Huerto segunda piel. Pavi Adel Farah Rubio
1
Índice. •
Investigación
pg. 2
•
Experimentación
pg. 11
•
Prototipo 1
pg. 30
•
Prototipo 2
pg. 35
•
Prototipo 3
pg. 42
•
Prototipo 4
pg.49
•
Prototipo 5
pg. 54
•
Prototipo 6
pg. 68
•
Desarrollo de propuestas
pg. 79
•
Prototipo final
pg. 119
•
Modificaciones y desarrollo de la propuesta.
pg. 129
2
Investigaci贸n.
3
•
Los hongos (champiñón) están constituidos por hilas o filamentos que se encargan de su nutrición, hidratación y oxigenación. esta ultima de realiza de forma anaerobia, es decir que no se necesita presencia de oxigeno libre por lo que se toma de algún compuesto, en este caso el micelio que el mismo hongo (champiñón) produce.
•
La oxigenación se realiza de forma anaerobia, es decir que no se necesita presencia de oxigeno libre por lo que se toma de algún compuesto, en este caso el micelio que el mismo hongo (champiñón) produce.
•
Para alimentarse, los hongos primero descomponen su alimento en pequeñas moléculas que después absorben a través de las membranas de sus células. La mayoría se alimenta de materia orgánica muerta (saprobios), otros son parásitos y algunos son depredadores.
•
Para que el hongo se reproduzca se necesita de una tierra nutritiva con diversidad de flora.
4
5
JardinerĂa
6
7
Orientación.
•
Jardín orientado al Sur: (Sol)
Un jardín orientado al sur implica que el terreno cultivable está al sur, mientras que cualquier posible edificación, por ejemplo la casa, se encuentra justo al norte de éste. Esto implica que los ambientes serán calurosos y secos, si además la zona es ventosa se deberá tener mucho cuidado con la pérdida de humedad. •
Jardín orientado al Norte: (sombra)
En estos jardines la edificación se sitúa al Sur del jardín, lo que implica que será la orientación en la que las plantas recibirán una menor cantidad de luz. De hecho es muy probable que jamás tengan sol directo al encontrarse el jardín dentro de la sombra proyectada por la casa. La falta de luminosidad se combina con una humedad excesiva, así que deberemos seleccionar plantas que soporten estas condiciones.
8
•
Jardín orientado al Este: (media sombra)
La vivienda se encuentra al oeste del jardín. Con esta orientación se consigue una luminosidad aceptable con aproximadamente medio día de sol directo, por las mañanas. En estos jardines podremos cultivar la gran mayoría de plantas sin demasiados problemas. •
Jardín orientado al Oeste: (media sombra)
El jardín se encuentra situado al oeste, mientras que la vivienda queda al este. Se trata de una buena orientación que ofrece una luminosidad aceptable y sol a partir de mediodía. En estos jardines podremos cultivar la gran mayoría de plantas sin demasiados problemas.
Lo ideal sería poder tener nuestro jardín en alguna posición intermedia que permita compensar los problemas de una orientación, con las ventajas de otra.
9
Plantas.
•
Se eligen tomando en cuenta el tipo de suelo donde se va a plantar que puede ser:
•
Árido
•
Arenoso
•
Nutritivo o fértil (común en México)
•
Fangoso
10
11
Experimentaci贸n.
12
Para que el hongo pueda crecer en una segunda piel independiente a la primera capa de la piel del cuerpo humano, necesitarรก de tierra nutritiva con minerales como el micelio.
13
Crecimiento progresivo de champi単ones. Compost.
14
Dos semanas
. 15
Cinco semanas
. 16
Cultivo de setas en casa. En la imagen puede observarse setas cultivados en un saco de tela plastificada.
17
Otras maneras de cultivar champi単ones
. 18
Pruebas con champiñones. Para la deshidratación de los champiñones estos fueron cortados en rodajas de tres milímetros.
19
En el diagrama anterior puede observarse el proceso de deshidrataci贸n solar.
20
ChampiĂąones quemados. En la imagen puede observarse champiĂąones quemados al intentar someterlos al proceso de deshidrataciĂłn.
21
Deshidratación de champiñones. Para el proceso de deshidratación de champiñones se colocaron sobre una rejilla de aluminio, dentro de un horno eléctrico, a potencia de 70 c° durante una hora y media
22
Champi単ones deshidratados. 23
Después de las múltiples pruebas e investigación acerca de la resistencia de los champiñones se puede concluir que los champiñones pueden sobrevivir en climas tanto húmedos como extremadamente cálidos hasta el punto de poder llegar a la deshidratación, teniendo la capacidad de rehidratarse de nuevo posteriormente.
24
Ejemplos de trajes comestibles. Trajes vegetales y huertos de azĂşcar: el Museo Thyssen se viste de verde.
25
Sr. Pasto.
26
Cosecha de pasto
. 27
Primer brote. Una semana.
28
Tres semanas
. 29
Crecimiento progresivo de “Sr. pasto”. Raíces.
30
“Sr. Pasto”. 4 semanas
31
Prototipo 1.
32
Piel de champi単ones. Dise単ar una segunda piel que pueda ser comestible, con champi単ones secos, incrustados en el 叩rea del pecho.
33
En la imagen puede observarse el experimento de champiĂąones deshidratados, incrustados en el maniquĂ.
34
35
El proceso resultarĂa invasivo para el cuerpo humano. Por lo que no es una idea viable.
36
Prototipo 2
37
Sombrero donde crecen champi単ones.
38
Tierra propicia para el cultivo de champi単ones.
39
Mezcla de semillas para pasto
. 40
Mezcla de tierra y semillas
. 41
Mezcla dentro de la maya elรกstica.
42
Análisis de la propuesta.
“Sombrero donde crecen champiñones”. Parecería interesante y causaría curiosidad a la vista un sombrero donde se puede observar el crecimiento y evolución del crecimiento de champiñones. Usando y reinventando el sistema “Sr. Pasto.” podría ser creado un nuevo sistema. Esto probablemente no sería un sistema realista, ya que la parte del cuerpo con más inferencia solar seria la cabeza, por lo que este clima no sería propicio para el crecimiento de champiñones, tampoco seria un accesorio cómodo para la persona que lo use por su poca o nula adaptabilidad a la forma de la cabeza.
Por lo anterior, el experimento “sombrero donde crecen champiñones” queda descartado .
43
Prototipo 3
44
“Imitación de las hifas” Las hifas son pequeños conductos que poseen los hongos y que permiten nutrir y oxigenar a todo el organismo.
45
Hifa.
Las hifas son elementos filamentosos cilíndricos característicos de la mayoría de los hongos que conforman su estructura vegetativa. Están constituidos por una fila de células alargadas envueltas por la pared celular que, reunidas, forman el micelio (en sentido amplio). En los líquenes son las hifas del hongo las que envuelven a los gonidios, las células del alga, y constituyen la mayor parte de la masa y la estructura del liquen. En los hongos verdaderos (reino Fungi) la pared está compuesta por quitina. Las células de la hifa pueden formar un citoplasma continuo (un sincitio), en cuyo caso se habla también de hifas sifonales, o aparecer separadas o individualizadas por tabiques o septos, y entonces diremos que son hifas septadas. Además de los hongos verdaderos, varios grupos de protistas han desarrollado anatomías semejantes por convergencia evolutiva; en estos casos también se habla de hifas e igualmente puede ocurrir que sean septadas. Entre dos células separadas por septo también pueden presentarse uniones en fíbula, que son características de muchas especies de hongos basidiomicetos.
Algunos hongos parásitos o simbiontes tienen una pequeña parte de sus hifas modificadas en forma de haustorios, órganos capaces de penetrar en los tejidos del organismo anfitrión. De forma similar, las micorrizas son también hifas penetrantes, aunque de acción mutualista, ya que tienen gran importancia en la aportación de nutrientes y agua a las plantas. Secretan enzimas digestivas que degradan el material orgánico a compuestos simples que pueden ser absorbidos por la hifa.
46
Imitando el sistema de hifas de los champi単ones, simular con estambre un tipo de hifas sobre el cuerpo humano que permitan oxigenar y alimentar la piel
47
Para imitar el sistema, se usarían tres tipos distintos de “hifas”, usándose cada uno dependiendo del órgano al que vaya a brindar protección
48
49
Análisis de la propuesta. “Imitación de hifas”.
Sería muy útil para el ser humano lograr un sistema de oxigenación y nutrición parecido al de los champiñones, se acabarían miles de problemas mundialmente relevantes tales como desnutrición. Por otro lado sería muy difícil crear realmente un sistema de hifas con simple estambre, se requeriría de una investigación y experimentación exhaustiva además de que el procedimiento seria invasivo para el cuerpo humano y es muy probable que no funcione correctamente, por lo que el experimento “imitación de hifas” queda descartado.
50
Prototipo 4.
51
Huerto en tirantes. Combinando la idea “Sr. Pasto” con unos tirantes crear unos tirantes donde puedan crecer champiñones.
52
Los tirantes se harĂan con resorte negro de 5 cm de espesor.
53
54
55
Análisis de la propuesta.
Parece una idea original y con un grado bajo de complejidad hacer unos tirantes con tres “Sr. Pasto cocidos a ellos.
Podría Resultar hasta cierto punto funcional pero no tiene un diseño agradable,
Es una idea con poca relevancia, por lo que la idea “Huerto en tirantes” queda descartada.
56
Prototipo 5.
57
Zonas con menor inferencia solar.
“Sr. pasto en el cuerpo”. Ubicando en las zonas con menor inferencia solar, “señores pasto” donde puedan cosecharse champiñones.
58
Tela de satĂn. Es una tela compuesta de poliĂŠster, tiene una textura confortable al tacto, no tiene elasticidad y es muy poco absorbente. Usualmente se utiliza para confeccionar prendas.
59
Mezcla de semillas y tierra con miscelio.
60
A partir de las mayas hacer una “segunda piel” donde crezcan champiñones. Poner primero una capa de tela de satín para proteger a la piel de la humedad que provoca la tierra y pasto.
61
La segunda capa serĂa la maya elĂĄstica con la mezcla de tierra y semillas.
62
63
Se colocan en un lugar del cuerpo donde pueda haber sombra y humedad.
64
Análisis de la propuesta “Sr. Pasto en el cuerpo”. Las zonas corporales donde la incidencia del sol es menor no seria probablemente una zona cómoda al ser ocupada por los señores pasto, ademas de ser un procedimiento invasivo, poco real y poco estético.
65
Búsqueda de ideas y diferentes materiales. Esponja. Una esponja es un utensilio utilizado para la higiene corporal o la limpieza de otro tipo de superficies. Son especialmente buenas para absorber agua o productos líquidos. La esponja es un material poroso que puede estar fabricada en fibras celulósicas o en polímeros plásticos (generalmente el poliuretano). Existen esponjas naturales, utilizadas en labores de higiene, aunque la mayor parte se usan para limpieza facial o corporal.
66
Diferentes grosores de esponjas
. 67
Plástico. El término plástico en su significado más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas, propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales. La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad.
68
Elastano. El elastano o spandex es una fibra sintética conocida por su gran elasticidad y resistencia. Más científicamente se conoce por ser un copolímero uretano-urea formado en un 95% por poliuretanos segmentados (Spandex) a base de un éter polibutenico (un polímero amorfo), que actúa como un muelle entre los grupos funcionales del puliuretano formando así largas cadenas, obteniéndose así filamentos continuos que pueden ser multifilamento o monofilamento.
69
Características de elastano. •
Puede ser estirado hasta un 500% sin que se rompa.
•
Se puede estirar gran número de veces y volverá a tomar su forma original.
•
Seca rápidamente.
•
Resistente al sudor (óptimo para tejidos de deporte)
•
Tejido más duradero
70
Prototipo 6.
71
“Huerto segunda piel” Esta idea planea cosechar, champiñones y pasto pero podría cosecharse alguna otra variedad de vegetal. El objetivo es lograr una cómoda, funcional, estética y llamativa “segunda piel” que pueda producir alimento propio para su usuario.
72
Ejemplos anรกlogos.
73
Huertos en botellas.
74
Huerto vertical
75
Confecci贸n del traje.
76
Patr贸n de puntada.
77
Se planean combinar dos patrones para confecci贸n; el de un corset para la parte de la espalda y la de un chaleco para la parte frontal.
Ser谩 omitida la parte de la abertura frontal.
78
79
Corte de la manga
. 80
Confecci贸n del cuello.
81
Patr贸n de corte del tronco.
82
83
Confecci贸n de la parte posterior. Corte de ojales cada 7 cm. 84
Ojales de corset.
85
Todas las bastillas ser谩n cosidas con hilo de nylon y list贸n para bastillas.
86
Huerto. Se utilizarán “sacos” de media de nylon de cinco centímetros de largo.
87
Patr贸n de corte de los sacos.
88
Tierra con raíces para la producción de micelio con la que se deberán llenar los sacos.
89
Tierra con pasto y raĂces.
90
Sacos rellenos con tierra y semillas.
91
Patr贸n de puntada
. 92
Los sacos deberรกn cocerse para evitar que salga de ellos el contenido.
93
Bastidor de madera de 10 cm de diรกmetro.
94
Para poder estirar lo suficiente los sacos, estos serรกn cocidos a la tela con la ayuda de un bastidor de madera
. 95
Primera hilera de sacos cocidos al traje
. 96
Dos hileras de sacos.
97
Tres hileras de sacos.
98
La segunda capa después del elastino, será una esponja de un centímetro de espesor, para poder mantener la suficiente humedad para que el huerto se mantenga saludable. Se deberá cortar un rectángulo de 30 por 35 cm.
99
La tercera capa estarรก hecha por plรกstico cristal para evitar que la humedad penetre en el usuarui del traje, se deberรก cortar en rectรกngulo de 30 por 35 cm.
100
Vista de capas.
101
Corset.
102
Modificaciones y desarrollo de la propuesta. El proyecto ser谩 modificado, proponiendo esta vez diferentes especies de vegetaci贸n.
103
Vegetación propuesta. Manzanilla. La manzanilla es de la familia de las margaritas sus flores son similares. A la manzanilla se le atribuyen un sin numero de cualidades curativas pero no existen estudios completos que las verifiquen científicamente. Entre las cualidades de esta planta están: es un antinflamatorio, tiene propiedades antimicrobianas y funguicidas, se le utiliza para hacer gárgaras cuando hay problemas de garganta y de encías, ayuda con la cicatrización, etc… Perejil. Petroselinum crispum, el perejil, es una planta herbácea de la familia Apiaceae. Se distribuye ampliamente por todo el mundo y generalmente se cultiva para ser usada como condimento. Se encuentra naturalizado en huertos, jardines y a veces en márgenes de caminos, muros, cultivos, etc. de toda Europa y en parte de Asia. También se le encuentra aclimatado en zonas templadas de América. Epazote morado. Hierba que dura todo el año de hasta 1 m de altura. Los tallos son erguidos y pueden ser simples o ramificados. Sus hojas son aromáticas con bordes de curvas anchas e irregulares de color verde o púrpura y en forma de lanza. Tiene flores pequeñas, verdes, creciendo en racimos delgados, con semillas negras y pequeñas. Es originario de América, y está adaptado a distintos hábitats de clima cálido, semicálido, semiseco y templado desde el nivel del mar a 3900msnm. Hierba silvestre o cultivada, crece en terrenos de cultivo abandonados o a las orillas de caminos; asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio y perennifolio; así como a bosques espinoso, mesófilo de montaña, de encino, de pino, mixto de encino-pino, bosque de junípero y pastizal de zona templada.
104
Modificación de la forma del prototipo. Los sacos serán sustituidos por una maya dividida en secciones que abarque la parte del abdomen, justificando las secciones
por medio de los músculos de éste
. 105
En la siguiente fotografĂa puede observarse la maya que remplaza los sacos, rellena de tierra y dividida en secciones.
106
Maya siendo rellenada con tierra.
107
Semillas dentro de la maya, divididas por secciones.
108
Puntada para “sellar� la maya con tierra y semillas.
109
Se planea que en los costados el prototipo desarrolle musgo.
110
Musgo. Las briofitas en sentido estricto (Bryophyta), o vulgarmente musgo (Musci), son plantas no vasculares que presentan un ciclo vital con alternancia de generaciones heterofásica y heteromórfica, el gametófito desarrolla gametangios, anteridios y arquegonios (arquegoniadas). Los arquegonios están rodeados por una envoltura protectora de células estériles. Tras la fecundación el cigoto desarrolla un embrión pluricelular (embriófitos) alimentado por la célula madre. Se pueden reproducir sexual o asexualmente. La reproducción sexual se realiza en el interior del arquegonio. La reproducción asexual se realiza mediante fragmentación del gametofito, por gemación del protonema o a partir de los propágulos. En general, según la especie alcanzan una altura de 1 a 10 cm, aunque existen algunas especies de mayor envergadura.
111
Formas orgánicas. Las formas orgánicas están delimitadas por líneas sensibles relacionadas entre sí por alguna ley natural. Suelen ser formas naturales, pero también las encontramos como formas artificiales, sobre todo en el arte. Su contorno es imprevisible lo que hace que exista una gran variedad de formas orgánicas: son únicas e irrepetibles. La línea que la dibuja se caracteriza por su expresividad e irregularidad y se denomina trazo. Puede aparecer o desaparecer, hacerse gruesa o muy delgada. Todo depende del estado de ánimo del creador o de la orientación del objeto con respecto a la fuente de luz.
112
La maya con semillas se divide en formas orgĂĄnicas justificadas por los mĂşsculos del cuerpo.
113
Vista frontal.
114
.
Vista lateral
115
Vista posterior
116
Cultivo de musgo.
Empiece con un puñado de buen musgo al cual se le ha sacudido la mayor parte de tierra.
En una licuadora, ponga el musgo (preferiblemente seco) y añada una cerveza o una cantidad equivalente de leche o agua con media cucharadita de azúcar y licue todo bien. En un sitio sombreado, sobre una bandeja con agua, coloque ladrillos, que han estado mínimo un día entero sumergidos en agua. Sobre los ladrillos, coloque una tela bien delgada (SE DEBEN USAR TELAS DE ALGODON ú OTRAS FIBRAS VEGETALES). La tela debe estar bien extendida y bien húmeda. Ahora riegue, en una capa delgada, el puré de musgo preparado. Debe recordar de mantener la bandeja de su siembra de musgo siempre bien húmeda. Fertilice (preferentemente con abonos organicos) con frecuencia hasta obtener un musgo verde y exuberante.
Ahora viene lo principal, paciencia y agua lo mas pura posible . Puesto que los ladrillos absorben agua, riegue constantemente; si tiene paciencia, con el tiempo, el musgo cubre totalmente la tela y simplemente se levanta con cuidado y se coloca sobre la superficie de su bonsai. También con el tiempo , la tela se descompone. Este sistema da magnificos resultados, ha sido comprobado, y es de gran ayuda en tiempos de exponer sus árboles.
117
Contagiar musgo.
118
Cerveza.
119
Musgo.
120
Licuando musgo y cerveza.
121
Prototipo final.
122
Con los patrones de confecci贸n obtenidos del prototipo anterior, se puede hacer nuevamente un traje que sirva de base para desarrollar el prototipo final.
123
Foto del traje.
124
Musgo.
125
Dise帽o del patr贸n.
126
Del patrón diseñado resultarán dos módulos más.
127
En el prototipo final se cultivará musgo y champiñones, siguiendo un patrón de diseño del que resultaran tres patrones distintos.
128
A diferencia del prototipo anterior, los sacos donde se cultivarĂĄn los champiĂąones estarĂĄn por dentro del traje, por lo que se desarrollarĂĄ un sistema de capas como en prototipos anteriores.
129
Los sacos para cultivar champiĂąones serĂĄn hechos de elastĂĄno esta vez.
130
Alrededor de los sacos se cultivarรก musgo.
131
Las áreas en forma de rombo resultantes darán espacio al cultivo de champiñones, mientras que el modulo de trapecio será ocupado por musgo.
132
Elaboraci贸n del traje.
133
Diagrama lateral derecho.
134
En el diagrama anterior se observa que por motivo de ser el costado se ha hecho un dise帽o que no estorba ni interfiere con el movimiento y se relaciona con el diagrama principal siguiendo un patr贸n de comportamiento.
135
Diagrama principal.
136
En el diagrama anterior que es el que ocupa la mayor parte de la segunda piel, se observa un patrón del que resultan dos mas, como se había dicho anteriormente, en la parte de arriba se observa que se forman tres componentes de los que resultan tres rombos donde posteriormente se cultivarán champiñones. Esta es la parte mas ancha del cuerpo humano por lo que las formas se desarrollan de este modo.
137
Posteriormente en el diagrama se observa que resultan otros dos componentes debido a que en esta parte el cuerpo se va tornando mรกs angosto.
138
Y finalmente el esquema termina en un solo componente resultante, debido a que llega a una parte aĂşn mĂĄs angosta.
139
Diagrama lateral Izquierdo.
140
En el diagrama anterior puede observarse la relaci贸n entre el diagrama principal y los diagramas de los costados.
141
Molde para corte
. 142
Modulo de musgo.
143
Modulo de musgo.
144
Traje con sacos para champi単ones.
145
M贸dulos en traje
. 146