26 minute read

MEDIO AMBIENTE

Next Article
NUTRICIÓN

NUTRICIÓN

PANDEMIA AMBIENTAL ¿Salto evolutivo o involución?

Las epidemias y pandemias sanitarias, cada una con sus características, peculiaridades y contextos sociales y económicos, llevan siglos azotando a la humanidad.

Advertisement

La novedad que trae esta pandemia son los efectos derivados de un contexto especial. Lo que sí resulta nuevo para esta disciplina es el cambio climático que el planeta Tierra está experimentando actualmente, relacionado con la actividad humana y el calentamiento global.

Los cambios en el clima no constituyen un fenómeno desconocido en la historia de la Tierra, pero todos ellos han sido anteriores a la aparición de los homínidos y su evolución hacia Homo sapiens, y, por tanto, se han producido al margen de la influencia humana.

El cambio climático al que asistimos en la actualidad es un proceso en el que influye la actividad humana. Principalmente, a través de la emisión de gases resultantes de la quema de combustibles fósiles (que calientan y contaminan el planeta) y de la sobreexplotación de los recursos naturales.

Pandemia ambiental

El concepto de cambio climático o cambio global resulta en ocasiones demasiado genérico y difuso para referirse a la situación y evolución del fenómeno que se pretende describir. Nos encontramos ante un proceso de cambio en una dirección determinada, de deterioro ambiental; ante una pandemia ambiental.

El planeta Tierra constituye un sistema de elementos interconectados, y cualquier alteración de uno de ellos afecta al conjunto. El concepto de deterioro ambiental hace referencia a una involución, una degradación del estado y las condiciones del medio ambiente del planeta, y no sólo de su clima. Un proceso que tiene como consecuencia una pandemia ambiental, una enfermedad epidémica que se extiende por todo el planeta, afectando al conjunto del sistema.

Salto evolutivo o involución

Tanto el desarrollo de la pandemia desde finales de 2019 como la magnitud y frecuencia de fenómenos naturales ocurridos desde entonces son la secuela de un proceso histórico de acumulación de acontecimientos sociales, ambientales y económicos.

El proceso empezó con las primeras transformaciones del planeta debidas a la actividad humana, coincidiendo con el desarrollo de la agricultura hace unos 3 000 años.

La continuación tuvo lugar con la Primera Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el perfeccionamiento de la máquina de vapor abrió la puerta al consumo a gran escala de combustibles fósiles. Este hito histórico puede considerarse el germen del cambio climático tal como lo observamos hoy en día.

Eugene F. Stoermer y Paul J. Crutzen –a quienes se atribuye la acuñación del término Antropoceno y su popularización en el año 2000– sitúan la Revolución Industrial como inicio de esta época geológica.

El proceso desemboca en las consecuencias de las cinco décadas de excesos capitalistas propiciados por un neoliberalismo especulativo que abarcan desde la primera crisis de petróleo en 1973 y que alcanzó su máxima intensidad tras la caída del Muro de Berlín. El resultado fue la gran crisis económica y financiera global de los años 2007-2008, de la que todavía no nos hemos recuperado.

Más cerca del colapso

Una característica de la actual pandemia climática es la violencia y proximidad entre eventos y manifestaciones climáticas y sus aparentes contradicciones. Estas son utilizadas para cuestionar el fenómeno por negacionistas y populistas, quienes paradójicamente son practicantes continuos de la contradicción en su narrativa que, como señala Irene Lozano en su libro Son molinos, no gigantes, huye de la argumentación.

Ser optimista no está en contradicción con considerar críticamente que es posible que nos estemos acercando peligrosamente a un colapso, a un punto de no retorno ambiental. Expertos de distintas disciplinas llevan tiempo advirtiendo de esta posibilidad. No podemos caer en la simplificación de calificar sus observaciones como un mero discurso catastrofista.

Nos encontramos ante un proceso de una intensidad, diversidad y gravedad tales que permiten hablar de acontecimientos de relevancia similar a la emergencia de una atmósfera con oxígeno en la era Precámbrica y el estallido de vida y biodiversidad ocurrido durante la explosión cámbrica.

La humanidad se encamina hacia un salto evolutivo de incalculables consecuencias o a una involución, con el peligroso choque entre una atrofia civilizatoria y las rápidas transformaciones socioculturales que se viven en nuestras sociedades, lo que resulta ahora no en tiempos geológicos, sino en una escala de instantes. •

LOS FALSOS EMPÁTICOS Personas de las que desconfiar

Muchos narcisistas e incluso psicópatas pueden evidenciar un tipo muy concreto de empatía. Es esa que busca conectar para manipular, la que dicen entendernos para obtener algo a cambio.

Hay muchos tipos de personas que dominan por completo el arte de la falsedad. Sin embargo, los falsos empáticos configuran una categoría aparte, una en la que se alzan como exquisitos manipuladores. Esta dimensión define personalidades capaces de sintonizar con las emociones ajenas, pero con un fin muy concreto: hacer daño, controlar o abusar psicológicamente del otro.

El empático falso tergiversa todos estos principios básicos al instrumentalizar dicha dimensión para usarla en su beneficio. Es más, muchos estudios nos señalan que este tipo de perfiles evidencian a menudo a un narcisista e incluso a un psicópata. Lo analizamos.

Características de los falsos empáticos

Los falsos empáticos usan la empatía como un arma. Saben bien que pocas cosas hay más poderosas que decirle a alguien “te entiendo, sé por lo que estás pasando, comprendo lo que sientes”. Esa supuesta conexión emocional es, en buena parte de los casos, un umbral de entrada para ganarse a alguien y así sacar algún beneficio.

Estudios como el publicado en la revista Brain hace unos años y realizado por los doctores Harma Meffert y Valeria Gazzola, señalan algo destacable.

Sabemos que las neuronas espejo son las que nos permiten conectar con las realidades emocionales ajenas. Ahora bien, es probable que demos por sentado que un psicópata e incluso un narcisista carecen de empatía. Sin embargo, asumir esto sería un error porque hay matices.

Sí experimentan empatía, es decir saben que quien tienen en frente sufre o les sucede algo, pero no les importa. No se compaceden ni sienten la emoción del otro. Lo que experimentan es empatía instrumental, es decir, saben que manipulando las emociones del otro pueden obtener algo cambio.

Veamos no obstante más aspectos sobre los falsos empáticos.

Solo ven tus emociones negativas

La persona narcisista, egoísta o incluso con un perfil psicopático nos prefiere vulnerables. Le interesa más que nos sintamos solos, decepcionados, frustrados, dolidos o incluso enfadados. Estas emociones son ideales para poder manipular a alguien. “Sé cómo te sientes, solo yo puedo entenderte de verdad, así que no dudes en confiar solo en mí y contarme lo que te ocurre”.

Tienen empatía cognitiva pero no empatía emocional

La falsa empatía entiende, pero no siente. La empatía cognitiva es algo que sí domina el falso empático. Pero, no le importa nuestros sentimientos porque no tiene empatía emocional. Esto facilita mucho las cosas. Porque si no siento nada por ese amigo o ese conocido, pero entiendo que sufre o que está preocupado me es más fácil controlar o manipular.

Muchas veces, son ellos los que dicen cómo te sientes y lo que te pasa

Los falsos empáticos son estrategas en la manipulación psicológica porque se valen de esa engañosa conexión para lograr algo, además son muy buenos para anticipar cómo nos sentimos.

Estos serían unos ejemplos de este mecanismo: “a ti lo que te pasa es que ya no quieres a tu pareja, por eso eres tan desgraciado y estás tan decepcionado con todos y todo. Solo yo te entiendo, confía en mí”.

¿Qué busca una persona con falsa empatía?

Los falsos empáticos evidencian un rasgo que en muchos casos define a la tríada oscura. Es decir, son personas que integran tres rasgos significativos como es el maquiavelismo, el narcisismo y la psicopatía. Esas tres dimensiones tienen componentes comunes como la frialdad emocional y empatía instrumental.

Pero, no podemos concluir en que el 100% de los individuos que son falsos empáticos están dentro del espectro de la tríada oscura.

A veces, estamos ante alguien que simplemente ha dejado de conectar emocionalmente con nosotros. Nos hace creer que nos comprende cuando, en realidad, no le importa si somos felices o no. Esto puede darse cuando una relación de pareja ya está rota.

¿Qué hacer ante una persona así?

Es muy fácil caer en las redes de la manipulación ajena cuando alguien dice comprendernos. Pero, siempre hay pistas que nos hacen sospechar. Aparecen las peticiones extrañas e incluso percibimos que no se alegran de nuestros triunfos o momentos felices porque nos prefieren desgraciados y así tener control. En estos casos siempre es conveniente estar alerta y poner distancia de quien lejos de respetarnos, nos instrumentaliza. •

7 patrones de relación poco saludables

Los patrones de relación poco saludables buscan satisfacer deseos o necesidades neuróticas de los individuos. En este caso, cada uno de los involucrados aporta algo para que se configure un vínculo disfuncional.

Los patrones de relación poco saludables se dan en todo tipo de vínculos. Hacen referencia a conductas, por una y otra parte, que son complementarias, pero en un sentido negativo.

Lo que sucede es que hay dos personas y lo que hace el uno satisface los deseos neuróticos del otro, y viceversa. Ambos sufren, pero a la vez, ambos satisfacen una necesidad que no saben cubrir. Aquí te exponemos esos de los patrones de relación poco saludables.

1.- Gritón y mártir silencioso

Este es uno de los patrones que se encuentra con más frecuencia. En una esquina está alguien que no tiene filtro para expresar todo lo que siente. No se pone ningún límite y por eso no dice, sino que grita sus sufrimientos y demandas.

En la otra esquina está quien calla y asume que ese es el trato merecido. Piensa que con su actitud reduce el conflicto, cuando en el fondo lo único que hace es escalarlo. Una de sus armas más frecuentes es inocular la culpa en el otro al tiempo que su identificación con alguien que se sacrifica por el otro refuerza su conducta.

2.- Ansioso e imperturbable

Aquí opera un mecanismo de proyección y el ejemplo típico es el de una pareja en la que ella está todo el tiempo preocupada por algo, mientras que él parece no enterarse del asunto. Así, a medida que aumenta el temor en ella, él parece más indiferente.

¿Para qué va a preocuparse si ella se preocupa por los dos? En este sentido, si ella redujera su nivel de ansiedad y pusiera coto a la necesidad de control, él viera que es necesaria su participación. Ese intercambio de papeles es muy frecuente en los patrones de relación poco saludables.

3.- Perseguidor contra huidor

El encargado de perseguir, va detrás de otro a todas partes. Pretende controlar todo lo que hace, monitorizando cada uno de sus movimientos. Ningún detalle se le escapa y parece que su función en la vida fuera permanecer vigilante.

Mientras tanto, el huidor se vuelve experto en escabullirse. Si el otro le lanza una indirecta, hace como que no la oyó. Le responde de manera lacónica a lo que el otro quiere saber. Además, el hecho de que las dos partes oculten información refuerza esos patrones.

4.- Ingenuo y escéptico

El ingenuo nunca sabe de qué va nada en este mundo y el escéptico no le cree. El primero jamás imaginó que ese papel arrugado que estaba sobre el escritorio y se veía tan feo fuera importante. Por eso lo tiró al cesto de la basura, con la única intención de ayudarle al otro a limpiar el sitio de trabajo.

El escéptico no solo no le cree, sino que además imagina que hay una suerte de complot detrás de esa actitud. ¿Cómo no iba a darse cuenta de que ese papel era importante? ¿Quiere el otro, que tenga un gran fracaso para luego hacer ver que lo supera en todo?

5.- Contestatario contra conciliador

En un extremo está el sincericida, y le gusta el discurso claro y por eso no usa demasiados filtros al expresarse. Piensa que así no quedarán dudas. Si al otro no le gusta, lo siento, es la verdad; y es lo que tiene la verdad, que duele.

En el otro extremo está el que elude el conflicto. Que acude a frases hechas para restarle importancia al problema. “Nadie es perfecto”, agrega. O “No te lo tomes tan a pecho”. Esto enoja más al contestatario y al final el conciliador ratifica que con el otro no se puede hablar.

6.- Dramáticos contra cínicos

Corresponde a los casos en los que uno de los involucrados es sensible a todo y tiene la tendencia a hacer tempestades en vasos de agua. Cualquier nimiedad le provoca fuertes reacciones.

Lo complementa quien usa esa sensibilidad como objeto de burla. Está muy relajado y lo que pone al otro al borde de un ataque de nervios, a él le causa gracia. No ahorra ironías, sarcasmos o risas para hacérselo ver a su contraparte.

7.- Víctima contra inocente

Tiene lugar cuando una de las partes de la diada se siente víctima del otro. Por eso inaugura un discurso en el que él es todo bondad y todo racionalidad, mientras que el otro no hace otra cosa que aprovecharse de su nobleza o explotarlo.

El otro se siente injustamente acusado y adopta una postura de negación radical. Inicia una cadena de justificaciones para lo que hace, bien sea con argumentos ciertos o no. Finalmente le preocupa más demostrar que no es “el malo”, y no tanto resolver el conflicto.

Todos estos patrones de relación poco saludables suelen aparecer de forma simultánea en el marco de un vínculo neurótico. Son fruto de dificultades individuales de las que ambos son responsables. •

Por Edith Sánchez. Periodista y Lic. en Ciencias Sociales

10 Falsos mitos sobre la dislexia

Ni confundir izquierda y derecha es un síntoma determinante de dislexia, ni los niños disléxicos tienen un cociente intelectual más bajo. Alrededor de este trastorno que afecta a entre el 5 y el 10 % de la población existen muchos mitos que confunden a la sociedad.

La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al aprendizaje de la lectura y fundamentalmente a la velocidad y precisión lectora. Uno de cada catorce niños tiene este trastorno. Hay algunos mitos falsos sobre su naturaleza, características e intervención. Seguidamente vamos a repasarlos y a intentar dar un poco de luz sobre su certeza:

1.- De antecedentes familiares disléxicos, hijo disléxico

Tener antecedentes de familiares no determina que el niño/a va a tener dislexia, pero sí que lo predispone. Por tanto, si un niño tiene antecedentes se le debe seguir desde el principio para poder intervenir lo antes posible.

2.- Si un niño es zurdo tiene más probabilidades de tener dislexia

Antiguamente se pensaba que ser zurdo provocaba dificultades en la lectura y la escritura y durante muchos años se obligó a estos niños a escribir con la derecha. Esto ha generado un conjunto de mitos que todavía se mantienen y que no tienen ningún fundamento científico. Ser zurdo no predispone a tener problemas de lectura.

3.- Si confunde las palabras en espejo al leer y escribir es disléxico

Esto lo hacen muchísimos niños en estadios iniciales del aprendizaje de la lectura pero, estos errores desaparecen. Eso sí, algunos niños con dislexia que arrastran estos errores durante más tiempo, pero no todos.

4.- La dislexia no se aparece hasta los 7 años

Hay una cierta tradición de esperar cuando un niño no aprende a leer al mismo ritmo que los compañeros de clase pensado que posteriormente evolucionará. Esta es una práctica totalmente desaconsejable. Lo importante no es el diagnóstico, sino la detección e intervención temprana.

5.- Un mal hábito de lectura causa la dislexia

La dislexia no se genera por una falta de hábito lector sino por un conjunto de variables. Surge por una predisposición genética que genera un déficit fonológico, pero este no es suficiente para explicar la heterogeneidad de las dificultades lectoras.

6.- Es una enfermedad que se puede curar

La dislexia no es una enfermedad, es un trastorno del aprendizaje que no se cura, sino que mejora con una tratamiento adecuado. Muchos estudios han mostrado que con una intervención temprana e intensiva entre el 56% y el 92% de estos niños logran alcanzar buen nivel de lectura.

7.- Los niños con dislexia son vagos que no se esfuerzan para aprender a leer

Este es un mito falso, no hay ningún niño que no quiera aprender a leer bien. Lo importante es darle a cada uno las mejores estrategias para que pueda conseguir su máximo potencial.

8.- Los disléxicos tienen un cociente intelectual bajo

Justamente un criterio para poder ser diagnosticado con dislexia es tener un cociente intelectual dentro de los parámetros de la normalidad. Por tanto, el gran reto para ellos es que en la escuela primero se aprende a leer y luego se aprende leyendo y si una de las principales herramientas de aprendizaje esta afectada, su rendimiento escolar también lo estará.

9.- Hay algunos métodos milagrosos que curan la dislexia

Los estudios científicos han mostrado que la única intervención efectiva es la que se centra en el trabajo de las habilidades fonológicas (la conciencia fonológica y del principio alfabético) y la lectura.

10.- Las personas con dislexia son más creativas y excelentes en otras áreas

Esto no es así, aunque hay muchos listados de famosos con dislexia, su genialidad no es consecuencia de tener este trastorno sino que, al ser muy frecuente, es normal que haya un gran número de personas, también famosas, que la tengan. Sin embargo, el dato esencial y con el que debemos quedarnos es que, aunque esas personas presentaban dislexia, esta no les impidió triunfar en sus respectivos campos.

Esperamos que la clarificación de estos mitos pueda ayudar a una mejor atención de las personas con problemas de lectura, tanto para padres como para docentes. •

¿Por qué las medicinas cuestan 2,5 veces más en Estados Unidos?

Estados Unidos es el país del mundo que más invierte en sanidad pero sus medicamentos son un 256% más caros que en la el resto de países de la OCDE. Pero, ¿a qué se debe todo esto?

En 2019 el gasto público en sanidad en Estados Unidos creció un 4,69% y alcanzó los 2.752.127,7 millones anuales. Este gasto representa el 22,55% del gasto público total y el 14,38% del PIB del país. El cast en sanidad por habitante fue de 8.385 euros en 2019. Con estos datos, Estados Unidos se sitúa como número uno en el ranking mundial de inversión sanitaria por parte de los gobiernos con respecto a su PIB.

A pesar de estos datos, en Estados Unidos no existe un sistema de sanidad universal en el que todos los residentes tengan asegurado el acceso a la atención médica y se sitúa en el puesto número 55 del ranking de mejores sistemas sanitarios del mundo según el último índice del Foro Económico Mundial, una posición muy baja para un país tan rico.

El asunto del precio

Según un nuevo estudio de RAND Corporation, una organización sin ánimo de lucro, los precios de los medicamentos en Estados Unidos son un 256% más altos que en otros 32 países de la OCDE. Los últimos estudios sobre este tema utilizaban datos de hace diez años. Esta nueva investigación está más actualizada y se basa en datos de 2018.

Los precios de los medicamentos en Estados Unidos son un 170% más altos que en México y un 779% más altos que en Turquía

Los autores del estudio usaron los precios que los fabricantes les ponen a los medicamentos. Los precios que finalmente se pagan por los fármacos después de aplicar las rebajas y después los acuerdos de las negociaciones no están disponibles.

Teniendo esto en cuenta, los investigadores ajustaron a la baja los precios de los medicamentos en Estados Unidos para tener en cuenta estas variables y aún así fueron mucho más altos que en otros países. Los precios más altos los tienen Estados Unidos seguidos de Canadá, Alemania y Japón.

¿Y la sanidad?

En Estados Unidos el modelo es muy distinto y representa uno de los más conocidos ejemplos de cobertura sanitaria privada no universal y los ciudadanos están obligados a contratar un seguro médico privado si quieren recibir asistencia sanitaria.

En ocasiones los ciudadanos estadounidenses contratan un seguro privado por su cuenta, pero lo habitual es que la compañía para la que trabajan les ofrezca, como parte de su sueldo, la cobertura médica. En el caso de los trabajadores del estado, es el gobierno quien se la proporciona.

¿Qué ocurre si no pueden pagar?

Existen dos tipos de ayudas sanitarias del gobierno: Medicare y Medicaid. Medicare es un programa que cubre los gastos médicos y da atención médica a los mayores de 65 años, a discapacitados y a personas con graves problemas de salud. Medicaid ayuda a pagar el seguro sanitario a personas con bajos ingresos y recursos limitados.

Los otros dos programas estatales de sanidad pública son el Programa de Seguro Nédico para Niños, que cubre la sanidad de niños sin seguro de familias con ingresos bajos pero no tanto como para entrar en Medicaid, y el que proporciona la Administración de salud para Veteranos.

Mediante la ley Obamacare, se comenzó a exigir a los adultos que no estaban cubiertos por ningún plan de salud que contratasen una cobertura médica o se les multaría. Además, se prohibió a las compañías de seguros que tuvieran en cuenta condiciones como el sexo o el estado de salud a la hora de hacer una póliza.

La esperanza de vida es un buen indicativo de la calidad del sistema de salud de los países. Entre 2014 y 2017 la esperanza de vida estadounidense cayó y, aunque ya se ha recuperado, sigue sin sobrepasar la barrera de los 80 años, cosa que otros países desarrollados sí han conseguido.

¿Por qué la alta inversión en sanidad por parte de Estados Unidos no repercute en una mejor salud para la sociedad?

Una de las razones es que el alto precio de la mano de obra, los análisis, los bienes sanitarios y las labores administrativas. Y una gran parte de la inversión no va a los pacientes, sino a las manos de intermediarios y proveedores. Los seguros privados son los que cubren todos esos los vacíos.

Tu cobertura sanitaria dependerá del tipo de póliza que contrates, y hasta un 25% de los estadounidenses con seguro reconoce que algún miembro de su familia o ellos mismos han evitado ir al médico, hasta que los síntomas han sido graves, debido a los precios desorbitados. •

5 Tesoros misteriosos repartidos por el mundo

¿Quién no ha soñado con encontrar un misterioso tesoro escondido en algún recóndito lugar del mundo? Lo cierto es que la leyenda y la realidad se entremezclan en muchas ocasiones, en las que poco o nada se sabe qué es lo que ciertamente ocurrió en determinados momentos de la historia, lo que hace que nuestra imaginación vuele.

El litoral sur de Nueva Escocia (Canadá) esconde una pequeña isla llamada Oak Island, de unas 57 hectáreas, integrada en las casi 360 islas que componen la bahía de Mahone. Pero la isla del Roble -conocida también así por su traducción al español- no es un apacible islote más del Atlántico Norte. Allí se encuentra el llamado “Pozo del Dinero”, uno de los tesoros que lleva desafiando a exploradores e investigadores más de 200 años y que nadie ha podido descubrir hasta ahora. Incluso atrayendo a personajes tan célebres como el 32º presidente de la historia de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, el mítico actor John Wayne o el gran aviador Richard Byrd, entre otras personalidades.

No obstante, no todos los aventureros salieron bien parados de esta ínsula tan misteriosa. Muchos han muerto intentando hallar este tesoro que supuestamente se encontraría a 60 metros de profundidad. Asimismo, y como en Oak Island, existen otras islas recónditas en el mundo que esconden sus enigmáticos tesoros, algunos rodeados de incidentes malditos.

Isla de Yokoate

Situada al sur de Japón, esta isla volcánica es la más vinculada al tesoro del Capitán Kidd, que tantos ríos de tinta ha hecho correr en la historia de la literatura universal. Acusado de piratería, William Kidd fue ahorcado el 23 de mayo de 1701 en Londres pero en un intento desesperado de evitar el patíbulo escribió una carta dirigida a la Cámara de los Comunes. En la epístola, el corsario inglés confesaba poseer una gran fortuna escondida y prometía revelar su situación a cambio de conservar la vida.

Dos siglos más tarde, en 1929, Hubert Palmer, un abogado inglés retirado, compró un escritorio del siglo XVII en el que estaba inscrito: “Capitán William Kidd. Galera Adventure, 1699”. Así, Palmer buscó compartimentos secretos por todo el pupitre, topando con un fino tubo de latón que contenía un pergamino en su interior. En él, se encontraba un mapa de una isla situada en el mar de China y se podía leer: “WK, 1699”. Desde entonces la isla Yokoate ha sido objetivo de innumerables expediciones, creyendo que se trata del lugar exacto donde Kidd había ocultado su tesoro.

Isla Gardiners

Este pedacito de tierra de unos diez kilómetros de largo por cinco de ancho ubicado en Long Island (Nueva York) también ha sido relacionado con la vida del Capitán Kidd, además de detentar una historia tumultuosa que se extiende por casi los 400 años que lleva en propiedad de la familia Gardiner. Pero no se trata de la susodicha fortuna que llevó a mitificar la figura de William Kidd, sino que fue una menor y la última antes de caer preso y ser ejecutado.

Kidd atracó en la isla en junio de 1699, mientras se dirigía a Boston para defenderse de las acusaciones de piratería, pidiendo permiso a Jonathan Gardiner para enterrar un pequeño tesoro obtenido de sus innumerables aventuras. Este botín incluía polvo de oro, lingotes de plata, monedas de oro españolas, rubíes, diamantes, candelabros y escudillas, que nunca llegaron a ser desenterradas ya que el Capitán Kidd fue capturado al pisar tierra estadounidense.

Isla Del Coco

Emplazada a unos 480 kilómetros de la costa sudoeste de Costa Rica, se cree que es la ínsula que da nombre a la novela del famoso escritor Robert Louis Stevenson, ‘La isla del tesoro’. Descubierta en el siglo XVI, ha recibido diferentes designaciones por parte de cartógrafos y marinos, pero hoy en día se la conoce con el nombre de isla del Coco. La abundancia de aguas dulces la convirtieron en una parada obligatoria para los marineros y piratas que consiguieron dar con ella.

La leyenda cuenta que esconde, entre sus tesoros más preciados, una imagen de la Virgen María de tres metros de oro macizo y dos apóstoles de 1,2 metros cada uno, del mismo material. Según la compañía rusa Alkor, el valor de mercado de estas piezas rondaría en el mercado el billón de dólares estadounidense.

Isla de Robinson Crusoe

Forma parte del archipiélago Juan Fernández, antiguamente fue conocida con el nombre de Más a Tierra y cuenta con una población de 630 habitantes. Saltó a la fama después de que la empresa Wagner asegurase haber desenterrado tres tesoros -uno de 800 toneladas, y los otros dos de entre 30 y 50 cada uno- valorados en diez mil millones de dólares.

Isla Clipperton

Recibe este nombre porque su primera visita registrada fue del pirata John Clipperton, quien atacaba y robaba a barcos españoles que se dirigían de Manila (Filipinas) con dirección Acapulco (México). Conocida por ser la guarida del irlandés, también se sospecha que escondió varios tesoros en sus playas. Los poco más de seis kilómetros cuadrados que engloba el atolón han sido testigo de terribles naufragios y sucesos, pasando por investigaciones del explorador francés Jacques-Yves Cousteau hasta el emplazamiento de una base naval secreta que Estados Unidos. •

Fuente: canalhistoria.es

Violencia en las citas de los adolescentes

La violencia en el noviazgo de adolescentes y jóvenes adultos/as, o violencia doméstica, es un patrón de comportamiento controlador y maltratante en contra de una pareja romántica en una relación en donde una de las personas tiene de 13 a 24 años de edad. Puede haber violencia en el noviazgo aunque no esté siendo maltratado/a físicamente.

Febrero fue el mes nacional de prevención y concientización sobre la violencia en el noviazgo entre adolescentes. La violencia entre parejas adolescentes (TDV) es un problema que afecta a millones de adolescentes cada año.

El año pasado, 1 de cada 11 mujeres y 1 de cada 15 hombres de secundaria informaron haber experimentado violencia física en el noviazgo y aproximadamente 1 de cada 9 mujeres y 1 de cada 36 hombres de secundaria informaron haber experimentado violencia sexual en las citas.

Los adolescentes que experimentan TDV son más propensos a experimentar ansiedad, depresión e inestabilidad emocional. Poner fin al ciclo de violencia y enseñar habilidades para establecer relaciones saludables es clave para ayudar a los adolescentes a superar este problema.

Los estudios han demostrado que la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo adolescente es un factor de riesgo clave para la aparición de comportamientos severos (como, por ejemplo, golpear u obligar a mantener relaciones sexuales).

Preste atención a sus hijos y si ve que están sufriendo de algunos de estos síntomas, acérquese y hable con ellos para ayudarlos.

El papel de las redes sociales

Los adolescentes han crecido con las nuevas tecnologías, y es inútil que intentemos que no las usen. El reto es promover su buen uso y hacerles reflexionar sobre las consecuencias de ciertos comportamientos, ya sean online u offline.

Conviene aclarar que las redes sociales y los teléfonos móviles no provocan por sí mismos que las personas se vuelvan controladoras y acosadoras. Son únicamente una herramienta fácil de usar para aquellas personas que ya lo son, y que sienten la necesidad de controlar a sus parejas. Las nuevas tecnologías favorecen esa tarea.

El Centro Rose Andom y el Proyecto PAVE han estado haciendo este trabajo durante años y alentamos a cualquier persona que experimente TDV o si conoce a alguien, sugiérale que pida ayuda, y dígale que no está solo.

Para obtener más información, visite roseandomcenter.org o llame al 720-3374400 tienen personal que habla español y lo pueden ayudar o visite la página de projectpave.org

¡LLAME AL 911 PARA AYUDA EN ESPAÑOL!

EL DEPARTAMENTO DE POLICÍA DE DENVER NO LE PREGUNTARÁ SU ESTATUS MIGRATORIO. REPORTE CUALQUIER ACTIVIDAD SOSPECHOSA INMEDIATAMENTE

⚠ EMERGENCIAS ⚠ » NO EMERGENCIAS «

This article is from: