Boletín Educación No Sexista

Page 1

Proyecto Público de Educación No Sexista:: hacia un modelo de coeducación no heteronormativo y clasista Discriminación y segregación: una tarea pendiente

La toma del Liceo Barros Borgoño ¿Sexismo? ¿Cómo, La educación sexual ¿Qué es la debe ser abordada coeducación? Cuando, Donde? desde una Prácticas sexistas perspectiva laica más comunes en el y liberadora sistema de educación en Chile


22Página 2

Proyecto Público de Educación No Sexista: hacia un modelo de coeducación, no heteronormativo y clasista toda la comunidad educativa en sus distintos niveles. Un proyecto de educación que sea verdaderamente no sexista, debe partir de un marco teórico sustentado en la tradición de la teoría feminista, admitiendo que el entorno actual es sexista y no neutro y que la escuela forma parte de este entorno y lo reproduce. De esta manera, el objetivo último se orienta hacia una transformación de las relaciones entre hombres y mujeres, La educación que queremos construir superando la jerarquización, explotareconoce la cultura y la vida cotidiana ción y opresión en base al sistema secomo algo vivo, dialéctico, que cam- xo /género. bia y que posibilita ir creando y reBusca tener un currículo educativo que creando nuevas formas de vincularnos, lleve consigo valores como: la igualde aprender y crecer colectivamente. dad, la tolerancia, la horizontalidad, la Es capaz, asimismo, de ir rompiendo fraternidad, la autogestión, el apoyo con los estereotipos que nos oprimen, mutuo, la sororidad y el autogobierno. para ir ganando en autonomía y liberDebe también tener en cuenta otros tad espacios y agentes de socialización El proyecto público de educación de- respecto a los que se ha de actuar más be considerar los efectos de las deci- allá de la escuela, finalmente debe tesiones y estrategias asumidas dentro de ner una misión y visión desde y para el las instituciones educativas, para poder pueblo. alcanzar el horizonte por el cual luchamos. Debe incluir, al mismo tiempo, a


Página 3

33

De esta manera, estamos en disputa contra todo modelo que no tenga como horizonte la subversión de las relaciones sociales de todo tipo, la superación del patriarcado por el establecimiento de un sistema social, cultural y económico basado en la autogestión social de las riquezas y el autogo-

bierno, que respete e incorpore la diversidad y diferencias tanto en la esfera pública como privada. Nuestro proyecto no sólo busca la fundación de una nueva escuela, ni universidad, sino que aspiramos a que por medio de la lucha, reorganicemos el sistema educativo completo.

Discriminación y segregación: una tarea urgente La problemática de la discriminación por razones de sexo y/o género se ha constituido en una preocupación contante para los distintos sectores de la sociedad, y la lucha concreta contra sus causas y consecuencias debe ser uno de los objetivos más inmediatos al interior de los sectores populares y la izquierda de intención revolucionaria. Para Carlos Skliar no existe diferencia sustancial entre inclusión, integración y diversidad, pues considera que estos conceptos son sinónimo de una forma políticamente correcta de segregacionismo, con un dudoso mensaje de “igualdad y justicia, de estereotipos idénticos a los desarrollados en las escuelas especiales y a los cuales se asocia con mucha frecuencia la eficacia, la eficiencia y la calidad de la educación.” Cabe recordar que recién desde el año 2004 existe un decreto ley que regula la situación de las adolescentes embarazadas en los establecimientos subvencionados o particulares, sin embargo, no existe ni un marco regulatorio en el caso de las personas no heterosexuales, más allá de lo expuesto en la Constitución que establece que los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos (Art. 1º),


44 Página 4

consagrando además la igualdad ante la ley y el derecho a la educación (Artículo 19º, Nº 2 y Nº10). De la misma manera, la LGE indica que ni el estado, ni los establecimientos educacionales podrán discriminar arbitrariamente a los estudiantes y a los demás miembros de la comunidad educativa. Mencionamos

digos de vestimentas hasta cómo y a quién podemos amar). En fin, se defiende la idea de una cultura radicalmente diferente entre los sexos: los hombres son de Marte, las mujeres de Venus. Debemos repensar la relación entre sexo biológico y sexo social. El género (identidad sexual, la identidad sexua-

El género, se ha entendido tradicionalmente, como las formas históricas y socioculturales en que varones y mujeres interactúan y dividen sus funciones. Estas varían de una cultura a otra y se transformas a través del tiempo. Así es una categoría que permite analizar papeles, responsabilidades, limitaciones y oportunidades diferentes de varones y mujeres en diversos ámbitos como la familia, las instituciones, la comunidad, la cultura etc. Así el género (desde esta perspectiva) no hace referencia a las características derivadas de las realidades biológicas o naturales, sino a aquellas que varían de una cultura a otra según su manera de organizar la acción La transformación de las relaciones de sexo provoca el malestar de los grupos dominantes, que se expresa en los diversos fundamentalismos que predican la ideología de una Naturaleza especifica, de las mujeres y de los hombres, justificando así la división sexual del trabajo e incluso las esferas masculinas y femenina (desde los có-

da y la identidad del sexo). Las ideologías conservadoras emplean la definición biológica del sexo para legitimar y mantener una jerarquía del género fundada en la opresión de un sexo por otro, y en el mantenimiento de la heterosexualidad obligatoria.


55

Página 5

Por el contrario, desde el enfoque feminista, se estima que el sexo es una construcción tan social y cultural como el propio género y se pone de manifiesto en que la división sexual de los cuerpos ha sufrido transformaciones a lo largo de la historia, incluso en algunas culturas no se da la división bisexual, sino que existen más de dos sexos.

ceptual del sexo y el género con el de la raza y etnicidad que sirve para afirmar más el biologicismo de ambas dicotomías. Naturaleza e identidad no son más que esencias, ideales normativos que disciplinan y censuran en contra de la libertad sexual. La sexualidad sería siempre acción y decisión, no voluntarista propia del individuo, sino una acción colectiva, entendienPodemos comparar la distinción con- do que ésta inaugura una nueva realidad.

La toma del Liceo Barros Borgoño, Pedro Lemebel Fragmento (…) suena el teléfono y una voz juvenil me cuenta que estudia en el Liceo Barros Borgoño, y como usted estudio ahí mismo, quería pedirle que viniera a apoyarnos en la toma del cole. Apoyo con el hoyo, le contesto entre risas. Como sea, me dice el delfín con su acento vegetal. Vamos entonces, le digo recordando ese único año en aquel liceo de hombres donde mis compañeros no me daban tregua, mariconeandome hasta el cansancio. Ahora, mientras pasaba la ciudad nublada por el vaho invernal en el vidrio de la micro, pude verme en aquel ayer, caminando de uniforme escolar por la misma calle San Diego rumbo a clases. Entonces era un chico solitario, fragilizado por la melancolía marucha de aislarme en el alfeizar del segundo piso de la sala para dibujar el paisaje de techos de calle San Diego. Era un chico afectado que miraba desde aquel lugar, como mis compañeros trepaban las rejas para marchar por Vietnam en Alameda. En esas marchas yo casi siempre iba al final, casi camuflado, apoyando con el susto marica las demandas del pueblo escolar. En realidad, solo estuve un año y no lo pase tan bien en ese liceo de hombres. Como niño raro, nunca lo pase mejor en la enseñanza media. ..


66

Página 6

¿Qué es la coeducación? La coeducación es una propuesta pedagógica en que la educación es concebida de manera igualitaria para ambos sexos y en la que no se pone límites a los aprendizajes a recibir para cada uno de ellos. Si bien, el término coeducación se utiliza para referirse a la educación conjunta de dos o más grupos distintos, según raza, clase, religión, etc., su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de hombres y mujeres, más allá de la escuela mixta. El concepto de coeducación ha ido evolucionando en paralelo a los cambios producidos en la sociedad. Por ejemplo, en las décadas del 70-80 el debate se centraba en que las niñas y los niños tuviesen acceso a la misma educación sin que se cuestionasen otros aspectos como el curriculum, la cognición y las formas y los valores implícitos que transmitían.

La coeducación no es un neutro, como lo demuestran la concepto estático, sino enorme brecha los resultados que es dinámico y flexible en obtenido por

ambos géneros en las pruebas estandarizadas como el SIMCE y la PSU. Así se comienza a plantear que tanto el conocimiento impartido, como su modelo de transmisión son discriminatorios y construidos desde presupuestos masculinos y occidentales que dejan de lado la Posteriormente, se reconoce los diversidad cultural y otro tipo de valoefectos reales de la igualdad en el acres. ceso a la información de los niños y las niñas, y que la escuela no es terreno


Página 7

77

¿Sexismo?¿Cómo, cuando, donde? Prácticas sexistas más comunes en el sistema de educación en Chile La institución escolar como fenómeno bién de raza, clase, creencias y capasocial, tiene una dimensión social y po- cidades físicas e intelectual.. lítica que complejiza los hechos y las El carácter androcéntrico del lenguaje. relaciones educativas, pues es imposi- Dicho carácter es evidente no solo en ble separarla del contexto social e his- los textos escolares sino también en el tórico en el que se inserta. De esta ma- que es utilizado en la vida cotidiana nera, está configurada para desarroescolar, pues hay una notoria ausenllar el proceso de socialización e incor- cia de nominar a las mujeres y a los no porar las pautas, los significados y los heterosexuales. símbolos culturales referentes a la discriminación de las mujeres y no hetero- Existe una alta tasa de presencia sexuales en virtud de su sexo/género, femenina en Docencia de Aula por lo que trasmite y consolida de for(73,2%) en comparación a su ma explícita a veces y latente las más, función en cargos directivos la ideología sexista prevaleciente en la (51,2%) para mujeres cultura. La estructura en cuanto a las jerarquías y distribución de puestos de dirección y decisión ya es reveladora de las relaciones asimétricas entre las mujeres y los hombres en las instituciones educativas. De la misma manera existen, distintas expresiones reveladoras del sexismo en la educación Los libros de texto. Este ha sido uno de los temas más estudiados, no solo en Chile, sino también en América Latina. A pesar de esto, las imágenes y los mensajes que presentan los libros de texto continúan cargados de discriminación no solo de género, sino tam-

El abordaje de las ciencias sociales. Una de las manifestaciones más impactantes del sexismo en la educación son los contenidos de las ciencias sociales que se han enseñado tradicionalmente. La forma en que se reconstruyen las fiestas patrias, los movimientos de independencia y la historia de la construcción de la nación, en general, dan la idea de que los héroes son solo hombres blancos de clases acomodadas. ¬


88 Página 8

El currículo. El currículo no es solo que se dice o se hace, sino que también se trasmiten mensajes acerca de aquello de lo que no se habla. El funcionamiento del cuerpo, la expresión y valoración de los sentimientos, la dinámica del poder, entre otros, no forman parten del “qué” en la vida escolar y cuando aparecen generalmente son tratados de una manera superficial y burocrática, sin hacer mención de los dilemas personales y morales que muchas veces implican La educación sexual. Existe un silencio sistemático de la escuela ante la sexualidad, el acoso sexual y la violencia intrafamiliar, entre otros, lo cual conlleva a la manutención de mitos que a su vez perpetúan los comportamientos aprendidos. A pesar de que la educación municipal es laica, y que los colegios subvencionados son financiados en gran parte por el Estado, aún la iglesia mantiene un gran poder de control sobre estos temas, llegando a enseñar la abstención como único método de control de natalidad. Las diferentes expectativas acerca del comportamiento y rendimiento de los/ las estudiantes. Son las pautas sociales, propias de cada cultura, las que contribuyen a generar un rol sexual distinto y repercuten en las aspiraciones educativas de las personas. Un claro ejemplo de esto, es como los

padres y madres con una elevada escolaridad pueden funcionar como efectivos modelos de aprendizaje social para sus hijos, en lo que respecta a conductas académicas relevantes; además, se sienten más preparados para ayudar a sus hijos varones, no así en el caso de las niñas, que se tiende a preferir otras conductas como más relevantes: ser señorita, respetuosa, etc. Las evaluaciones estandarizadas. Existen distintas representaciones que se asignan a los distintos roles del ser hombre y ser mujer, y que repercuten en los desempeños académicos en pruebas estandarizadas.


Página 9

99

Estos sistemas operan como una gramática inconsciente, en la mayoría de los casos, y consciente en una minoría: desde las demandas y logros de las mujeres por mayor igualdad es políticamente incorrecto que alguien niegue esas reivindicaciones. La jerarquía de los saberes: Las ciencias naturales y exactas, la matemáti-

ca y la tecnología son las que en la actualidad ocupan un lugar privilegiado en la planificación educativa. Estas áreas suelen ser asociadas a “ciencias duras”, asimilándolas a lo masculino mientras que la expresión artística o literaria está asociada a lo suave y, con ello, a lo femenino.

"Para quienes se dedican a los estudios de género, no son novedosos los resultados de la PSU en cuanto a los puntajes nacionales. Es posible observar que, en casi una década, la participación femenina en esos estándares nunca se ha equiparado a la masculina. Es obvio que las razones no radican en el escaso desarrollo cerebral de las mujeres -como habrían respondido nuestros antepasados decimonónicos- sino en una multiplicidad de variables culturales, es decir de sistemas de representaciones que asignan distinciones de roles y espacios a hombres y mujeres”. Sonia Montecinos


Página 10 1010

La educación sexual debe ser abordada desde una perspectiva laica y liberadora En Chile vivimos bajo la dictadura de los grupos conservadores y reaccionarios en materia de educación sexual. Si bien existen proyectos y orientaciones que permiten e incluso promueven una vida sexual saludable, en la práctica cotidiana, educativa y cultural persisten los estereotipos, los tabués y prejuicios sobre cómo abordar el tema, así como la persistencia de actitudes machistas y de sometimiento hacia las mujeres, la exclusión de otros tipos de sexualidad, y el rechazo a abordar el tema desde espacios públicos. Es menester abordar la educación sexual desde una perspectiva laica y liberadora, que abandone la idea -que aún persiste- en cuanto a que el sexo debe tener como principal finalidad la reproducción. Es fundamental, asimismo, implicar una sexualidad no heterosexual e incluso entender que una relación sexual no se circunscribe al coito, sino también involucra el uso de todos los sentidos, desde la mirada, los abrazos, el roce de los cuerpos, entre otras manifestaciones. Existen muchas formas de manifestar la sexualidad que excluyen la violencia, la explotación y el abuso, y al mismo tiempo dejar de lado la culpa, la vergüenza, el control sobre el cuerpo y la humillación, las cuales son las monedas de cambio de la Iglesia y los grupos conservadores. Hay que entender que las manifestaciones sexuales se expresan desde la

infancia, por eso es necesario, iniciar la educación sexual desde los niveles de prescolar, con contenidos adecuados para cada edad. Si bien estos contenidos se han incorporado a los planes de estudio, faltan políticas públicas y una actitud más abierta para educar a la sociedad en el tema. La promoción de la educación sexual es necesaria para reducir el contagio de enfermedades sexuales y reducir el número de embarazos no deseados. Se debe considerar que la adolescencia es una etapa llena de cambios, en la que se produce un distanciamiento de las figuras de autoridad como los padres y un mayor acercamiento a los pares, acompañada de un sentimiento constante de invulnerabilidad, lo que en muchos casos los hace propensos a asumir conductas sexuales riesgosas


Página 11

1111

Una educación sexual laica y liberadora debe además despatologizar la condición transexual y con ello suprimir su carácter de enfermedad mental. Asimismo, debe reconocer la condición transgenérica y transexual como un derecho humano fundamental, respetando su ejercicio soberano respecto de su sexualidad, y la variedad de familias. De la misma manera, debe desmistificar el aborto, partiendo por dejar atrás un imaginario cultural que confunde “mujer con madre”, como si fuésemos incubadoras vivas al servicio de la sociedad, facilitando el acceso a mecanismos anticonceptivos.El problema del embarazo adolescente o no deseado no debe centrar su atención en “aborto o no aborto” sino, como cualquier tema de salud, en la prevención, es decir en la búsqueda activa de la eliminación de los factores de riesgo. Por lo tanto, el acceso a educación sexual y reproductiva, a mecanismos anticonceptivos y preservativos, son fundamentales, pues dentro de las consecuencias de una sexualidad irresponsable también se encuentran un gran número de infecciones de transmisión sexual. El dogmatismo religioso, el conservadurismo, la patologización, y la falta de acceso a la información son una amenaza y un riesgo para nuestra sociedad y no permiten a las mujeres, hombre y no heterosexuales a vivir la sexualidad y el placer de una manera responsable y consciente la falta

EDUCACIÓN SEXUAL LAICA Y LIBRE DE TODO DOGMA

¡Por la soberanía del cuerpo, por el derecho al goce y al autoconocimiento!


1212


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.