las huestes kirchneristas que lejos de destrabar la situación o desacre-

a ADOSAC, contrastante con la complicidad con el gobierno de CTERA y la pasividad de la conducción de CTA, se transformó en un aporte a la lucha de los compañeros de Santa Cruz, pero principalmente es un aporte en el camino de organizarnos desde el clasismo y más allá de las diferencias. En esa caravana, recorrimos más de 5000 Km. Pudimos ver a los compañeros organizados para sostener los piquetes, deliberar sobre el destino de la lucha, intervenir activamente en el conflicto. La heroica lucha de ADOSAC, sus bloqueos desafiando al frío extremo, a las multinacionales y a los gobiernos que las representan, marcan el camino. El aporte de la Caravana en Solidaridad con ADOSAC, la participación masiva mediante bono para el fondo de huelga, las movilizaciones y las distintas actividades impulsadas en un marco de unidad, tratan de inscribirse en ese mismo recorrido: el de la democracia de base, el de buscar la superación de diferencias y barrer con posiciones sectarias para lograr el triunfo de la clase trabajadora. desde Santa Cruz Alejandro García Víctor Sánchez


14

PAGINA

de medidas que sirvan para frenar el avance de Edesur y difundir el conflicto. Es al día de hoy que aún habiéndose perdido la posición luego de la última represión, las asambleas se sostienen y la lucha continúa.

n la madrugada del pasado 2 de mayo la policía reprimía brutalmente el acampe que la Asamblea de vecinos autoconvocados por la vida de Berazategui venía sosteniendo hacía ya quince días. ¿El motivo del acampe? Detener a la multinacional Edesur, impedir la finalización del último tramo de cableado que dejaría funcionando a la Subestación Rigolleau, una verdadera máquina de muerte1. ¿El objetivo de la represión? Perturbar a los vecinos, asustarlos, desmoralizarlos. ¿La respuesta de la asamblea? Movilización, corte y ocupación del edificio municipal de Berazategui exigiendo explicaciones a las autoridades. ¿La respuesta?... Hace seis años que los vecinos de Berazategui mantienen esta relación de desamor con sus autoridades municipales, la empresa Edesur y la policía. Resulta que estos últimos tres tienen la manía de ponerse siempre de acuerdo para pisotear al pueblo berazateguense. Desde el año 2005 que los vecinos vienen impidiendo la finalización de las obras que darían inauguración a la Subestación Rigolleau. La instalación de la misma es sinónimo de muerte y el pueblo berazateguense se niega a negociar la vida. Así es que la asamblea ha resistido todo este tiempo las ofensivas de la empresa, avalada por el municipio, la provincia y nación; defendida por la policía, e incentivada por la Unión Industrial de Berazategui.

A diferencia de lo que el gobierno municipal quiere hacer creer, la resistencia no tiene fines reaccionarios, no está contra “el progreso”. La lucha de la asamblea denuncia que no se puede hablar de progreso en abstracto, más allá de los hombres y mujeres. No se niega la necesidad de la instalación de una subestación eléctrica, lo que se exige es que ese avance no signifique un retroceso para los vecinos de la zona. La consigna es clara: “traslado inmediato de la subestación Rigolleau fuera del casco urbano”.

ta, la represión, las amenazas, las patotas, las declaraciones públicas atacando a los protagonistas de la lucha, la invención de causas judiciales falsas, la destrucción de cámaras de video que filmaban los atropellos, etc. Pero los vecinos resisten, vienen sosteniendo la asamblea hace seis años. En este proceso han adquirido una experiencia vastísima. Han ocupado el municipio, cortado la 9 de julio, las vías, la autopista, realizado escarches a Mussi y todo tipo

Desde la Agrupación Hombre Nuevo saludamos la lucha de los vecinos. Reivindicamos su experiencia de autoorganización, su ejemplo de perseverancia y combatividad. r 5SBTMBEP VSHFOUF EF MB TVCFTUBDJÓO 3JHPMMFBV GVFSB EFM DBTDP VSCBOP r #BTUB EF SFQSFTJÓO r #BTUB EF DSJNJOBMJ[BS MB QSPUFTUB r *ONFEJBUB JOUFSWFODJÓO EF MPT HPCJFSOPT NVOJDJQBM Z OBDJPOBM

-VDJBOP 3PDIB

Edesur no acepta porque esto significaría tener que transportar desde lejos la corriente ya transformada, lo que la hace más cara. Una clara muestra de cómo la empresa antepone los intereses económicos a los de la población. Por su parte la familia Mussi está a la cabeza del municipio de Berazategui hace más de 20 años. Estos sí que se toman muy en serio lo de ser “los varones del conurbano”. Habiendo sido duhaldista, Juan José Mussi es el famoso mercenario flojo de ideales que patea para dónde el poder y el dinero van. Como el Intendente fue invitado por el gobierno nacional a ocupar el cargo de Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, su hijo, Juan Patricio Mussi, heredó el puesto de caudillo municipal. La alianza empresa-gobierno-policía viene amedrentando a los vecinos hace ya muchos años. Con métodos cómo la indiferencia absolu-

1. Las subestaciones eléctricas transforman la energía de alta a media tensión. La corriente genera campos electromagnéticos. El manejo de tan elevados valores de tensión (132.000 volts) debe realizarse fuera de los cascos urbanos, debido a que es perjudicial para la salud. La empresa sostiene que esto no es cierto, lo único cierto es que no existe ningún estudio oficial que compruebe que electromagnetismo no hace daño. Es por eso mismo que la OMS no se ha declarado sobre la cuestión del electromagnetismo y la salud, y ha resuelto, por no tener información fehaciente, que sólo es permitida la exposición humana a 0,3 microteslas (unidad de medida de inducción magnetica o campo mágnetico). El ministerio de economía (!) de argentina permite hasta 25 microteslas. Para más información: http://fueralasubestacion.blogspot.com/

LUIS Gerez Orlando Argentino González 18/4/2011

Secuestrado y desapa-‐ recido el lunes 18/4/2011 al mediodía en Capital Federal. Testigo clave en la causa por delitos de lesa humanidad que investiga la muerte de Monseñor Ponce de León obispo de San Nicolás, ocurrida el 11 de julio de 1977. El principal investigado es el ex teniente coronel Fernando Saint Amant, hoy procesado pero en libertad. La abogada aseguró que el testigo, de 52 años, apareció confundido y bajo los efectos de alguna droga y que lo tuvieron en una habita-‐ ción, que le daban de tomar pastillas y que le decían qué tenía que decir.

29/3/2010

El 29/3/2010 fue brutalmente asesinada en su centro comercial de Rafaela, Santa Fe. Testigo clave en la causa Brusa, Suppo impulsó un nuevo juicio que implica a policías que hasta hoy caminan libres como responsa-‐ bles de la desaparición en 1977 de Reynaldo Hattemer, su novio. Silvia, de 51 años, denunció por primera vez a un juez federal, Víctor Brusa (junto a un grupo de tareas) por delitos de lesa humanidad. Señaló sentirse hostigada e intimidada en diversas ocasiones, particularmente desde que comenzó el proceso de la causa Brusa. La explica-‐ ción de que se habría tratado de un “robo común” no satisface a los organismos de derechos humanos ni a los familiares de Silvia, que exigen el esclarecimiento absoluto de los hechos. Días antes del asesinato, el gobierno provincial había sido advertido por la Casa de los Derechos Humanos de Santa Fe de la posibilidad de una escalada en la serie de amena-‐ zas y hechos de intimidación contra testigos y querellantes.

26/5/2009 Desaparece el 26/5/2009, en Tucumán. Sobreviviente del CCD Arsenal Miguel de Azcuénaga, secuestrado en 1976 en Ranchillos, El Empalme, Tucumán. De 63 años, denunció al Malevo Ferreyra y a su socio Comisa-‐ rio Francisco Camilo Orce que está preso pero que sigue dirigiendo la patota desde la cárcel. Amenazan y acosan a los testigos y a los abogados de la misma zona y en la misma causa hay 4 desapare-‐ cidos, las familias también fueron amenazadas. El compañero sufría desde hace una semana un acoso constante, debía declarar en la causa e iba a pedir custodia. Salió de la casa de la hermana muy temprano en la mañana, se sabe que tomó un taxi/colectivo para ir al juzgado, nunca llegó. Fue liberado después de 24 hs.

29/4/2008 El martes 29/4/2008, cerca de las 19 hs, fue secuestrado Juan Puthod, de 49 años, ex detenido desapareci-‐ do durante la dictadura, militante de derechos humanos y actual testigo en la causa en la que se investigan los crímenes cometidos en el circuito Campana, formado por los distritos de Baradero, Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Pilar y Zárate. En esta última ciudad reside Puthod, que desapareció cuando se dirigía desde la Casa de la Memoria a una radio FM donde conduce un programa. El militante venía siendo amenazado desde hace casi tres años. Trabaja en la Casa de la Memoria de Zárate. Desde este espacio se estaba organizando un acto de homenaje a los militantes Eduardo Pereyra Rossi y Osvaldo Cambiasso, asesinados en 1983, causa que involucra directamente al ex comisario Luis Abelardo Patti, en esos momentos envuelto en una polémica por su desafuero como diputado.

27/12/2006

Desapareció en Escobar en la noche del miércoles 27 de diciembre del 2006 y fue liberado a las 48 hs. El albañil fue secues-‐ trado por varias personas a metros de la casa de un amigo. Durante las 48 horas en que estuvo cautivo, lo mantuvieron con grilletes puestos, lo golpea-‐ ron y lo torturaron con quemadu-‐ ras de cigarrillo en el centro del pecho. En el momento del secues-‐ tro tenía 51 años, milita en la agrupación vecinal Pensar Escobar, vinculada al Movimiento Evita, que conduce Emilio Pérsico. Militante de la Juventud Peronista durante los ´70, que denunció a Luis Patti por torturas cuando era subcomisario en la dictadura, lo que impidió finalmente que asumiera como diputado nacional. En noviembre de este año, Gerez había sido amenazado tres veces. Con otros testigos, había denunciado las amenazas en la Cámara de Diputados.

1976, 2006 Desaparecido el 18/9/2006. Jorge Julio López era albañil, vivía en el barrio platense de Los Hornos y tenía 77 años al momen-‐ to de su (segunda) desaparición. Testigo clave en la causa contra Miguel Etchecolatz, fue visto por última vez en la mañana del 18 de septiembre de 2006, cuando se dirigía a la municipalidad de La Plata, lugar donde iba a participar de la sentencia contra Etchecola-‐ tz. Desde ese día, no se supo nunca más nada sobre su parade-‐ ro. Fue durante dos años y medio (Octubre 1976 – Junio 1979) uno de los detenidos desaparecidos del circuito clandestino de detención que funcionaba en La Plata, a manos de la policía local que era comandada por Ramón Camps y su secuaz, Miguel Etchecolatz. Estuvo secuestrado en el Pozo de Arana, la Unidad de Cuatrerismo, la Comisaría 5 de La Plata, y la 8 de la misma ciudad.


15

PAGINA

a tierra es áspera y el frío resquebraja la piel. El joven nieto de un pachá, que tiene la alcurnia en los ojos de sus ancestros, se mira las suelas agujereadas de los zapatos. De alguna manera, logra sonreír. Ha salido a pie de Estambul en enero, sin un centavo, su destino es la ciudad de Ankara. En el camino aprendió agradecer el sol y el agua, y el pan ofrecido en una casa humilde. Ha cruzado a pie la península anatoliana, pero a diferencia de Alejandro o del Gran Khan no arrasó con otra cosa que no fuesen los caprichos de su origen de clase. Con paso de hombre se hizo para sí mismo un camino nuevo. Corre el año 1921, Turquía es un mausoleo de sultanes caídos, el botín de guerra de las tropas aliadas y el caldo de cultivo para los movimientos nacionalistas turcos. Nazim Hikmet, camina a través de la tierra, con paso de hombre porque aun no es un gigante; apenas tiene 20 años y hasta ahora había vivido en el confortable seno de una familia acomodada, rodeado de mucamas y del francés digno de un señorito. Su casa queda tan lejos, su futuro es algo incierto. Sigue una pasión de juventud como se sigue el resplandor de un astro, un ansia patriótica y liberal. Sus ojos son más azules cuando sopla el frío viento del norte. Y en el viaje aprende a mirar: “Vi a los heridos de guerra tirados a lo largo de las rutas, comprobé el hambre, las enfermedades, las miserias sin fin de la gente. Y las sufrí yo mismo. Apenas si conseguía comer, estaba cubierto de piojos, a la semana contraje la malaria” *** Las rejas lo separan sus compañeros, se sabe que han torturado a unos cuantos. El médico argentino en su celda ha conseguido hacerse de un bolígrafo y un papel. Hace unos días que se entrenaba en el monte cuando la quinta que los guarecía fue asaltada por la policía, después de que cayera preso el cabecilla de su grupo, Fidel Castro. Lo pueden condenar a muerte, lo pueden deportar; es poco probable que cambie de opinión. No hay vuelta atrás. En algunos días -si sale de esta- embarcará rumbo a la isla de Cuba. El 6 de julio de 1956, Ernesto Guevara le escribe a su padre una carta desde la Cárcel de la Gobernación de México. Y recuerda en sus líneas a un poeta turco que ha sufrido dos décadas de presidio: “Estamos en vísperas de declarar una huelga de hambre indefinida por las detenciones injustificadas y las torturas a que fueron sometidos algunos de mis compañeros. La moral de todo el grupo es alta. Por ahora sigan escribiendo a casa. Si por cualquier causa que no creo puedo escribir más y luego me toca las de perder consideren estas líneas como de despedida, no muy grandilocuente, pero sincera. Por la vida he pasado buscando mi verdad a los tropezones y ya en el camino y con una hija que me perpetúa he cerrado el ciclo. Desde ahora no consideraría mi muerte una frustración, apenas como Hikmet: Sólo llevaré a la tumba la pesadumbre de un canto inconcluso.” *** Ha declarado la huelga de hambre. Desde el ´40 lo tienen en la cárcel de Bursa. Hace tiempo que los guardias que se cansaron de torturarlo y ahora le piden que les escriba alguna carta para las chiquillas que conocen en el baile. Sus compañeros de presidio lo quieren y lo respetan; Nazim los retrata en su celda a la acuarela, cuando deja su máquina de escribir; nunca abandona su pipa. Las penas de sus condenas suman 28 años; por poco y no lo fusilaron en la primera de cambio. Dicen que en el Liceo Militar los adolescentes leían sus poemas, dicen que sus libros estaban prohibidos, dicen que incitó con sus versos a los cadetes, dicen que hacía propaganda política y clandestina por las noches. Pueden decir lo que quieran; él sabe bien por qué está encerrado, él sabe a qué se debe la luz encendida siempre, noche y día, los tormentos, la

Nazim Guevara. Ernesto Hikmet. Dos historias. Dos hombres. Dos poetas. Dos amantes de la vida. Dos revolucionarios. Un mismo camino. Un mismo sueño. angina de pecho. No le cuesta sonreír, ni un poco. El regala retratos de hombres desdentados, sonrientes o taciturnos; sus poemas atraviesan los muros y ya recorren el mundo. No le duele el hambre, porque sabe que es tan poca comparada con la que hay afuera. No le duele el pecho, ni le cambian la cara las consecuencias de la anemia. Es feliz, aunque les duela. El quinto día de una huelga de hambre Si no consigo expresar bien, hermanos, Lo que quiero decirles, Tendrán que disculparme: Siento algunos mareos, me da vueltas un poco la cabeza. No es el alcohol. Apenas, es un poquito de hambre. Hermanos, Los de Europa, los de Asia, los de América. Yo no estoy en prisión ni en huelga de hambre. Me he tendido en el césped, esta noche de mayo, Y los ojos de ustedes me miran de muy cerca, lucientes como estrellas, En tanto que sus manos son una sola mano estrechando la mía, como la de mi madre, como la de mi amada, como la de la vida. Hermanos míos: Por otra parte, ustedes nunca me abandonaron, Ni a mí, ni a mi país, ni tampoco a mi pueblo. Del mismo modo que los quiero a ustedes, ustedes quieren a los míos, lo sé. Gracias, hermanos, gracias. Hermanos míos: Yo no tengo la intención de morir. Si soy asesinado, Sé que entre ustedes seguiré viviendo: Yo estaré en los poemas de Aragón (en su verso que canta la dicha del futuro), Yo estaré en la paloma de la paz, de Picasso, Yo estaré en las canciones de Paul Robeson Y, sobre todo y lo que es más hermoso: Yo estaré en la triunfante risa del camarada, Entre los cargadores portuarios de Marsella. Para decirles la verdad, hermanos, Yo soy feliz, feliz a rienda suelta. *** Entre la yaguasa, el jején, el mariquí, los mosquitos y la garrapata, lo peor son los mosquitos. Los mosquitos son una verdadera pesadilla. No hacen otra cosa que acentuar el insomnio, como si lo necesitara. Es noviembre de 1966, han llegado a la finca, atravesando caminos en jeep y a pie. El partido no se decide a luchar; el Che aun no lo sabe, pero no se decidirá nunca. Está esperando a que se sumen otros hombres. Y mientras recorre el terreno y cruza ríos se deja ver más de lo necesario. La selva boliviana gana terreno en

su rostro, le hace marcas que se parecen a él. Cruzan ríos, arroyos, esperan refuerzos. Es la cotidiana tarea de los guerrilleros esperar y moverse; siempre en movimiento, pero siempre a la espera. Hasta que sea el momento. En uno de los cuadernos ha anotado los títulos de todas las obras que leyó o que leerá en noviembre. Un nombre lo acompaña -como el asma, los libros y los diarios son inclaudicables- otra vez, como cuando estaba a punto de subir al Granma. Nazim Hikmet está en la nómina de libros del comandante con una novela autobiográfica (La vida es linda, hermano). En sus libros y cuadernos, ocultos en pozos bajo la tierra, está dejando la huella quién será definitivamente. El Che está convencido: nunca hubo vuelta atrás. “12 de noviembre. Día sin novedad alguna. Hicimos una breve exploración para preparar el terreno destinado a campamento cuando lleguen los 6 del segundo grupo. La zona elegida está a unos 100 metros del principio de la tumba, sobre un montículo y cerca hay una hondonada en la que se pueden hacer cuevas para guardar comida y otros objetos. A estas alturas debe estar llegando el primero de los tres grupos de a dos en que se divide la partida. A fines de la semana que empieza deben llegar a la finca. Mi pelo está creciendo, aunque muy ralo y las canas se vuelven rubias y comienzan a desaparecer; me nace la barba. Dentro de un par de meses volveré a ser yo.” *** En el ‘61 Hikmet cruza por primera y única vez el atlántico. Quiere conocer la naciente revolución cubana. El poeta Nicolás Guillén, su amigo, fue el anfitrión. No sabemos -no se sabe en realidad- si el Che y Hikmet se conocen en persona. En este momento, el Che prepara su discurso para la Conferencia Interamericana de Punta del Este. A Hikmet el clima tropical lo descompensa, pero el socialismo lo repone con cada mano que estrecha, con cada compañero que conoce. Dos años después el poeta turco más prominente del siglo XX moriría en Moscú. El Che caería en combate seis años más tarde. No se sabe si se vieron, si el Che le dijo: ¡Gracias, hermano!; si Hikmet, lo abrazó emocionado, si se perdieron en el humo de la pipa y del cigarro las risas de ambos en una noche de La Habana. Hikmet dejó unos poemas en Cuba,

nacidos de sus impresiones, las impresiones de un hombre de sesenta años, un enamorado compatriota, como dijo unos años antes, de la “inmensa humanidad”, un socialista incansable. La inmensa humanidad... La inmensa humanidad va a trabajar a los ocho años Viaja en tren en tercera A pie por los caminos viaja la inmensa humanidad La inmensa humanidad va a trabajar a los ocho años a los veinte se casa se muere a los cuarenta la inmensa humanidad El pan alcanza para todos menos para la inmensa humanidad y lo mismo el arroz y lo mismo el azúcar y lo mismo las telas y lo mismo los libros alcanzan para todos menos para la inmensa humanidad No hay sombra sobre la tierra de la inmensa humanidad no hay faroles en sus calles ni vidrios en sus ventanas Pero la inmensa humanidad espera la vida es esperanza octubre 1958 Pablo Macias


1 1 0 2 / 6 0 / 6 2 2 0 0 2 / llaneda /06

26

e v A e d e r c a s a m de la

D A D I C I L P M O C E D テ前S

9 aテアos

9A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.