Puente urbano peatonal entre la parroquia san juan y urbanización el paraíso, caracas venezuela

Page 1

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ARQUITECTURA

PUENTE: LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE DOS SECTORES URBANOS PUENTE URBANO PEATONAL ENTRE LA PARROQUIA SAN JUAN Y URBANIZACIÓN EL PARAÍSO, CARACAS-VENEZUELA

AUTORA: MARIAN P. SIMANCAS H. INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO 2009


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR ARQUITECTURA

PUENTE: LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE DOS SECTORES URBANOS PUENTE URBANO PEATONAL ENTRE LA PARROQUIA SAN JUAN Y URBANIZACIÓN EL PARAÍSO, CARACAS-VENEZUELA

AUTORA: MARIAN P. SIMANCAS H.

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE GRADO Presentado ante la Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de

ARQUITECTO

Realizado con la asesoría de: TUTOR: ARQ. IGNACIO CARDONA CO-TUTOR: ARQ. JORGE VILLOTA

7 de Julio de 2009



TÍTULO DEL PROYECTO: PUENTE: LUGAR DE ENCUENTRO ENTRE DOS SECTORES URBANOS. PUENTE URBANO PEATONAL ENTRE LA PARROQUIA SAN JUAN Y URBANIZACIÓN EL PARAÍSO, CARACAS-VENEZUELA CARRERA: ARQUITECTURA AUTORA: MARIAN P. SIMANCAS H. TUTOR ACADÉMICO: ARQ. IGNACIO CARDONA

CO-TUTOR: ARQ. JORGE VILLOTA FECHA: 07/07/2009

RESUMEN „El lugar no está ya presente antes del puente. Es cierto que antes de que esté puesto el puente, a lo largo de la corriente hay muchos sitios que pueden ser ocupados por algo. De este modo, pues, no es el puente el que primero viene a estar en un lugar, sino que por el puente mismo, y sólo por él, surge un lugar”… (HEIDEGGER, Martín. 1951)

Caracas es una ciudad de sectores contrastantes, principal razón de su atractivo, pero todos ellos, en su mayoría, están conectados principalmente por vías vehiculares, entre las que se destacan los puentes; y carece de zonas de transición, especialmente peatonales. Por lo tanto, son los peatones,

los que experimentan cambios bruscos

cuando transitan distintos fragmentos de ciudad. La heterogeneidad de dichos fragmentos resultaría más interesante, armónica e incluso coherente, si los espacios de transición entre ellos conformaran verdaderos lugares de transición, y también de permanencia, en los cuales ocurra el dialogo espacialsocial, tan necesario para enaltecer la relación ciudad-habitante, fundamental en la constitución de mejores sociedades. En consecuencia, este proyecto de grado estudiará 2 urbanizaciones: El paraíso y San Juan, vinculadas actualmente, por puentes vehiculares: el Puente Ayacucho y el Distribuidor Baralt, en los cuales también transitan peatones; especialmente en el primero, principal punto de partida para el presente estudio. La propuesta consiste en diseñar un puente peatonal habitable con edificaciones de uso educativo, cultural y comercial; un lugar común entre ambos sectores, enriqueciendo la identidad de la ciudad.


AGRADEZCO A DIOS por todas las bendiciones que me ha dado desde que nací. Mis padres: Andrés y María, a mis hermanos Milton y Margarita; el apoyo que me dieron durante todos estos años es invaluable. Papá, por trasnocharte conmigo, ayudarme con las mejores maquetas que he hecho durante la carrera, llevarme en las madrugadas a “plotear” y TODO lo demás. Mamá, tu eterna devoción, estar pendiente de que comiera bien durante las entregas, llevarme a la uni después de tantos trasnochos y TODO lo demás. Hermano, por “llevarme y traerme”, salir corriendo a comprar materiales, comprarme dulces para los momentos de stress y TODO lo demás. Hermana, tu ayuda con aquel trabajo sobre la virgen y TODO lo demás. Gracias a ustedes soy quien soy y he llegado hasta aquí. Gracias por aprender a aceptarme y amarme (TANTO) como soy, por crecer conmigo, por consentirme, escucharme, consolarme, animarme y aconsejarme en los momentos difíciles. Abuelita Ana, por tus oraciones. Sr. Germán, por su ayuda espiritual, por llenarme de fe y escucharme tantas veces. Tías: Oly, Edilia, Nena y tíos: Roberto, Silvio, gracias por ayudarme desde el cielo. Animas del Guasare. Todos mis amigos que me han dado ánimo y apoyo para continuar: Diana y Yoli, por acompañarme a comprar materiales. Diana, hiciste arboles aunque no eres buena haciendo manualidades y Yoli, me acompañaste a dibujar y tomar fotos en las calles. Katia, estando en otros países, has estado a mi lado. José Enrique, Bárbara, Perol y Dayana, presentes a pesar de que nos vemos poco. Meynard, Luz Adriana, Igor, Fabiana, Adriana, Melissa, Ana Carolina, Sweetmy y Lieska, muy solidarios y colaboradores dentro y fuera del galpón. Gabriela, Bianca, Lucía, Guillermo, Nelvi,


Apsara, Adilel y Luz Marina. Carmen, Cindy, Marelis, Jorge, Isaac y Roger. Amarillo #5: Orlando, Jaime, Anita, Jesús y José Luis, me acercaron al teatro y a Horus. Richel y el Sr. Freddy de la Biblioteca USB. Héctor y Freddy, por acompañarme a tomar fotos del terreno. Morella y Roberto, su dedicación, profesionalismo y cariño. Profesores con verdadera vocación docente que me han ensenado con la mayor objetividad posible y sus mejores intenciones. Mis tíos y primos que han manifestado sus buenos deseos para el desempeño y culminación exitosa de mis estudios. Arq. Ignacio Cardona, por concederme el honor de ser mi tutor, su orientación, entusiasmo y compromiso.


DEDICATORIA Además de las razones de mi agradecimiento, dedico con muchísimo amor y humildad mi esfuerzo de todos estos años y especialmente el de esta tesis a: Mis padres y hermanos porque los amo, son y serán siempre de las personas más importantes para mi, ustedes me han impulsado e inspirado todos estos años, son mi guía, mi apoyo, mi felicidad y sobretodo la base de mi fortaleza para superar los avatares de la carrera. Todos han sido ejemplos de lucha y constancia, los admiro profundamente. Este logro es de nosotros cinco! Este título es para ustedes. Papá, lo que yo tengo de perfeccionista y meticulosa viene de ti. Tu fe ayudó mucho a que fuese admitida en la universidad, estabas más seguro que yo de que lo lograría. Mamá, mi principal confidente y consuelo, muy sabiamente has ido descubriendo los momentos para ser mi amiga, cómplice o madre. Siempre tan cariñosa, siempre seré tu “monita”. Milton, mi protector, muy generoso, incondicional, lleno de paciencia para cualquier cosa que necesito. Presencié tu perseverancia y soy muy feliz de que participes tan activamente en la mía. Margarita, ver tu gusto y dedicación en el diseño de modas, verte hacer tus dibujos y otros trabajos para la universidad, acompañarte en las madrugadas, sin duda alguna, influyeron en la elección de mi carrera. Abuela, eres testimonio de lo bueno que es reír para el ser humano. Recordar tu risa me ha hecho reír también. Sr. Germán, mi abuelito, ángel vivo en mi corazón, ensenó a todos a su alrededor que si Dios te bendijo con un don es para que lo compartas y lo uses en beneficio de tus prójimos, desinteresadamente. Tía Oly, por permitirme verte en algunos sueños. En vida, siempre tuviste detalles lindos para mi. Tío Roberto, eras un hombre de pocas palabras y sin embargo, tuviste unas palabras para mi que calaron en mi memoria.


Sr.Germám, tía Oly, tío Roberto, tío Silvio, tía Edilia y tía Nena se que están conmigo, los recuerdo con cariño. Mis sobrinos: Fabiana, Oreana y Marco Paúl. Mi prima y ahijada Ana María, me sentí feliz y honrada cuando me pediste ser tu madrina de confirmación, ese recuerdo me acompañará siempre. Lieska Campos, me conmovió mucho escucharte decir: “tu graduación será por las dos”. Los hijos que tendré. Todas las personas que aceptamos la necesidad de pedir ayuda, a quienes somos capaces de levantarnos después de haber caído, a los que se complacen de ayudar a otros, a los que me ayudaron.


ÍNDICE Introducción. Capítulo 1. Hechos históricos. Condiciones de Proyecto. Capítulo 2. Análisis. Diagnóstico de proyecto. Capítulo 3. Exploración. Estrategias de proyecto. Capítulo 4. Proyecto. Conclusiones. Bibliografía.


INTRODUCCIÓN El espacio público es escenario de relaciones humanas, es reflejo de la sociedad y viceversa, caracteriza la ciudad, de forma que sus habitantes se identifiquen con ella; de allí lo fundamental de su existencia. El carácter de dicho espacio contribuye, junto con las leyes, a determinar el comportamiento ciudadano, por lo tanto, además de su presencia es importante su calidad, de ello depende, principalmente, esta investigación: espacio público como generador de lugar de encuentro en la ciudad. Ha sido demostrado, principalmente, en las ciudades del primer mundo, donde si bien es cierto, las reglas de convivencia social se cumplen eficazmente, la calidad del espacio público ha hecho su parte, influenciado positivamente la conducta de los residentes y visitantes. El hombre modifica su entorno, y éste, a su vez, modifica al hombre. Así, se establece el ciclo: espacios públicos de calidad (lugares) conforman una ciudad definida, de ésta, ciudadanos sociales. Pero igualmente, ocurre de manera negativa: espacios públicos sin calidad (no lugares) conforman una ciudad indefinida, de ésta, ciudadanos asociales.


„El rasgo fundamental del habitar es este cuidar (custodiar, velar por)…” (HEIDEGGER, Martín. 1951)

Los diagramas anteriores hacen referencia al concepto “habitar”, ya que se habitan los lugares, por ello se establece entre la persona y el lugar un sentido de custodia, de pertenencia; pero ¿realmente se habita un No lugar?, de acuerdo a la frase citada no. Un no lugar se caracteriza por la no custodia, pertenece a nadie. ¿Y cómo los lugares públicos conforman mejores ciudades para sus habitantes? Conectándose entre sí, a través de espacios de transición, especialmente peatonales, donde ocurren pausas: eventos urbanos, lugares de encuentro. Entonces, el objetivo de este trabajo de grado es destacar la importancia de la continuidad de lugares o episodios urbanos, la cual genera una secuencia entre eventos, más aun, destacar la necesidad de crear, mejorar y priorizar recorridos peatonales, relacionados a rutas o medios de transporte colectivo e individual ecológico, en Caracas, diseñando un lugar público peatonal, vínculo entre dos sectores, mediante las siguientes herramientas: 

Análisis urbano-ambiental del espacio discontinuo con la presencia de un conector y los sectores relacionados por éste. Visitas, levantamiento fotográfico, revisión de fotos satelitales (Google Earth) y plano urbano: comprensión topográfica del terreno, identificación de rutas y estaciones de transporte público, recorridos o flujos peatonales, lugares públicos, hitos, usos de las edificaciones y su dureza, tipo de parcelas, elaboración de planos figura-fondo y fondo-figura, imágenes de perfiles de calles y perspectivas (fotomontajes realizados con Photoshop); estudio de vialidad: jerarquía y sentido. Conversaciones con vecinos de los sectores involucrados.

Construcción de maqueta del contexto a intervenir, para observar la proporción masa-vacio, escala 1:1000 (m).

Diseño de proyecto. Elaboración de esquema de plan maestro, dibujos esquemáticos dimensionales y tridimensionales de propuesta, maquetas virtuales, maquetas físicas de propuesta, escalas 1:1000 (m) y 1:500 (m); plantas, cortes y fachadas.

Consulta de proyectos de grado, conferencias, artículos, revistas de arquitectura, libros y páginas web, sobre conceptos y teorías de la ciudad y su continuidad;


lugar; espacios o lugares urbanos conectores y proyectos arquitectónicos que los materializan. La secuencia entre lugares de encuentro es primordial para fortalecer y ampliar las relaciones: habitante-habitante y habitante-entorno; y existe gracias a espacios conectores denominados vías de comunicación, como lo son, la calle y el puente. La primera, está en un espacio continuo y el segundo, está sobre un espacio discontinuo por una falla topográfica o la intervención del hombre; a veces, permite continuar una calle o unir dos o más calles; fungiendo como vínculo entre vínculos. Las vías de comunicación son, principalmente, espacios o lugares de transición que enfatizan direcciones de recorrido. Puente es un significante con varios significados, no solamente en Arquitectura; pueden ser materiales o

inmateriales, pero su esencia es la misma: comunicar, o

también, acortar distancias, generalmente, superando obstáculos. El Diccionario de La Real Academia Española define: Puente. (Del lat. pons, pontis). 1. m. Construcción de piedra, ladrillo, madera, hierro, hormigón, etc., que se construye y forma sobre los ríos, fosos y otros sitios, para poder pasarlos.

7. m. Conexión con la que se establece la continuidad de un circuito eléctrico interrumpido. 13. m. Arq. Cada uno de los maderos que se colocan horizontalmente entre otros dos, verticales o inclinados, o entre un madero y una pared. 9. m. Pieza central de la montura de las gafas que une los dos cristales. Puente aéreo. 1. m. Comunicación frecuente y continua que, por medio de aviones, se establece entre dos lugares para facilitar el desplazamiento de personas y mercancías del uno al otro.

Los términos y frases resaltadas tienen un significado en Arquitectura, especialmente, contribuyen a definir el PUENTE ARQUITECTÓNICO como edificación, la cual, conforma un espacio de transición que conecta dos o más espacios separados por una condición topográfica (río, hondonada, cañón, valle, etc.) o


artificial (calle, autopista, edificio, etc.), construyendo la continuidad de un espacio discontinuo, facilitando así el paso de individuos y/o medios de transporte. Generalmente, el Puente Arquitectónico es un espacio axial, cuyo recorrido es horizontal, principalmente. Y como también procura disminuir la distancia entre los sitios que comunica, casi siempre, la dirección de recorrido es una línea recta, pues, según la geometría euclidiana “la longitud más corta entre dos puntos es el segmento de línea recta que los une”. El Puente Arquitectónico puede ser habitable, como por ejemplo, una pasarela; o no habitable, como por ejemplo, un acueducto. Esta clasificación está estrechamente ligada al uso del mismo. Es importante considerar las reflexiones filosóficas de Martín Heidegger sobre el concepto “habitar”, en la conferencia Construir, Habitar, Pensar; en 1951. “Aquellas construcciones que no son viviendas no dejan de estar determinadas a partir del habitar en la medida en que sirven al habitar de los hombres. Así pues, el habitar sería, en cada caso, el fin que persigue todo construir.” (HEIDEGGER, Martín.1951)

Pero existen varios ejemplos de que todo lo construido no es precisamente “habitable”, o podría decirse que hay “grados de habitabilidad”. Por ejemplo, una autopista. ¿Se habita una autopista o el vehículo que utilizamos para transitar en ella? Dicho Puente puede ser urbano o extraurbano. El primero enlaza sectores de ciudad y el último, ciudades y/o paisajes naturales. “La noción de puente urbano, se constituye como un referente significativo, tras la necesidad de trabajar las vinculaciones entre los diferentes fragmentos y episodios urbanos. Donde el concepto de PUENTE, se entiende no solo como un simple conector, sino como una estrategia de hiperconexión y se constituye como edificio…” (CARDONA, Ignacio.1998)

El Puente Urbano implica movimiento de personas y objetos, intercambio social y material. Su presencia promueve o fortalece relaciones sociales, las cuales, a su vez, son puentes abstractos en constante diálogo con la Arquitectura, como ya se ha explicado, ese dialogo construye ciudad. Lo material influye sobre lo inmaterial y viceversa.


“El objetivo final del PUENTE, resulta establecer la pauta para transubstanciar (convertir completamente una substancia en otra) las relaciones entre las diferentes partes de la ciudad…” (CARDONA, Ignacio.1998)

Para esta investigación, el término transubstanciar implica producir una tercera substancia, a partir de las dos ya existentes, destacando las propiedades características de cada una, reconociendo la riqueza de sus diferencias, sin pretender hacerlas iguales. El significado social de dicho término, la convivencia de las substancias, es el que se desea explorar y valorizar. El Puente Urbano puede clasificarse según el medio de circulación o transporte: 

Puente Peatonal: a pie y en bicicleta. También conocido como pasarela.

Puente Vehicular: en bicicleta y/o cualquier medio de transporte a tracción humana, animal, mecánica o eléctrica (carreta, automóvil, tren, etc.)

Puente Peatonal y Vehicular: incluye todos los anteriores.

De acuerdo a esa clasificación, cada uno posee determinadas características espaciales. El Peatonal es habitable porque genera lugar de transición, por supuesto, pero también puede generar lugar de permanencia o encuentro, convirtiéndose en evento urbano, además de vía de comunicación; mientras que el Vehicular es no habitable, crea un no-lugar o espacio de transición. Por lo tanto, este trabajo estudiará el Puente Urbano Peatonal, pues su aporte a la relación sociedad-ciudad es mayor, y se proyectará uno de su tipo sobre la autopista Francisco Fajardo y el río Guaire, entre la Parroquia San Juan y Urbanización El Paraíso, Caracas, Venezuela.


CAPITULO 1. HECHOS HISTORICOS. CONDICIONES DE PROYECTO. 1.1 Reseña Histórica y Evolución Espacial del Puente. Los primeros puentes ubicados en paisajes naturales fueron construidos con madera y/o piedra, en la Prehistoria; y satisfacían la necesidad de movilización del hombre en busca de fuentes de provisión o comunicarse con otros. En la Antigüedad, junto al origen de asentamientos urbanos y la evolución de las técnicas constructivas del hombre, surgieron nuevos materiales como el cemento, ladrillo y mortero; asimismo, el arco como sistema estructural, utilizado por los romanos también en la construcción de acueductos superficiales (puentes no habitables). En la época medieval se consideró que las ciudades con puentes de acceso eran susceptibles de ser invadidas. En el siglo XVI, los Incas hicieron puentes de cuerdas, tipo sencillo de puentes suspendidos, adecuados a la naturaleza de sus asentamientos. Hasta ese entonces, la aspiración espacial de estos puentes era definir recorrido. Eran, netamente, espacios o lugares de tránsito con carácter monumental, en algunos casos, de gran valor como puntos de referencia o hitos y su condición de mirador sobre el paisaje donde se implanta. El Ponte Vecchio, sobre el río Arno en Folrencia, Italia, marcó un antes y después de la evolución espacial del puente. Existía muchísimo antes que Giorgio Vasari diseñara un corredor con locales comerciales (joyerías) a ambos lados, por encargo de Cosimo I de Medici, alrededor de 1564, con el fin de “aumentar su prestigio”, pues conectaba dos Palacios. Previamente, fueron los carniceros de la ciudad los que iniciaron las actividades comerciales sobre el puente. De allí, la existencia del puente propició un tipo de uso, y éste, añadió un nuevo atributo a la espacialidad del puente habitable: permanencia, convirtiéndolo en lugar de encuentro.


Gracias a los avances de ingeniería, la Revolución Industrial, nuevas tecnologías y materiales, entre los siglos XVIII y XIX, evolucionó la estructura del puente, determinando nuevas formas. 1.3. Clasificaciones del Puente. Un puente puede clasificarse según su ubicación, material, sistema estructural y medio de transporte.  Ubicación. 

Urbano.

Extraurbano.

 Material. 

Madera, Bambú.

Mampostería de piedra o ladrillo.

Concreto (ciclópeo, simple, reforzado, pretensado o postensado)

Metálico.

Mixto.

 Sistema estructural. 

En viga.

En arco.

Colgante.

En ménsula.

Atirantado.

Apuntalado.

 Medio de transporte. 

Peatonal

Vehicular


1.4. Datos históricos relevantes de Caracas, Parroquia San Juan y Urbanización El Paraíso. Santiago de León de Caracas fue fundada en 1568 por Diego de Losada. Diez años después estaba conformada por una cuadrícula de 24 manzanas, con una plaza en el centro. Limitada al Norte por montañas, al Este por la Quebrada Catuche, al Oeste por la Quebrada Caroata, y al Sur por el Río Guaire. Las edificaciones eran adosadas.

Plano Nº 1. Tomado de: Contribución al Estado de los Planos de Caracas 1567-1967. Autora: Irma de Sola Ricardo.

La cantidad de manzanas edificadas fue aumentando y La Parroquia San Juan aparece en un plano del año 1772, hay un vacío triangular (hoy, Plaza Capuchinos), también tres puentes sobre la Quebrada Caroata. Las Parroquias empiezan a conectarse, en dirección este-oeste.


Parroquia San Juan Plano Nº 4. Año 1772. Tomado de: Contribución al Estado de los Planos de Caracas 1567-1967. Autora: Irma de Sola Ricardo.

Parroquia San Juan

Puente

Actual Plaza Capuchinos

N Norte


Se identificaba como límites de la Parroquia San Juan: El Calvario, al norte; la quebrada de Caroata, al Este; el río Guaire, al Sur; y quebrada de Lazarinos, al Oeste. En 1873 se construye el Acueducto Guzmán Blanco, primer puente no habitable de Caracas y se diseña el proyecto de Ferrocarriles Caracas-La Guaira y Caracas-El Valle, cuyas vías también son puentes no habitables. Dos años más tarde, El Puente Constitución, actual Puente Hierro para llegar a la Estación Ferrocarril Crespo, es el primero sobre el Río Guaire, iniciando las conexiones Norte-Sur. En 1884, es construido el segundo puente sobre el Guaire, una calle contigua al lado Este del primero.

NORTE

Plano Nº 29. Año 1884. Tomado de: Contribución al Estado de los Planos de Caracas 1567-1967. Autora: Irma de Sola Ricardo.


NORTE

Tres años después, hacia el Sur de San Juan y el Río Guaire, se aprecia en plano un camino y dos edificaciones aisladas, constituyen el origen de la futura Urbanización El Paraíso.

NORTE

Plano Nº 31. Año 1887. Tomado de: Contribución al Estado de los Planos de Caracas 1567-1967. Autora: Irma de Sola Ricardo.


NORTE Luego, en 1894, estará el Puente del Paraíso, conectando la zona del mismo nombre y la Parroquia San Juan, hecho histórico fundamental para este Proyecto de Grado. Se conformará, alrededor de 1906, dicha Urbanización con nuevas vías (incluyendo una Avenida), edificaciones y una plaza (actual Plaza Páez). Posteriormente, continuarán extendiéndose ambos sectores hacia el Oeste, aparecerán nuevas vías, dos Puentes sobre el Guaire: Restaurador (al Este) y 19 de Diciembre (al Oeste), igualmente, la Avenida San Martín, límite de San Juan, al Norte.

NORTE

Plano Nº 38. Año 1896. Tomado de: Contribución al Estado de los Planos de Caracas 1567-1967. Autora: Irma de Sola Ricardo.


NORTE

NORTE

Plano Nº 46. Año 1906. Tomado de: Contribución al Estado de los Planos de Caracas 1567-1967. Autora: Irma de Sola Ricardo.


NORTE En 1927, el Puente Ayacucho, segundo conector entre San Juan y El Paraíso, concreta el segundo hecho significativo para esta investigación. El Puente Vencedores, comunica San Agustín del Norte con San Agustín del Sur.

NORTE Plano Nº 68. Año 1929. Tomado de: Contribución al Estado de los Planos de Caracas 1567-1967. Autora: Irma de Sola Ricardo.


NORTE

Hasta 1938, aproximadamente, se erigieron otros puentes en dirección Norte-Sur, algunos, fueron reubicados y reconstruidos; se iniciaron proyectos de nuevas calles, avenidas y carreteras, priorizando el uso del transporte vehicular, consecuencia de la modernidad. Finalmente, se construyó la Autopista Francisco Fajardo, el no-lugar más representativo de la ciudad, vía expresa, obstáculo artificial que, sumado al obstáculo natural que es el Río Guaire, intensifica la división Norte-Sur de Caracas. Y con la autopista, surgió el distribuidor vial, puente que conecta vías de distintas direcciones. En cuanto a los sectores de especial interés en este trabajo, Parroquia San Juan y Urbanización El Paraíso, continuaron vinculados por los Puentes Ayacucho y Paraíso, hasta después de 1966, cuando el último, fue desmantelado.


NORTE

Plano Nº 130. Año 1966. Tomado de: Contribución al Estado de los Planos de Caracas 1567-1967. Autora: Irma de Sola Ricardo.

NORTE


Capítulo 2. Análisis. Diagnóstico de proyecto 2.1 Planteamiento del Problema. •

La urbanización El Paraíso y La Parroquia San Juan están directamente conectados por el distribuidor Baralt y por el Puente Ayacucho.

La importancia urbana y social del Puente Ayacucho radica en el uso peatonal que promueve el intercambio social entre La Parroquia San Juan y El Paraíso.

PUENTE AYACUCHO

DISTRIBUIDOR BARALT


SAN JUAN

EL PARAÍSO

NORTE PUENTE AYACUCHO

AUTOPISTA FRANCISCO FAJARDO

Desde El Paraíso (Sur) vista hacia San Juan (Norte)

2.2 Dinámicas sociales que refuerzan la importancia del uso peatonal del Puente Ayacucho. 

Habitantes de La Parroquia San Juan de las distintas etapas escolares estudian en las Instituciones del Paraíso. (estudiantes uniformados cruzando el puente)


Vecinos del Paraíso realizan compras en el mercado de Quinta Crespo.

Habitantes o visitantes del Paraíso utilizan la estación de Metro Capuchinos.

Personal de guarniciones militares ubicadas en La urbanización El Paraíso se movilizan hacia el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo ubicado en San Martín.

Presencia de Club Social (recreacional) en el callejón Machado del Paraíso, donde vecinos de San Juan reciben clases de natación, entre otras actividades.

Mujeres que viven en zonas aledañas a San Juan y San Martin (Guarataro, La Cruz, San José) se dedican al trabajo doméstico y laboran en viviendas del Paraíso.

Personal Obrero de colegios, empresas de servicios (autolavados, panaderías, etc.), guarniciones militares, etc., ubicadas en El Paraíso viven en zonas aledañas a San Juan y San Martin (Guarataro, La Cruz, San José)

Personal administrativo o docente de colegios, empresas (pequeñas o medianas), guarniciones militares, instituciones gubernamentales etc., ubicadas en El Paraíso viven en San Juan y San Martín o viceversa.

Pequeños o medianos comerciantes poseen tiendas en San Juan o San Martín y viven en El Paraíso.

Extremo Sur del Puente Ayacucho (El Paraíso)


Desde San Juan (Norte) vista hacia el Paraíso (Sur)

2.3

Observaciones

sobre

el

uso

peatonal

del

Puente

(comportamiento usual de los peatones). 

Las escaleras del extremo Norte (San Juan) están en “sitios de nadie”, un no-lugar o lugar indefinido. Prácticamente inutilizadas. Hábitat de indigentes. Inseguras y sucias. Para evitar su uso, los transeúntes empiezan o interrumpen el recorrido peatonal en la zona horizontal, a partir de allí, se incorporan a la zona vehicular. Se evidencia un mayor deterioro en comparación a las del extremo Sur (Paraíso).

Zona de San Juan debajo del Puente Ayacucho, ejemplo de un No Lugar


Zona de San Juan debajo del Puente Ayacucho, ejemplo de un No Lugar

Las escaleras del extremo Sur (Paraíso) están próximos a viviendas; al Este, unifamiliares y al Oeste, multifamiliares.

Por lo tanto, tienen mayor tránsito de

usuarios, son más seguras. Hay un sentido de pertenencia de ese espacio público por parte de los habitantes de dichas residencias, pues conforma la identidad del sector donde viven, evidenciado por la delimitación de área verde, caminerías o aceras; y reforzado por la presencia de vigilancia privada.

Zona de El paraíso debajo del Puente Ayacucho

La sección transversal del área de circulación peatonal es de 1,5 m., aproximadamente, y cuando pasa un grupo numeroso de transeúntes, algunas deben transitar por la calzada.

Personas que usan el área vehicular, en lugar del área peatonal, aunque esté despejada.


A continuación se presentan 3 gráficos que indican los patrones de circulación peatonal en el Puente Ayacucho, donde los recuadros color naranja representan las escaleras y las líneas rojas representan el recorrido. El primero, patrón 1, representa el recorrido de los usuarios que no circulan en la zona vehicular del puente. Estos usuarios caminan a los lados del puente, por San Juan y el Paraíso, antes y después de usar las escaleras de ambos extremos (Norte y Sur), igualmente se mantienen en el área de peatones anexa al puente, en el tramo sobre la Autopista. De acuerdo a las observaciones es el patrón de menor porcentaje, aunque es el que deberían seguir todos los peatones para no invadir la zona de los autos. El segundo, patrón 2, es el recorrido de las personas que en el extremo Sur (El Paraíso), caminan al lado del puente antes o después de utilizar las escaleras, se mantienen en el área de peatones anexa al puente, en el tramo sobre la Autopista y caminan en la calzada de vehículos en el extremo Norte (San Juan), es decir, no utilizan las escaleras de este extremo, debido las condiciones de las mismas, comentadas y vistas con anterioridad. El tercero, patrón 3, describe el recorrido de los individuos que no utilizan las escaleras y atraviesan el puente circulando únicamente por el área de automóviles. Resulta más cómodo, especialmente para aquellos que llevan un coche, carritos para cargar bolsas de mercado o carretillas, y los minusválidos.


San Juan

El Paraíso NORTE


San Juan

El Paraíso NORTE


San Juan

El Paraíso NORTE


2.4 Observaciones en el uso vehicular del puente. 

Circulación arbitraria de ciclistas, sin señalización en el pavimento.

2.5 Descripción de la Parroquia San Juan. 

Los edificios están adosadas, es decir, no hay retiros entre ellas, conforman la ciudad tipo borde o de borde continuo. Por ser una de las primeras Parroquias de Caracas, hay edificaciones de la época de su fundación, algunas de valor patrimonial, como la Iglesia Capuchinos y viviendas unifamiliares; otras en notable estado de deterioro o abandonadas. Cambios bruscos de altura entre las masas.

Los usos predominantes son vivienda multifamiliar y/o comercial.

La vegetación es escasa.

La mayoría de sus calles y aceras tienen menor sección que las del Paraíso.

Presencia de Estación de Metro Capuchinos.

El área de lugares públicos (plazas e instalaciones deportivas), en relación a la densidad de población, es baja. Por lo tanto, carece de lugares de encuentro.

En la relación masa-vacío, la masa es significativamente mayor al vacío.

NORTE

Parroquia San Juan


Parroquia San Juan-Nombres de calles. Los números (1,2,3 y 4) indican la ubicación del observador y las líneas verdes indican hacia dónde observa, en las siguientes fotografías.


1. Av. San MartĂ­n (Nor-Este)

2. Calle Oeste 18 y Sur 16 (Sur-Este)


3. Calle Oeste 18 (Oeste)

4. Calle Oeste 18 (Este)



Av. San Martín (Fachada Este)

Av. San Martín (Fachada Oeste)


Calle Sur 14 (Fachada Este)

Calle Sur 14 (Fachada Oeste)


Calle Sur 16 (Fachada Este)

Calle Sur 16 (Fachada Oste)


Calle Oeste 14 (Fachada Sur)


2.6 Descripción de Urbanización El Paraíso. 

Los edificios están separados, hay retiros entre ellos, conforman una ciudad jardín.

El uso predominante es vivienda multifamiliar o unifamiliar.

Vegetación abundante.

La relación masa-vacío es equilibrada.

Los lugares públicos (plazas, instalaciones recreativas-deportivas) son suficientes para la cantidad de habitantes.

Hay cambios abruptos de altura entre edificaciones, pero el impacto visual disminuye, en la mayoría de los casos, por los retiros y arboles bloquean la visibilidad.

NORTE

El Paraíso


NORTE

Urbanización El Paraíso-Nombres calles. Los números (1,2,3 y 4) indican la ubicación del observador y las líneas verdes indican hacia dónde observa, en las siguientes fotografías.


1.

Av. Principal de El Paraíso (Sur)

2.

Av. El Ejército (Sur)


3.

4.

Calle Madariaga (Oeste)

Calle Los Liberales (Oeste)


Av. El Ejercito (Fachada Oeste) Tramo 1

Av. El Ejercito (Fachada Oeste) Tramo 2


Av. El Ejercito (Fachada Oeste) Tramo 3

Av. El Ejercito (Fachada Oeste) Tramo 4


2.7. Estudio Urbano de San Juan y El Paraíso. Figura- Fondo. San Juan

El Paraíso NORTE

PUENTE AYACUCHO


Fondo-Figura.

San Juan

El ParaĂ­so NORTE


Durezas. San Juan

El Paraíso NORTE

PUENTE AYACUCHO


En los planos Fondo-Figura y Figura-Fondo se observa más claramente la diferencia de la relación masa-vacío en las dos zonas. Se puede apreciar mayor continuidad en las edificaciones de San Juan y la presencia de algunos vacíos aislados. Mientras en El Paraíso las masas están aisladas y el vacío tiene mayor presencia que las masas, como retiros entre ellas y también, como espacio público, en el cual adquiere mayores proporciones. En el plano de durezas se observa que existe en ambas zonas un bajo porcentaje de edificaciones de gran valor patrimonial y/o arquitectónico, es significativo el porcentaje de edificios “blandos” (en estado de deterioro, desocupados, como galpones).


Sitios de interés, principales recorridos peatonales. En San Juan: 1. Plaza Capuchinos (Norte) 2. Mercado de Quinta Crespo (Este). En El Paraíso: 1. Parque Naciones Unidas (Oeste). 2. Club Social (Oeste). 3. Plaza Madariaga 4. Plaza Páez (Este).

1

2

2 1 3 4


Vialidad.

Vía Extra-urbana: Autopista Francisco Fajardo Vía urbana secundaria Vía urbana principal: Av. San Martín (San Juan) y Av. José Antonio Páez (El Paraíso)


Rutas de transporte Público.

M Estación de Metro Circulación de Transporte colectivo (autobús, microbús). Avenidas Baralt y San Martín (San Juan), Distribuidor Baralt y Av. Páez (El Paraíso)


Dinámica social entre San Juan y El Paraíso. Para graficar las relaciones sociales entre ambos sectores, se toma como referencia un plano de usos y se determina los usos de un sector que se beneficia de los usos del otro sector. O también, cada uso representa un grupo de usuarios

que se

desplazan de San Juan al Paraíso y viceversa, en busca de determinados usos o actividades. Entonces, se puntualizan hechos importantes que respaldan la importancia urbana-social del Proyecto a proponer:  Los residentes de la Parroquia San Juan y zonas aledañas, representados por los usos: vivienda unifamiliar y multifamiliar, cruzan el Puente Ayacucho para realizar en El Paraíso, actividades relativas a los usos: gubernamental (Comandancia General GN, Comando Regional Nº5 GN, Destacamento G.N), por ser parte del personal administrativo y obrero de estas instituciones; médicoasistencial (IVSS), bien sean empleados o pacientes; educativo (alumnos o profesores de colegios de educación básica, media y diversificada con mejores infraestructuras; deportivo y recreativo (Parque Naciones Unidas, Plazas Páez y Madariaga).  Los vecinos de El Paraíso y áreas cercanas (vivienda unifamiliar y multifamiliar), se desplazan a San Juan, pasando por el Puente, en busca de los usos: comercial (Mercado de Quinta Crespo y locales comerciales en toda la zona, donde es más económico comprar); médicoasistencial (Hospital Militar y Maternidad Concepción Palacios) e Institucional-transporte (estaciones de Metro).




2.8 Diagnóstico de Proyecto. 1. Ampliar espacio para peatones y considerar paso de bicicletas en el Puente Ayacucho 2. Proponer edificaciones (espacios) de carácter público y uso comunitario en los extremos de llegada peatonal, mediante la ampliación de la sede actual del IUDET. 3. Crear un espacio común a ambos sectores, anexo al puente, una especie de “plataforma”-plaza donde podrá realizarse “teatro de calle” o performances, eventos culturales, donde se refuerce el encuentro de los habitantes de San Juan y El Paraíso. 4. Reforzar la identidad del puente y los sectores en la ciudad, mediante esos espacios y edificaciones. Igualmente, los análisis previos permiten establecer un boceto de Plan Maestro, que permite entender la Propuesta de este Proyecto de Grado como parte de un sistema de espacios públicos y edificios (de significativo valor urbano) existentes, cuyos vínculos pueden reforzarse y mejorarse a futuro y constituir nuevos casos de estudio y desarrollo.


SAN JUAN

P

EL PARAÍSO

NORTE 1.

Plaza Miranda

2.

Mercado Quinta Crespo

3.

Comandancia General G.N.

4.

Plazas Páez y Madariaga

5.

Colegio San José de Tarbes

6.

Parque Naciones Unidas y Club Social G.N.

7.

Catedral San Martín

8.

Plaza Capuchinos

9.

Plaza O’Leary

P

Proyecto


Capitulo 3. Exploraci贸n. Estrategias de Proyecto Primera exploraci贸n.




Segunda exploraci贸n.

Tercera Exploraci贸n.



Cuarta Exploraci贸n.


Quinta Exploraci贸n.



Sexta Exploraci贸n 6.


Capitulo 4. El Proyecto Finalmente, la propuesta es un Puente Habitable, entre dos puentes vehiculares: el Ayacucho, ya existente, al Oeste; y uno nuevo, al Este, como existió antes el Puente del Paraíso. A los extremos Norte y Sur se desarrollarán edificaciones y espacios de carácter público y semi-público, propiedad de la Universidad de las Artes, UNEARTE. Entonces, al Sur, en El Paraíso estarían el edificio de aulas y oficinas administrativas (vertical), biblioteca y centro de servicios estudiantiles y un anfiteatro, precedidos de una plaza al lado del Liceo Miguel Ángel. Y al Norte, en San Juan, se ubicaría el volumen horizontal de talleres y teatro/ auditorio de usos múltiples. El Puente Habitable, fungiría a su vez, como plaza elevada sobre la autopista y espacio común entre los dos sectores de la ciudad que vincula, permitiendo el cruce de un lado a otro en dirección lineal y diagonal. Además de ofrecer una relación espacial vertical, por la presencia de vacíos que permitirán la entrada de luz y aire a la autopista y las caminerías propuestas en el Río Guaire, de concretarse en un futuro los proyectos de saneamiento y recuperación del mismo. También podría existir 2 accesos desde dichas caminerías al Puente habitable-plaza elevada, apostando a una ciudad más peatonal y donde un canal de la Autopista Francisco Fajardo podría estar ocupado por un sistema de transporte colectivo, como se ha propuesto en otras tesis.


Perspectiva Sur-Este (El ParaĂ­so) vista hacia Nor-Oeste (San Juan)


Perspectiva Fachada Oeste


Secci贸n Este-Oeste vista Norte

Secci贸n Este-Oeste vista Sur


Perspectiva Fachada Sur


Perspectiva Nor-Este (San Juan) vista Sur-Oeste (El ParaĂ­so)


Perspectiva Fachada Este


Secci贸n Norte-Sur vista Este

Secci贸n Norte-Sur vista Oeste


Perspectiva Sur-Oeste (El ParaĂ­so) vista Nor-Este (San Juan)


Perspectiva Nor-Oeste (San Juan) vista Sur (El ParaĂ­so)


NORTE

Perspectiva Planta Techo


Perspectiva Anfiteatro




NORTE

Diagrama de Secciones E-O= Este-Oeste

N-S= Norte-Sur


BIBLIOGRAFÍA CERVILLA, Tomás; Sanabria, Alfredo; Silva Mónica y María Carolina Espinal. El Puente Habitable: identidad de territorio y de ciudad. El Puente Habitable: integrador de dos ámbitos de ciudad. III Taller-Seminario: Espacios públicos e identidad. Universidad de Los Andes, Mérida 2007 CARDONA C., Ignacio A. La noción de Puente Urbano. Intervención en un entorno urbano construido. Informe final de Proyecto de Grado USB. Caracas, 1998. HEIDEGGER, Martin. Construir, habitar, pensar. Traducción de Eustaqui Barjau, en Conferencias y artículos, Serbal, Barcelona, 1994. PAUL, Francisco. Autopista: ¿Utopía o Realidad? Intervención en ruinas modernas. Informe final de Proyecto de Grado USB. Caracas, 1998. VIELMA C., José I. Entre el lugar y el no lugar. Re-construcción de espacios alternos. Informe final de Proyecto de Grado USB. Caracas, 1995. http://www.wikipedia.org/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.