Informe Tesis

Page 1

La Boutique Creativa: Gestaci贸n, caracter铆sticas y concepto.

Catt贸lica, Mar铆a Paz Loza, Paula Piedra, Rodrigo

Diciembre 2012 1


ÍNDICE GENERAL Tema ....................................................................................................... 4 Hipótesis ................................................................................................. 5 Objetivos ................................................................................................ 6 Fundamentación ..................................................................................... 7 Marco Teórico ........................................................................................ 8 Marco Metodológico ............................................................................ 16 Introducción general al trabajo ............................................................. 17 PRIMERA ETAPA ............................................................................................. 19 PARTE I: La Carrera ........................................................................ 20 Perfiles institucionales de la carrera ..................................................... 20 Perfiles de las instituciones según los alumnos .................................... 23 Resultado de las encuestas a estudiantes .............................................. 27 PARTE II: El Mercado ...................................................................... 29 La agencia ............................................................................................ 29 Problemática ......................................................................................... 31 Resultado de encuestas a egresados ..................................................... 32 Relevamiento de bolsa de trabajo ......................................................... 35 Tendencia del mercado ......................................................................... 36 PARTE III: Encontrando respuestas ................................................ 41 Boutique Creativa: El concepto ............................................................ 43 La Estructura ........................................................................................ 45 Ventajas y Desventajas ......................................................................... 47 El Trabajo ............................................................................................. 49 Plan de Negocios .................................................................................. 56 Legales ................................................................................................. 59

2


SEGUNDA ETAPA ............................................................................................ 63 PARTE IV: La Guía ........................................................................... 64 Introducción / Concepto ....................................................................... 64 Redacción y Estructura ......................................................................... 65 Diseño y Estética .................................................................................. 68 Implementación .................................................................................... 73

Conclusión ............................................................................................ 76 Bibliografía ........................................................................................... 77 Anexos .................................................................................................. 79

3


TEMA Redacción y confección de una guía para estudiantes o recién recibidos de Publicidad sobre cómo insertarse en el mercado laboral de la ciudad de Córdoba de manera independiente a través de una boutique creativa: microemprendimiento en equipo, sin la necesidad de espacio físico, que ofrece servicios netamente ligados a la creatividad para trabajos específicos, tercerizando la pauta de medios tradicionales.

4


HIPÓTESIS Los jóvenes egresados de Publicidad, sin experiencia laboral, enfrentan problemáticas a la hora de insertarse en el mercado laboral.

5


OBJETIVOS Redactar y confeccionar una guía básica con la información necesaria para lanzarse en el mercado laboral de manera independiente a través de una boutique creativa, luego de recopilar suficiente información del mercado, así como condiciones básicas para este tipo de emprendimientos. Demostrar que la inexperiencia de los recién recibidos no es un obstáculo real a la hora de poder desempeñarse en el mundo laboral de hoy en día.

6


FUNDAMENTACIÓN La problemática abordada en este trabajo resulta de una realidad que le toca a muchos jóvenes de la contemporaneidad que estudian Publicidad: ¿qué hacer cuando me recibo?. Es así que muchas veces, debido a la poca información de cómo insertarse en el mercado, los jóvenes se frustran, abandonan la carrera o en el mejor de los casos son contratados, pero en pocas oportunidades deciden afrontar el desafío de lanzarse por sus propios medios. Es así que nace este proyecto.

7


MARCO TEÓRICO

En el presente trabajo abordaremos temáticas relacionadas al mundo de la publicidad, comunicación, marketing y diseño editorial. Para su clara comprensión desarrollamos a continuación una serie de conceptos preliminares a tener en cuenta:

Publicidad: Técnica de la comunicación múltiple que utiliza, en forma paga, medios de difusión para la obtención de objetivos comerciales predeterminados a través de la formación, cambio o refuerzo de la actitud de las personas sometidas a su acción. 1

Elegimos esta definición ya que expresa concisamente las características más importantes y que distinguen a la publicidad de otras áreas de la comunicación, como por ejemplo que paga medios para la difusión de los mensajes y que responde a objetivos de marketing ya determinados. Los medios pagos son una necesidad de la actividad publicitaria ya que es lo que completa el proceso de comunicación: sin medios no hay un mensaje publicitario que llegue a la gente. La característica de responder a objetivos de marketing fijados por otras áreas es otra cualidad que distingue necesariamente a los mensajes publicitarios de otro tipo de mensajes. En otras palabras, sin objetivos de marketing previos, no existirían los mensajes publicitarios. Esta definición incluye estas dos características fundamentales para nosotros, y no todas las definiciones las contemplan. Agencia de Publicidad: Es una empresa de servicios técnicos profesionales que actúa por intermediación entre la empresa anunciante y la empresa medio. La agencia de publicidad es entonces, el emisor técnico que tiene como misión fundamental crear los mensajes publicitarios del anunciante y planificar su difusión a través de los medios. 2 Este concepto fue seleccionado porque ennumera los requisitos básicos de una agencia de publicidad tradicional, siendo éstos diferentes en la definición de boutique creativa que desarrollaremos en el trabajo. Si bien el libro de Billorou es originalmente de 1983, el concepto sigue teniendo vigencia, aunque hoy en día a las empresas medios a las que se refiere se le han agregado múltiples tipos: pueden diferenciarse medios tradicionales y digitales, por ejemplo, con sus respectivas posibilidades creativas (acciones BTL, marketing digital, acciones de branding, aplicaciones para telefonía móvil, entre otros). “Medio: Un medio publicitario es un órgano de difusión de aparición regular y periódica que mediante una técnica apropiada reproduce en forma múltiple los mensajes publicitarios del anunciante, haciéndolos llegar a una audiencia específica en forma inequívoca e identificable, y recibiendo una retribución estipulada por tal servicio.” 3 En nuestro trabajo, estos conceptos serán nombrados varias veces. Creemos importante aclarar qué es publicidad, para entender de lo que estamos hablando bajo un mismo criterio y qué es una agencia de publicidad con su correspondiente estructura, para diferenciarla de una boutique creativa, centro de este trabajo final, como así también de otros tipos de estructuras publicitarias. Mientras tanto, la definición de medios es importante aclararla, debido al papel que juega para una boutique y para la actividad publicitaria en su conjunto.

1, 2, 3

Oscar Pedro Billorou - “Introducción a la Publicidad” - Ed. Yenni, 2001

8


Finalizados los conceptos ligados al mundo de la publicidad y la comunicación, nos avocamos a exponer las teorías referidas a cuestiones administrativas y empresariales, que serán pilares en la redacción del manual, dada la naturaleza del tema: Microemprendimientos: “Diversos tipos de pequeñas empresas que generan ganancias, que son de propiedad y administración de los propios emprendedores que trabajan ellos mismos en estas empresas y que en general no tienen empleados, sino que se trata de emprendimientos individuales o familiares que requieren una muy baja inversión y su forma jurídica puede encuadrarse casi siempre (según la legislación económica de cada estado o según los criterios diversos de los economistas) dentro de la llamada economía informal.”4 Partiendo de la base de que nuestro proyecto es una guía para la creación de una boutique creativa, creemos necesario destacar este concepto ya que dicha boutique responde a las características de un microemprendimiento.

A continuación definimos algunos conceptos relacionados a la administración de empresas que pueden ser aplicables al microemprendimiento en cuestión, y que serán tenidos en cuenta en la guía. Los consideramos importantes para el contenido de la misma ya que son pilares para que las actividades se desarrollen de manera ordenada y eficaz: Administración: “Proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos. Se aplica a todas las organizaciones, en todos los niveles. La intención de todos los administradores es la misma: generar superávit. Persigue la productividad, que implica eficacia y eficiencia.” 5

Habilidades de los Administradores:

“*Técnicas: Modo o proceso para resolver el problema. *Conceptuales: Capacidad de identificar elementos de la realidad y de ver cómo se interrelacionan. *Humanas: Capacidad para relacionarse con otras personas. *De Diseño: Dar una respuesta / tomar una decisión con respecto a una situación en particular.” 6

Planeación: “Implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos. Requiere de la toma de decisiones, es decir optar entre diferentes cursos de acción futuro.” 7 Objetivos: “Fines importantes a los que se dirigen las actividades organizacionales e individuales. Deben ser verificables: que al final del período sea posible determinar si se cumplió o no.” 8

4 Wikipedia - Conceptos de Microempresa y Microemprendimiento: http://es.wikipedia.org/wiki/Microempresa#Microemprendimiento, a través de la definición establecida por la Unión Europea: http://ec.europa.eu/enterprise/consultations/sme_definition/consultation2/153_sme_definition_25_6_2002_pp1_10_es.pdf. 5, 6, 7, 8 Harold Koontz & Heinz Weihrich, “Administración: Una perspectiva global”, capítulo 1, 11va. edición, Raw-Hill Interamericana Editores, 1999)

9


Criterios de Departamentalización: “Agrupar las actividades según algún criterio. Permite que las organizaciones crezcan en un grado indeterminado. Inexistencia de un modelo único: conviven. Los tres criterios que tendremos en cuenta son los siguientes: *Por función empresarial: Expresa lo que la empresa comúnmente hace, por ejemplo: producción - financiación - ventas. *Por clientes: Segmenta en áreas el trabajo para cada cliente. *Matricial: Combinación de los patrones de departamentalización funcional y de productos (o clientes) en la misma estructura organizacional.” 9

Harold Koontz & Heinz Weihrich, “Administración: Una perspectiva global”, capítulo 1, 11va. edición, Raw-Hill Interamericana Editores, 1999) 9

10


Para la recolección de datos e información en el trabajo de campo diferenciamos encuestas y entrevistas a continuación: Técnicas de Entrevistas:

“Genéricamente podemos denominar técnicas de entrevistas al cuestionario, a las entrevistas propiamente dicha y a las encuestas. Usaremos esta denominación con fines didácticos y por considerar que la diferenciación en los nombres permitirá un mejor establecimiento de las diferencias y semejanzas. Las técnicas de entrevistas consisten en la formulación sistemática de preguntas a personas con el fin de obtener información sobre un problema determinado que involucre al agregado social al cual pertenezcan las mismas. “... Se procede a la reunión de datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. Ésto es: aunque se interrogue a individuos lo que interesa... es la consideración conjunta de los datos, agregados según clases, grupos o tipos de individuos.” 1- El problema delimita la confección del formulario, es la guía teórica-práctica para el investigador, no sólo sobre ¿cuáles preguntas formular?, sino también sobre cómo debe ser el estilo, estructura y ordenamiento de las mismas. 2- La redacción del formulario tiene relación directa con el diseño de investigación, pues en él vienen definidos los conceptos y categorías fundamentales en las cuales se basará la encuesta. 3- La operacionalización de las variables está en relación directa con qué preguntas formular, pues éstas servirán para la observación de los mismos. 4- La definición de las variables independientes y dependientes es condición a priori de la construcción del instrumento y diseño de la encuesta. 5- La manera como se diseñe el instrumento de recolección influirá decisivamente en el proceso de análisis de la información.” 10 Es decir que, el autor plantea tres tipos de entrevistas: las entrevistas propiamente dichas, encuestas y cuestionarios. Nosotros usaremos los dos primeros. Las entrevistas para consultas con profesionales del mercado (para que se explayen todo lo que crean necesario, es material para el contenido de la guía) y las encuestas para el trabajo de campo con el alumnado de las instituciones, para obtener datos más cuantitativos (sin dejar de lado los cualitativos) sobre la situación de los mismos. bajo:

Tanto entrevistas como encuestas tienen su clasificación. A continuación las pertinentes a nuestro tra-

“Encuesta semi-estructurada: Su característica principal es contar con algunas preguntas abiertas. Ésta clase de encuestas suele seleccionarse para abordar temáticas donde la homogeneidad de la población y el problema de investigación necesitan y permiten agregación de datos “más” cualitativos. Las características como duración, forma de aplicación y manera de relación, se mantienen como en la estructurada, pero con una salvedad: el “peso” de la relación personal es mayor, lo cual hace variar el diseño y la aplicación del instrumento. Entrevista Focalizada: el rasgo característico de esta forma de entrevista es la inexistencia de preguntas previamente establecidas y estandarizadas. El entrevistador cuenta con un guión flexible de las principales variables que le interesa conocer y dispone de amplia libertad para “llevar adelante” el encuentro con el entrevistado. La interacción entre el entrevistador-entrevistado, la confianza y buena relación entre ambos es

10

Adrián Scribano,“Introducción al Proceso de Investigación en Ciencias Sociales”, 2002, Ed. Copiar.

11


definitoria para el éxito de la entrevista. Puede ser realizada a grupos. El tiempo de duración es muy flexible y varía de acuerdo a los objetivos de la investigación. Las cualidades específicas del sujeto entrevistado son las de mayor importancia, de allí su denominación de focalizada.” 11 Tanto las entrevistas como las encuestas buscan reflejar la realidad del mercado publicitario en Córdoba, lo que también incluye a las instituciones educativas pertinentes a la materia. Creemos importante hacer una aclaración entre identidad e imagen que se puede tener de una institución, ya que estos conceptos enfrentarán la visión del establecimiento (identidad) con la del alumno (imagen), para así llegar a una conclusión más objetiva. “La identidad de marca se define como un conjunto de asociaciones mentales en torno a la proposición de valor que cualquier empresa desea suscitar en el imaginario de los consumidores, cuando éstos entran en contacto con la misma a través de diversas posibilidades de comunicación”. 12 “La imagen de marca se refiere, en cambio, a las representaciones mentales que efectivamente surgen en la mente de las personas”. 13

11

Adrián Scribano, “Introducción al Proceso de Investigación en Ciencias Sociales”, 2002, Ed. Copiar. Ensayo subido en http://www.buenastareas.com/ensayos/Imagen-e-Identidad-De-Marca/1770162.html

12, 13

12


Por último, creemos conveniente señalar algunos conceptos ligados a los libros para aclararlos y diferenciarlos: Guía: “Aquello que dirige o encamina, o una lista impresa de datos o noticias referentes a determinada materia.” 14

Manual: “Libro en que se compendia lo más sustancial de una materia.” 15

Como nuestro proyecto editorial se basa en pasos a seguir para montar una boutique creativa, adoptamos el término de Guía que se relaciona con lo contemplado en lo que se conoce como Diseño Técnico, una disciplina del diseño cuya intención es lograr la transmisión de conocimientos sumándole al texto producciones como esquemas, proyectos, planos, mapas, organigramas, gráficos, presentación de procesos: “El diseño técnico produce piezas que, para cumplir con su rol de informar y fomentar el proceso de autodidaxia, requieren: - tiempo para ser leídas y aprehendidas - un soporte adecuado para que cumpla su objetivo”. 16

Las producciones de diseño técnico tienen elementos constantes que son los siguientes:

“- Textos: La inclusión de texto escrito se limita a la menor cantidad posible, buscando que aparezcan palabras que complementen las imágenes o que cuenten lo que estas no pueden. Los textos son cuidadosamente diagramados, respondiendo a los formatos clásicos de títulos, subtítulos, epígrafes y textos de cuerpos centrales de notas, como sucede con Diarios y Revistas (...). - Imágenes: el Diseño Técnico utiliza ilustraciones de diversas complejidades, apela fuertemente al dibujo, como forma de representación de ideas, conceptos, hechos o procesos (...). También el Diseño Técnico toma, para sus producciones, códigos heredados de la historieta, como las onomatopeyas o la lectura en cuadros de los acontecimientos. La gran fuente que nutre los sistemas de representación utilizados en el Diseño Técnico (...) es el Arte, y un ejemplo claro es la ampliación arbitraria de lo que se considera más importante dentro de un gráfico, independientemente de las proporciones reales de los objetos. Se da por entendido que lo más grande de la composición, es lo más importante”. (...) - Color: (...) Busca algún tipo de juego o complicidad creativa con el usuario. (...) Las producciones del Diseño Técnico manejan los gradientes y los contrastes en forma muy precisa, ayudando a que se destaquen los volúmenes, empujando a las formas a distinguirse con absoluta claridad del fondo.

- Formas ” 17

Diccionario de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=guía. Diccionario de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/drae/?val=manual. 16, 17 Mariana Costa, Miguel Sablich, “Taller de Diseño 5 - IES”, 2001, Córdoba, Argentina 14 15

13


Entonces, estos elementos luego se ven plasmados en las diferentes producciones de Diseño Técnico, que incluyen: “- Organigrama: Gráfico de la estructura de una organización social, que representa a la vez los diversos elementos de un grupo, y sus relaciones respectivas. Representación gráfica de las operaciones sucesivas de un proceso. (...) - Cuadro: Conjunto de nombres, cifras u otros datos presentados gráficamente de manera que se advierta la relación existente entre ellos. - Diagrama: Figura gráfica que representa las variaciones de un fenómeno. Figura gráfica que representa las relaciones entre las diferentes partes de un conjunto o sistema. (...)” 18 Si bien existen más tipos de producciones, en nuestra guía se usarán sólo las mencionadas anteriormente.

Estas ideas de Diseño Técnico a su vez tienen tres marcados objetivos, detallados a continuación:

“1. Informar: Otorgar al usuario datos que posean cierto grado de novedad sobre el tema elegido. (...) 2. Educar: Enseñar, formar, instruir. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales. 3. Persuadir: Convencer, para que alguien cree, haga o quiera cierta cosa.” 19

18, 19

Mariana Costa, Miguel Sablich, “Taller de Diseño 5 - IES”, 2001, Córdoba, Argentina

14


Por otro lado nuestro proyecto se enmarca dentro de lo que se conoce como publicaciones independientes. Este concepto se entiende bajo tres puntos de vista:

“-al margen de las intenciones de los grandes grupos comerciales -desentenderse de los gustos y elecciones del “gran público” y demanda del mercado -no tener ayuda financiera de ninguna institución privada u organismo público o político”

Por lo que podría sintetizarse en que una publicación independiente lo puede ser en tres aspectos: moral, financiera y estética. 20 En cuanto al proceso del diseño editorial, para la confección de la guía se tendrá en cuenta el modelo de Guillermo Gónzalez Ruiz en su libro “Estudio de Diseño”, que consta de siete etapas básicas: 21

20 21

1. Identificación del problema 2. Recopilación de datos 3. Síntesis 4. Etapa de gestación 5. La iluminación 6. La elaboración 7. El período de verificación

Gilles Colleau, “La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad”, 2011, La Marca Editora. Guillermo González Ruiz, “Estudio de Diseño”, 1994, Ed. Emecé, Buenos Aires

15


METODOLOGÍA El siguiente trabajo se desarrollará teniendo en cuenta la siguiente estructura, basándonos en nuestra hipótesis y nuestro objetivo. Podemos decir que el trabajo se divide en dos grandes etapas: primero el análisis y la recopilación de datos, para luego pasar a la redacción y diseño de la guía. La primera etapa (análisis y recopilación de datos) se divide a su vez en tres partes: en la primera se desarrollará un análisis de la carrera de publicidad en la Ciudad de Córdoba, para ello apuntamos a un posible público objetivo del manual, es decir, futuros lectores, que en primera medida se considerarán a los egresados de promociones 2012, 2013, en adelante, sin dejar de lado la herramienta de encuestas para tener en cuenta sus expectativas de logro. La segunda parte tiene como objetivo estudiar el mercado publicitarios y sus posibilidades, se apuntará a personas ya recibidas (primeras experiencias laborales, expectativas anteriores a recibirse), profesionales de la industria y un relevamiento de oportunidades del sector. Finalmente, una tercer parte será destinada a encontrar las respuestas que creamos necesarias incluir en la guía. Como bien sabemos, somos estudiantes de publicidad y por ende tenemos limitaciones a la hora de recomendar un buen plan de acción para la inserción laboral, entonces la tercera parte de esta etapa intentará encontrar soluciones a los planteos que cualquier estudiante tiene cuando intenta empezar a trabajar. La segunda gran etapa del proceso de desarrollo, Redacción y Diseño contiene la parte cuatro del informe: en la misma comenzaremos con una delimitación del concepto que se quiere encarar, desde una óptica redaccional y visual para luego esclarecer las características del libro, la organización de la información y su posterior confección.

A continuación los pasos mencionados anteriormente, en forma de items:

Tema / Objetivo / Fundamentación.

Primera etapa: Recopilación y análisis de datos

ción.

Parte I: La carrera. Perfiles de las instituciones, inseguridades de los alumnos, problemáticas de inser-

Parte II: El mercado. Problemática, demanda, bolsa de trabajo y tendencias.

Parte III: Encontrando respuestas. Búsqueda de herramientas para la creación de una boutique. Entrevistas a profesionales.

Segunda etapa: Redacción y Diseño

Parte IV: La guía. Antecedentes, concepto, características. Estructura y contenido. Redacción, diseño y estética.

16


INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo final de carrera, correspondiente a la Carrera de Publicidad de La Metro, resulta de la problemática de muchos de los jóvenes de la actualidad que estudian Publicidad: la inseguridad con respecto a la inserción laboral una vez terminada su carrera terciaria o universitaria. Con un previo análisis del mercado actual, comparándolo con las fortalezas de un recién recibido, se propone una Boutique Creativa como método para insertarse en el mercado: un microemprendimiento que ofrece servicios netamente ligados a la creatividad para trabajos específicos, tercerizando la pauta en medios tradicionales y la producción si hiciera falta, acorde a la estructura. Para materializar este objetivo, se confecciona una guía para la formación de una boutique creativa y su posterior inserción en el mercado.

17


18


Primera Etapa:

Recopilaci贸n y An谩lisis de datos

19


Parte 1: La Carrera

Perfiles Institucionales de la Carrera

Antes que nada, decidimos analizar la identidad 22 de las diferentes carreras de Publicidad que se dictan en la ciudad de Córdoba y así entender cuál es la propuesta de cada una. La oferta se completa de cuatro importantes e instituidos establecimientos: Siglo 21, La Metro, IES y GO!, cada una con su respectivo título y su plan de estudios. Además también existe la carrera de Analista de Publicidad ofrecida por el CEICOS, de un año de duración que por su poca relevancia no será tenida en cuenta en nuestro trabajo. Comezamos con la más antigua instalada en la ciudad que es la Licenciatura en Publicidad (única en la ciudad con este título de licenciado), de la Universidad Empresarial Siglo 21, una carrera de 4 años pero que al finalizar el tercero ya se obtiene el título de Técnico Universitario. Con un promedio de 70 nuevos alumnos por año (haciendo un total de aproximadamente 220 / 245 alumnos en toda la carrera), se reciben entre 20 y 30 por colación 23. Según Rodolfo Bellomo, director de la carrera, el perfil de la misma es el siguiente, como respondió en la entrevista que le hicimos: “Formar profesionales emprendedores y líderes para la región. El grado prepara en los fundamentos y múltiples roles de la actividad de un publicitario. (cuentas, medios, creación, producción, digital, adverteinment) y le brindamos luego una especialización opcional en Planning y Creatividad a los que tienen ese perfil, ofreciéndoles una Diplomatura de un año de duración, que se puede tomar a partir del título de Técnico Superior o Universitario. Es abierta a todo aquél que tenga este requisito, no importando la institución donde hubiera estudiado.” 24 A grandes rasgos, esta institución pareciera preparar a los alumnos para insertarse en el mercado de manera independiente o no. Hacen a “profesionales emprendedores y líderes” y plantean un preparación para los múltiples roles de la materia. Por su parte, en La Metro - Escuela de Diseño y Comunicación Audiovisual se dicta la Tecnicatura Superior en Publicidad, una carrera de tres años. Este año abre la Licenciatura en Publicidad en convenio con la Universidad de Morón de Buenos Aires y la misma propone 18 meses más de cursado presencial o a distancia. La tecnicatura de La Metro históricamente fue (y es) reconocida por su perfil más creativo y no tanto empresarial. En su página web afirman: “Con un perfil creativo y multidisciplinario, sumamente abocado al campo de la acción, hoy mucho más trascendente que el ámbito de la agencia tradicional. Construyendo nuevos espacios de trabajo, y propuestas. Abriendo la disciplina publicitaria a un emergente universo digital.” 25 Al menos desde lo institucional estaría claro el perfil transgresor, fuera de las estructuras tradicionales e incluyendo “nuevos espacios de trabajos”.

22 Ligamos el concepto Identidad a lo que en comunicación se conoce como Identidad de marca “(...) Es lo que la marca aspira. Implica una promesa de los integrantes de esa organización a los clientes.” 23, 22 Entrevista con Rodolfo Bellomo, director de la Carrera en la UE Siglo 21. Ver anexos, página 119. 25 Sitio web La Metro: http://www.lametro.edu.ar/carreras/publicidad/

20


En esta institución terciaria el número de inscriptos llega a un promedio de 53 por año (desglosado: año 2005 - 72 inscriptos, 2006 - 73, 2007 - 77, 2008 - 54, 2009 - 28, 2010 - 48, 2011 - 24), mientras que los egresos en los últimos 5 años fueron de un promedio de 30 (desglosado: año 2008 - 53 egresos, 2009 - 30, 2010 - 9, 2011 - 32, 2012 - 24). 26 Otro de los establecimientos es el Colegio Universitario IES que diferencia dos títulos y modalidades: en 3 años se obtiene la Tecnicatura Superior en Publicidad (al igual que en La Metro), y si se opta por la carrera de 4 años de duración el título es Administrador de Empresas Publicitarias, perfil que prepara más al alumnado para la gestación de un proyecto independiente: “Ofrecen una formación orientada a la práctica para resolver problemas concretos de las organizaciones, y obtener una rápida y rentable salida laboral.” 27

Raúl Marveggio, director de la carrera en esta institución nos cuenta que:

“El perfil del técnico, nosotros lo orientamos a desarrollar capacidades en cuatro áreas: el departamento creativo, cuentas, medios y producción. Y, el perfil del administrador, es decir un año más, es hacia todo lo que es la cuestión la organización de la agencia, manejo del personal, generación de planes de inversión, proyectos, análisis de costos. Este cuarto año capacita más al alumno para desarrollar su propio emprendimiento, porque le da todas las herramientas, legales, técnicas, contables, como para verdaderamente llevar a cabo un emprendimiento, ya sea propio o insertarse en un área administrativa en una agencia.” 28 “Asique en ese sentido está bueno y es allí donde trabajamos y ponemos énfasis en el autogestión, en este cuarto año donde ya no se trata, no se habla de cuestiones creativas sino conceptos básicos administrativos.” 29 Por lo que podemos considerar que en primera instancia y con el título de técnico superior, los alumnos estrían preparados para formar parte de una estructura tradicional. El perfil de un trabajador independiente aparece recién con el post título opcional, pero este no es un detalle menor ya que es la primer institución que reconoce ambos perfiles y los desarrolla en profundidad. Por último, la más reciente incorporación a la oferta de estudios es GO! Escuela de Publicidad, que nace en 2006 como Game Over y que actualmente ofrece una carrera de formación de 3 años cuyo título es Creativo Publicitario (no ofrecen un título válido a nivel nacional o provincial, ni técnico ni licenciado). Según su gacetilla, su institución es “la primera escuela de Córdoba en brindar formación exclusiva sobre Creatividad, implementando la práctica intensiva en casos reales” y se auto-perfilan como “escuela-agencia” ya que al contar con el aval institucional de la Asociación Cordobesa de Agencias de Publicidad (ACAP), facilita la práctica profesional para sus estudiantes mediante pasantías y campañas de bien público; hecho que ratifica su visión casi exclusiva a agencias. 30 En cuanto a cifras, al ser entrevistada Fernanda Cavallo de Admisiones, nos contó que este año será la primera promoción y estará conformada por 30 alumnos. El nivel de ingresos asciende, en promedio, a 60 personas por año. 31

Información provista por personal de La Metro. Sitio web IES: http://www.ies21.edu.ar/carreras/publicidad 28, 29 Entrevista con Raúl Marveggio. Ver anexos, página 119. 30 Sitio web GO!: http://escueladepublicidad.com.ar 31 Entrevista de elaboración personal con Fernanda Cavallo del departamento Admisiones de la institución. 26 27

21


Estas cifras nos dejan un saldo de, un promedio de 109 nuevos profesionales publicitarios por año, desde 4 instituciones, de las que sólo una tiene un perfil de gestación de emprendimientos publicitarios en un título extra a la tecnicatura y otras que plantean un perfil puramente tradicional, con preparación exclusiva para trabajos dentro de estructuras de agencias.

La realidad es que no podemos sólo confiar en la objetividad de la visión de las instituciones sobre su propio perfil, por lo que decidimos enfrentarlo al perfil que perciben sus alumnos, siendo estos los beneficiaros del servicio y a fin de cuenta quienes deben enfrentarse al mercado.

22


Perfil de las instituciones según los alumnos

Para conocer el estado actual de la carrera de publicidad en la Ciudad de Córdoba fué necesario analizar también la perspectiva del alumnado, específicamente a egresados de la Carrera de Publicidad de años anteriores de las instituciones Siglo 21, La Metro e IES (GO! no tiene egresados aún); para así determinar la imagen 32 de carrera que perciben los alumnos. Realizamos una guía de preguntas, las cuales sirvieron para poder determinar y corroborar el perfil de cada institución. La encuesta semi-estructurada33 consta de 4 preguntas de carácter abierto: ¿Cuál es perfil de la carrera? ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís?

Las entrevistas completas pueden encontrarse en el apartado anexos del presente informe.

La Metro

De acuerdo a las respuestas de egresados en el año 2011, se puede decir que el perfil de ésta institución es creativo y con una estructura de enseñanza orientada a la salida laboral en agencia de publicidad, no correspondiéndose (en primera instancia) a lo que se puede observar desde la propuesta de la institución. Éstas son algunas palabras de lo egresados mencionados anteriormente, que están completas en los anexos: “(Nos prepararon) para agencia claramente. Salvo que nunca hicimos una carpeta, vimos oratoria o profundizamos diseños. Salvo por eso... Podría decir que la idea de La Metro era que entremos a las agencias.” 34 “Te enseñan a ser creativo y como es el mercado, y las estructuras, conociendo las variables se supone que depende de cada uno como te desempeñas, para ser independiente tenés que tener mucha voluntad y estar motivado, tal vez en eso no se enfocó la facu pero no me parece mal.” 35 “Fue muy notable la orientación y preparación para agencias, pero cada uno tiene la libertad de abrirse cuando lo crea conveniente. De todos modos, me juego por una orientación más independiente.” 36 Es preciso mencionar que estos egresados corresponden a camadas de promociones 2011 para atrás, cuando el perfil que se barajaba en la institución era distinto, con diferentes personas a cargo, y que apuntaba hacia una visión netamente de agencia. Hoy el perfil cambió (como lo vimos en el apartado correspondiente)

De la misma manera que con la Identidad, ligamos el concepto de Imagen al de Imagen de Marca: “Es la percepción que se formula en la mente; es decir, la percepción que tiene la gente de tu marca. Si lo has hecho bien, se corresponderá con la identidad de la marca.” Fuente: http://tucanal. es/bostnan/pdf/articulo.pdf 33 Según Adrián Scribano, “Introducción al Proceso de Investigación en Ciencias Sociales”, 2002, Ed. Copiar. 34 Entrevista de elaboración personal con Pablo Albella, egresado de La Metro. Ver entrevista completa en anexos, página 166. 35 Entrevista de elaboración personal con Alejandro Aimetta, egresado de La Metro. Ver entrevista completa en anexos, página 166. 36 Entrevista de elaboración personal con Carlos Ferrario, egresado de La Metro. Ver entrevista completa en anexos, página 167. 32

23


pero al momento de esta redacción no hay egresados con los que podamos corroborar esto, más que nosotros desde la propia experiencia, que vivimos el proceso de transición de visión a visión. Si bien cuando empezamos la carrera la orientación fue de agencia, al finalizar el cursado de la misma, la tendencia viró hacia una filosofía más independiente, pero que por cuestiones propias de cambios de esta magnitud, nosotros no pudimos ver los más acabados resultados.

Siglo 21

Al ser encuestado el alumno egresado Carlo Bertoldi con el mismo formulario, podemos decir que sí se correlaciona con lo que la institución ofrece y dice. Un perfil empresarial y orientado a agencia. Este alumno en particular manifesta que cree que es lo requerido en el mercado hoy, pero que él prefiere la modalidad independiente. 37 Por su parte, Cecilia Checa del mismo establecimiento nos cuenta que “la Siglo es netamente empresarial, y por ende proactivo. Hoy en día el panorama profesional en Córdoba no es muy alentador. Hay estructuras en las que al publicitario no se lo aprecia ni en lo económico ni en lo humano. (...) Pero esa misma situación hace que muchos apuestes por proyectos propios.” Sobre si le “sirvió” o no la propuesta de su carrera, nos cuenta que “la realidad es que uno hace con el aprendizaje lo que le parezca. Pero en rasgos generales, creo que el tutor siempre nos incitó a que busquemos nuestros clientes, que hagamos freelos, etc. Aunque también recomendaba que por lo menos tengamos una experiencia dentro de una agencia para vivenciar el ritmo diario.” 38 Un tercer egresado de esta institución, Darío Hugo, responde a la pregunta de cuál es el perfil de la carrera que atravesó diciendo que “El perfil del publicitario egresado de la Siglo 21 es una mezcla entre creatividad y estrategia. (...) No es especializa en nada en particular, y a la vez, contiene un poco de todos los perfiles de trabajo de una agencia de publicidad tradicional.” 39 Respecto a la orientación del perfil profesional nos dijo que “Te orientan más para agencia, le dan mucha importancia a ese tema. Después, elegir estar en una agencia o trabajar en forma independiente, está en cada uno.” 40 Melina Segura, también egresada de éste establecimiento, opina que “El perfil de mi carrera en la siglo 21, es bastante amplio. Nos enseñan a pensar globalmente, (...) a no encasillarnos solo en un puesto de trabajo dentro de una agencia o empresa, (...).” 41 Respecto a las demandas del mercado, conforme con el perfil de su institución, nos dice “(...) Hoy en día hay que ser multifacético. Un publicista tiene que saber diseñar, redactar, editar, todo. (...). El mercado laboral demanda que sepas hacer todo.” 42 Hablando sobre la orientación del perfil nos cuenta que “En la facu nos enseñaron cada parte de la agencia, cómo funciona y como trabajar dentro de cada area, lo que nos facilitaría a la hora de querer elegir la que más nos gusta, pero así tmb para comenzar un emprendimiento independiente si así lo quisieramos.” Y a su vez manifiesta sus intenciones: “En lo particular, yo prefiero por el momento el trabajo en relación

Entrevista de elaboración personal con Carlo Bertoldi, egresado de Siglo 21. Ver entrevista completa en anexos, página 168. Entrevista de elaboración personal con Cecilia Checa, egresada de Siglo 21. Ver entrevista completa en anexos, página 168. 39, 40 Entrevista de elaboración personal con Darío Hugo, egresada de Siglo 21. 41, 42 Entrevista de elaboración personal con Melina Segura, egresada de IES. Ver entrevista completa en anexos, página 169. 37 38

24


de dependencia, porque si bien la facu nos dio las herramientas para saber manejarnos, no salimos con los contactos o la experiencia suficiente para comenzar un emprendimiento.” 43 Partiendo de la opinión de estos cuatro egresados y comparándola con lo que Bellomo, director de la carrera en esta institución, podemos concluir que en la institución focaliza el contenido de la carrera en las áreas de agencia de publicidad tradicional. Si bien, todos los alumnos entrevistados confesaron ser conscientes de que la decisión de cómo insertarse en el ambiente laboral es personal y depende de cada uno, todos admiten estar preparados para las cuatro áreas tradicionales: Cuentas, creatividad, producción y medios.

IES

El inminente egresado de esta institución Ramiro Asiva nos contó que: “El perfil de la carrera en IES me parece que apunta a la publicidad genérica, al estilo “médico clínico” que sabe un poco de todo.”, siendo fiel, en definitiva a lo que la IES propone en su comunicación: ser multidisciplinario, tanto para agencia como de manera independiente y en cualquier área del rubro. 44 Micaela Waisman, por su parte opina que “El perfil de la carrera es un publicista que tenga una orientación básica en todas las áreas de una agencia publicitaria.” 45 Respecto al resultado obtenido luego de haber estudiado en la IES, lo entrevistados opinan: “Me veo más orientado al trabajo independiente (...)”, “Te orientan para trabajar en una agencia aunque sea pequeña.” Esta dicotomía de opiniones nos demuestra, en parte, la esencia de la institución que nos transmitió su director. 46 Para finalizar esta sección, podemos concluir en que hay un notable choque entre la opinión de egresados versus la propuesta de las distintas Universidades / Escuelas de Publicidad en la Ciudad de Córdoba, sobre todo en cuanto a satisfacciones. Algunos alumnos terminaron de cursar la carrera conformes a lo que la Institución proponía en un comienzo, cumplieron sus expectativas y están listos para insertarse en el mercado laboral. En cambio, otros, aseguran que faltó conocimiento, experiencias y que “esperaban más” de la carrera, siendo esto un tanto desfavorable para la Institución, ya que hoy en día el “ boca en boca” es muy importante y puede jugarle una mala pasada al establecimiento. Teniendo en cuenta la mayoría de las respuestas de los alumnos, queda bien en claro que depende de la voluntad y la motivación de cada uno poder lograr sus expectativas, mas allá del discurso institucional propuesto.

GO!

Como lo mencionamos anteriormente esta institución no cuenta con egresados, dado que la primera promoción será 2012. Por este motivo decidimos entrevistar a estudiantes de tercer año, teniendo en cuenta que están a meses de terminar la carrera y próximos a la inserción laboral. Mediante sus respuestas, los entrevistados confirman la oferta de GO! que promete “brindar formación exclusiva sobre Creatividad, implementando la práctica intensiva en casos reales” 47. Ellos nos cuentan que:

Entrevista de elaboración personal con Melina Segura, egresada de IES. Ver entrevista completa en anexos, p. 169. Entrevista de elaboración personal con Ramiro Asiva, egresado de IES. Ver entrevista completa en anexos, p. 170. 45 Entrevista de elaboración personal con Micaela Waisman, egresada de IES. Ver entrevista completa en anexos, p. 171. 47 Sitio web GO!: http://escueladepublicidad.com.ar 43

44, 46

25


“El perfil en mi escuela es más orientado a lo creativo (...). También está orientada a una práctica constante.” 48 “La orientación es netamente creativa en todos aspectos, no únicamente creando anuncios.” 49 Respecto a la orientación independiente Lucrecia Palladino Mathieu confirma que: “Creo que la capacitación es más orientada para trabajar en una estructura de agencia (si tuviera que elegir). De todas maneras, me siento capacitada para trabajar independientemente y creo que muchos de mis compañeros también.” 50

Por su parte Nicolas Baralle, nos dice que:

“Siento que más que preparar, me ayudaron a crear una base bastante fuerte en la parte de creatividad, (...) para trabajar y crecer en una agencia y/o de forma independiente.” 51 Por lo que podemos concluir que, si bien la escuela se da a conocer por su orientación exclusiva en agencias de publicidad, los alumnos se sienten preparados para afrontar experiencias independientes. Para finalizar esta sección, podemos decir que existe cierta correlación entre la experiencia de los egresados y la propuesta de las distintas Universidades / Escuelas de Publicidad en la Ciudad de Córdoba. La mayoría manifiesta preferencias por el trabajo independiente, pero tanto alumnos de la Siglo 21, como de La Metro expresan sentirse preparados para trabajar en relación de dependencia. Teniendo en cuenta la mayoría de las respuestas de los alumnos, queda bien en claro que depende de la voluntad y la motivación de cada uno poder lograr sus expectativas, más allá del discurso institucional propuesto. Sin embargo nosotros apostamos a que la preparación e inducción en el mercado laboral son determinante para un buen desempeño profesional; tratar casos reales y propiciar la interdisciplinariedad son fundamentales a la hora de preparar futuros profesionales.

Entrevista de elaboración personal con Lucrecia Palladino Mathieu, futura egresada de GO. Ver entrevista completa en anexos, p. 171. Entrevista de elaboración personal con Nadia Ayunta, futura egresada de GO. Ver entrevista completa en anexos, p. 172. 51 Entrevista de elaboración personal con Nicolás Baralle futuro egresado de GO. Ver entrevista completa en anexos, p. 173. 48, 50 49

26


Resultado de las encuestas a estudiantes

Mediante la herramienta encuesta se tomó una muestra de 75 personas (de diferentes instituciones y en distintas etapas de la carrera) considerando un universo aproximado de 300 alumnos, un margen de error del 10%, un nivel de heterogeneidad del 50% y buscando un nivel de confianza del 95%. La encuesta semi-estructurada 52 consta de 7 preguntas: Las 5 primeras son cerradas y apuntan a las preferencias y experiencias laborales de los alumnos. Las últimas dos son abiertas y se intenta averiguar cuáles son sus “planes ideales” tras egresar y cuáles las dudas o inseguridades que lo limitan.

Modelo de encuesta:

1. ¿Pretendés vivir de la publicidad? Sí / No 2. Si pudieras elegir preferirías trabajar de manera: Independiente / Dependiente 3. ¿Creés que sería posible trabajar de manera independiente? Sí / No 4. ¿Has tenido experiencias laborales en el ambiente? Sí / No 5. Si la respuesta anterior fue positiva ¿Cumplió con tus expectativas? Sí / No 6. ¿Has pensado la forma de insertarte en el mercado? ¿Cuál es tu plan luego de recibirte? 7. ¿Cuáles son las dudas/inseguridades que te planteas?

El resultado de las encuestas fue bastante homogéneo considerando que un 85% pretende pretende vivir de la publicidad y un 74% preferiría hacerlo de forma independiente. Lo que resulta un tanto contradictorio ya que fue mayor el número que, en sus planes para luego del egreso, manifestó intentar ingresar a una agencia o que preferirían trabajar primero en relación de dependencia para luego ser independiente. También hubo un tanto que manifestó que seguiría perfeccionándose o estudiando.

Las intenciones de trabajar primero en relación de dependencia creemos deben estar relacionadas a que un 65% de los encuestados asegura no haber tenido ningún tipo de experiencia laboral. Lo que resulta aún más interesante si consideramos que el 78% de los alumnos encuestados de tercer año estaría por recibirse sin haber experimentado un trabajo real. De hecho la inseguridad más repetida es la falta de experiencia.

52

Adrián Scribano, “Introducción al Proceso de Investigación en Ciencias Sociales”, 2002, Ed. Copiar.

27


Por otro lado resulta interesante denotar que un 85% de los alumnos de primer año prefieren trabajar de manera independiente, pero ese número desciende al 72% en alumnos de tercer año. Al igual que cuando preguntamos si creen que es posible insertarse en el mercado de manera independiente el 7% de los alumnos de primer año dijo que no y contra un 14% de tercero. La muestra total se manifestó con un 89% a favor y un 11% que no veía posible esta alternativa.

Estos números 53 nos hacen pensar que existe una orientación institucional hacia el trabajo en relación de dependencia y por ende un déficit en la preparación de un profesional independiente.

53

Elaboración Personal. Las encuestas y su correspondiente tabulación de datos se encuentran en los anexos, desde página 124.

28


Parte 2: El Mercado

La agencia

Como ya lo dijimos anteriormente, el concepto de agencia de publicidad planteado en el marco teórico es de 1983, lo que pareciera dejarlo obsoleto. Lo llamativo de esta observación es que, aun teniendo casi tres décadas, el concepto condice con la práctica de la publicidad hoy en día: “Es una empresa de servicios técnicos profesionales que actúa por intermediación entre la empresa anunciante y la empresa medio. La agencia de publicidad es entonces, el emisor técnico que tiene como misión fundamental crear los mensajes publicitarios del anunciante y planificar su difusión a través de los medio” 54. Este concepto viene acompañado de un organigrama: 55

Inclusive, la estructura planteada por Billorou en aquél entonces, es la misma que nosotros (más de 25 años despues) estudiamos durante la carrera, entendiendo que cualquiera de estos espacios son válidos (y casi los únicos) para la inserción laboral. No obstante, la realidad es que el tiempo pasa y los cambios en materia de comunicación (avances tecnológicos, internet, digitalización, globalización, etc) obligaron a los profesionales del rubro a diferenciar su servicio. Es así que encontramos cuatro tipos específicos de agencias: 56 “Agencias de servicios integrales Estas agencias pueden ser de tamaño pequeño, mediano o grande, pero su característica principal es que tienen la capacidad para ofrecer a sus clientes todos los servicios que pueden llegar a necesitar para

Oscar Pedro Billorou, Introducción a la Publicidad, Ed. Yenni, 2001 Artículo publicado en: http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/organigrama.html 56 Amalia Gerpe, “Una agencia publicitaria para cada necesidad”. 28 de agosto de 2009, Blog Economía y Empleo del sitio Suite101: http:// suite101.net/article/una-agencia-para-cada-necesidad-a1769 54 55

29


implementar una acción publicitaria. Desde una profunda investigación de mercado hasta la implementación de cualquier aviso en cualquier medio, pasando por consultoría en aspectos de mercadeo y publicidad, la creatividad de la campaña y la realización íntegra de los comerciales. Dentro de estas agencias, es probable que las pequeñas, al ser formadas por menos cantidad de empleados, terciarice o sbucontrate muchos de los servicios que ofrece, pero seguirá siendo ante el cliente la proveedora de un trabajo completo. Lo harán también en menor medida, las de tamaño mediano. Agencias in house o in company Estas son pequeñas agencias insertadas en empresas más grandes. Muchas veces se confunden con un Departamento de Publicidad o Comunicación, aunque muchas hacen gran parte del trabajo que cualquier agencia haría. La diferencia que presentan estas es que, al estar bajo la dirección de una empresa que no suele tener que ver con marketing y publicidad, son tal vez un poco menos creativas que otras; las agencias in house deben seguir ciertas reglas y trabajos estandarizados (como la confección de folletos institucionales) que hacen que sea más difícil innovar. Agencias especializadas Así como hay empresas que brindan servicios a cierto tipo de público, hay agencias que se especializan en rubros industriales: metalúrgico, farmacéutico, agropecuario, tecnológico, gastronómico o cualquier otro sector. Un claro ejemplo son las agencias que tienen como clientes a los laboratorios farmacéuticos, clientes que les encargan la realización de packaging para los medicamentos, diseño de páginas Web y promociones, folletos institucionales y por productos. Los publicitarios freelance Puede pensarse que una dupla creativa trabajando como freelance (sería, trabajando en forma independiente, sin pertenecer a ninguna empresa) sería algo así como una mini boutique creativa. Los trabajadores independientes de la publicidad no tienen los recursos suficientes para ofrecer a un cliente una gran variedad de servicios, lo que tienen para ofrecer es su creatividad.” 57 La diferenciación de estas agencias parte del servicio que brindan: integrales, específicos, a un único cliente y de sólo creativad. Lo cierto es que hay otra gran diferencia entre ellas: las tres primeras responden a estructuras tradicionales y en relación de dependencia, sólo la última contempla la posibilidad de ser independiente, inclusive nombra como ejemplo a “una mini boutique creativa”. La realidad es que no existe un concepto determinado de boutique creativa e inclusive el consenso social admite varios conceptos diferentes (la diversidad de interpretaciones respecto a esta estructura es demostrada en la Parte III de este informe) entre sí. Esta obsevación nos da pie a intentar estandarizar el concpeto de boutique creativa, generar una estructura determinada para ella y proponer la independencia como salida laboral. Pero antes de eso, necesitamos atar un par de cabos más, por ejemplo confimar nuestra hipótesis.

Amalia Gerpe, “Una agencia publicitaria para cada necesidad”. 28 de agosto de 2009, Blog Economía y Empleo del sitio Suite101: http:// suite101.net/article/una-agencia-para-cada-necesidad-a1769 57

30


Problemática Como ya lo hemos planteado, nuestro trabajo surge de una hipótesis concreta: Muchos de los jóvenes egresados de Publicidad, sin experiencia laboral, enfrentan problemáticas a la hora de insertarse en el mercado laboral. A raíz de esta hipótesis la propuesta es promocionar la inserción laboral de manera independiente, en este caso mediante la confección de una guía para la creación de una boutique creativa. El trabajo de campo presentado hasta el momento sólo indaga en las intenciones de nuestro público (estudiantes de publicidad, promociones 2012 en adelante) y en la preparación que este recibe previa a la inserción laboral. Pudimos ver que la mayoría de los estudiantes tienen como plan para luego de recibirse entrar a una agencia (más allá de que un 74% preferiría hacerlo de manera independiente). La información que se presenta a continuación tiene como objetivo comprobar nuestra hipótesis y para ello empezamos por la forma más básica: personas que desean entrar a una agencia sobre agencias que buscan personas (este será un cálculo informal y aproximativo, pero que creemos necesario porque denota el problema a simple vista). A través del análisis de la carrera hemos podido sacar un número aproximado de egresados en publicidad en la Ciudad de Córdoba año a año: podemos calcular que anualmente hay 109 nuevos profesionales en nuestra ciudad. En contrapartida, la ACAP (Asociación Cordobesa de Agencias de Publicidad) reconoce como asociadas sólo a 18 agencias 58. Si bien sabemos que este último número no es exacto y que en realidad existen agencias que no están asociadas, es el único parámetro oficial existente en el mercado. O sea que, aunque sea inexacto, tenemos a 109 nuevos profesionales cada año enfrentándose a sólo 18 agencias. Esta primera visión del mercado nos acerca (y mucho) a la hipótesis que planteamos. No obstante, decidimos analizar las posibilidades desde otros puntos de vista: La bolsa de trabajo y la experiencia de los egresados.

58

Según el listado en su sitio: http://www.acapcordoba.com/agencias-asociadas/

31


Resultado de encuestas a egresados

Indagando en la opinión misma de los afectados de esta problemática que planteamos, creímos necesario consultar a egresados de las tres últimas promociones de publicidad sobre su situación actual post-carrera. Para ello, elaboramos una pequeña encuesta on-line mediante la herramienta Forms de Google que nos permitía hacer extensa la encuesta a cualquier institución y ahorrar tiempo en la tabulación. Se trata de una encuesta de carácter estructurada 59 de cinco preguntas para la cual se preparó el cuestionario que puede verse en el siguiente link: http://goo.gl/SX35a pero que reproducimos a continuación, y que contó con una muestra total de 50 personas:

¿En qué año te recibiste? 2010 2011 2012 No me recibí, pero terminé de cursar

¿Buscaste trabajo en agencias? Sí No ¿Conseguiste? No busqué Sí, dentro de los primeros 3 meses Sí, antes de los 6 meses No, aun estoy buscando No

¿Cuál creés que fue el problema? (Si la respuesta anterior es negativa) Tu carpeta de trabajo Falta de experiencia Falta de oferta de trabajo

¿Intentaste trabajar de manera independiente? Sí, con éxito Sí, pero sin éxito No, no intenté

Los resultados fueron de diferente índole pero podemos afirmar que hay una problemática generalizada, y una inclinación mayoritaria hacia el trabajo independiente, materia en la que no preparan lo suficiente desde las instituciones. A saber, del 64% de encuestados que buscó trabajo en agencia, un 56% no consiguió o sigue buscando. Los que pudieron ingresar a una agencia son el 44% restante. 60

Adrián Scribano, Introducción al proceso de investigación en Ciencias Sociales, página 110. (2002, Ed. Copiar) Elaboración Personal. La tabulación puede consultarse en el apartado Anexos, p. 175-176.

59 60

32


Ese porcentaje que no consiguió entrar en una estructura de agencia culpa mayoritariamente a la falta de oferta laboral (el 64% de respuestas en esta pregunta, que daba la opción de elegir más de una, así lo indicó), que no debería sorprender si tomamos la premisa que planteamos en la introducción de este mismo capítulo: un total (inexacto y aproximado) de 109 egresados por año que se enfrentan a una acotada oferta de 18 agencias (registradas). Las otras dos problemáticas planteadas (surgidas de las encuestas con alumnos que están en el cursado) igualaron en cantidad de votos: la carpeta de trabajo y la inexperiencia se adjudicaron el 46% de las respuestas. 61

61

Elaboración Personal. La tabulación puede consultarse en el apartado Anexos, p. 175-176.

33


El último dato que pudimos recavar desde esta encuesta es la inclinación hacia el trabajo independiente: el 46% de los encuestados logró trabajar de esta manera exitosamente, mientras que un 16% lo hizo sin los mismos resultados. El 39% restante no lo ha intentado 62. Es decir que tenemos casi una mitad de la muestra que avala la propuesta y otro porcentaje interesante al cual deberíamos saber captar.

Esto nos da la pauta de que estamos en condiciones de afirmar nuestra hipótesis: los estudiantes de Publicidad recién egresados tienen dificultades a la hora de insertarse en el mercado laboral. Esa información cualitativa ahora tiene un número: el 56%. 63

62, 63

Elaboración Personal. La tabulación puede consultarse en el apartado Anexos, p. 175-176.

34


Relevamiento de bolsa de trabajo

Hicimos un relevamiento de oferta laboral que requería de técnicos o licenciados en Publicidad a través de los principales sitios de búsqueda de empleo (ZonaJobs, Bumeran y CompuTrabajo) 64 desde el mes de junio de 2012 hasta octubre del mismo año, con resultados poco alentadores para quien busque trabajo en relación de dependencia. En el tiempo comprendido encontramos sólo 14 ofertas 65, la mayoría apuntadas a ejecutivos comerciales para desempeñarse en el área de Cuentas, o “vendedores de publicidad”. Muchas de estas ofertas fueron publicadas por consultoras de Recursos Humanos y no directamente por agencias. Esto nos lleva a la conclusión de que la rotación en agencias no favorece al recién egresado, o bien no buscan candidatos por estos medios (sabemos que los clasificados no es el método de búsqueda ideal, ni más popular, para puestos de nuestra profesión). De todas formas, 14 ofertas en 5 meses es un evidente síntoma de que las ofertas laborales en relación de dependencia son escasas en comparación a la cantidad de egresados que hay por año; hecho que favorece a quien decide comenzar su propio emprendimiento.

64

El relevamiento completo se adjunta en los anexos de este informe 66.

Según la búsqueda “buscar trabajo” de http://www.google.com El relevamiento completo está en el apartado anexos, p. 177.

65, 66

35


Tendencia del mercado

Si bien nuestra propuesta está inmersa en el mercado publicitario, no lo está de una manera tradicional: se propone la autogestión y el trabajo independiente. Para poder sustentar esto se necesita hacerlo desde un punto de vista más macro, englobado en el contexto socio-económico actual de nuestro país. En la búsqueda de material teórico dimos con que la modalidad independiente y auto-sustentable ya es una tendencia en nuestro país, en el que la tasa de desempleo es del 7,1% según las cifras del INDEC a 2011 67 . Las consecuencias de ésto son múltiples y variadas: desde necesidades básicas insatisfechas hasta marginalidad social y vulnerabilidad. Las licenciadas Diana Durán y Beatriz Lukez en su texto “Del Desempleo a la Ocupación” publicado en el sitio Buenasiembra proponen, con cifras y descripciones, al microemprendimiento como una alternativa a la desocupación. Textualmente: “Estas organizaciones laborales, aunque pequeñas en dimensión, son altamente superadoras del autoempleo; constituyen una nueva alternativa, en el contexto socioeconómico actual; diversa de la actividad del trabajo individual por cuenta propia que frente a las condiciones económicas actuales, está cercana a la caída al desempleo o hacia la subocupación, y, consecuentemente, hacia situaciones de marginalidad socio-económica.” 68 Cabe destacar que el artículo tiene una inclinación hacia recomendaciones para microemprendimientos relacionados a cultivos u organizaciones sin fines de lucro pero que guardan relaciones con lo que nosotros proponemos. Por ejemplo, a la hora de gestar un microemprendimiento y sobre su filosofía dicen: “Es el cambio de actitud de los trabajadores desde el individualismo hacia el trabajo solidario y conjunto, cuestión de alta complejidad, tanto para quienes han trabajado en relación de dependencia como por cuenta propia.” 69 También se evalúa la falta de capital, aspecto que es importante que consideremos ya que lo que proponemos es una estructura formada entre colegas conocidos que no tienen suficiente capital como para alquilar un espacio físico ni poder imprimir piezas por su cuenta, pero sí tienen otro tipo de capital referido al intelectual y técnico, que aún así puede ser un impedimento. Sobre la falta de dinero, el artículo aclara: “Sin capital (capital circulante, es decir, dinero), es bastante difícil gestar una empresa. Es necesario primero constituir un microemprendimiento que permita a través de la relación con otros y de la integración en el contexto social, cubrir las necesidades, incorporar un ingreso.” 70 Llevando estas apreciaciones a números, las mismas licenciadas hicieron una investigación cuantitativa de cómo se divide actualmente el mercado, entre microempresas, PyMEs y grandes empresas, teniendo en cuenta tres variables: locales, producción y ocupados. A continuación, la tabla de resultados:

Según datos del INDEC publicados en http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo_en_Argentina Diana Durán y Beatriz Lukez, “Del Desempleo a la Ocupación” publicado en el sitio: http://buenasiembra.com.ar/informacion-general/ articulos/los-microemprendimientos-productivos-24.html

67

68, 69, 70

36


Observando cada variable vemos cómo las microempresas y las PyMEs van ganando más territorio. Si prestamos especial atención al apartado Ocupados vemos una diferencia que es sustancial para nuestro proyecto. A modo de gráfico de tortas lo vemos así:

“Cuando las pequeñas empresas y los microemprendimientos encuentran su lugar en el mercado, resurge el empleo autónomo.” 71 Este protagonismo en el contexto actual de pequeñas empresas trae un lógico problema: el exceso de oferta. El desafío es saber diferenciarse y posicionarse: “En el contexto de competencia actual el microemprendimiento no puede competir “en todas partes”, sino que deberá identificar determinados sectores o segmentos de la demanda a la que pueda acceder; deberá identificar necesidades y deseos a satisfacer, oportunidades a explotar y intentará buscar una posición determinada en el contexto comunitario (deberá posicionarse.)” 72 A modo de conclusión, el texto termina positivamente alegando que “los microemprendimientos productivos constituyen un camino que abre la esperanza para aquellas personas que se hallan en estado de subempleo o incluso de desocupación y, también, para quienes han generado experiencias de autoempleo que quieren mejorar y organizar racionalmente. Esa esperanza se funda en muchas razones ligadas no sólo a lo económico sino a otros aspectos más relacionados con ciertos valores como la solidaridad, las acciones comunitarias y el bien común.” 73 Este modelo de solidaridad, acciones comunitarias y bien común lo vimos plasmado muy cerca nuestro. En nuestra ciudad se generó un proyecto, Revolución del Diseño Independiente, devenido en Comunidad DIN y luego Tienda DIN, el año pasado y que hoy suma más de 8000 Me Gusta en su página oficial en Facebook. 74

El proyecto consiste, ambiciosamente, en cambiar las reglas de juego vigentes en el mercado de diseño

71, 72, 73 Diana Durán y Beatriz Lukez, “Del Desempleo a la Ocupación” publicado en el sitio: http://buenasiembra.com.ar/informacion-general/ articulos/los-microemprendimientos-productivos-24.html 74 Según su fanpage en Facebook: http://www.facebook.com/TiendaDIN

37


(apuntado específicamente a diseñadores gráficos, diseñadores industriales, ilustradores, artistas plásticos, diseñadores web y diseñadores de indumentaria): ¿cuánto cobro? ¿de dónde saco proveedores? ¿cómo me publicito? ¿por qué dejar productos en consignación?. Todo comenzó por trabas personales, pero pensaron: “no puede ser que todo el mundo tenga el mismo problema y hasta lleguemos a competir y pelearnos entre nosotros en estas condiciones. Y así salió la idea de hacer algo que pudiera convocar a todos los que estábamos en la misma”. 75 Así es que, a través de redes sociales y una plataforma que pudiera generar adeptos, nació la Comunidad DIN (Diseño Independiente Nacional) que ahora se encuentra terminando el primer proyecto: la Tienda DIN, espacio en el que los inscriptos puedan vender sus creaciones y cobrarlo al precio justo, sin retenciones por parte de terceros. 76 Por su parte, la revista local Doctámbulos en su número 32 de agosto de 2009 publicó un artículo sobre jóvenes emprendedores, “Emprendidos”, que hace hincapié en los emprendimientos impulsados por jóvenes, frente a las adversidades que esto puede suponer que tiene: “Entre 2004 y lo que ha transcurrido de 2009 en el país se han creado 135 mil pequeñas y medianas empresas (PyMes) de las cuales, el 60 % fueron fundadas por personas menores de 35 años”, dijo la Ministra de Producción de la Nación hace algunas semanas.” 77 Además de este panorama alentador (impulsado por políticas gubernamentales y de instituciones privadas), también destacan lo importante de hacerlo en equipo: “Antes que todo eso, no obstante, los especialistas recomiendan forjar un buen equipo de personas, que confíe en la pro- puesta y acompañe en el trabajo.“ Lo más importante es el Emprendedor y su Equipo. La idea viene después”, afirma Donato.” 78 “Hasta hace algo más de cinco años, el 70% de las nuevas empresas en Argentina eran de una sola persona. Es decir,la tendencia al trabajo colectivo creció en los últimos años. En el 2007 una investigación elaborada para el Banco Interamericano de Desarrollo, determinaba que el 89% de las micro y pequeñas empresas argentinas eran fundadas por equipos que promediaban tres socios.” 79 Más estadísticas sobre el tema publicó La Voz del Interior en su suplemento Temas el 15 de enero del 2012, con un texto firmado por Rosana Guerra, centrado en los intereses de los jóvenes del país: “el 62% de los jóvenes argentinos sueña con crear su propia empresa, aunque no cuenten con los recursos para hacerlo. Este dato surge de un relevamiento difundido en diciembre pasado realizado por el portal especializado en recursos humanos Trabajando.com”. 80 Conscientes de los pros y contras de un microemprendimiento propio, el mismo relevamiento aporta la siguiente lista: Hacerse un espacio en el mercado al cual corresponda su iniciativa es el principal temor, con el 42% de votos, seguido por la necesidad de encontrar talentos que apoyen la idea (29%). El tercer lugar con el 17% fue el hecho de no tener horarios, interpretando que “esta situación lleva a trabajar más horas de las que requeriría una actividad regulada”. 81

75 Entrevista con el equipo de trabajo de ese proyecto, publicada en Redacción 351: http://redaccion351.com/comunidad-din-a-disenar-la-revolucion/ 76 Según su manifesto en http://tiendadin.com 77 “Emprendidos”, Doctámbulos - Agosto 2009 78, 79 Edgardo Donato, director de la Diplomatura en creación de empresas de la UNC, publicado en “Emprendidos”, Doctámbulos - Agosto 2009. 80, 81 Rosana Guerra, “Constructores de su propio destino”, 15 de enero 2012, Suplemento Temas, La Voz del Interior, Córdoba, reproducido en: http://www.lavoz.com.ar/cordoba/constructores-su-propio-destino

38


Sobre los puntos positivos, el principal aspecto que los entusiasman a los consultados, con el 53% de votos, es el “no tener un techo de crecimiento”, seguido por la “satisfacción de concretar los sueños” (29%), “manejar sus propios horarios” (12%) y “no tener jefe” (6%). 82 Estos pros y contras son los que también debemos bajar a conceptos publicitarios en nuestra guía. Por último compartimos dos conclusiones de la autora que son muy interesantes y aportan los aspectos positivos y definitivos de un microemprendimiento gestionado por jóvenes: “La noción de conducta emprendedora como proyecto de vida implica una posición comprometida y realista de los jóvenes. Se asumen como creadores y responsables de su propio destino y se permiten descubrir su potencial para desarrollar sus propios emprendimientos, independientemente de las posibilidades sociales y laborales que les ofrezca el mercado.” 83 “Promover el espíritu emprendedor es fundamental para contribuir al desarrollo económico y cultural de un país. Esto es así porque, por un lado, brinda a los jóvenes la posibilidad de descubrir su faceta creativa para que se involucren con prácticas emprendedoras, permitiendo el ejercicio de una ciudadanía responsable.” 84 Para cerrar la Parte II y a modo de conclusión, vemos que nos encontramos ante una problemática clara entre los estudiantes y recién egresados de publicidad que avala nuestra hipótesis, enfrentados a una realidad palpable como lo es la falta de oferta laboral y una marcada tendencia al trabajo independiente. Aprovechar este escenario es muy importante si queremos revertir la situación de los estudiantes, pero como la mayoría de las instituciones no preparan lo suficiente para generarse un negocio propio (o al menos así lo notan los egresados), nos encontramos ante el desafío de poder generar este contenido y compartirlo.

Rosana Guerra, “Constructores de su propio destino”, 15 de enero 2012, Suplemento Temas, La Voz del Interior, Córdoba, reproducido en: http://www.lavoz.com.ar/cordoba/constructores-su-propio-destino

83, 83, 84

39


40


Parte 3: Encontrando respuestas El trabajo de campo realizado nos posibilitó definir cuál sería el contenido apropiado para la guía. Por un lado estudiamos a los futuros usuarios de nuestro producto y descubrimos cuáles eran sus principales inseguridades para insertarse en el mercado. A su vez, encuestamos a alumnos recientemente egresados y averiguamos respecto a su salto de la escuela a la calle, cuestionando cuál creen que es el problema para entrar a una agencia en caso de que lo hayan intentado. Por último entrevistamos a profesionales de la materia e indagamos respecto a sus primeras experiencias laborales y las dificultades que se les presentaron. Todo esto sumado a nuestra experiencia personal, que creemos válida considerando que somos parte del target, nos arrojó una lista de cuestiones obligatorias por tocar: Falta de experiencia, problemas en el armado de la carpeta, cómo conseguir clientes, cómo cobrar, cómo trabajar la interdisciplinariedad e inclusive cómo tomar decisiones en equipo. El primer desafío al que nos enfrentamos fue la falta de antecedente respecto a la información que necesitábamos, resulta que las problemáticas que enfrenta un publicista inexperto a la hora de enfrentarse al mercado no han sido tema de estudio anteriormente. Fue por eso que decidimos encontrar respuestas a todas estas preguntas en el núcleo del problema: la experiencia. Hablamos con profesionales del ambiente, tratando de encontrar en su experiencia propia la solución a nuestra carencia de conocimientos.Las personas entrevistadas fueron elegidas por su experiencia y procedencia, siempre intentando alcanzar la diversidad de opiniones. Aquí la lista:

Nicolás López Trasmonte | Director de arte. Matias Varela | Director creativo. Martin Montero | Director creativo. Augusto Manzano | Director creativo. Emiliano Mirra | Ejecutivo de medios. Manuel Stillo | Ejecutivo de medios. Guillermo Leal | Director general. Eugenio Ortega | Director de proyectos. Marcos Galereano | Gerente de cuentas. Luciana Karquis| Ejecutivo de cuentas.

Las entrevistas fueron de tipo focalizadas y realizadas en persona, lo que nos permitió guiar el cuestionario hacia las respuestas que creíamos más interesantes. Cada entrevista tuvo un perfil diferente, pero siempre siguiendo un esquema básicos de puntos obligatorios por tocar:

*¿Quién sos y a qué te dedicás? *¿Cómo es el día de un creativo/medios/cuentas/arte? *¿Cómo empezaste a trabajar en publicidad? *¿Cómo es tu relación con el resto de las áreas? *¿Trabajaste alguna vez de manera independiente? *Si pudieras decir las ventajas y desventajas de trabajar de manera independiente y en relación de dependencia, ¿cuáles serían?. *¿Qué es un boutique creativa para vos? *¿Cuáles creés que son sus áreas fundamentales? *Ventajas y desventajas que le encontrás respecto a un agencia tradicional. *¿Cómo ves la incorporación de nuevos profesionales en el mercado?

41


Por otro lado entrevistamos al equipo de RAYA, una pequeña agencia conformada por tres recién egresados que se animaron a lanzarse de manera independiente, tal como nuestro proyecto lo propone. Juan Martin Zuppi, Santiago Cappri y Leonardo Fernandez, nos contaron sus primeras experiencias, las complicaciones a las que se enfrentaron y las soluciones que fueron encontrando sobre la marcha. Su forma de organizarse, la división de tareas y cómo se enfrentan a la toma de decisiones en equipo. De la suma de respuestas hemos sacado diferentes conclusiones y de ahí cada uno de los consejos que damos en la guía. Por el hecho de que el proyecto involucra un microemprendimiento resultó necesario incluir conceptos relacionados al marketing, la administración empresarial, jerarquías organizacionales y perfil del emprendedor, así como también datos legales y administrativos. Para estas temática recurrimos a bibliografias específicas y entrevistamos a un abogado, el Sr. Mario Bidegain.

42


Boutique Creativa: El concepto

Teniendo en cuenta que, a falta de un concepto estandarizado de boutique creativa (no hubo respuestas unánimes a esta pregunta), hay muchas voces al respecto; decidimos conceptualizarlo bajo nuestro punto de vista y corroborarlo con las entrevistas. Nuestro concepto inicial: “Microemprendimiento que ofrece servicios netamente ligados a la creatividad para trabajos específicos, tercerizando la producción y la pauta de medios tradicionales.” Para corroborar la fidelidad de nuestro concepto preguntamos a los entrevistados “¿Qué entienden por Boutique Creativa?” a lo que respondieron: Augusto Manzano: “Mirá, en mi concepción teórica es una agencia que no pauta medios, en mi concepción teórica. Pero desde una cuestión práctica creo que a eso se le suma un manejo de las ideas, un manejo proyectual de las ideas y entender al cliente en otro espacio. Generalmente la boutique no tiene clientes grandes, pero se benefician de poder hacerlos grandes y es un término que está ahí bastante raro, un concepto que no creo que esté bien descripto, pero que también lo define cada equipo de trabajo.” 85 Guillermo Leal: “es una estructura mucho más chica, (...), desde un producto final como que le dedicamos mucho más tiempo, somos mucho más obsesivos a la perfección, a los detalles, a algo que en la agencia no pasa, que no está ni bien ni mal digamos, es el producto que nosotros ofrecemos, con respecto a otros estudios.” 86 Marcos Galerano: “(...) Son de estructuras muy chicas que tienen bajo costo, que apuestan a la creatividad, que pueden resolver solamente un punto, o sea se especializan en un punto, si son creativas, se especializan en la creatividad. Yo te voy a pedir esto puntual, no te voy a pedir compra de medios, no te voy a pedir producción, no te voy a pedir que me armes quizás una estrategia, o sí, depende la profundidad que tiene la boutique creativa.” Consultado sobre el espacio físico, agregó: “Me parece que sí. Si no ya es un free lance. Yo diferencio una boutique creativa de un free lance por un espacio físico. El free lance para mí es el flaco que labura en su casa. (...) pero la boutique creativa me parece, desde mi percepción, que está más ligado a algo chiquito en lo que me especializo, no sé si tanto en el lugar donde trabajar.” 87 Martín Montero: “Para mí una boutique creativa está conformada por creativos que específicamente hacen creatividad. Que no hacen Medios, que hacen la producción puramente necesaria para su creatividad y nada más.” Consultado sobre el espacio físico, agregó: “No necesariamente. Yo, cuando me decís boutique creativa yo me imagino a una empresa pidiéndole a alguien un trabajo puntual, en donde lo podés pedir por teléfono, en una reunión en la propia empresa y lo podés entregar en la misma empresa también.” 88 Matías Varela: “Hay una gran diferencia entre una agencia y una boutique: la boutique quiere ser agencia. O sea, si vos vas a esta boutique y le preguntás ¿son una boutique? Te responden “no, somos una agencia de publicidad”. Pero son una boutique, le ponen su propia impronta a todo lo que hacen. Yo trabajo en una agencia porque somos 25. Pero en la parte creativa somos 3 nomás, o sea si sacás todos los otros departamentos somos una boutique.” 89

Ver entrevista completa en página 92 de anexos Ver entrevista completa en página 85 de anexos 87 Ver entrevista completa en página 80 de anexos 88 Ver entrevista completa en página 102 de anexos 89 Ver entrevista completa en página 115 de anexos 85 86

43


Nicolás López Transmonte: “Por boutique creativa, me imagino un grupo de diseñadores, no más de tres o cuatro. Que aman el diseño, que no les gusta la publicidad. Tiro el estereotipo que me imagino porque realmente es así. (...) Me imagino eso, laburando para cuentas muy visuales, o queriendo laburar para cuentas muy visuales. La realidad para mí es totalmente distinta, hoy los que trabajan en pequeñas boutiques creativas, que de hecho físicamente casi no existen por que podés tener un nombre de boutique pero laburan en sus casas, porque por los costos y por todo lo demás les conviene laburar afuera, separados y bueno, haciendo lo que teóricamente les gusta.” Cuando le preguntamos si este concepto incluye un espacio físico, comentó: “No, hoy por hoy no. Si bien el término te indica directamente un lugar físico, porque una boutique se relaciona a un espacio físico y por ser boutique chico, por eso me imagino un grupo reducido de chicos… eh, para mí no existe, hay muchos que se generan un nombre, una marca de boutique y laburan cada uno por su lado.” 90 Eugenio Ortega respondió: “Boutique creativa es un espacio donde se juntan redactores, puede haber gente de arte también, que vende soluciones creativas a agencias netamente, muy rara vez a las empresas ya que estas tratan de encontrar un proyecto cerrado, digamos asistencia a agencias cuando están desbordadas y no pueden contratar gente permanente. O sea creatividad con un target de agencia.” 91 Con respecto a la compra y pautado de medios, éstos son dejado de lado ya que la dimensión y complejidad de los mismos, no se corresponden con la estructura propuesta, ni con los presupuestos de los posibles clientes a los que se apunta con este microemprendimiento. Revisados todos estos conceptos y opiniones, y comparándolos con el concepto inicial, vimos que éste dejaba fuera el tema de espacio físico, no quedando muy claro y con la posibilidad de múltiples interpretaciones. A su vez también vimos, en base a estas opiniones, que era innecesario delimitar la producción en nuestro concepto, y que es algo que depende de proyecto a proyecto, ajustándose a su estructura. Por eso, reformulamos el concepto inicial de la siguiente manera: “Microemprendimiento en equipo sin la necesidad de espacio físico, que ofrece servicios netamente ligados a la creatividad para trabajos específicos, tercerizando la pauta en medio tradicionales”.

90 91

Ver entrevista completa en página 88 de anexos Ver entrevista completa en página 104 de anexos

44


La Estructura

Una vez claro el concepto de boutique creativa se empezó a indagar respecto a la estructura óptima para la misma, cantidad de personas que debía involucrar y rolles que se deberían cubrir.

En este caso la pregunta fue “¿Qué crees fundamental dentro de una boutique creativa?”

Nicolás Lopez Trasmonte dijo: “(...) Las boutiques nacen de duplas, pero para mí es muy indispensable tener la persona que administre esa boutique, que sea a la vez de Cuentas, si es una boutique chica que haya una persona que se encargue de tener el contacto con el cliente, el ida y vuelta diario y si se quiere que baje lo trabajos, y una persona que haga las finanzas. ¿Por qué esto? Porque vos como creativo querés crear, querés comunicar y si tenes que meterte en toda la parte burocrática, en las cobranzas, en todas las idas y vueltas con el cliente, terminás manchando el fin último del laburo que es crear básicamente (...)” 92

Por su parte Eugenio Ortega respondió: “Un redactor y un diseñador fundamental. El redactor es quien genera el concepto, el diseñador es quien aporta la parte gráfica, lo materializa.” 93 Augusto Manzano: “No jerarquizar la creatividad. Elevarla y bajarla a todos los planos.” Consultado por la existencia de un director creativo en una boutique, respondió: “No, porque debería ser la creatividad aplicada en todos lados, estaría más cerca de un socio gerente que se encargue de eso aparte, no tiene ubicación: está en todas.” 94 Guillermo Leal: “No creo que haga falta mucho, también depende de la demanda de los clientes. (...) Menos de diez personas. Pero creo que es una ecuación entre costos y beneficios con lo que uno puede cobrar con los costos de la estructura, me parece que al principio mientras más chica sea, mejor. Mientras más chica, menos costos.(...) Es muy funcional, y sin ninguna estructura.” 95 Por su parte los integrantes de RAYA nos cuentan su propia experiencia. En este caso la pregunta fue “¿Cómo plantearon la idea de dividirse en roles?” Zuppi nos responde: “Medio que titi y yo ya habíamos hecho un laburito, estábamos haciendo de dupla: Yo de redacción, como siempre me gustó y a él le gustaba el photoshop, el arte, entonces dijimos bueno... Y Leo era el trípode que faltaba ahí para encarar. Además, se daba que Leo estaba laburando con Emi para cuentas también, entonces ya agarró práctica (...)” 96 Entonces, luego de estas observaciones, llegamos al principio de estructura que proponemos en nuestra guía. Parte, sí o sí, de dos personas (si fuesen personas individuales trabajando, se los clasificarían como free-lancers), básicamente de una dupla creativa: un redactor y un diseñador. Tomando las palabras de Nicolás López Transmonte, vimos que es necesario que una persona sea la encargada de mantener el contacto con los clientes. Como una boutique no tiene una estructura de agencia para mantener un “departamento de cuentas”, recomendamos que uno de la dupla sea el encargado de esta tarea. El que lo haga, debe tener ciertas cualidades, indagadas en la entrevista con encargada de cuentas, a la que se le inquirió ¿cuáles son las actitudes necesarias para “ser” un cuentas?:

Ver entrevista completa en página 88 de anexos Ver entrevista completa en página 104 de anexos 94 Ver entrevista completa en página 92 de anexos 95 Ver entrevista completa en página 85 de anexos 96 Ver entrevista completa en página 107 de anexos 92 93

45


Luciana Karquis nos responde: “Personalidad, carácter, decisión, organización, memoria, prolijidad, honestidad.” 97 Por otra parte Guillermo Leal, del estudio Asistencia Creativa nos cuenta cómo manejan la relación con sus proveedores: “Nosotros en producción tenemos una chica, que tiene que ver con presupuestos, el manejo de proveedores. Es todo un tema, pero sí lo hacemos nosotros con esta chica que tiene una agenda cada vez más grande con nuevos proveedores y contactos, conocer y visitar proveedores porque es parte del servicio, entonces la parte de producción se está moviendo. Conseguir fotógrafos también y hay fotógrafos que no te hacen la producción. Entonces por ejemplo, hicimos una producción gráfica para bloques de hormigón. Había que generar un escenario de guerra, conseguir unas bolsas para una trinchera, conseguir elementos militares y bueno, todo eso hay que hacerlo, hay que conseguirlo. Pero eso, con una persona, sobra” 98

Con esto, también se sugiere que otra persona lleve una agenda de proveedores con los que trabajen. Entonces, basándonos en el criterio de departamentalización funcional, proponemos el siguiente organigrama básico, en donde se expresan las tres funciones de los miembros de una boutique, con sus respectivos encargados, que a la vez comparten el mismo nivel jerárquico. Para comenzar trabajando de a dos personas, se manifesta la unidad jerárquica de la creatividad y una tarea extra asignada a cada uno:

Esta estructura es la que con el paso del tiempo, y ajustándose al flujo de trabajo que se presente, mutará hacia otros espacios, quizás con más roles asignados. Siempre se recomienda tener en claro el límite entre agencia y boutique, y actuar como tal, porque responden a conceptos, obligaciones y tareas distintas. Otro concepto que se alienta desde la guía es la interdisciplinariedad creativa: que el redactor no se ate a sólo escribir ni el diseñador sólo a diseñar, pero siempre respetando dichos roles, es decir, respetar las decisiones de quién sea más idóneo y competente en la redacción y el diseño, correspondientemente.

97 98

Ver entrevista completa en página 83 de anexos Ver entrevista completa en página 85 de anexos

46


Ventajas y Desventajas

En la guía proponemos a nuestros lectores un modo de inserción laboral que se diferencia del tradicional que propone el sistema educativo, por lo que nos resultó necesario presentar las ventajas y desventajas que este tiene respecto a las estructuras de agencia. También lo consultamos con los entrevistados: Guillermo Leal: “(...)Trabajé en una agencia y me gustaba mucho. Pero por ahí veía que tenía que hacer cosas de las cuales yo estaba convencido y me las bochaban, y bueno, no hay capricho, no hay un “no trabajo más”. Entonces bueno, le buscás una vuelta y sale lindo. Lo pro ahora es que yo manejo, de alguna manera, mis tiempos. No quiere decir que trabaje menos, al contrario. Y hago las cosas que a mí me gustan, de lo que yo estoy convencido. Después está el visto del cliente, claro, como en todos lados. Estas cuestiones en una agencia desgastan (...) Pero cuando sos independiente, me parece que hay un montón de cosas buenas, que no tienen que ver todo con lo económico, obvio, desafíos. El contra de esto es tener que salir a venderlo porque hay que tener el dinero para mantener la “estructura chiquita”. Acá todo sos vos: sos la parte financiera y económica, y también creativa.” 99 Marcos Galerano: “A ver, cada uno tiene sus “pro” y sus contras, vos te abrís solo y vos sos el que maneja tus tiempos, vos decidís qué hago y qué no hago, decidís qué clientes agarro y qué clientes no agarro, vos sos el que si un cliente te pide “hacé de cuenta que tengo el auto en stock pero no te tengo”, decidís y decís: no, yo eso no lo hago, y eso es decisión tuya. Cuando vos trabajás en una empresa, hay un montón de decisiones que no son tuyas, que son políticas de la empresa que tenés que respetar. Pero también tenes la tranquilidad de que todos los meses tenés en el cajero tu plata depositada. Y eso, en la situación en la que estamos, y en el mercado publicitario que es tan cambiante, te digo que ya es mucho.” 100 Martín Montero: “Me gusta mucho trabajar en agencia, pero obviamente también la agencia tiene muchos contras. Los pros es que, para mí, están las funciones mucho más delimitadas y podés crecer mucho más sin hacer diez mil cosas. Lo que tienen las agencias en contra es que son muchas, generalmente grandes estructuras, son más costosas y nunca da la proporción trabajo / gente, entonces tienen que hacer mucho más trabajo rentable que trabajo creativo piola. Generalmente esa ecuación en las boutiques es distinta, es menos la exigencia o la presión económica, entonces se puede crear más libremente. Generalmente son más “creativas” las boutiques, deberían ser más creativas, son especializadas. Las agencias brindan un servicio mucho más integral y por consiguiente, la creatividad está en un paquete.” 101 Matías Varela: “Ser free-lance tiene algo muy bueno que es el tema de los tiempos. En una agencia los tiempos del creativo son otros y están más estipulados por cuentas o el cliente. En cambio siendo free-lance uno decide cuándo entregarlo, no está condicionado a otras áreas de la agencia, y si eso no le gusta al cliente no se hace.” 102 Nicolás López Transmonte: “La ventaja es obviamente que podés manejar tus horarios, pero la desventaja es que no tenés horarios. Entonces vos tenés todo el día para laburar y en vez de acotar los horarios terminas terminando un trabajo a cualquier hora de la mañana. Otra ventaja de laburar de manera independiente es que por ahí trabajas en un lugar como tu casa o tu estudio, lo que sea, y laburás muy cómodo, o sea el ambiente lo generás vos. La desventaja de eso es que al no tener contacto con gente directamente no tenes noción de cómo va avanzando todo el tema de la comunicación, las nuevas tecnologías, las nuevas

Ver entrevista completa en página 85 de anexos Ver entrevista completa en página 80 de anexos 101 Ver entrevista completa en página 102 de anexos 102 Ver entrevista completa en página 115 de anexos 99

100

47


formas de comunicar, es como que si no estás, si no sos muy curioso y no estás investigando todo el tiempo en internet por ahí al no tener contacto con gente, con tus pares, te podés llegar a quedar un poquito en el tiempo. Entonces la ventaja de trabajar en relación de dependencia es que al estar trabajando en un círculo, en tu círculo, constantemente estás compartiendo información, que por ahí te genera esa pro actividad que está bueno. Una desventaja más de laburar independientemente es que vos sos una agencia. O sea vos independiente sos cuentas, sos administrador por que vos vas, te juntás con el cliente, le cobrás al cliente que por ahí es lo más difícil, entonces no solamente sos diseñador o un creativo, sino que laburas pivoteando por todos lados. Que para mí es una desventaja por que por ahí descuidas el motivo de tu trabajo que es crear, diseñar y comunicar.” 103 Eugenio Ortega: “Las ventajas son por ahí, de elegir los proyectos, manejar los tiempos, marcar las pautas, son como muy positivos. La desventaja principal es la estructura ya que necesitas del “hombre pulpo” que tenés que ser: redactor, también contador que es la parte de cuentas, que tiene que ir a las reuniones, que tiene que bajar una promoción, tenes que ser también el que va a armar el presupuesto, el que va a tener que negociar ese presupuesto y vas a ser la misma persona que va a tener que cobrarlo que es lo más difícil por ahí a personas que tienen perfil tipo redactores o diseñadores, que son los que pueden trabajar freelance, es lo que mas les cuesta a la gente establecer el precio. Lo que siempre por ahí nos consultan es como hacer para poner un presupuesto. Y cobrarlo es lo más difícil.” 104 Para realizar la selección de pros y contras que formarían parte de la guía, vimos que hay variables que se repiten con bastante frecuencia y éstas fueron las elegidas. La administración del tiempo, la exigencia económica, el ambiente de trabajo, la ausencia de roles (tenemos que cumplir varias tareas a la vez) y la mayor libertad para crear fueron las cuestiones que se incluyeron en la guía, plasmadas en el capítulo I.

103 104

Ver entrevista completa en página 88 de anexos Ver entrevista completa en página 104 de anexos

48


El Trabajo

Todos los estudiantes de publicidad sabemos cuál es la función de un cuentas, un redactor, un diseñador y un medios, pero eso no significa que todos estemos capacitados para llevar esta labor a cabo. Necesitábamos aclarar, de algún modo, cómo sería la adaptación de cada una de las áreas tradicionales de la publicidad a una estructura de mínimo dos personas y tener algunos consejos de cómo actuar en cada caso.

Respecto al trato con los clientes, los entrevistados destacan varios puntos importantes:

Guillermo Leal nos recomienda una buena carpeta de trabajos para comenzar: “(...) siempre hay un punto de inicio en el que no tenés ningún cliente y tu carpeta de presentación va a ser tu primer trabajo (...)” Por otro lado hace hincapié en la importancia de dejar satisfecho a un cliente: “Y después, bueno, hacer las cosas superando las expectativas de los clientes, requiere mucho esfuerzo. Para nosotros el concepto es mucho esfuerzo. ¿Querés hacer un aviso de publicidad con 300 personas que están corriendo por la calle? Y sí, es un embole (...) pero se puede hacer. Y de ese aviso te van a llamar seguramente 2 o 3 clientes, por ahí te va a costar eso, pero bueno. Me parece que es un camino mucho más largo.” 105 Augusto Manzano nos cuenta la forma en el que tratan con el cliente: “Nosotros consideramos desde la agencia que el cliente jamás entiende la comunicación. Es muy complicado lo que estoy diciendo, pero no la entiende como tal. Entonces asumiendo por ejemplo el espacio de que para ellos es un gasto y no una inversión, le brindamos también el detalle de gastos, como una explicación de campaña. Se hizo ésto por esto, por esto y por esto y se le muestra el número fragmentado de lo que está poniendo. Son formas...” 106 Este planteo de desglosar el presupuesto nos resultó interesante para incluir en la guía, ya que es una forma muy interna del trabajo que es válida compartir. Nicolás López Transmonte, como ya lo dijimos anteriormente, recomienda la inclusión de una personas que se encargue de los clientes: “que haya una persona que se encargue de tener el contacto con el cliente, el ida y vuelta diario y si se quiere que baje los trabajos, y una persona que haga las finanzas.” Por otro lado reconoce la importancia de educar al cliente: “Hay ser profesor también, muchos clientes piensan que gastan en diseño y comunicaciones, que es un gasto al vicio que no tiene retorno. Asique es como decís, hay que hasta educarlos a ellos y decirle (...) que no es un gasto, es una inversión”. 107 Desde su experiencia, los chicos de RAYA nos recomiendan: “No empecés a laburar sin que el cliente te acepte nada.” Y para fundamentarse nos cuentan: “Nos dijeron ‘bueno, queremos un loguito y después además del logo, va a haber que hacer unos folletos (...) Primero, todavía estamos esperando sin ver un peso. Le dimos 16 ejemplos de logos, laburamos muchas horas gratis, más de tres días, gratis. Solamente haciendo los logos, para que nos manden un mail y nos digan: ‘tenemos un amigo que es diseñador y nos hizo un loguito que es re lindo’.” 108 Esta nos pareció una advertencia necesaria a la hora de empezar a trabajar clientes nuevos. Las recomendaciones respecto al trato con los clientes fueron usadas en varios fragmentos de la guía, pero la mayoría de los consejos se pueden ver reflejados en el capítulo V: Los Clientes. Además, se usaron en este capítulo adaptaciones de contenidos periodísticos publicados en la revista Users Digital Design, los textos seleccionados en este caso son “¿Cómo conseguir clientes?” 109 en el que el

Ver entrevista completa en página 85 de anexos Ver entrevista completa en página 92 de anexos 107 Ver entrevista completa en página 88 de anexos 108 Ver entrevista completa en página 107 de anexos 109 “Cómo conseguir clientes”, Revista Users Digital Design, Buenos Aires, Argentina, nº 4: p. 37-40, enero 2010 105 106

49


autor nos brinda una serie de consejos tales como generar la condiciones necesarias para una comunicación “de boca, en boca”, armar un buen porfolio, tener en cuenta a las redes sociales, tener actitud de observación, estar dispuesto al aprendizaje, tener una buena comunicación e imagen de marca y siempre proponer al cliente soluciones integrales o más específicas que las que el te pide.“Lo que quiso decir” 110 nos advierte planteos que el cliente nos puede hacer y las maneras en las que debemos responder en cada caso. Otros textos que guiaron el contenido de este capítulo fueron: “¿Cómo conseguir empleo?” 111 y “Cómo no matar a un cliente”. 112 Todos de la revista Users Digital Desing en su sección “10 claves.”

Sobre cómo llevar la creatividad en una boutique, los entrevistados respondieron:

Augusto Manzano sentencia que lo óptimo en una estructura creativa es: “no jerarquizar la creatividad. Elevarla y bajarla a todos los planos.” 113 Guillermo Leal cuenta sobre su proyecto Asistencia Creativa: “(...) desde nuestro producto final como que le dedicamos mucho más tiempo, somos mucho más obsesivos a la perfección, a los detalles, a algo que en la agencia no pasa, que no está ni bien ni mal digamos, es el producto que nosotros ofrecemos, con respecto a otros estudios.” 114 Guillermo recalca la importancia del cuidado de los detalles en cada uno de los trabajos, nos pareció un buen consejo. Marcos Galerano se refiere a la agencia de la que forma parte: “Nosotros (Mate) somos una agencia que se caracteriza por apostar mucho a la creatividad, entonces somos conscientes que si nos piden un trabajo determinado, el resultado puede ser bueno, pero obviamente cuando apostás a la creatividad necesitás trabajar en una constante a largo plazo.” 115 El concepto de trabajo a largo plazo que plantea Marcos está materializado en la guía cada vez que proponemos brindar al cliente soluciones integrales y no sólo las piezas particulares que él pida. Consideramos esta una forma más de trabajar la creatividad. Matías Varela hace referencia al día a día de un creativo y nos cuenta: “Es un trabajo de tiempo completo. Es muy importante fomentar y alimentar la creatividad en todas las actividades que uno realiza en la vida diaria. Podrá estar trillado pero para un creativo es fundamental consumir cultura general: Un creativo debe escuchar de todo, ver de todo y leer de todo.” Por otro lado desde su experiencia promociona la interdisciplinariedad: “No está bueno para un creativo rotularse bajo un único concepto. El diseñador tiene que saber redactar, y viceversa.” 116 Concepto que trabajamos en reiteradas ocasiones a lo largo de la guía. Nicolás López Transmonte, en un sentido más de equipo dice: “En una boutique hay libertad de trabajar como un equipo creativo libremente. Por ahí están todos (...) tratando de generar una idea que parta en función de todas las ideas.” 117 La interdisciplinariedad otra vez viene al caso, al igual que en el comentario de Eugenio Ortega: “También puede haber una devolución de cada uno, muchas veces acá el redactor puede aportar ciertos ligamentos estéticos, como el diseñador puede aportar copies, titulares y hasta conceptos. No hay límites, uno puede entrar en el campo del otro, se complementan. No sólo que se complementan sino que puede haber cambio de roles.” 118

“Lo que quiso decir”, Revista Users Digital Design, Buenos Aires, Argentina, nº 2, noviembre 2009 “Cómo conseguir empleo”, Revista Users Digital Design, Buenos Aires, Argentina, nº 1, octubre 2009 112 “Cómo no matar a un cliente”, Revista Users Digital Design, Buenos Aires, Argentina, nº 5, febrero 2010 113 Ver entrevista completa en página 92 de anexos 114 Ver entrevista completa en página 85 de anexos 115 Ver entrevista completa en página 80 de anexos 116 Ver entrevista completa en página 115 de anexos 117 Ver entrevista completa en página 88 de anexos 118 Ver entrevista completa en página 104 de anexos 110 111

50


En el capítulo V de nuestra guía mencionamos también qué hacer cuándo no tenemos nada que hacer: virales propios, institucionales, para darnos a conocer, idea que nos transmitió Raya: “En los casos en los que nos juntamos y no tenemos nada para hacer, por lo general tiramos alguna gráfica, hacemos institucional, no mucho pero hacemos. Lo hacemos como un ejercicio para nosotros mismos.” 119 Esto se vincula también con la producción, área que sí está presente en una boutique y que se adapta a las habilidades técnicas del diseñador y redactor y las disponibilidades de equipo, tercerizando producciones audiovisuales o más complejas. Augusto Manzano, al ser consultado por la producción dentro de su emprendimiento Thomas Benjamin, nos respondió que sí producen y sobre las audiovisuales nos cuenta: “También las producimos, pero está muy acotado al espacio (...), al contexto. Hemos descubierto después de mucho tiempo de hacer producciones muy grosas, que los canales donde se iban a transmitir no se podían disfrutar. Entonces nos limitamos a reinventar el espacio de placas. Pero cada vez menos, no trabajamos tanto audiovisual.” 120 Guillermo Leal nos comenta sobre su forma de trabajar la producción: “Nosotros en producción tenemos una chica, que tiene que ver con presupuestos, el manejo de proveedores. Es todo un tema, pero sí lo hacemos nosotros (...) Conseguir fotógrafos también y hay fotógrafos que no te hacen la producción. Entonces por ejemplo, hicimos una producción gráfica para bloques de hormigón. Había que generar un escenario de guerra, conseguir unas bolsas para una trinchera, conseguir elementos militares y bueno, todo eso hay que hacerlo, hay que conseguirlo..” 121 De aquí que nos parezca interesante la inclusión de una persona encargada de proveedores. No es un trabajo menor llevar la relación con cada uno de ellos.

122

Marcos Galerano aclara: “Quien hace producción lo que hace es pasarte la cotización del proveedor.”

Nicolás López Transmonte, desde su experiencia como Director de Arte, agrega una cuestión de relación con la creatividad: “El diseño viene muy de la mano con lo que es la producción de piezas. Siempre estamos en contacto directo de ver en realidad qué cosas se pueden hacer y qué no (con producción). Porque vos diseñando podés imaginar, volar y hacer lo que quieras, pero cuando llega la hora de tangibilizar un trabajo hay muchas barreras de logística, presupuestarias y todo lo demás que por ahí te exigen ciertas limitaciones.” 123 Esto nos sirve, no sólo para seguir fomentando la interdisciplinariedad, sino también para recomendar la necesidad de estar permanentemente actualizados en la materia. Desde No Maten al Mono, Eugenio Ortega nos cuenta qué tipo de trabajos producen y cuáles tercerizan: “Si, producción de lo que sea gráfica si, lo que sea audiovisual tenemos satélites, ilustradores si hace falta ilustradores. (...) Todo lo que sea producción gráfica tenemos 5 diseñadores gráficos, dos redactores.” 124 A modo de conclusión, retomamos el concepto del director creativo Martín Montero del que ya hablamos anteriormente: “Para mí una boutique creativa está conformada por creativos que específicamente hacen creatividad. Que no hacen Medios, que hacen la producción puramente necesaria para su creatividad y nada más”. 125 Esta es justamente, con un alto poder de síntesis, la visión que nosotros proponemos y creemos apta para este tipo de proyectos.

Ver entrevista completa en página 107 de anexos Ver entrevista completa en página 92 de anexos 121 Ver entrevista completa en página 85 de anexos 122 Ver entrevista completa en página 80 de anexos 123 Ver entrevista completa en página 88 de anexos 124 Ver entrevista completa en página 104 de anexos 125 Ver entrevista completa en página 102 de anexos 119

120

51


Con respecto a Medios, es el área de la publicidad de la cual la boutique se desentiende casi por completo, sólo ligándola con la recomendación o armado de una planificación, evitando la pauta de los mismos, excepto en medios pequeños, digitales o con los que podamos tener el contacto directo. Para este apartado consultamos la experiencia y visión de creativos sobre el área de Medios y cómo se interrelacionan; y también tuvimos en cuenta la palabra de personas ligadas exclusivamente a esta área, haciéndoles consultas más específicas sobre las posibilidades que tenemos de pautar siendo una estructura chica. Comenzando con las opiniones de los creativos, Eugenio Ortega nos cuenta su visión de los medios en una boutique creativa: “Como hay gente que hace creatividad y diseño, entendemos que hay gente que sabe hacer medios. Sabemos que hay plata ahí, pero bueno, no sabemos hacerlo y no nos interesa.” 126 Guillermo Leal nos cuenta sobre cómo tratan los medios en su estudio Asistencia Creativa: “Generamos estrategias de comunicación, o sea hacemos planeamientos, pero no manejamos medios, que por ahí uno de los fuertes de las agencias de publicidad es el manejo de medios, de volumen de dinero, eso no lo manejamos nosotros. (...) Tenemos una alianza estratégica con una agencia que se llama Proximia, que cada vez que hay que generar un plan de medios los contactamos. (...) Ellos pautan. Ellos traen un plan y lo charlamos. “Che, me imagino para este cliente: 3 meses acá, 2 meses acá, no mirá que me parece que se fue mucho el costo”. (...) Nosotros se lo presentamos al cliente y se lo planteamos. Decimos que trabajamos con Proximia.” 127 Este es el modo de trabajo que luego en la guía proponemos: recomendar o hacer la planeación y luego tercerizar el pautado. Martín Montero acota sobre la relación que puede tener medios con creatividad, relación que luego proponemos en el desarrollo de la guía: “con el área de Medios (...) sí hay mucha ida y vuelta. Ahora en lo que es la parte Digital hay mucha ida y vuelta, yo aprendo siempre constantemente qué medios hay, aparte los medios en ese punto van cambiando, surgiendo cosas, propuestas nuevas. Y viceversa: Medios por ahí recibe una creatividad que no se puede hacer. En los medios más tradicionales no hay tantos cambios, entonces uno ya sabe qué se puede pautar. (...) En Medios también hay que decir que hay Creatividad. Medios siempre puede proponer tanto medidas como medios nuevos.” 128 Con la opinión de Marcos Galerano nos dimos cuenta de que posiblemente la no inclusión de medios puede ser un problema a la hora de captar nuevos clientes: “Y vos podés ser muy creativo, pero el cliente te va a pedir medios, entonces es muy difícil abrirse solo, dando un buen servicio integral.” 129 Entonces, bajamos a la realidad y consultamos a ejecutivos de medios sobre las posibilidades de comprar medios siendo una boutique creativa, sin experiencia. Emiliano Mirra nos cuenta: “El medio es un negocio, nadie quiere que le pisen el negocio. Si vos no tenés una liquidez o no demostrás una liquidez, nadie te va a vender nada. Lo más fácil, si no sos nadie grande, lo mas fácil es ir por distintas vías, seguramente te va a salir más caro. Pero si vos al medio vas a comprarle una pauta de una vez por semana de un segundo, ni te van a atender el teléfono. Además ellos si no te conocen, no te van a vender nada, porque no saben ni si le vas a pagar o no.” 130

Ver entrevista completa en página 104 de anexos Ver entrevista completa en página 85 de anexos 128 Ver entrevista completa en página 102 de anexos 129 Ver entrevista completa en página 80 de anexos 130 Ver entrevista completa en página 96 de anexos 126 127

52


Mientras, Manuel Stillo, respondió de la siguiente manera: “Sí, sí, podés (comprar medios siendo sólo una persona). A lo mejor tenés menos accesibilidad a los descuentos que tenemos acá, por ejemplo en una agencia te dan el descuento de agencia y descuento por volumen de anunciantes y descuento por el volumen mensual de agencia, vos ahí ya tenés más ganancia. Una agencia muy chica o una boutique creativa que va a comprar al diario, el diario le va a dar (...) un porcentaje muy chico, es más caro.” 131 Una importante arista del panorama de medios es el creciente protagonismo en la inversión publicitaria de los medios digitales (que incluye portales, redes sociales, buscadores). En 2011, el crecimiento de esta inversión fue del 117% en nuestro país, según el IAB y el Informe Anual de Inversiones Publicitarias de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM) 132. Esto se debe, en palabras del presidente de IAB Argentina, a “(...) el cambio de hábitos en el consumo de medios que se viene evidenciando en los últimos dos años y al incremento de los presupuestos publicitarios destinados por los anunciantes a Internet, dentro del mix de medios global”. 133 Las ventajas de este segmento son muchas (y aquí vuelve nuevamente el tema de conocer cada medio para saber aplicarle la creatividad) y benefician a pequeñas estructuras como la boutique creativa con sus, dentro de todo, bajos presupuestos (en Facebook, por ejemplo, es posible hacer campañas por 100 pesos, teniendo un moderado alcance local). Otras grandes ventajas son la infinita segmentación y el nivel de efectividad que estos medios brindan, como lo afirma la redacción del informativo Puro Marketing: “La segmentación publicitaria acorde a los intereses de los usuarios así como los anuncios relacionados a nuestros criterios de búsqueda han dado otra dimensión a la forma de orientar las estrategias publicitarias alcanzado altos niveles de efectividad y retorno sobre los cuales además podemos realizar seguimientos y mediciones precisas y en tiempo real”. 134 El consumidor elige cómo y cuándo ver los anuncios: eso dispara el nivel de efectividad. Es así que con estas opiniones, experiencias y modos del negocio, comprobamos que el área de Medios no es tarea que compete a una boutique creativa, pero que sí puede recomendar y hacer una planeación, tercerizándola (o yendo directamente al medio si se trata de pequeños medios o digitales) para no perder un trabajo. A esta altura ya teníamos definidas las áreas de la boutique, sus respectivas funciones y el modo de relacionarse entre si. Pero aún falta el elemento conductor de cualquier trabajo publicitario: El Brief. Si bien este es un tema que se incluye en el programa de cualquiera de las instituciones que dicta la carrera, creemos sólo se lo trata de una manera conceptual y en pocos casos es llevado a la práctica. Para saber cómo manejan los brief dentro de las estructuras convencionales, hablamos con Marcos Galerano, gerente del área de cuentas de Mate, la pregunta fue: ¿Cómo manejan los briefs? ¿Tienen clientes que ya están aceitados en estos sistemas o lo generan ustedes al brief? A lo que Marcos respondió: “La verdad te diría que ni los clientes grandes te pasan un brief como la gente, la verdad es eso lo que está pasando hoy.” 135 Esta advertencia nos pareció interesante, nosotros deberíamos alertar a los lectores respecto a esta falencia en el sistema y procurar brindar herramientas necesarias para la construcción de un brief. Respecto a la interpretación del concepto brief, Mate nos cuenta: “(…) Nosotros tenemos muchas cuentas de fee (…) Entonces el brief en realidad cuando ya venís de un trabajo permanente, no es tan necesario, porque vos ya conocés al cliente. Nosotros llamamos, más que brief, lo llamamos como “inserción en el cliente”. O sea cuando tomamos un cliente nuevo sí, armamos un brief muy completo, de cuál es el producto, cuáles son las características, a qué mercado va.” 136

Ver entrevista completa en página 113 de anexos “La publicidad online creció un 117% en 2011”, http://quakmedia.com/la-publicidad-online-crecio-un-117-en-2011/ 134 Redacción PuroMarketing, “El éxito de los medios y la publicidad digital responden a un gran cambio generacional”, http://www.puromarketing.com/10/5851/exito-medios-publicidad-digital-responden-gran.html 135, 136 Ver entrevista completa en página 80 de anexos 131

132, 133

53


Y a su vez aclara: “(…) O sea yo no voy a armar un brief de 1882, cuando hace dos años y medio que trabajamos con esa marca, ya saben cuál es el target, el estilo, el tono de comunicación de la marca, ya lo conocen.” Finalmente nos cuenta cómo se manejan con los clientes fijos de la agencia: “Entonces sí se hace lo que llamamos una “O.T”, una orden de trabajo. Puntualmente qué es lo que necesitamos de ese trabajo.” Y a modo de conclusión agrega: “Digamos los brief, se arman para clientes nuevos o campañas más completas, campañas más grandes, que son las menores. Vos en las agencias tenés brief, por ejemplo acá podemos ingresar 3 o 4 brief al mes, y te digo que O.T debemos estar en un promedio 25 órdenes por día.” 137 Este modo de trabajar es justamente el que decidimos proponer en la guía. Entendemos por brief el detalle máximo que se puede tener sobre una marca, producto o servicio, que nos ayuda a entender la naturaleza de lo que debemos comunicar, mientras que una orden de trabajo se limita a especificar pedidos de piezas concretas para una marca que ya conocemos. Para facilitar la comprensión de estos conceptos se adjuntó un modelo de brief y uno de una orden de trabajo, con descripciones en cada uno de los ítems a completar. Ambos modelos fueron facilitados por empleados de una agencia. Entonces el brief propuesto contempla las siguientes consignas: Cliente / Tema / Descripción / A quién / Qué queremos comunicar / Por qué / Para qué / Dónde / Cómo / Tiempo. Mientras que la orden de trabajo contempla sólo: Fecha / Cliente / Tema / Pieza / Objetivo / Información / Fecha de Publicación / Medios y medidas. Por otro lado, existe en el ambiente publicitario una nueva figura que, a nuestro entender, era lo que estaba faltando para completar el proceso de comunicación eficaz: el planner. Según María Luisa García Guardia, profesora de la Universidad de Madrid, en su texto “El Planner: Clave de la Publicidad Eficaz. Estratega y orientador de Creatividad”, el planner es “un representante del consumidor en la agencia que interviene en el desarrollo estratégico y en el proceso creativo, (...) donde el consumidor es el centro en torno al cual gira la comunicación persuasiva.” 138 En La Butic consideramos que no es necesario un rol exclusivamente para esto ya que escapa a la estructura sencilla que planteamos, pero sí creemos necesario incluir un espacio en el que se haga hincapié en la importancia de conocer los hábitos y gustos del consumidor. En su página web, la gente de BOB, agencia de publicidad española, manifiesta que: “Sin el consumidor no hay idea. Él la elige, él la disfruta y cuanto más suya sea, mejor. Las marcas deben abrirse y crear plataformas de diálogo, involucración y participación. Hoy la tecnología lo permite.” 139 Considerando esta como si fuese una máxima decidimos incluir en La Butic un apartado de advertencia incitando al equipo a tener visión de planner. Dada la carencia de este rol, creemos primordial que todos los integrantes de la boutique trabajen en torno al concepto de planning. Por último, nos pareció un requisito obligatorio hablar de ética publicitaria. Sabemos que lo límites de la responsabilidad de cada profesional quedan sujetos a cada caso en particular, pero no podíamos dejar este tema librado al azar. Se utilizó como fuente el texto “Ética de la Publicidad” de Carlos Alvarez Teijeiro, siendo este un texto contemporáneo y habiéndolo utilizado como bibliografía durante la carrera consideramos era el más indicado. Comenzamos por denotar la importancia que tiene la comunicación publicitaria, ya no netamente comercial sino también como influencia cultural y de valores en una sociedad, como bien lo dice Teijeiro en su texto: “Por su visibilidad externa, la publicidad de productos y servicios es, quizás, el tipo de discurso privilegiado con el que la empresa habla de sí misma a la sociedad y le presenta y propone no sólo sus mismos productos y servicios sino también cuales entiende como valores y cuales como disvalores. La

Ver entrevista completa en página 80 de anexos María Luisa García Guardia, “El Planner: Clave de la publicidad eficaz. Estratega y orientador de creatividad”, publicado en la revista “Economía industrial”, ISSN 0422-2784, Nº 373, 2009 (Ejemplar dedicado a: Productividad, eficiencia y resultados empresariales en la industria) , págs. 197-210, Madrid, España. 139 Manifesto de la nueva publicidad de la agencia de publicidad Bob, España: http://bobnuevapublicidad.com/bob/nueva-publicidad/ 137 138

54


publicidad no es, desde luego, el único tipo de comunicación externa que llevan a cabo las empresas, aunque sí el más influyente en términos culturales por ser el tipo de comunicación de la empresa de mayor relevancia social.” 140 Conscientes de que no podíamos más que advertir de la capacidad de influir en la sociedad, decidimos hacer hincapié también en los motivos por los cuales se debe ser responsable, la responsabilidad de la inversión publicitaria, como así también en conceptos sobre el RSE para las distintas empresas. Para referirnos a la Responsabilidad Social Empresarial citamos al autor Stephen Robbins y utilizamos como fuente algunos textos de su libro “Administración”. Diferenciamos la Responsabilidad Social de la Obligación social: Robbins entiende obligación social como la obligación de una empresa de cumplir con sus responsabilidades económicas y sociales, respecto a esto dice: “Una empresa a cumplido con su obligación social cuando satisface sus necesidades económicas y legales y nada más. Hace lo mínimo que la ley exige. Una empresa persigue las metas sociales sólo hasta el grado en que ellas contribuyan con sus metas personales.” Al hablar de responsabilidad social Robbins entiende que “Es obligación de una empresa, más allá de lo que exige la ley y la economía perseguir metas a largo plazo que sean buenas para la sociedad.” Comparándola con la obligación social aclara que “La responsabilidad social agrega un imperativo ético para que se hagan aquellas cosas que mejoran a la sociedad y no se hagan aquellas que la podrían empeorar.” 141 Para fundamentar por qué las empresas deben ser responsables en su comunicación Teijeiro interpreta la conveniencia a largo plazo “(...) apelando al temor razonable a que una sociedad, carente de valores universales compartidos se convierta, a mediano o largo plazo, en un entorno en el que resulten difícilmente alcanzables los objetivos primordialmente económicos de la empresa.” 142 Si bien este motivo resulta un tanto catastrófico nos pareció igualmente válido, resulta que si nadie apela a la responsabilidad como factor excluyente a la hora de comunicar e influir a la sociedad, el resultado (creemos) no será lejano a lo planteado por Tijeiro. Por otro lado, desde un punto de vista más personal y no tan social, el autor plantea un segundo motivo: “(...) se decide hacerse responsable por razones de integridad personal, por razones de coherencia.” 143 A modo de ejemplo, Tijeiro dice: “(...) un hombre o una mujer de empresa consideran necesario involucrarse personalmente en la definición de los contenidos de la comunicación empresarial, y en los efectos culturales de tal comunicación, porque entienden (...) que la comunicación publicitaria de la empresa no puede reproducir contenidos coherentes con los valores personales y con los valores que constituyen la esencia de la cultura de la organización.” 144 Ambas opciones, por conveniencia y por coherencia, fueron apuntadas en la guía. Por último e intentando ser lo más abarcativos posibles, recordamos que el conjunto de mensajes que acompañen a nuestras comunicaciones serán también condicionantes de los valores que transmitimos a la sociedad. Como cuenta el autor en su libro: “(…) la responsabilidad publicitaria de la empresa y sus directivos no puede limitarse a la selección de contenidos que habrán de incluirse en los anuncios. Tales contenidos y valores quedan resignificados por el destinatario en el conjunto de su experiencia de consumo mediático.” 145 Si bien ya lo hemos dejado en claro, la boutique no realiza la pauta en medios, nos pareció acertado alertar a nuestros lectores respecto a la importancia del entorno en el que se decodifica un mensaje y cómo este mismo entorno condiciona las interpretaciones o los valores que han sido intentados trasmitir. Para finalizar el apartado de ética recomendamos la lectura del Código de Autoregulación Publicitaria y la fuente en la que se lo puede conseguir de manera gratuita: su página oficial conarp.org.ar. 146 Aclarados estos conceptos sentamos las bases de cuál sería el tipo de emprendimiento que propondríamos en la guía. Encontramos consejos sobre modos de trabajar la interdisciplinariedad, cómo relacionarse con los clientes, y qué límites debe tener nuestro trabajo respecto a los medios y la producción. Algunos datos técnicos más y estaríamos listos para confeccionar nuestra guía.

Carlos Álvarez Teijeiro, “Ética de la Publicidad”, Boletín IARSE nº 68, 2005, Argentina: http://iarse.org/newsletter/n_068/. Stephen Robbins, “Administración”, Ed. Pearson Educación, 2005 146 Código de Autoregulación Publicitaria: conarp.org.ar 140, 142, 143, 144, 145 141

55


Plan de Negocios

Encontramos preciso incluir un Plan de Negocios en nuestra guía ya que es lo que se recomienda hacer cuando uno impulsa un emprendimiento, según lo vimos en las clases de Dirección Empresarial, y que es un documento de carácter interno para definir ciertas cuestiones a la hora de comenzar. Aun así, necesitábamos encontrar un modelo de Plan de Negocios que se ajuste a la estructura que se plantea en la guía. En la búsqueda, dimos con el sitio Emprender-Online.com.ar, un sitio especializado en la materia de microemprendimientos y reconocido: al día cuenta con 14.000 “Me gusta” en Facebook. En esta página, un artículo en especial nos llamó la atención: “Cómo encontrar ideas de Microemprendimientos Parte III”, que no tiene fecha pero que aún así lo encontramos válido. http://www.emprender-online.com.ar/ como-encontrar-ideas-de-microemprendimientos-parte-iii. Este Plan de Negocios cuenta con 5 grandes pasos, contemplando incluso un plan de marketing y los aspectos legales: “Paso #1: Desarrollar con más profundidad la idea: Ya estudiamos nuestra idea y analizamos a grandes rasgos su potencial. Una vez identificada la idea de nuestro negocio, es muy importante detallarla lo más posible. Esto nos va a permitir delimitar muy bien nuestro producto o servicio, lo que facilitará la presentación de la misma a un posible inversor y hacia los clientes mismos. Por ejemplo, en lugar de “fabricación de tortas”, podremos delimitar la idea a: “Fabricación de tortas artesanales elaboradas a partir de materia prima orgánica y destinadas a eventos de todo tipo en la zon a de San Luis Capital”. Otro ejemplo: en lugar de “asistentes virtuales”, pondremos “Equipo multidisciplinario de Asistentes Virtuales bilingües (inglés-español) especializadas en atender todo tipo de requerimientos administrativos, contables, asistencia personal, legal, traducciones, tareas web y atención al cliente para clientes ubicados en cualquier parte del mundo” Paso #2: Realizar un análisis de costos: El análisis de costos nos ayuda a conocer si la idea es viable. Para guiarte en tu análisis, te proponemos contestar las siguientes preguntas: Si es una empresa proveedora de productos: ¿Cuánto cuesta la fabricación del producto? ¿Cuánto cuesta el envío del producto desde el punto de fabricación al punto de distribución? ¿Cuánto cuesta mantener la ubicación física del producto? ¿Voy a contratar personal? ¿Cuántos empleados? ¿A qué costo? (no olvidar todas las cargas sociales e impositivas en este punto) ¿Cuánto voy a invertir en la promoción del producto? ¿Cuántas ventas creo que puedo llegar a lograr por mes con esa inversión en promoción/marketing? Aplicando esa cantidad a la inversión programada: ¿cuál es entonces la inversión por venta? ¿qué porcentaje representa de mi precio estimado? ¿Es razonable? Si es una empresa proveedora de servicios: ¿Quién provee el servicio? ¿Yo personalmente o voy a contar con un equipo? ¿Cuánto cuesta mantener al equipo/empleado? ¿Voy a tener un local u oficina? ¿Cuánto cuesta mantenerlo? ¿Voy a contratar personal? ¿Cuántos empleados? ¿A qué costo? (no olvidar todas las cargas sociales e impositivas en este punto) ¿Cuánto voy a invertir en la promoción del producto? ¿Cuántas ventas creo que puedo llegar a lograr por mes con esa inversión en promoción/marketing? Aplicando esa cantidad a la inversión programada: ¿cuál es entonces la inversión por venta? ¿qué porcentaje representa de mi precio estimado? ¿Es razonable?

Paso #3: Investigar la competencia y los posibles clientes. En el paso anterior trabajamos una

56


pequeña investigación de mercado, que nos permitió determinar si la idea parece más o menos viable. Si en el paso anterior no realizaste una buena Encuesta de Opinión, te recomendamos hacerla en este punto. Necesitamos en este nivel conocer exactamente lo que el cliente potencial quiere, necesita, o está dispuesto a comprar. Los comentarios de familiares y amigos pueden ser muy útiles… pero lo que realmente necesita un emprendedor son opiniones neutrales, y de personas que realmente comprarían el producto o servicio. Si realizaste el paso anterior con éxito, una buena idea es realizar una segunda encuesta, sobre la base de panelistas que contestaron que comprarían tu producto o servicio. A esta altura tendrás más detalles, y un posible prototipo o incluso la imagen de la empresa. Compartir esto con un pequeño focus group te permitirá corregir errores, mejorar el producto, o adicionar servicios que no tenías pensado ofrecer. Paso #4: Trabajar el Plan de Marketing. Es importante trabajar en un buen Plan de Marketing (¡realista!) para determinar: ¿Cuál es el método de promoción más adecuado para nuestro producto o servicio? ¿Cuánto debemos invertir (lo más realísticamente posible) y cuánto estimamos pagar por cada venta concretada (ventas/inversión)? ¿Vamos a contratar a una agencia o especialista? ¿Cuál es el costo? ¿Dónde están nuestros clientes potenciales? ¿Están en internet? ¿Están en una zona física en particular? ¿Qué alternativas publicitarias existen para llegar a ellos? No olvidar incluir en este punto la inversión en diseño web (agregar costo anual de hosting y compra de dominio). Es importante recordar que aunque en algunos casos las ventas se concretan personalmente, los clientes buscan referencias del producto o servicio en Internet antes de comprar. Paso #5: Investigar los aspectos legales e impositivos del negocio. Hay ciertos productos o servicios que se encuentran regulados por algún organismo (el Estado,un Colegio o Institución) o deben cumplir ciertas normas legales para poder comercializarse, como por ejemplo la fabricación de alimentos o cosméticos. Es importante conocer la legislación que regula nuestra actividad antes de comenzar a vender, para evitar inconvenientes legales. Posiblemente sea oportuno en este momento establecer Términos y Condiciones de Venta, en caso de ser necesario. Por otro lado, es sumamente importante en este punto conocer qué impuestos nos corresponde pagar según la actividad desarrollada, y posiblemente contratar los servicios de un contador para asegurarnos de tener todo en regla, y evitar perder tiempo con actividades que no sabemos realizar a ciencia cierta. Es preferible pagar a un buen contador, antes que pagar en el futuro una deuda que desconocíamos tener.” 147 Como utilizamos este plan de negocios que propone seguir un plan de marketing, a continuación definiremos lo que es, teniendo en cuenta la teoría que elegimos, extraída del libro Dirección de Marketing, de Philip Kotler y Kevin Lane Keller (12º edición, 2006, ed.Pearson): “Un plan de marketing es un documento que resume lo que se conoce sobre el mercado e indica cómo es que la empresa pretende alcanzar sus objetivos de marketing. Contiene cinco etapas principales: 1. Resumen ejecutivo y tabla de contenidos: Breve resumen de los principales objetivos y recomendaciones. Permite detectar los puntos principales del plan. A continuación debe haber una tabla de contenido, como un esquema del resto del plan; un esbozo de las razones fundamentales en las que se apoya y de los

“Cómo encontrar ideas de Microemprendimientos - Parte III”, http://www.emprender-online.com.ar/como-encontrar-ideas-de-microemprendimientos-parte-iii.

147

57


detalles operativos del documento. 2. Análisis de la Situación: Se presenta información relevante de ventas, costos, mercado, competidores y las diferentes fuerzas del macroentorno. Toda esta información es utilizada para elaborar un análisis FODA. 3. Estrategia de Marketing: Se definen la misión y los objetivos financieros y de marketing. Debe especificar a qué público se dirige (mercado meta), la oferta y qué necesidad pretende satisfacer. Luego, definir el posicionamiento competitivo para trazar un plan de acción. También es importante concretar la estrategia de marca y las estrategias hacia los clientes que se aplicarán. 4. Proyecciones financieras: Incluye un pronóstico de ventas, gastos y un análisis de punto de equilibrio. 5. Seguimiento de la aplicación: Destaca los controles que se realizan para comprobar y ajustar la aplicación del plan. Puede incluirse plan de contingencia.” 148 Ambos procesos fueron reproducidos en nuestra guía bajándolo a conceptos más propios de la publicidad e intentando simplificar la comprensión ya que entendemos que estos concpetos fueron estudiados durante la carrera.

148

Philip Kotler y Kevin Lane Keller, “Dirección de Marketing”, 12º edición, 2006, ed.Pearson.

58


Legales Como así hubo numerosas cuestiones sobre el trabajo propiamente dicho en una estructura de boutique creativa, y de cómo aplicar lo aprendido en las carreras que tienen visión de agencia a algo más chico e independiente, también hubo otras que no nos atañen como publicistas propiamente dichos, pero sí a un nivel superior de lo que no podemos escapar y que son las leyes, incluido en el Plan de Negocios que se propone. Esto surgió de un planteo propio que fue corroborado en la entrevista con el equipo de Raya, preguntándoles si alguna vez le pidieron factura y qué respondieron, explayándose de la siguiente manera: “No, no, le avisás de ante mano. Por ejemplo, en un caso, les dijimos que no estamos registrados, por eso los precios no son los que te van a cobrar en una agencia, cualquiera por hacerte un logo te cobra 4.000 pesos. Vos pedís factura, te lo van a cobrar como corresponden. Nosotros no hacemos factura, no estamos en condiciones, siempre honestamente yendo al frente.” 149 Consultados sobre la posibilidad de inscribirse, contestaron: “Pensamos en principio en asesorarnos bien, en un momento tuvimos 4 clientes , y dijimos estaría bueno discriminar el IVA o darle algún tipo de recibo o factura a la persona porque genera un poco más de confianza y te hace más profesional lógicamente, entonces pensamos en el tema del monotributo. Nos asesoramos un poco y nos dijeron: “estan muy verdes para hacer una sociedad, no les conviene, porque se van a empezar a pelear entre ustedes” Hay que hacer muchas cosas, abogados, el capital, firmas. Háganse al menos uno monotributista, y ya pueden empezar a facturar como laburo profesional, asique bueno, quedo ahí no mas. (…) Igual la gente todo bien, porque mientras sea mas barato les conviene y tenemos la posibilidad de engancharnos mas fácil por el lado del precio.” 150 Con esta visión decidimos que nuestro contenido debía recomendar la inscripción de uno del equipo como monotributista, pero que igualmente entendemos que al principio el emprendimiento no estará registrado (como en el caso de Raya), lo que no quiere decir que sea ilegal, y describimos qué se propone entonces. Para resolver estas cuestiones fielmente a la ley, fuimos directamente a la fuente: a la ley; a través de las palabras de un abogado, Mario Bidegaín, que nos explicó paso a paso el proceso de inscripción al Monotributo, dándonos también consejos e ideas, y aclarándonos qué pasa cuando un emprendimiento pequeño no está inscripto en la AFIP. También nos respaldamos con el sitio del mismo ente para corroborar cualquier detalle que se nos haya pasado. La entrevista comenzó consultando sobre los requisitos para ser monotributo, en el supuesto caso de una boutique creativa de tres personas, y su diferencia con la otra categoría impositiva Responsable Inscripto: “Puede estar a nombre unipersonal, de uno de los tres, pero el que facture va a tener la cuestión de la carga impositiva, cualquiera de los 3 puede facturar pero sólo uno va a ser el que tenga el monotributo. Va a variar también en la categoría en la que arranquen, generalmente arrancás en la categoría mínima, el importe mensual no lo conozco pero esta entre 200 y 300 pesos. Este monto te incluye el importe a las ganancias e ingresos brutos. La diferencia es que si vos sos responsable inscripto pagás todo por separado, en cambio con esta cuota mensual incluís impuesto a la ganancia e ingresos brutos. (…) En cuanto para incorporarse en AFIP, cuando arrancás un microemprendimiento o sos PyME siempre te piden monotributo porque tenés esta cuestión básica del impuesto, si no vas a invertir un montón en impuestos y no vas a tener ganancias. La facturación que vas a hacer va a ser “C”, no vas a facturar ni “A” ni “B” porque la A es para responsables inscriptos y los B son para responsables no inscriptos, en cambio los monotributos facturan con “C”. 151

Ver entrevista completa en página 107 de anexos Ver entrevista completa en página 122 de anexos

149, 150 151

59


De aquí sacamos información muy importante: sólo uno será el que se inscriba, cuánto pagaremos de impuesto, cuál es la categoría mínima dentro de Monotributo y que emitiremos factura tipo C. Adentrándonos en el proceso propiamente dicho de inscribirse, Mario nos contó: “Vas a la AFIP, sacás una clave fiscal, te van a pedir tu DNI, el del titular, fotocopia del DNI, y te dan la clave fiscal. Ahí generás tu clave fiscal y vas a entrar a tus datos biométricos, que es el paso siguiente. Te sacan una foto, y te cargan todos los datos de la razón social. Vos podés poner tu nombre y tu apellido o el nombre de fantasía.” 152 Si bien es fidedigno lo que nos comentó el abogado, luego vimos que redaccionalmente no quedaba completo a lo que esperábamos de este capítulo, por lo que fue completado con lo extraído directamente del sitio de la AFIP, por lo que nos sumergimos en el proceso y pudimos completar el paso a paso que proponemos en la guía. Para el después de estar inscriptos, Bidegain nos contó cómo se seguía. Primero, la obtención del facturero: “La imprenta donde lo vayas a hacer te va a pedir un numero de CAI , esa CAI es única digamos, eso se hace también por la pagina de internet o a su vez la imprenta tiene acceso y saca tu CAI, que es la que va abajo en el talonario de factura.” 153 Luego, el tema de la recategorización (el monotributo tiene varias categorías establecidas por los montos de recaudación, controlada por la AFIP): “Depende la categoría en la que se inscriban es lo que van a pagar (…). Esto es siempre anual, si vos te excedés, al año siguiente de lo que empezaste a facturar, te van a recategorizar automáticamente, te recategorizan siempre en marzo de todos los años, por ejemplo si tu facturación era de cuarenta mil pesos anuales, entrás en esta categoría, si (…) facturaste sesenta mil pesos, automáticamente la AFIP te va a citar para que te recategorices, y si no vas te recategoriza solo. A lo mejor te puede pasar al revés, al año siguiente no facturaste ese monto y es menor, te recategorizan para abajo. Todos los años se hace eso.” 154 En la entrevista con el abogado Bidegain también consultamos sobre otros trámites que podían efectuarse, como por ejemplo el registro de una marca, en este caso el de la boutique: “Eso lo tenés que hacer en estudios jurídicos que tengan registro de marcas y patentes, la inscribís en un registro, previo te hacen un estudio para ver si existe otra empresa con nombre fantasía como el de ustedes, ellos te van a avisar o mandar un informe para que lo cambies.” 155 Como poco sabíamos sobre este trámite, le preguntamos si es un trámite largo y costoso, a lo que respondió afirmativamente: “Sí, es largo y es costoso, y creo que lo mínimo es un año para que te digan si tu nombre está o no repetido. Vos podés ir ejerciendo con el nombre porque ya iniciaste el trámite de la patente, como que no va a ser un plagio, lo estás haciendo de buena fe y tenes en curso el trámite para incorporar la marca al mercado.” 156 Este trámite no nos pareció un requisito esencial para la estructura que proponemos desde nuestra guía, pero tampoco para dejarlo afuera, ya que son cosas que pueden surgir con el tiempo. Por eso, decidimos sumar un apartado de “Otros trámites” que contemplara el registro de marca, y lo referido al uso de las imágenes descargadas de Internet, que en definitiva es lo mismo (responde también a una patente), como así nos dice: “Eso es similar a la marca de la patente, está todo inscripto en un lugar que te dice que por tanto tiempo uno puede utilizar ciertas cosas, hay límites de lo que se puede utilizar. Cuando vos incorporás, incorporás

152, 153, 154, 155, 156

Ver entrevista completa en página 122 de anexos

60


todo (…). Es muy complicado también, es difícil porque sacar información de internet es plagio y no es a la vez, porque ponele que vos googleás una imagen y se lo sacas en un aviso y esa imagen es de otro…” 157 Para este apartado ofrecemos la solución que está al alcance de todos: los bancos de imágenes gratuitos en internet. Así, relacionando las dudas personales, comparándolas con la experiencia de una pequeña agencia y con el aval de un abogado (que luego corroboró la redacción de este capítulo), pudimos resolver el contenido de este capítulo.

157

Ver entrevista completa en página 122 de anexos

61


62


Segunda Etapa:

Redacci贸n y Dise帽o

63


Parte 4: La Guía

Introducción / Concepto

La cuarta parte de nuestro informe se centra en el producto final de este trabajo final de carrera: la guía para la creación de boutique creativa. Viendo que nuestro trabajo de campo confirma la hipótesis de que la mayoría de los recién egresados de Publicidad de la ciudad de Córdoba enfrentan problemáticas a la hora de insertarse en el mercado laboral de su rubro (el 56% según nuestro estudio), vemos como una salida viable la manera independiente. Con los conocimientos adquiridos y recopilados durante el trabajo de campo desarrollado anteriormente, confeccionamos este nuevo contenido para guiar la creación de una boutique creativa: microemprendimiento dedicado a la generación de soluciones comunicativas y creativas para un anunciante. Ofrece servicios netamente ligados a la creatividad para trabajos específicos, limitando su producción a piezas gráficas, no involucrándose en la pauta de medios tradicionales, pero sí pudiendo recomendar una planificación (concepto de nuestra propia autoría). Para empezar a darle forma a esta idea necesitábamos dotar a nuestra guía de una personalidad, única y que se diferencie de su género. Entre otros adjetivos, como joven, fresco y distendido, que le atribuimos a nuestra guía, arribamos a una idea más general de “libro” dentro de la amplísima bibliósfera, y concluimos en que nuestro proyecto se enmarca dentro de lo que se conoce como “publicaciones independientes” 158 Ahora bien, ¿a qué se refiere con “independiente”? ¿Independiente de qué o de quién? Este concepto se entiende bajo tres puntos de vista:

-al margen de las intenciones de los grandes grupos comerciales -desentenderse de los gustos y elecciones del “gran público” y demanda del mercado -no tener ayuda financiera de ninguna institución privada u organismo público o político

Por lo que podría sintetizarse en que una publicación independiente lo puede ser en tres aspectos: moral, financiera y estética. 159 Nuestra guía cumple con esas tres características. Moralmente no tiene pensado circular en un ámbito editorial masivo ni pertenecer a una editorial muy grande porque éstas venden “best-sellers”, no un libro como el nuestro que tiene un público muy específico y acotado también por variables geográficas (estudiantes de publicidad y recientes egresados). Financieramente también es independiente, ya que se hizo con lo recaudado por sus autores. Estéticamente, no responde a un cánon masivo, si no que se centra en los intereses de su público. Ser considerada una publicación independiente le da a la guía una identidad diferente. Vinculamos esta clasificación también hacia una idea de libertad, juventud, frescura, distensión, dinamismo sin dejar de lado el hecho de que el público de nuestra guía son nuevos jóvenes profesionales.

158, 159

Gilles Colleau, “La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad”, 2011 - La Marca Editora.

64


Redacción y Estructura

Una vez definidos los temas que abordaríamos empezó el proceso de organización. Se decidió ordenar la información de manera cronológica y siendo consecuentes con el proceso que existe dentro de una estructura publicitaria, es así que luego de aclarar algunos conceptos básicos, cada capítulo responde a pasos para el desempeño exitoso en el ambiente laboral independiente: La carrera y cómo aprovecharla. Cómo comenzar, con quién, cómo organizarse, cómo conseguir clientes, de qué tipo, cómo tratar con ellos y cómo cobrar. Qué hacer, cómo tratar los brief, cómo elegir ideas, qué tercerizar y qué no. Luego se hace referencias a cuestiones legales y administrativas y por último una guía de información útil con datos de contactos de proveedores. Aparte de un índice inicial, se desarrolló una infografía con un mapa de pasos para la creación de una boutique. Son 7 pasos en total y cada uno de ellos tiene referencias de capítulos en donde se desarrolla el tema en cuestión: 1- Preparate con tiempo. Estudiá, conocé, preguntá y aprendé todo lo que puedas durante la carrera. #Cap 2. 2- Juntate con la gente correcta. Armá tu grupo de trabajo con las personas indicadas. #Cap 3. 3- Tengan un buen plan. Asegúrense de que todos quieran llegar al mismo lugar y de la misma manera. #Cap 3. 4- Comiencen por ustedes. Desarrollen su marca y comunicación. #Cap 3. 5- Consigan clientes. Encuentren y entiendan a sus clientes. #Cap 4. 6- Trabajen. Hagan los que saben hacer. #Cap 5. 7- Legalícenla. Tengan las cosas en regla. #Cap 6.

He aquí una descripción más completa del desarrollo y el contenido de cada capítulo:

Como la mayoría de las publicaciones editoriales, empezamos por una introducción donde expresamos la intención de la guía, el por qué de su existencia y qué nos motivó a escribirla. El contenido se inicia con un pequeño marco teórico respecto a qué es una boutique creativa y cuál es su diferencia con una agencia de publicidad tradicional. Este primer capítulo, “Las bases”, es necesario porque conceptualizamos nuestra propuesta que en el inconsciente colectivo carece de concepto claro: como ya lo aclaramos anteriormente, el concepto de boutique creativa que se manejó a lo largo del trabajo es de nuestra autoría. Éste capítulo se divide en cuatro apartados, por un lado “Conceptos” en donde definimos agencia de publicidad citando a Oscar Billorou en su libro “Introducción a la Publicidad” de 1983, sin perder de vista los avances que la comunicación publicitaria ha sufrido desde ese entonces e incluyendo los nuevos medios, formatos y formas de hacer publicidad. También se establece el concepto de Boutique Creativa que proponemos, diferenciandolo de las estructuras tradicionales. En el segundo apartado “Estructura” se plantea cuál sería el organigrama propuesto, la cantidad de personas involucradas y la jerarquía. La tercer parte del capítulo es una pequeña infografía en donde denotamos las ventajas y desventajas de trabajar independientemente: “No todo lo que brilla es oro” es el nombre que decidimos darle. Finalmente en el apartado “Áreas de la publicidad aplicadas” intentamos reflejar cuál sería la materialización de cada una de las áreas tradicionales de un agencia de publicidad en una estructura más pequeña y con menos complejidad. Una vez clara la propuesta partimos por el comienzo de toda vida laboral: “La carrera”. Dedicamos el capítulo número dos a denotar la importancia de los años de estudio y las posibilidades que se nos presentan en ese momento. Durante el trabajo de campo nos encontramos con que dos de los principales problemas a los que enfrentan los egresados son: la falta de experiencia y la carpeta de trabajo. Ambas problemáticas son tratadas en este capítulo. El mismo toca tres aristas que consideramos indispensables para los años de cursado y que se materializan en tres subtítulos: “Pasantías”, “Concursos” y “Carpeta”. Si bien son tres temas repetitivos a lo largo de la vida estudiantil de un publicista, ninguna entrevista, encuesta o bibliografía nos

65


arrojó otra respuesta que no sea aprovechar la carrera para experimentar y equivocarse. Respecto al portfolio recomendamos una técnica para el armado de carpetas que libera esta tarea del azar al que estaba atado: una fórmula concreta para ordenar los trabajos y un criterio de selección específico recomendado por Eugenio Mohallem (previo permiso para utilizar sus palabras) en su publicación “Manual del trainee” que en Argentina fue distribuida por el Círculo de Creativos Publicitarios. El capítulo número tres de la guía responde a la pregunta de ¿Cómo empezar? y lo hemos llamado “Si nos organizamos”. Hace referencia a los primeros pasos para la conformación de un microemprendimiento. Decidimos comenzar por recomendar perfiles de profesionales que serían indicados para formar parte del proyecto, este primer apartado es llamado “Gestación”. Seguidamente especificamos un modelo de “Plan de Negocios” que fue seleccionado por su capacidad de síntesis que se adapta perfectamente a la estructura que la guía propone.Una vez especificado el plan de negocios dimos lugar a la primer actividad de la boutique propiamente dicha: “Somos nuestro primer cliente”, es el subtítulo del siguiente segmento. La propuesta es desarrollar la comunicación de la boutique antes de la de cualquier cliente, para este apartado utilizamos una adaptación del texto “Cómo conseguir clientes” 160 . Tal como el texto lo propone recomendamos la definición de un target para el proyecto y el armado de un porfolio donde hacemos referencia a la recomendaciones del capítulo dos citadas del Manual del Trainee de Eugenio Mohallen. 161 El cuarto capítulo da inicio al trabajo de la boutique. Tras dejar en claro los conceptos, la forma de aprovechar la carrera y cómo organizarse para empezar a trabajar es hora de que empecemos. Este capítulo habla del disparador inicial de cualquier trabajo: “Los clientes”. Los clientes son una de las principales preocupaciones u obstáculos a los que se enfrenta un trabajador independiente, peor aún para un trabajador independiente e inexperto. Hicimos grandes esfuerzos para poder responder preguntas como: Cómo conseguir clientes, cómo tratarlos, cómo cobrar; pero básicamente lo que intentamos fue preever a nuestros lectores sobre relaciones que se pueden tener con un cliente y cómo responder en cada caso. Para iniciar el capítulo comenzamos por recomendar los primeros contactos bajo el apartado de “Cómo conseguirlos”; en esta instancia adaptamos el texto “Cómo conseguir clientes” de la revista Digital Desing en su sección 10 claves 162 . Luego diferenciamos “Tipos de clientes”, basándonos en lo recopilado de las entrevistas a profesionales propusimos tres tipos bien diferenciados: Empresas, comercios y agencias. En cada caso describimos los distintos tipos de tratos y las diferentes pretensiones que suele tener cada uno. Por otro lado, en el tercer apartado del capítulo advertimos a los futuros profesionales sobre “Cositas que te puede decir un cliente” e intentamos dar las respuestas adecuadas a cada uno de estos casos. Este apartado es un adaptación del texto “Lo que quiso decir” de la revista Digital Desing en su sección 10 claves. 163

Finalmente, el capítulo cuatro concluye con “Formas de cobrar” en donde intentamos sugerir distintos procesos para poder realizar un presupuesto, siempre aclarando que si bien no logramos encontrar respuesta a todas las pregunta que nos planteamos, intentamos transmitir que esta es una actividad de la que ni los profesionales más experimentados están seguros de cómo llevarla a cabo y por ello no puede ser un impedimento para comenzar a desempeñarse en el mundo laboral. Una vez organizada la estructura, desarrollada la imagen de la boutique y con clientes esperando ser atendidos podemos pasar al trabajo que nos gusta: Crear. Este es el capítulo número cinco y lo hemos

“Cómo conseguir clientes”, Revista Users Digital Design, Buenos Aires, Argentina, nº 4: p. 37-40, Enero 2010 Eugenio Mohallen, Manuel del Trainee, distribuido en Argentina por la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, disponible en: http://issuu.com/boxcreativa/docs/manual_trainee 163 “Lo que quiso decir”, Revista Users Digital Design, Buenos Aires, Argentina 160, 162 161

66


llamado “¿Qué hacer?”. Es aquí en donde hemos desarrollado el proceso típico que nos enseñan en la facultad. Comenzando por “El brief” explicamos cómo hacerlos, qué datos son importantes, cómo diferenciarlo de una orden de trabajo y en qué caso es conveniente utilizar cada uno. Después encontramos el apartado “Nuestro foco: los clientes”, en el que queremos dejar en claro el nuevo paradigma de la comunicación que apunta directamente al público, conocerlo a fondo. Por eso recomendamos a la boutique tener una visión de un planner. Luego damos lugar al apartado “Creatividad”: si bien no puede estandarizarse un modo de crear, sí se recomiendan ciertos procesos y relaciones en la dupla creativa para poder maximizar este proceso. Así como también ejercitar la creatividad y consumir cultura general. El siguiente apartado: “Producción”, es un espacio en el que delimitamos cuál es la incidencia de un boutique creativa sobre la producción de piezas y dónde comienza la tercerización, para estos casos también hablamos de la relación con los proveedores y cómo generar convenios. Como en todo proceso publicitario continuamos con el apartado de “Medios” y allí delimitamos cuál es nuestra responsabilidad sobre la planificación, la pauta y la compra. Un último apartado completa el capítulo “¿Qué hacer?” y es nada más y nada menos que la “Ética de la publicidad” y, aunque no haya límites concretos sobre hasta dónde se es ético o no, intentamos reflejar la esencia de trabajar con responsabilidad inclusive hasta en la planificación de las pautas. Al capítulo número seis hemos decidido llamarlo “El Perno”, si como es de suponerse es la parte más tediosa de toda esta idea. Por más que quisiéramos no fue posible librarnos de los procesos burocráticos, legales y administrativos que conllevan la creación de cualquier microemprendimiento. Decidimos dividir este capítulo en dos apartados. “Monotributo” en donde explicamos paso a paso la forma de conseguirlo, cómo inscribirse, quién debe hacerlo y por qué es necesario. Y “Otros trámites” donde se manifiesta la posibilidad de registro de marca de la boutique y la responsabilidad del buen uso de imágenes y materiales desacargados de internet. Finalmente y a modo de guía de consulta se incorporó un último capítulo de “Info útil” en el que se organizó por rubros y en orden alfabético una guía de contactos de posibles proveedores. Los rubros elegidos fueron: Fotógrafos, imprentas, producción, postproducción y sonido. Toda la redacción de la guía fue enviada a corregir por una profesional en la asignatura gramatical, asegurándonos de un correcto uso de la gramática y ortografía.

Dos verdades:

*No podemos dar fe de la eficacia del contenido y de la organización de la estructura que acabamos de presentarles. *Hemos puesto todo nuestro esfuerzo en generar un contenido real, viable, y comprensible. Trabajamos para conseguir cada uno de los datos y las recomendaciones que allí planteamos, pensamos y repensamos el orden de la información para lograr el mejor resultado posible. Esperamos así sea.

67


Diseño y Estética

Los lineamientos conceptuales, sumados al contenido, conllevaron a la necesidad de definir una línea estética, con colores, ilustraciones y un formato que responda a los gustos de nuestro público. Antes de definir puntualmente aspectos de diseño, consideramos importante buscar publicaciones similares en contenido, o bien con el mismo público objetivo (que, traducido a otras variables, sería hombres y mujeres de entre 18 y 25 años de la ciudad de Córdoba con intereses en publicidad y diseño). - Manual del Trainee (Eugenio Mohallem), es una publicación digital únicamente compuesta por texto, con contenido que apunta a cómo conseguir el primer empleo en una agencia de publicidad. Su tono es muy informal, con detalles humorísticos y redactado en primera persona, en base a su experiencia. - Revista Metrópolis (Cineclub Municipal Hugo del Carril): Revista impresa mensual con la programación del Cineclub. - El Libro de Twitter: Publicación digital con formato de manual para saber utilizar la red social Twitter. Es de libre descarga a través de su sitio web, librodetwitter.com - Ciudad X: Suplemento semanal del diario La Voz del Interior con temáticas culturales. Tiene un formato diferente, pero no deja de responder a cánones impuestos por la corporación a la que corresponde. - Revista El Vernáculo: Publicación digital de Córdoba dirigido a jóvenes, con contenidos culturales y de opinión.

- Revista Dadá Mini: Publicación impresa apuntada a un público joven amante del diseño.

Revisando estas publicaciones llegamos a una lista de decisiones estéticas ligadas al formato, colores y recursos que se utilizarían a lo largo del libro. Estas decisiones estéticas incluyen: * Formato 15 x 15 centímetros: Su morfología cuadrada hace que automáticamente se diferencie del resto. A su vez es cómodo para ser transportado ya que su ergonomía así lo permite. Por último, es un formato con el que nuestro público está familiarizado ya que remite al booklet de un cd. * Ilustraciones: Se decidió trabajar con ilustraciones a mano alzadas para lograr un impacto visual positivo en nuestros lectores, ya que los mismos se identifican con la producción de este tipo de material. Además implica que se destaquen de aquellas que son diseñadas con herramientas digitales. La presencia de ilustraciones hace que la lectura sea llevadera, ésto responde a nuestro concepto de frescura y remite a la infancia, fase de la vida en la que más se desarrolla la creatividad de cada uno. Bajo esta premisa, las ilustraciones se agrupan en un sólo concepto: “baúl de los recuerdos”. Este concepto se inicia en la introducción del libro con la inclusión de un baúl vacío al que, a lo largo de los capítulos, se lo intenta “llenar” con diferentes elementos ilustrados. Elementos que justamente se encuentran en desuso y por ello van a parar a este baúl. Se decidió ilustrar objetos “obsoletos” pero que para nuestro target implican recuerdos de infancia (sentimientos pertinentes al tipo de ilustración) o valores heredados por objetos de generaciones pasadas (como los vinilos y tocadiscos). En el apartado anexo de este informe pueden encontrarse bocetos de los mismos. Cabe aclarar, que las ilustraciones aplicadas en cada capítulo, a diferencia de los gráficos, no tienen relación con el texto. Las utilizamos a modo decorativo y de esta forma hacer más llevadera la lectura. * Gráficos: Para facilitar la lectura y responder a la definición de guía se utilizaron gráficos que sintetizan el contenido de cada capítulo, los mismos varían dependiendo de la complejidad de cada tema, entre ellos podemos encontrar cuadros sinópticos, gráficos de torta, cuadros comparativos y mapas conceptuales.

68


También podemos ver cuadros de textos destacados, referencias e infografías. La capacidad de síntesis y orden que los gráficos le proporcionan al texto es lo que le da calidad de guía y lo convierten en un material mucho más fácil de consultar. A nivel estético los gráficos respetan los colores de cada capítulo y el estilo “a mano alzada” de las ilustraciones. * Tipografías: En todo el desarrollo de la guía se utilizan dos familias tipográficas, ambas de libre licencia comercial. Por un lado, la más importante es la Myriad Pro, que al ser una familia tipográfica muy extensa nos permitía extendernos en cuanto a recursos tipográficos para resaltar cosas importantes y que al mismo tiempo tengan relación entre ellas. Para el título en la tapa y para los títulos de las portadas de los capítulos se utilizó la Rope, que como su nombre en inglés lo dice, es una tipografía “animada” con una soga como elemento. Esta tipografía fue elegida por la afinidad estética que guarda con el principal elemento constante que tenemos, el baúl, cerrando el concepto al cual se lo relaciona también en las ilustraciones. A su vez, da la sensación de que estamos “tirando una soga” a aquél que tenga problemas con la inserción laboral para “rescatarlo” mediante nuestra guía. * Encuadernación: No es un detalle menor la presentación final de este compendio de hojas. La línea estética, y también cuestiones técnicas (volumen de hojas), no permitía una encuadernación a modo de “engrampado”. Siguiendo con lo impuesto por las publicaciones independientes, evaluamos la posibilidad de que se realice mediante el proceso de fresado, transmitiendo ese grado de “único” y rústico, artesanal. * Paleta de colores: No nos centramos en un único color, si no que, para responder a nuestro concepto de dinamismo y distensión, se decidió diferenciar cada capítulo con un color cada uno. Esto sirve para organizar la estructura y también para ir de la mano con las ilustraciones que se plantean a continuación. Se eligieron dos tonos del mismo color para cada capítulo para dar mayor libertad al diseñador e ilustrador encargado. Esta manera de diferenciar cada capítulo con un color y una temática, además de hacer más amena la lectura, resulta útil para lograr una rápida referencia en el lector. Por ejemplo: “recuerdo que lo de los proveedores está en el capítulo rojo”. Se confeccionó un documento interno (“Guía de Colores”) para los dos profesionales que intervinieron en el proyecto (Pamela Belzunce Finelli como diseñadora y Germán González Holc como ilustrador) con los colores que se utilizarían a lo largo de la guía junto a la temática de las ilustraciones. La diseñadora nos pidió que expresáramos los colores en valores Pantone para asegurarnos de que los colores que usemos en la pantalla luego sean los colores que veamos cuando la guía este impresa. No quiere decir que se imprimirá en tintas Pantone (ya que esto exige una tirada muy voluminosa y un presupuesto aún mayor), sino que luego se convierte al CMYK más similar al Pantone seleccionado. También tenemos que consignar el valor en RGB para la versión digital.

Este documento lo reproducimos a continuación:

69


Capítulo 1 - Las Bases - Color naranja / amarillo 1225 C Pantone / #ffd87d RGB / 1%C 15%M 60%Y 0%K 1235 C Pantone / #febf56 RGB / 0%C 27%M 76%Y 0%K ` Capítulo 2 - Durante la Carrera - Color verde

360 C Pantone / #6dbf6a RGB / 60%C 0%M 78%Y 0%K 359 C Pantone / #a3d29b RGB / 38%C 1%M 50%Y 0%K Capítulo 3 - ¿Cómo Empezar? - Color violeta 2583 C Pantone / #7f459a RGB / 59%C 87%M 1%Y 0%K 2593 C Pantone / #5f2c91 RGB / 78%C 99%M 1%Y 1%K Capítulo 4 - Los Clientes - Color azul / celeste 308 C Pantone / #006790 RGB / 92%C 55%M 25%Y 5%K 640 C Pantone / #00a4d7 RGB / 75%C 17%M 3%Y 0%K Capítulo 5 - ¿Qué hacer? - Color rojo / bordó 1945C Pantone / #b71e3c RGB / 20%C 100%M 76%Y10%K 201 C Pantone / #94192b RGB / 27%C 100%M 84%Y26%K Capítulo 6 - Procesos legales - Color marrón / mostaza 131 C Pantone / #dd9f26 RGB / 13%C 39%M 100%Y 1%K 1245 C Pantone / #a0762a RGB / 33%C 50%M 100%Y13%K Capítulo 7 - Información útil - Color rosa 198 C Pantone / #f15e7b RGB / 0%C 78%M 33%Y 0%K 223 C Pantone / #e983b3 RGB / 4%C 61%M 1%Y 0%K

70


Estos colores están fundamentados y contemplan la Semiótica del Color propuesta por Joan Costa 164, reproducida a continuación: - Introducción: Blanco. Se decidió dejar esta parte de la guía sin colores para por despegarse del resto, ya que no aporta esencialmente un saber sino que es más bien la presentación de lo que vendrá. Según Costa, “el blanco expresa la paz y la pureza; crea una impresión luminosa de vacío y de infinito, pero que contienen una vida y un futuro virtuales positivos: el blanco es el “fondo universal” de las formas gráficas.” - Mapa Pasos para armar una boutique creativa: Mix + franja gris. Como ya tenemos la introducción, también sumamos una introducción gráfica, que funciona también como resumen de todo lo que se verá en el resto de la guía. Para permitir una rápida identificación entre cada paso con cada capítulo, se usan los colores de dichos capítulos cuando se hablan de ellos. Para contener el título de este mapa (“Pasos para armar una boutique creativa …y no morir en el intento”), dispuesto en dos páginas, se utilizó un recuadro gris - semi transparente, connotando la neutralidad con respecto al resto del mapa. - Capítulo 1: Amarillo. Como primer capítulo tenía que emitir toda la fuerza posible y optimismo. “El amarillo es el color más luminoso, el más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo hasta la estridencia”. Esta estridencia e intensidad es la que se busca emitir con este primer capítulo en el que se abordan las bases conceptuales de nuestro trabajo. - Capítulo 2: Verde. “El verde es el color más tranquilo y sedante. Evoca la vegetación, el frescor acuático y el mundo natural. Cuando algo reverdece suscita la esperanza de una vida renovada: de aquí la asociación verde = esperanza. El verde que tiende más al amarillo gana una fuerza soleada y activa. Si en él predomina el azul, deviene sobrio y más sofisticado”. El capítulo en el que se aborda lo que se puede hacer desde los años de estudio en la carrera no podía estar asociado a cosas desesperanzadoras, porque de eso justamente hablamos, intentando alentar a nuestros lectores. Además, el verde elegido tiene mucho de amarillo, lo cual se relaciona con esa fuerza soleada y activa de la que habla Costa: desde la redacción del contenido intentamos transmitir la proactividad como principal cualidad en esta etapa del desarrollo profesional. - Capítulo 3: Violeta. “El violeta, mezcla de azul y rojo, es el símbolo de la templanza, la lucidez y la reflexión. Es místico y podría representar también la introversión. (...) Cuando tiende al púrpura se vuelve más carismático y proyecta una sensación mayestática”. En este capítulo desarrollamos lo primordial para gestar la boutique que se propone: su estructura, cómo armar un plan de negocios y cómo darnos a conocer. Esto sin dudas implica un proceso de introversión que requiere de un poder de concentración para tener éxito en esta “búsqueda” que seguramente arroje resultados bajo un proceso de trabajo y reflexión. - Capítulo 4: Azul. Es el color de la profundidad, adjetivo con el que ligamos el trato con los clientes, eje de este capítulo. Cómo coseguirlos, cómo tratar con ellos, cómo cobrar son aspectos que surgieron en casi todos los encuestados como principales temores. Entonces, este apartado requiere cierto grado de seriedad. Es decir, ya que tenemos la estructura armada, ahora consigamos los clientes. Dice Costa: “Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable. La sensación de placidez que provoca es diferente de la calma o del reposo terrestre, que son propios del verde. En el azul la profundidad tiene una gravedad solemne”. Este capítulo se plantea así de “grave” y crucial, sin los clientes no podemos darle rienda al trabajo creativo. - Capítulo 5: Rojo. En este capítulo abordamos el trabajo propiamente dicho de una boutique, cómo es el flujo y trato interno. A fin de cuentas, es el objetivo al cual queríamos llegar: con una estructura conformada, roles asignados y clientes conseguidos, sólo nos queda hacer lo que nos gusta y para lo que nos sentimos aptos: crear soluciones. Haciendo lo que amamos se supone que debemos dotar a nuestro trabajo de una pasión que sólo

164

Joan Costa, “Diseñar para los Ojos”, 2da. edición, Grupo Editorial Design, Bolivia, 2003.

71


el rojo podía transmitir y con una energía que lo plantea también Joan Costa en su teoría: “El rojo significa la vitalidad; es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del fuego. Color fundamental ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad y la energía; es exaltado y agresivo”. - Capítulo 6: Marrón. En este capítulo se detallan las cuestiones legales e impositivas en las que se enmarca un microemprendimiento como el que se propone. Implica severidad y realismo, como lo dice el mismo autor: “El marrón es un color masculino, severo, confortable. Evoca el otoño y da una impresión de gravedad y equilibrio. Es el color “realista” por excelencia porque se asocia al suelo que pisamos (el color “tierra”)”. - Capítulo 7: Rosa. La guía de contactos que facilitamos a nuestros lectores no tiene un sentido más que de ser útil a nuestro público. Las asociaciones que plantea Costa no son fieles a las nuestras, pero tampoco son opuestas, más bien no tienen relación y por una cuestión estética (que siga la paleta de colores con la que veníamos trabajando) se decidió por utilizar igualmente este color. Como conclusión, cabe destacar que esta parte del trabajo demandó, además del trabajo propio, la habilidad de coordinar con otros profesionales colegas: tanto un ilustrador como la diseñadora gráfica que materializaron las ideas que teníamos en mente. Estas tres aristas (trabajo propio, trabajo del ilustrador y trabajo de la diseñadora) fueron concebidos y manejados bajo conceptos aprendidos en el cursado de la carrera, como por ejemplo habilidades de los administradores, semiótica y psicología del color; logrando un resultado que personalmente nos gusta mucho y que creemos es útil para nuestro público.

72


Implementación Finalmente, con la guía terminada, es nuestra intención hacerla llegar a la mayor cantidad posible de personas del público. Para lograrlo es necesario un análisis previo a la estrategia de implementación: hemos decidido someter a La Butic a un pequeño análisis F.O.D.A. Este trabajo nos permitirá evaluar dos cuestiones que nos resulta interesantes: Una, el grado de factibilidad de nuestra guía teniendo en cuenta el mercado al que se va a exponer y por otro, este análisis nos proporcionará indicios necesarios para una correcta implementación. A continuación el análisis:

Fortalezas:

-El contenido es actual. Cada recomendación del libro está hecha en base a experiencia de profesionales contemporáneos, lo que nos permite alejarnos de las estructuras tradicionales de manual de archivo, para empezar a responder al cambiante mercado con la realidad que hoy en día nos compete. -Los autores son el target. Suena contradictorio y hasta dudoso que este texto nazca de la falta de experiencia, pero resulta que el contenido de esta guía surge de nuestras propias inquietudes, lo que la dota de un contenido difícil de cuestionar. A lo largo de este proceso nos hemos encargado de responder cada una de las preguntas que, como estudiantes en vías de recibirse que somos, teníamos antes de salir a pelearla en el mercado. -Es cómodo. Su formato (15x15) es pequeño, lo que permite transportarlo tranquilamente, es de tapa dura por lo que no se daña tan fácilmemte al ser llevado de un lugar a otro. -De fácil lectura. La estructura del contenido está ordenada a modo de pasos: el ser una guía convierte a este texto en una fuente de consulta casi inmediata ya que resulta sencillo localizar temas específicos. La presencia de gráficos guía la lectura y arroja nociones generales de cada tema, dando la oportunidad al lector de profundizar contenidos concretos según sus necesidades. Debilidades: -Anonimato. Si bien el libro tiene autores, de hecho damos nuestros nombres, no nos consideramos legitimados lo suficiente como para recibir la confianza plena de nuestros lectores. Somos concientes de que el hecho de ser “autor y target” le resta credibilidad a nuestra propuesta, o más bien al resultado final de la misma.

Oportunidades:

-Novedoso. Ya lo mencionamos anteriormente, no encontramos antecedentes de este tipo de material. Más aún si tenemos en cuenta el especifico análisis del contexto y la interpretación que se tiene de la profesión partiendo del mercado en el que se la trabaja, en este caso el cordobés. Ser el primer contenido acerca de la inserción laboral independiente en el mercado cordobés, nos da la libertad de publicar un material lejos de suposiciones. La falta de antecedentes abre el abanico de posibilidades. En este caso, la incertidumbre es una oportunidad. -Diversidad de soportes. Los avances en soportes digitales nos permiten hacer llegar nuestra guía a muchas más personas que las que alcanzaríamos de forma tradicional (inclusive salvando las limitaciones presupuestarias). La naturalización del e-book como herramienta de estudio y trabajo (sobre todo entre nuestro target) es una gran oportunidad para la buena distribución de nuestro proyecto. -Tendencia al microemprendimiento. Como ya lo hemos desarrollado en la Parte II de este informe, existe una creciente tendencia hacia la vida laboral independiente, no sólo por una cuestión económica sino también por las libertades que ella implica. Creemos que esta corriente (aplicada no sólo al campo

73


publicitario) acompaña al contenido de la guía, abriendo camino a nuevas generaciones de profesionales. -Canales específicos de distribución y/o comunicación. Entendemos que una buena oportunidad para llegar a nuestro público objetivo es el aprovechamiento de las instituciones en las que se dicta la carrera. A través del apoyo de las mismas y con la posibilidad de tener presencia en sus bibliotecas estaríamos cubriendo casi el 100% de nuestro público objetivo.

Amenazas:

-Mercado publicitario cambiante. El constante dinamismo de la profesión expone a nuestro contenido a quedar obsoleto con el paso del tiempo.

Con un sistema de distribución basado casi exclusivamente en el formato digital, por los costos de impresión que dificulta su edición en papel. De todas maneras, el plan es imprimir 10 prototipos y distribuirlo en las instituciones que dictan la carrera de Publicidad para que sea de consulta en sus bibliotecas. La edición digital estará disponible para libre descarga a través de un sitio web armado únicamente para este proyecto: labutic.tumblr.com. Esta decisión de libre acceso al contenido se corresponde con la cultura libre y los derechos de copyleft que pueden aplicarse gracias a CreativeCommons, la plataforma que otorga licencias gratuitas a obras intelectuales independientes. La que nosotros seleccionamos es la Atribución No Comercial - Sin Derivadas 2.5 Argentina que autoriza al lector a “compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente la obra”, reconociendo los créditos de los autores y no permitiendo la alteración del contenido ni el uso comercial de la obra. 165 A modo de conclusión, creemos propicio plantear este proceso de trabajo descripto anteriormente pero enmarcado en el Proceso de Diseño planteado por Guillermo González Ruiz en su libro “Estudio de Diseño”, ya que fue la teoría seleccionada para nuestra metodología puntualmente para la guía: 1. La identificación del problema: El 56% de los egresados recientes de la carrera Publicidad en Córdoba que buscaron trabajo en una agencia, no lo consiguió. 2. La recopilación de datos: Se realizó una serie de entrevistas a profesionales del ambiente, encuestas a estudiantes en curso y egresados; y se lo comparó con la tendencia actual del mercado. Se depuraron y tabularon estos datos. Consulta de bibliografía pertinente. 3. La síntesis: Se decide dividir la guía en capítulos, tratando de resolver las dudas e inquietudes que los mismos estudiantes manifestaban en sus encuestas anónimas. Cada capítulo aborda temáticas distintas, estableciendo una serie de “pasos” para lograr abrirse en un camino independiente de la profesión, a través de una boutique creativa.’ 4. La etapa de gestación: Consistió en la redacción propiamente dicha y su correspondiente corrección. Se decide tercerizar el diseño de la pieza e incluir ilustraciones ornamentales a cargo de un ilustrador, por

165

Puede accederse a la licencia en el link: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

74


lo que fue necesario desarrollar un brief (tanto para la diseñadora a cargo, como para el ilustrador elegido) lo que nos llevó a saber administrar y coordinar los tiempos de cada persona inmersa en el proceso del trabajo. Se tomaron decisiones estéticas como el formato, la paleta de colores, tipografías y otras cuestiones relacionadas a lo estético. 5. La iluminación: Esta etapa resultó del trabajo en conjunto con la diseñadora, mediante el intercambio de bocetos y opiniones. 166 6. La elaboración: Parte del trabajo de la diseñadora e ilustrador. Nosotros nos encargamos de “briefear” a ambos profesionales y pedir las correcciones necesarias a medida que el proceso avanzaba. En esta etapa se deciden y detallan los procesos de impresión como así también de implementación.

166

7. Verificación: Sujeta a futuras publicaciones.

Ver brief para diseñadora editorial en anexos, página 185.

75


CONCLUSIÓN Como conclusión de este informe, debemos decir que llegamos a una auténtica guía para la inserción laboral de manera independiente para el inminente y reciente egresado de la carrera de Publicidad de la ciudad de Córdoba, cumpliendo con nuestro objetivo de redactarla y confeccionarla a medida de las inquietudes que recopilamos durante el proceso de investigación. A través de este lanzamiento editorial le demostramos al estudiante que la inexperiencia en agencias tradicionales no es un obstáculo real para insertarse en el mercado y comenzar a generar ingresos por su propia cuenta. Por último, creemos propicio resaltar que comprobamos nuestra hipótesis inicial de que los jóvenes egresados de Publicidad, sin experiencia laboral, enfrentan problemáticas a la hora de insertarse en el mercado laboral, tal lo demostró el 56% de nuestra muestra en las encuestas pertinentes. “La Butic”, la guía, pretende ser una obra de consulta permanente para aquéllos jóvenes que deseen iniciarse independientemente en la actividad publicitaria, desde el proceso de gestación hasta en la manera de lidiar con los clientes; nunca desde una postura absoluta y que garantice el éxito de cada emprendimiento, pero siempre del lado del joven emprendedor.

76


BIBLIOGRAFÍA Marco teórico - Mariana Costa, Miguel Sablich, “Taller de diseño 5 – IES”, 2001, Córdoba, Argentina. - “Administración: Una perspectiva global”, capítulo 1, 4 y 8, 11va. edición, Harold Koontz & Heinz Weihrich, Raw-Hill Interamericana Editores, 1999. - Adrián Scribano, “Introducción al Proceso de Investigación en Ciencias Sociales”. 2002, Ed. Copiar - http://www.buenastareas.com/ensayos/Imagen-e-Identidad-De-Marca/1770162.html - Gilles Colleau. “La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad”, 2011 - La Marca Editora.

Parte I: La Carrera - http://www.lametro.edu.ar/carreras/publicidad/ - http://www.ies21.edu.ar/carreras/publicidad - http://escueladepublicidad.com.ar

Parte II: El mercado - http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/aula/organigrama.html - Amalia Gerpe, “Una agencia publicitaria para cada necesidad”. 28 de agosto de 2009, Blog Economía y Empleo del sitio Suite101: http://suite101.net/article/una-agencia-para-cada-necesidad-a1769 - http://www.acapcordoba.com/agencias-asociadas/ - http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo_en_Argentina -http://buenasiembra.com.ar/informacion-general/articulos/los-microemprendimientos-productivos-24.html - www.facebook.com/TiendaDIN - http://redaccion351.com/comunidad-din-a-disenar-la-revolucion/ 77


- tiendadin.com - “Emprendidos”, Doctámbulos - Agosto 2009. - Rosana Guerra, “Constructores de su propio destino”, 15 de enero 2012, Suplemento Temas, La Voz del Interior, Córdoba: http://www.lavoz.com.ar/cordoba/constructores-su-propio-destino

Parte III: Encontrando respuestas - Carlos Álvarez Teijeiro, “Ética de la Publicidad”, Boletín IARSE nº 68, 2005, Argentina http://iarse.org/newsletter/n_068/ - María Luisa García Guardia, “El Planner: Clave de la publicidad eficaz. Estratega y orientador de creatividad”, publicado en la revista “Economía industrial”, ISSN 0422-2784, Nº 373, 2009 (Ejemplar dedicado a: Productividad, eficiencia y resultados empresariales en la industria) , págs. 197-210, Madrid, España. - Stephen Robbins, “Administración”, Ed. Pearson Educación, 2005

Parte IV: La Guía - http://www.emprender-online.com.ar/como-encontrar-ideas-de-microemprendimientos-parte-iii. - Gilles Colleau, “La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad”, 2011 - La Marca Editora . - Revista “Users Digital Design”, Buenos Aires, Argentina, nº 4: p. 37-40, Enero 2010 - “La publicidad online creció un 117% en 2011”, Blog Quakmedia vía IAB Argentina: http:// quakmedia.com/tag/publicidad-en-medios-digitales/ - Eugenio Mohallen, “Manuel del Trainee”, distribuido en Argentina por la Escuela Superior de Creativos Publicitarios: http://issuu.com/boxcreativa/docs/manual_trainee - Joan Costa, “Diseñar para los Ojos”, 2da. edición, Grupo Editorial Design, Bolivia, 2003. - http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/

78


Anexos

79


Entrevistas: Profesionales trabajando en agencias Galerano, Marcos

Cuentas | Agencia Mate ¿Cómo te llamás, a qué te dedicás? Me llamo Marcos Galerano y soy gerente del área de cuentas de la agencia. ¿Hace cuánto trabajás en publicidad? En publicidad hace 8 (ocho) años. ¿Siempre en relación de dependencia? Si, siempre en relación de dependencia. Cinco años en una agencia. Después un año en Ogilvy y después pasamos de Ogilvy a formar lo que es Mate hace dos años. ¿Cómo surge Mate? Mate surge así, digamos, en su momento la agencia nace como Junes, en el año 2008 a Junes la compra Ogilvy que es una cadena internacional del grupo WPP que es un grupo de Estados Unidos. La compra, y al año de haberla comprado, Ogilvy empieza a ver que los clientes locales de Córdoba no les era rentable, como Nuevo Centro, Disco en su momento, Fernet 1882, concesionarias de auto. Es una agencia internacional que tiene negocios con Coca Cola a nivel mundial por ejemplo, o sea, cuando veían la rentabilidad que generaba Nuevo Centro, un Shopping local, para ellos no era nada, y sí demandaba una estructura grande para atenderlos en Córdoba. Entonces ahí se decide que ellos iban a sacar el foco a los clientes locales de Córdoba y ahí se decide crear Mate, con 13 personas que formábamos parte de Ogilvy, y hacer foco únicamente con otro nombre (que es Mate) en los cliente solamente locales y nacionales, sin trabajar para clientes internacionales, en su momento, porque hoy ya tenemos un cliente internacional que lo estamos trabajando directamente con Mate. ¿Mate tiene estructura tradicional de agencia? ¿Cuántas personas tiene actualmente? Sí. Tenemos esa estructura. Actualmente somos 35 personas que trabajamos acá, en las oficinas. Y después tenemos unas 20 personas más que trabajan en el interior del país para un cliente en especial. Nosotros tenemos por ejemplo, lo que es Claro. Pero para Claro lo que trabajamos, es en los vestidos de punto de venta, o sea no hacemos lo que es la comunicación de tele, eso se hace en Buenos Aires, pero sí por ejemplo hacemos todo el vestido de punta de venta, los afiches, el diseño de todo lo que es punto de venta a nivel país de Claro. Entonces nosotros tenemos gente que trabaja en el Norte, en Cuyo, que trabaja para nosotros, y nosotros le mandamos el material y ellos van, son empleados de la agencia, a pegar los afiches, a ver que las sucursales de Mendoza estén en orden y todo en condiciones. ¿Producciones audiovisuales son tercerizadas? Sí, generalmente trabajamos acá con 2 productoras, en realidad con 3 productoras, 2 productoras para lo que es rodaje y producción con mayor envergadura, o sea que tienen casting de actores, buscar una locación. Eso lo trabajamos con La Jirafa Digital y también trabajamos con Prisma, son

80


las dos productoras con las que cotizamos y trabajamos. Y en el caso de ser post-producción únicamente (que no hace falta hacer rodaje) una placa de televisión, o un video institucional que se hace con animación, trabajamos con los chicos de Animat. ¿Ustedes planifican acá adentro? Nosotros hacemos la planificación y la compra. Igual que producción. Nosotros cotizamos la producción, de lo simple hasta lo complejo. Lo simple es: hay que imprimir 10.000 flyers que va a repartir una promotora, eso se cotiza, se buscan dos o tres imprentas las cuales son ya del pool de imprentas que tiene la agencia, que son de confianza, se presupuesta la mejor cotización y se pasa al cliente con la comisión de la agencia, para ser rentable. Para hacer el trabajo de producción, ¿cuántas personas tienen? Una sola persona. En realidad tenemos una persona pero influye mucho el Cuentas. A ver, cuando esa persona está hasta las manos de laburo, los Cuentas hacemos soporte, tratamos de ayudarle, conseguimos proveedores y facilitarle las cosas. Quien hace producción lo que hace es pasarte la cotización del proveedor, después el Ejecutivo de Cuentas es quien le carga la comisión de agencia y le pasa el presupuesto final al cliente. ¿Cómo manejan los briefs? ¿Tienen clientes que ya están aceitados en estos sistemas o lo generan ustedes al brief? La verdad te diría que ni los clientes grandes te pasan un brief como la gente, la verdad es eso lo que está pasando hoy. Antes había empresas que tenían la política de armar los brief prolijamente, ¿que es lo que pasa? Nosotros tenemos muchas cuentas de fee, o sea son cuentas que están con la agencia durante mucho tiempo, o vienen de un trabajo permanente. Entonces el brief en realidad cuando ya venís de un trabajo permanente, no es tan necesario, porque vos ya conocés al cliente. Nosotros llamamos, más que brief, lo llamamos como “inserción en el cliente”. O sea cuando tomamos un cliente nuevo sí, armamos un brief muy completo, de cuál es el producto, cuáles son las características, a qué mercado va. Cuando empezamos a trabajar, ya los mismos chicos que hacen el trabajo lo saben a eso. O sea yo no voy a armar un brief de 1882, cuando hace dos años y medio que trabajamos con esa marca, ya saben cuál es el target, el estilo, el tono de comunicación de la marca, ya lo conocen. Entonces sí se hace lo que llamamos una “O.T”, una orden de trabajo. Puntualmente qué es lo que necesitamos de ese trabajo. Digamos los brief, se arman para clientes nuevos o campañas más completas, campañas más grandes, que son las menores. Vos en las agencias tenes brief, por ejemplo acá podemos ingresar 3 , 4 brief al mes, y te digo que O.T debemos estar en un promedio 25 órdenes por día. ¿Tienen muchos clientes fijos? La mayoría de los clientes, el 80%, son fijos. Por política de la empresa, no trabajamos con clientes que vienen a pedirte algo puntual y que lo hacemos una vez y después no lo trabajamos más. Nosotros somos una agencia que se caracteriza por apostar mucho a la creatividad, entonces somos conscientes que si nos piden un trabajo determinado, el resultado puede ser bueno, pero obviamente cuando apostás a la creatividad necesitás trabajar en una constante a largo plazo. Entonces el 80 % de nuestros clientes es de fee y el 20% restante es de trabajos puntuales, pero es de trabajo puntuales que por política ellos no pagan fee, pero sí esta estipulado que se trabaja con la agencia, no es que trabaja con nosotros y después hace trabajo con otra marca. ¿Cuántos clientes fijos tienen?

81


Debemos tener 20 clientes fijos y 4 o 5 clientes eventuales. ¿Esos clientes eventuales llegan a Mate? Por el volumen y la estructura de la agencia, el Ejecutivo de Cuentas no tiene un rol de captación de clientes. No sale a buscar clientes, que en muchas agencias lo vas a ver. En la primer agencia que yo trabajé apenas arranqué, tenía 18 años, trabajé 5 años y una de las tareas más importantes que me hacían hacer era buscar clientes. Bueno, en Mate no. Los clientes al ser, digamos, un nivel de clientes ya muy especiales que tienen para dar un fee, si lo querés llamar alto dentro de todo para Córdoba, esos clientes los traen los dueños de la agencia porque se juntaron a comer en tal evento, estuvieron charlando, se conocieron y vinieron. Pero no salimos a golpear la puerta y buscar clientes. ¿Qué es una boutique creativa para vos? Primero me parece que fueron pasando diferentes auges. Primero la agencia que te solucionaba todo, vos decís bueno, las agencias multidisciplinarias que se hablaron, vos tenías todo en una agencia. Después se empezaron a hacer las boutiques creativas. Son de estructuras muy chicas que tienen bajo costo, que apuestan a la creatividad, que pueden resolver solamente un punto, o sea se especializan en un punto, si son creativas, se especializan en la creatividad. Yo te voy a pedir esto puntual, no te voy a pedir compra de medios, no te voy a pedir producción, no te voy a pedir que me armes quizás una estrategia, o sí, depende la profundidad que tiene la boutique creativa. Pero también me parece que eso ya cumplió su ciclo en Córdoba, o en Buenos Aires. Madre, nace como una boutique creativa y ellos mismos se fueron yendo a una estructura de agencia tradicional y siendo Madre, o sea es muy difícil mantener una boutique creativa, porque tanto en Córdoba como en Argentina el cliente a la creatividad es muy difícil que te la pague. La verdad que es cierto, o sea, es muy difícil que un cliente de Córdoba te diga: “yo te voy a pagar eso porque vos sos creativo”. La rentabilidad del cliente está dada por algo de creatividad y algo por la compra de medios o esto o lo otro, si no, la verdad que no te paga el cliente lo que demanda la creatividad. Son horas de trabajo y vos las tenés que rentabilizar. Por ejemplo dentro de una campaña de un cliente como 1882, vos tenés una dupla y un diseñador. O sea 3 personas trabajando para esa marca. Vos lo cobras un “x” porcentaje y quizás que con lo que cobraste no cubriste ni los costos para pagarle los sueldos a esas personas, pero ellos te compraron medios, y medios es una persona que hizo una planificación en un día y le ganaste quizás mucha mas plata a la compra de medios que a lo que vos le cobrás por creatividad, entonces es ahí donde vos tenés que ir balanceando y es muy difícil trabajar vendiendo solamente el servicio creativo; si no vendes el resto de los servicios, mantener una estructura aunque sea mínima, es medio complicado. Para vos, boutique creativa, ¿incluye una estructura física? Me parece que sí. Si no ya es un free lance. Yo diferencio una boutique creativa de un free lance por un espacio físico. El free lance para mí es el flaco que labura en su casa. Nosotros tenemos dos o tres que cuando nos saturamos que le decimos “te mandamos esto, resolvemelo”, lo controla, los supervisan los directores generales creativos, y los tenemos, o sea, pero la boutique creativa me parece, desde mi percepción, que esta más a algo chiquito que me especializo, no se si tanto en el lugar donde trabajar. ¿Qué pensás respecto a recibirte y trabajar independientemente o en relación de dependencia?

82


En realidad no tuve experiencia en abrirme solo, pero sí he visto muchas experiencias de gente que lo ha hecho, y es muy difícil abrirse solo. A veces uno piensa “me abro solo”, a ver, como free lance podés funcionar muy bien, en tu casa, con determinados laburos está todo bien, es muy difícil que pegues un salto y logres crecer, ¿no cierto? Puntualmente, he visto casos de gente que realmente vos decís, ¡GUAU! Es sumamente creativo, la puede romper, pero no, no funciona solo porque no tiene esa “pata” al lado que le hace la parte comercial, y no tiene alguien que le lleve la administración. Y vos podés ser muy creativo, pero el cliente te va a pedir medios, entonces es muy difícil abrirse solo, dando un buen servicio integral. Cuando te abrís solo, seamos sinceros, en Córdoba empezás a trabajar con comercios, no con empresas; y el comercio es el que menos te paga, o sea hay determinadas empresas que lo ven como una inversión, no como un costo, un gasto. Pero el comercio vos arrancás trabajando para la casa de ropa, y es el que menos te paga. Entonces creo que es muy difícil abrirse solo. Por eso te digo, conozco gente que ha sido el director creativo más premiado en Córdoba, y se ha abierto solo y no le ha funcionado. Es muy difícil tener una empresa, uno a veces piensa que es más simple, pero no, es muy difícil, y renegás mucho. ¿Qué es lo que yo digo? A ver, cada uno tiene sus “pro” y sus contras, vos te abrís solo y vos sos el que maneja tus tiempos, vos decidís qué hago y qué no hago, decidís qué clientes agarro y qué clientes no agarro, vos sos el que si un cliente te pide “hacé de cuenta que tengo el auto en stock pero no te tengo”, decidís y decís: no, yo eso no lo hago, y eso es decisión tuya. Cuando vos trabajás en una empresa, hay un montón de decisiones que no son tuyas, que son políticas de la empresa que tenés que respetar. Pero también tenes la tranquilidad de que todos los meses tenés en el cajero tu plata depositada. Y eso, en la situación en la que estamos, y en el mercado publicitario que es tan cambiante, te digo que ya es mucho.

Karquis, Luciana

Cuentas | Agencia .JPG ¿Cuál es la actividad diaria que realiza un cuentas? La actividad diaria…Recibís brief de los clientes, las necesidades del cliente. Armás un documento donde establecés cuál es la necesidad, qué tiempos hay, qué presupuesto hay. Si quieren una campaña, si quieren un aviso, o si tienen una necesidad de comunicación y vos tenés que decidir qué le conviene o qué no. Después hablás con el departamento de Artes, con un el brief donde planteás el cliente, el producto... ¿El brief lo arma cuentas? El brief lo arma cuentas con el cliente. Nosotros acá en la agencia tenemos la orden de que el cliente te manda el brief pero uno siempre lo completa. Eso lo hablás con el departamento de arte, arte te lo trabaja, te lo manda a vos y vos de ahí tenes la relación con el cliente de aprobación o no. ¿Ustedes consiguen clientes? En esta agencia no. Hay agencias en donde los ejecutivos de cuentas tienen la función de salir a la calle y cazar algunos clientes, acá no.

83


Bien, ¿hiciste alguna vez eso? No. ¿Cuántos clientes manejas? Hoy, ahora: Tres. ¿Y cuántos crees que son recomendables? Y… Yo llegué a manejar hasta quince y casi me vuelvo loca. Creo que lo recomendable depende de la cuenta. Tenés cuentas grandes, cuentas chicas… Porque hay por ahí cuentas chiquitas que podés manejar paralelamente, que no te demandan tanto tiempo. Depende de qué rubro, depende de si es servicio o producto. Un diario, yo trabajé con el diario y con otras cuentas, eran quince. Me volví loca pero pude. ¿Trabajaste de manera independiente? No. ¿Actitudes que creas fundamentales para un Cuentas? Personalidad, carácter, decisión, organización, memoria, prolijidad, honestidad porque por ahí si le mentís a un clientes, le mentís a tu jefe... Quedás pegada por una pelotudez que la verdad no vale la pena. Pero sobre todo carácter, carácter sí. Carácter fuerte, tener la presencia dentro de la agencia y la fortaleza fuera de la agencia como para que el cliente sepa que vos sabés y lo estas educando, para defender sobre todo. Para defender los trabajos de la agencia, porque ese es el rol que tiene que hacer un cuentas: defender la postura de la agencia frente al cliente. Internamente en la agencia vos tenés que defender al cliente. Yo en la agencia soy el cliente. Fuera de la agencia, para el cliente, yo soy JPG. ¿Trabajaste con clientes que hayan sido nuevos en hacer comunicación? Si, un montón. ¿Y como manejás ese tipo de casos? Lo que pasa es que los clientes chicos nuevos no entienden nada. Ellos consideran que invertir en publicidad es un gasto del que no van a ver frutos, entonces vos le tenés que explicar que es una inversión a largo plazo, le tenés que explicar que vos sabés de comunicación y que lo que le estás aconsejando es lo mejor... Porque ellos te piden un cubo rojo porque piensan que es efectivo y vos le querés vender una paloma que baila y no la quieren comprar. Le tenés que explicar que hoy, con la saturación de publicidad que hay, hace que la gente no preste atención a todo lo que hay, entonces tenés que ser distinto, tenés que ser limpio, tenés que ser creativo, tenés que dividir el mercado en un target que mientras mas específico sea mejor es, mientras más intensa una campaña a un grupo especifico dirigida mejor es. Tenés que educar al cliente nuevo. ¿Algo que quieras sumar? No, está bien.

84


Leal, Guillermo

Director | Estudio Asistencia Creativa Básicamente yo tengo una formación de agencia de publicidad, yo estudié en “Aguas de la Cañada”, después salí, empecé trabajar en Rombo Velox, trabajé 6 años, los primeros dos meses trabajé en sistemas, gané una beca, después a Rombo Velox, de ahí pase a gerente de marketing, después a medios, y después a PEREZ GAUDIO, hasta el 2002 que se armó el lío económico, ahí con mi socio fuimos dupla creativa… Y de 50 personas que había en la agencia quedaron 8, los más antiguos, quedamos todos en la calle. Eso fue en el 2008, en Pérez Gaudio. La mayoría de las agencias les sucedió lo mismo, entonces con mi socio arrancamos con el nombre “ASISTENCA CREATIVA” , porque asistíamos creativamente a todas las agencias que se habían quedado sin equipos, entonces bueno, empezamos con Yunes. Primero fuimos el departamento creativo de Yunes. Apenas arrancó el lío en Buenos Aires nosotros empezamos eso y estuvimos haciéndolo como por un año. Hasta que nos querían incorporar y nosotros no queríamos porque ya empezamos de a poquito, o sea nosotros empezamos sin ningún cliente, y teníamos un contacto, y empezamos haciendo un material para el Colegio Alemán, un trabajo, una carpetita, un brochure, trabajando en casa... compu. ¿Eran como proveedores externos de creatividad? De creatividad de agencia, pero eso duró poco, porque en realidad también no daba, es como tener tres clientes del mismo rubro, de la misma categoría, entonces no daba porque alguna agencia se enteraba que estábamos nosotros blanqueando todo pero por ejemplo en Mega nos decían “che ¿estás trabajando con Perez Gaudio? ¿y qué están haciendo?” no daba. De todos modos, paralelamente fueron creciendo nuestros clientes... agarramos un supermercado, después una inmobiliaria y ahí empezó a cambiar. Al año creo que no asistimos más creativamente, y empezamos a hacer algo más integral. Las agencias de publicidad están consumiendo todo, todas las necesidades del cliente a la hora de crear un packaging, una identidad de marca, la están agarrando las agencias y por ahí no son los especializados. También el típico “haceme un loguito para esta gente”, es como poco ético, poco profesional. Y nosotros no hacemos medios, tenemos alianzas estratégicas con gente de medios, pero no están en la estructura, nuestra estructura es chica, de 6 o 7 personas. También trabajamos en generar identidad corporativa, y comunicación estratégica también para esas marcas. ¿Ustedes se auto denominan estudio gráfico? Estudio de diseño, o sea pero también por ahí digamos, es como muy rígido, porque funcionamos como agencia de publicidad creativa, de generar estrategias de comunicación, o sea hacemos planeamientos, pero no manejamos medios, que por ahí uno de los fuertes de las agencias de publicidad es el manejo de medios, de volumen de dinero, eso no lo manejamos nosotros. Hacemos algo de web, tampoco nos especializamos en eso, el foco está en la identidad corporativa. De hecho el 80% de la gente que viene hoy a Asistencia Creativa es por eso, para una nueva marca por ejemplo. ¿Qué entendés por boutique creativa? ¿Que creés que los difiere de ser una boutique creativa? Digamos, también nos podemos definir como boutique creativa, o sea yo lo que les digo, es una estructura mucho mas chica, justamente eso digamos, que yo no manejo medios, y que nosotros,

85


desde nuestro producto final como que le dedicamos mucho más tiempo, somos mucho más obsesivos a la perfección, a los detalles, a algo que en la agencia no pasa, que no está ni bien ni mal digamos, es el producto que nosotros ofrecemos, con respecto a otros estudios. Me parece que en otro estudio o boutique, también pasa, o debería pasar lo mismo, me parece que ahí esta un poco la diferencia. Este plan que te comentaba de crear una boutique creativa con recién egresados, ¿qué creés que es lo fundamental? O sea, partiendo de la base, es tener una muy buena carpeta, es ponerle toda la ficha, terminar la carrera, ponerle una obsesión al trabajo y a la presentación, eso partiendo de la base. Porque siempre hay un punto de inicio en el que no tenés ningún cliente y tu carpeta de presentación va a ser tu primer trabajo. Me han llegado curriculums de diseñadores que no le ponen onda, en word, entonces ni los veo, ¿me entendés? No tiene sentido. Creo que bueno, primero es eso, y que a partir de eso, el mercado digamos, a ver, los contactos y las relaciones también es fundamental, generar contactos. Todas esas cosas que no les gusta hacer a los diseñadores y publicistas, generar contenido, escribir notas, ser asistente plástico, todo eso vuelve como para armarla desde el principio (a la carpeta). Y después, bueno, hacer las cosas superando las expectativas de los clientes, requiere mucho esfuerzo. Para nosotros el concepto es mucho esfuerzo. ¿Querés hacer un aviso de publicidad con 300 personas que están corriendo por la calle? Y sí, es un embole, hay que conseguir 300 extras, no tenés plata, pero se puede hacer. Y de ese aviso te van a llamar seguramente 2 o 3 clientes, por ahí te va a costar eso, pero bueno. Me parece que es un camino mucho más largo. Y estructuralmente, ¿cantidad de personas? No, no creo que haga falta mucho, también depende de la demanda de los clientes. Nosotros somos mi socio, la de cuentas, redactor, y 4 en arte. Básicamente en diseño es lo más importante, están alineados. Yo también puedo hacer cosas grandes y cosas chicas. Pero si hay que armar algo y nadie puede, bueno, pasamelo. ¿Una estructura de menos de 10 personas? ¿Para cuántos clientes? Sí sí, menos de 10 personas. No sé ahora cuántos clientes, no lo tengo en mente. Pero a ver, los clientes más importantes son 10 y después hay muchos clientes satélites que vienen, por ejemplo tenemos ahora una chica que le estamos haciendo una marca de ropa. Seguramente a esa chica le seguimos haciendo cosas, pero a lo mejor, un año. Y viene otro y que necesita otra cosa. Viene un montón de gente que te dice “quiero hacer una panadería como La Pana”. Bueno, no se puede. Pero creo que es una ecuación entre costos y beneficios con lo que uno puede cobrar con los costos de la estructura, me parece que al principio mientras más chica sea, mejor. Mientras más chica, menos costos. Total hoy tenés internet, tenés Skype si querés mantener el contacto con el cliente. Es muy funcional, y sin ninguna estructura. El sueño o el ideal de agencia va a llegar, pero no me parece que es lo mejor. ¿Cómo ven la incorporación de nuevos profesionales al mercado? ¿Te llegan muchas carpetas? Me llegan carpetas, por ahí cuando empiezo a necesitarlas empiezan a caer. Lo más problemático que veo es eso, la presentación de los trabajos. O carpetas muy extensas con cosas que no suman. 40 carpetas personales de un diseñador, por ejemplo. Lo más importante es mostrar y la forma en que se muestra. Si vos me traés cuatro ideas escritas, sí, pueden estar buenísimas, pero tiene que tener una forma de vender eso. Me parece que eso es lo más importante.

86


¿Cómo manejan la relación con medios y producción? Nosotros en producción tenemos una chica, que tiene que ver con presupuestos, el manejo de proveedores. Es todo un tema, pero sí lo hacemos nosotros con esta chica que tiene una agenda cada vez más grande con nuevos proveedores y contactos, conocer y visitar proveedores porque es parte del servicio, entonces la parte de producción se está moviendo. Conseguir fotógrafos también y hay fotógrafos que no te hacen la producción. Entonces por ejemplo, hicimos una producción gráfica para bloques de hormigón. Había que generar un escenario de guerra, conseguir unas bolsas para una trinchera, conseguir elementos militares y bueno, todo eso hay que hacerlo, hay que conseguirlo. Pero eso, con una persona, sobra. Y en la parte de medios tenemos una alianza estratégica con una agencia que se llama Proximia, que cada vez que hay que generar un plan de medios los contactamos. Proximia es de Buenos Aires y tiene una sucursal acá. Creo que es internacional y se está expandiendo. Nosotros tenemos el contacto acá. Ellos pautan. Ellos traen un plan y lo charlamos. “Che, me imagino para este cliente: 3 meses acá, 2 meses acá, no mirá que me parece que se fue mucho el costo”. ¿Ustedes lo van armando y ellos hacen la pauta? Claro, nosotros se lo presentamos al cliente y se lo planteamos. Decimos que trabajamos con Proximia. ¿Conocés alguna otra empresa acá en Córdoba que haga este tipo de servicios? Tipo agencia de medios Sí, hay. No me acuerdo cómo se llama pero ya te averiguo. ¿Algo que quieras agregar? Trabajar en agencia está buenísimo, esto de cambiar el ritmo. Nosotros no tenemos ritmo de agencia, tenemos un ritmo mucho más pausado, fundamentalmente por eso, le dedicamos mucho tiempo. Ahora estamos haciendo un calendario para una agencia de viajes que nos va a llevar 15 días. Son 12 ilustraciones que con mucha suerte son dos días por ilustraciones, pero tenemos que terminarlo en 15. Eso en una agencia no existe, es mucho tiempo para una agencia. Es “pongamos una foto, listo, bandera, en dos días lo hacemos”. Nosotros cobramos acorde a eso y se lo mostramos al cliente, porque es justamente nuestro diferenciador. A lo que voy, laburar en una agencia te da un ritmo que está bueno. No estaría nada mal entrar en una agencia por dos o tres años, veo cómo es el mercado y los tiempos, lo entiendo, voy a reuniones y después con tiempo se va dando. Yo apuesto a eso, a empezar una agencia con algunos más, porque empezar solo no tenés el juicio de lo que estás haciendo, o con tu dupla, empezás a ajustar los tiempos de acuerdo a vos. El sueño de decir “bueno, yo voy a abrir mi agencia cuando tenga muchos clientes” tampoco existe. Está bueno el plan de buscar un trabajo, decir bueno en un año hago mi carpeta con mis trabajos. Pero también está bueno empezar una agencia, un estudio, sin una estructura, con gente que tenga experiencia. ¿Ventajas entre agencia e independiente? A mí siempre me encanta lo que hago, trabajé en una agencia y me gustaba mucho. Pero por ahí veía que tenía que hacer cosas de las cuales yo estaba convencido y me las bochaban, y bueno, no hay capricho, no hay un “no trabajo más”. Entonces bueno, le buscás una vuelta y sale lindo. Lo pro ahora es que yo manejo, de alguna manera, mis tiempos. No quiere decir que trabaje menos,

87


al contrario. Y hago las cosas que a mí me gustan, de lo que yo estoy convencido. Después está el visto del cliente, claro, como en todos lados. Estas cuestiones en una agencia degastan, entonces pude llegar a hacer esto. Pero cuando sos independiente, me parece que hay un montón de cosas buenas, que no tienen que ver todo con lo económico, obvio, desafíos. El contra de esto es tener que salir a venderlo porque hay que tener el dinero para mantener la “estructura chiquita”. Acá todo sos vos: sos la parte financiera y económica, y también creativa. Me parece que lo económico, haciendo las cosas con pasión y haciendo lo que te gusta, se acomoda. Pero tenés que hacer lo que realmente te gusta.

López Transmonte, Nicolás Diseñador | Agencia .JPG

Bueno, primero quiero saber ¿en qué área de la publicidad te desempeñás? Bueno, ahora estoy como director de arte de una agencia de publicidad. ¿Sos diseñador? Soy licenciado en diseño gráfico. Bien, ¿hace cuánto trabajás en publicidad? En publicidad hace seis años. Y antes, ¿hiciste alguna otra cosa? De diseño sí, mi primer trabajo fue en una editorial. Maquetaba revistas, la revista Mil Opciones, una revista de novias. Después pasé a Punto a Punto. Antes de entrar a Romero Victorica, que fue mi primer agencia, trabajé siempre maquetando y diseñando para revistas. ¿Nunca trabajaste de manera independiente? Sí, siempre. Paralelamente al trabajo en relación de dependencia. Contanos cómo es tu vida diaria en el trabajo Bueno nada, a la mañana hay reunión con todo el equipo de directores, tanto directores creativos como de arte. Nos juntamos con los cuentas, donde nos bajan los respectivos trabajos por cuentas. Después pasamos por el área de arte donde derivamos esos trabajos y, en realidad al trabajo mío como director de arte no es tanto de seguir el trabajo, sino de ir controlando. De seguir el trabajo se encarga cada director creativo según sus cuentas. Mi trabajo es más de guiar la estética. Y con las otras áreas, ¿cómo te relacionas? ¿Tenés relación con producción, medios? Si, con producción mucho, porque el diseño viene muy de la mano con lo que es la producción de piezas. Siempre estamos en contacto directo de ver en realidad qué cosas se pueden hacer y qué no. Porque vos diseñando podés imaginar, volar y hacer lo que quieras, pero cuando llega la hora

88


de tangibilizar un trabajo hay muchas barreras de logística, presupuestarias y todo lo demás que por ahí te exigen ciertas limitaciones. Te iba a preguntar respecto al trabajo independiente. Ventajas y desventajas de trabajar en relación de dependencia o de manera independiente. Bueno, arranquemos por las ventajas y desventajas de trabajar independientemente que lo hice en algún momento. Eh, la ventaja es obviamente que podés manejar tus horarios, pero la desventaja es que no tenés horarios. Entonces vos tenés todo el día para laburar y en vez de acotar los horarios terminas terminando un trabajo a cualquier hora de la mañana. Otra ventaja de laburar de manera independiente es que por ahí trabajas en un lugar como tu casa o tu estudio, lo que sea, y laburás muy cómodo, o sea el ambiente lo generás vos. La desventaja de eso es que al no tener contacto con gente directamente no tenes noción de cómo va avanzando todo el tema de la comunicación, las nuevas tecnologías, las nuevas formas de comunicar, es como que si no estás, si no sos muy curioso y no estás investigando todo el tiempo en internet por ahí al no tener contacto con gente, con tus pares, te podés llegar a quedar un poquito en el tiempo. Entonces la ventaja de trabajar en relación de dependencia es que al estar trabajando en un círculo, en tu círculo, constantemente estás compartiendo información, que por ahí te genera esa pro actividad que está bueno. Una desventaja más de laburar independientemente es que vos sos una agencia. O sea vos independiente sos cuentas, sos administrador por que vos vas, te juntás con el cliente, le cobrás al cliente que por ahí es lo más difícil, entonces no solamente sos diseñador o un creativo, sino que laburas pivoteando por todos lados. Que para mi es una desventaja por que por ahí descuidas el motivo de tu trabajo que es crear, diseñar y comunicar. Genial. Y respecto a lo económico, por ejemplo no sé, yo puedo decir que una ventaja de trabajar en relación de dependencia es que tengo asegurada cierta plata por mes. Sí, seguro. Por eso mucha gente lo que hace es lo que hacía yo: tener un laburo fijo y vos en tu casa hacés la diferencia.. Porque obviamente la relación de horas, vos laburás en relación de dependencia 8 horas, si dividís tu sueldo en por hora ponele que ganás al mes por hora 500 pesos, ponele. Vos en una hora en tu casa hacés esos 500 pesos, y la diferencia está en que cuando vos laburás independientemente lo que laburás es lo que generás. Si vos ves que ya en tu mes de trabajo generaste lo que querías generar, el tiempo libre lo tenés para vos. Perfecto y ¿qué interpretás por boutique creativa? Por boutique creativa, me imagino un grupo de diseñadores, no más de tres o cuatro. Que aman el diseño, que no les gusta la publicidad. Tiro el estereotipo que me imagino porque realmente es así. Porque hay muchos diseñadores que se van de agencia porque odian realmente la publicidad, les gusta más la parte de arte, la parte creativa. Me imagino eso, laburando para cuentas muy visuales, o queriendo laburar para cuentas muy visuales. La realidad para mí es totalmente distinta, hoy los que trabajan en pequeñas boutiques creativas, que de hecho físicamente casi no existen por que podés tener un nombre de boutique pero laburan en sus casas, porque por los costos y por todo lo demás les conviene laburar afuera, separados y bueno, haciendo lo que teóricamente les gusta. Entonces para vos, ¿boutique creativa incluye un espacio físico? No, hoy por hoy no. Si bien el término te indica directamente un lugar físico, porque una boutique se relaciona a un espacio físico y por ser boutique chico, por eso me imagino un grupo reducido de chicos… eh, para mí no existe, hay muchos que se generan un nombre, una marca de boutique y laburan cada uno por su lado. Bueno, ya dijiste un poco la diferencia entre boutique y agencia, pero ¿creés que existe al-

89


gún tipo de ventaja entre alguna y otra? Es que lo que pasa es que también hay un ideal, yo creo que el que trabaja o el que quiere trabajar, el que tira un curriculum para trabajar en una boutique creativa, lo que se imagina en una primera instancia es hacer trabajos puramente de diseño, de creatividad. Y sí, creo que la ventaja es por ahí la libertad de trabajar como un equipo creativo libremente. Por ahí están todos, en un organigrama, me los imagino a todos en un mismo nivel, así horizontal y debatiendo entre ellos mismos y tratando de generar una idea que parta en función de todas las ideas. En una agencia vos tenés varios niveles que respetar, si vos sos dirigido tenés que respetar la directiva por más de que estés o no de acuerdo. La diferencia en cuanto a lo económico, una boutique creativa, por lo menos acá en Córdoba, es muy difícil captar clientes grandes o importantes teniendo como nombre boutique. ¿Teniendo impronta de boutique? Sí, es muy prejuicioso el tema, porque por ahí la terminan formando tres personas que han sido directores en agencia grosos, pero ya el nombre de boutique y que no tengan la estructura de agencia a unos clientes los retrae un poco. Entonces terminan agarrando laburos chicos, en el cual pueden proponer ideas, que por ahí salen o no, hay que tener en cuenta que los clientes chicos no tiene los mismos presupuestos que los clientes grandes, se acotan las ideas, para mí funciona mucho laburar como freelance armándote una boutique si se quiere, laburando por mail, por Skype, juntándose esporádicamente para tirar algunas ideas y después casa uno por su lado. (…) Dentro de la boutique ¿hay áreas que creas indispensable? Para mí obviamente que nace de una dupla. Las boutiques nacen de duplas, pero para mí es muy indispensable tener la persona que administre esa boutique, que sea a la vez de Cuentas, si es una boutique chica que haya una persona que se encargue de tener el contacto con el cliente, el ida y vuelta diario y si se quiere que baje lo trabajos, y una persona que haga las finanzas. ¿Por qué esto? Porque vos como creativo querés crear, querés comunicar y si tenes que meterte en toda la parte burocrática, en las cobranzas, en todas las idas y vueltas con el cliente, terminás manchando el fin último del laburo que es crear básicamente. Entonces, por ejemplo, hay muchas personas que deciden volver a laburar en una agencia porque se hartan de eso: no le pueden cobrar a los clientes, se hartan de que les pidan cosas totalmente irrisorias, cambios sin argumentos, el cliente es muy caprichoso y más cuando sabe que está por gastar plata... Se hace lo que él decide y no escucha mucho. Si de hecho, me da la sensación, los clientes chicos también tiene como menos conocimientos a nivel comunicacional ¿Cómo manejás eso? Hay que ser profesor también, muchos clientes piensan que gastan en diseño y comunicaciones, que es un gasto al vicio que no tiene retorno. Asique es como decís, hay que hasta educarlos a ellos y decirle “mirá loco esto te va a servir por esto, por esto y por esto, si querés te muestro algún caso de comunicación para que vos veas cómo aumentaron las ventas de tal producto y tal servicio para que veas que no es un gasto, es una inversión”. Te iba a preguntar hoy, luego se me paso... ¿Cómo te insertaste vos en el mercado? Te recibiste, ¿y después? No, no, yo me recibí hace 4 años y empecé a trabajar a los 19, o sea apenas empecé a estudiar me puse a trabajar, tuve la suerte de que esta chica que es la dueña de la editorial Mil Opciones tenía un hijo en la escuela de mi hermano, fui la conocí, hablé con ella, le tiré el lance y me dejó trabajar ahí. Empecé a trabajar ad honorem ahí, estuve un año sin ganar ni un peso, laburando todo el ti-

90


empo y me fui metiendo, me fui metiendo y siempre, si bien yo hice la Licenciatura en diseño, siempre me gustó más la publicidad que el diseño, de eso me fui dando cuenta más adelante, terminé diseño sólo por terminarlo, pero me gustó siempre más la publicidad. De tener un CV puramente editorial, era muy difícil entrar a una agencia. Te voy contando a modo anecdótico, fui a Romero Victorica, me entrevisté con Javier Boiero, el gordo Boiero, que vio mi curriculum, le gustó pero me dijo “me gusta como laburás, creo que tenés ganas, pero nos falta ver un poco más de gráficas publicitarias”. Entonces dijo: “hacé una cosa, agarrá una revista, arrancá cinco gráficas y contámelas de otra manera”. Entonces yo agarré, corté las gráficas, diseñé y generé una idea nueva para cada uno. A él le gustó y entré. Y ahí me empecé a meter de a poquito. ¿Y antes de venir para .jpg? ¿De Romero pasaste directamente acá? Estuve un par de meses volviendo a laburar con esta chica, ya en la parte de producción, estuve mucho con la web de Mil Opciones, generando contenidos, estuve en la parte comercial también, me metí muy ahí, muy a cargo de la web también que estaba creciendo bastante. Después empecé a trabajar medio día acá, y después se fueron dando las cosas para que quedara como director de arte. Bien, ahora sí. lo último que te voy a preguntar tiene que ver con la incorporación de nuevos profesionales al mercado (…) fuiste profesor también ¿cómo lo ves? Sí, pasa que en realidad es una carrera medio complicada, porque cuando algo conlleva talento y sacrificio es muy complicado hacer un equilibrio entre estas dos cosas. Porque tenés las personas talentosas, innatas que realmente nacen con talentos que vos decís “este pibe está para dibujar, este pibe está para darle comercial”, o sea es una cuestión innata. Y después está la persona que con trabajo de hormiga quiere entrar, tiene determinado un objetivo y se rompe el lomo a pasitos cortitos porque no tiene el talento para llegar a sus objetivos. A mí no me parece, de hecho por experiencias que tuve ahí en La Metro, es que creo que todos tienen ese ideal de trabajar en una agencia de publicidad, me parece que hay oferta, hay muchos chicos que quieren presentarse, hay muchos chicos que tienen miedo a quemarse... Me parece que lo ideal sería no querer buscar trabajo en una agencia recibido, mostrando el titulo, porque el título sirve para muchas cosas pero para mostrar talento exactamente no, entonces me parece que es muy importante empezar a laburar, sin cobrar un mango a lo que sea en una agencia, para poder ir viendo como es el tema. Pasa mucho también que los que se creen talentosos piensan que si no se sacrifican van a conseguir sus objetivos igual, eso se nota y eso a la persona que tiene la toma de decisión de llamar o no a un futuro empleado es un aspecto muy importante. ¿Con sacrificio te referís a la constancia, la responsabilidad? Sí, a la constancia, a la investigación constante, al actualizarse, a la humildad. Este rubro lamentablemente no es muy humilde, está lleno de payasos por todos lados. Te vas a un festival de publicidad y vas a ver que cada uno que se sube a recibir un premio se manda una boludez seguro, no hay ninguno que zafe. Pero porque también el ambiente se mueve así y hay algunos que han llegado a estar donde están por ser personajes y no por ser un buen profesional y es así, hay muchos casos de esos. Pero bueno, me parece que en resumidas cuentas sí hay mucha oferta, las agencias cada vez son más chicas, tenés que tener en cuenta eso, cada vez están tercerizando más, entonces por ahí los que están freelance tiene algunas posibilidades más. Bueno. ¿Algo que quieras sumar, decir…?

91


Manzano, Augusto

Director Creativo | Agencia Thomas Benjamin Docente en La Metro Primero contame ¿cómo te llamas y a qué te dedicás? Soy Augusto Manzano, soy creativo publicitario y docente. ¿Y hace cuánto trabajás en publicidad? Hace cinco años. ¿Trabajás de manera independiente o en relación de dependencia? No, en relación de dependencia. Tengo, eh gesté, inventé una forma individual. Me metí en una agencia de forma freelance, hasta que propuse una forma de negocio, hoy me encuentro en una situación bastante rara, porque soy socio en la ganancias pero no en las pérdidas. Ah, ¡que bueno! Tengo un piso, un honorario fijo y después si se supera cierta facturación gano un porcentaje. Cuando empezaste a trabajar ¿cuáles fueron los primeros clientes? Bueno, los primeros clientes generalmente son gente conocida, pasa que no son clientes porque no pagan muchas veces, sobre todo al principio. Pero los primeros clientes fueron gente conocida, gente conocida que poco entendían del negocio, en el lugar donde yo estaba no hay clientes grandes. Pasa que después de ese período de trabajar así yo trabajé en Buenos Aires y después trabajo en Rosario, dos estructuras grandes en relación de dependencia, pero no acordaba con las formas de trabajo. Y en estas primeras, bueno ya lo mencionaste, problemas con el cobro. ¿Cómo hacías? ¿Acordabas una paga primero y después no se realizaba o…? Siempre, toda mi vida, cobré el 50% previo y el otro 50% terminado el trabajo. Y cuando tuve problemas con el cobro, que generalmente vienen en formato de excusa de “esto no me gusta”. Mi forma es muy reactiva, en el sentido de hacer vivenciar en la disciplina del otro o en el negocio del otro lo que me estaba haciendo a mí en mi negocio. Y cuando tomás un trabajo ¿vos hacés redacción, diseño, todo? No, yo me encargo de la redacción, pero básicamente ahora estoy revirtiendo la relación que tiene el director creativo. Generalmente se redactan los objetivos y en base a eso se trabaja, lo que estoy haciendo ahora es gestionar tanto para la gerencia como para el cliente, como para los empleados. Y ejecutar la gestión desde ese lugar, ¿si? El cliente viene con una necesidad, muchas veces puede mutar esa necesidad, encontrar esa necesidad o darle fundamento a esa necesidad para acortar los planos de rechazo. ¿Para ser un poco más objetivo? Básicamente es ver dónde realmente está el negocio y si realmente quiero hacer este trabajo o no.

92


Respecto a tu diaria como publicista. ¿Qué hace un creativo todos los días? ¿Yo particularmente? Yo trabajo tres veces a la semana o cuatro, pero trabajo tres días. Los lunes los dedico a dar clases, martes, miércoles y jueves estoy en la agencia. Mi trabajo ahí es un trabajo bastante particular por la actitud de la agencia, nosotros llegamos a tener veinticinco empleados en la agencia, hasta que un día propuse que no los haya más y organizamos “pool virtual”, había gente que no era necesario que esté presente, es más: yo sostenía que esta gente podía aportar muchísimo más desde otro ámbito. Entonces me senté a hablar con cada uno de ellos, les avisé cómo era la situación. Por ejemplo en el caso de web, que era particularmente el que más gente tenía, y el caso de diseño que tenía diseñadores muy específicos. Les aseguré que el trabajo iba a ser igual o mayor, en cuanto a la remuneración, y ahora quedamos cinco. Esos cinco encargados de, bueno de entender el negocio, y ver cuáles son las personas o el equipo que se debe convocar para tal proyecto y dejar de trabajar en campañas o por clientes, para empezar a trabajar por proyecto. Hay varias implicancias, por ejemplo entender a un cliente que tiene un fee mensual como un proyecto anual, con la característica del proyecto. Después la diaria es recibir a todo el mundo, desde un costado humano, recibirlos con un desayuno y el mate, te estoy hablando de nueve a doce o de nueve a una. Después a la una recién me siento a trabajar, a redactar. Cuatro y media, cinco, cortan todos y se va todo el mundo. Se van todos, nadie tiene que quedarse trabajando, porque considero que las implicancias son otras, y que la vida es eso que pasa por la ventana, y uno tiene que vivir la vida. Y si yo tengo empleados felices que puedan vivir su vida y los tengo que llamar un sábado a las tres de la mañana para que vengan, no van a tener ningún problema tampoco. Esa es la lógica del laburo. En cierto modo ustedes gestan los proyectos internamente, pero tercerizan muchas cosas con gente fija. No es tercerizar, si no que es un grupo abierto digamos, que se les permite un montón de cosas porque eso mismo va generando otra bolsa de trabajo. A ver, si hay un sujeto que trabaja para web y trabaja con nosotros cuestiones particulares. (Teléfono) No, básicamente lo de abrir el equipo de trabajo en realidad lo que está haciendo es abrir también la posibilidad de trabajo, entendiendo que un gráfico o un web puede hacer web nada más. Y si bien al separarse de la agencia y trabajar en su ámbito puede tener otros clientes, son los mismos clientes que ante la necesidad de un estructura de agencia ese mismo trabajador que le hace la web trae a la agencia un cliente más. Son formas que nos están resultando hace ya 7 meses, y nos resulta bien. ¿Qué es para vos una Boutique Creativa? Mirá, en mi concepción teórica es una agencia que no pauta medios, en mi concepción teórica. Pero desde una cuestión práctica creo que a eso se le suma un manejo de las ideas, un manejo proyectual de las ideas y entender al cliente en otro espacio. Generalmente la boutique no tiene clientes grandes, pero se benefician de poder hacerlos grandes y es un término que está ahí bastante raro, un concepto que no creo que esté bien descripto, pero que también lo define cada equipo de trabajo. ¿Creés que hay alguna cuestión fundamental dentro de una boutique creativa? Algún área fundamental, digamos. Sí, que es no jerarquizar la creatividad. Elevarla y bajarla a todos los planos. Una de las anécdotas que a mi me hicieron ver la creatividad en todos los planos es eh, nosotros teníamos un chico en la agencia, que se llamaba Juan Pablo. Juan Pablo era un chico de la calle, nosotros le quisimos dar trabajo y le enseñamos a pegar calcomanías, hacer los plotter de vidrieras, eso. Juan Pablo no tenía una conducción porque nunca había trabajado para alguien y yo disfruto de ir a trabajar con Juan Pablo, lo hacemos entre los dos, entonces vos me vas a ver a mi pegando por ahí calco-

93


manías. Primero por que encontré una cosa que me encanta hacer… ¡Tu hobbie hoy en día es plotear vidrieras! ¡Pegar calcomanías! Jaja... Me parece una cosa maravillosa. Aparte es el cliente también el que te ve ahí y tiene algo muy interesante: que te enseña a vos a optimizar los recursos, vos realmente le ponés un valor a ese ploteado, porque lo viviste y sabés lo que es. Entonces eso lo trato de bajar a todos los lugares. La ubicación de director creativo en la agencia no está en la agencia, está en irte a hablar con el locutor, sentarte a charlar con él y quedarte toda la mañana con el locutor o sentarte con el web y entenderlo. Digamos, director creativo no es un puesto que puede considerarse dentro de una boutique. No, por que debería ser la creatividad aplicada en todos lados, estaría más cerca de un socio gerente que se encargue de eso aparte, no tiene ubicación: está en todas. Y respecto a los personajes administrativos como cuentas, finanzas y cosas así. ¿Cómo lo ves dentro de una boutique? ¿Son necesarios, qué tan necesarios? Si, pero también ahí se me mezcla la experiencia personal de manera completa. En nuestra agencia pasaba algo particular que era que cada tres días venía la mujer de nuestro jefe a pedirle dinero, porque tenía un pensamiento de que se facturaba muchísimo y no sé. Un día intercedo en esa discusión y le pregunto que por qué necesitaba tanta plata, que no lo tome a mal pero que me lo explique y dice “porque no tengo trabajo”. Automáticamente yo le ofrezco trabajar conmigo, siendo mi secretaria, que yo de mi sueldo le iba a pagar. Ella accede, desde la bronca hacia el jefe, por eso te digo que es el costado humano del perfil creativo que tiene que estar en todos lados. Y cuando se va le digo: Bueno, le vas a pagar vos y ella va a hacer todos los números dentro de la agencia, no un contador exterior. Ella es hoy quien se encarga de los números de la agencia, la que le hace los números al jefe y no le pide más plata que la que le tiene que pedir. Fue solucionar dos problemas, a mí me parece sumamente necesaria la administración. Pero que no sea sólo administración, si no que sea gestión. Que nos sentemos a decir “esto es lo que hay que facturar por x cantidad de tiempo”, en base a eso hacemos un planificación para salir a buscar clientes, para ver qué se le puede ofrecer a cada cliente y no exprimirlos de manera completa cada vez que viene uno con una sola complejidad. Respecto a la producción ¿Ustedes producen dentro de la agencia? Sí, mucho. ¿Y producciones audiovisuales por ejemplo? También, pero está muy acotado al espacio, bah no al espacio físico, si no al contexto. Hemos descubierto después de mucho tiempo de hacer producciones muy grosas, que los canales donde se iban a transmitir no se podían disfrutar. Entonces nos limitamos a reinventar el espacio de placas. Pero casa vez menos, no trabajamos tanto audiovisual, salvo cuando trabajamos para Buenos Aires, generalmente en verano, o sea a partir de ahora, llegan con otras exigencias y bueno, ahí se escucha un poco más al cliente. ¿Son clientes más educados por ahí comunicacionalmente? No, en esencia son los mismos, son gente que no entienden. Nosotros consideramos desde la agencia que el cliente jamás entiende la comunicación. Es muy complicado lo que estoy diciendo, pero no la entiende como tal. Entonces asumiendo por ejemplo el espacio de que para ellos es un gasto y no una inversión, le brindamos también el detalle de gastos, como una explicación de cam-

94


paña. Se hizo ésto por esto, por esto y por esto y se le muestra el número fragmentado de lo que está poniendo. Son formas... Pero, ¿para ustedes es una solución? ¿Deja más tranquilo a un cliente ver todos los números detallados? Si, más entendiendo que no es ir en contra de lo que realmente pasa, si para el cliente es un gasto, vamos a darle el detalle de gastos, cosa de que entienda. Y siempre abrir la puerta a que las variables sean otras, si tiene una prima que es maquilladora por qué no convocarla también y abrir los equipos de trabajos. No trabajamos nunca con un equipo cerrado, hay cinco personas que no se mueven nunca, pero el equipo de trabajo puede mutar. Y teniendo en cuenta que sos profesional y al mismo tiempo profesor ¿Cómo ves la incorporación de nuevos profesionales? Yo creo que es muy necesaria, más ahora, no solo en la profesión docente que yo creo que tiene que haber una camada de nuevos docentes, sino en la profesión, yo creo que hay que incluirlos pero hay que saber incluir, te hablo desde el momento en el que yo decido las personas que trabajan. Yo tengo empleados, tengo familias a cargo, yo los conozco. En la estructura anterior no podía conocerlos a todos, pero ahora sí, sé qué hachen, qué piensan, cómo se sienten, qué necesitan y darle desde la gestión, desde el lugar de uno, herramientas a ese ser, para que ese ser también pueda ser. Bien, y eso teniendo en cuenta que tenés como el “lado humano” de la profesión. Pero en líneas generales y comparándote con otras estructuras, ¿podés ver un flujo de nuevos profesionales? No, no hay contratación. De hecho eso fue lo que me hizo a mi revertir algunas cuestiones que tenían que ver con el educativo, empezar a dejar de sacar buenos empleados para agencias y empezar a sacar gente criteriosa que pueda desempeñarse en la profesión por mas de que no esté en una agencia. Motivándolos a que vuelvan a los pueblos, explicándole los contextos de los pueblos, si hoy un chico es del campo y consigue un cliente sojero, es un muy buen cliente para vivir todo el año. Como también hay que entender el verdadero negocio y el sueldo, tengo muchos amigos en Buenos Aires que están trabajando en el mismo puesto que yo y ganan el 50% más de lo que gano yo. Está bien, yo trabajo en otra estructura, pero si bien responde a una cuestión personal “más de esto no me hace falta” desde una cuestión personal, pero en cuestión de análisis y detalles, termino ganando más yo que ellos. Eso es lo asombroso. Yo corto a las cuatro de la tarde, ellos siguen hasta las ocho de la noche todos los días de su vida y a mí me parece que eso no es sano. ¿Creés que se está desmitificando un poco esta cuestión de que el creativo va a la agencia y punto? Creo que es una cuestión generacional, ni sólo de la disciplina, a ver, un medico atraviesa por las mismas situaciones entendiendo que tiene 6 años de carrera, 7 si no la hizo en tiempo y forma, más dos de residencia, más dos años de espera para entrar a un hospital y ganar 3600 pesos, ese sujeto si puede abrir los lugares hacia otros espacios sería mucho más digno, de hecho creo que una de las grandes salidas que se implementaron acá fue dejar de joder con los clientes reales e ir directamente al que le hace falta la publicidad, como puede ser una ONG que te da una incorporación inmediata, porque no hay gente que esté dispuesta a trabajar gratis, pero maravillosamente convive el sujeto que va a una agencia toca y te dice “dejame pasar, limpio el piso pero déjame pasar”, yo no acuerdo con esa parte, no pienso que haya que trabajar gratis. Ahora el trabajar gratis no implica que uno no pueda hacer un trueque, no siempre es dinero, a lo mejor es formación, pero tiene que ser entendido como tal, no gratis y yo te cebo unos mates.

95


¿Algo que quieras agregar? No, que me pone feliz que ocupen estos lugares. Me pone muy feliz, creo que hay que reinventar todo esto, está raro, está enviciado, seguimos estudiando libros del año 50 cuando la realidad no coindice para nada con eso. Es raro. Bueno, muchas gracias.

Mirra, Emiliano

Docente de Medios | La Metro Bueno, la primer pregunta es: ¿cuál es la actividad diaria que realiza un medio, dentro de una agencia o no? Bueno, un planificador de medios llega y desayuna. Después de que desayuna se sienta en su computadora, en su escritorio y revisa tareas. Generalmente no tienen que quedar tareas del día anterior, pero a veces quedan. Si recién empezás, te mandan a ordenar las órdenes o a revisar qué salió en la pauta del día anterior… Agarrar los diarios, revisar el informe de IBOPE o a organizar carpetas. Si estás un poco más avanzado te sentás al lado del planificador y empezás a ver cómo se diseña la campaña. Si sos planificador te sentás con la jefa de medios, te baja línea de la tarea del día – por ejemplo campaña para.. Telecom – y hay que planificar cuatro semanas tipo para el mes que viene o para la semana que viene, te sentás en la computadora y vas a planificar con los numeritos como ya sabemos “uno, uno, uno”... Bueno, eso en ramas generales. Y.. Referido a la compras de medios, ¿puede una persona independiente – o una boutique creativa- hacer compras de espacios? Depende del mercado. En Buenos Aires es difícil, te conviene comprarle a gente que vende segundajes, por ejemplo. No al medio. ¿Y acá, en Córdoba? Y acá en Córdoba, si querés los contactos los podés hacer, es más fácil que en Buenos Aires. Igual te sigue conviniendo comprarle a gente que maneja compras. El medio es un negocio, nadie quiere que le pisen el negocio. Si vos no tenés una liquidez o no demostrás una liquidez, nadie te va a vender nada. Lo más fácil, si no sos nadie grande, lo mas fácil es ir por distintas vías, seguramente te va a salir más caro. Pero si vos al medio vas a comprarle una pauta de una vez por semana de un segundo, ni te van a atender el teléfono. Además ellos si no te conocen, no te van a vender nada, porque no saben ni si le vas a pagar o no. ¿O sea que existen personas intermediarias, al estilo distribuidor? Al estilo distribuidor. Alguien compra muchos segundos y los revende.

96


¿Existe un mínimo para la compra de espacios? Si lo comprás de manera independiente... Mínimo, delimitado: No. El tema es que nunca a nadie se le ocurriría ir a comprar 30 segundos de pauta. Si me preguntás ¿existe? no, no existe. Querés ir a comprar un segundo, podés. No te lo van a vender pero podés. Y para la compra de espacios en vía pública, ¿existe un mínimo? Eh, no, pero se recomienda para una campaña eficaz no menos de 1000 carteleras, 500 carteleras. Esto, ¿en la ciudad de Córdoba? En Córdoba. ¿Cuántas vías públicas recomendás para una campaña local? ¿Una campaña local? Y para que tenga notoriedad al menos 1000 carteleras. ¿Y en pbr’s? Local, en Córdoba. Y depende, a ver.. 400, 500 pbr. Depende del producto, pero si vos me decís que sos algo chico y supuestamente vas a tener una marca chica, no creo que nadie pueda pagar más de 300 pbr. Es mucha plata. ¿Cuánto son 300 pbr? Aproximadamente. (Tiempo haciendo cuentas.. Sin ningún resultado productivo) Dentro de la agencia, ¿cuál es la relación que tiene el área de medios con las otras áreas? Generalmente es el último abejón del tarro. Eh, los que hacen números. ¿No tienen contacto con creatividad por ejemplo? ¿A ustedes les llega todo terminado? ¿”Tomá, encargate”? A nosotros nos llega: Hay que pautar esto, se mandó, listo, está la pauta. Obviamente depende de la agencia, en las agencias grandes todos ven todo y se consultan. En Buenos Aires también se usan mucho las Centrales de Medios, que son agencias que se dedican exclusivamente al medio, a planificar. No ves la creatividad. ¿Crees que es recomendable? Si, de hecho estoy haciendo un cambio en eso. Estoy por invertir el rol. (Hace referencia a como él trabaja con sus alumnos) Primero analizás qué medios vas a utilizar, bajo qué presupuesto y después haces el desarrollo creativo. ¿Por qué? Es totalmente sentido común. Cuando vos sabés qué medios vas a usar, qué plata vas a gastar en medios, ahorrás tiempo en creatividad. No vas a hacer nada creativo que no se aplique a los que vas a gastar. En cambio si vos haces el proceso creativo: haces mil piezas gráficas, tres piezas de tele, dos piezas de radio, cuatro de vía pública, tres piezas para internet y tres mails. Después ves el presupuesto y decís “uh puedo hacer gráfica, vía pública y radio”. Primero analizás los medios que necesitás. El presupuesto que tenés. Cuánto presupuesto le vas a destinar a cada medio y ahí desarrollas la creatividad. Ahorrás tiempo. Mucho tiempo.

97


Entonces, te pregunté por la relación con creatividad. De la misma manera, ¿cómo es la relación con cuentas o producción? En realidad depende del hecho de la estructura de la agencia. Generalmente no hay un contaco tan directo y de creatividad nadie le va a ir a consultar a medios “che ¿está bien?” A los sumo le podrá decir “che, ¿esto se aplica a este soporte?” o “¿me decís la medida del vía publica en Buenos Aires, para yo saber cómo tengo que diseñarlo?” Todo muy técnico digamos. Si, igual ahora con internet se mezcla un poco... Porque el planificador de internet tiene que generar creatividad. ¿Actitudes que crees que tiene que tener una persona de medios, respecto a esta cuestión de la relación con los demás? Tolerancia, capacidad de negociación, hiperactividad. Esos tres. Bien, ahora vamos más a tu experiencia profesional. ¿Cómo empezaste tu vida laboral? Empecé como redactor. Empecé en segundo año de La Metro, en una agencia que se llamaba Piso 4, éramos siete. Nunca sean siete en una agencia. En la cual, todos éramos creativos en ese momento y un cuentas… pegamos una campaña para Windy, la marca de lácteos, que salió al aire en radio, en la 100.5, para la cual hicimos tres o cuatro piezas. Tres piezas eran de índole testimonial, digamos, y la otra que nos matamos haciéndola, que fue la que mas me gustó a mi y fui uno de los que más la impulso, que era el arroz con leche pero con Windy: Arroz con Windy queremos tomar! Y nos gustaba, porque la habíamos hecho grabar con dos hermanitos de uno de los chicos que participaba, así que la cantaban dos nenes. Y quedó buenísima, pero duró, perdón el termino, un pedo en la tormenta. Duró dos o tres meses. Y en ese proyecto ¿Hicieron alguna inversión? ¿Alquilaron algún lugar? No, porque era la casa de un chico. Andrés Godoy, actual cuentas de Romero Victorica. Esa fue la primer experiencia. Después de esto iniciamos, con el grupo de tesis, la agencia “no entiendo el nombre” publicidad. Ahí si ya pensé a hacer la parte de medios, entre medios y producción, con la cual hicimos la campaña de Azafrán (escuela de cocina) A todo esto, ¿vos ya sabías que querías hacer medios? Ya me estaba decidiendo, era tercer año. Bueno, ahí justo me enfermé y algunos problemas personales. Y la chica que era la dueña de la casa, porque también era en una casa en donde nos juntábamos, quedo embaraza, terminó la tesis y se fue a vivir a La Pampa a su ciudad y actualmente la agencia allá funciona. Sigue perfectamente. El otro chico trabajaba desde acá pero se fue a vivir a Barcelona, se llama Patricio y era redactor de Romero Victorica y ahora vive en Barcelona. La otra agencia que armé, se llama.. Bueno en realidad la armamos, y esa sí funciona, es la que más cancha me dio, se llama “no entiendo el nombre” publicidad y ahí hicimos trabajos para Bernago, hicimos trabajos propios para la agencia. Ahí si ya era planificador, porque la hicimos con gente que conocí en la auditoria. Es una agencia que actualmente funciona y ahora brinda asesorías a empresas en Buenos Aires. En esa estuve un año, actualmente participo desde afuera, para trabajos puntuales (…) Y la otra agencia es la que estoy empezando a crear ahora, pero ya con otra experiencia digamos, pero con mucha más tranquilidad, con un proceso más lento, muy a largo plazo.

98


O sea que siempre trabajaste de manera independiente, dentro de una estructura, pero sin dependencia. No, trabajé en una estructura grande cuando trabaje en Auditoria de Medios, en la cual tenía dieciséis personas a cargo, coordinaba un departamento, manejaba clientes como Bayer, Cotto, Anses, Lotería Nacional, Grupo 10. Y en todos esos procesos, ¿vos tenés relación con el cliente? En auditoría sí, era levantar el teléfono y hablar con el gerente de programación de Radio 10. Y con respecto a esto de lanzarse independientemente y de nuestro proyecto digamos, ¿qué opinas? Sinceramente. En realidad tenés que estar convencido y tenés que aprender a fracasar, que es lo mas difícil de todo. Nadie sabe fracasar, nadie quiere fracasar y a nadie le gusta fracasar. Es lo que le dije a los chicos de Raya: vas a tener un mes de trabajo, vas a tener tres meses sin nada. Vas a tener gente que te paga, gente que te boludea.. Y vas a tener que moverte. Y es difícil al comienzo porque no te conoce nadie. ¿Crees que es preferible trabajar primero de manera dependiente para aprender de la experiencia o no es necesario? Creo que eso depende de cada uno, experiencia adquirís en cualquier lado, yo nunca trabajé para otros y la mayor experiencia que adquirí fue en otro lado, en auditoría. Está bien, internet es muy autodidacta, podés ir a trabajar con gente pero no vas a aprender mucho más que lo que yo aprendí laburando solo. Creo que de cualquiera de las dos maneras tenés que pagar derecho de piso, si es en relación de dependencia de cierta forma y si es de manera independiente el derecho es eso, aprender a fracasar. Es que de manera independiente el derecho de piso es no poder conseguir laburo. En una agencia el derecho de piso es romperte el culo hasta las seis de la tarde y no ver nunca ningún beneficio. Ahí esta en vos, hay gente que le gusta, que lo sabe aprovechar y bueno, pero conmigo no va. ¿Trabajar en agencia, en estructuras? Te digo que por ahí, aun ahora que estoy laburando en La Metro y todo, lo pienso: me meto en una agencia, me olvido de todo, sé que tengo que ir de nueve a seis, trabajo y me voy. Y que todos los meses tengo lo que se pague en el banco. Pero no se cuánto resistiría en estructura, estando ya tanto tiempo fuera de la estructura. (…) Igual para poner una agencia ahora necesitás una computadora y voluntad, estar convencido. Respecto a eso, ¿qué crees que es necesario o imprescindible para empezar? Voluntad. Y yendo a cuestiones más materiales o personales... Yo te podría decir que para mi es indispensable tener un diseñador, no sé. Depende de qué vas a hacer. Hoy en día si trabajas en internet no hace falta un diseñador. Pero eso si hacés social media.. ¿Si tenés que hacer banners o ese tipo de cosas?

99


Yo lo buscaría externo. ¿Y para generar una estructura, con gente? Y podés tener un diseñador o alguien que conozca de diseño, pero no es indispensable. Digamos, tenés que manejar ciertos estándares. Si vos pretendés hacer algo chiquito y entre amigos, todos tienen que saber algo de todo. Si vos querés empezar una agencia con nombre y todo, si necesitás diseñador, alguien en medios, un creativo, un cuentas. Y cuando empezaste con los proyectos, cualquiera de ellos, ¿cuáles fueron los principales problemas que se te presentaron? Principal problema, el no encontrar clientes. Y el no saber buscarlos. O sea la inexperiencia. Está bien que cuando yo empecé era otro mercado, ahora tranquilamente, también con otro bagaje de experiencia, pero hoy en día teniendo cuatro clientes de Comunity Manager hago lo que haría, a lo mejor, en una agencia con uno y ser comunity manager implica cierta cantidad de horas, pero trabajás desde tu casa, con una notebook, en el bar con una notebook. Cambió mucho el mercado. El mercado actual es más dinámico, abierto y diría que 360°. ¿Nunca te cansaste y dijiste: “No quiero más de esto”? Desde que apareció internet, no. Muchas veces critiqué la publicidad, pero como encontré mi mundo en internet, no. Yo me levanto a las ocho de la mañana y me desconecto de internet a la noche cuando me voy a dormir. ¿Creés que los medios online van a suplantar a los medios tradicionales en algún momento? Es difícil porque hay un status quo, digamos, muy determinado. El diario sigue siendo el diario, en el banco hoy vi el diario. La gente lo agarra y lo lee al diario. Creo que va a pasar mucho tiempo. Pero por ejemplo, no me acuerdo si para el 2015 o 2020 leí que el New York Time deja de emitir papel. Que también puede ser un buen desarrollo para el cuidado de la naturaleza. Pero lo veo muy lejano todavía. Veo transformación, como el smartTV “todo en un aparato” (…) Te iba a preguntar… ¿Alguna vez tuviste problemas (de relación) entre los integrantes de una agencia? Cuando éramos siete, si. Cuando eran siete, ¿demasiadas opiniones? Si, pero después discusiones hay en todos lados. Pero en ese caso ¿era porque se conocían? Porque nos conocíamos. Pero he tenido en otros laburos discusiones profesionales serias, pero que se queda ahí, a veces no, pero queda ahí. ¿Creés que es mejor armar proyectos con personas que conocés? Está bueno poder pelearse, no importa con quién. Saber que te peleás porque los dos van a que salga lo mejor y no tomarlo personal, cosa muy difícil que pase pero, cuando estas laburando, tratá

100


de que no se tomen las cosas personal cuando estás laburando. Si te lo tomás personal, se pudre todo. No importa con quien trabajes, yo los mejores laburos los hice con un amigo y no influyó en nada. Y a su vez trabajé con mi familia y la verdad que me fue bien. Ah, hoy te había preguntado sobre la compra de medios, en radio ¿también existen este tipo de mediadores? En todo. Radio FM en Córdoba es más fácil comprar. Por ejemplo, Showsport es más fácil comprar, vas a un programa de Showsport y comprás una placa a $300, porque no está sectorizado: no te venden el segundo. Hablas de segundaje cuando hablas de canales de aire. En la radio también es más fácil, por que hay mucha producción propia, productores propios que directamente relacionás con ellos. Tratás directamente con el programa y no la radio. Ahí está la picardía del planificador de conocer la mayor cantidad de medios. ¿Cuáles son las formas de tercerizar medios acá, en Córdoba? ¿Hay centrales de medios? Centrales de medios, al tamaño de las de Buenos Aires, no. Creo que hay algunas agencias que hacen medios, pero central de medios no. Igual, si sos una boutique creativa y no tenés un frente grande, no podés ir a una central de medios, salvo que sea una central de medios así (con la manos indica un espacio pequeño) que maneje los mismos valores que yo. Pasa que Córdoba no es un mercado para una central de medios. O sea que lo recomendable sería hacer este tipo de pautas directamente con los programas. Siempre y cuando, o sea depende del cliente. Capaz que son ustedes dos y son amigas del dueño de Tarjeta Naranja (…) y te dice: Bueno, te doy la nueva plataforma mujer para que lo trabajes vos. Y ahí sí, te podés ir a parar con el que quieras. Y en ese caso, ¿qué haces en Córdoba? ¿A quién te dirigís? Con ese presupuesto vas directamente al medio, porque tenés el espacio. Directamente el cliente va a ir a hablar, no vos. Bueno, estamos. ¿Algo que nos quieras contar conociendo el proyecto? Algo que quieras aportar que no te hayamos preguntado. Cómo arrancar. Cómo arrancar no me preguntaron. Buendo, y ¿cómo arrancar? ¿Cómo arrancar? Sentarte un día, escribir todo lo que querés hacer y apagar la computadora. Mirarlo al otro día, tachar cinco cosas, apagar la computadora. Mirarlo el otro día y tachar cinco cosas. Así hasta que te queden cinco objetivos. Una vez que tenés los cinco objetivos vas a desarrollar el nombre, vas a desarrollar la imagen... Pero primero te tenés que sacar todas las ideas de la cabeza, porque lo que suele pasar es que “Vamos a hacer una agencia. ¡Vamos a hacer una agencia!... Y vamos a hacer medios, ¡vamos a hacer medios! y vamos a hacer esto y vamos a hacer la otro... Y podemos hacer marketing de guerrilla... Sí, y estaría bueno también si vamos por este lado y hacemos auditoría. Dale, está buenísimo” Y ya te fuiste al carajo, no hacés nada. Entonces, vaciar la cabeza de ideas, pero vaciarla de limpiarla, aunque estés un mes. Después verlo y empezar a descartar cosas. Después de limpiar ya tenés el plan. La cosas que se añadan que se añadan por éxito profesional y no porque vos querés. Creo que es eso, básicamente. Tener un grupo de trabajo con el cual te lleves bien. Tener voluntad, que ya lo dije, y saber que vas

101


en un empedrado camino.. Cuesta arriba.. Sí, vas en el pan de azúcar descalzo. Y después algo muy importante, me cuesta asumirlo, pero lamentablemente las posturas ideológicas se acaban cuando no tenes qué comer, tengo muchos casos para comprobarlo, pero en la medida de lo posible, mantener una postura ideológica: no trabajar con gente con la cual no compartas cosas, ideológicamente hablando. Y ser honesto, la publicidad deshonesta no rinde. Ser honesto: si hay algo que no podés hacer, decilo. A lo mejor junto vos con el cliente, con tus compañeros, lo podés resolver. No decir que sí y después no hacerlo o hacerlo mal, y que el cliente se dé cuenta que le estas mintiendo. Demasiada mentira hubo en la publicidad.

Montero, Martín

Director Creativo | Agencia .JPG Primero contanos ¿en qué área de la publicidad te desempeñás? ¿Yo en qué área? Soy Director Creativo y me desempeño en el área de Creatividad de la agencia, .JPG. ¿Y tenés inclinación hacia la redacción? Sí, soy redactor, esa es mi función. ¿Cómo es el día de un creativo, cuáles son las tareas que realiza a diario? Bueno, yo como director creativo todos los días hago una reunión en la mañana con toda la agencia, con cuentas, con medios, con producción y ahí vemos el trabajo que entra, nuevo, o por ahí trabajos que se están siguiendo y que hay que terminar. De ahí armamos el día en Arte y distribuimos las tareas a todos los creativos. Y, como creativo, también me toca laburar, digamos. Después de esa reunión veo qué tengo que hacer yo, qué se me designa y qué trabajo sigo como redactor y como director. Cumplo las dos funciones. ¿Cómo empezaste a trabajar en Publicidad? Gratis, como todos, en mi comienzo. Estudié en Buenos Aires y dije, bueno, me vengo a Córdoba de nuevo y pensé que me iban a pagar muchísima plata por mi primer trabajo y no fue así. Empecé gratis. ¿Empezaste trabajando en relación de dependencia? Sí, empecé en una agencia. Y bueno, hasta que se valoró que mi trabajo podría llegar a ser pago y se me empezó a pagar también un sueldo bastante... paupérrimo, como todo comienzo. Y bueno, y así se fue escalando, pero al principio, me parece que generalmente, (no sé si para bien o para mal) no diga que esté bien o mal, pero la realidad es que generalmente uno tiene que demostrar

102


que se merece una paga para obtener. ¿Trabajaste de manera independiente? No, nunca. Muy esporádicamente. En mi comienzo mi deseo fue estar en una agencia, no era poner mi boutique ni nada. Lo que me gusta a mí es un puesto muy específico de una agencia, que es la redacción, crear. No me seducía hacer todo. Dentro de la agencia en el área de Creatividad, ¿cómo te relacionás con el resto de las áreas? Bueno, como DC tengo que sí o sí relacionarme constantemente, el trabajo es en cadena, o sea muy en conjunto. Entonces por más que está muy dividido por área, todas las áreas trabajan en conjunto, mancomunadamente. Entonces como director tengo que estar constantemente con Medios, con Producción, con Cuentas. Distinto es un redactor o un diseñador que recibe un trabajo del director, hace ese trabajo y no se relaciona tanto; pero en mi puesto sí. Y por ejemplo, ¿qué tipo de incidencia tenés con, por ejemplo, el área de Medios? Y con el área de Medios trabajamos, depende de las campañas, pero sí hay mucha ida y vuelta. Ahora en lo que es la parte Digital hay mucha ida y vuelta, yo aprendo siempre constantemente qué medios hay, aparte los medios en ese punto van cambiando, surgiendo cosas, propuestas nuevas. Y viceversa: Medios por ahí recibe una creatividad que no se puede hacer. En los medios más tradicionales no hay tantos cambios, entonces uno ya sabe qué se puede pautar. Hay menos interacción, pero se trabaja bastante con Medios. En Medios también hay que decir que hay Creatividad. Medios siempre puede proponer tanto medidas como medios nuevos. ¿Qué es una boutique creativa para vos? Para mí una boutique creativa está conformada por creativos que específicamente hacen creatividad. Que no hacen Medios, que hacen la producción puramente necesaria para su creatividad y nada más. Si yo te hablo de boutique creativa, ¿vos te imaginás una organización con espacio físico? No necesariamente. Yo, cuando me decís boutique creativa yo me imagino a una empresa pidiéndole a alguien un trabajo puntual, en donde lo podés pedir por teléfono, en una reunión en la propia empresa y lo podés entregar en la misma empresa también. Y si tuvieses que ver los pros y contras de trabajar en una boutique y en una agencia, ¿cuáles serían? Me gusta mucho trabajar en agencia, pero obviamente también la agencia tiene muchos contras. Los pros es que, para mí, están las funciones mucho más delimitadas y podés crecer mucho más sin hacer diez mil cosas. Te podés explayar en lo tuyo, digamos... Claro, y lo que tiene las agencias en contra es que son muchas, generalmente grandes estructuras, son más costosas y nunca da la proporción trabajo / gente, entonces tienen que hacer mucho más trabajo rentable que trabajo creativo piola. Generalmente esa ecuación en las boutiques es distinta, es menos la exigencia o la presión económica, entonces se puede crear más libremente. Generalmente son más “creativas” las boutiques, deberían ser más creativas, son especializadas. Las agencias brindan un servicio mucho más integral y por consiguiente, la creatividad está en un

103


paquete. ¿Cómo ves la incorporación de nuevos profesionales al mercado? Muy bien, se necesita un montonazo. Pero por ejemplo en la agencia, ¿incorporaron gente nueva últimamente? Y, hay bastante rotación. Igual menos rotación de la que debería haber para mi gusto. Creo también que hay pocas propuestas de aspirantes, digamos. Como director creativo recibí muy pocas propuestas de creativos que quieran entrar. Se contradice a la cantidad de gente que queda afuera. No me explico por qué hay 25 chicos que quieren entrar en una agencia, yo no reciba ninguna propuesta. Es raro. Por un lado hay un pedido de egresados y en la agencia no se recibe tanto. Pasa eso.

Ortega, Eugenio

Socio | Agencia No Maten al Mono ¿Quién sos? Mi nombre es Eugenio Ortega, soy uno de los socios de la agencia de publicidad No Maten Al Mono, soy publicista, me recibí en el I.E.S . Me dedico a la parte gerencial, manager de proyectos, todos los proyectos que entran los manejo yo, soy como el cuentas interno, y también estoy en la parte de redacción en algunas campañas. No Maten al Mono, ¿cuánto tiempo tiene? En mayo del 2010 arrancamos. Antes veníamos con otro propyecto con el que no nos sentíamos identificados, entonces hicimos como una refundación de nuestra agencia, nos mudamos a esta casona, y cuando nos mudamos acá, dijimos cambiamos el nombre y arranquemos de cero y seamos lo que queremos ser. ¿Acá tienen cuentas y hacen creatividad y producción? Si, producción de lo que sea gráfica si, lo que sea audiovisual tenemos satélites, ilustradores si hace falta ilustradores, todo lo que sea afuera, pero todo lo que sea producción gráfica tenemos 5 diseñadores gráficos, dos redactores, un directo creativo y bueno dos o tres de cuentas. ¿Qué entendés por boutique creativa? Boutique creativa es un espacio donde se juntan redactores, puede haber gente de arte también, que vende soluciones creativas a agencias netamente, muy rara vez a las empresas ya que estas tratan de encontrar un proyecto cerrado, digamos asistencia a agencias cuando están desbordadas y no pueden contratar gente permanente. Osea creatividad con un target de agencia. ¿Cuáles creés que son las partes fundamentales para empezar a generar un proyecto chico?

104


Un redactor y un diseñador fundamental. El redactor es quien genera el concepto, el diseñador es quien aporta la parte grafica, lo materializa. También puede haber una devolución de cada uno, muchas veces acá el redactor puede aportar ciertos ligamentos estéticos, como el diseñador puede aportar copies, titulares y hasta conceptos. No hay límites, uno puede entrar en el campo del otro, se complementan. No sólo que se complementan sino que puede haber cambio de roles. ¿Trabajaste alguna vez de manera independiente? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas? Las ventajas son por ahí, de elegir los proyectos, manejar los tiempos, marcar las pautas, son como muy positivos. La desventaja principal es la estructura ya que necesitas del “hombre pulpo” que tenés que ser: redactor, también contador que es la parte de cuentas, que tiene que ir a las reuniones, que tiene que bajar una promoción, tenes que ser también el que va a armar el presupuesto, el que va a tener que negociar ese presupuesto y vas a ser la misma persona que va a tener que cobrarlo que es lo más difícil por ahí a personas que tienen perfil tipo redactores o diseñadores, que son los que pueden trabajar freelance, es lo que mas les cuesta a la gente establecer el precio. Lo que siempre por ahí nos consultan es como hacer para poner un presupuesto. Y cobrarlo es lo más difícil. ¿Hacen pauta en medios? No. Nosotros no lo trabajamos, no nos metemos en eso porque no sabemos y no nos interesa. Como hay gente que hace creatividad y diseño, entendemos que hay gente que sabe hacer medios. Sabemos que hay plata ahí, pero bueno, no sabemos hacerlo y no nos interesa. ¿Cuánta gente hay en No Maten Al Mono? Estables somos diez. Por ahí se suman los proyectos, ahora tenemos un proyecto y hay dos personas mas. Con el tema de freelance a nosotros no nos resulta, particularmente porque yo soy encargado de los proyectos y no he tenido buenas respuestas por los tiempos que tienen los freelance, lo manejan como muy poco profesional, por lo menos en Córdoba. Lo hemos trabajado en Bs. As., y tienen una perspectiva distinta que tienen del trabajo. El freelance de acá es: “ ya te lo mando” No me llegó nada … lo llamás y no te atienden. Entonces cuando contratamos gente porque estamos desbordados de trabajo con el equipo de producción, le decimos que vengan acá, tenemos una oficina toda preparada para la gente de arte y vienen y se instalan acá. No nos hemos sentido cómodos haciendo proyectos con freelance. Con estas 10 personas, ¿cuántas cuentas manejan? Y tenemos cuatro fee mensuales que son fijas que son constantes y alrededor de 20 proyectos. De esos 20 serán 5 fijos y 15 que por ahí son mas cortos o mas largos. ¿Cómo ves la incorporación de nuevos profesionales al mercado? ¿Reciben carpetas? A nosotros nos gusta que nos manden carpetas, que se acerquen, que se sumen. Nosotros lo valoramos mucho, pero es muy difícil poder calificar a chicos por las carpetas. Nos hemos llevado un par de fiascos de tener carpetas increíbles y cuando llegan acá no se saben desenvolver. También nos paso al revés, hemos tenido gente que vino con actitud y nos ha dicho: “no tengo carpeta pero quiero laburar y aprender” y laburan y se han quedado. Tenemos poca rotación del personal, creemos que es porque los que han entrado los hemos agarrado de chico, han estado, han aprendido nuestra filosofía y se sienten cómodos. No somos una agencia típica, no somos una agencia de publicidad normal y tampoco somos una

105


boutique creativa, estaríamos mas cerca de una boutique creativa, pero tenemos bastante de estudio de diseño. ¿Por qué no boutique creativa? Nos tuvimos que poner agencia de publicidad para abarcar mas cosas. Nosotros somos una organización (nomatenalmono.org), lo cual podemos ser agencia, podemos ser estudio. Tenemos proyectos que son netamente de arquitectura. No nos gusta encasillarnos en la típica publicidad, no armamos duplas creativas. Trabajamos más flexiblemente, más abiertos. Y con la boutique creativa, por ahí se tiene más el preconcepto de algo chiquito, de algo mas improvisado cosas de creatividad sola. Nosotros ahora tenemos un proyecto en Santiago del Estero, y nos encargamos de la producción de todo, hemos contratado gente de Bs.As, pero la logística la hacemos nosotros completamente. Y boutique creativa por ahí lo que tiene en el imaginario de la gente, es un servicio de creatividad, que para mi es para agencias o alguna empresa que necesita de creatividad pueda funcionar. Lo que pasa es que acá en Córdoba la creatividad esta devaluada por las empresas, NO por las agencias. Es una ciudad en crecimiento que se esta moviendo la gerencia, los cambios generacionales y los gerentes se van modificando, entonces están empezando a entender la creatividad, antes eran todos dinosaurios, entonces como que no valoran. Desde tu experiencia personal, ¿es conveniente empezar en relación de dependencia o de forma independiente? Yo creo que uno puede largarse solo. En mi caso es así. Yo soy publicista pero trabajaba en una empresa como tesorero en la administración, nada que ver. Pero pateé el tablero un día y me fui solo con mi computadora. Justo me junté con un socio que venía de viaje, yo creía que necesitaba esa vida de agencia, de los proyectos, de la diaria, de entregar a tiempo, que esta bueno, pero no necesariamente sirve eso. Nuestra agencia es eso, hay uno solo que ha trabajado en agencia, estuvo 18 años. Es el director creativo, y dice que te contamina, te estructura de una manera, no te permite ser “más creativo” en una agencia o boutique, asíque ya empezás con preconceptos. Creo que un arquitecto que se cansó de su carrera, por ejemplo, puede ponerse una agencia, hacer servicios publicitarios, cualquiera que tenga ganas y vaya entendiendo un poco de cómo se da. Vas a ir aprendiendo. Nosotros seguimos aprendiendo todo el tiempo, somos una agencia joven que vamos chocando todo el tiempo, pero bueno, es experiencia. Creo que está bueno lo que están haciendo ustedes, porque en Córdoba, en Buenos Aires, en Argentina y en el mundo hay pocas agencias y hay muchos estudiantes de comunicación y publicidad que por lógica no van a entrar. Pero se pueden armar chicos que tengan actitud, la actitud acompañada con un cierto lineamiento que puede ser la guía o una estructura que te permita organizarte. Uno de los problemas que tenés en trabajar en esto de cero, es presupuestar y después cumplir. Una de las cosas que se asocian a los diseñadores y a los publicistas son los tiempos. Somos pocos serios en cumplir los tiempos. Entonces hay que tener en claro cuánto tiempo nos va a llevar producir, generar y presentar. Si vos decís que presentás esto en tal fecha, lo tenés que presentar. Hay que ser serios, y no hay que confundir serios con “caras serias”. No tiene nada que ver, acá nosotros somos serios, y nadie usa traje. Vos podés ser poco serio y andar vestido de traje. Hay que ser responsable en lo laboral, para poder generar tu propia “buena publicidad”. Hay muchas veces que las empresas prefieren trabajar con gente responsable que con “locos creativos”. Hay una cuestión media histórica que los publicistas tienen que estar medios locos para ser creativos. Eso es mentira. Si sos loco no coordinás con la realidad. Y la realidad es que el cliente te viene a

106


buscar para vender más, para tener mejor presencia. O sea el cliente necesita un servicio tuyo, y tenes un creativo que sea medio loco, necesitás un director creativo que lo baje y que lo ubique. Porque si sos loco, sé artista. Además siempre va a estar luchando en contra del cliente porque quiere hacer su arte. No es arte. Vos podes hacer una pieza publicitaria con arte a favor del cliente, no hacer algo totalmente egocéntrico, una pieza para vos. Había una agencia en España, que cuando entrabas a la sala de reuniones decía: “Dejé acá su ego”. Tenes que construir, no venderte vos.

Raya (Cappri, Santiago - Fernández, Leonardo - Zuppi, Juan Martín) Emprendedores | Agencia Raya

¿Cómo empezaron a cobrar sus trabajos? Bueno, la posta, nos dimos cuenta de haber cometido un par de errores. Hay que preguntar primero con cuánto presupuesto cuenta el cliente. Cuando vos arrancás, es muy difícil decirle al cliente un parámetro y ellos piensan que le estás robando, desde ya que es muy difícil vender una idea, ¿no? Entonces vos preguntá antes de ponerte a laburar, porque ¿qué nos pasó a nosotros? Nosotros dijimos: vamos a hacerte par de ejemplos a vos para que vos elijas cuál es el más conveniente, cuál es el mejor que se adapta a tus necesidades y en base a eso, te desglosamos el presupuesto. ¿Querés radio? Bueno la radio cuesta esto, ¿vos querés tele? cuesta esto. En realidad lo que hay que hacer es preguntar cuánta plata tenés, ¿cuál es tu necesidad? Bien, bueno... Con la plata que vos tenés te ofrezco hacer radio, gráfica, y por ahí una página web. No empecés a laburar sin que el cliente te acepte nada. Nos pasó eso justamente a nosotros. Con un cliente nos dijeron ‘bueno, queremos un loguito y después además del logo, va a haber que hacer unos folletos, y también nos interesaría aparecer en la tele y bueno, nosotros hacemos radio también, hacemos toda la nueva imagen’ ¿Y qué pasó? Primero, todavía estamos esperando sin ver un peso. Le dimos 16 ejemplos de logos, laburamos muchas horas gratis, más de tres días, gratis. Solamente haciendo los logos, para que nos manden un mail y nos digan: ‘tenemos un amigo que es diseñador y nos hizo un loguito que es re lindo’. ¿Ustedes pidieron adelanto? Nos manejamos mal nosotros. El primer laburo que hicimos fueron unos folletos y un logo, luego radio (solamente guión), a ese como era conocida la mujer de uno de nuestros compañeros, era mas fácil ya para cobrarse, entonces la mujer sola puso la plata, una vez que nos dio una parte, no miento, nos dio todo junto, pero una vez que entregamos todas las piezas, ella depositó toda la confianza en nosotros. Todavía no le habíamos pasado el presupuesto. Nos dijo: ‘quiero un logo, quiero hacer folletos’ Perfecto. Hicimos eso. Hicimos los folletos, y después dijimos ‘bueno, ¿cuánto cobramos?’ Tiramos un número más o menos entre lo que pudimos llegar a preguntar. Le preguntamos a un profesor nuestro ‘¿cuánto creés que podemos cobrar 500 folletos?’ Ni los mandamos a imprimir, nada. Le dimos el logo, y un spot grabado en Premiere, que es solo texto, que como es de pueblo, podía salir en el canal del pueblo. Y ese cliente por suerte nos pagó. El segundo cliente fue

107


el que hablamos anteriormente, que se trata de una tarjeta financiera (que ellos no le quieren decir ‘tarjeta de crédito’) para jubilados donde se acumulan puntos comprando medicamentos (Tarjeta Salud). Este cliente nos lo pasó un compañero que tiene contacto con él, entonces pensamos que era más fácil cobrar, había conocimiento, había buena onda, pero nos manejamos mal. Nosotros hicimos dos reuniones con él, averiguamos cuáles eran las necesidades que tenían. Ellos tampoco las tenían muy en claro, además nos dijeron ‘necesitamos justamente que ustedes nos digan qué hay que hacer’, él era un ingeniero joven, y ella diseñadora de indumentaria. Como era diseñadora y el loco era ingeniero dijimos ‘bueno, van a respetar nuestro laburo’ y eran pibes jóvenes, el que tenía la plata era el padre de la chica. Él tenía dos farmacias grandes y la gente le debía plata. Y empezaron a pensar cómo hacer para que la gente le pague y también darle un beneficio a la gente y bueno, sacaron una tarjeta de puntos en donde vos pagabas por ejemplo las cuentas antes del 24 de septiembre y te damos tanto de beneficio. Es como una tarjeta de crédito donde hay adheridos médicos, ópticas, y estaba bueno porque nos habíamos ilusionado mucho con el producto. Entonces empezamos a volar, nosotros, re alto. Nos re entusiasmamos con ellos, y empezamos a laburar piezas. Le hicimos un racional creativo, el logo, presentamos una carpeta, los citamos a una reunión, y en ese momento mi suegra me había prestado la oficina, hicimos la reunión en la oficina. El garrón fue ese, que los citamos, hicimos la propuesta, se la entregamos en pdf impresa en carpeta, y se la mostramos en la computadora. Le dimos la propuesta para que la vean ellos en su casa tranquilos, y ahí estuvo el error. O lo hablás ahí, o no lo metés, una de dos. Segundo error, todo el tiempo que nosotros gastamos en ese momento, fue en hacer el logo, todo el diseño de la imagen y folleto, todo lo que fue parte gráfica. Ese fue el grueso laburo, entonces dijimos ‘¿cómo lo cobramos?’ Bueno, vamos a hacer: cobramos como rediseño de imagen, creación de logo, y cambio de folletería que ellos ya tenían por la nueva... $3.500. Todo eso creemos que vale todo el laburo que hicimos hasta ahora, el spot de tele sale 500, que eran las claquetas que le encantaron como habían quedado porque se las mostramos ya hecho, todo hecho le mostramos, y le mostramos el guión de radio, les gustó todo. Y el grave error fue haber cobrado tan caro eso, haber desglosado, ese fue nuestro problema, es decirle cuánto salió cada pieza. Hay que tirar toda la cifra de una, ahora aprendimos que la posta es decir ‘¿cuánta guita tenés? Y hasta que no me decís con cuánto contás, yo no voy a mover el culo, no voy a agarrar un lápiz, nada. Tampoco te podés dar el lujo de hacerlo siempre, por ahí sale un logo para un amigo de no sé quién y tenés que hacerla, ¿que vas a hacer? Y claro que, volviendo al tema, vieron que es 3500 pesos el logo y dijeron ‘no, dejá, yo tengo un amigo que hace eso, queremos el spot de radio y tele que sale 500 y 400’. Nos movimos mal, y los chicos al día de hoy no responden, le mandé mensaje la semana pasada, y nunca más, se borraron, no aparecieron. Nada, igual es en Huinca Renancó, andá a saber, por ahí están usando todo lo que les dimos. Les hicimos el racional de por qué tenían que cambiar así, porque ellos tenían una bajada que decía ‘Tarjeta Salud - sistema de servicios financieros para gastos médicos’. Todo eso decía la tarjetita. Y ellos nos decían que el publico de esa tarjeta era la gente humilde y aparentemente la palabra financiero, la palabra sistema, era como que sonaba muy a tarjeta de crédito, muy a ‘te voy a violar en intereses y demás’. Asique la cambiamos a ‘bienestar a tu alcance’, les resumimos todo en cuatro palabritas. La clienta contaba que habían tenido un problema con un estudio creativo que terminó pagando por un logo que no le gustó. Y en la primera reunión nos habían dicho ‘sí, pasa que mi viejo hizo un spot de televisión una vez, y le cobraron como 4000 pesos y era una basura, hicieron unas tomas desde re lejos, a la Farmacia que ni se la veía. Asique le pagó, le pagó todo, pero lo tuvo dos semanas al aire y dijo ‘no, sacamelo que quedó horrible’. Y bueno, yo me agarré de ese número y dije si por 4 lucas te hicieron algo horrible, yo te cobro 4 lucas todo, logo, imagen, spot, radio… y dije, van a agarrar. ¿Los clientes de dónde los sacan?

108


Hasta ahora son todos familiares y amigos. Al principio es como que todos necesitan, pero después te dicen que necesitan la plata para otra cosa, o piensan que la publicidad no es prioridad, entonces ahí tenés que explicarle como lo tienen que valorar, hay que buscar la forma de o cobrarlo antes o decir ‘bueno, yo te hago tal cosa’. Pasa que está bueno que puedan ver algo de lo que vos sabés hacer, yo te digo ‘puede ser más o menos así’ en un papel, no me lo vas a comprar. En cambio si le llevás algo con una estética, y le mostrás, puede ser mas fácil. Estamos con un proyecto de realizar un videoclip para una escuela de danza, que de hecho es el primer cliente que nos viene a buscar a nosotros, y no nosotros a él. Una amiga de un amigo, a la cual le hizo una producción de fotos, tiene una banda y a nosotros nos llaman por la banda. Porque yo estuve laburando con ellos para la producción de fotos. Esta chica quiere hacer un videoclip de una banda de tres personas de bossa nova, quieren que le guionemos el clip y que lo hagamos. Lo produzcamos y lo editemos. Obviamente, nosotros dijimos que sí a todo. Porque de última después uno terceriza en el caso de no poder hacer algo. Pero ahí hacés el contacto, después te vuelven a contratar por la tarjetita o cualquier otra cosa que necesiten. ¿Cómo surge oficializar Raya? ¿Cuáles fueron los pasos? - Yo estaba que me quedaba, que me volvía, no sabía qué hacer, después decido quedarme porque me quería quedar en Córdoba por lo menos hasta fin de año, y dije ‘che yo me voy a quedar’ y ellos habían hecho un trabajito juntos y dijimos bueno, probemos... - La posta fue, igual, una reunión que tuvimos con el Emi (Mirra) por la tesis, le planteamos al Emi, ‘che mirá, tenemos esta situación’. Por haber hablado con ustedes, ¿te acordás que te estuvimos preguntando ¿cómo es el laburo? ¿qué onda? Si pagan bien o no... Estábamos muy ansiosos por laburar, en el verano estuvimos haciendo unas mini entrevistas. Empezamos a enganchar en muchas actividades aparte y le teníamos un cagazo a la tesis. Seamos honestos, también dijimos ‘no nos va a dar el tiempo para hacer todo’. Lo cruzamos al Emi y le dijimos ‘che, ¿qué te parece, qué opinás vos, cómo sabes, conocés la realidad del ambiente, cuánto cobra un junior en una agencia, cuánto tiempo tenés que laburar, se valora, no se valora, nos conviene? Y él fue un poco el que nos dio el empujón, y nos dijo ‘miren, pagar derecho van a tener que pagar, como en cualquier laburo, no están cobrando mucha guita por la 8 o 9 horas que te demanda, es un sueldo, es la experiencia. Es depende que querés, pero si quieren priorizar su tesis, lárguense ustedes, enganchen cualquier cosa, hagan tarjetitas, hagan páginas, inventen, empiecen… No se desesperen... no se frustren’, fue lo primero que nos dijo, ‘porque van a tocar mas “no” que “sí”, es la fija, por lo menos hasta que arranquen’, de hecho ese de las tarjetas nos tiró abajo mal. También no nos olvidemos que hablamos con nuestra familia, ¡que nos bancan hasta julio! Eso fue lo primero, contar con el apoyo de la familia económicamente para decir ‘bueno: no laburo, me dedico a lo que me gusta y además bueno, hago la tesis’. Es el último tiempo, es vivir de esto. Laburar, dedicarle 8, 9, 12 horas por día, cobrar... ¿Y cómo plantearon la idea de dividirse los roles? - Medio que Titi y yo (cuenta Zuppi) ya habíamos hecho un laburito, estábamos haciendo de dupla. Yo de redacción, como siempre me gusto, a él le gustaba el Photoshop, el arte, entonces dijimos bueno... y Leo era el trípode que faltaba ahí para encarar. Además, se daba que Leo estaba laburando con Emi para Cuentas también, entonces ya agarró práctica él para un programa.

109


- Leo: Yo le dije a Emi que me gustaba medios, que me gustaba cuentas. Y él me dijo que son dos cosas distintas: Medios vas a estar encerrado en una oficina trabajando, en cambio en Cuentas vas a estar con los clientes. Y me dice: ‘bueno, si querés el trabajo de cuentas yo te consigo uno’. Le dije que bueno, vamos. Es un programa en Showsport que salía los sábados. el programa sale los sábados al mediodía y se trataba sobre futbol. Igual el Emi me dijo que no te emociones tanto por la plata, y le dije ¡no, ya sé! Y ahí me armé una carpetita y salí y ofrecía. Por ahí la gente decía que no, pero cuando veía los precios y las propuestas más o menos encaraba. Pero el programa no era tan conocido, duraba media hora, es muy chiquito. Y después del mes y medio que empecé a vender el programa se terminó de fundir, el programa tenía una deuda con el canal. Vendí otra al esposo de mi prima que era un PNT que salía 800 pesos por mes y me lo había contratado por 6 meses, y antes que saliera se fundió todo. Zuppi agrega: Eso es un termómetro de lo difícil que es venderla cuando, digamos, no es fácil cuando sos inexperto o por ejemplo para un programa así, mas allá de tu capacidad de vendedor, el producto tampoco era bueno. Armarse un presupuesto es un gran laburo, el tema de las tarifas. Las imprentas para impresionarte te mandan lo que te cobran a vos y lo que vos le tenés que cobrar a los clientes. Un precio sugerido al publico. Eso está muy bueno sobre todo para los que recién arrancan. Leo agrega que un primo de él, que trabaja en el mismo rubro, le pasó una libreta, estilo guía, con todos los contactos de ploteo, cartelería, rotulado. “Eso me sirvió bastante”. ¿Cómo te presentás? Yo les cuento que tenemos un emprendimiento, una agencia chica, y queremos saber cómo son los precios, si hay diferencias para agencias. Y me dicen, ‘sí, mas vale yo los precios que te voy a dar son para agencias’, y ahí me tomó los datos, cómo se llama la agencia, etc. Un sábado a la mañana me conecto y me mandaron un mail que me preguntaban si la agencia estaba tomando gente para el Plan Primer Paso, explicándome que él tenía conocimientos sobre publicidad y afines. Le respondí que recién empezamos, que tenemos una estructura muy chica, que no es la que te enseñan en la facu, no vas a poder desarrollar tus aptitudes al máximo , pero bueno muchas gracias, te tenemos en agenda. ¿Les pidieron facutura alguna vez? No, no. Le avisás de antemano. Por ejemplo, caso “Tarjeta Salud” les dijimos no estamos registrados, por eso los precios no son los que te van a cobrar en una agencia, cualquiera por hacerte un logo te cobra 4000 pesos. Vos pedís factura, te lo van a cobrar como corresponden, nosotros no hacemos factura, no estamos en condiciones, siempre honestamente yendo al frente. Pensamos en un principio en asesorarnos bien, en un momento tuvimos 4 clientes, y dijimos bueno, en un corte estaría bueno discriminar el IVA o darle algún tipo de recibo o factura a la persona porque genera un poco mas de confianza y te hace mas profesional, lógicamente. Entonces pensamos en el tema del monotributo, nos asesoramos un poco y nos dijeron: “están muy verdes para hacer una sociedad, no les conviene, porque se van a empezar a pelear entre ustedes” . Hay que hacer muchas cosas, abogados, el capital, firmas. Háganse al menos uno monotributista, y ya pueden empezar a facturar como laburo profesional, asique bueno, quedó ahí nomás. Eso quedó pendiente porque se fueron dando otras cosas, la idea es cuando nos podamos dedicar de lleno a esto, hacerlo. Igual la gente todo bien, porque mientras sea más barato les conviene y tenemos la posibilidad de engancharnos mas fácil por el lado del precio. ¿Cuándo institucionalizaron Raya?

110


Fue muy loco, fue un día que veníamos tirando nombres por la calle jodiendo, y el Titi tiró la de Raya, y a los tres nos hizo ¡”pin”! Y quedó Raya, y después le fuimos dando forma. Y nos quedamos carburando con el nombre dando vueltas, al otro día dijimos “loco vamos para adelante” y largamos en Face primero, dijimos tengamos la página en Facebook primero y Twitter, el mail, y nos queremos hacer una tarjetita para cada uno, ya que después de la tarjeta hay un antes y un después. Lo primero que nos dijeron acerca del nombre fue que estaba relacionado con la droga ya que la palabra “raya” es una jerga de ese ambiente. Nosotros nunca lo pensamos de ese lado. Por eso le añadimos “ y punto”. Lo pensamos porque decíamos: “Raya Publicidad”, yo veía siempre que las tarjetas, las productoras todas tiran “Producción audiovisual”, en agencia de publicidad que diga “comunicación e imagen”, está re quemado eso, ese copy de la tarjeta. Entonces dijimos, “publicidad, imagen y branding” Otro : “Marketing, diseño web(...)” Hasta que dijimos: hacemos publicidad, chabona, y punto. Y ahí quedó “Raya. Publicidad y punto” ¿Cómo empezaron a repartir las tarjetas? Santiago: - Cuando viene mi hermana por ejemplo, viene y se lleva bastantes. Leo: - A mi la gente más conocida, me dice bueno dame algunas y si querés yo te reparto. A los clientes tambien les dejamos. Zuppi: - Bar al que vayamos, bar en el que dejamos. ¿Plantearon alguna especie, más allá del impulso, alguna estrategia en Facebook? Primero fue mandarle sugerencias a los amigos y pensamos que alguno, de 800 que tenía cada uno, iba a caer (risas). Lo que nos pasó ahora de repente, cuando hacemos las graficas del “día de tal cosa” vemos que la gente las comparte y eso está bueno ¿Por qué decidieron darse a conocer como agencia? Porque nosotros si te decimos producimos, producimos. ¿Sabes por qué? Por plata. Lo vimos como un negocio. ¿Por qué agencia? Yo no sé hacerte sonido, radio, por ejemplo. Pero si te lo tengo que conseguir, te lo consigo. Y ahí hacés la diferencia. De hecho sabemos que si queremos podemos hacer un spot medio pelo, pero te lo hacemos. O sea, si no conozco una gente que lo hace. Creemos que venderse como “boutique” estaba más difícil para un público independiente, largarse a querer laburar en otras agencias, tenés que responder a los tiempos que ellos te pidan, pero era como ‘bueno, lo hagamos nosotros, y manejemos nuestros tiempos y metamos guita nosotros’. Es bueno porque encontramos nuestro tiempo y cómo funcionamos. ¿Tuvieron conflictos internos dentro de la agencia, por problemas de agencia lógicamente? Una vez hablamos, por el tema de que uno trabaja más que otro. Es como que todo pasa por Titi en el sentido del diseño, y dijimos que sí, que por ahora uno va a hacer más que otro, y que cuando entremos en un ritmo si sigue siendo que él va a tener diez horas ocupadas y yo dos horas, él va a empezar a ganar más, pero como que ahora estamos recién empezando. ¿Cómo ganaron los 5 clientes? En realidad, de los cinco, uno por ejemplo era mi viejo que quería plotear la traffic, que le hicimos el nuevo diseño con Titi. Después el otro que quería la página web y tarjetería, estamos esperando que nos respondan, porque hay que ver el tema de la plata. Lo que pasa es que, después de 15 días, vos le escribís, le preguntas si todo bien y te dicen: “sí, seguimos con la idea, pero todavía

111


no”... Y vos seguís ahí, esperando. Lo que pasa es que el cliente lo ve como un gasto y no como una inversión a la publicidad (...). Ahora que estamos con la página web prácticamente terminada, le propusimos otras cosas más y después, mientras vos le vas haciendo un trabajo, le vas ofreciendo propuestas para el futuro, y tratar de mantener siempre el contacto. Pero lo difícil es eso, que la gente no está ocupada en hacer publicidad, y uno no quiere ser pesado porque , “si vos me llamas todos los días, es como que me querés sacar plata”. (...) Y uno se queda siempre con la duda de ¿qué estará pensando el otro? O si te está tomando de boludo... O no tiene tiempo para ocuparse en eso.... Y entonces estás ahí, y no sabés si tenes que llamarlo vos o no. Hay mucha falta de compromiso del cliente. Y de eso se trata también, de educar al cliente. Además, convengamos que hay que ponerse en el lugar del cliente, un tipo de 40, 50 años te ve a vos un pendejo de 22, 23, 25. Y dice bueno “¿qué me vas a enseñar vos a mí, qué tanta posta vas a tener vos?”. No es que te caigo de traje en un BMW, voy en bici, alpargatas, y como que no se la comen tanto de que vos sos “EL” profesional. Sabemos que es necesario comprarse una camisita y estar mas “pipí”, pero como los clientes son más informales no importa tanto (por el momento). Hablando de cosas que son necesarias, ¿qué es indispensable para decir “ me voy a dedicar a la publicidad pero bueno, soy independiente”? Titi: - Tener un sustento económico. Leo: - Para mí sí, pero si nosotros lo hubiésemos buscado pensando que no tenemos para comer, también lo hacíamos. Para mí lo que me largó fue la confianza en mí y la confianza en ellos (señala a los compañeros) de formar un grupo de trabajo. Es alguien que puede ser socio y a la vez amigo, y digamos que yo pueda confiar en ellos tanto profesionalmente personalmente. ¿Entonces creen que no podrían haber hecho esto con personas que no eran sus amigos o no tenían confianza? Si yo el día de mañana nos va bien, pero por diferentes cosas nos separamos y yo supiera el ritmo y la forma, bueno, yo busco un diseñador, pero de cero y como estamos, digamos que fue eso, la confianza misma, fue lo fundamental. ¿Algo más a nivel actitudinal? Nosotros en la semana, más allá de que es un caso particular porque estamos atravesando un proceso de tesis, esto va a ser otra cosa cuando le dediquemos el cien por ciento. Pero durante la tesis, nos la creíamos al nivel de decir: ¿qué día es hoy, lunes? Bueno los lunes hacemos agencia, los martes hacemos tesis, los miércoles hacemos agencia. Lo bueno es que nosotros creamos la estructura y los horarios. ¿Nunca se juntaron y no tenían nada que hacer y se preguntaron: “¿que hacemos?”? Sí, en esos casos, por lo general tiramos alguna gráfica, hacemos institucional, no mucho pero hacemos. Lo hacemos como un ejercicio para nosotros mismos. Es tener constancia. El Twitter es un pensamiento instantáneo del momento, vomitalo, ahí, y listo. Nos dimos cuenta que hay otra gente que se llama raya, en Twitter. “Ese momento incómodo en el que te das cuenta que otro tiene el mismo nombre que vos, agencia”. Son de chile. Era una agencia que tenia como 15 años, nos metimos a la página. Empezaron a bardearnos, como por ejemplo “antes de ponerse una agencia googleen” y ahí le conteste, que nosotros googleamos, pero estamos en Argentina, y ustedes en Google Argentina no están posicionados, tienen que trabajar mejor su SEO” ( risas).

112


Stillo, Manuel

Medios | Agencia .JPG La primer pregunta es sobre la actividad diaria que tiene un persona de medios en una agencia. ¿Qué hace? Depende de la agencia también, yo en la otra agencia hacía, un trabajo totalmente distinto y mucho más, te diría, mucho más tranquilo el ritmo. Acá, ahora te puedo decir que es una diaria con mucha más actividad, estás todo el tiempo planificando y comprando a la vez, al tener un medio gráfico como La Voz del Interior… Tenés que planificar y replanificar sobre la misma planificación si se cambia el producto, por ejemplo en la planificación mensual tenés cuatro o cinco productos y en el mes se te agregan otros cuatro, entonces tenés que volver atrás con la planificación y reacomodar con la nueva porque en el canje hay determinada cantidad de segundos en televisión y una cantidad de menciones en la radio, entonces siempre te tenés que manejar con eso. Pero en la diaria generalmente es, en mi caso por ejemplo que tengo Maipú, Showsport y las gráficas de La Voz del Interior y alguna que otra cosita de Aguas Cordobesas, es todo el tiempo planificar y re planificar sobre lo que tenés, para poder hacer la carga de accesos diarios acá en la agencia. Y por ejemplo, en los medios en Córdoba, si yo quiero comprar y pautar en algún medio televisivo ¿se puede? Sí, sí, podés. A lo mejor tenés menos accesibilidad a los descuentos que tenemos acá, por ejemplo en una agencia te dan el descuento de agencia y descuento por volumen del anunciantes y descuento por el volumen mensual de agencia, vos ahí ya tenés más ganancia. Una agencia muy chica o una boutique creativa que va a comprar al diario, el diario le va a dar - por ese aviso que va a hacer nomas – un porcentaje muy chico, es más caro. Pero se puede. Sí, sí. Bien. Y por ejemplo, para que una campaña chica sea efectiva en la ciudad de Córdoba, ¿cuál es la recomendación de cantidad de pbr’s o de apariciones? Y depende qué cliente, hay clientes que te piden pbr’s y hay otros que te piden cierta cantidad de apariciones en tal programa o en tal otro, específicamente. La Voz del Interior te pide pbr’s, por ejemplo y te manejas con pbr’s, no hay ningún problema. ¿Y qué cantidad de pbr’s creés que es lo necesario para una campaña de bajo impacto? El tema es que también juega mucho la inversión que tenga cada uno. Porque depende de la plata, de la inversión que tenga para los medios, la cantidad de pbr’s a los que vas a poder acceder. Acá por ejemplo, La Voz del Interior tiene canje con casi todo los medios, entonces vos podés pedir los pbr’s que querés. Alguien chico, con poca plata y un lanzamiento de producto, vas a poner un aviso en La Voz, a Día a Día lo vas a obviar, vas a querer meter en Mario Pereyra, en FM si querés hacer algo en 100.5 y podés meter prime time en Canal 12 y Canal 8... En la mañana algún noticiero, podés llegar a poner en Arriba Córdoba, o algún de esos. Pero generalmente en prime-time, a la siesta no, no lo ve nadie. Y para la compra de medios en vía pública lo mismo: si yo quiero comprar ¿tengo acceso? Sí, puede ir cualquiera. Lo que si, tenés un mínimo de cinco días. Puede ser de un motivo o dos

113


motivos, viste que podés poner una cartelera sola, o una cartelera que tiene toda la gráfica y una que tiene toda la información. Pero eso es indistinto, podés comprar pero siempre por 5 días que es como te lo venden ellos. Acá tenes cuatro o cinco empresas que venden vía públicas. ¿Cuáles son? Media Group, Braver.. . Y acá tenés Grupo Marca, tenés Braver, tenés Cobertura, Sarmiento, Nexo y hay otra más que ahora no recuerdo. Pero se manejan todos iguales, o sea vos comprás siempre cinco días. E, igual una campaña menos de cinco días no la vas a hacer. ¿Cuál es la cantidad recomendable de carteleras? Más o menos para una campaña local, chica. Y depende de lo que vayas a hacer, para también la zona que vas a buscar. Menos de 500 carteleras no podés comprar, es más 500 carteleras quedan perdidas. Depende, si vos ponés todo en el centro de Córdoba, sí va a haber impacto, pero si vos te ponés a fijar en el micro-centro no hay tanta cantidad de obras como para poder estar, te vas a tener que ir más para la costanera, hacia la Vélez Sársfield arriba, para el lado de la Terminal de ómnibus o alguna que otra construcción que te ofrezcan más al centro. Pero para mí no podés menos de quinientas, teneé que arrancar en mil, mil carteleras como mínimo. Otra cuestión, los parámetros de medición en Córdoba. ¿Qué entidad mide el rating? Nos manejamos todos con Ibope, y de radio también mide Ibope, pero acá en Córdoba yo creo que actualmente no se mide, si no que lo mandan de Buenos Aires. Pero nosotros nos manejamos con Ibope. Tené en cuenta que Ibope a lo mejor tiene el aparatito en 800 hogares y mide ahí, o sea el resultado que te da vos no sabés nunca, además Ibope desde mi punto de vista es muy negociable también, si un medio es muy grande, puede tranquilamente manejarse. No es tan confiable la medición entonces. No, te manejás con eso porque obviamente no se va a ir tanto. Pero por pocos puntos yo me imagino que puede ser totalmente negociable porque no están en todos los hogares, es más, están en un muy pocos hogares, generalmente en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ¿Cuáles son las actitudes que una persona de medios debe tener? Un medios... Básicamente tenes que tenes un buen desenvolvimiento para negociar. Negociar es lo básico. De ahí depende lo que vos le vayas a dar a la agencia. Un volumen muy grande entra por medios a una agencia y eso depende mucho de la capacidad de negociación que tenga el planificador. Tenés que ser un muy buen negociador para sacar buenos descuentos y una muy buena relación, tenés que llevarte bien con todos los medios o con la mayor cantidad posible. Te guste o no llegar hasta un vínculo medio personal, no de amistad, sino algo amistoso como para cuando tienen que tapar algún hueco ellos vos le podés pedir una gamba o ellos te pueden pedir algo también. Tenés que manejarte bien con los medios. Son importantes los contactos. Sí, es muy importante en el área de medios. Bien, ahora respecto a vos y a tu carrera ¿Trabajaste siempre en agencia? Sí, yo arranqué como cadete en el 2002 y en el 2005 pasé al área de medios como auxiliar y asis-

114


tente. Sí, hace ya 10 años casi. ¿Y nunca trabajaste de manera independiente? No, nunca. Bien, creo que ya estaríamos ¿Algo que quieras agregar? No, nada.

Varela, Matías

Creativo | Estudio de diseño Aeropuerto ¿Cómo es el día de un creativo? Un creativo todos los días se levanta, se baña (a veces no) desayuna y va a la agencia. Que básicamente el creativo trabaja las 24 horas del día y hasta a veces pasa noches sin dormir para terminar una entrega. Nos habló de que el rotulo “creativo” es extraño, porque cualquiera debe ser creativo en su actividad, ya sea publicista o abogado. “Es un trabajo de tiempo completo” manifestó. Destacó la importancia de fomentar y alimentar la creatividad en todas las actividades que uno realiza en la vida diaria. Podrá estar trillado pero recalcó lo fundamental que es para un creativo consumir cultura general: Un creativo debe escuchar de todo, ver de todo y leer de todo. ¿Cómo empezaste? “Tuve la suerte de tener un profesor muy bueno” dijo Matías, refiriéndose al ya conocido Javier Boiero. Nos comentó que durante la carrera le presento a Javier su carpeta de trabajos, el profesor le hizo ciertas correcciones y le recomendó que trabaje en ellas. Al día siguiente Varela ya había realizado las correcciones sugeridas. Si bien confesó que probablemente las correcciones no eran lo óptimo, sus ganas fueron suficiente motivación para llegar a su casa y corregirlos de inmediato para al año siguiente conseguir una pasantía en la agencia Romero Victorica como redactor sin siquiera saber diferenciar las palabras agudas, graves y esdrújulas. Algunos meses estuvo sin ganar nada, luego le reconocieron los viáticos para el traslado y finalmente quedó como redactor y diseñador de manera fija. En el tiempo de la pasantía se dio cuenta de que era importante también saber diseñar, por lo cual invirtió tiempo en aprender a hacerlo y hoy es lo que más le gusta. Con respecto a la dicotomía redactor-diseñador, Matías dijo que no está bueno para un creativo rotularse bajo un único concepto. El diseñador tiene que saber redactar, y viceversa. Últimamente las gráficas que se ven tienen poco texto y se busca un impacto visual, por lo que el trabajo hoy en día se inclina mucho al departamento de arte.

115


“Las piezas de comunicación no tienen texto ahora: aparece la foto, eso mismo es comunicación y está hecho con recetas (hablando de la cartelería de La Pana). El texto lo sacás de un libro, ya está escrito. Una boutique hizo eso y no tiene nada de redacción: no tiene concepto escrito, ni nada. Por ejemplo una boutique creativa, la misma que hizo la imagen de La Pana ganaron un premio en Buenos Aires, no me acuerdo si El Ojo o El Diente de la comunicación de una playa de estacionamiento. ¿Qué redacción tiene eso? Nada, es todo arte. Obviamente tenés que saber, no tenés que ser un inculto en ortografía o de las reglas ortográficas, pero el 95% hoy en día es arte. O sea, vos cliente vas a una agencia y lo primero que le decís es ‘cambiame el cartel, haceme la estética más linda’. Yo trabajo con un chico que es redactor y fue siempre redactor. Yo le dije comprate una computadora y empezá a diseñar. De cinco trabajos que hicimos, cuatro eran de arte. Digo, no te conviene a vos porque si vamos a porcentajes entonces no te conviene. Empezó a trabajar dos horas de diseño y en realidad también escribe: yo no conozco ninguno de los chicos que sean diseñadores que no escriban: es muy fácil, el fin de un creativo es hacer algo, ya sea un corto, un cuento, y se necesitan palabras. Hay una gran diferencia entre una agencia y una boutique: la boutique quiere ser agencia. O sea, si vos vas a esta boutique y le preguntás ¿son una boutique? Te responden “no, somos una agencia de publicidad”. Pero son una boutique, le ponen su propia impronta a todo lo que hacen. Yo trabajo en una agencia porque somos 25. Pero en la parte creativa somos 3 nomás, o sea si sacás todos los otros departamentos somos una boutique. Asistencia Creativa es el nombre de la boutique (nos empieza a mostrar el sitio de la boutique). Playa de estacionamiento, heladería Bariloche, esto que no sé qué es. Tienen un trabajo muy bueno. El tipo se llama Guillermo Leal, el director. Búsquenlo en Facebook, es muy piola y sabe un montón. Seguramente ellos van a decir que son un estudio de diseño, no una agencia. Y otra boutique es Perro Chaval, No Maten al Mono. Después agencias o estudios que hacen publicidad que no tiene nada que ver con la publicidad. Ese es el moco acá en Córdoba, que cualquiera hace cualquier cosa. A mi la otra vez me dice un cliente, un free-lance, “te lo doy a vos porque no sé, porque no tengo instalado el Illustrator. No se lo hice al trabajo, obviamente. Pero vos vas a una librería y te hacen el logo, vas a una imprenta y diseñan. Son chicos de arquitectura, yo conozco porque agarran y no sé, ese es otro tema, en internet está todo. Entrás a una página y tenés el resumen de todo, y después ves todo igual: ves manchas por todos lados, y ustedes fíjense en las peluquerías están todas con las mismas minas vectoriales y son todas cosas iguales. Eso es boicot contra nuestra profesión. ¿Trabajaste de manera independiente? ¿Cuáles son las diferencias? “Sí, paralelamente. Ser free-lance tiene algo muy bueno que es el tema de los tiempos. En una agencia los tiempos del creativo son otros y están más estipulados por cuentas o el cliente. En cambio siendo free-lance uno decide cuándo entregarlo, no está condicionado a otras áreas de la agencia, y si eso no le gusta al cliente no se hace. Dentro de la agencia, ¿cómo es la relación con otras áreas? La parte de creatividad dentro de una agencia es un área que no se toca: si vos no estás bien y viene un Cuenta y te putea, sabe que voy a hacer mal el trabajo. No por mala leche, sino por mala predisposición de parte de él hacia mí. Yo tengo una compañera que es la Jefa de Producción, y la mina tiene un carácter muy fuerte, pero cuando habla conmigo, con el Director Creativo o con los otros chicos es una seda, es increíble. Viene y me pide “porfas, fijate, cuando puedas, necesito esto, el original de tal cosa”, pero perfecto, y de atrás están puteando porque no le entregan las cosas. Con los de medios también. Por suerte el área de Creatividad es como un comodín. El área de Creatividad, digo redacción, arte, directores, todo. Hoy tuve una reunión a las 9 de la mañana

116


y la bajada de línea era que se pongan las pilas todos, las otras áreas, y el área de Creativos es como una burbuja, no te tocan y por ahí eso está mal porque eso hace que los creativos se sientan estrellas y son unos boludos. Hay como un mito que la creativdad tiene que fomentarse, entonces en las agencias hay puffs, hay sillones cómodos. El área de Creatividad es la mejor área para estar en una agencia, o la del dueño. Esas dos áreas nada más. ¿Cómo son los tiempos con las otras áreas? Se respetan. Si vos decís tenemos licitación el viernes, yo por ejemplo el miércoles tengo que presentar una campaña, y ya venimos trabajando hace un mes. Lo que va surgiendo con el tiempo lo vas sacando, hay cosas que son prioridades y otras que son urgentes. Las cosas urgentes las tenés que sacar, vas sacando, vas sacando. Y las prioridades siempre tienen que ser el foco de la preocupación de acá a un mes, a una semana, a un día, dos días. Si no hay una organización no te sirve de nada tener una buena idea dos días después de que hayas presentado. Eso es muy importante porque vos decís “bueno, volá, volá, volá”, pero volás y te vas, empezá a bajar porque sino no llegamos. Si se te ocurre una idea mucho mejor dos horas después de la presentación, ya está, no sirve. Guardala o a está, tirala, pero hay que tener la organización esa de ser consciente de que siempre hay un tiempo para presentar las cosas, siempre, todo. Y eso se respeta en todas las áreas, tanto en producción, en creatividad, en medios, cuentas, se organiza bien. Si tuvieses que decir algunas actitudes o aptitudes fundamentales para ser creativo, ¿cuáles serían? Es muy simple. Antes de ser, no sé, panadero o diseñador o redactor, o director de arte, ferretero o médico, hay que ser creativo. Antes, antes de todo eso, antes del título hay que ser creativo, hagas lo que hagas. Hagas cuentas en una agencia, te pongas una farmacia, una verdulería, ser médico, es muy difícil entender que a alguien le diga que sos “creativo”. “¿Vos qué sos? Creativo”. ¿Y vos qué sos? Lindo. Feo. Es exactamente lo mismo, es un adjetivo. Estás dándole un rótulo a algo que por ahí no tiene rótulo. Yo tengo un hermano que es profesor de educación física que para mí es creativo, por cómo da las cosas el. Ya con romper el status-quo o la estructura de algo es creatividad. Es fundamental la cultura general. Sin cultura general, sin sentido común (que el sentido común te lo da la cultura general, ya sea leer, escuchar, ver, aprender) alguien creativo sin eso no funciona. Establecer plazos de tres años: vos en tres años tenés que hacer tal cosa: desde conquistar un chico o una chica hasta comprarse un auto. Plazos en los que vos tengas que hacer algo para lograrlo. Y eso te lleva a buscar, de ver la forma de ingeniársela para lograrlo y sin la necesidad no se puede. No hay chance de hacer algo distinto a lo que la gente le encuentre una función sin la creatividad. No es un don. Ninguno de nosotros hasta los 10 años sabía que iba a estudiar publicidad: estudiamos publicidad por una decisión personal, que nos guste la creatividad estaba en nosotros, pero si no hubiésemos sido publicistas, hubiésemos sido abogados o arquitectos, pero siendo creativos. Siempre hay algo: inventar cosas nuevas, aprender, esto del sentido común, es muy importante el sentido común. Si no sabés hacerlo, bueno, preguntá. Siempre va a tener más logros aquél que tenga más errores. El equivocarse: una boludez muy trillada, pero Edison cuando inventó la lamparita, llegó a eso después de no sé cuántos errores. No es que se plantó un día y dijo “ah, esto es dulce de leche”. No, hizo muchos intentos y quedó como el hombre que inventó “la lamparita”, pero nadie sabe cuántas hizo antes. Es exactamente como el creativo, el trabajo es todo el día. No es una hora y quince minutos. O sea, ustedes mañana van a decir “me sirvió lo que me dijo el Mati o no me sirvió?”. Pero tienen que usarlo para que les sirva para evolucionar hacia algo. No que quedé acá y nada más. “Bueno, ya está el trabajo, ya está la entrevista”. No, todo lo que se haga creo que es importante.

117


Pueden juntarse a charlar con un carnicero, ideal, cómo ve la publicidad ese tipo es muy interesante. Una vez en El Ojo de Iberoamérica en el video promocional era gente filmada en la calle que le preguntaban qué era la publicidad, y si conocían a los “grandes” creativos, y no, obvio que no. En las escuelas al segmentar por materias, cometen un grave error. Ningún chico de Cine se ha hecho amigo de Publicidad y uno de Sonido a la vez, y los tres son creativos. O diseñadores de moda. Nunca lo vi. El creativo no es un título, nadie tiene que agarrarse de eso. Yo lo veo que este trabajo, más que creativo, es de pensar. Ponerse a pensar para hacer cosas que a los otros les sirva y que primero te sirva a vos. Yo no hago nada que no me sirva a mi antes que a los demás. No sé, mi ejercicio creativo es hacer una ilustración por día, y hace dos años que las hago. Y las que no me gustan las dejo ahí, y las que más me gustan las subo a algún lado, al Facebook, y veo que le gusta a gente, y con que le guste a uno ya está. Siempre tiene que haber un ejercicio, algo constante. Es la única forma, no hay chance de otra forma que no sea el ejercicio mental. No ejercicio físico, sino mental. Me gustaría empezar a estudiar algo que me gusta hoy. Me gustaría estudiar un año de foto, un año de cine, un año de multimedia, un curso de animación, un curso de serigrafía y recién a los 35 años ver el resultado. Me acuerdo cuando empecé lo que quería era hacer, hacer, hacer y ganar plata. Gané plata, pero la plata la reventás. Algo que encuentro muy raro, es que desde que empecé a trabajar a los 20 hasta el día de hoy soy el más chico, en todas. Es algo rarísimo. En Rombo Velox el que le seguía a mí tenía 33, había cinco años de diferencia. En Romero Victorica, antes, por mucho tiempo el que me seguía tenía 28 y yo 21. Como que hay tiempo. Es como una presión social que vos tenés que terminar el colegio, empezar a estudiar con 18 años, te recibís y después empezas a trabajar. Pero no hay un momento para decir “a ver, ¿qué hago de mi vida?”. Después volver a empezar es difícil. Siempre decía que hay como un bloqueo y nunca es tarde para decir “bueno, ya sé lo que quiero”. El foco se desvía, como que nunca tuve el foco bien en claro. Por ejemplo, hace un tiempo a mi pareja le decía: “che, hagamos esto” y me decía “no, te estás desviando...” y eso que es diseñadora industrial. “Vayámonos de viaje”, “no, tenemos responsabilidades” “¿qué responsabilidades? No tenemos hijos, no alquilamos”. Es el trabajo. Después vas a la agencia y decís “uh, nunca me voy a ir de acá” y realmente cuando empezás a ver, y esto te lo digo a los 28 años que no es nada, yo creo que recién después de los 30 alguien empieza realmente a asentarse en lo que va a hacer de su vida. Mi viejo trabajó (trabaja), va a cumplir en julio 32 años en el mismo puesto, en el mismo lugar de toda su vida, la DGI. ¿Tiene plata? Sí. ¿Vos lo ves que hizo algo interesante, para mí, en su vida? No. Tuvo hijos, disfrutó, pero yo prefiero ver un tipo o una mina con 57 años que le guste el arte, que haga esto, que dibuje, que pinte. Por ejemplo, ¿vos sabés dibujar? (no). De acá a tres años, capaz que sea su primera exposición. Exponiendo en algún lado. Yo empecé a hacer ilustraciones mucho tiempo después de la facu. Siempre hay que estar investigando o haciendo cosas. Por ejemplo yo hace 5 años a mi me encantaba hacer muñecos, y con mi novia los hacíamos y vendíamos. Dejamos de hacerlo de un día para el otro, pero estuvo buenísimo mientras los hicimos. Después con Un día por ahí, bueno está buenísimo. Pero después va a ser otra cosa. Como que eso lo alimenta a uno para hacer. Es muy enriquecedor hacer cosas nuevas, no sé, desde juntarme a charlar con ustedes o con un odontólogo, un médico, lo que sea, un farmacéutico. No hay creativos solamente en nuestra área. Los creativos publicitarios no son nadie. Liniers, que es un tipo referente también, era publicista también y dejo porque se hartó. Y ahora es mucho más conocido por sus obras que por lo que era él. Sino iba a ser uno más. Guinzburg también, era un publicista, que se hartó y empezó a ser actor, conductor. Y fue un tipo muy influyente dentro del humor en la Argentina. No es alguien creativo aquél que se viste raro. Muchas veces en las escuelas “el raro” o el que se viste más raro es tildado como creativo. Capaz que el tipo tenga cero creatividad. Entonces la creatividad se demuestra con el pensamiento, eso es lo mejor que puede tener, el pensamiento o las acciones. Alguien creativo es aquél que hace todos los días lo mismo pero de una forma distinta.

118


Entrevistas: Directores de Carreras Bellomo, Rodolfo Siglo 21

¿Qué antigüedad tiene la carrera en la institución? Es una carrera fundadora de la universidad, nace en 1995, cumplimos 17 años y estamos viviendo el 18ª año.
 ¿Cuál es el perfil de la carrera? Formar profesionales emprendedores y líderes para la región. El grado prepara en los fundamentos y múltiples roles de la actividad de un publicitario. (cuentas, medios, creación, producción, digital, adverteinment) y le brindamos luego una especialización opcional en Planning y Creatividad a los que tienen ese perfil, ofreciéndoles una Diplomatura de un año de duración, que se puede tomar a partir del título de Técnico Superior o Universitario. Es abierta a todo aquel que tenga este requisito, no importando la institución donde hubiera estudiado. ¿Cuántos inscriptos hubo en los últimos 5 años? Más o menos un promedio de ingreso de 70 por año y un promedio de entre 220 y 245 alumnos en toda la carrera, anualmente.
 ¿Cuántos se recibieron por año? Se recibe un promedio de entre 20 y 30 por colación, que es una por año.

Marveggio, Raúl IES

¿Cuál es el perfil de la IES? Nosotros tenemos dos instancias de titulación, una es la de Técnico Superior, y una instancia que le sigue es la de Administrador de Empresas Publicitarias. El perfil del técnico, nosotros lo orientamos a desarrollar capacidades en cuatro áreas: el departamento creativo, cuentas, medios y producción. Y, el perfil del administrador, es decir un año más, es hacia todo lo que es la cuestión la organización de la agencia, manejo del personal, generación de planes de inversión, proyectos, análisis de costos. Este cuarto año capacita más al alumno para desarrollar su propio emprendimiento, porque le da todas las herramientas, legales, técnicas, contables, como para verdaderamente llevar a cabo un emprendimiento, ya sea propio o insertarse en un área administrativa en una agencia.

119


En realidad quienes lo hacen a este post-titulo son las personas que tienen en vista esto, o sea después de haber visto los cuatro aspectos básicos, pero en lugar de salir a golpearse y un día tienen una licitación porque tienen un juicio laboral, etc, etc, van a conocer cómo son las leyes laborales, cómo es la cuestión de contratar a una persona, los riegos de sumar a un amigo, “vení ayudame” y después te hace un juicio, ese tipo de cosas que pasan tanto. Asique en ese sentido está bueno y es allí donde trabajamos y ponemos énfasis en el autogestión, en este cuarto año donde ya no se trata, no se habla de cuestiones creativas sino conceptos básicos administrativos. Por otro lado en los tres años nosotros tenemos como concepto de trabajo educativo, el conocimiento aplicado en donde todos los conocimientos tienen que tener necesariamente un correlato de aplicaciones prácticas. Nosotros en este momento por ejemplo, segundo y cuarto semestre está trabajando en prácticas profesionales, concretamente están haciendo una campaña para el programa responsable de la Lotería de Córdoba, con un anunciante real, que da bien las pautas, el posicionamiento, el departamento de marketing, el listado de medios donde pautan, los requerimientos mínimos que necesitan para la campaña y un presupuesto. Entonces están trabajando por un lado el desarrollo creativo de la campaña y por otro lado la planificación, pautado y presupuestación de los clientes, no así en un ejercicio donde el docente lo trae al caso sino que un anunciante real. Y el sexto semestre esta trabajando con una campaña para el Zoo de Córdoba, una comisión está trabajando para el Zoo nocturno, y otra comisión está trabajando con la ampliación del acuario. ¿Estas campañas salen al aire? En algunos casos salen. Nosotros lo que hacemos es así, como cuestión académica se presentan todas las campañas, y después cada docente, cada titular, elige a su criterio la campaña que reúne las mejores condiciones en cuanto a responder a las demandas, una o dos campañas por comisión y eso es lo que se le presenta al cliente. Y después todo esto se hace mediante convenio, en reciprocidad donde queda aclarado ese punto que se pueda utilizar la campaña pero hay cuestiones legales por cubrir, y por otra parte el alumno sabe que como es una actividad académica y como contraprestación por todos los datos y la colaboración de parte del cliente tiene que ceder la campaña. Este tema de la práctica profesionalizante parece que es lo ideal como lo que marca una aproximación a la vida profesional y desde este año estoy incorporando el tema de las prácticas profesionalizantes no rentadas donde alumnos van por treinta días a agencias de publicidad a hacer una práctica profesionalizante, no es una pasantía, donde de algún modo lo que hace durante treinta días es ver como funcionan Resultados Primer Año las áreas y hacer alguna pequeña actividad como para evaluar su desempeño pero en realidad de lo que se trata es de una aproximación, esto de estar en contacto. Y por 27 otra parte a las agencias también les sirve para ir detectando talento y luego ofrecerles una Total: pasantía rentada o la posibilidad de incorporación. Todos estamos permanentemente en la búsqueda de talentosvivir entonces tener esa posibilidad de que se presente en portfolio, fríos, tener la posib1 - ¿Pretendés de la publicidad? ilidad verlo y a No su vez que(15%) el alumno pueda ver el desempeño. Sí: 23 de votos (85%), 4 votos 2 - Si pudieras elegir, ¿preferirías trabajar de manera independiente o en relación de dependencia? ¿Estos tipos 23 devotos práctica profesionalizante las(15%) empezaron hace poco? Independiente: (85%), Dependencia 4 votos Las prácticas profesionalizantes enmanera cátedras son de siempre, las prácticas profesionalizantes no 3 - ¿Crees que sería posible trabajar de independiente? rentadas son de este porque Sí: 25 votos (93%), No: 2año votos (8%) la ley de educación no permite, antes no existía esta cuestión. A partir de la modificación donde se incorpora la realidad de la práctica profesionalizante aparece esta figura no experiencias rentada paralaborales hacer tareas fuera de la cátedra. 4 - ¿Has tenido en el ambiente? Sí: 6 votos (22%), No: 21 votos (78%) ¿Ha visto algún tipo de resultado de parte de los alumnos?

5 - Si la respuesta anterior es positiva, ¿cumplió con tus expectativas? Sí, yo voy haciendo -Sobre la base de 6- el seguimiento de los alumnos que van haciendo las prácticas y bueno, están maravillados. El punto conflictivo Sí: 3 votos (50%), No: 3 votos (50%)es cuando se termina porque se quieren seguir quedando. Puede

120


ser de 30 a 60 días como máximo. La experiencia que se gana es invalorable. En este momento hay un alumno que está haciendo la práctica de medios en la agencia Rombo Velox. Es una oportunidad única. Los alumnos seleccionados para las prácticas, ¿son por proactividad de ellos? Sí, tienen que calificar con promedio general de siete, ese requisito lo pone IES también para las pasantía, y a partir de allí lo que se hace, es que mandan un portfolio, y después la empresa la que tiene la decide. Yo lo único que hago es cumplir con el requerimiento del promedio general. La experiencia que nosotros tenemos de estas prácticas, son altamente satisfactorias en tener el contacto cara a cara con el anunciante. El año pasado el integrador se trabajó con el programa “Soy Capaz”, un programa del Ministerio de Desarrollo Social de integración de personas con discapacidad. Entonces, se seleccionaron ocho campañas, vino todo el equipo del programa y los alumnos tuvieron que presentar la campaña. En dirección de cuentas, lo que hacemos es aplicar los conocimientos por ejemplo, cuando los alumnos de sexto presenten ahora la campaña del Zoo, el profesor de dirección de cuentas también asiste y los ayuda en el momento de desempeñar la campaña ya que el alumno refleja todo lo que ha aprendido de la materia. ¿Promedio de alumnos que tienen cursando por año? Nosotros estamos trabajando aproximadamente con cincuenta alumnos por semestre.

121


Bidegain, Mario (abogado) Nos recomendaron que para facturar en un microemprendimiento una de las personas sea monotributista: Primero está la cuestión de tener una razón social , que sería la parte legal, sería el nombre de la empresa. Los requisitos que te va a pedir la AFIP en el caso de Monotributo: puede estar a nombre unipersonal, de uno de los tres, pero el que facture va a tener la cuestión de la carga impositiva, cualquiera de los 3 puede facturar pero sólo uno va a ser el que tenga el monotributo. Va a variar también en la categoría en la que arranquen, generalmente arrancás en la categoría mínima, el importe mensual no lo conozco pero esta entre 200 y 300 pesos. Este monto te incluye el importe a las ganancias e ingresos brutos. La diferencia es que si vos sos responsable inscripto pagás todo por separado, en cambio con esta cuota mensual incluís impuesto a la ganancia e ingresos brutos. Te van a pedir llenar un formulario en AFIP con el tema del domicilio, n° de DNI, los datos biométricos, una foto del que se vaya a inscribir como monotributista y nada más. En cuanto para incorporarse en AFIP: cuando arrancás un microemprendimiento o sos PyME siempre te piden monotributo porque tenés esta cuestión básica del impuesto, si no vas a invertir un montón en impuestos y no vas a tener ganancias. La facturación que vas a hacer va a ser “C”, no vas a facturar ni “A” ni “B” porque la A es para responsables inscriptos y los B son para responsables no inscriptos, en cambio los monotributos facturan con “C”. Respecto al registro de nombres, ¿qué podés contarnos? Eso lo tenés que hacer en estudios jurídicos que tengan registro de marcas y patentes, la inscribís en un registro, previo te hacen un estudio para ver si existe otra empresa con nombre fantasía como el de ustedes, ellos te van a avisar o mandar un informe para que lo cambies. ¿Es un trámite largo y costoso? Sí, es largo y es costoso, y creo que lo mínimo es un año para que te digan si tu nombre está o no repetido. Vos podés ir ejerciendo con el nombre porque ya iniciaste el trámite de la patente, como que no va a ser un plagio, lo estás haciendo de buena fe y tenes en curso el trámite para incorporar la marca al mercado. Generalmente si vas a inscribir tu marca y tu patente a una categoría, por ejemplo, Mc Donalds se lo inscribe en publicidad, gastronomía, abarca todo y no le importa el costo que le sale anual sino que para cubrirse el nombre en todos los lugares. Es el ejemplo típico, o sea ellos, del uno al cien, están registrados en los cien. No son únicamente gastronomía o heladería, si vos vendés tortas y te querés poner McDonalds no podés porque ya es una marca registrada en esa categoría también. ¿Tenés idea de los derechos? Por ejemplo, una agencia de publicidad hace una gráfica y utiliza una foto de una persona. Bueno ese el tema que pasa con la marca Adidas, que le usan las tres rayas y vos sabés que Adidas son tres rayas. Si usás tres rayas y le pones “flores”, estás haciendo plagio por la raya. ¿Cuáles son las condiciones legales para utilizar la imagen de una persona, por cuánto tiempo, o las bandas sonoras de una publicidad? Eso es similar a la marca del patente, está todo inscripto en un lugar que te dice que por tanto tiempo uno puede utilizar ciertas cosas, hay límites de lo que se puede utilizar. Cuando vos incorporás, incorporás todo, básicamente el logo tuyo y tenés que declarar lo de ustedes. Es muy complicado también, es difícil porque sacar información de internet es plagio y no es a la vez, porque ponele

122


que vos googleas una imagen y se lo sacas en un aviso y esa imagen es de otro… Yo te puedo mandar por mail cuáles son los requisitos del monotributo, y qué ley leer. Dependen la categoría que se inscriban es lo que van a pagar, lo que yo te decía de facturación anual: esto es siempre anual, si vos te excedés, al año siguiente de lo que empezaste a facturar, te van a recategorizar automáticamente, te recategorizan siempre en marzo de todos los años, por ejemplo si tu facturación era de cuarenta mil pesos anuales, entrás en esta categoría, si te dio la mala suerte que facturaste sesenta mil pesos, automáticamente la AFIP te va a citar para que te recategorices, y si no vas te recategoriza solo. A lo mejor te puede pasar al revés, al año siguiente no facturaste ese monto y es menor, te recategorizan para abajo. Todos los años se hace eso. Si recién estas arrancando, todo esto te lo hace la Afip via online, porque por ahí un contador te puede corar 300 o 400 pesos por mes y es un costo alto eso para una empresa que recién empieza. Cuando vos te inscribís te vas a tener que hacer una factura, un talonario. La imprenta donde lo vayas a hacer te va a pedir un numero de CAI , esa CAI es única digamos, eso se hace también por la pagina de internet o a su vez la imprenta tiene acceso y saca tu CAI, que es la que va abajo en el talonario de factura. No hay muchas cosas que le puedan ser útiles con un contador, si por ahí si tenés una empresa grande sí, se necesita hacer una declaración jurada, un balance, pero cuando tenés monotributo no es necesario. Lo que sí te puede servir es que te ordene el tema de la facturación, que te diga: mirá, en este talonario facturá mil pesos por mes porque a fin de año te va a significar doce mil pesos, para que no te excedas en la categoría, pero hoy la Afip está tan fina en eso que pasaste un peso de esos doce mil, y ya te manda a la otra categoría. La diferencia con el responsable inscripto es que no tiene un tope para la facturación. Factura y paga IVA por esa facturación, ingresos brutos paga por esa facturación, o sea todo lo que factura lo paga. Está incluido en el precio final. Distinto al del responsable inscripto, cuando facturan “A”, es el monto mas IVA y te da el total, en cambio cuando factures vos, va a tener el IVA incluido. ¿Cuáles son los pasos para inscribirse? Vas a la AFIP, sacás una clave fiscal, te van a pedir tu DNI, el del titular, fotocopia del DNI, y te dan la clave fiscal. Ahí generás tu clave fiscal y vas a entrar a tus datos biométricos, que es el paso siguiente. Te sacan una foto, y te cargan todos los datos de la razón social. Vos podés poner tu nombre y tu apellido o el nombre de fantasía. ¿Hay alguna ley o código que se utiliza para publicidad? No. Puede haber una ordenanza que es algo básico, pero no hay una ley de publicidad. ¿Qué pasa con el tema de trabajar pero no facturar? Mirá, no pasa nada, pero por ahí algún día te va a venir una empresa grande y te va a decir “Mirá, necesito una factura”. Ahí lo que podés tener es un conocido de una agencia de publicidad que te preste el facturero, y por ese trabajo te lo factura. Si ustedes van creciendo, se tienen que ir amoldando sí o sí a la ley, porque las empresas son muy correctas, y siempre te van a exigir siempre una factura. Podés explicarle una o dos veces o que tu amigo te haga la gamba, pero pueden ser facturaciones grandes y ahí pasa lo que recién te decía, que le superó el monto y por hacerte un favor a vos lo pasan de categoría, y tiene que pagar un impuesto mayor. Hoy en día eso está muy muy controlado. Si vos la apuntás como empresa PyME vas a tener que cumplir requisitos, entre esos es tener inscripciones en AFIP, pero si están arrancando como un “emprendimiento de la casa”, no hay drama, no es ilegal, cada uno tiene su trabajo. El día de mañana cuando tengan una PyME, todo lo que compren, lo tienen que comprar con factura, eso les va a servir a ustedes para sumar impuestos a favor. Si tenés monotributo no es tanto, pero si sos Responsable Inscripto todo lo que sea IVA, tenés IVA a favor, porque el día de mañana lo compensás con lo que vos facturás, con lo que te entró de compras, entonces, lo de IVA, si sos responsable inscripto todos los meses pagás IVA.

123


Encuestas: Alumnos de primer a単o

124


125


126


127


128


129


130


131


132


133


134


135


136


137


138


139


Encuestas: Alumnos de segundo año

Resultados Segundo Año Total: 15 1 - ¿Pretendés vivir de la publicidad? Sí: 13 votos (87%), No 2 votos (13%) 2 - Si pudieras elegir, ¿preferirías trabajar de manera independiente o en relación de dependencia? Independiente: 8 votos (53%), Dependencia 7 votos (47%) 3 - ¿Crees que sería posible trabajar de manera independiente? Sí: 13 votos (87%), No: 2 votos (13%) 4 - ¿Has tenido experiencias laborales en el ambiente? Sí: 8 votos (53%), No: 7 votos (47%) 5 - Si la respuesta anterior es positiva, ¿cumplió con tus expectativas? -Sobre la base de 8Sí: 8 votos (100%)

140


141


142


143


144


145


146


147


148


149


Encuestas: Alumnos de tercer año

Resultados Tercer Año Total: 29 1 - ¿Pretendés vivir de la publicidad? Sí: 24 votos (83%), No 5 votos (17%) 2 - Si pudieras elegir, ¿preferirías trabajar de manera independiente o en relación de dependencia? Independiente: 21 votos (72%), Dependencia 8 votos (28%) 3 - ¿Crees que sería posible trabajar de manera independiente? Sí: 25 votos (86%), No: 4 votos (14%) 4 - ¿Has tenido experiencias laborales en el ambiente? Sí: 11 votos (38%), No: 18 votos (62%) 5 - Si la respuesta anterior es positiva, ¿cumplió con tus expectativas? -Sobre la base de 11Sí: 8 votos (100%)

150


151


152


153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


163


164


165


Entrevistas a alumnos egresados Pablo Albella

Egresado de La Metro ¿Cuál es perfil de la carrera? El perfil de la carrera y la escuela es totalmente creativo. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? Este perfil nos deja volar la cabeza y aprender a tener ojo crítico en el momento de ver una publicidad. Pero creo que no nos enseña a plasmar las ideas. Fue todo tan básico que el momento donde por primera y única vez tuvimos que llevar a cabo una campaña vimos brechas en todos los departamentos, en números, no podíamos visualizar la idea y llevarla a cabo sin antes cambiarla tantas veces como el mercado lo necesitaba y no como nosotros pensábamos que iba a funcionar. Había una gran diferencia entre el mercado y nuestra creatividad objetiva. Es verdad que el mercado cambia muy rápidamente pero nunca estuvimos a la altura del momento. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís? Para agencia claramente. Salvo que nunca hicimos una carpeta, vimos oratoria o profundizamos diseños. Salvo por eso.. Podría decir q la idea de La Metro era que entremos a las agencias. En el caso de tener que elegir, elijo agencia.. Empezar a trabajar en grupo para luego independizarte y ver que es realmente lo que te interesa. Ahorrás tiempo, ves otras cosas.. Trabajar en grupo me parece sumamente interesante, tener que vender tus ideas a tus compañeros no fue poca cosa durante tres años.. Y las devoluciones constructivas producían el cambio. Agencia sin duda. Aunque en tu vida me veas en alguna.

Alejandro Aimetta Egresado de La Metro

¿Cuál es perfil de la carrera? Era.. Creativo para agencias, (Boiero / Freytes / Tony/ Varela/ Jaín) chabones con prestigio y experiencia real. Ahora es....?? ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? Si se adecua para una parte del mercado, lo que no te dicen es que hay otras posibilidades (medios, cuentas, producción.) de igual modo para eso estudiaría en otras como la Blas o el IES, La Metro se destacaba “aba” “aba” por sacar buenos creativos. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a

166


agencia? ¿Qué preferís? Te enseñan a ser creativo y como es el mercado, y las estructuras, conociendo las variables se supone que depende de cada uno como te desempeñas, para ser independiente tenés que tener mucha voluntad y estar motivado, tal vez en eso no se enfocó la facu pero no me parece mal. La vieja estructura para mi no tuvo grietas, y definitivamente me ayudo mucho. Si, si, la prefiero.

Carlos Ferrario

Egresado de La Metro ¿Cuál es perfil de la carrera? El perfil fue acertado, me gustó muchísimo la amplitud de áreas estudiadas (foto, arte, producción, medios, creatividad) pero me hubiera gustado tener creatividad en tercer año inclusive. De hecho, este perfil y medios son los más potentes, que de una manera u otra tienen más salida o te dan más posibilidades de laburar y habría que atacar con todo por ahí. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? Más que el perfil, me parece que lo que nos anclaba a la realidad del mercado fueron los profes, como ser Jain, Silvio Freytes, León Molina, Toni Curtino, Mati Varela y Javier Boiero, que se apartaban de los libros y nos curtían con su experiencia laboral ACTUAL, abriéndonos el abanico. Por otro lado, tercer año tendría que intensificar los trabajos prácticos, ya que en breve vas a estar en la calle. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís? Fue muy notable la orientación y preparación para agencias, pero cada uno tiene la libertad de abrirse cuando lo crea conveniente. De todos modos, me juego por una orientación más independiente.

Belén Molayed

Estudiante de La Metro ¿Cuál es perfil de la carrera? El perfil: creativo sin dudas.. Cuentas, arte, medios ni.. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado?

167


Cuando nosotros terminamos sí, hoy creo que si me quedo con lo que aprendí, no mucho.. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís? No ni a palos, re orientado a agencia.. Yo prefiero agencia, pero porque es un pensamiento mío que para meterse en algo (solo en este caso) primero hay que ver de qué se trata, aprender, hacerse de las aptitudes y experiencias y después largarse (repito es algo totalmente personal).

Carlo Bertoldi

Egresado de Siglo 21 ¿Cuál es el perfil de la carrera en donde estudiaste? El perfil es empresarial ¿Se conlleva con lo que ellos “ofrecen”? Sí ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades actuales del mercado? Sí ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? Fue mas orientado a agencia ¿Qué preferís? Trabajo independiente (freelance)

Cecilia Checa

Egresada de Siglo 21 ¿Cuál es el perfil de la carrera en donde estudiaste? En la Siglo es netamente empresarial, y por ende proactivo. La Licenciatura te provee de las herra-

168


mientas que abarcan toda la dinámica comunicacional, como ser medios y estrategias comunicacionales, dirección de arte, cuentas y el vínculo con el cliente, etc. ¿Se conlleva con lo que ellos “ofrecen”? Creo que sí, ellos se venden como una universidad empresarial. Y en el caso de la carrera de Publicidad, creo que supieron adaptarlo. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades actuales del mercado? Hoy en día el panorama profesional en Córdoba no es muy alentador. Hay estructuras en las que al publicitario no se lo aprecia ni en lo económico ni en lo humano. Por eso hay tanto recambio una o dos veces por año. Pero esa misma situación hace que muchos apuestes por proyectos propios. Y en eso creo que tener un conocimiento que trasciende helecho de tirar una idea simpática, es de gran ayuda. Saber dónde buscar los clientes, como alcanzarlos, mantenerlos, etc. son herramientas que te dan a lo largo de los semestres y que se alejan de lo netamente creativo. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? La realidad es que uno hace con el aprendizaje lo que le parezca. Pero en rasgos generales, creo que el tutor siempre nos incitó a que busquemos nuestros clientes, que hagamos freelos, etc. Aunque también recomendaba que por lo menos tengamos una experiencia dentro de una agencia para vivenciar el ritmo diario. ¿Qué preferís? En cuanto lo que yo prefiero, me inclinaría más por trabajar de manera independiente a largo plazo. Empezar en alguna agencia hace bien, para que una vez que te largues solo puedas ofrecer algo que esté al nivel de tus colegas.

Melina Segura

Egresada de Siglo 21 ¿Cuál es el perfil de la carrera en donde estudiaste? El perfil de mi carrera en la siglo 21, es bastante amplio. Nos enseñan a pensar globalmente, y no “dentro de la caja” es decir, a no encasillarnos solo en un puesto de trabajo dentro de una agencia o empresa, sino a tener una visión general laboral. ¿Se conlleva con lo que ellos “ofrecen”? En mi opinión, si. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades actuales del mercado? Totalmente. Hoy en día hay que ser multifacético. Un publicista tiene que saber diseñar, redactar,

169


editar, todo. Al igual que un diseñador no debe sólamente saber usar un programa. El mercado laboral demanda que sepas hacer todo. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? En la facu nos enseñaron cada parte de la agencia, cómo funciona y como trabajar dentro de cada area, lo que nos facilitaría a la hora de querer elegir la que más nos gusta, pero así tmb para comenzar un emprendimiento independiente si así lo quisieramos. ¿Qué preferís? En lo particular, yo prefiero por el momento el trabajo en relación de dependencia, porque si bien la facu nos dio las herramientas para saber manejarnos, no salimos con los contactos o la experiencia suficiente para comenzar un emprendimiento. En el futuro si preferiría tener una agencia de creación propia.

Ramiro Asiva Egresado del IES

¿Cuál es perfil de la carrera? El perfil de la carrera en IES me parece uqe apunta a la publicidad genérica, al estilo “médico clínico” que sabe un poco de todo ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? Si, ese perfil es súper funcional porque en algo encajas seguro. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís? Me veo más orientado al trabajo independiente, pero el laburo en agencia siempre te aceita. Me hubiese gustado menos planificación de medios y más creatividad.

Rodrigo Oyola Egresado del IES

¿Cuál es perfil de la carrera? No tengo muy en claro cual es el perfil de la carrera. Creo que apuntan a la creatividad, un poco, muy fuerte en medios y muy poco en cuentas, salvo este ultimo año que se agregó una nueva ma-

170


teria que es cuentas y ahí aumento un poco. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? Creo que para entrar al mercado lo logran los alumnos con herramientas, que si debe aportar la facu, pero que lo puede lograr cualquiera que realmente se esfuerce y quiera. Y creo que te cuento esto porque nunca la facu te va a dar todo en bandeja, el IES trata de hacerlo, pero le falta mucho. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís? Creo que no me mostraron bien cómo se labura en ambos casos, por que eso sólo te lo muestra la acción misma y creo que prefiero las dos cosas, está bueno un poco de cada cosa.

Micaela Waisman Egresada del IES

¿Cuál es perfil de la carrera? El perfil de la carrera es un publicista que tenga una orientación básica en todas las áreas de una agencia publicitaria. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? En cierta medida sí se adecúa pero de una manera muy básica, se debería profundizar un poco más. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís? Te orientan para trabajar en una agencia aunque sea pequeña. Prefiero en una agencia formada que permita trabajar de manera organizada.

Lucrecia Palladino Mathieu Futura egresada de Go

¿Cuál es perfil de la carrera? El perfil en mi escuela es más orientado a lo creativo y creo que bastante diferente a lo q se venia

171


proponiendo hasta ahora en las otras facus. También esta orientada a una práctica constante... tanto que a veces pienso si necesitaré algún refuerzo teórico. ¿Se conlleva con lo que ellos “ofrecen”? Sí, es lo que nos ofrecieron, más alla de algunas modificaciones que se hicieron en la carrera a lo largo de los años, la promesa se cumplió: una escuela con perfil altamente creativo y orientada a la práctica constante. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? Yo creo que sí, que se adecua bastante, creo que no hay mucha diferencia de como venimos laburado en la facu a como es la dinámica en las agencias (salvo diferencias obvias, no?) pero creo no va a ser un problema para la mayoría de los alumnos insertarse al mercado laboral... creo que depende de uno, no?. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís? Creo que la capacitacion es mas orientada para trabajar en una estructura de agencia (si tuviera que elegir). De todas maneras, me siento capacitada para trabajar independientemente y creo q muchos de mis compañeros tambien ( de hecho ya lo estamos haciendo ... aunq sea algun laburito) y si tuviera que elegir, me gustaria poder trabajar en ambos. Poder incorporarme en una agencia y tener algunos clientes mios. Sinceramente no tengo muy claro qué voy a hacer, solo tengo 21 años y m gustaria seguir capacitandome para saber mas lo que quiero hacer. Se qe trabajar freelance es muy costoso, pero la idea de poder manejar mis tiempos me atrae, aunq por ahora, trabajar en una agencia me va a dar mucha experiencia. Creo que la respuesta a esta pregunta sería (en conclusión) por ahora, en una agencia. Cuando tenga mas experiencia, independiente.

Nadia Ayunta

Futura egresada de Go ¿Cuál es perfil de la carrera? La orientación es netamente creativa en todos aspectos, no unicamente creando aununcios. A lo que me refiero es no tan metodica, como me pasaba antes con la siglo. Mucha teoria, poca practica y me recostaba llegar a algo diferente, creativo. ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades del mercado? Sobre la oferta no se mucho por q hasta ahora no me presente en ninguna entrevista ( quiero una ya ya ya!) Pero segun de lo escuche, a mis compañeros cuando se presentaron en dupla les hacias problema de esto de cual era el diseñador y cual el redactor. Porque en mi facu todos sabemos hacer de todo, y eso creo q para las agencias q conllevan la tipica formacion de trabajo de antes es un punto en contra.

172


¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? ¿Qué preferís? Creo q nos prepara para algo independiente. Yo por mi parte es mi idea, empezar en una agencia y luego tener algo mio! pero mi publicidad va orientada mas al arte a la musica. Ahora estoy haciendo trabajitos de branding a musicos que recien se lanzan al mercado, orientandolos sobre canciones q les conviene grabar de acuerdo a la tendencia, logo, fotografia, marca (estética, para q el estilo acompañe a la musica) y obviamente armando la campaña de lanzamiento, cd, pagina web y medios de contacto. Es otra forma de trabajar de la publicidad, y estoy segura que si no hubiera entrado en Go! no me hubiera abierto la cabeza para poder unir dos cosas que amo, la musica y la publicidad!

Nicolás Baralle

Futuro egresado de Go ¿Cuál es el perfil de la carrera en donde estudiaste? El perfil de la carrera está pensado para afrontar el nuevo mercado y a la evolucion del mismo, esta ligado mas a la parte creatividad. ¿Se conlleva con lo que ellos “ofrecen”? Totalmente, con clases dinámicas, temas novedosos y que se dan en el mercado, se trabaja con marcas, empresas, y clientes reales ¿Creés que ese perfil se adecúa a las necesidades actuales del mercado? Creo que se adecua al mercado, porque en base a las necesidades y faltantes del mercado se crea la carrera. ¿Sentís que te prepararon para trabajar de manera independiente, o fue más orientado a agencia? siento que mas q preparar, me ayudaron a crear una base bastante fuerte en la parte de creatividad, nuevas formas de busqueda de lo que sea, y si para trabajar y crecer en una agencia y/o de forma independiente, mi postura es llevar todo lo que aprendi a la parte de direccion de arte, fotografia, etc.

173


Carta Sistema Federal de Títulos

Córdoba, 23 de Octubre de 2012 Sistema Federal de Títulos A quien corresponda: Nos dirigimos a usted con el objeto de solicitarle información respecto a la cantidad de egresados de la carrera de Publicidad en la ciudad de Córdoba, desde el año 2007 a la actualidad discriminando por cada promoción, de las siguientes instituciones: La Metro, Colegio Universitario IES y la Universidad Siglo XXI. Siendo estudiante de publicidad de La Metro y en marco de mi trabajo final de carrera, esta información colaborará en mi estudio de investigación y análisis sobre el mercado laboral publicitario de nuestra ciudad. Sin otro particular y a la espera de una pronta respuesta, saludo atte.

Rodrigo Piedra

rodrigopiedra1@gmail.com (0353) 154 095 225

174


Encuesta egresados Es posible acceder a travĂŠs del enlace: https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dGdkOU5zamFZc3cxYTJ0VjB0ZnhTa0E6MQ.

175


Resultados Egresados Total: 50 1 - ¿En qué año te recibiste? 2010: 5 votos (10%) 2011: 23 votos (46%) 2012: 12 votos (24%) Terminé de cursar: 10 votos (20%) 2 - ¿Buscaste trabajo en agencia? Sí: 32 votos (64%) No: 18 votos (36%) 3 - ¿Conseguiste? -Sobre la base de 32Sí, dentro de los primeros 3 meses: 7 votos (22%) Sí, antes de los 6 meses: 7 votos (22%) No, aun estoy buscando: 14 votos (44%) No: 4 votos (12%) 4 - ¿Cuál creés que fue el problema? Tu carpeta de trabajo: 13 votos (29%) Falta de experiencia: 13 votos (29%) Falta de oferta de trabajo: 19 votos (42%) 5 - ¿Intentaste trabajar de manera independiente? No, no intenté: 19 votos (38%) Sí, pero sin éxito: 8 votos (16%) Sí, con éxito: 23 votos (46%)

176


177


Relevamiento Oferta Laboral 07 de Junio Ejecutivos Comerciales Bumeran.com Groupon está buscando a los mejores Ejecutivos Comerciales para CORDOBA. Buscamos personas con alto nivel de motivación, que aspiren al desarrollo de una carrera dinámica y desafiante, dentro de una empresa joven, consolidada a nivel internacional y de rápido crecimiento. ¿Cuáles son las tareas y responsabilidades de la posición? • Vas a incorporar a las mejores empresas a nuestro sitio, donde cada día vamos a exhibirlas a un público de miles de personas interesadas en consumir los productos y servicios que ofrezcan. • Vas a generar contactos comerciales, agendar reuniones y cerrar contratos de campañas publicitarias y trabajo conjunto con estas empresas. • Vas a establecer una sólida relación y red de contactos con las empresas. Buscarás los clientes más interesantes para que se unan a nuestro negocio, el líder en ventas. Los rubros más populares son: hotelería, gastronomía, spa, belleza, productos, diversión y ocio. ¿Qué perfil estamos buscando? • Jóvenes entre 22 y 30 años con habilidad para relacionarse y comunicarse efectivamente. Valoraremos a personas con un marcado perfil comercial, capacidad de negociación, comprometidas y sobre todo pro-activas. • Estudiantes o graduados en Administración de Empresas, Ciencias Económicas, Marketing o Publicidad. • Preferentemente con experiencia en el área comercial. • Persona honesta, abierta, trabajadora, comprometida y responsable. • Disponibilidad para comenzar a trabajar de inmediato y de Lunes a Viernes de 9 a 18 hs. • Conocimiento de inglés (no excluyente). • Interés y pasión por internet y la tecnología. Trabajarás con metas de venta, por lo que el sueldo se compone de un monto fijo más una comisión variable. Nuestro sueldo es atractivo y supera el promedio del mercado. Nuestros objetivos son altos, y confiamos en que los tuyos también lo sean. 08 de Junio Licenciado en Publicidad Serbal Technologies via Computrabajo Se requiere Lic. en Publicidad para realizar el lanzamiento y posterior gestión de un portal web para servicios brindados por Internet. Este servicio está integrado a redes sociales (como facebook y twitter), con la necesidad de crear una fan page, lo que implica la redacción de notas y artículos, diseñar y subir fotografías, realizar y responder comentarios, moderar contenido subido por usuarios. Redacción de Blogs. Realizar campañas de publicidad en facebook para atraer usuarios. Conocimiento que deba poseer e/la candidato: Redacción de Contenido, Notas y Artículos. Conocimientos de herramientas de diseño como photoshop, para editar fotografías y crear logos. Conocimientos de herramientas de marketing de redes sociales Facebook y twitter (deseado). Trabajo por Medio Tiempo, preferentemente por la tarde. rrhh@serbal.com.ar 18 de Junio Diseñador Gráfico Rosetti Consulting via Computrabajo Empresa de Publicidad selecciona diseñador gráfico para su departamento de Diseño. Muy buena condiciones

178


de trabajo. Enviar CV. Se valorará referencias de trabajos anteriores aunque no es excluyente. cba_sys@yahoo.com.ar 27 de Julio Vendedor de Publicidad Lic. Natalia Tabachnik via Computrabajo Importante medio masivo de comunicación gráfico incorpora vendedor de publicidad. Solicitamos personas con habilidad negociadora y experiencia en ventas. Se valorará que tenga cartera de cliente propia. Se ofrecen excelentes condiciones de contratación. busquedaventas44@gmail.com 06 de Agosto Creativos Nissi Group via Computrabajo Buscamos Profesional de publicidad o comunicación con experiencia en creatividad, acciones BTL y Marketing de Guerrilla, seguimiento y reporting de estrategias publicitarias. Deberá ser creativo, tener excelente manejo de redes sociales, aplicaciones digitales. Deberá poder bajar conceptos de campañas a su implementación con creatividad e innovación. Se valorará capacidad de organización, facilidad para las relaciones interpersonales y el trabajo en equipo. Es deseable para el perfil contar con buen dominio de herramientas de diseño. Contacto: Vanesa Teruel vteruel@nissigroup.com.ar 07 de Agosto Vendedor de Publicidad EstudioPlanB via Zonajobs Buscamos vendedores freelance (trabajadores autónomo) para venta de Publicidad en revista para la ciudad de córdoba. TOP TARGET: Hombres y/o mujeres a partir de 25. Extrovertidos y ambiciosos, Excelente dicción y redacción, buena presencia, y marcado perfil comercial. Se valorara experiencia en venta face to face, marketing y publicidad (NO EXCLUYENTE) OFRECEMOS: Altas comisiones. Posibilidad de crecimiento y progreso dentro de la empresa. La remuneración prevista será no en función del tiempo empleado sino del resultado obtenido, la misma es por comisión. Manejas tus tiempos y tus horarios, se puede complementar con tu trabajo actual. POR ESO: Si contas con un espíritu de trabajo independiente, donde tu crecimiento no tenga límites, te esperamos! http://www.zonajobs.com.ar/postulante/empleos.do?jobId=1208322 15 de Agosto Vendedor de Publicidad Freelance Usuario BelgranoQuerido de Zonajobs Se buscan vendedores Freelance para VENTA de PUBLICIDAD en importante Página Web Deportiva de la ciudad de Córdoba. PERFIL SOLICITADO: Hombres y/o mujeres mayores de 18 años con buena dicción, buena redacción y buena presencia. Se valorará el hecho de tener contactos comerciales con empresas o negocios. SE OFRECE: Trabajo sin días ni horarios prefijados. Remuneración SÓLO por comisión. Excelentes porcentajes en materia de comisiones. Mientras concretes un mayor número de anunciantes, mayores serán tus ingresos. http://www.zonajobs.com.ar/postulante/empleos.do?jobId=1211885

179


26 de Agosto Diseñador Gráfico No Maten al Mono via Facebook Buscamos un DG con experiencia para sumarse al equipo de trabajo por un mes, para un proyecto especifico en marca, identidad, señaletica, grafica aplicada a un edificio, infografias, diseño de tramas y recursos graficos, para trabajar en la agencia con disponibilidad 100%. contactar por privado. http://www.facebook.com/nomaten.almono.3/posts/437569026281146 13 de Septiembre Ejecutivo de Cuentas Fuerza SRL via Computrabajo Importante Agencia de Publicidad y Productora de TV de la Ciudad de Córdoba se encuentra en la búsqueda de un Ejecutivo de Cuentas, nos orientamos a personas de 23 años en adelante, Serán requisitos; • Tener buena presencia, • Ser proactivos, • vocación de servicio, • buen trato con los clientes, • marcado perfil comercial, • sexo indistinto. Sus principales tareas serán: • Venta de Publicidad en medios, • Generar Nuevos Clientes, • Manejar Pautas para TV y área Comercial. deboaguera@hotmail.com http://www.computrabajo.com.ar/bt-ofrd-fuerzas-14296.htm?BqdPalabras=publicidad 19 de Septiembre Analista Senior de Marketing Bayton SA via Computrabajo Seleccionamos Analista Sr Marketing para importante empresa Multinacional de rubro Alimenticio: Apuntamos a perfiles con experiencia previa y estudios afines. Requisitos: - Edad: hasta 45 años preferentemente. - Sexo: indistinto. - Experiencia: 3 años en adelante. - Estudios: Universitario graduado (Publicidad, marketing, comercialización, etc) - Idioma: Inglés intermedio. - Especialidad: Marketing. Comercialización. Sus principales tareas serán: - Desarrollo de marca, desarrollo y deteccion de productos del mercado, seguimiento de margenes, etc. - Liderazgo, comunicación e innovacion de marcas. - Gestión de medios, operaciones de Marketing, Customer Management, etc.

180


Se valorará conocimientos en Brand Marketing, posicionamiento, desarrollo y comunicación de productos y marcas, detección de nichos. Los perfiles interesados deberán cargar sus datos en nuestra Web (bayton.com) y/o acercarlo a nuestra sucursal ubicada en Ituzaingó 167 PB- Córdoba Capital. http://www.computrabajo.com.ar/bt-ofrd-baytonsesa-471768.htm?BqdPalabras=publicidad 20 de Septiembre Responsable de Producción “Importante agencia de Publicidad” via Zonajobs RESPONSABLE DE PRODUCCION ACCIONES PUBLICITARIAS Orientamos la búsqueda a un profesional de carreras afines con experiencia comprobable no menor a 3 años en funciones similares. Con conocimientos en: • Compras • Programas de diseño para la Producción de Stands, Muebles, Exhibidores y Cartelería y de materiales P.O.P Realizará Producción Gráfica para diferentes CUENTAS CLIENTES • Materiales y soportes de producción Serán sus funciones: • Seleccionar y contratar proveedores según requerimientos de trabajo y presupuesto • Desarrollo de Proveedores. (Comparar Costos vs Calidad) • Trabajar interdisciplinariamente (Cuentas , Diseño y Marketing) realizar el seguimiento de los requerimientos (oportunidades de la estrategia requerida por el cliente). • Desarrollar propuestas viables y competitivas. • Determinar especificaciones técnicas de los trabajos para generar los originales de cada una de las piezas y entregar al área de diseño. • Coordinar la Logística completa de entrega en tiempo y forma Se requiere Herramientas: Manejo de Office, Internet. Sexo Indistinto sexos entre 28 y 35 años Disponibilidad Horaria: lunes a Viernes de 8.30hs a 17.30hs Lugar de Trabajo: Zona Centro Educación: Terciario/Universitario Ofrecemos Incorporación inmediata Muy buenas condiciones de contratación Relación de dependencia y estabilidad laboral Obra social Excelente clima de trabajo Posibilidades de crecimiento http://www.zonajobs.com.ar/postulante/empleos.do?jobId=1225466& 25 de Septiembre Analista Infoxel via Computrabajo

181


Buscamos Talentos, emprendedores con buen manejo de relaciones interpersonales que les apasione la industria de los Medios de Comunicación y la Publicidad. Las tareas que debe desempeñar son: - Administración de equipos y planificación de gestión de nuevos desarrollos. - Manejo y control de métricas relativas a las operaciones. - Gestión y soporte a la optimización de procesos internos. Competencias: organización y planificación, autonomía de criterio, adaptabilidad, habilidades para la conducción de equipos, flexibilidad y adaptabilidad a diversos escenarios, tolerancia a la presión, capacidad de análisis. Se valorará conocimientos en el manejo de base de datos, el manejo del MySQL. Deberá destacarse por su dinamismo, pro actividad y capacidad de análisis. SE OFRECE ser parte de el desarrollo de una compañía innovadora en la industria de la publicidad, con proyectos de expansión y un excelente espacio de talentos jóvenes y apasionados por su profesión. Remitir CV con foto y referencias. Rrhh@infoxel.com http://www.computrabajo.com.ar/bt-ofrd-ptracey-50036.htm?BqdPalabras=publicidad 27 de Septiembre Community Managers Apex América via Zonajobs Nos orientamos preferentemente a personas con experiencia laboral en la gestión de comunidades digitales, moderando contenidos, impulsando marcas y realizando seguimiento de campañas. Deben contar por otra parte con un perfil extrovertido que les permita contactar con facilidad a otras personas y marcada iniciativa para generar acciones que permitan el crecimiento de la comunidad a sus cargo. Serán valorados los conocimientos en Marketing y publicidad on line. Sus funciones estarán relacionadas con: Realizar el seguimiento de una marca asignada a su cargo en Twitter, Facebook, You to be y otras plataformas sociales, en uno o más países. Realizar campañas especificas de la marca y seguimiento del impacto de las campañas. Crear calendarios (post) y realización de acuerdo a la estrategia de contenido de cada marca para generar participación de los usuarios. Responder consultas de usuarios y consumidores en la página Moderar contenidos. Trabajar en propuestas para sumar más usuarios en las redes de esa marca. http://www.zonajobs.com.ar/postulante/empleos.do?jobId=1227689& 28 de Septiembre Pasante de Marketing “Importante empresa de rubro financiero” via Computrabajo Importante Empresa de Rubro Financiero, solicita: Estudiantes de las Carreras de Marketing, Publicidad o Adminsitración de Empresas para formar parte de una pasantía dentro del área de marketing. Es requisito excluyente contar con disponibilidad horaria part time de lunes a viernes. Si queres formar parte de una gran empresa donde vas a aprender, crecer y formarte en tu profesión: marketing@smrecursoshumanos.com http://www.computrabajo.com.ar/bt-ofrd-malbransofi-629024.htm?BqdPalabras=publicidad

182


04 de Octubre Medios “Importante empresa de rubro financiero” via Zonajobs Importante Empresa del Rubro Financiero, solicita: Personas entre 25 y 30 años graduadas de las Carreras: Publicidad, Marketing, Comunicación Social, Relaciones Públicas, para la realización de tareas tales como: -Gestionar y controlar campañas online -Optimización del presupuesto y plan -Seguimiento de pautas online -Armado de reportes de estado -Definición de estrategia y plan de campañas, entre otras. Sera requisito excluyente contar con conocimiento y experiencia en MARKETING DIGITAL Deberán acreditar al menos 3 años de experiencia en tareas afines y poseer Disponibilidad Horaria Full Time. Se valorara aquellas personas que posean conocimiento en Adservers, Motores de búsqueda, SEO/SEM. http://www.zonajobs.com.ar/postulante/empleos.do?jobId=1230615&

183


Brief para Ilustrador Cliente: Equipo de La Butic Tema: Ilustraciones para la guía “La Butic” Descripción: La guía debe tener ilustraciones a mano alzada, de objetos con distintas temáticas. La idea es que las imágenes remitan al lector a la infancia, y se haga una lectura más amena. Las ilustraciones serán ordenadas por temática en cada capítulo de la guía. Todos los objetos dispuestos habrán salido de una “caja de objetos”, la cual también debe ser dibujada a mano alzada, teniendo una estética de antigua/vieja/desgastada, intentando remitir a un “baúl de los recuerdos”. También, teniendo en cuenta que las imágenes van a ser repetidas a lo largo de la guía, necesitamos que un mismo modelo tenga distintos tamaños para poder ubicarlas en distintos capítulos. Consideramos de suma importancia mantener la línea estética “infantil”, ya que ésta va a ser una de las características diferenciadoras de la guía. La numeración de la página, tendrá el detalle de un folioscopio. Éste se tratará de un cassette que va desenrollando a lo largo de las páginas. A quién: La guía tiene como público objetivo a los estudiantes de publicidad de la Ciudad de Córdoba. Tanto hombres como mujeres, corresponden a un rango etario de 18 a 25 años. Interesados por el diseño, el arte, la cultura y la comunicación; exigentes con el diseño y lo visual. Qué queremos comunicar: La intención de “La Butic” es promover la inserción laboral de manera independiente. Queremos transmitir que esta opción es factible y sencilla de ser llevada a cabo, la sencillés de las ilustraciones jugará a favor en la legibilidad de la obra. Para qué: Para promover la independencia en la profesión y el trabajo en equipo sin jerarquías condicionantes. Dónde: Guía “La Butic”. Formato 15 x 15 centímetros. Formato impreso y web. Tiempo: 20 de noviembre. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Contra-brief: Luego de avanzado el trabajo, elaboramos un nuevo brief con ajustes. Cambios en los dibujos: 40 dibujos de los siguientes elementos: Juegos (barrilete, trompo, yo-yo), vinilos, discman, walkman, auriculares, sobres y estampillas variadas, negativos de fotos, cámaras de diferentes tipos, filmadoras, latas de galletas, máquina de escribir, buzones. Los mismos, serán pintados en colores aleatorios teniendo en cuenta que los capítulos de la guía van a estar representado cada uno con un color diferente. Consideramos que las ilustraciones solo van a estar coloreadas respetando la ubicación en el capítulo. Las imágenes no van a estar ordenadas por temáticas en los capítulos, por lo cual, se podrá pintar un mismo objeto con distintos colores. El folioscopio no lo vamos a incorporar, ya que la guia quedará sobrecargada de elementos ornamentales, y ésto puede confundir y hasta incluso distraer la lectura.

184


Brief para Diseñadora Editorial Cliente: Equipo de La Butic. Tema: Diseño para la guía “La Butic” . Descripción: La guía solicitada debe estar elaborada bajo lineamientos tales como: claridad, organización, secuencia y continuidad. Se solicita armar una pieza gráfica que funcione a modo de guía tanto de consulta ligera como de profundización. Ésta va a estar dividida en: Tapa Datos editoriales Índice Gráfico de pasos para consulta práctica Introducción Gráficos de datos arrojados Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Capítulo 5 Capítulo 6 Capítulo 7 La misma debe contener toda la información recolectada y procesada y un estilo gráfico reforzado por las ilustraciones proporcionadas. Para cada sección de la guía se asignó 2 colores que la representen y diferencien de las demás (ver documento “Guía de Colores”). Solicitamos una versatilidad en el diseño que permita hacer de la guía un elemento atractivo y llevadero para su lectura y a su vez que ésta versatilidad no desuna la misma, proporcionandole a la pieza terminada una característica holística. Queremos diferenciar bien la importancia del texto y lo ornamental de las ilustraciones, y reflejar esto en la construccion total del diseño de la guía. A quién: La guía tiene como público objetivo a los estudiantes de publicidad de la Ciudad de Córdoba. Tanto hombres como mujeres, corresponden a un rango etario de 18 a 25 años. Interesados por el diseño, el arte, la cultura y la comunicación; exigentes con el diseño y lo visual. Qué queremos comunicar: La intención de “La Butic” es promover la inserción laboral de manera independiente. Queremos transmitir que esta opción es factible y sencilla de ser llevada a cabo, por lo que el diseño debe propiciar el entendimiento rápido, simple y una lectura llevadera. Para qué: Para promover la independencia en la profesión y el trabajo en equipo sin jerarquías condicionantes. Dónde: Guía “La Butic”. Formato 15 x 15 centímetros. Formato impreso y web. Tiempo: 30 de noviembre.

185


Referencias Estéticas Trabajos gráficos recopilados para la búsqueda estética que queríamos tenga La Butic, la guía:

186


187


Bocetos Avance del proceso de diseño de la guía:

Primer Diseño: El primer modelo presentado por la diseñadora escapaba al concepto de dinamismo que estábamos buscando. Si bien el mismo respetaba el formato, los colores y las ilustraciones seleccionadas, no se alcanzó la facilidad de lectura ni la posibilidad de consulta ligera que se intentaba lograr, por este motivo los cambios solicitados fueron: Dar más aire a las portadas, eliminando ilustraciones que no sean necesarias, es decir todas aquellas que no sean el baúl. También eliminar los bordes de color que contienen el resto del diseño, ya que quita espacio, y el formato es reducido. Agrupar los textos, ordenarlos y realizar una búsqueda tipográfica para el título del capítulo. Respecto al contenido del texto se solicitó una nueva grilla, esta vez en dos columnas propiciando la lectura más liviana y dando lugar a textos destacados.

188


189


Segundo Diseño: Conforme a los cambios realizados se avanzó en detalles más finos, siempre teniendo en cuenta la exigencia del target respecto a lo estético y visual. Para la portada se decidió cambiar la alineación del texto hacia la derecha, entendiendo que eso facilitará la búsqueda de capítulos. Respecto a la tipografía del título se optó por la que se usa en la marca La Butic, considerándola un elemento constante. Finalmente se recomendó usar un fondo de color (siempre respetando los colores asignados a cada capítulo) que contenga la información y diferencie las portadas del resto del contenido. Para el contenido se recomendó una nueva búsqueda estética para los textos destacados, para así estandarizar la forma de los mismos.

190


191


Tercer Diseño: Una vez logrado el diseño esperado, se denotó que el baúl incluido en todas las portadas no era el adecuado para la estética perseguida, por lo que se le requirió al ilustrador un nuevo diseño del mismo.

192


193


Agradecimientos El equipo de este trabajo final de carrera quiere agradecer a sus profesores de la carrera, compa単eros de curso (hoy colegas), profesionales y estudiantes entrevistados o encuestados, familiares y amigos que nos acompa単aron durante el proceso.

194


195


196


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.