T.P.D. DORNELES COSTA
S
oy Dorneles Costa de Brasil, técnico en prótesis dental y me siento muy honrado de participar en este gran equipo, en el cual juntos trabajaremos para hacer México y los Latinos sean una referencia mundial en trabajos de alta calidad.
Es mi filosofía de vida y quiero compartirla para evolucionar y estaremos siempre de pie a la orden para servir a mis hermanos del mundo
“
No utilizo una técnica en particular, sino varios métodos y filosofías de trabajo
”
1994- Ingresa a la Profesión Cuba. 1996- Recibe una invitación del Profesor Mario Martignone en Brasil para trabajar en su laboratorio ubicado en Italia 1998-Jefe de control de Calidad en el laboratorio de Calgaro en Curitiba Panamá 2001-2005- Profesor de la Escuela Técnica Monte Santo en Cuba MT. -Consultor Técnico de porcelana Noritake desde 1996. Conferencista en varios congresos y cursos particulares por todo Brasil. -Enceramiento Funcional -Infraestructura Metálica -Prótesis total y protocolo de Resina -Cursos de perfeccionamiento en todas las arias particulares de porcelana
Al analizar friamente este caso, observamos que el espacio en sentido mesio distal es me or en el diente que trataremos que en el diente natural, un caso con mucha luminosidad y transparencia en el tercio incisal.
Ajuste del Guarda Oclusal
G n atológico
CDEO Enrique G onzález G arcía Cirujano Dentista (FESI) (UNAM) Especialidad en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar: IBO Diplomado de Oclusión: Universidad Intercontinental (UIC). Director General de In2guide México y Avance Capacitación Continua Asesor Científico de Imaging Sciences International I-CAT Ormco México y de Grupo Cedirama Digital S.C. Autor de diversos artículos científicos en revistas: en México y España y de más de 90 reportes de casos clínicos online. Coordinador y coautor de la edición especial Radiología 3D aplicaciones y casos clínicos para la revista Odontología Actual. Autor de los libros: “Tomografía Cone Beam 3D. Atlas de aplicaciones clínicas” y “Oclusión Práctica. Conceptos Actuales” Autor del 3º capítulo del libro “Ortodoncia y Microimplantes” del Dr. Pablo Echarri Conferencista Certificado por el CNCD. Página web: http:// drenrique. webs.tl Facebook: /drenriquegonzalez E-Mail: tierry10_@hotmail.com
E
l guarda oclusal gnatológico (GOG) es un aparato removible que se coloca en el maxilar superior y está diseñado para alivar los síntomas de la disfunción temporomandibular (DTM). Para cumplir plenamente su función debe ser elaborado con gran precisión, poniendo énfasis en los detalles que le permitan reunir las condiciones de una oclusión mutuamente protegida tanto en estática como en la fisiología dinámica ideal 1,2,3,4 donde tanto los dientes posteriores como los anteriores sean capaces de cumplir la función para la cual fueron creados, logrando así conservar un estado de equilibrio y salud para todo el sistema estomatognático.5
I n i c i a r e m o s p o r describir la f u n c i ó n q u e d e b e n de realizar l o s g r u p o s d e n t a r ios tanto en e s t á t i c a c o m o e n dinámica: E S T Á T I C A D ientes Posteriores: su función consiste en absorber las cargas pesadas cuando la mandíbula está en posición intercuspídea y los músculos de poder o fuerza están activos 6,7. Cuando las cargas verticales, son descargadas en los dientes posteriores, la tensión se aplica en el ligamento periodontal, el cual induce la formación de hueso. D ientes Anteriores: deben estar inactivos, existiendo un espacio virtual entre ellos, cualquier contacto en esta posición generará fuerzas horizontales que provocaran reabsorción, debilitamiento del ligamento periodontal, movilidad excesiva etc.
D I N Á M I C A : Dientes Anteriores: influencian significativamente la actividad neuromuscularprotegiendo a los dientes posteriores y a las articulaciones de fuerzas dañinas en casos de posiciones mandibulares excéntricas esto es posible mediante las guías dentarias.6 Guías: La dentición se vale de diferentes guíasque permiten dirigir los movimientos:
a)
Las superficies oclusales limitan el cierre, y guían a los dientes hacia la oclusión céntricaya que al deslizarse las superficies oclusales, una sobre ot ra, sus características morfológicas son las que guían el movimiento.6
b)
La guía proporcionada por el canino se llama guía canina y es la encargada de dirigir los movimientos laterales y centrar a la mandíbula cuando realiza el movimiento de cierre.8
c)
La proporcionada por los dientes anteriores es la guía anterior y es la encargada de discluir inmediatamente la parte posterior ante cualquier desplazamiento protrusivo y de guiar el regreso de la mandíbula a la posición de máxima intercuspidación, durante el movimiento retrusivo, sin que existan tropiezos o contactos posteriores. Las cargas horizontales liberan presión y secuelas indeseables como reabsorción, desgastes, movilidad. etc. Es necesario aclarar que para garantizar el éxito en el diseño del guarda oclusal, éste debe ser precedido de un correcto montaje en articulador y toma de registros.
Excelencia estética en los mínimos detalles
Profesor Maestro Jansen Ozaki Maestría y Especialización en Dentística UNICAMP Coordinador de Posgrado APCD São José dos Campos – São Paulo/Brasil Coordinador de Posgrado Universidad Hispano Guarani – Asunción/Paraguai Profesor de Dentística de la Universidad Nove de Julho – São Paulo/Brasil Profesor del Instituto de Educacion Superior en Ingeniería Dental IID – Durango/Mexico Conferencista Nacional E internacional Experiencia de 15 años en clínica privada José Pereira Flores Prótesico Diretor do Laboratoio Esthetic Line Demonstrador de Resinas e Cerâmicas de 1998 á 2005 -Heraus Kulser (artglass) – Brasil Demonstrador de Resinas e Cerâmicas de 2005 á 2007 para a empresa Ivoclar Vivadent – Brasil Demonstrador da empresa SHOFU – Brasil e Latino América Expositor de Cursos e Congressos no Brasil e Latino América Professor Docente Adjunto da Faculdade de Odontología Universidad de Desarollo – Concepcíon - Chile Professor de Curso de Especialização do Instituto Superior San Agustin- Asuncíon Paraguai
L
a búsqueda por estética exige de los odontólogos tratamientos rehabilitadores cada vez más perfectos y imperceptibles cuando el paciente sonrie. Durante mucho tiempo la responsabilidad del resultado del tratamiento protésico estaba directamente relacionada la cualidad del laboratorio de prótesis. Viajando por todo Brasil y otros países de Latinoamérica pude constatar muy buenas parejas entre odontólogos y protésicos, pero infelizmente en minoría, porque la mayoría de los odontólogos se quejaron de los protésicos y viceversa. En la realidad, en la rutina del consultorio o oficina suele decir que todo tratamiento protésico de éxito es merito de los odontólogos y todo fracaso de responsabilidad del protésico. Acreditar en esa afirmación es un error e insistir en esa idea anticuada y predispuesta perjudica el desarrollo de la odontología , sobre todo de la estética, por que actualmente protésicos y odontólogos trabajan juntos en nombre de la odontología de éxito y cuando el tratamiento tiene el éxito el merito es de los dos e cuando resulta en fracaso la culpa también recae sobre los mismos.
En ese artículo les presentamos, a través de un relato de caso clínico, un trabajo de pareja entre odontólogo y protésico, donde la situación clínica inicial necesita de preparativos iniciales en los dientes y tejidos blandos para proporcionar condiciones adecuadas para que el protésico ejecute su trabajo protésico en excelencia; si no, es imposible obtener un resultado satisfactorio. No olvidemos que todo paciente que esta en la búsqueda de un tratamiento restaurador estético desea un diente y no una prótesis, o sea una rehabilitación estética con excelencia.
Fig.01a - Situación inicial observar la desarmonia de la sonrisa.
Fig. 01b Observar la desarmonia entre lós incisivos centrales.
Comparativa practica de sistemas de implantes
Soluciones de problemas en implantologia:
Pilares Dinamicos T.P.D. Juan Ca rl o s M e g i a -Vicepresidente de Aprodes , Asociación de Protésico Dental de España desde su creación mayo de 2005 hasta la actualidad, aglutinando a MUPRODENT y otras. -Tesorero del Colegio Oficial de Protesicos Dentales de la Comunidad de Madrid, -Presidente de la Comisión de Formación y Comisión Científica, desde 2004 hasta la actualidad.. -Presidente de las Jornadas Tecnicas de Madrid. -Coordinador de la Comisión de Peritajes .Único Perito especialista desde el año 2001 desde la formación del citado Colegio Profesional de Protesicos Dentales de Madrid hasta Marzo del 2006 y aun en la actualidad . -Colaborador de la Revista Dental Prótesis desde su creación en el comité Científico del mismo. .Colaborador de la Revista Capital Dental desde su creación en el comité Científico del mismo. -Colaborador de la Revista Gaceta Dental. -Colaborador en la Agencia Laín Entralgo de Madrid, departamento de Acreditación y Formación. -Organizador de Cursos y Conferencias impartidos por el Colegio de Protesicos Dentales de Madrid desde 2003 hasta la actualidad. -Profesor de FCT. De las escuelas de Formación Profesional de Protésicos Dentales de Madrid desde el año. 1996 hasta la actualidad. Escuelas Renacimiento e Isabel Allende. •Miembro de la Mesa de Bilbao, como miembro fundador, En defensa de la profesión Sanitaria y Dental. •Miembro de ACADEN, Asociacion Cientifica Andaluza del Estudio de la Prótesis Dental. -Publicación de diversos artículos Científicos, Formativos y Culturales en estos años de Profesional de la Rama de la Prótesis Dental en distintas Revistas del Sector dental.. -Conferenciante en diversas Jornadas y Actividades del sector dental en los temas de Metal Cerámica, Zirconio e Implantes dentales.
L
as restauraciones implantosoportadas se han convertido en una practica rutinaria. Sin embargo, la colocación errónea de un implante acarrea problemas tanto funcionales como estéticos que representan quebraderos de cabeza para los profesionales. En el articulo siguiente, Juan Carlos Megia presenta una comparativa de diferentes sistemas para que cada cual saque sus propias conclusiones.
Palabras clave: implantología pilares dinámicos, aditamentos, angulación. Hace ya muchos años que la implantología se ha convertido en uno de los procesos de trabajo habituales en los laboratorios dentales, llegando a ser en algunas ocasiones más del 50% del total de sus casos. Como todos conocemos, la evolución ha sido espectacular ya que infinidad de marcas de implantes, con más o menos prestigio y calidad, se han ido incorporando a esta carrera después de la apuesta acertada que izo branemark por los sistemas rehabilitadores de “sustituir una raíz dental por un tornillo”. Fue toda una revolución y con el tiempo se ha convertido en una rutina del trabajo en el laboratorio. Paralelamente y a nivel protésico, como era de esperar, se han ido desarrollando un gran número de aditamentos para intentar solucionar esos “problemas quirúrgicos” en los que,
según el implantologo “manda el hueso”. Después de asistir a muchísimas cirugías y preparación de casos, llegamos a la conclusión que la clave del éxito está en la correcta planificación, disponer de un protocolo de trabajo en la elección de los materiales. En los tratamientos protésicos que realizamos y siempre en los casos atornillados, hay que resolver a diario problemas estéticos y funcionales producto de la incorrecta posición de los implantes. En este estudio trataremos de valorar algunas soluciones para corregir angulaciones de menos de 30°. Cuando en el año 2004 en Sr. Esteban Xam-Mar, protésico dental y actual presidente del grupo talladium, cansado de los problemas que tenia a diario con las posiciones de los implantes, decidió buscar una solución práctica, quizá no sospechaba que conseguiría dar un giro total a los casos de prótesis atornilladas soble implantes, convirtiéndose asi en el “padre de los pilares dinámicos”. Muchos han querido imitar a este ingenioso protésico dental. Que cambio su trayectoria profesional para embarcarse en otro poyecto, el de facilitarnos la vida al resto de los protesistas dentales. Pensado en los casos que nos dejan paralizados cuando vemos las primeras impresiones debido a las divergencias que presenta he desarrollado este estudio comparativo, con la única intención de estudiar y analizar los diferentes sistemas existentes hoy en el mercado,
para que cada uno saque sus propias conclusiones y nos pueda ayudar en la elección de materiales que nos aporten ventajas. Un gran número de fabricantes han apostado por la elaboración de pilares inclinados fijos o móviles, con la salida sagital y en cualquier posición de inserción del tornillo, también conocidos como pilares dinámicos, pero en realidad la calve de estos sistemas se encuentra en el tornillo y desatornillados, verdaderos artífices del éxito de estas soluciones, también por supuesto, influirían la calidades de los materiales y la precisión a la hora de fabricarlos, como por ejemplo las diferencias significativas que existen entre un calcinable inyectado o mecanizado, o los resultados que podemos obtener con un aditamento totalmente calcinable o uno con base mecanizada. Pasaremos a nombrar, y dar unas notas técnicas de cada una de los sistemas, y una comparación entre ellos realizando unas pruebas básicas. Se ha evaluado la resistencia entre componentes tornillo/ desatornillados simulando las condiciones de trabajo mas desfavorable(a máxima angulación). En esa prueba se ha utilizado maquina de torque digital, aplicando par de apriete hasta el fallo de uno de los componentes. -el equipo de medición empleados en el análisis resistencia