La Butic

Page 1


2


Agradecemos a todos los que colaboraron en este proyecto.

3


Cattólica, Maria Paz - Loza, Paula - Piedra, Rodrigo La Butic - Guía para la boutique creativa 1ª ed. - Córdoba, Argentina, 2012 74 p. ; 15 x 15 cm.

Diseño Editorial: Pamela Belzunce Finelli Ilustraciones: German González Holc Licencia Creative Commons: Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.

4


ÍNDICE Pasos para armar una Boutique Creativa ������������������������������������������������� 06 Introducción ������������������������������������������������������������� 08 Capítulo I: Las Bases ���������������������������������������������� 11 Conceptos ��������������������������������������������������������� 12 Estructura de Boutique ��������������������������������� 14 No todo lo que brilla es oro: Pros y contras ��������������������������������������������������� 16 Áreas de la publicidad aplicadas ��������������� 17 Capítulo II: Durante la carrera ��������������������������� 21 Pasantías ������������������������������������������������������������ 22 Concursos ���������������������������������������������������������� 23 Carpeta ��������������������������������������������������������������� 24 Capítulo III: Si nos organizamos... ������������������� 27 Gestación. ¿Cómo empezar? ���������������������� 28 Plan de negocios ��������������������������������������������� 31 Somos nuestro primer cliente �������������������� 36

Capítulo IV: Los clientes ��������������������������������������� 39 ¿Cómo conseguirlos? ������������������������������������ 40 Tipos de clientes ��������������������������������������������� 42 Cositas que te puede decir un cliente ����� 43 Formás de cobrar �������������������������������������������� 46 Capítulo V: ¿Qué hacer? ��������������������������������������� 49 El brief ����������������������������������������������������������������� 48 Nuestro foco: los consumidores ���������������� 53 Creatividad �������������������������������������������������������� 54 Producción �������������������������������������������������������� 55 Medios ���������������������������������������������������������������� 57 Ética de la publicidad ������������������������������������ 58 Capítulo VI: El perno �������������������������������������������� 61 Monotributo ������������������������������������������������������62 Otros trámites ���������������������������������������������������66 Capítulo VII: Info últil �������������������������������������������� 69 Guía de contactos ������������������������������������������� 70 Links de interés ������������������������������������������������ 74 5


6 4


7 5


Introducción ¡Hola! Somos tres. En la búsqueda de qué poner acá nos encontramos con que el tres es un número históricamente sagrado, con virtudes místicas que conllevan a un grado de perfección. Igual nada que ver, somos tres estudiantes de Publicidad con gravísimos problemas existenciales, que se preguntan principalmente qué hacer una vez terminemos esto, que es nuestro trabajo final de carrera. Y justamente de eso se trata: una larga investigación confirmó nuestra hipótesis de que muchos egresados tienen problemas para insertarse en el mercado laboral (56% de los encuestados tiene problemas en esta cuestión), y nos parece absurdo con tantas cosas que podemos hacer y están a nuestro alcance. Como ahora sabemos que no somos los únicos con este problema, decidimos hacer esta guía utilizando los resultados de la investigación que hicimos a modo de Trabajo Final de Carrera durante todo el año 2012, sí, TODO el 2012. El propósito de esta guía es ayudarte con la creación y gestación de una boutique creativa para comenzar a trabajar de manera independiente. Entendemos esto como una opción factible, no de independencia económica absoluta (al menos al comienzo), pero sí mientras se resuelven esas dudas existenciales. No podemos prometer una fórmula exacta y que sea exitosa en cada caso (ni nos hacemos responsables), pero damos fe de que cada instancia de este trabajo fue concebida con el mayor grado de realidad y profesionalismo posible. Casi como en un libro de auto-ayuda, nos resta decir que: esperamos que sea, ante todo, útil.

Paz Cattólica, Paula Loza, Rodrigo Piedra. 8


Algunos datos que nos arrojó la investigación

Resultado de una encuesta realizada a profesionales publicitarios recibidos en el período 20102012 o estudiantes de la materia con el cursado completo�

¿Conseguiste trabajo en agencia?

¿Cuál crees que fue el problema?

Si 44%

Falta de oferta de trabajo 41%

No conseguí/ Sigo buscando 56%

Carpeta de trabajo 30%

Falta de experiencia 29%

¿Intentaste trabajar de manera independiente?

No intenté 39%

Si, con éxito 46%

Sí, pero sin éxito 15%

9 7


10


1

Las Bases ¿Qué es una boutique creativa? ¿Cómo es su estructura? ¿Cuáles son las diferencias con una agencia de publicidad tradicional? ¿Por qué una boutique creativa, cuáles son sus pros y contras? ¿Cómo se aplica el trabajo de agencia en una boutique?

11


Conceptos En este capítulo abordaremos lo referido al mundo de la publicidad. Definiremos agencia y boutique creativa, con sus correspondientes límites y áreas de trabajo. Para poder definir lo que es una boutique es necesario aclarar también qué es en concreto una agencia para tener ambos conceptos diferenciados y saber de qué estamos hablando de acá en adelante. Cabe destacar que el mercado publicitario, en un sentido global, se completa con agencias integrales, agencias especializadas, agencias in-house y freelancers. Según Oscar Pedro Billorou en su libro de 1983 “Introducción a la Publicidad” (Ed. El Ateneo, Buenos Aires), se define a la agencia de publicidad como “una empresa de servicios técnicos profesionales que actúa por intermediación entre la empresa anunciante y la empresa medio. La agencia de publicidad es entonces, el emisor técnico que tiene como misión fundamental crear los mensajes publicitarios del anunciante y planificar su difusión a través de los medios”. Si bien el libro de Billorou es de 1983, este concepto sigue teniendo vigencia, aunque hoy en día a las empresas medios a las que se refiere se le han agregado múltiples tipos: pueden diferenciarse 12

medios tradicionales y digitales, por ejemplo, con sus respectivas posibilidades creativas (acciones BTL, marketing digital, acciones de branding, aplicaciones para telefonía móvil, entre otros). Como ya bien sabemos, o para refrescar conceptos,

sus áreas más tradicionales son: cuentas, creatividad, producción y medios.

La parte de cuentas tiene como función mantener relaciones técnico-profesionales con los anunciantes. El área de creatividad es donde se crean los mensajes publicitarios capaces de cumplir con los objetivos asignados a la campaña. Producción es un área cuya función es elaborar elementos técnicos que permitan la difusión de los mensajes creados. Finalmente, el departamento de planificación y medios es el encargado de planificar, ordenar y controlar la difusión de los mensajes que efectúan los medios.


Director General

Este concepto fue seleccionado porque enumera los requisitos básicos de una agencia de publicidad tradicional, siendo éstos diferentes en la definición de boutique creativa que desarrollaremos; nos da pie a la primer gran diferencia que hay entre ellas: el contacto con los medios. La boutique no es una intermediaria entre el anunciante y el medio, más bien es considerada una proveedora de ideas y conceptos, con producción incluida limitada a piezas gráficas tercerizando grandes producciones (como piezas audiovisuales, producciones fotográficas, intervenciones de gran calibre, entre otros) pero nunca es tarea de una boutique realizar el pautado en los medios, aunque sí puede recomendar una planificación para los mismos. Entonces, una boutique creativa debería ser interpretada como:

un microemprendimiento orientado a la generación de soluciones comunicativas y creativas para un anunciante. Ofrece servicios netamente ligados a la creatividad para trabajos específicos, limitando su producción a piezas gráficas, no involucrándose en la pauta de medios tradicionales, pero sí pudiendo recomendar una planificación. Parte de la identidad de una boutique creativa es la composición de su equipo de trabajo: lo óptimo es que se dé entre pocos colegas reunidos por una afinidad a la hora de trabajar (que individualmente serían considerados trabajadores freelance) y que logran una identidad grupal a modo de organización, con necesidades y objetivos en común; con pocos recursos económicos y sin la necesidad de un espacio físico: la idea es sentirse cómodo a la hora de trabajar. 13


Estructura de

la Boutique

Creativa

Para organizarnos, podemos plantear un modelo de estructura básico para comenzar este tipo de proyecto: puede existir una boutique creativa con sólo dos personas, es decir el típico formato de dupla creativa (redactor - diseñador) y que las cuentas las consigan entre ellos dos. Este formato de dupla no quiere decir que cada uno se ate únicamente a sus tareas como diseñador o redactor. Siempre se recomienda que ambos sepan hacer las dos cosas, alejarse un poco de

14

los rótulos para poder responder más rápido a trabajos que requieran de, por ejemplo, tareas netamente de diseño: un logo, calendario, cartelería, papelería. Es recomendable la inclusión de un encargado de Cuentas, que busque nuevos clientes y que desarrolle el contacto con ellos para alivianar el trabajo de la dupla. Más allá de esta estructura base, y según las necesidades que tome la boutique con el transcurso del tiempo en función a la cantidad


de cuentas y flujo de trabajo, el staff puede ir agrandándose al incorporar uno o dos redactores o diseñadores más. Es importante siempre tener en claro el límite de agencia y boutique y actuar como tal. No es sorpresa que boutiques creativas devengan en agencias, pero esa estructura demanda una jerarquía diferente que debe ser implementada: la toma de decisiones se torna más compleja a medida que hay más personas involucradas. Por eso queremos aclarar que

redactor opine sobre el diseño y viceversa, por mencionar un básico ejemplo. Aun así, el hecho de que exista una estructura horizontal, no implica que no haya roles que tengan que ser respetados. Tengamos en cuenta que las personas que ocupan cada rol lo ocupan por algo, porque son las más competentes para eso, dentro de la estructura. Por ejemplo, el diseñador va a tener mayor incidencia en lo relacionado a su campo, porque es su tarea y se capacitó para ello. Lo mismo sucede con cada rol de la organización.

en una boutique creativa no hay una jerarquía determinada por cargos y funciones, sino que la estructura es de carácter horizontal,

BOUTIQUE

lo que requiere de una determinada manera de actuar, sobre todo a la hora de tomar decisiones. Éstas se logran de común acuerdo e implican discusiones y debates de tono profesional: hay que dejar de lado las cuestiones personales y enfrentar estas discusiones de la manera más profesional posible, pensando y trabajando para el beneficio común y logro de objetivos de la organización; promoviendo la tarea interdisciplinaria dentro de la boutique: que el

creativa =

Estructura

Horizontal

15


No todo lo que

brilla es oro

ventajas y desventajas de trabajar en una boutique creativa Auto-administración del tiempo: sos dueño de tu tiempo, lo cual es una gran ventaja, pero hay que ser organizado y no terminar trabajando a las 4 de la mañana todos los días. Todos somos todos: somos los responsables de que esta estructura se mantenga en el tiempo y para eso tenemos que, además de crear, salir a vender, mantener la relación con los clientes y saber cobrar (que es lo más difícil). Las agencias son generalmente grandes estructuras más costosas en las que nunca da la proporción trabajo/gente, entonces terminan haciendo más trabajo rentable que cosas creativas y distinguidas. Tenemos menos exigencia económica pero los ingresos que generemos dependerán completamente de nosotros, no como en el caso de trabajar en relación de dependencia, en donde tenés asegurado tu sueldo preacordado cada mes.

16

Al ambiente de trabajo lo generás vos, porque trabajás en tu lugar, el que vos acondicionás. Esto puede parecer enorme y fantástico (¡!) pero con el tiempo puede resultar un tanto abrumador: tu casa es tu oficina. Hay que evitar la alienación y el aislamiento de la profesión: cuando estamos en una estructura grande estamos inmersos en un círculo de profesionales que comparten información y se actualizan. Al no estar en contacto con un círculo grande de colegas, no tenemos que descuidarnos y saber actualizarnos periódicamente en la materia. Una maravillosa ventaja de un emprendimiento propio es que nosotros (con el visto del cliente) somos los que deciden qué trabajo sale a la calle, mismo trabajo que en una agencia, a pesar de que estemos convencidos, puede ser bochado por el director creativo.


Áreas de la Publicidad

aplicadas

Si bien hay marcadas diferencias con respecto a la organización y dinámica entre una agencia de publicidad tradicional y una boutique creativa, las áreas de la profesión siguen siendo las mismas, pero aplicadas de diferente manera. En este apartado veremos cómo se aplican cada una de las funciones de estas áreas a una boutique creativa, con palabras teóricas y otras desde la experiencia de profesionales del medio. Comenzamos con el área de Cuentas, cuya función es sostener las relaciones entre la agencia y los anunciantes (o clientes) de una manera técnica y profesional con el objetivo de que las necesidades de éste se cumplan eficientemente, trabajando en equipo con el resto de la boutique. En nuestro emprendimiento, como mencionamos antes, se recomienda la inclusión de un encargado de cuentas para que busque

clientes, mantenga el contacto con ellos y lleve al día el trabajo administrativo. Más que un encargado de cuentas, puede ser un Relacionista Público cuya función es dar a conocer el emprendimiento y así acercar nuevos clientes. En el caso de que no haya una persona dedicada exclusivamente a ésto, es necesario que alguno de la dupla creativa sea el responsable de conseguir y mantener los clientes. La elección de este responsable dependerá de quién sea el más idóneo para esta actividad: debe tener el carácter suficientemente fuerte, memoria y organización. “Me colgué” no es una excusa para el cliente. Recordemos que muy probablemente los primeros trabajos que surjan lo hagan por medio de contactos, es decir: “la amiga de”, “el tío de”, “un conocido de”, por lo que la inclusión de una persona con muchos contactos no sería desacertado. Hay más información sobre esto en el capítulo 4. 17


El área de Creatividad en una agencia suele conformarse por Directores Creativos, Redactores y Diseñadores, dependiendo del tamaño de la misma y la cantidad de cuentas con las que trabaje. En una boutique no existe un cargo como el de Director Creativo, sino que se recomienda que el/los redactor/es y el/los diseñador/es trabajen y tomen las decisiones en conjunto para cumplir con los objetivos de la campaña a través de una pieza de comunicación. El área de Creatividad es toda la boutique.

Producción: Recordando el concepto de Boutique Creativa que desarrollamos anteriormente, sabemos que este tipo de emprendimiento limita su producción a piezas gráficas. Las piezas gráficas que se cocinan en nuestra boutique están a cargo del diseñador integrante del proyecto.

De esta manera, para hacer una gráfica o papelería no debemos recurrir al gasto de lo que implica tercerizar la pieza, sino contar con una persona en el staff que pueda dar salida a este pedido de manera rápida, eficaz y rentable. El fuerte de una boutique creativa, en sus comienzos, es a salida de pequeños trabajos gráficos con cuentas chicas que no debemos dejar pasar: el típico ejemplo de vender publicidad a la verdulería del barrio, almacén de la esquina o negocio del tío, toma forma en los primeros meses del emprendimiento. Para otro tipo de producciones, ésta puede ser tercerizada o no, dependiendo de cada proyecto, de los recursos y del flujo de trabajo. Los pedidos pueden ser muy amplios: spots de televisión, radio, BTLs, para los que sí se recomienda la tercerización de la producción por el grado de profesionalidad que requiere la pieza terminada; para que quede de la manera más fiel al guión y no pierda ningún atributo de la idea. El personal del estudio de diseño Asistencia Creativa nos cuenta, a modo de ejemplo, que una vez tuvieron que hacer un aviso para bloques de hormigón que contaba con una producción fotográfica en la que había que generar un escenario de guerra, armar una “trinchera”, conseguir elementos militares, y

18


eso escapa al oficio del fotógrafo, o no todos lo incluyen. Entonces, alguien de nuestro equipo debe encargarse de conseguir todo eso. Por lo tanto, recomendamos generar una agenda que cumpla la función de guía de proveedores con direcciones, teléfonos y datos de contacto de profesionales y servicios que puedan sernos útiles. Para empezar, hay sorpresitas en el capítulo 7. El área de medios, como ya mencionamos en el capítulo anterior, no existe en una boutique creativa ya que no es tarea propia de este tipo de proyecto la planificación y pautado de los mensajes en los medios de comunicación. Sin embargo, es un área que no hay que dejar de tener en cuenta, ya que trabajamos en comunicación y debemos ser idóneos en el tema: los medios son los que transmiten nuestros mensajes y por ello no hay que dejarlos de lado. También tenemos que conocer las ventajas y desventajas de cada medio para poder aplicarlas en las piezas creadas por el equipo, dependiendo para qué medio esté destinado y sin perder de vista los parámetros de RSE que desarrollaremos en el capítulo 5. Por último, es importante estar actualizado en la materia de tarifas, espacios, salidas para poder recomendar (o proponer) una planificación, en el caso de que sea pedido, o bien a la hora de tercerizar la misma.

Si bien son áreas especialmente diferenciadas por sus tareas, en una boutique creativa recomendamos que éstas se crucen para lograr mejores resultados. Es decir que más allá de que el redactor tenga en su poder las decisiones propias de ese cargo, es de vital importancia nutrirse de las opiniones del resto del equipo; como así también ocuparse de que el resto del equipo pueda opinar respecto a las otras áreas.

19


20


2

Durante la carrera

No quiero esperar a recibirme para trabajar, ¿qué puedo hacer mientras soy estudiante? ¿Cómo armo mi carpeta de trabajos?

21


1

Para poder llegar a tu objetivo, por el cual estás leyendo este libro, primero hay que empezar por las bases (si es que todavía no estás recibido): esos años de estudio son fundamentales para el desarrollo de tus habilidades técnicas y teóricas, las que luego usarás en tu profesión. No es momento de dormirse y hay muchas maneras para aprovechar estos años dentro y fuera de la carrera, aprendiendo, intentando, rehaciendo y equivocándose. Porque al fin de cuentas, la carrera es el espacio hecho para equivocarse.

Pasantías En esta etapa existen instancias de pasantías y prácticas profesionales, actividades que resultan más que enriquecedoras ya que te dan una primera impresión del mercado en el que luego te desenvolverás. Si bien hay universidades que ofrecen programas de pasantías, recomendamos también exceder a eso y

buscar por nuestra cuenta agencias que reciban pasantes o trabajadores estudiantes. En definitiva, “esperar” a que se nos den las cosas que supuestamente nos prometieron puede retrasar el proceso: la proactividad es una cualidad clave en esta instancia, hay que salir y buscar por nuestros propios medios lugares en los que podamos trabajar. Cuidado: hay que saber diferenciar una pasantía y lo que sería trabajar gratis como junior en una agencia. Aunque muchos recomienden que para entrar al mercado hay que comenzar a 22

trabajar de manera gratuita, claramente no es lo óptimo y no es lo que recomendamos: por más que sea algo impuesto en el rubro, no le vemos ventajas ni sentido, profesional ni legalmente hablando. Podemos aprovechar ese tiempo en otras instancias que igualmente nos dan experiencia y remuneraciones de acuerdo al trabajo que hacemos. La carrera es una instancia que puede limitarse al estudio, pero en la que también podemos ganar experiencia laboral de la mano de programas de pasantías, como así también medirnos en concursos creativos, todo para nutrir nuestra carpeta de trabajos.


Concursos Otras actividades que deben ser tenidas en cuenta en esta primera estapa hacia un futuro laboral independiente, son los concursos organizados por diferentes instituciones que permiten que tu desempeño sea de mayor calidad y elocuencia con el tiempo, para así poder nutrir tu carpeta de trabajos. Cada año el calendario tiene varias propuestas de concursos y actividades extras. A nivel local, algunas instituciones organizan concursos creativos que posibilitan el desarrollo de piezas para clientes reales con un brief real y la correspondiente devolución por parte de un jurado especializado, en su mayoría directores creativos del medio. Más allá de los premios, la participación en este tipo de eventos es fundamental para poder auto-evaluarse y determinar dónde estamos parados. Generalmente son propuestas de centros educativos, como el Advertraining (IES), o el Rally Creativo (Siglo 21), abiertos a todos los estudiantes. Además, internamente las instituciones educativas organizan concursos exclusivamente para su alumnado, por lo que te recomendamos estar alerta y consultar.

En el ámbito nacional se desarrollan otros concursos de mayor nivel y concurrencia. El referente de estos es el FEPI (Festival de Publicidad del Interior) que a su vez cuenta con la entrega del premio BEPI, una categoría exclusiva para estudiantes y futuros profesionales. Como dicen en su sitio oficial, fepi.com.ar: “El certamen paralelo BePl fue creado para que los futuros profesionales puedan mostrar su talento y su capacidad creativa a un exigente Jurado integrado por profesionales publicitarios, diseñadores, docentes, periodistas y creativos de reconocido prestigio en el ámbito nacional e internacional. (...) Todos los materiales enviados, además de competir, son exhibidos en la Muestra de Gráfica del FePl en los tres días de las jornadas del festival y en la gira que se realiza por todas las ciudades del país al año siguiente.” Sumado a esto hay otros festivales de carácter internacional en los que también se les dedica un espacio a estudiantes y futuros 23


profesionales. Los más reconocidos en este apartado son el FIAP (Festival Iberoamericano de la Publicidad, ahora con su sede en Miami pero con la misma posibilidad de participar virtualmente en fiaponline.net) y El Ojo de Iberoamérica con su terna Nuevos Talentos (elojodeiberoamerica.com). Estos festivales de gran magnitud son una interesante oportunidad para aprender fuera del aula con sus múltiples conferencias a cargo de reconocidos disertantes del ámbito y escuchar sus experiencias, consejos, y ver sus mejores trabajos.

Carpeta Todo publicista y aspirante a tal debe tener en claro cuál es la diferencia entre un Curriculum Vitae y una Carpeta de trabajo. El Curriculum, esa lista de estudios y experiencias laborales previas con tu foto 4x4, es obsoleto y no dice mucho de tu potencial creativo; además, teniendo en cuenta que sos estudiante, el apartado de experiencias laborales puede verse un tanto vacío. El publicista debe exponer su selección de mejores trabajos en su propia carpeta. Si bien no hay una fórmula precisa para el éxito a la hora de confeccionarla, hay algunos tips a saber:

Un buen trabajo práctico no es siempre un buen aviso: a la agencia le interesa ver anuncios de anunciantes accesibles, trabajos que podrían haber sido parte de una campaña real. Incluí trabajos en los que tu participación fue decisiva o mayoritaria (si sólo hiciste el copy o el arte, aclaralo). 24


Una buena técnica para realizar avisos “de carpeta” es teniendo un buen ritmo de producción. Por ejemplo, diez avisos a la semana para poder elegir uno que realmente esté bueno. El primer anuncio en el orden de la carpeta es fundamental: éste debe causar un impacto suficiente para querer seguir viendo el resto. Como lo propone Eugenio Mohallem en su Manual del Trainee de 1997, el orden de las piezas es de extrema importancia. Sugiere disponer tus avisos en un orden creciente de calidad: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10. Luego de esto, poner el mejor (10) para abrir la carpeta: 10, 1, 2, 3, 4, 5, 6 ,7, 8, 9. “Un gran anuncio abriendo y enseguida un crescendo de calidad”.

Tener la versión online de tu carpeta: es rápido, fácil y gratis con plataformas como Carbonmade, Behance, un blog, un tumblr, o incluso hacerte un perfil en la red de profesionales LinkedIn... lo que sea. Esto permite una actualización rápida y que quien te entreviste pueda verla con mayor detenimiento. Además, esto colabora con el grado de exposición que puedas llegar a tener y ayuda a “hacerte un nombre” en el rubro. Tu portfolio debe actualizarse periódicamente: con el paso del tiempo tus trabajos deben ser más jugados y tu exigencia más alta, por lo cual esto implica que te vendas con material fresco.

Tampoco para volvernos locos: disfrutemos y saquemos jugo de estos años de carrera; nos convertirán en profesionales a la altura de las circunstancias. Siempre está bueno ir más allá de lo que nos piden como trabajo práctico o final: al estar en una facultad estudiando publicidad (y en un establecimiento en el que estamos de acuerdo con su perfil), ya somos parte del mercado y no tenemos que dormirnos ni ser meros espectadores, si no más bien actores y equivocarnos las veces que hagan falta. Quién sabe, los profesores pueden recomendarnos y hasta incluso contratarnos. Como ya escribimos todo este libro, creemos que nos merecemos un espacio personal a modo de recomendación: dentro de los centros educativos hay falencias, claro, pero las críticas que puedan hacerse no son válidas si no vienen acompañadas de una propuesta. Con criticar no alcanza, proponer nos vuelve coherentes y valoriza la crítica o idea. 25


26


3

Si nos organizamos...

¿Cómo nace una boutique creativa? ¿Quiénes la componen? ¿Cómo armo un plan de negocios? ¿Cómo me doy a conocer?

27


2

¿..

Gestación:

¿Cómo empezar?

Con los conceptos y las diferencias entre una agencia de publicidad y una boutique creativa en claro, lo primero que debemos hacer para comenzar a gestarla es unirnos con colegas cuyos objetivos profesionales sean los mismos o, al menos, parecidos a los nuestros. Si bien intentamos trabajar junto a las personas con las que tenemos mayor afinidad, debemos ser conscientes de que ese no es un requisito excluyente y mucho menos el único. Vamos a trabajar y a brindar un servicio, por lo que debemos asegurarnos de que las personas con las que completemos nuestra estructura sean las correctas.

Con personalidad creativa no se nace, sino que ésta se construye a lo largo del tiempo, y sucede lo mismo con la del emprendedor. Un emprendedor es una persona que identifica una oportunidad de negocio y administra los recursos para llevarlo a cabo de una manera exitosa. Para ello, el emprendedor debe reunir ciertas características que no son necesariamente innatas, sino que se van formando a medida que las ejercita o pone en práctica. Por ejemplo:

-Primero persona, después profesional:

-Ser honesto: Es un requisito fundamental

Este es el punto más interesante de poder elegir con quién trabajar: asegurate de que sean buenas personas, además de profesionales serios y capacitados. Vas a compartir con los integrantes de la boutique el mismo o más tiempo que el que compartís con tu familia y por eso necesitamos tener buen humor, predisposición, tolerancia, y muchísimas otras cualidades que dependerán de vos y de cómo querés que sea tu ambiente laboral.

a la hora de trabajar en equipo. Debemos ser honestos a la hora de comunicar qué herramientas sabemos usar y cuáles no; para acordar plazos, horarios y objetivos (internamente y para con el cliente), para ahorrarnos cualquier tipo de malentendido y malos tragos. Antes de emprender este proyecto, buscá personas honestas para que te acompañen.

28


..? -Compromiso, determinación, tolerancia al riesgo e incertidumbre: Ser constante

en las actividades y no bajar la cabeza frente a posibles conflictos que se presenten. Los fracasos constituyen lecciones de las cuales se debe aprender, por ejemplo cuando las ideas son rechazadas por el cliente. A nuestro parecer son las mejores ideas pero no es lo que el cliente estaba buscando. Cosas así suelen pasar seguido en el ambiente laboral y no queda otra que cumplir con el compromiso.

-Liderazgo visionario e informal: Debemos tener la capacidad de influir en los demás para el logro de los objetivos comunes de tal manera que no suene a una orden, sino que se formule de una manera persuasiva. En el caso de una boutique creativa, al no haber un orden jerárquico, la toma de decisiones puede tornarse complicada y desencadenar más fácilmente en conflictos, por lo que tenemos que cuidar la forma en la que se comunican nuestras ideas y evitar las órdenes.

-Mirón: Es probable que (al menos al comienzo) no trabajemos con estudios de mercado, consultoras, focus group, ni análisis de marketing. Partiendo de esa base debemos entender que nosotros mismos seremos nuestros propios analistas del mercado, por lo que debemos desarrollar la capacidad de observación, la

empatía y el contacto con el medio. Debemos entender cómo interpreta cada uno de nuestros posibles públicos los mensajes, las formas, los canales. Mirando la vida como publicistas nunca sabremos cómo ve la vida nuestro target.

-Orientación

al mercado: Estar constantemente informado y actualizado sobre las novedades del rubro, teniendo en cuenta clientes, proveedores, competencia y cualquier otro tipo de actores que intervengan en el entorno de la organización.

-Ser sociable: Para llevar a cabo un

emprendimiento de este tipo es necesaria la capacidad de conocer gente, interactuar e integrarse en el ambiente. También es primordial tener contactos, ya que de esta manera (e insistiendo) es como surgirán los primeros trabajos.

-Independencia cooperativa: Capacidad de tomar la iniciativa pero teniendo en cuenta la opinión y la implicancia del resto del equipo, es decir que genere un entorno que propicie la participación del grupo. En la publicidad, y más específicamente en la búsqueda de ideas, es primordial tener en cuenta las ideas de todos, ya que uno puede tener una idea muy buena pero cuando la discute con otra persona, la idea suele crecer. 29


-Interés por el aprendizaje, curiosidad, capacidad de adaptación: Todos estudiamos y tenemos una base fundamental de la profesión pero, lejos de caer en la mediocridad, es importante aprender constantemente, ser curiosos (¡un principio de DaVinci!), estar informados y atentos. Vivimos de una profesión que depende de la tecnología y la tecnología está en constante evolución, no podemos estar exentos de los avances tecnológicos porque ello significaría privar a nuestros clientes de nuevos servicios. Siempre hay nuevas formas de comunicar y si no lo hacemos nosotros, alguna otra empresa lo hará.

-Orientación al logro: Concentrarse en el cumplimiento de los objetivos y no focalizarse tanto en la adquisición de dinero y de poder. Aunque no resulten muy rentables al principio,

buenas campañas que cumplan con sus objetivos son las que nos asegurarán un futuro promisorio en el medio.

-Valores éticos e integridad: Tanto el publicista como el emprendedor deben mantener sus ideales y principios en pie para conseguir el éxito de su proyecto. No sirve de nada hacer una campaña que nos dé mucho dinero pero que vaya en contra de nuestros valores: a largo plazo pesa más lo que hemos creado que el dinero que ganamos. En el capítulo 5 abordamos la Responsabilidad Social Empresarial para ampliar este concepto.

-Somos uno en un equipo: Trabajamos en equipo y es importante que todos reunamos las condiciones para formarlo. Todos tiramos para el mismo lado, comprometámonos con cada proyecto.

Como hay actitudes que debe tener un emprendedor, también hay otras que debería evitar para conseguir el logro de sus objetivos: exceso de auto-confianza, estar cerrado a sugerencias, ser impulsivo, híper-perfeccionista, sabelotodo e híper-independiente; todos conceptos ligados intrínsecamente con la sinergia que debería pretender lograr un emprendimiento de este tipo.

30


Plan de negocios Una vez que tenemos la estructura armada, el siguiente paso es confeccionar un plan de negocios a medida de nuestro microemprendimiento, el que detallaremos a continuación. Esta versión es simplificada y para nosotros la más acorde para las necesidades de una boutique, pero para cada proyecto hay un plan de negocios diferente y que se ajusta a las inquietudes particulares de cada uno.

}

3

1) Desarrollar con más profundidad y exactitud la idea

En este paso debemos determinar cuáles son las características fundamentales de la boutique que vamos a emprender, y su lista completa de servicios ofrecidos, con el máximo grado de detalle. Por ejemplo, una boutique creativa puede tercerizar la producción de audiovisuales pero ofrecer producciones más sencillas, como gráficas. Una boutique puede no encargarse del pautado de medios, pero sí del desarrollo de la planificación correspondiente (teniendo en cuenta que a veces el pautado de medios está muy ligado a la creatividad de la campaña). Este paso nos permitirá delimitar nuestro servicio, facilitando la presentación del proyecto a potenciales clientes.

Determinar

características fundamentales

Desarrollar

lista de

servicios 31


2) Análisis de Costos El análisis de costos nos ayuda a conocer si la idea es viable. En grandes estructuras, lógicamente, es necesario contar con una inversión inicial acorde, que resulta fundamental para el buen funcionamiento de la agencia. Nosotros, en cambio, proponemos una inversión mucho menor, en lineamiento con nuestra estructura. Además, no es un proyecto con suficiente sustento económico, lo que también nos limita a tener un espacio físico. (En el caso de tenerlo y que no sea de nuestra propiedad, hay que considerar los gastos del inmueble, ya sean pago de alquiler, energía eléctrica, gas, entre otros). Como ya mencionamos anteriormente, es recomendable para nuestra propuesta trabajar cada uno desde su casa, en equipo claro, pero no en el mismo espacio físico propio. Los gastos que se tienen en cuenta para esta instancia son, por ejemplo, insumos para la creación y producción de piezas (impresora, tinta, papel, gastos de imprenta, entre otros). Cabe aclarar que éstos últimos gastos se incluyen en el presupuesto que se le pasa al cliente y luego se cobran con la pieza terminada (en el caso de que sean gráficas). Para guiarte en tu análisis, te proponemos contestar las siguientes preguntas: ¿Cuál es la ganancia estimada?, ¿cuánto voy a invertir en publicidad para nuestro proyecto?, ¿cuántas ventas creo que puedo llegar a lograr por mes?.

inversión mucho menor

32


Conocer

el mercado

y sus actores: COMPETENCIA CLIENTES PROVEEDORES

3) Investigar competencia y posibles clientes: A la hora de insertarnos, es de alta prioridad conocer el mercado en el que nos desenvolvemos, y sus actores: competencia

(directa e indirecta) y clientes potenciales, siendo éstos los de mayor importancia en esta instancia. Aun así, es importante no olvidarnos de otros participantes de la cadena, como los proveedores (posibles empresas en las cuales tercerizaríamos la producción de piezas: productoras, fotógrafos, centrales de medios, etc.). En esta instancia es momento de conocer nuestra competencia para así poder detectar nuestro diferencial con el resto: saber qué ofrecen, conocer sus atributos, su tarifario, sus clientes. Este análisis es necesario para poder encontrar nuestro factor diferencial que nos abrirá nuevos caminos para llegar a nuestros futuros clientes. Existen miles de formas de diferenciarse, pero lo importante es encontrar el factor indicado. Este factor no sólo depende del entorno y la competencia, sino que también está estrechamente relacionado con la creatividad de cada uno. Algunos por ejemplo pueden ser: atención al cliente, servicios web, desarrollo de campañas BTL, por rubro, entre otros. Existen muchos factores y muchos que no han sido explotados todavía, siendo estos a los que se debe apuntar para encontrar un nuevo nicho de mercado. Tenemos que pensar que, si somos capaces de diferenciar marcas que van a pagar por ello, debemos saber diferenciar la nuestra. 33


4) Trabajar el Plan de Marketing: Un plan de marketing es un documento que resume lo que se conoce sobre el mercado e indica cómo es que la empresa pretende alcanzar sus objetivos. Consiste en cinco pasos que, a nuestro entender, son muy específicos y profundos para la informalidad de nuestro proyecto. De todos modos los desarrollaremos intentando adaptarlos a la sencillez de nuestra propuesta. Cabe aclarar que el material con detalles específicos se puede encontrar en cualquier libro de marketing y es muy probable que ya lo hayan estudiado. a) Resumen Ejecutivo y Tabla de Contenidos: Hay que realizar un breve resumen de los principales objetivos y a continuación un esquema del resto del plan. En otras palabras, es anticiparse a lo que será el Plan de Marketing completo. b) Análisis de la Situación: El famoso FODA. c) Estrategia de Marketing: En este paso se definen la misión y los objetivos. Debe especificar a qué público se dirige, la oferta y qué necesidad pretende satisfacer. Los objetivos de marketing indican algo que debe lograrse a través de una medida, con 34

una intensidad y en un plazo determinado. Si bien los objetivos planteados no serán tan ambiciosos, es importante que estemos todos de acuerdo con los mismos y los dejemos en claro. d) Proyecciones financieras: Incluir un pronóstico de ventas, gastos y un análisis de punto de equilibrio. En cuanto a los ingresos, las proyecciones muestran lo que se espera vender mensualmente, mientras que los gastos consideran la misma unidad de tiempo pero con los egresos del emprendimiento. El análisis de punto de equilibrio es útil para saber cuánto debería venderse a fin de cubrir los gastos en los que se incurrió. Este ítem puede parecer menor partiendo de la base de que no tenemos una gran inversión inicial, pero resulta muy útil y nos ayuda a perseguir objetivos económicos concretos. e) Seguimiento de la aplicación: Por lo general se recomienda revisar el plan de manera mensual, en el caso de la boutique creemos que es suficiente con que lo hagamos cada tres meses. Esto con el fin de poder ir midiendo, controlando y ajustando el plan con el paso del tiempo en caso de ser necesario. Acá deben tenerse en cuenta tanto factores internos como externos, tales como efemérides, estaciones del año, inflación, entre otras.


ue m a sq /E m en es u

a) R

n/ ació

A FOD

Situ ) b c) Misión / Objetivos d) V en

R e)

tas

- Ga

s

aspectos

legales

e

A la hora de emprender cualquier tipo de negocio, es obligatorio tener en cuenta los caracteres legales e impositivos bajo los cuales está regido tu emprendimiento. Le dedicamos un capítulo exclusivo a este tema, más adelante.

n

la lp

re

sa

i ev

sto

5) Investigar impositivos:

LEGALÍCENLA 35


4 nuestro primer cliente Somos

“Somos nuestro primer cliente”, frase hecha si la hay: antes de salir a buscar problemas ajenos por resolver, debemos potenciar nuestra propia comunicación. Seamos estratégicos, pensemos en qué servicios vamos a ofrecer, en cómo lo vamos a contar y en dónde queremos que se hable de nosotros. ¡Recuerden que para eso estudiamos! Es importante que a la hora de desarrollar nuestra identidad, pensemos en la definición del perfil de cliente con el que nos gustaría trabajar. En este paso debemos ser realistas y elegir como posibles clientes a aquellos emprendimientos cuyas necesidades comunicacionales seamos capaces de satisfacer. Empecemos por el principio, recordemos que también somos una marca: nuestro proyecto debe tener un nombre, que requiere de un logo que nos identifique, acompañado de un claim, y ambos deben responder a un concepto previamente marcado. Esto viene ligado a establecer puntos de contacto con la boutique: fijar un número telefónico, generar una cuenta 36

de mail, crear los perfiles en las diferentes redes sociales y un sitio web para brindar mayor información o mostrar nuestros trabajos. No perdamos de vista una de las herramientas más clásicas que aún siguen funcionando para generar contactos: la confección de tarjetas personales. Este es un espacio ideal para apelar a la creatividad: las herramientas para darnos a conocer son ilimitadas.

Para poder ofrecer nuestros servicios necesitamos contar con un portfolio que exprese qué es lo que sabemos hacer y cómo lo hacemos. Teniendo en cuenta a quiénes queremos llegar, no sirve que lo completemos con trabajos muy creativos para clientes platónicos (Coca-Cola, McDonalds, Stella Artois) sino con piezas que demuestren soluciones creativas para anunciantes que estén a nuestro alcance, de carácter local, por ejemplo. Para el armado de este brochure podemos tener en cuenta los consejos planteados para hacer carpeta de trabajos en el capítulo 2.


37


38


4

Los clientes

¿Cómo consigo clientes? ¿Con qué tipo de clientes me puedo encontrar? ¿Cómo trato con ellos? ¿Cómo presupuesto y cómo cobro?

39


Cómo conseguirlos Bien, ya nos juntamos, nos organizamos y le buscamos un nombre y una imagen a nuestra boutique. También tenemos un portfolio por mostrar, servicios concretos para ofrecer. Es el momento de conseguir clientes y para ello no basta con esperar a que nos escriban un mail con un brief. Ahora es cuando debemos empezar a trabajar: necesitamos generar contactos. Este es el momento en el que debemos estar atentos y no desaprovechar ninguna oportunidad. Pensemos en las personas que nos rodean y vemos a diario: la familia, los amigos, los conocidos. Debemos estar seguros de que en donde trabaja la tía no hay nadie que necesite nuestros servicios, debemos asegurarnos también de que todos allí sepan que tenemos soluciones comunicacionales en caso de que las necesiten. Pensemos que nuestros futuros clientes pueden estar en cualquier lado, por lo que es de suma importancia que mantengamos una vida social activa: hagamos deportes, música 40

5

o artesanías. Necesitamos conocer gente nueva y contarles de nuestra profesión. Como comunicadores debemos ser conscientes de cuán importante es la comunicación de boca en boca y por ello debemos generar las condiciones necesarias para “viralizarnos”. Un consejo para esto es tener siempre a mano tarjetas personales y sacar un contacto de la gente que se muestra interesada en nuestro trabajo, es decir, no esperar a que nos llamen, no tener miedo a ser los primeros en generar el vínculo. La teoría indica que un cliente conforme con nuestros servicios nos recomendará a, al menos, dos personas más, pero hay algunas cuestiones que debemos tener en cuenta: el boca en boca funciona mucho mejor cuando tenemos varios clientes, por lo que al comienzo el proceso será más lento. Existen clientes que no nos refieren espontáneamente, por eso no es mala idea simplemente pedirles que si conocen a alguien a quien le resulte


útil nuestro servicio nos recomienden. Y por último, debemos saber que no solo nuestro trabajo deja conformes a los clientes, hay quienes valoran la capacidad de respuesta ante los problemas, la predisposición, el precio, la velocidad, la flexibilidad, entre muchas otras. Debemos plantearnos entonces: ¿Cuáles son los diferenciadores que queremos ofrecer? ¿Por qué la gente debería recomendarnos? Otra manera de penetrar en el mercado es encontrando servicios para clientes deseables pero que no son ocupados (al menos evidentemente) por otros profesionales. Se trata de encontrar un plus al servicio netamente publicitario: pensemos en macro, deben existir problemas de comunicación dentro del local, en la vidriera o en los uniformes de los empleados. Podemos especializarnos en intervenciones de bajo presupuesto o en posicionamiento web. Lo importante es que seamos capaces de proponer. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas ignoran el poder de la comunicación para potenciar sus ventas, su imagen o la relación con sus clientes.

olvidemos: responsabilidad y honestidad). Tampoco olvidar la importancia de las efemérides y saber anticiparse a ellas: proponer a nuestros clientes ideas y trabajos para el Día del Padre, Día de la Madre, funciona: son fechas creadas para nosotros. Por último, y esto es algo que debemos tener en cuenta a lo largo de toda nuestra vida profesional, debemos estar predispuestos a un aprendizaje constante y con una permanente actitud de observación. Esto nos posibilitará nuevas herramientas, posibles nichos y, por sobre todas las cosas, un servicio difícil de cuestionar.

No resolvamos sólo las piezas puntuales que el cliente nos pide como si él supiese la solución, seamos profesionales y propongamos soluciones integrales, si es que estamos dispuestos y está a nuestro alcance (no 41


Tipos de Clientes: Al tener una boutique creativa, nos podemos encontrar con varios tipos de clientes dentro del mercado que delimitamos de la siguiente manera: empresas, agencias o comercios.

empresas agencias comercios

Generalmente, las empresas son las que buscan un proyecto cerrado, una campaña integral, como quien dice “un combo terminado”. A diferencia de éstas, los comercios (aquellos locales como una verdulería, una tienda de ropa, panadería) buscan trabajos más específicos (de acuerdo a su tamaño) como por ejemplo: flyers para la promoción de nuevas ofertas, almanaques del próximo año, fixture para el mundial de fútbol o una pieza gráfica para el lanzamiento de la nueva temporada. Un dato muy importante a tener en cuenta es que estos comercios no tienen acceso a los presupuestos que pide una agencia de publicidad, por lo que se convierte en un muy interesante nicho para nuestra boutique 42

Y por último, las agencias de publicidad, que son a quienes les vendemos creatividad cuando están desbordadas de trabajo y no pueden contratar gente permanente. Cuando trabajamos con agencias, debemos mutar hacia una creatividad con target de agencia. Debemos tener esta clasificación en cuenta ya que nos obligará a ofrecer una atención y una creatividad especial para cada uno, convirtiendo nuestro servicio en algo mucho más personalizado y a la altura del cliente.


Cositas que te

puede decir

un cliente

es detallar por escrito las condiciones que nos permiten hacer mejor nuestro trabajo y explicárselas al cliente: el miedo de perder el proyecto no debería privarnos de condiciones justas, estructurando el proceso de trabajo adecuado e indicando cuando pensamos que está equivocado.

Como profesionales que recién comienzan y como agentes independientes del mercado, es muy común que al principio nos topemos con distintas dificultades y dolores de cabeza por culpa del cliente. A continuación tenemos algunos ejemplos de situaciones que pueden suceder entre nosotros y un cliente, con sugerencias sobre cómo resolverlo:

“¿Cómo estás? ¿No me haces un loguito?”: Nada más complicado que brindar nuestro servicio a amigos. Si bien es cierto que como principiantes, este tipo de contactos nos traerán nuestros primeros trabajos, son los más complicados de llevar por la simple razón de que tienen otro grado de relación previo a nuestro proyecto. Saber poner los límites depende de cada uno, pero es muy importante saber cómo separar los tantos.

“Mirá, no lo hago yo porque no tengo tiempo”: El cliente se piensa que puede hacerlo, que puede armar una campaña por él mismo y profesionalmente. No es sano que una persona que se convierta en nuestro cliente asuma que una campaña puede ser armada por cualquiera y que sólo implica unas horas de trabajo frente a la computadora. Con esta forma de pensar, el valor monetario que le asigne el cliente a nuestro trabajo, quedará, lejos, por debajo del que nosotros le pasemos. Una recomendación

“Lo necesito para mañana”: Evidentemente cree que es el único cliente que tenemos y que estamos avocados completamente a él. Aunque sea cierto y sea nuestro único cliente, es potencialmente peligroso que lo sepa. Si pretende cierta exclusividad, entonces ya se debería hablar de un contrato y pagos mensuales. Otra posibilidad para esta misma afirmación es que esté pensando en que, como lo hacemos en un día, le vamos a cobrar poco. Simplemente este cliente busca un trabajo mediocre, hecho 43


a las apuradas, porque no quiere pagar lo que vale realmente una tarea profesional. Para cualquiera de los dos casos, recomendamos tener bien afilada la habilidad de educar y explicar detalladamente nuestra labor.

“He visto diseñadores que piden la mitad del precio”: Desde el vamos, el cliente no está diferenciando un diseñador de un publicista. Pero más allá de eso, esto se convierte en una técnica de regateo. La respuesta a este tipo de planteos es muy simple: ¿por qué no contrató al otro ya? Posiblemente no sepa que los servicios no son productos, por ende el precio de cada uno es distinto, dependiendo de quién lo proporcione. También es muy probable que se le escapen las características completas de nuestro servicio con el de quien lo compare.

“Todavía tengo que pedir presupuestos a otros”: Una oración con tintes exclusivamente económicos (no pide propuestas, pide presupuestos) con la que quiere, ni más ni menos, que tengamos en cuenta ese dato para elaborar nuestro presupuesto.

44

“No me gustó, hacelo otra vez”: No es una instancia a la que deberíamos llegar, porque se supone que todo se hizo bajo las especificaciones acordadas previamente. Sin una detallada explicación de nuestra parte, el cliente puede descartar una solución efectiva solo porque “no le gusta”. Por ello debemos brindar parámetros comprensibles para el cliente que le permitan evaluar la pertinencia de la propuesta. Si se le habla al cliente con cuestiones y aspectos muy técnicos, perdemos su atención y su interés. Es probable que la negativa entonces no sea caprichosa, simplemente que no le explicamos lo que está viendo ni le dijimos cómo evaluarlo. Además, es muy útil preguntar exactamente qué no le gustó. “Hola ¿Cómo estás? ¿Cuánto vale un…?”: A menos que conozcamos mucho al cliente, no es aconsejable responder con un número a esa pregunta. De lo contrario se transmite la sensación de que la publicidad es un producto estandarizado e industrializado, que puede buscarse en la góndola de un supermercado. Lógicamente, el cliente buscará el precio menor si percibe que las ofertas son similares. Por el contrario, el hecho de ver la publicidad como un servicio, permite entender que su precio varía según el profesional que lo presta y no exclusivamente debido a la pieza que se requiere.


“Pero hace un tiempo hice uno parecido, eso ya lo tengo resuelto...”: Si luego de analizar el material existente comprobamos que la pieza no funciona como se esperaba, podemos explicar con detenimiento y objetividad las disfunciones halladas y las soluciones que proponemos. No le decimos que lo que tiene es malo, sino que le indicamos que es posible mejorarlo y que sabemos cómo hacerlo.

bien, no tenemos nada que no podamos fundamentar frente a las excentricidades que pueda plantearnos un cliente. Con el tiempo, el conocimiento mutuo se transformará en un atributo valioso en la mente del cliente a la hora de seleccionar un profesional para futuros proyectos.

A modo de conclusión, tenemos que entender que no todos los clientes comprenden nuestra profesión, la mayoría nos interpreta como un gasto y no como una inversión. Para ellos podemos ser un riesgo y en ese caso nuestro objetivo es brindar seguridad. El mejor remedio para esto es tener las respuestas para todo lo que el cliente quiera saber o que creemos que necesita saber. A veces suponemos que el cliente conoce el proceso, cuando en realidad hay que explicarle nuestra forma de trabajar y lo que ofrecemos como profesionales. Por ejemplo, si el cliente cuestiona el tiempo que tardamos en terminar un trabajo, tenemos que explicarle el proceso detallado de cómo lo hicimos o la evolución de una idea a lo largo del tiempo. Lo mismo si cuestiona nuestro presupuesto: ¿por qué no ofrecerle un detalle completo de nuestros gastos, incluyendo nuestra comisión? Si hacemos las cosas 45


Formas de cobrar Presupuestar es uno de los grandes desafíos para los trabajadores independientes que recién comienzan. Verán que no es fácil pero tampoco tenemos que tenerle miedo (casi por consenso diríamos que es una de las cosas que más preocupa a los que se quieren largar como trabajadores independientes) y que hay diferentes formas de hacerlo, distintas a la más usada por las agencias, que es la ganancia por el porcentaje de medios.

dos maneras

Para comenzar, podemos diferenciar a grandes rasgos diferentes de presupuestar: una es por un trabajo específico, en el que se presupuesta por hora de trabajo, consultando el valor de la misma haciendo un relevamiento entre la competencia. Se recomienda cobrar por adelantado el 50% del trabajo y la otra mitad una vez entregado. Este 50% final siempre es el más difícil de cobrar (porque siempre hay excusas) y la única solución es insistir. Claro que al tener un buen trabajo final, hecho como se acordó previamente, nos va a resultar menos difícil cobrar y reclamar lo que nos corresponde. Algo que puede ayudar en esta instancia, y gracias a lo cual se ahorra tiempo, es directamente preguntarle al cliente con cuánto presupuesto cuenta para publicidad, y nosotros desglosarle los servicios que podemos prestarle con ese monto.

La otra forma es la llamada “fee mensual” que se utiliza con clientes que son fijos.

Se plantea qué es lo que se necesita y por todo eso se presupuesta un monto que se mantiene en cierto período de tiempo previamente acordado. Por ejemplo: en un super de barrio tenemos un ofertario A4 de 4 páginas por semana, material P.O.P. que se actualiza cada quince días y un spot de radio semanal. Ese “paquete de comunicación” se sabe que será mensual y fijo, por lo que se presupuesta una única vez, incluyendo todas las piezas. En el caso de que surjan piezas fuera de este acuerdo, se presupuesta aparte. Otra cuestión recomendable es acordar la forma de pago antes de realizar el trabajo, independientemente de por qué forma de presupuestar se opte. Esto nos evitará sorpresas si, por 46


ejemplo, el cliente nos va a pagar en cheques: esta forma de pago a veces implica mucho tiempo en el medio hasta que vemos el dinero y no es lo que se había acordado con el cliente, incluso con pérdida de dinero y tiempo para nosotros. Los cheques se cobran por ventanilla en el banco (presentando DNI) o depositándolo en una cuenta corriente. Como hay varios tipos de cheques y especificaciones para cada uno, te recomendamos leer la Ley de Cheques vigente para estar libre de dudas. Se descarga gratuitamente desde el sitio del BCRA (Banco Central de la República Argentina - bcra.gov.ar). La instancia de presupuestar también implica cierta aplicación de la creatividad para “hacer la diferencia” en términos económicos: por ejemplo, si el cliente pide una campaña gráfica podemos presupuestarlo con ilustraciones originales. Luego vemos que, si el precio excede las posibilidades del cliente, podemos hacer algo menos exclusivo y diagramar algo más bien parecido a una placa y bajar el precio, que nos seguirá favoreciendo. Quizás no será tan efectiva la solución, pero hay más chances de que el trabajo se concrete y nosotros no estemos perdiendo dinero. Para finalizar este apartado, nos resta decir que no hay una manera exacta y fiel para producir un presupuesto. Es, más que nada,

una técnica que se aprende con el paso del tiempo y la experiencia que vayamos ganando. Es producto de la práctica y optimización de herramientas (Excel amigo) y no existen procedimientos instantáneos, pero siempre debemos procurar de tener un precio competitivo en el mercado. Aun así, luego de cada proyecto que hayamos pensado en horas, plazos y presupuestos, es útil controlar si lo que cobramos por él fue excedido, justo o si hemos cobrado de menos. Esto se logra comparando presupuestos y llegando a un término medio con el que tenemos que comparar lo que nosotros cobramos. Para cerrar este capítulo vale la pena recordar nuestra recomendación de que la persona que lleve el contacto con los clientes y maneje la administración sea una sola. Sirve para que la información interna esté organizada, para que el cliente encuentre respuestas más inmediatas y así generar un lazo personalizado entre el cliente y la boutique. Dicho de otro modo, que el cliente sepa a quién recurrir y que esta persona sea la más preparada para atenderlo. 47


48


5

Que hacer?

¿Cómo es el proceso de trabajo en una boutique creativa? ¿Qué onda los medios? ¿Se aplica la ética de publicidad? ¿Cómo?

49


6

Tenemos los clientes. Ahora sí, es hora de generarnos el trabajo y cumplir nuestros horarios de jornada laboral. A modo de advertencia, sabemos que en una estructura horizontal la toma de decisiones puede resultar un poco difícil y generar no sólo discusiones, sino también peleas. Para esto nos remitimos a lo propuesto por los maestros de la Administración Harold Koontz y Heinz Weihrich en su clásico libro “Administración: una perspectiva global” donde proponen: definir el problema y el objetivo, buscar la información pertinente, determinar las alternativas de solución y evaluarlas en base a factores cuantitativos y cualitativos; y finalmente seleccionar la mejor alternativa bajo tres enfoques: experiencia - experimentación - investigación y análisis. Esto, bajado a nuestra estructura, es reunirse con el equipo, enfriar cabezas y determinar objetivamente cuál es la mejor vía para resolver el problema. La teoría de Koontz y Weihrich puede sonar muy estructurada pero es un proceso que, una vez aprehendido, se da naturalmente. El secreto está, justamente, en interiorizar ese proceso.

El brief

Ahora bien, como en todo ambiente publicitario, el trabajo comienza con el bendito y famoso brief. La mala noticia es que prácticamente no existen clientes suficientemente preparados para ofrecerte un brief a la altura de las circunstancias; lo que nos obliga a confeccionar uno propio. Lo bueno de esto es que este documento va a tener todo lo que nosotros necesitemos. Sin embargo, creemos necesario diferenciar

dos tipos de pedidos de trabajo: el brief tradicional y una orden de trabajo. 50

DOS TIPOS

brief tradicional orden de trabajo Cuando incorporamos un nuevo cliente o tenemos campañas grandes, se arma un brief muy completo: cuál es el producto, cuáles son las características, a qué mercado apunta, personalidad de la marca, tono, estilo


y voz, historia de la marca, antecedentes comunicacionales, objetivos. La orden de trabajo, en cambio, es el pedido puntual, qué es lo que necesita este cliente que ya tenemos; teniendo en cuenta y aplicando el brief anterior que realizamos, conociendo la marca y cómo comunica. En cualquiera de los dos casos es importante asegurarnos de cuál es la necesidad real del cliente: quizás, por ejemplo, el cliente nos pide un spot para aumentar las ventas pero, indagando un poco más, nos damos cuenta de que en realidad no vende por problemas de comunicación en el local. Hacemos mutar la necesidad en algo más integral y esto nos permite fundamentar las soluciones que propongamos a futuro. El brief es una gran herramienta que tenemos para basarnos en el caso de conflictos o malentendidos, pero también para lucirnos en la presentación: conocemos todo sobre el cliente. Por eso es fundamental nunca perder de vista lo que dice el brief y si hace falta, volver a leerlo las veces que sean necesarias. A continuación, un modelo de brief que consideramos el más completo; esto significa que no siempre tendremos toda la información que se requiere para comenzar a trabajar, pero ello no implica un problema.

Esta es la estructura de brief que proponemos: Cliente. Nombre de nuestro cliente. Tema. En este espacio especificaremos cuál es la intención del brief. Por ejemplo: “Campaña de posicionamiento” Descripción. Detalle específico del producto, marca o servicio que vamos a comunicar. Toda información que incluyamos en este apartado es válida: historia del producto, formas de uso, observaciones de diferenciación, idiomas, tamaños, precio, entre otros. A quién. Definimos el público al que apuntamos; es de mucha ayuda describir el mismo con el mayor detalle posible. Incluir hábitos, gustos, horarios, marcas, lugares y todo lo que sepamos que el público prefiere. También es útil detallar si nuestro producto ha sufrido cambios de target a lo largo del tiempo y por qué. Qué queremos comunicar. Específicamente qué es lo que queremos que el público sepa de nosotros, por lo general es recomendable tomar ciertos aspectos del apartado descripción y explotarlos. Por qué. Por qué creemos que el público debería pensar eso de nosotros. Esta instancia no siempre es necesaria, pero resulta interesante “justificar” lo que vamos a comunicar e inclusive puede servirnos de 51


mucha ayuda durante la búsqueda creativa. Para qué. Detalle de los objetivos puntuales de la campaña. Estos pueden ser desde aumentar las ventas hasta posicionar la marca. No siempre es uno solo el objetivo que perseguimos, lo importante es que en el caso de ser dos o más, los tengamos claros, bien diferenciados y que sean capaces de convivir en una misma campaña o pieza. Dónde. Este ítem no siempre puede ser completado de antemano. Habrá clientes que nos pidan piezas sabiendo en qué medios se van a publicar o de qué manera se van a distribuir, en cambio habrá ocasiones en las que la planificación también será una tarea. Cómo. Al igual que en el apartado dónde, éste no siempre estará previsto. En el cómo, estamos hablando de la estrategia, de cuáles serán las piezas con las que vamos a transmitir el mensaje: gráfica, contenido web, spot de tv, spot de radio. Tiempo. Lo óptimo es dejar asentado un tiempo límite para la presentación de ideas, luego uno para la producción de piezas y uno último para la publicación de las mismas. Es importante tener en cuenta la incidencia del cliente en cada una de estas etapas a la hora de planificar los tiempos. Para trabajos posteriores con el mismo cliente, o para trabajos puntuales más pequeños, 52

podemos usar esta estructura de orden de trabajo como guía:

Fecha: Fecha en la que ingresa el pedido. Cliente: Quién lo pide. Tema: La intención de la pieza. Pieza: Descripción de las piezas que se requieren.

Objetivo: Para qué se requiere. Información: Datos que creamos necesarios respecto al producto/marca/servicio que se comunica. Fecha de Publicación: Para qué día está planeada la pauta. Medios y medidas: Soporte y formato de la pieza requerida. Una vez que tenemos el brief o la orden de trabajo completa y definida, este documento debe ser compartido con todo el equipo implicado para comenzar con el proceso creativo.


Nuestro foco: Consumidores

No es nada nuevo para un estudiante de Publicidad decir que la comunicación se completa cuando llega al receptor, pero sería desacertado no mencionar que en los últimos años hubo un cambio de paradigma a lo que comunicación publicitaria se refiere. La participación del consumidor en el proceso de comunicación ha aumentado y hoy el protagonista deja de ser el producto a publicitar, pasando al frente el público. Este cambio tuvo una influencia crucial, la figura del planner: un experto en el conocimiento del consumidor, que planifica la estrategia comunicativa de manera tal que se oriente a las necesidades del consumidor. El planner es el más competente para estudios relacionados al público. La estructura planteada en la boutique creativa, al menos al comienzo, no amerita la inclusión de una persona dedicada a tal fin. Como ya lo dijimos en el capítulo 3, no disponemos de análisis de mercados para llegar a conocer el público (por cuestiones de presupuestos y estructuras), pero tenemos que estar alertas y desarrollar la capacidad de observación: vivimos en un constante análisis de mercado.

Esto nos da la visión que se considera tiene un planner: un agudo sentido de observación y empatía con el público objetivo. A falta de estudios de mercados formales, observar e interpretar el comportamiento de los consumidores permite detectar sus necesidades de consumo y, como consecuencia, la manera de satisfacerlas. Conocer al consumidor es fundamental para elaborar una buena estrategia comunicacional, con o sin planner: entendemos que la creatividad, la producción y todo el proceso gira en torno al consumidor. Ya no al contexto, sino al comportamiento de nuestro público.

53


Creatividad Con las necesidades de nuestro cliente bien en claro, damos lugar al proceso creativo propiamente dicho. Este proceso, lógicamente, varía de persona a persona, de grupo de trabajo a grupo de trabajo por cuestiones meramente personales. Por eso, no podemos establecer “el modo de trabajo más adecuado”, pero sí recomendar esta serie de pasos que frecuentemente funciona en cualquier tipo de estructura: Primero, un análisis grupal del brief u orden de trabajo para asegurarnos de que todos tengamos en claro las necesidades del cliente y los objetivos planteados. Luego, una instancia individual (que puede durar una hora o tres días, dependiendo del trabajo) para que cada uno piense y proponga posibles caminos para la lluvia de ideas que tendrá lugar una vez esta instancia individual termine. En esta lluvia de ideas se exponen las diferentes propuestas y se debe consensuar en uno (o más) de los tantos caminos para seguir explorándolo y parir una nueva idea, quizás completamente distinta a la original. De acá en más dependerá de la personalidad y formas de trabajo de cada boutique. Aun así, recordemos como algo indispensable 54

para la toma de decisiones la tolerancia y la predisposición a compartir nuestras ideas: siempre pueden crecer y dejar de ser sólo una idea. También, creemos importante que se fomente la interdisciplinidad en la dupla creativa: no está bueno para un creativo rotularse bajo un único concepto (redactor diseñador). Esto quiere decir que el diseñador tiene que saber escribir y viceversa, como método de aprendizaje y para que se fusionen con el objetivo de generar una mejor idea, más acabada. Siempre, y sobre todo al principio, tendremos huecos de tiempo libre, lo que no quiere decir que sea tiempo perdido: hay que ejercitar nuestra creatividad y saber anticiparse a las fechas importantes para nuestros clientes


como las efemérides, o generar material para la misma boutique: por ejemplo gráficas institucionales que luego pueden ser subidas a nuestro Facebook y viralizarlas. Además de ser una buena estrategia para darnos a conocer, es parte del ejercicio que necesita un creativo (no físico, sino mental): pensar cosas que puedan dar soluciones. Por último, pero no por ello menos importante, un ingrediente fundamental para un creativo es la cultura general, que se obtiene gracias a las acciones de leer, ver y escuchar constantemente diferentes tipos de voces y opiniones (películas, series, música, libros, diarios, revistas, obras de teatro y un infinito etcétera). Tenemos que aprovechar que somos una estructura chica y poco demandada para dotar a nuestro servicio de un grado de detalle que nos diferenciará. Esto tendrá un resultado muy importante, que es superar las expectativas del cliente y desembocará en que nos recomienden más seguido. El esfuerzo es un condimento clave para esto: va a costar y es un camino largo, pero más que satisfactorio, tanto para el cliente como para nuestro emprendimiento.

Producción Como ya nos encargamos de aclarar en varias ocasiones, la producción propia de una boutique creativa es limitada: resolvemos

sólo lo que puede resolver nuestro diseñador. Esto implica la realización de

gráficas para diferentes plataformas (papel, web) y todo aquello que ayude a terminar una idea (story boards, guiones, placas, montajes de BTL). La consecuencia de esto es que nos deja un amplio espectro de piezas por tercerizar, y la solución es muy sencilla: hacerse de una

agenda gorda de contactos con varios rubros (imprentas, productoras audiovisuales, fotógrafos, ilustradores, diseñadores web). Al principio, la búsqueda de proveedores puede resultar algo totalmente subjetivo: lo importante es ir probando con diferentes profesionales para saber con cuáles nos sentimos más cómodos trabajando, y claro, que ello nos deje una conveniencia económica. Algunas imprentas te dicen lo que cobran y te dan también lo que vos le tendrías que cobrar a tu cliente, algo así como un precio sugerido al público, muy útil en esta etapa de buscar proveedores. Para esto, tenés que presentarte en la imprenta como una pequeña agencia y

55


consultar si tienen precios diferenciados. Lo ideal es llegar a un punto en el que contemos con dos o tres contactos de cada rubro con los cuales tengamos plena confianza, sean buenos profesionales y que los precios sean competentes con los presupuestos que podamos pasar a nuestros clientes. En otras palabras, y llevado a un caso práctico, tenemos un flyer que entregar, se cotiza, se buscan dos o tres imprentas que ya sean de nuestro “pool de imprentas”, de confianza, se presupuesta la mejor cotización y se pasa al cliente el presupuesto final en el que ya añadimos nuestra ganancia, para que sea rentable.

Los proveedores son una parte muy importante de este mercado ya que a través de ellos hacemos la diferencia económica más notable y que nos deja ganancia. Por eso, no tenemos que subestimar la tercerización de estos servicios, y hacerlo de una manera que amplíe nuestro rédito. Una buena forma de hacerlo es generar convenios con nuestros proveedores predilectos, obteniendo un precio especial de parte de ellos, a cambio de un flujo de trabajo constante. En este tipo de convenios siempre es indispensable asentar el trato al cual arribamos de manera escrita, para ahorrar malentendidos y tener con qué defendernos en caso de un trabajo mal realizado.

56

La producción es una parte fundamental de nuestro trabajo y afecta, de algún modo, a la creatividad: tenemos que estar al tanto de las posibilidades, qué se puede hacer y qué no. Cuando llega la hora de materializar un trabajo hay muchas barreras de logística y presupuestarias que nos pueden limitar y que tenemos que tener en cuenta.


Medios ¡Qué miedo, medios! Si bien no es tarea propia de la boutique, como ya dijimos, no podemos obviarlos ya que son los encargados de que nuestros mensajes lleguen al público objetivo. De todas maneras, es importante aclarar que habrá anunciantes que requieran

de una tercerización y otros que no (ajustados a variables de público y presupuestarias). Por ejemplo, en clientes

más pequeños que quieren llegar a un público barrial, el medio en el que se decida pautar es totalmente accesible a nosotros y no hace falta tercerizar, como así también los medios digitales (incluidas las redes sociales) que son una buena oportunidad para estructuras chicas: su infinita segmentación y fácil alcance para pautar, con tarifas accesibles, lo convierte en el segmento de medios con mayor crecimiento de la inversión en publicidad hoy en día, dato al que no debemos hacer oídos sordos. Entonces: ¿por qué tercerizar? Sin rodeos, todos sabemos que el gran negocio de este mercado radica en los medios, lo cual implica una estructura diferente, con empleados y condiciones fiscales lejos de las características

del proyecto que planteamos. Así que, por lo menos para comenzar, para los clientes que generen campañas grandes y masivas, debemos tercerizarlos (tampoco debemos dejar de ofrecerlos porque sería un trabajo inconcluso para nuestro anunciante) y hay empresas que se encargan de eso: como hay gente que se especializa en creatividad, hay gente que es experta en el asunto de los medios. Son generalmente las llamadas “centrales de medios” o “agencias de medios”, lugares en los que se gestiona la compra de espacios en los medios, generando volúmenes que nos permiten tener una mejor competitividad por los costos menores. Pero, no todo el trabajo en Medios es pautado: a la planificación previa sí la podemos realizar nosotros, teniendo en cuenta la creatividad y objetivos de las piezas. Para poder ofrecer esto, es indispensable estar actualizado en lo que compete a espacios: saber dónde se puede pautar, canales, sitios, radios, publicaciones, tarifas, ratings, impactos, medidas, circuitos. Para finalizar este apartado, recomendamos plantearnos hasta dónde queremos que el área de medios impacte en nuestro emprendimiento, sabiendo que nuestra implicancia en medios dependerá de cada cliente y del proyecto al que nos enfrentemos. 57


Ética de la Publicidad Comunicación

responsable

El discurso publicitario, además de ser una potente herramienta para aquellos que deseen acercar nuevos consumidores a su producto o servicio, tiene una particular importancia en el medio cultural en el que está inserto. No sólo

comunica productos y servicios, sino que también incluye de una manera más o menos indirecta los valores y disvalores que quiere transmitir el anunciante. Y esos mensajes, incluyendo sus valores, producen y reproducen determinadas formas de cultura, como dice Carlos Álvarez Teijeiro en su texto “Ética de la Publicidad”. En el mismo se destaca también que la publicidad no es el único tipo de comunicación que realiza una empresa, pero sin dudas es el más influyente en términos culturales. Hoy en día las acciones de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) son una tendencia en la comunicación de las marcas, y si eso sucedió es porque hubo un anunciante dispuesto y una agencia que confió en la importancia del mismo. Es por esto que realizar una comunicación responsable en muchos sentidos (valores, ambientales, de presupuesto) es un parámetro que nos puede diferenciar y acercar a nuevos clientes. Cabe destacar que no es lo mismo obligación social que responsabilidad social: la primera es la obligación de una empresa a cumplir con sus responsabilidades económicas, mientras que la responsabilidad es la obligación que va más allá de la ley y la economía, con metas a largo plazo, con beneficios para la sociedad en su conjunto.

OBLIGACIÓN SOCIAL ≠ RESPONSABILIDAD SOCIAL 58


Como agente comunicador que es una boutique creativa, se debe recomendar la inclusión de mensajes responsables a sus clientes en sus anuncios. Las razones que más se promulgan en esta cuestión son la conveniencia a largo plazo y por integridad personal o razones de coherencia. Desarrollar una comunicación responsable es conveniente a largo plazo porque alimenta con valores a una sociedad que, sin estos valores, podría convertirse en un ambiente en el cual los objetivos económicos de la empresa sean inalcanzables. #LaPocalipsis (pero cierto).

dónde realizar la inversión de pauta. Debemos ser conscientes de que los mensajes y valores que digamos en nombre de una marca serán asociados a los valores propuestos por el medio. Por ende debemos ser precavidos y congruentes con la pauta en medios a la hora de desarrollar contenidos comunicacionales. Para finalizar, recomendamos la lectura del Código de Ética y Autorregulación Publicitaria elaborado por el CONARP (Consejo de Autorregulación Publicitaria) que está disponible para leer y descargar desde su sitio oficial: conarp.org.ar.

La decisión de hacerse responsables por razones de integridad personal y razones de coherencia es por el simple hecho de no reproducir contenidos que no vayan de la mano con los valores personales y filosofía de la organización en cuestión. Debemos ser responsables a la hora de decidir qué y cómo vamos a comunicar los beneficios de una marca, pero la responsabilidad publicitaria no puede limitarse a la selección de contenidos que se incluirán en los anuncios. Tales contenidos y valores quedarán sujetos al conjunto de mensajes que los rodean, es decir a la experiencia de consumo mediático. Por este motivo es que todo publicitario debe ser responsable también a la hora de decidir 59


60


6

El Perno

¿Tengo que facturar? ¿Dónde y cómo me “inscribo”? ¿Y si no me quiero inscribir? ¿Cómo uso imágenes de internet?

61


Procesos

legales / administrativos

7

Esta es la parte que a nadie le gusta, implica trámites y por ende tiempo. Lo cierto es que, para trabajar de manera legal necesitamos cumplir con las leyes en curso, para así brindar un servicio más profesional, teniendo como respaldo nuestros comprobantes emitidos por la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) a través de la emisión de facturas.

Monotributo Dentro la regulación vigente podemos aspirar a ser una sociedad o monotributistas y, a rasgos generales, es toda una cuestión de montos de recaudación e impuestos por pagar. Conformar una sociedad sería lo ideal, pero es un trámite caro, complejo y los montos que tengamos que pagar quizás hasta sean superiores a lo que recaudemos con nuestro servicio. Por eso, lo que recomendamos nosotros para este tipo de emprendimiento es que uno del grupo se inscriba como monotributista (un régimen unipersonal, por eso sólo uno debería inscribirse), que es un tributo de carácter fijo que comprende la jubilación y la obra social, y destinado a pequeños contribuyentes. 62

Es un trámite simple y personal pero que en algún momento nos va a ser útil: siempre va

a estar el cliente que necesite la factura.

Mientras no tengamos facturero ni estemos inscriptos, podemos pedir prestado el talonario a un amigo o conocido que nos haga la gamba para hacerlo a nombre de él, y así poder ofrecer la famosa factura. Entonces, para registrarnos como monotributistas ante la AFIP debemos ir personalmente a cualquier delegación de este ente y presentar el DNI (original y fotocopia de la primera hoja y último cambio de domicilio), fotocopias de dos meses de un servicio a


nuestro nombre (si no está a nuestro nombre y está, por ejemplo a nombre de nuestro padre tenemos que presentar fotocopia también de la libreta de familia que acredita el lazo sanguíneo) y el formulario 460/F completo que se descarga desde la página de la AFIP, afip.gov. ar. Si tenemos dudas con el llenado, podemos dejarlo en blanco y pedir ayuda directamente en la delegación de la AFIP. El trámite sigue con la obtención de la Clave Fiscal, en ese mismo momento. Esta clave está compuesta por nuestro CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) y una contraseña, que nos permitirá hacer trámites vía web en un futuro. Luego, nos toman nuestros datos biométricos: nos sacan una foto, registran nuestras huellas digitales y nuestra firma.

De estas dos últimas instancias nos entregarán comprobantes que nos serán útiles para el próximo paso que se realiza directamente desde el sitio de la AFIP. Allí nos dirigimos a donde dice “Acceso con Clave Fiscal” y cargamos nuestros datos junto a la clave provisoria que nos entregaron en la delegación de la AFIP (y que tenemos que asegurarnos de después cambiarla). Una vez ingresada esta información, tenemos que confirmar nuestros datos biométricos. Luego, el último paso para oficialmente inscribirnos es la carga de actividades, es decir “contarle” a la AFIP de qué se trata nuestro emprendimiento y qué servicios brindaremos.

63


Una vez ingresados en nuestra área privada, tenemos que ir a la opción “Sistema Registral” (*1) y seguir los pasos que se presentan: hacemos clic en la lupa que vemos (*2), buscamos la opción “Registro Tributario” y dentro de ella la que dice “Actividades económicas”.

*1:

*2:

64


La actividad que debemos seleccionar en este paso es la que está cargada con el código 743000, “Servicios de Publicidad”. Luego de esto, finalmente, podemos darnos de alta en el Monotributo, siguiendo los pasos que se muestran en la pantalla, bajo la categoría B que es la más baja y que contempla una facturación anual de $24.000.

en $39 de impuesto, $157 de jubilación y $100 de obra social (que la elegimos cuando nos damos de alta). Los idóneos en este tema son los contadores así que recomendamos tener uno de consulta. No para que nos “lleve” la facturación porque es más costoso y no se justifica, pero sí para que nos de una mano para estar al día con la ley.

Una vez registrado (recordemos que este trámite es unipersonal) debemos acudir a una imprenta que emita comprobantes de la AFIP para tener nuestro talonario de factura C, que es la que estaremos autorizados a emitir como monotributistas. Para hacer esto, debemos ir con nuestros comprobantes de AFIP y también el número de CAI (Código de Autorización de Impresión, que se obtiene desde la página de internet), un número que figurará al pie de nuestro talonario. Finalizado todo este trámite, mes a mes tenemos que pagar el impuesto (puede hacerse en Rapipago o Pago Fácil), y en marzo está la instancia de recategorización, que se hace en base a lo que facturaste. Cuánto pagar depende de la categoría en la que estemos inscriptos: si nos inscribimos en la B, la más básica de todas, estaremos obligados a pagar mes a mes $296 al fisco, que se desglosa 65


Otros trámites Otro trámite que podemos hacer es el registro de nuestra marca. Si bien es un trámite bastante largo y costoso, es algo a lo que no vamos a poder escaparle si nuestro emprendimiento crece más de la cuenta. Se realiza en un estudio jurídico que ofrezca el servicio de registro de marcas y patentes. El proceso incluye un estudio en el que se busca si existe otra empresa con el mismo nombre, fase que puede durar más de un año (sólo para que nos digan si el nombre ya está registrado en tu rubro), pero en el que podemos seguir haciendo uso del nombre porque ya tenemos como respaldo que tenemos el trámite está iniciado. Por último, creemos importante también dejar en claro que las imágenes buscadas en internet pueden tener algún tipo de derecho (funcionan del mismo modo que una marca o una patente), por lo que debemos estar seguros de que sean de libre uso, o bien de que tengamos los derechos correspondientes para hacer uso. Recomendamos el sitio BlueVertigo (bluevertigo.com.ar), un extenso y vasto directorio de bancos de imágenes (entre otros muchos recursos como tipografías, logos, manuales de estilo) diferenciados fácilmente entre gratuitos y pagos. Puede significar un gran embrollo jurídico, con juicio y multa incluido, así que cuidadito con esto :)

66


67


68


7

Informacion Util

¿A quién recurro? ¿www.qué?

69


Guía de Contactos

Imprentas A Cuattro Rivera Indarte 775 351 422-2206 Ambar Impresionesimprenta autorizada Bv Perón 78 0351 156848038 Biseles 0351 155731010 Corporacion Grafica 3517657213 Creaciones Graficas Av J B Justo 4775 351 470-3775 Destello Creativo Comunicaciones de marca Miguel A Camino 4458 Poeta Lugones 0351 4773532 0351 155499900/155903881 70

DisGraf Herminio malvino 3322 - bº alto verde 0351 4822196 0351 156639890 0351 156161435 Diseño Gráfico SPG 0351153780091 Dosdedos: Belgrano 180 351 4254206 dosdedosgrafica@gmail.com info@dosdedosgrafica.com El Molino Industria Gráfica 0351 4604397

Av V Sársfield 56 351 424-8924 Gigantografias Martin carteles ruteros 0351-152096330 Gráfica Caraffa 0351-4807649 Av. Carafa 2768 Grafica Musumeci Srl Sucre 1559 351 473-3945 ventas@graficamusumeci. com.ar Graphic D Funes 1096 351 423-8817

Eusebi José Eusebio Agüero 4001 351 451-5388

Gringraf Guillermo reyna 2945 5000 0351 155 283013 0351 155 556736

Flash Servicio Grafico Eficiente

Identidad Gráfica Libertad 2077


351 452-6855 Il pájaro-logotipos 0351 153311150 Imprenta GRADIOS 27 de abril 217 0351 4876166 Impresiones GEO 25 de Mayo 350 0351 - 4262010 Impresos 3 Hermanos Av L N Alem 1740 351 478-6343 Imprenta Lugones Rómulo Carbia 3321 P.A - B° Poeta Lugones 0351 476 2172 0351 156 222 678 Imprenta Mensaque Tucumán 357 351 422-0167 Impresos Versatile N Avellaneda 1329 351 474-0021

Jade 4284574 / 156880427 Duarte Quiros 275 - Bº Centro Jcm - Grafica 12 de Octubre 1650 351 471-1375 Lencioni Gráfica Av. Vélez Sársfield 1630/34 0351 46808 Magma Creativos Estudio de Diseño Achaval Rodriguez 392 0351 4607365 Maplestudio Dean Fúnes 381 Local N° 9 Galería Iberia 0351 4265719 0351 152262074 0351 152435355 Mario CAMPS IMPRESOS 0351-4805846

talonarios San Martín 779 0351 152797977 0351 152893230 Printerlandia: 4809966 / 4807994 RomanStyle presentaciones digitales interactivas Av. Rafael Nuñez 3521, 1er piso - Cerro de las Rosas 0351-152036786 Soluciones Gráficas Obispo Trejo 295 0351-4240611 info@solucionesgraficas. com.ar Timestyle Design 351 153 847 757 Witelier Alvarez Igarzabal 1142 0351-155066129

Multimedia grafika 0351 - 4719148 On Publicidad Activa 71


Productoras ÁNIMO productora audiovisual Av. Poeta lugones 338 7B 3515166022 Astrada-Gareis Productora de Fotografia servicio fotográfico 0351 155915555 C.b.group Productora gráfica, tv y radio 0351-156741669 Estudio 35 Productora Audiovisual y Fotográfica López de Vega 444 351 473-4043 Guapa Productora Coronel a Olmedo 734 351 473-3384 Híbrido Productora de Medios 72

igualdad 209 0351 4263239 Idel4 Productora-desarrollo de aplicaciones web 0351 4514283 Jaque Productora Albano de Laberge 6513 I Granjas de Clare 351 5983720 La Nube Cruda productora-filmaciones 0351 4864782 0351 153487421 Luxo contenidos Productora de contenidos audiovisuales 0351 4861713 Madre Tierra productora audiovisual 351 - 34 16 774

Malevo Films: Av.Colón 36 - 5° piso 351 4226646 malevo@malevofilms.com.ar Memento Productora de recuerdos Bv. Las Heras 686 4B 0351-4734728 Noster Producciones productora audiovisual 0351 156206396 Patricio del Sacramento - Servicio Profesional - Productora integral audiovisual 0351 - 152805080 Prisma León Pinelo 320 B° Alto Alberdi 4886565 int. 23


Fotografía providencia 0351 4738555 Ernesto Grasso 27 de Abril 260 Of. 4 0351 156774762

info@gudinofoto.com.ar

Andres Figueroa FOTOGRAFIA 0351 15762557

Fernando Casarramon fcasarramona.com

Daniel Bazán dumesnil 1553 Bº

Julio Gudiño 351 156520138

NCP photo studio 0351.152388953 0351.156859343 info@ncphotostudio.com.ar

351 2360767 cursos.prismacine.com.ar Álvaro del Corral 0351 155909356

Sonido 440 Estudio 0351 423-5674 info@440estudio.com.ar Electra Estudio: 12 de Octubre 54 - Centro Cordoba Capital

0351 421-8320 0351 155-399057 info@electraestudio.com.ar www.facebook.com/ electraestudio www.myspace.com/ electraestudio Estudio Audiorec 351- 2429739

Luna Nueva http://www. lunanuevastudio.com.ar

marceloyzurreta@hotmail.com

marcelo@audiorec.com.ar Estudio 35 - Productora Audiovisual y Fotogràfica López de Vega 444 351 473-4043 Hi-Fi Mix Estudio de Grabacion y Productora de Audio - jingles, demos Pérez de Herrera 235 0351 4822696 73


Links de interés Mixer Estudio: http://www.mixestudio.com/ Banco de imágenes: http://gettyimages.com/ http://www.sxc.hu/ http://www.dreamstime.com/free-photos http://www.stockvault.net/ http://www.photoxpress.com/ http://www.everystockphoto.com/ http://www.freephotosbank.com/ http://www.freedigitalphotos.net/ http://www.morguefile.com/ http://www.unprofound.com/ Fuentes tipográficas: http://www.dafont.com/es/ http://betterfonts.com/ http://fawnt.com/ http://www.sofontes.com.br/ http://www.showfont.net/ Para emprendedores: www.sepyme.gov.ar www.emprendedorxxi.coop www.fundacionemase.org/ www.endeavor.org.ar/ 74

Inspiracionales: http://www.shackletongroup.com/ ( Agencia de Publicidad) http://ramiroagujis.blogspot.com.ar/ ( Blog) http://www.madrebuenosaires.com/ ( Agencia de Publicidad) http://www.amolapublicidad.com.ar/ http://www.latinspots.com/site/sp http://www.adlatina.com/ http://www.portalpublicitario.com/ http://www.creativosargentinos.org/site/ http://www.aapublicidad.org.ar/



La Butic 76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.