LA BALSA Nº 1

Page 1

LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 1

$

ción

colabora

Año:1 N°:1

FERROCARRILES ARGENTINOS

PÁG. 7

EL ACCIDENTE DE ONCE NO ES UNA TRAGEDIA, ES UN CRÍMEN Entrevista con un ferroviario: Juan Carlos Cena

UNA HISTORIA DE LUCHAS,

TRISTEZAS Y ESPERANZAS PÁG. 10

PÁG. 4

A 10 AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA La memoria viva

PÁG.12 9 PÁG.

SE PELEABA POR CAMBIAR LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y POLITICA DEL PAÍS A 43 años del Cordobazo

1947

2012 A partir de la tragedia de Once vuelve a estar en la agenda del debate nacional la temática del estado real de los ferrocarriles en la Argentina. ¿Cómo se llegó a este vaciamiento ferroviario que trajo como consecuencia 51 muertos en febrero pasado? ¿Cómo se puede salir de este raquítico contexto? Y, sobre todo, ¿hasta dónde llega la voluntad política y social para avanzar en una salida definitiva?

PÁG. 14

INAUGURAN UNA MUESTRA QUE FUSIONARA OBRAS DE ARTISTAS DESAPARECIDOS Y ACTUALES Entrevista a Marcia Schvarzt


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 2

Editor periodístico Alejandro Giuffrida Investigación y redacción Nelson Contreras Federico Romairone M. Florencia Maisonnave Alicia Tarrio Francisco Caballero Ángel Fichera Edición fotográfica Florencia Lo Re Fotografía Marta Muiño Adriana Alegre Matías Ronco Ilustración Omar Daniel Olmedo Serigrafía Julián Ciceri Jaime Lubon Milán Diseño Jorge Gessaga Sabrina García Demestre Mariana Mac Loughlin Impresión José Ventura Colaboran en este número Juan Carlos Freiganes Julián Vena Gabriela Caputi Rocío Campos Celeste Vila www.revistalabalsa.com.ar

LA HISTORIA DE LA BALSA

TALLERES LA

BALSA EDITORIAL

SUMARIO: PÁG. 4

FERROCARRILES ARGENTINOS UNA HISTORIA DE LUCHAS, TRISTEZAS Y ESPERANZAS Desde el primer gobierno peronista hasta la incertidumbre actual Por Federico Romairone PÁG. 7

EL ACCIDENTE DE ONCE NO ES UNA TRAGEDIA, ES UN CRÍMEN Entrevista con un ferroviario: Juan Carlos Cena PÁG. 8

La Casa del Trabajador Agustín Tosco surgió a partir de la iniciativa de un grupo de compañeros que ya hace una década comenzamos a darle vueltas a esta aventura de La Balsa.El propósito entonces (y también hoy) era el de crear colectivamente una herramienta de expresión que pudiese recoger las inquietudes, las necesidades, las alegrías y dudas de todos los que no encontrábamos un lugar donde expresarnos. Es decir concretar una herramienta de todos, donde los más diversos aspectos de la vida cotidiana pudiesen compartirse dando lugar al arte, al deporte, la música, ...y sobretodo a cubrir aquellas necesidades sociales que apunten a mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo. Descubrimos entonces que el ámbito donde desempeñábamos esta actividad era adecuado para que todas estas expresiones pudiesen retransmitirse sin limitarse a un medio impreso. Surgió asi la Casa del Trabajador Agustin Tosco como el lugar adecuado para debatir problemáticas sociales, para realizar muestras de plástica, música, ciclos de cine, talleres, etc. y entendimos entonces que era necesario capacitarnos para que nuestro producto fuera de mayor eficacia en sus obetivos. Así hace casi cuatro años comenzamos a trabajar con los talleres de gráfica intentando cubrir el mencionado aspecto de la capacitación y paralelamente dotar a los compañeros de un conocimiento que contribuya a palear la falta de trabajo, siempre intentando la elaboración del conjunto, donde el aprendizaje nutra paralelamente a capacitados y capacitadores en un ida y vuelta que permita construir colectiva y solidariamente. Hoy damos un paso adelante con la salida de nuestra revista que nos alegra y emociona pero que entendemos solo como un paso más, ya que seguramente con una participación mayor lograremos objetivos cada vez más importantes.

Después de casi un año de trabajo, hoy sale a la calle este primer número de La Balsa, una iniciativa gráfica que condensa la fuerza de más de 30 compañeros que nos dimos a la tarea de desarrollar un medio de comunicación popular. Esta revista que hoy tenés un tus manos se construyó a partir de una paleta de talleres gratuitos y abiertos a toda la comunidad que estamos llevando adelante en la Casa del Trabajador Agustín Tosco. Una inmensa escuela gráfica, con encuentros de periodismo, fotografía, diseño, serigrafía, imprenta, multimedia, en la que la voz de los editores-docentes y los estudiantes tiene un peso idéntico y donde las ideas se gestan en una gran mesa de discusión. Por eso, nuestra línea editorial es nuestra agenda. Quisimos desde un comienzo que fueran los temas que tratamos los que hablen por nosotros: Encontrarás entonces en estas páginas una profunda revisión de la historial del ferrocarril en la Argentina después de la tragedia de Once; un repaso a 10 años de la masacre de Maxi Kosteki y Darío Santillán; el recuerdo del Cordobazo en primera persona; el recuerdo también de Trelew; una muestra con obras de militantes secuestrados por la dictadura; entre otros temas. Esta es tu revista. Queremos contar con vos, queremos saber tu opinión, queremos que participes de los talleres y que te sumes a esta discusión colectiva que La Balsa se propone abrir en este mismo renglón. Bienvenido.

UN NUEVO PARADIGMA EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2º Encuentro Nacional de Consejos Sociales Por Alicia Tarrio PÁG. 9

MAS DE 7.000 ESTUDIANTES RECLAMARON DEMOCRATIZAR LA EDUCACIÓN 4° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social Por Nelson Contreras PÁG. 10

A 10 AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA La memoria viva Por Francisco Caballero PÁG. 12

SE PELEABA POR CAMBIAR LA ESTRUCTURA ECONÓMICA Y POLITICA DEL PAÍS A 43 años del Cordobazo Por Nelson Contreras PÁG. 14

INAUGURAN UNA MUESTRA QUE FUSIONARA OBRAS DE ARTISTAS DESAPARECIDOS Y ACTUALES Entrevista a Marcia Schvarzt Por M. Florencia Maisonnave PÁG. 16

Por Alejandro Giuffrida, editor periodístico

UNA GRAN FIESTA LE DIO BIENVENIDA A LA BALSA PÁG. 17

HUMOR Por Ángel Fichera PÁG. 19

TE LO CUENTO DE UNA Una foto con historia Por Matías Ronco 2

3


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 4

Desde el primer gobierno peronista hasta la incertidumbre actual

FERROCARRILES ARGENTINOS UNA HISTORIA DE LUCHAS,

TRISTEZAS Y ESPERANZAS A partir de la tragedia de Once vuelve a estar en la agenda del debate nacional la temática del estado real de los ferrocarriles en la Argentina. ¿Cómo se llegó a este vaciamiento ferroviario que trajo como consecuencia 51 muertos en febrero pasado? ¿Cómo se puede salir de este raquítico contexto? Y, sobre todo, ¿hasta dónde llega la voluntad política y social para avanzar en una salida definitiva?

Por Federico Romairone Hablar de los ferrocarriles en la Argentina es, indirectamente, hablar de gran parte de la historia del país. Es hablar de años felices, de interminables luchas y resistencias, de vaciamiento y resignación. Hablar de los trenes es recordar a Ferrocarriles Argentinos, la empresa estatal que durante los cincuenta supo ser la más grande junto a YPF. En aquellos años los ferrocarriles eran nacionales, se extendían a lo largo de todo el país con sus 50 mil kilómetros de vías y daban trabajo a 220 mil argentinos. No obstante, con el golpe militar del ´55 comenzaron los años de

Fotografía: Adriana Alegre 4

lucha, mientras que los gobiernos acataban las decisiones del poder extranjero, los ferroviarios resistían a los primeros intentos de vaciamiento. Los golpes y las dictaduras que manejaban los destinos del país avanzaron sobre los trabajadores, levantaron vías y cerraron ramales. La resistencia continuó y no sólo se perdieron las fuentes de trabajo, sino también la vida… la última dictadura se llevó a muchos ferroviarios. El regreso de la democracia no le devolvió a los ferrocarriles y sus trabajadores la grandeza que tuvieron en años anteriores. El menemismo fue el arma que remato a la empresa estatal, la privatizó y la

terminó de destruir. Hoy, hablar de los ferrocarriles es también hablar de su vaciamiento y de un futuro que sigue siendo incierto. Fue en la mañana del 22 de febrero de este año cuando una formación del Sarmiento no pudo frenar y se estrelló en la estación de Once generando el tercer accidente ferroviario más grave de nuestra historia. El tren venía repleto de gente que como todos los días emigraba a la Ciudad de Buenos Aires para presentarse en sus trabajos. El saldo de la catástrofe fue de 51 muertos y 700 heridos, demandó horas poder rescatar a los sobrevivientes y sacar los cuerpos. El mal estado la formación habilitó que el segundo vagón se montara sobre el primero produciendo allí un verdadero desastre. Hasta el día de hoy queda la deuda de enjuiciar a los culpables: los empresarios dueños de las concesiones y los responsables políticos. Con la fuerza del vapor. En los años ´50 la red ferroviaria argentina llegó a ser la décima en importancia en el mundo con 50 mil kilómetros de vías en condiciones de ser utilizadas. Para fines de la década del 40, ya en la presidencia de Juan Perón, todos los ferrocarriles habían sido nacionalizados y en 1947 se había fundado la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos, que sería signo del crecimiento del país. Los miles y miles de kilómetros de vías conectaban a cientos de pueblos y ciudades con el resto del país. El ferrocarril no sólo dio a los argentinos más de 200 mil puestos de trabajo, sino que también llevo agua potable a sus hogares a través de los trenes aguateros y acercó la salud pública a lugares que no tenían acceso a la medicina mediante la instalación de los policlínicos de la obra social de los ferroviarios. Sin embargo, el auge de Ferrocarriles Argentinos duró apenas casi diez años: con el golpe de estado de la autodenominada Revolución Libertadora en 1955 no solo cayó el gobierno peronista, sino también comenzaría un largo proceso de destrucción de los ferrocarriles y sus trabajadores. El Plan Larkin y la otra resistencia. Con un nuevo gobierno de facto en el poder, Ferrocarriles Argentinos empezaría a ser desmantelada. El primer paso que dio

el dictador Pedro Aramburu fue la derogación de la Constitución de 1949 con lo cual dejaba sin efecto el artículo 40 que garantizaba la soberanía nacional de las empresas del Estado. A lo largo de ese gobierno y continuando con el de Arturo Frondizi a partir de 1958, llegaría una serie de privatizaciones, como la del Frigorífico Nacional, que fue entregado a los empresarios de la carne, y los servicios eléctricos que pasaron a manos de SEGBA. Los ferrocarriles eran el próximo paso, pero los trabajadores iban a resistir. Hubo enfrentamientos con el objetivo de fraccionar a los ferroviarios en varios puntos del país. E n Los números no-

viembre del ´58 se realiza una huelga ferroviaria contra las políticas gubernamentales que permitían que capitales extranjeros decidieran el destino de las empresas nacionales. Frondizi contestó con la militarización de los ferrocarriles, los uniformados se instalaron en depósitos, talleres, estaciones y oficinas para controlar de cerca todo tipo de acciones por parte de los empleados. Ya en 1960, con el Plan CONINTES en ejercicio que permitía a las Fuerzas Armadas reprimir huelgas y manifestaciones, desembarca en el país una comisión de representantes financieros, liderada por Estados Unidos, que estuvo bajo la dirección del general Thomas Larkin, y elabora un informe en el que recomienda el ledel tren vantamiento de diez mil kilómetros de vías férreas para reempla50.000 kilómetros de extensión tenía la zarlas por red ferroviaria ya en la década del 50, el equivalente a la mitad de todo el continente europeo. carreteras. Sí, diez 10.000 kilómetros tiene actualmente la red. mil kilómetros, es 220.000 trabajadores llegó a emplear el ferrocarril. decir el equivaHoy no llega a los 20.000 y unos 1.300 tercerizados. lente de dos vez 5.000 pesos se vendían las locomotoras diesel eléctrila Ruta 40 que cas durante el menemismo. Los vagones cotizaron a une Ushuaia a la menos de 500 pesos y los rieles a 4 centavos por kilo. Quiaca. El obje1.200 son los pueblos fantasmas que dejó el cierre de tivo: corporizar la ramales y levantamiento de vías. industria automotor 37 talleres se cerraron y 83 policlínicos de la obra social ferroviaria fueron desmantelados. en el país. El Plan 111 son los trabajadores del ferrocarril desLarkin incluyó el desaparecidos en la última dictadura militar. arme y sangre de talle51 los pasajeros muertos y 700 los heres y ramales, lo que ridos de la última tragedia ferrodejó grandes zonas sin viaria de Once. transporte. Comienza el desmantelamiento y en octubre del ´61 se inicia otra huelga ferroviaria que dura 42

días, los trabajadores paran los trenes, mientras en paralelo Frondizi autorizaba una inversión millonaria de General Motors para favorecer la industria automotriz. Los enfrentamientos fueron inevitables, pero finalmente el Plan Larkin se levantó, no obstante, sólo se reincorporó a algunos trabajadores despedidos y no se reabrieron los talleres y ramales cerrados. Solo se consiguió atrasar unos años el vaciamiento de nuestros trenes. Un Golpe al ferrocarril. Con el golpe cívico-militar de 1976 se inició un proceso sistemático para la eliminación de toda resistencia al régimen dictatorial encabezado por Jorge Rafael Videla. Los trabajadores tuvieron que resistir más que antes, esta vez no sólo defendían sus empleos, también luchaban por sus vidas. La dirección de Ferrocarriles Argentinos cayó en manos del entonces general Tomás Caballero y siguiendo los pasos que ya se habían dado con el Plan Larkin, se retomaron los ataques hacía el sistema ferroviario: Se cerró el 30% de los ramales de pasajeros, se abandonaron más de 500 estaciones y se expulsaron a miles de ferroviarios. Los trabajadores volvieron a plantarse ante el desmantelamiento, pero la dictadura avanzó con la violencia. En los talleres tucumanos de Tafí Viejo, que llegaron a ser de los más importantes del país, más de 20 ferroviarios desaparecieron y se sumarían al resto de los compañeros que perderían su vida en diferentes partes del país. Hasta hoy se sabe que son 111 los trabajadores del ferrocarril que junto a miles de argentinos componen la trágica lista de desaparecidos. Nada de lo que deba ser estatal. Con la vuelta de la democracia el panorama ferroviario no mejoró. Luego de la inestable presidencia de Raúl Alfonsín, llegaría la de Carlos Menem, que se encargaría de ponerle un moño a las empresas estatales más importantes para regalarlas a capitales privados. “Nada de lo que deba ser estatal permanecerá en manos del Estado”, se sinceró el entonces ministro de Obras Públicas, Roberto Dromi. Las promesas de revolución productiva duraron poco y a través del decreto 666/89 se hirió de muerte a los ferrocarriles. La normativa iniciaba la etapa final del desmantelamiento comenzada tres décadas

Fotografía: Marta Muiño 5


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 6

atrás, entraban en escena las concesiones, que pasarían a hacerse cargo de todas las actividades técnicas, comerciales y económicas de los trenes, bajo un dudoso control estatal que evidentemente fracasó. En 1991 se iniciaron las licitaciones, y los ferrocarriles de carga fueron los primeros en ser rifados, los trenes de pasajeros les seguirían. De los 90 mil empleados de los ferrocarriles se pasó a 30 mil, y de los 30 mil kilómetros de red se pasó a menos de 10 mil. Se privilegió la subsistencia de los ramales comerciables Tafí Viejo, o la historia comprimida

viables, recortando las redes que servían de conectores sociales entre el interior con Buenos Aires. La estrategia del menemismo fue la de generar indignación en los usuarios para que ellos no presentarán resistencia a las privatizaciones, como sí lo hicieron los trabajadores ferroviarios. En febrero del ´91 tuvo lugar la última gran huelga ferroviaria que duró 45 días. Impulsada por jóvenes trabajadores del sindicato La Fraternidad, esta huelga fue el signo de resistencia ante el modelo neoliberal que acabaría con los trenes. Los ferroviarios se levantaron contra la política de un sistema capitalista impuesta por el imperialismo al cual el En Tafí Viejo, Tucumán, funcionaron los famogobierno se había sos talleres ferroviarios que hoy se erigen como vendido. La compliun triste resumen de la historia de estos rieles en el cidad de la buropaís. Así como acogió durante los buenos tiempos a cracia sindical y el más de 5.000 personas, fue también uno de los primeconsentimiento de sociedad ros lugares en donde se levantó la resistencia al desarme una del tren, y durante la última dictadura más de 20 traba- ciega traicionaron a los trabajadores jadores desaparecieron. y al final la resisEn la segunda década infame de los noventa pasó a tencia ferroviaria tener 300 empleados para luego ser cerrados por fue derrotada. órdenes del gobernador y represor Antonio Los servicios de Bussi.En 2003 y 2008, Néstor Kirchner y luz, gas y agua, YPF y Cristina Fernández lanzaron pomposas Aerolíneas Argentinas, promesas que nunca llegaron a entre otros, se sumarían al paquete privatizado y remaconcretarse. tado por el menemismo. Por lo

tanto, nada de lo que debía ser estatal quedó en manos del Estado. Muchas cadenas y pocos rieles. A lo largo de los últimos 15 años salió a la luz la falta de inversiones y mantenimiento por parte de las empresas dueñas de las concesiones, el vaciamiento y abandono se hizo inocultable. Con el kirchnerismo en el poder desde 2003 surgió la esperanza de que los ferrocarriles fueran tenidos en cuenta en una agenda de re-estatización. Pero hasta el momento los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, han actuado en los casos cuya situación se tornaba insostenible, sólo han intervenido para hacerse cargo del abandono privado. Las quitas de concesiones que se han realizado en los últimos años fueron vistas con buenos ojos. Sin embargo, fueron entregadas al control de las unidades operativas, como la UGOFE, que están compuestas por empresas privadas que siguen determinando el destino de los trenes y en donde el Estado únicamente ejerce un cuestionado control y aporta el pago de los salarios. La precarización laboral sigue representada en los miles de trabajadores tercerizados que brindan diferentes servicios a las empresas. Mariano Fereyra, militante del Partido Obrero, fue asesinado por apoyar la lucha de esos trabajadores.

Entrevista con un ferroviario: Juan Carlos Cena

“El accidente de Once no es una tragedia, es un crimen” Autor de “El Ferrocidio” y fundador del Movimiento por la Recuperación de los Ferrocarriles advierte que el sistema de transporte argentino esta “putrefacto” y sostiene que es “urgente” hacer una intervención técnico contable, con un inventario preciso, “para que no quemen todos los papeles que quedan”. El departamento de Juan Carlos Cena está rodeado de libros. De una punta a otra las bibliotecas cubren las paredes, y en el medio un escritorio con dos computadoras donde él y Elena, su compañera, escriben artículos y libros. Ferroviario desde los 12 años, cuando en Talleres Córdoba se inició como aprendiz caldero, participó en la resistencia ferroviaria desde el golpe del ´55 y en los ´90 fue miembro fundador del Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (MoNaReFA). En 2003 escribió “El Ferrocidio”, un premiado material sobre el vaciamiento. Mientras prepara la publicación de su último libro, que verá la luz este mes, denuncia en diálogo con La Balsa que “desde hacía mucho tiempo” los trabajadores venían alertando que podía producirse una “catástrofe. ¿La tragedia de Once era predecible? El accidente de Once no es una tragedia, es un crimen. Desde hacía mucho tiempo se alertaba que podía producirse, que lo cambios, las señales y los frenos andan mal, y que el sindicato aprieta a los maquinista y a todos los compañeros para que sigan manejando. Acá hay una sociedad mafiosa entre el Gobierno con todos sus organismos de aplicación de reglamento: el Ministerio de Planificación Federal, la Secretaria de Trasporte, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), el concesionario que se llena de plata y los sindicatos. • Entonces, ¿las responsabilidades jurídicas deberían extenderse más allá de los

dueños de las concesionarias? • Por supuesto. Ricardo Jaime anda suelto, todos andan sueltos, todos son millonarios, todos tienen que ir a juicio. La cosa es muy seria, porque Once es la erupción de algo que está putrefacto. Está putrefacto todo el sistema nacional de transporte. Toda la corrupción que uno ve acá es una cadena que viene desde hace muchos años. Y la corrupción no es una cuestión moral, es una cuestión política, es una herramienta de las clases dominantes para doblegar voluntades. Y esto lo venimos denunciando hace mucho tiempo: la corrupción es una gangrena, y cuando nosotros vemos el tren de Once que choca y se hace pedazos, es que el ferrocarril esta gangrenado, se cae solo, esta descascarado, oxidado, ya está. ¿Qué inversión es necesaria para recuperar los ferrocarriles? Es invaluable… Si hay 1.200 pueblos fantasmas, fundamentalmente en el interior del país, yo quiero que me digan cuánto sale un pueblo abandonado, un pueblo que tardó en construirse setenta u ochenta años ¿Cuánto vale? Entonces empecemos por ahí, ese es el déficit bruto interno que tenemos, es

un déficit del país. Si yo no tengo más los trenes aguateros que me regaban el país, un servicio que llevaba el agua potable a todos los lugares áridos del interior, ¿cómo lo contabilizo? Yo te puedo decir preciso diez mil millones de dólares para renovar todas las vías, ¿pero lo otro? Además hay que hacer urgente una intervención técnico contable, simultánea con todas las empresas y en el mismo día que ingresen los interventores. ¿Qué te dimos, qué te quedó y dónde está? Eso lo tenés que hacer en 48 horas, sino pasa lo de Cirigliano que te quema los papeles. A partir de ahí hay que empezar. • Su próximo libro, “Ferrocarriles Argentinos: Destrucción/Recuperación” trata sobre cómo avanzar sobre la recuperación… • En este libro hago el cuerpo central de las nuevas cosas que tenemos que hacer al ferrocarril: Modernizarlo, con las nuevas redes, las nuevas trochas, son todos proyectos. Pero no lo hago yo solo, cuando hice el cuerpo central se lo pasé a todos mis compañeros del interior del país, y me contestaron todos con un trabajo. Este libro es un trabajo colectivo.

“Si el tren dejó 1.200 pueblos fantasmas, yo quiero que me digan cuánto sale un pueblo abandonado, un pueblo que tardó en construirse 70 u 80 años”.

“La cosa es muy seria, porque Once es la erupción de algo que está putrefacto”

SI QUERES PUBLICAR TU ANUNCIO EN “LA BALSA” LLAMANOS DE 9 A 16 Hs. Fotografía: Marta Muiño 6

• Tel. : 3533-5667 • 7


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 8

2º Encuentro Nacional de Consejos Sociales

UN NUEVO PARADIGMA EN LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA A fines de junio se realizó un nuevo Encuentro de Consejos Sociales en la Universidad de La Plata donde las autoridades académicas y las organizaciones sociales compartieron experiencias y se comprometieron a una agenda conjunta. Lanús será sede de la próxima cita.

Por Alicia Tarrio El 28 y 29 de junio de 2012 se reunieron los consejos sociales comunitarios de 20 de las 49 universidades nacionales de nuestro país, en la casa de estudios de La Plata (UNLP), completando el 2º Encuentro Nacional de Consejos Sociales. El primero se había desarrollado en Mendoza, en la Universidad de Cuyo, en noviembre pasado, iniciando esta modalidad de compartir experiencias en la construcción de los consejos sociales. En reconocimiento por los avances en esta materia, la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) fue elegida como la próxima sede para el nuevo Encuentro. La apertura en La Plata estuvo a cargo del presidente de la UNLP, Fernando Tauber, que se encargó de brindar un pantallazo de las actividades de extensión universitaria que se platean “en beneficio de los miembros más desprotegidos de la comu-

nidad platense”, según destacó. Tauber al comienzo de esta jornada doble detalló que el esquema en su universidad trabaja a partir de escuelas de oficio en la que forman “gasistas, soldadores, plomeros, etcétera”, a quienes además de la capacitación se les entregan las herramientas necesarias para desarrollar su trabajo. De esta forma se conformaron, subrayó el académico, 25 cooperativas de trabajo que nuclean a 370 personas. En una segunda etapa darán prioridad a la producción de “tabiques para construcción” para que los propios interesados, con asesoramiento de la universidad, puedan “levantar sus propias viviendas”, destacó Tauber. Además, adelantó que planifican en este marco de los consejos sociales, la producción pública de medicamentos desde la Facultad de Farmacia. En La Plata, el Consejo está conformado por unas 25 or-

ganizaciones; lo cual quedó implícitamente como una meta para el resto de las universidades que, con mayor o menor avance, todavía están lejos de lograr este número. La Universidad de Lanús, sin embargo, se destaca como una de las instituciones con mayor avance en cuanto al desarrollo del Consejo Social, ya que son varias decenas de organizaciones las que están trabajando en esta iniciativa. De allí la decisión, apoyada por todas las casas de estudios, de transformar a la UNLA como la próxima sede de estos Encuentros Nacionales, que posiblemente se desarrolle antes de fin de año.

4° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

Conclusiones Para el cierre de este segundo Encuentro, que se extendió hasta el mediodía, se realizó una puesta en común de los talleres que se habían estado desarrollando y se leyeron las conclusiones generales, entre las que sobresalió como concepto principal que: “El avance en la generación de Consejos Sociales, así como en otras políticas de vinculación orgánica con la comunidad, son muestra de la voluntad político institucional de entablar un diálogo permanente y sistemático con sus comunidades de pertenencia”. La conformación de los Consejos, según las universidades, “permite tener una multiplicidad de miradas de las problemáticas sociales y universitarias expresadas en las voces de los propios actores, y a partir de ellos la comunidad participa, ya no como destinataria, sino como sujeto, en la elaboración de políticas que atiendan sus necesidades y prioridades”. “Los Consejos Sociales deben ser asumidos como espacios integrantes de la estructura universitaria a través de la participación en la elaboración de políticas universitarias; el manejo de presupuesto propio; y la participación en órganos de co-gobierno”, finaliza el documento entre sus conclusiones

“Democratizar el saber” fue la consigna que congregó en la Ciudad Universitaria de Rosario, Santa Fe, a más de 7.000 personas, entre estudiantes, docentes, militantes y artistas de Latinoamérica. Se trató del 4° Foro Nacional de Educación para el Cambio Social que se realizó en la primera semana de junio y en la que se reclamó que la democratización se extienda más allá del ámbito académico para “lograr una transformación de base que lleve a la emancipación de las clases más relegadas”. Las discusiones del Foro fueron pensadas alrededor

Más de 7.000 estudiantes reclamaron democratizar LA EDUCACIÓN El encuentro en Rosario sirvió como una profundización del pensamiento crítico para el cambio social por medio de la educación popular.

Por Nelson Contreras

de tres ejes: “Descolonizando el saber: la educación para un proyecto de país soberano”; “Juventud y participación política: a 10 años de la Masacre de Avellaneda”; y “Nuestra América en la encrucijada: desafíos, apuestas y proyectos políticos”. El Foro estuvo acompañado por referentes como Nora Cortiñas, Atilio Borón, el Movimiento Sem Terra do Brasil, Hugo Blanco y hasta se realizó una teleconferencia con el sociólogo Michael Löwy. Ya en el primer panel, Raúl Zibechi (periodista uruguayo), Marcelo Ruiz (rector de la Universidad Nacional de Rio Cuarto) y Emilio Tadei (de la UBA) plantearon “la ne-

Alicia Figueroa entrenadora

Coach Dr. Julio Dante Alvarez

*Liderazgo creativo para obesidad *Técnica en Nutrición

ISALUD SALA CESTONI

ABOGADO SARMIENTO 1776 TEL.: 3533-5667 LANUS ESTE CEL.: 15-6182-4319 ACORDAR VISITA

Martes y Viernes 18 hs. Modalidad: GRUPAL

PRIMER ENCUENTRO GRATIS

Tel.: 4243-5449 / 15-5845-5845 aliciagiu@gmail.com

OSCAR

CERRAJERO

M. AVELLANEDA 3663 LANUS OESTE

Tel.: 3532-0379 8

cesidad” de volver a tener en cuenta los conocimientos de los pueblos precolombinos, que fueron dejados de lado por el saber occidental. “Fue un adoctrinamiento al servicio del sistema capitalista, para explotar sus recursos humanos, naturales y culturales”, coincidieron. Además de los paneles de discusión, el Foro contó con muestras de fotografías, una feria editorial, proyecciones cinematográficas, música en vivo y más de 60 talleres que abordaron temáticas de género, educación, comunicación, historia latinoamericana, gremiales, entre otras tantas.

TROPICAL

Los Mario Fiestas - Bailantas Todo tipo de Eventos Contrataciones Tel.: 4286-8215 Cel.: 11 3291-2034 9


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 10

La memoria viva

A 10 AÑOS DE LA MASACRE DE AVELLANEDA Darío y Maxi “no están solos” rezaba la consigna que había dado comienzo a la vigilia y marcha que marcaría las históricas jornadas del 25 y 26 de junio 2012. Decenas de organizaciones se fueron concentrando desde temprano y con el correr las voces se unificaron en un reclamo conjunto de justicia y en la memoria de los militantes Santillán y Kosteki, asesinados hace ya diez años por la policía en la estación de trenes de Avellaneda.

Por Francisco Caballero La noche del 25 había llegado fría y con el viento del invierno corriendo por el cemento, sin embargo era tal el calor que irradiaban los cantos, los aplausos, los puños en alto, que sobrevolaba en el aire la seguridad de que todo

Fotografía: Marta Muiño 10

se iba a poder soportar. “A los caídos no los vamos a olvidar”, gritaron todos en una misma garganta y al segundo canto la consigna que se repetiría a lo largo de toda la jornada, que duraría hasta las 12 del día siguiente, el triste 26 de junio: “Darío y Maxi Presentes. Ahora y siempre”. Ahora y siempre.

Lentos, retumbando, iban llegando militantes de las barriadas con sus pancartas, sus banderas, con las remeras con la imagen de Darío y Maxi, de los trabajos, de distintos lugares de todo el país, todos a exigir “Justicia”. Y ese reclamo tuvo en este décimo aniversario un doble costado: por un lado, los compañeros y familiares reclamaron “cárcel efectiva para los responsables materiales”, es decir para el excomisario Alfredo Fanchiotti y el expolicía Alejandro Acosta, que están condenados a prisión perpetua pero todavía sin sentencia firme. Pero además se exigió la responsabilidad judicial sobre los “autores intelectuales del asesinato”, que lo tienen sin dudas a Eduardo Duhalde a la cabeza, aunque dista de ser el único vinculado. A lo largo de toda la jornada, el escenario central estuvo siempre repleto, cargado de consignas, que se manifestaron a través de músicos, poetas, compañeros, o los mismos locutores encargados de leer los comunicados que llegaban denunciando la impunidad que persiste todavía con el beneficio abierto hacia los asesinos Franchiotti y Acosta. Aunque también hubo fuertes reclamos por los asesinos del

maestro Carlos Fuentealba, el Pocho Lepratti y tantos otros en el país. En el hall central de entrada de la Estación Darío y Maxi (ex Avellaneda), se realizó también una exposición de artistas plásticos con el mural de fondo concretado en jornadas anteriores, sumado a otras muestras de las organizaciones del Frente Popular Darío Santillán. Esta jornada logró establecer la continuidad del 2º Encuentro Nacional de Familiares Victimas de 2001. Celeste Lepratti destacó: “Nos estamos uniendo, falta mucho para hablar de justicia plena, se repite con todos los represores la impunidad, y los responsables políticos como (Carlos) Reutemann son intocables”. “En 2007, el entonces gobernador (Hermes) Binner nos recibió a todas las Organizaciones para avanzar en la investigaciones, aunque nunca se llegó a buen puerto, y tuvimos también ahí la gran desilusión del hoy referente del FAP (Frente Amplio Progresista)”, agregó la hermana del Pocho, el militante rosarino asesinado por la represión policial el 19 de diciembre de 2001.

Fotografía: Adriana Alegre

“Queremos crear un nuevo frente de

víctimas de violencia estatal” En una entrevista a La Balsa, Alberto Santillán, el padre de Darío, adelantó que junto a otros compañeros, familiares y organismo de Derechos Humanos están trabajando en un frente que unifique todos los casos de asesinatos o desapariciones por parte del Estado en democracia, “para no estar dispersos y tener más fuerza”. Además, sostiene: “A mi hijo lo veo multiplicado en las luchas de otros compañeros” ¿Que balance hizo después de la actividad del 25 y 26 junio? El de la dignidad del Frente en la lucha. A 10 años, la realidad lamentablemente es que la Justicia, la política y la Policía se cierran en un círculo en el que unos se protegen con otros. Viendo las imágenes de mi hijo y Maxi en Avellaneda, y viendo la labor de Franchiotti, Acosta y toda la patota, y como a 6 años de haber sido juzgado a cadena perpetua tienen un régimen semiabierto, es imposible no ver la mierda de la política y la Justicia. Pero el balance en sí es orgullo por la lucha. Es el orgullo a 10 años de entender la alegría de la lucha, de saber por quién pelear. Personalmente, el balance respecto

de Darío es inmenso: él ha dejado muchas cosas; hace 10 años mucha gente no tenia la menor idea de nada, ni tampoco acceso a un montón de cosas, y hoy a mi hijo lo veo multiplicado en las luchas de otros compañeros que siguen adelante, sobre todo los jóvenes que se han alistado detrás de todo esto. En algún momento se deslizó la posibilidad de conformar una comisión nacional contra la impunidad. ¿Se está avanzando en ese sentido? Estamos buscando la manera de crear un nuevo frente, no únicamente con los casos de Darío y Maxi, sino sobre los muchísimos casos en los cuales los familiares no tienen acceso a poder luchar porque no disponen de medios. La intención es crear un nuevo frente de victimas de violencia estatal, para no estar dispersos y tener más fuerza. Sería la mejor manera. Sabemos del compromiso de personalidades como Adolfo Pérez Esquivel y de Madres, que ya adelantaron la voluntad de sumarse a este posible frente. ¿Tienen relación o vínculo con algún funcionario nacional? No, para nada. Cuando asumió Néstor Kirchner sí, pero después ya no apareció ningún funcionario. Lo único que recibimos de este Gobierno fue la palmada de Néstor para la foto. En ese momento me dijo que nos quedáramos tranquilos, que iban a colaborar, pero en realidad sé que fui un idiota útil, que serví para la foto como padre de Darío y nada más. Yo lo considero a este Gobierno cómplice del asesino de Duhalde, porque nunca hubo voluntad política de buscar justicia. 11


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 12

A 43 años del Cordobazo

“SE PELEABA POR CAMBIAR LA ESTRUCTURA

ECONÓMICA Y POLÍTICA DEL PAÍS” Entrevista a Héctor López, participante del levantamiento popular de mayo de 1969. “Aunque yo lo supe después del Cordobazo, el planteo era tomar el poder, la base era esa”, sostiene, y agrega que el “principal obstáculo” actualmente es “fundamentalmente” la organización del movimiento obrero.

Por Nelson Contreras Héctor López era un joven de 16 años cuando estalló el Cordobazo en mayo de 1969. Trabajaba en un taller automotor donde aprendió el oficio de electricista. Vivía en una zona fabril de clase trabajadora y recuerda que era muy común para los obreros ocuparse de las cuestiones políticas, “la organización sindical era muy sólida”, afirma. Actualmente no milita en ninguna agrupación política: “Desde que salí de la cárcel no me encuentro en ningún lugar”, recuerda Héctor en relación con sus años de prisión en la década del setenta, pero sí participa en cuestiones sociales reivindicativas, en charlas y debates y otras actividades que intentan recuperar algunos de los valores que a aquellos jóvenes del Cordobazo les permitía pensar verdaderamente en el cambio social. A 43 años del levantamiento popular, Héctor concedió a una entrevista con La Balsa en la que se

larga a identificar, sobre la base de su experiencia, cuáles son las principales diferencias entre aquella época y la actual situación social, política y económica que atraviesa la clase trabajadora del país. ¿Qué diferencias hay entre las reivindicaciones políticas y económicas de la época y las actuales? En esa época se estaba peleando por cambiar la estructura económica y política del país. Aunque yo lo supe después del Cordobazo, el planteo era tomar el poder, la base fundamental era esa y ese suceso y otros procesos de lucha similares hicieron pensar que se podía lograr el cambio. Era una situación diferente producto de una acumulación de muchos años de luchas, con Agustín Tosco como referente y representante más fiel de ese pensamiento y esa pelea. Hoy en día, luego de los procesos de la dictadura, los sectores políticos apelan al reformismo en cuestiones económicas o sociales que no le hacen ni cosquillas al sistema, los

sectores que luchan por el cambio de las estructuras no tienen la fuerza necesaria y por lo tanto no tienen incidencia para cambiar las cosas. ¿Considera que el Estado ha avanzado en relación con los reclamos de base? Están pasando cosas interesantes, por ejemplo, con los juicios a los representantes de la burguesía y el poder económico de aquella época, como el caso de Ledesma, pero habría que ver como se suman a los problemas de fondo, que lamentablemente siempre son económicos. ¿La clase trabajadora de hoy en día es reivindicativa en cuanto a sus derechos? Sí, aunque el capitalismo tiene para desarrollarse todavía. Hay mucha gente que apuesta al consumo y el gobierno lo lleva a cabo abiertamente. Como venimos de un piso tan bajo de lucha hay procesos que debemos apoyar, pero aunque la gente esté económicamente un poco mejor, el problema de fondo

sigue siendo el mismo. La tarea de los medios de comunicación debe ser apuntar a generar unidad en la clase trabajadora. ¿Cuáles son los principales obstáculos que tienen los trabajadores para lograr lo que se pretendía en otras épocas? El principal obstáculo es fundamentalmente la organización del movimiento. Hay bolsones muy interesantes en cuanto a la organización pero son muy chicos, el caso de los metro delegados, por ejem-

plo, que tienen un planteo amplio pensando en sumar organizativamente y no partidariamente. También tiene peso la situación social. Lo fundamental es llegar a grados de acuerdo, que trasciendan la cuestión sindical o partidaria, que posibilite un desarrollo en cuanto a lo político ya que en otras épocas se podía pelear desde las bases. Las nuevas generaciones que comienzan a tomar la posta de los reclamos de base no vivieron los años de dictadura y encaran la lucha

de maneras distintas. ¿Qué puede transmitir la generación del Cordobazo a esta generación? Lo más importante es lograr la unidad del sector trabajador en todos los aspectos posibles, porque eso es lo que permite el accionar, y a su vez posibilita que los que tienen la oportunidad de tomar decisiones lo hagan. No es fácil, pero hay una mirada optimista dada fundamentalmente por la participación de los jóvenes.

Arte y memoria en una jornada en conmemoración por el Cordobazo Éste año se cumplieron 43 años del alzamiento en la ciudad de Córdoba encabezado por el dirigente del sindicato de Luz y Fuerza Agustín Tosco. Para recordar éste hecho se realizó un festival el 2 de junio. A comienzos de junio la Casa Agustín Tosco promovió una jornada político-cultural en conmemoración de un nuevo aniversario por el Cordoba, que comenzó desde temprano y en la que participaron diversas agrupaciones: El Espacio Humahuaca, la Agrupación Domingo Menna, Estudiantes Kríticos (de la UNLA), Movimiento Social y Cultural Tupaj Katari, Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social, Movimiento Popular la Dignidad, Frente de Organizaciones Independientes y el MTD Anibal Verón. La actividad motivó una nutrida presencia de los vecinos de la zona, en Gerli. Se condensó además otro tipo de reivindicaciones y reclamos, como una muestra de fotos en referencia a la marcha a favor de la legalización del aborto y otra exposición de Adriana Alegre sobre la problemática de los ferrocarriles. Se realizó además un mural colectivo que tenía por temática la figura de Agustín Tosco y escenas del levantamiento popular de 1969 que será expuesto en la UNLA. Entre otras actividades, hubo también ferias de libros y revistas de editoriales locales. En horas de la tarde, Vanina Montes condujo la radio abierta - ella posee un programa de radio “Sin Careta” en la FM La Mosca- donde presentó a distintos expositores como Carlos Splausky que leyó un poema de su propia autoría “Campamento del Amanecer” dedicado a Tosco. También Susana Ríos recordó poemas de Oliverio Girondo, Armando Tejado Gómez y Roberto Jorge Santoro. Para cerrar con la programación, Nicolás Alejandro Saldivia Conejos interpretó temas de Víctor Jara y tocaron las bandas Incraneo y Black Ciril.

“Los estudiantes se organizan y los obreros también. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad los días previos. El 29 de mayo amanece tenso. Los trabajadores de Luz y Fuerza son atacados con bombas de gases. Una vez más la represión está en marcha. Las columnas de los trabajadores de las fábricas automotrices llegan a la ciudad y son atacados. El comercio cierra sus puertas y la gente inunda las calles. Corre la noticia de la muerte de Máximo Mena, obrero mecánico. Se produce un estadillo popular, la rebeldía contra tanta injusticia, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles que luchan enardecidas. El apoyo total de la población. Es la toma de conciencia contra tantas prohibiciones. Nada de tutelas ni usurpadoras del poder, ni de cómplices participacionistas. El saldo de la batalla de Córdoba, “El Cordobazo” es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página histórica argentina y latinoamericana que no se borrará jamás.” Rodolfo Walsh - Mayo de 1969 Fotografía: Gregorio Pérez Roldán 12

13


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 14

Entrevista a Marcia Schvarzt

INAUGURAN UNA MUESTRA QUE FUSIONARÁ OBRAS DE ARTISTAS DESAPARECIDOS Y ACTUALES A fines de agosto en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano se colocarán tres baldosas en conmemoración a los alumnos desaparecidos durante la última dictadura. La colocación estará enmarcada en una muestra que se inaugurará ese mismo día en la que se expondrán obras de alumnos de aquellos años y de estudiantes de ahora. La Balsa entrevistó a la pintora Marcia Schvarzt, encargada de la recopilación de las obras y la curaduría general.

Por M. Florencia Maisonnave

En la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, en el barrio porteño de Barracas, se realizará este 27 de agosto una jornada para recordar a sus estudiantes desaparecidos durante la última dictadura, donde se presentarán las baldosas conmemorativas que hicieron los propios vecinos y alumnos en junio pasado. Pero a la colocación se sumarán dos exposiciones paralelas; una con obras de los estudiantes de hoy y otra -bajo la curaduría de la artista popular Marcia Schvarztcon producciones de la década del setenta, tanto de compañeros secuestrados, como de pintores que siguen trabajando actualmente. La Balsa dialogó en exclusiva con Schvarzt, que fue alumna de esta casa de estudios y amiga de Hilda Fernández, una de las artistas desaparecidas. "Siempre se dijo que no hubo pintores entre los desaparecidos; pero toda la obra de ellos muestra que estuvieron muy activos en esa época, y muestra también lo que iban a ser con esa producción que mantenían", subrayó Schvarzt, que aseguró haberse comprometido con las actividades con de fin de hacer visible la temática de los desaparecidos como ya lo había hecho en una muestra y en un libro donde habla de Hilda. Juntas estudiaban y trabajaban dando clases a niños en el Instituto Gambier de Garín. Su amistad quedó truncada por el contexto his14

tórico donde estaban inmersas: Hilda con su ímpetu por cambiar la historia desaparece un mediodía para no volver más. Pocos son los datos que tiene actualmente su familia de dónde estuvo y del paradero de su cuerpo. Schvarzt parte a Barcelona en medio de la situación tensa que se vivía en el país para volver años después, y allí surgió la idea de escribir un libro sobre ella e Hilda. Es esa misma necesidad la que motivó a Marcia a participar en la creación de las baldosas; y ahora desde una escalera en el hall central de La Belgrano sostiene: Yo había participado ya de la baldosa anterior y me dí cuanta que faltaban algunos compañeros. Ahí me puse en contacto con otros amigos de esa época. Y arrancamos a trabajar. Hicimos una primera reunión, en donde no hubo ni un alumnos de la escuela, y que fue desesperante. ¿Y después se fueron interesando por el proyecto? Claro. Una profesora de acá, Paula Doverti, y otros docentes los convocaron y se acercó un grupo de chicas. Allí es donde aparece Vicky, que es una de las encargada de la organización de la muestra de los actuales estudiantes ¿Tenías un taller con Hilda? En realidad, trabajaba con ella y con Jorge Moreira. Él ahora vive en España, pero participó de la hechura de la otra baldosa. ¿También juntas trabajaron en el Instituto Gambier?

Sí, en La Plata. Nos quedábamos a dormir ahí por dos o tres días trabajando con chicos que vivían en condiciones muy duras. Todo eso se podía hacer porque los curas eran muy piolas, pero después los echaron a todos. No quedó nada de eso. Después llegó el exilio… Si, yo me fui en el ´76, y volví a los seis meses, pero Hilda ya había desaparecido. Yo trabajaba en un taller de cerámica en Liniers que éramos todos de la escuela, y acá me reencontré con algunos de ellos. Al parecer, no quedó nadie de esa época... ¿Cómo fue el proceso de hacer un libro sobre Hilda? En una entrevista nombré a Hilda, y me contactó una historiadora del arte de Rosario, María Laura Carrascal. Ella estaba interesada en la historia de Hilda, y de allí surgió la idea de hacer el libro. Entrevistó a la hermana y a otra chica Santamaría que vivía con ella cuando le hicieron el primer allanamiento, pero ella se salvó. También entrevistó a Graciela Sanz, y a gente del Sindicato de Publicidad donde trabaja Hilda, hizo un trabajo muy serio. Por suerte, nos publicaron el libro, el trabajo lo queríamos hacer igual. Yo ya había hecho unas pinturas, pero la gente no está muy interesada en el tema. Me había quedado como un odio, y me llamó esta mujer de Rosario e hizo una investigación bárbara...aparecieron fotos que yo no tenía. Las dos estábamos en los campamentos para

Xilografìa Hilda Fernandez Detenida desaparecida

“Siempre se dijo que no hubo pintores entre los desaparecidos; pero toda la obra de ellos muestra que estuvieron muy activos en esa época” chicos que organizaba el sindicato, esa fue la historia de ese libro. Capital Intelectual fue el editor. Y ahora no está en ningún lado. Igual doné uno a la escuela. ¿En qué estás trabajando actualmente? Cuando empecé a venir a las reuniones por el tema de las baldosas, dije que lo que quería hacer era exponer obra de los artistas desaparecidos porque yo siempre me rayo con la invisibilización que genera éste tema, de ellos como artistas y creadores. Siempre se dijo que no hubo pintores entre los desaparecidos; pero toda la obra de ellos muestra que estuvieron muy activos en esa época, y muestra también lo que iban a ser con esa producción que mantenían. Pero los asesinaron. ¿Se va a hacer un libro sobre la muestra? Apareció la gente de Memoria y Verdad, y ofrecieron la publicación para más adelante. Con los docentes y con el rectorado de la escuela ya tuvimos una reunión por el tema. Sería un logro importante.

Fotografía: Marcia construyendo la baldosa junto a estudiantes de EBA Manuel Belgrano , ARCHIVO barrios por memoria y justicia.

Fotografía: ARCHIVO barrios por memoria y justicia. 15


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:31 p.m. Página 16

CREER

UNA GRAN FIESTA LE DIO

Y REVENTAR

LA BIENVENIDA

LA BALSA Pocos días antes de que esta revista salga a la calle, la Casa del Trabajador Agustín Tosco –que lleva adelante esta iniciativa gráfica- fue la sede de una caudalosa fiesta en la que se presentó este proyecto que congrega a casi 40 personas. Fueron muchos los compañeros y amigos que acudieron a la cita en la que se anunció la primera tirada de la tan esperada revista La Balsa en su nueva versión.

Ángel Fichera, el profesor del taller de multimedia, organizó la proyección de cortos, mientras que en los pasillos de la Casa el grupo de fotografía presentó una muestra curada por su profesora Florencia Lo Re, y la apertura musical en vivo estuvo a cargo del Cuarteto Armando Gresca Tango.El encuentro fue además una oportunidad para renovar la invitación a participar de los talleres (de redacción periodística, fo-

tografía, imprenta, diseño gráfico, plástica, serigrafía y multimedia) que continúan abiertos en inscripción y que son plenamente gratuitos. ¡Gracias a todos los que se acercaron a brindar por el éxito de la revista! Los esperamos en nuestras próximas actividades y fiestas en esta querida Casa del Trabajador y deseamos encontrarlos todos los meses por estas páginas de La Balsa.

Guillermo Rubén Viscio Personal Capacitado

GRV TEAM *Mecánica Integral *Inyección Electrónica *Electricidad

Dra. Balbina Inés Sartelli Dr. Fabián Pedro Acquiste Abogados

Av. 25 de Mayo 2981 (1824) Lanús O. Tel.: 4209-5533 / Cel.: 15-6175-3512

LAUTARO 474 (1874) TEMPERLEY Tel.: 4392-2716

VIDRIERIA Y ABERTURAS

"WALTFRANK" Puertas, ventanas, fte. placard, cerramientos de aluminio, ojo de buey, rejas, cristales, espejos biselados, templados, curvos, antibalas, D.V.H. Av. 25 de Mayo 2438 Tel./Fax: 4262-5339 E-mail: waltfrank@hotmail.com 16

Martita y yo jugamos todos los días a Creer y Reventar. Los lunes empezamos con cosas sencillas. Martita coloca un cuchillo haciendo equilibrio en el borde de la mesa y al final lo balancea. Ella apuesta a que no va a caerse y yo a la inversa. Si se cae, ella “revienta”. Y como castigo cocina para los dos, mientras que el otro levanta la mesa y lava los platos. Así nos vamos entreteniendo, y de paso, organizamos nuestras tareas domésticas. Los martes encaramos con dilemas más complejos. Entonces yo “creo” que atardecerá nublándose y ella apuesta a un límpido anochecer lleno de estrellas. El juego continua complicándose en el decurrir de la semana, pero nunca decae en interés pues acepta múltiples variantes y estrate-

HUMOR

gias. A veces se juega por jugar, y ese día ni se “cree” ni se “revienta”. Entonces cocinamos juntos, y sin que nadie diga nada, uno lava los platos mientras el otro acomoda la mesa. Se puede, por ejemplo, “creer” y “reventar” al mismo tiempo. Esa noche uno cocinará aunque haya ganado en su creencia; por puro placer culinario. Otras veces apostamos a largo plazo o por asuntos de difícil comprobación concreta. Yo opino que la sociedad capitalista cambiará por otra más justa y solidaria, y Martita afirma que el hombre es un ser reaccionario incapaz de alcanzar esa meta. Entonces, la tarea de cocinar o lavar los platos, quedará para nuestros nietos o bisnietos... Por último, hay gente que cree, que cree y que cree. Y otros que revientan, revientan y revientan...

LA SEXUALIDAD

HASTA LOS CODOS Todos los jueves a la tarde, en los meses de verano, el Tucán y yo vamos al bar Rubí, cerca de la estación Lanús. Como el dueño ya conoce nuestra manía, cuando se acercan las 17 horas, ya lo manda al mozo a colocar un cartelito que dice “Reservada”, porque nosotros siempre nos sentamos ante la misma mesa, junto a la mejor ventana. Pedimos unas cervezas negras y unos conos gigantes de maní para pelar, y nos ponemos a mirar codos... “Codo que pasa, codo que quiero”, dice el Tucán. Y, en verdad, no le hacemos asco a nada... Cuando las mangas cortas dejan entrever esa preciosa callosidad que se asoma, esa delicada protuberancia alejándose con la gracia de una gacela, los dos dejamos de masticar por un segundo y nos babeamos de puro deleite y concupiscencia. Aún así, conservamos nuestra compostura y ciertas normas de urbanidad... Tampoco es que nos derretimos por el codo de cualquiera... Tratamos de mantener esa dignidad propia de conocedores, de expertos en el tema. Y entonces nos imponemos criterios de admiración y hasta los numeramos del 1 al 10, según su categoría. Los codos de gerentes de banco u otras profesiones cuyo continuo apoyo haya achatado hasta el hueso, son descartados con un cero (0). Los codos de muchachas demasiado atractivas en general y paradójicamente casi siempre ostentan codos descuidados o insulsos, y se llevan un simple dos (2), o máximo un dos con tres cuartos. Los codos de personas mayores de treinta pero que no han sustentado su vida en posiciones fijas de eterno aburrimiento o espera, presentan codos lozanos y sugerentes y tienen un siete (7). Codos con osteocondritis disecante, sean de la forma que sean, no llegan ni al tres (3). Personas con codo de atleta u otros accidentes laborales o deportivos se llevan un pia-

doso cuatro (4), en reconocimiento a su esfuerzo. Los codos más gorditos se llevan un ocho (8), por tersura y brillo prometedor. Pero esos codos turgentes, que no responden a nada, que superan las diferencias de clase, de religión o de contextura física, esos codos libidinosos, provocativos, arrugaditos en su punto justo, ni muy flojos ni muy tensos, tienen nuestro aplauso inmediato y ya sin numeración. El Tucán, que en esos casos (o siempre) es un desaforado, suele sacar su cabeza por la ventana para gritar alguna ingeniosa procacidad o emitir un silbido desafinado y pícaro. Es entonces cuando el dueño manda al mozo con la cuenta. Nosotros pagamos y nos levantamos como prudentes caballeros. Porque sabemos que la contemplación de la belleza tiene sus límites. Y que es por eso que existen las mangas largas y los inviernos... Para descansar la vista de tanto codo suelto... Por Ángel Fichera. (Acompañar con una foto del frente del bar Rubí).

17


LA BALSA 1:Maquetación 1 21/08/2012 03:32 p.m. Página 18

EL PELIGROSO HABITO

DE LA LECTURA

Había una vez una niña que leía. Leía el pensamiento, la borra del café, la suerte en las líneas de la mano, los avisos fúnebres de periódicos atrasados. Leía las llamadas, los prólogos, las notas a pie de página y las referencias bibliográficas la llevaban a conocer otros autores, otros textos... Ya se subía a un banquito y arrasaba con la biblioteca de sus padres. Ya se la pasaba hojeando la guía telefónica, o con lupa los prospectos de todos los medicamentos que poblaban la casa. Había leído en algún sitio que leer era un hábito en franco retroceso. Pero ella avanzaba en sus

TE LO CUENTO DE UNA HUMOR

lecturas como un topo bajo tierra. Leía de corrido, de costado, relojeando en los transportes públicos. Leía en el baño, en el almuerzo y en la cama. Retozaba con Pessoa, Bradbury o Cortázar, y se dormía con un libro en su regazo. Cerrando los ojos seguía releyendo, poemas surrealistas, oníricas tramas literarias. Y despertaba con los dedos en braile como tratando de atrapar alguna frase suspendida en el diáfano lenguaje del aire. Hasta que, por fin, le compraron un televisor.

MECANISMOS DE

CORTO ALCANCE En el galpón, bien al fondo de la carpintería, conservo mi máquina del tiempo. Fabricada con desechos de otras máquinas, piezas sueltas, encontradas u obsequiadas, y kilómetros de alambre. Apenas si anda. Atrasa, retrocede en el tiempo escasos veinte minutos y se detiene en seco, tosiendo una bocanada de aire comprimido y para. Consume en una hora la energía de toda una semana. Igualmente no puedo quejarme. Otros no tienen ni eso; ni cuándo comer ni cómo perder el tiempo. Los amigos del barrio piensan que es un cachivache inservible y yo dejo que lo piensen. Aunque, desde un principio, le he encontrado múltiples utilidades en cuestiones simples y hogareñas. Cuando por descuido cometía un error fácilmente reparable, retrocedía con la máquina y regresaba a enmendarlo. Si estallaba una estéril discusión con Marta, aún tenía esos veinte minutos para arrepentirme, calmarme y retornar sonriente a corregir mi falta con un ramo de flores. Siempre fui muy cuidadoso de no alterar nada importante. Pero una tarde, mientras paseábamos por una avenida comercial, me distraje ante la vidriera de una ferretería. Marta cruzó la bocacalle. Y un loco, un criminal dobló sin mirar, siguió de largo y la levantó por los aires.

Fotografía y texto: Matías Ronco Para indignación de muchos, yo salí huyendo hacia la dirección contraria. Tomé un taxi. Corrí hasta introducirme de un salto en la máquina. Pero ya era tarde. Apenas conseguí gritar ¡Cuidado, Martita...! Después de aquello, el tiempo fue para mí una lenta sucesión de momentos muertos y huecos insondables. No es mucho lo que suelo hacer... Pero lo hago. A cualquier hora, del día o de la noche, cuando me llama el que lo necesita y está a mi estricto alcance. Acudo, corro a meterme en mi máquina y salgo a prevenir de un peligro, a enfrentarme al drama más cercano, por más pequeño que parezca, aun sabiendo que en la vida hay golpes que son indesviables. Hay tardes en que se forman extensas filas frente al portón de la carpintería. Pero los amigos, los vecinos ya aprendieron a manejar la máquina. Y nos turnamos. Uno sale para un lado, otro para el otro. Y al final de cada jornada nos sentimos rejuvenecidos. Puede que en algún lugar del tiempo, se preparen sublevaciones que cambiarán para siempre males ya arcaicos, pero mientras tanto apenas sobrevivimos como cachivaches, atados con alambre. Y entre todos pagamos la cuenta de la luz...

HUMOR VISCOSO SE VENDE: Urgente por diabetes vendo flauta dulce. El clima Clima pre–revolucionario con probabilidad de granizo o cascotazos conservadores. Vientos leves y progresistas del ABOGADOS: Divorcios en 24 horas. Satisfacción garansur. Lluvias ácidas por megaminería y microondas por teletizada o le devolvemos a su cónyuge. fonía móvil. Se recomienda salir con paraguas de plomo. MÚSICO: Onanista compulsivo se ofrece para tocar maPROMOCIÓN: Cambio toda una visión oscura de la vida racas en grupo musical cubano. por un par de anteojos ahumados.

Esta foto tiene una historia: el mural es parte de un proyecto de recuperación de la identidad en la Comunidad educativa de una escuela de Banfield, La Escuela Primaria Nº 10, que decide rebelarse y homenajear a su ex alumno, un tal Julio, despojándose de su nombre histórico, Escuela Julio Roca (genocida, esclavista y racista) para renombrarse como Escuela Julio Cortázar, ahora y siempre. Después de años de lucha activa y pacífica, crítica y alegre (que también se les enseña a los chicos), jornadas de discusión y eternos disfrutes junto a los estudiantes de la literatura cortazariana, luego de soportar críticas de los defensores de la historia oficial cómplices de la no educación, finalmente en diciembre de 2011 la comunidad logró festejar la legalización confirmada del querido y elegido nombre. Cronopios alegres brotan de las paredes, de los murales que hablan de cuentos de Julio por todo el barrio donde el Gran Cronopio vivió su infancia. Porque Cortázar vive en Banfield y en todos nosotros. Sus historias y personajes también saltan de las paredes de la escuela, arriba y abajo, en los pasillos y en los patios, en murales colectivos como este que revisa la identidad de un barrio centenario donde el fútbol, la literatura y la magia se funden para recontar la historia y devolver la identidad. Así lo entendieron y lo sienten los estudiantes y las familias, entre los cuales hay muchísimos ex alumnos que junto a docentes presentaron hace tiempo el utópico proyecto del cambio de nombre. Cortázar vive en el barrio y en nuestra cultura dinámica y libre de cada día, esa cultura que los niños supieron hacer propia y que también ellos siguen alimentando y creciendo en cada gesto. Porque estos alumnos fueron protagonistas y entendieron que pueden cambiar el mundo que les tocó, comenzando por su mundo social inmediato, la escuela, y dando una lección de compromiso a toda la comunidad.

J&M Asociados `|zâxÄ TÇzxÄ UÜâé™ÇVÜâé Proyecto Integral Remodelaciones - Locales Casas - Departamentos

Avisos Desclasificados

TRANSEXUAL: Masajista profesional. Lujuriosa y exótica. TRUEQUE: Cambio tratado de filosofía zen por sánguche de milanesa a la napolitana. Te lleno de mimos y ternura. También destapo cloacas. 18

Oficina: Lavalle 958 - 2º "7" C.A.B.A. Cel.: 15-4870-2253

•3533-5667• sinpatrondg@yahoo.com.ar 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.